Está en la página 1de 38

CARACTERIZACIÓN DE LOS BIOMAS EN EL MUNDO Y COLOMBIA

FREDY SALAS GUZMAN

BLADIMIR RANGEL SOTO

Trabajo de investigación presentado para


obtener un calificativo, en la asignatura de
Ciencias Ambientales.________________

Prof. JUAN C. LINARES

SISTEMA ESTATAL DE UNIVERSIDADES DEL CARIBE


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
MONTERIA, ABRIL 2012
TABLA DE CONTENIDO.

1. INTRODUCCIÓN
2. TIPOS DE BIOMAS
2.1 BOSQUE SECO TROPICAL
2.2 BOSQUE HÚMEDO TROPICAL
2.3 SABANA TROPICAL
2.4 BOSQUE MONTANO HÚMEDO O NIEBLA
2.5 DESIERTO
2.6 PARAMO
2.7 MANGLAR
2.8 CIÉNAGA
2.9 ARRECIFES CORALINOS
3. CONCLUSIONES.
4. BIBLIOGRAFIA.
1. INTRODUCCIÓN

Los biomas (zonas bioclimáticas) son unas divisiones apropiadas para organizar
el mundo natural debido a que los organismos que viven en ellos poseen
constelaciones comunes de adaptaciones, particularmente al clima de cada una
de las zonas y a los tipos característicos de vegetación que se desarrollan en
ellos. A continuación, explicaremos algunos de los elementos primarios que
determinan los diferentes biomas.

El clima es quizás el elemento más importante en determinar las clases de


individuos que pueden vivir en un área y las maneras en que ellos deben
modificarse para vivir bajo condiciones diferentes de temperatura y precipitación y
la distribución estacional de estos factores. Cada lugar en la Tierra tiene su propio
clima, influenciado tanto por el macroclima de la región como por el microclima del
lugar en particular. Pero, a gran escala, existen algunos factores comunes que
determinan que, por ejemplo, animales no relacionados en los Desiertos del
Sahara y de Sonora tengan, sorprendentemente, muchas cosas en común.

Los suelos son muy importantes ya que ellos son básicos para determinar los
tipos de plantas (y por lo tanto, las comunidades vegetales) que crecerán en un
zona bioclimática en particular; además, sirven igualmente como substratos para
los animales. Y, a su vez, los suelos están muy influenciados por los climas
regionales, lo mismo que por la geología de la roca madre.

La vegetación de un área depende tanto del clima como de los suelos y, a su vez,
influye grandemente en la determinación de qué especies vegetales y animales
pueden existir en la localidad. La vegetación varía en tamaño y estructura
(fisionomía), en su manifestación estacional, y en cómo cambia en el tiempo. Su
importancia es mayor que la suma de sus partes vegetales individuales ya que
muchas especies de animales, por ejemplo, están influenciados en gran medida
por la estructura física de la comunidad vegetal mientras que otros lo están por las
especies vegetales en sí.

Un componente importante de las plantas y animales en una región es su


diversidad global, que indica cuantas especies pueden coexistir ahí. Esto varía
sustancialmente tanto dentro como entre las zonas bioclimáticas, dependiendo
tanto del clima como de la vegetación. En las comunidades más diversificadas, el
grado y los tipos de interacciones entre plantas y animales aumentan a medida
que aumenta el número de especies y sus niveles tróficos.
Las adaptaciones de las plantas y animales son las manifestaciones físicas de la
evolución orgánica. Todo individuo es una colección de adaptaciones que le
permiten funcionar efectivamente en su ambiente, y estas adaptaciones
caracterizan la especie. Las especies son afectadas en todos los aspectos del
ambiente, tanto físico (clima, agua, substrato) como biológico (otras especies
como presas, depredadores, parásitos, competidores o simbiontes). Cada especie
es única, y aún así comparte tipos particulares de adaptaciones con muchas otras
especies.

Los efectos humanos ya que los humanos somos significativos en el mundo, aún
cuando apenas somos una especie entre millones. Ninguna parte del mundo se
libra de la influencia de nuestra presencia, y tenemos la capacidad de modificar los
ambientes en una escala masiva. Nuestros efectos, que empezaron hace millones
de años, pueden considerarse positivos o negativos, dependiendo de la
perspectiva.

En el presente trabajo se pretende recopilar información básica de diferentes


Biomas presentes en el mundo y en Colombia, mostrando algunas de sus
características principales anteriormente mencionadas tales como; su distribución,
suelo, clima, fauna (adaptación), flora (adaptación) y amenazas por riesgo de
deterioro y posible extinción.
2. TIPOS DE BIOMAS

2.1 BOSQUE SECO TROPICAL

El Bosque seco Tropical se define como


aquella formación vegetal que presenta una
cobertura boscosa continua y que se
distribuye entre los 0-1000 m de altitud,
desarrollados en áreas donde hay un
período prolongado de sequías que viene a
coincidir aproximadamente con el invierno
astronómico del hemisferio norte (diciembre
a abril), durante el cual las plantas experimentan deficiencia de agua y la mayor
parte del arbolado del dosel pierde su follaje. Los restantes meses del año son
lluviosos, y la temporada lluviosa se subdivide por la aparición de un segundo
período seco menos intenso hacia los meses de junio, julio y agosto llamado
veranillo de San Juan. Durante la temporada de lluvias el bosque adquiere
nuevamente su follaje y su aspecto exuberante.

 Clima y suelos. presenta temperaturas superiores a los 24 oC (piso térmico


cálido) y precipitaciones entre los 700 y 2000 mm anuales, con uno o dos
periodos de sequía al año (Espinal 1985; Murphy & Lugo 1986). De acuerdo
con Hernández (1990) esta formación corresponde a los llamados bosques
higrotropofíticos, bosque tropical caducifolio de diversos autores, bosque seco
Tropical de Holdridge, y al bosque tropical de baja altitud deciduo por sequía de
la clasificación propuesta por la UNESCO.

 Distribución. El Bosque seco Tropical representa el 50% de las áreas


boscosas en Centroamérica y el 22% en Sudamérica (Murphy & Lugo, 1986).
En Colombia ocupa una vasta área de planicies costeras del Caribe, desde el
sur del departamento de la Guajira hasta el departamento de Córdoba, así
como valle medio del río Cauca y el alto valle del magdalena en los
departamentos de Cundinamarca Huila y Tolima. Con enclaves de menor
extensión en el sector de la Gloria y Gamarra Cesar, en las inmediaciones de
Cúcuta y los valles de Convención y Ocaña del departamento de Norte de
Santander. De igual forma se encuentra en el alto valle del río Sucio (cañas
Gordas y Dabeiva), el alto valle del río Dágua en el departamento del Valle y el
valle medio del río Chicamocha en los departamentos de Boyaca y Santander.

En la región del Caribe colombiano los lugares de Bosque seco Tropical


presentan clima cálido árido, cálido semiárido y cálido seco, los cuales se
caracterizan porque la evapotranspiración supera ampliamente a la
precipitación durante la mayor parte del año, presentándose déficit de agua.
Esto determina uno o dos periodos en donde la vegetación pierde parcialmente
su follaje.

 Vegetación principal. La flora que compone estos bosques tiene afinidad con
México y América Central, por ejemplo el género Burcera (burcera simaruba,
indio encuero), de igual forma guarda afinidad con la vegetación del Chaco, por
ejemplo el género Tabebuia (Tabebui ipetiginosa), son elementos relacionados
con estirpes de alta distribución neotropical.

 Animales: entre las especies de caza más importantes se encuentran, la danta


(tapirus terrestres), venados (Mazama spp), Guartinaja (Agouti paca), Ñeque
(Dasyprocta punctata). Zaíno (tayassu pecari), pavas y guacharacas.

 Amenazas: Gran parte de estos bosques han sido completamente arrazados


para la extracción de maderas o de carbón de madera, pero principalmente
para la apertura de potreros y campos de cultivos.

El sistema de parques nacionales de Colombia cubre cerca de 10 millones de


ha. De éstas solamente 41.100 ha., es decir el 0.4%, incluyen áreas donde se
involucra parcialmente ecosistemas secos. En esta información no se
consideran parques en zonas secas que corresponden a ecosistemas playeros,
de manglares y ciénagas (Von Humboldt, 1998), sin embargo actualmente se
adelantan esfuerzos por identificar áreas de protección para estos ecosistemas.

2.2 BOSQUE HUMEDO TROPICAL

También llamado pluviosilva o bioma Híleo,


ocupa el 10% de la superficie de la tierra
firme, albergando más del 60% de las
especies conocidas (Zullini, A y Zunino, M.
2003). El bioma híleo no alterado por el
hombre forma una capa vegetal continua
interrumpida solamente por ríos y lagos.

 Distribución. Aproximadamente el 55% se distribuye entre el sur de México y


el norte de argentina. Sureste de Asia con el 25%, África y Australia con el 20%
(Zullini y Zunino, 2003), sin embargo también se extiende a varias islas en los
océanos Índigo y Pacífico 5% (Nebel, B. 1999).
En Colombia se encuentra ampliamente extendido por las llanuras de la
Amazonía y por la región Pacífica (Chocó biogeográfico.) Antiguamente, los
bosques húmedos tropicales también eran extensos en las laderas bajas de las
cordilleras andinas y de la Sierra Nevada de Santa Marta, por debajo de 1000
m.s.n.m. y a lo largo del río Magdalena y otros ríos de la región Caribe. Sin
embargo, gran parte de estos bosques ha sido eliminada por los seres humanos y
ahora sólo se encuentran como pequeños fragmentos dispersos en zonas de
potreros.

Distribución geográfica de los bosques


húmedos tropicales en Colombia.

 Clima y suelo. No temporales o estacionales. Temperatura anual de 28 oC en


promedio (Nebel,. B. 1999). Con variaciones entre 25 y 30 oC (Zullini y Zunino,
2003) y lluvias frecuentes abundantes, con un promedio anual superior a los
2.400 mm, con valores máximos que alcanzan los 10.000 mm (Camerún). Sus
suelos son delgados, a veces ácidos, con pocos nutrientes (Nebel,. B. 1999). y
de un color pardo oscuro debido a la presencia de hojarasca en
descomposición y humus, alcanzando un espesor superficial, de unos 5 a 10
cm: por debajo se encuentra inmediatamente la roca madre, arena o arcilla
estéril. Lo anterior se debe a que las condiciones de temperatura y humedad
favorecen el rápido reciclaje de la materia orgánica vegetal.

 Vegetación principal. Presenta gran diversidad de árboles altos, de hasta unos


30 a 60 metros, epífitas (plantas enlazadas a los árboles y enredadera que
atrapan a las copas); grande bóvedas, poca vegetación en el suelo (Nebel,. B.
1999). La temperatura elevada y constante favorece el desarrollo de las
fanerógamas y más aún de los organismos descomponedores (hongos y
bacterias). Una adaptación a la polinización y dispersión zoófila es la
denominada cauliflora que consiste en que las flores brotan del tronco y no de
las ramas asegurando que los animales tales como insectos, aves, murciélagos
y reptiles arborícolas polinicen las flores y dispersen las semillas (Zullini y
Zunino, 2003).

 Animales. Enorme biodiversidad; insectos exóticos y coloridos; anfibios,


reptiles y aves muy abundantes; lagartos, loros, serpientes, macacos, monos,
mamíferos pequeños, algunos depredadores grandes; tigres jaguares.

El dosel de la selva está poblado por monos, perezosos, osos hormigueros y


meleros, ardillas voladoras, marsupiales, murciélagos, pequeñas aves que se
alimentan de néctar, loros, serpientes arborícolas y un sin número de
artrópodos, especialmente insectos. En las copas de los árboles más grandes,
llamados gigantes (60 m de altura), se encuentran águila, tucanes y aves de la
familia bucerotidae.

Por las condiciones de penumbra constante que ofrece la selva, muchos


animales, tanto vertebrados como artrópodos, han desarrollado mucho los
sentidos del olfato y del oído, en especial los insectos y los primates. Por otra
parte se establecen relaciones predador presa con grupos que interactúan de
día y otros nocturnos.

 Amenazas. La deforestación para dotar de tierras a los campesinos o para


grandes ranchos ganaderos a menudo arrasa el terreno y el suelo y causan
erosión y pérdida de la biodiversidad.

2.3 SABANA TROPICAL

La sabana es una formación de pradera más


o menos arbolada, que separa la selva
tropical de las zonas áridas de lo s desiertos.
Son consideradas regiones donde la
comunidad clímax debe ser una cierta
forma de bosque estacional, pero debido
a condiciones edáficas o disturbios, el
establecimiento de esas especies de
árboles asociados a la comunidad
clímax no puede darse y en el mejor de los casos quedan relegados a bosque de
galería.
Los bosques estacionales de las zonas tropicales son extensos y varían a lo largo
de un gradiente de latitudinal de humedad entre el bosque siempre verde tropical
de la zona ecuatorial hasta los desiertos subtropicales.

 Distribución. Cubre más del 10% de la superficie de la tierra firme,


extendiéndose en parte de América del sur, África (en dos franjas
respectivamente al sur y al norte del ecuador), parte de Australia y en el noreste
del Brasil.

En Colombia se encuentran la sabanas de Bonda al suroriente de Santa Marta


Magdalena, Sabanas del valle medio del río Cesar, sabanas de la Guajira,
sabanas de Bolivar, sabanas de San Marcos, sabanas de ayapel y palotal,
sabanas del sur del departamento del Cesar, sabana de Torrez (enclave situado
en la cuenca del río Lebrija, Santander), sabanas del alto valle del Magdalena,
sabanas de la Orinoquía y las sabanas del Yarí (margen derecha del caño
Lozada y del Río Guayabero y del alto Rio Yarí del Caquetá y Meta).

 Clima y suelo. las sabanas reciben anualmente más de 1200 mm de


precipitación (sabanas húmedas) de 500 a 1100 mm (sabanas áridas) y hasta
menos en sabanas espinosas. En las dos primeras el aporte hídrico sería
suficiente como para sustentar en climas menos calurosos, bosques
imponentes. Sin embargo, la fuerte evaporación y transpiración típicas de las
regiones tropicales no permiten que con un régimen tal de precipitaciones e
establezca un clima suficientemente húmedo.

El sustrato de las sabanas está formado por roca o arcillas rojas que pueden
rebasar la profundidad de varios metros. La capa fértil superficial está limitada
unos pocos centímetros y no es adecuada para una actividad agrícola normal.

 Vegetación principal. Muchas plantas de las sabanas acumulan agua en los


tejidos de sus raíces o en los tallos, dentro de estas se encuentran familias tales
como, cactáceas, euforbiáceas, liliáceas, leguminosas. Los árboles más
frecuentes son acacias, cuya copa se presenta típicamente ensanchada y otras
leguminosas todas erizadas de púas y espinas de varias formas. Sin embargo,
la mayor parte de la vegetación, está formada por hierbas, sobre todo
gramíneas y durante la temporada seca es frecuente el espectáculo de la
sabana abrazada por incendios. Un tipo de sabana muy particular es el campo
cerrado del noreste de Brasil (mato groso).
Adaptaciones. Las condiciones de las sabanas están relacionadas con la
sequía--raíces principales largas para alcanzar la profunda capa freática,
corteza espesa para resistir a los fuegos anuales (por lo que las palmas son
prominentes en muchas áreas), hojas deciduas para evitar la pérdida de agua
durante la estación seca, y uso del tronco como un órgano almacenador de
agua (como en el baobab). En las gramíneas, la mayoría de las adaptaciones
son contra el pastoreo--espículas silíceas para disuadir a los herbívoros,
crecimiento desde la base de la planta y no desde los extremos para evitar
daño al tejido de crecimiento, y reproducción vegetativa en muchos tipos para
sobrepasar las otras herbáceas competidoras. Muchas plantas tienen órganos
vegetativos de almacenamiento--bulbos y cormos, por ejemplo--para poder
sobrevivir durante la estación seca.

 Animales. las sabanas están colonizados por aves, canidos, serpientes e


iguanas. Son muy abundantes los grandes heterópteros del género triatoma, las
llamadas vinchucas, que transmiten el protozoario tripanosoma cruzi,
responsable del mal de chagas,

Adaptaciones. La temporada de sequía provoca en los grandes herbívoros de


África (elefantes, ñus, búfalos, cebras, antílopes, rinocerontes, jirafas) y de india
(venados, elefantes) fenómenos de migración masiva hacia las zonas más
húmedas que pueden implicar recorridos de centenares de kilómetros por parte
de rebaños. Una de las características que comparten muchas especies de
herbívoros de la sabana, es la precocidad de la cría: por ejemplo un ñu joven es
capaz de pararse y caminar a los pocos minutos de haber nacido. Se trata de
una adaptación a la vida gregaria y a la necesidad de integrarse muy
precozmente al grupo, el que otorga cierta protección contra los depredadores.

 Amenazas. la sabana es muy usada para criar ganado vacuno y de otros tipos
donde las poblaciones humanas son altas, como en África. Por lo tanto, uno de
los efectos más significativo es el sobrepastoreo, principalmente por ganado
vacuno pero también por cabras en áreas más secas. La caza ilegal de los
animales grandes, tanto por su carne como por otras partes comercializables
como los colmillos y los cuernos, está contribuyendo a que ocurran severas
reducciones de las poblaciones, incluyendo a extinciones locales (por ejemplo,
el rinoceronte). Otra causa importante que amenaza la extinción de la
vegetación de sabana en América del Sur, son los incendios controlados por
acciones antropogénicas, lo impide el normal desarrollo de su vegetación. Es
sorprendente que haya habido tan poca domesticación en este hábitat lleno de
diversos animales grandes.
2.4 BOSQUE MONTANO HÚMEDO O NIEBLA

En las montañas, la pluvisilva se convierte


paulatinamente en bosque mesófilo de
montaña o bosque de niebla, con una
temperatura igual de constante, pero algo
más baja (14-25 oC) que en la selva pluvial.
La humedad alcanza los valores máximos,
y muy a menudo, los troncos de los árboles
están cubiertos por epífitas y
constantemente envueltos en la neblina.

Los helechos arborescentes son muy frecuentes en éstas formaciones (Zullini y


Zunino, 2003).

 Distribución. Los bosques de niebla tropicales se encuentran en gran parte de


las regiones intertropicales:

 Centroamérica: estos bosques son naturales en las zonas de montañas de


la mayoría de los países de Centroamérica, a una altitud de más de 1000
metros. En la Sierra de las Minas (Guatemala), se encuentra el bosque de
nubes más septentrional y de mayor extensión de América Central.
También en algunas zonas de Honduras hay bosques nubosos, los más
grandes cerca del límite con Nicaragua. La mayoría de los bosques
nubosos de Nicaragua se talaron para desarrollar plantaciones de café,
aunque todavía pueden encontrarse algunos en los cerros al norte del país
y en el Volcán Mombacho. En Costa Rica, se pueden encontrar bosques
nubosos en la Cordillera de Tilarán. En El Salvador, se encuentran en la
montaña Montecristo, en El Pital y en el Parque Nacional El Imposible.

 América del Sur: se encuentran en Ecuador y en el Perú, donde se los


llama “bosques nublados”. También se observan bosques nubosos en
Colombia, Venezuela, Bolivia y Brasil. En la Argentina, se encuentran en las
provincias de Jujuy, Salta y Tucumán.

 África: los bosques nubosos más relevantes se localizan en los cerros y


montañas de la Cuenca del Congo (África Central). También los hay en
Madagascar, y en la selva de tierras bajas de Príncipe, Santo Tomé y
Annobón.

 Asia: se encuentran en los cerros y montañas de Indochina, en regiones de


China y en Indonesia.
En Colombia se le conoce como orobioma de selva Subandina: se trata de
selvas hidrofíticas o subhidrofíticas de los pisos térmicos isomesotermicos
(desde unos 22 a 24 grados centígrados hasta unos 14 grados centígrados). La
frecuencia de las nieblas tiende a elevar la humedad ambiental y a decrecer la
evapotranspiración. Este bioma equivale a los bosques húmedos, muy
húmedos y pluviales de los pisos premontano y montano bajo de Holdridge
(1967).

Básicamente este bioma corresponde con el llamado cinturón cafetalero y se


distribuye en las vertientes oriental y occidental de las tres cordilleras. La
serranía de Baudó los altos y la serranía del Darién, el macizo de la Sierra
nevada de Santa Marta, la serranía de la macarena y probablemente en
algunos de los cerros más altos de la Amazonía.

 Clima. El clima montano es muy variable, dependiendo de la latitud y de la


altitud. Los climas son siempre más frescos a medida que aumenta la elevación
y usualmente son más húmedos que los ambientes del llano en la misma
región; hay un aumento en la cobertura nubosa, especialmente a partir del
rango de 1,000 - 2,000 metros. A mayores elevaciones, el clima es más frío
pero usualmente más seco que a elevaciones medias. El clima puede ser
extremadamente severo a elevaciones muy altas, con nieve e hielo permanente
y muy poca vida.

 Suelos. Los suelos de montaña son muy variables, dependiendo de la roca


madre que, en las mayores elevaciones, frecuentemente está expuesta. Los
suelos de montañas templadas tienden a ser podzoles, como en la taiga,
mientras que en los trópicos tienden a ser latosoles, como en el bosque pluvial
tropical. Los suelos alpinos, en todas las elevaciones, pueden ser similares a
los de la tundra ártica.

 Fauna. Existe un contingente apreciable de elementos de origen austral


sudamericano (aves del genero Scytalopus, así como de elementaos nearticos
mesoamericanos (el Quercus, Alfaróa, Prunus) y animales como mustelas,
Melanerpes formicivorus. De igual forma encontramos algunos animales
importantes como; las ovejas y cabras, bien adaptadas a terrenos escabrosos, y
las aves de presa, con buenas condiciones de vuelo y abundante presa de
mamíferos pequeños.

Adaptaciones Animales. Existen adaptaciones apropiadas a la fisiografía


rugosa de muchas áreas montañosas, en particular para la locomoción (por
ejemplo, pezuñas con centros esponjosos para adherirse a las rocas, uñas
afiladas para trepar, alas anchas para aprovechar las corrientes ascendentes) y
para vivir en pilas de rocas. En los insectos de las altas montañas tropicales
también se han desarrollado formas sin alas, probablemente por las mismas
razones que en las islas, para evitar ser arrastrados y ser alejados de estos
ambientes de "isla".

 Vegetación. Siempre hay cambios en la vegetación (con frecuencia en zonas


discretas) a medida que se sube la montaña. En algunos casos, estas zonas
pueden ser similares (aún con las mismas especies de plantas y animales) a
zonas comparables a menores elevaciones pero a mayor latitud. Algunos
grupos importantes de plantas en los trópicos son los helechos arborescentes y
las Campanulaceae, mientras que las Saxifragaceae se encuentran en la zona
templada; las coníferas y las Ericaceae se encuentran en ambas regiones.

Adaptaciones Vegetales. Las adaptaciones de las plantas a la montaña están


muy relacionadas con el tipo general de vegetación. Los líquenes pueden
establecerse sobre rocas desnudas debido a que su cuerpo fúngico disuelve la
superficie de la roca y sus algas producen nutrientes por medio de la
fotosíntesis. Es frecuente encontrar gigantismo en las plantas herbáceas
(debido a poliploidía, lo que quizás sea una influencia de la alta intensidad de
los rayos ultravioleta en estas altitudes). Por el contrario, los individuos de
muchas especies que se encuentran en diferentes altitudes tienden a ser más
pequeños en altas elevaciones como adaptación a condiciones más rudas. Hay
mucha convergencia en plantas tropicales alpinas, con hojas plateadas (para
reflejar la intensa luz solar), peludas (para evitar la desecación) y con forma de
espada en rosetas e inflorescencias altas como espigas para atraer a los
animales polinizadores desde largas distancias.

 Amenazas. Las asociaciones vegetales de áreas montañosas han sido,


generalmente, menos alteradas que las equivalentes en áreas bajas debido a la
relativa dificultad de acceso a las mayores elevaciones para los humanos. Sin
embargo, los bosques nublados tropicales y los bosques templados de
coníferas están siendo extensivamente aprovechados para madera, con
frecuencia en lugares con una alta pendiente, usando tecnología moderna. La
agricultura migratoria en los trópicos y los agronegrocios en la zona templada
han incursionado en las laderas montañosas, aún en lugares muy escarpados,
en búsqueda de suelos agrícolas.
2.5 DESIERTO

Se consideran desiertos a las regiones


que presentan una precipitación pluvial
es menor de 25 cm anuales, o los lugares
en los que hay más lluvia pero ésta no se
distribuye uniformemente en el transcurso
del año, se clasifican en general como
desiertos. Los desiertos se extienden en
nuestro planeta a lo largo de dos franjas
paralelas al ecuador, entre los 25° los 35°

de latitud, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur.

 Distribución. Gran parte de los desiertos del mundo se encuentran en zonas


caracterizadas por las altas presiones, condición que no favorece a la lluvia.
Entre los desiertos de estas zonas están: el Sáhara y el de Kalahari, en África,
el norte de Chile y los desiertos de Australia. Algunos desiertos son cálidos,
como el del Sahara, mientras que otros son fríos como el de Gobi. En algunos
la lluvia es prácticamente inexistente, como en el de Atacama, en la cordillera
de los Andes.
La mayoría de los desiertos reciben un poco de lluvia durante el año y por lo
menos presentan una escasa cubierta vegetal, a menos que las condiciones
edáficas del substrato sean especialmente desfavorables (por ejemplo, las
dunas).

Los desiertos cubren, aproximadamente, una quinta parte de las tierras del
mundo. Hay desiertos en África, en Asia, en Australia y en América del norte y
del sur.

En Colombia contamos con tres desiertos: uno ubicado en el departamento del


Huila conocido como el Desierto de la Tatacoa, y queda cerca de la ciudad de
Neiva. El segundo, es el Desierto de la Candelaria que está ubicado en el
departamento de Boyacá, cerca de Villa de Leiva; allí podemos encontrar varios
fósiles, pinturas rupestres, cascadas y cuevas. Por último, está el Desierto de la
Guajira, que queda al norte de Colombia. Allí podemos encontrar una gran
reserva de carbón, explotado en una zona conocida como El Cerrejón. En este
desierto vive un grupo de indígenas llamados Wayuu que conviven con una
gran variedad de flora y fauna del desierto.
Los desiertos más grandes del mundo son los siguientes:

Extensión
Nombre     País o región
km²
Sahara     9,065,000 Norte de Africa
Australiano     2,330,000 Australia
Líbico     1,680,000 Libia
Arabigo     1,300,000 Peninsula Arábiga
Gobi     1,040,000 China y Mongolia
Arabia Saudita, Emiratos
Rub al Kali 647,500     Árabes Unidos, Oman,
Yemen
Gran Desierto
420,000     Australia
Arenoso
Victoria     325,000     Australia
norte de Arabia, Irak, Siria,
Sirio     324,000    
Jordania
Taklamakán     323,737     China
noroeste de Mexico y
Sonora     310,800     suroeste de Estados
Unidos
Kara-Kum 300,000     Turkmenistán
Nubia     260,000     Sudan
Thar     260,000     India y Pakistan

 Clima. Las temperaturas son generalmente altas, incluyendo los extremos


terrestres, pero las noches pueden ser frías (la variación diaria de la
temperatura es más extrema en los climas secos) y los desiertos que se
encuentran en mayores latitudes pueden ser muy fríos en el invierno. La zona
se caracteriza por una baja precipitación, variando según la región desde
altamente estacional hasta impredecible; en algunos casos, virtualmente está
ausente. La evapotranspiración siempre es alta. La nieve es relativamente rara,
tanto debido a la baja precipitación como a la distribución generalmente
subtropical de la zona. Los desiertos se forma donde las masas de aire han
perdido la mayor parte de su vapor de agua luego de viajar sobre tierra por
largas distancias (Arabia, África del Norte, suroeste de América del Norte) o
donde una masa terrestre caliente se encuentra próxima a un océano frío,
evaporándose rápidamente la humedad sobre la tierra.

 Suelos. Los suelos desérticos son de color variable pero frecuentemente son
marrón claro, gris o amarillentos. Usualmente son calcáreos y pueden ser
altamente salinos debido a la alta tasa de evaporación y ausencia de desagüe,
con acumulación continua de sales (carbonato de calcio, yeso, cloruro de
sodio). La arena es un sustrato común, contribuyendo a la sequedad ya que
drena rápidamente la escasa precipitación.

 Fauna. Los animales están distribuidos según la hora del día, los principales
son: búhos, conejos, dromedarios, ratas, canguro, coyotes, víboras, arañas,
aves de rapiña, escorpiones, gato montés, tejon, correcaminos y pájaros
carpinteros.

Adaptaciones Animales. Los animales de desierto exhiben muchas


adaptaciones fisiológicas y anatómicas a la sequía, incluyendo la capacidad de
sobrevivir sin beber agua (su agua metabólica la obtienen totalmente de las
plantas). Muchas especies solamente son activas durante las noches (o, para
las especies diurnas, temprano y tarde en el día), cuando la humedad es mayor
y la temperatura menor. La actividad nocturna conduce también a una
depredación reducida por los depredadores visuales (que tendrían una ventaja
debido a lo abierto del ambiente). Es muy importante una coloración críptica
debido a que es un ambiente muy descubierto. Las presiones selectivas son lo
suficientemente rigurosas como para provocar una convergencia notable en la
morfología y comportamiento de organismos no relacionados en desiertos
diferentes del mundo. Muchos ectotérmicos ("de sangre fría") diurnos son de
colores pálidos para reflejar la luz solar y evitar el sobrecalentamiento. Entre las
adaptaciones para perder calor se encuentran relaciones superficie: volumen
altas y apéndices largos (orejas, patas). Algunos invertebrados acuáticos
persisten de la misma forma que las plantas anuales, con etapas latentes en su
historia vital; su desarrollo es estimulado por las ocasionales lluvias.

 Vegetación. Los vegetales son de tipo xerófito, presentan transformaciones en


la raíz, los tallos están repletos de agua, las hojas en gorma de espinas y las
flores muy vistosas. Las más comunes son: el cactus, maguey, los órganos,
zacatones, palmeras, datilero y diente de león. La planta más famosa del
desierto es el cactus. Este puede almacenar grandes cantidades de agua y
poseen mecanismos repelentes para asegurar que en su cercanía no se sitúen
otros ejemplares.
Adaptaciones Vegetales. La vegetación de los desiertos consiste típicamente
de arbustos abiertos, bien espaciados, esto facilita el crecimiento de gramíneas
u otras plantas herbaceas, los arbustos presentan numerosas ramas cerca de la
tierra y hojas pequeñas y gruesas cubiertas con materiales impermeables para
prevenir la pérdida excesiva de agua, son de color gris verdoso para reflejar la
luz solar y evitar el sobrecalentamiento; las raíces son superficiales pero
extensas para aprovechar la capa orgánica superficial. Puede haber
competición química (alelopatía) entre especies, una produciendo sustancias
para inhibir a las otras. Algunos arbustos asociados a cursos de agua tienen
largas raíces principales para así alcanzar la capa freática. Muchas especies
tienen hojas y/o tallos muy gruesos (suculentos) que pueden almacenar agua
efectivamente; algunos se encogen durante los períodos secos y se expanden
durante los períodos húmedos. Como son muy apetecibles por los herbívoros,
la mayoría de las plantas suculentas se protegen con espinas (aunque este tipo
adaptativo no se presenta en Australia). Una alta proporción de las especies
anuales son efímeras, con semillas resistentes a la sequía y de larga vida, con
germinación, crecimiento, floración y fructificación rápidas. Hay muchas
adaptaciones para tolerar la alta salinidad, incluyendo glándulas excretoras de
sales. Una bromelia, de origen epífito, se encuentra sobre la arena del Desierto
de Atacama, donde es la única especie vegetal, y absorbe la humediad de la
neblina a través de sus hojas.

Hay cuatro formas principales de vida vegetal adaptadas al desierto:

 Plantas que sincronizan sus ciclos de vida con los periodos de lluvia y
crecen sólo cuando hay humedad.

 Matorrales de largas raíces que penetran en el suelo hasta llegar a la


humedad. Se desarrollan especialmente en desiertos fríos.

 Plantas que acumulan agua en sus tejidos. Son de formas suculentas,


como los cactus o las euforbias.

 Microflora, como algas, musgos y líquenes, que permanecen latentes


hasta que se producen buenas condiciones para su desarrollo.

 Amenazas. Debido al pastoreo y la agricultura, se pierde mucho suelo por


erosión eólica en las orillas habitables de grandes áreas de desierto,
particularmente en África, donde los desiertos se están expandiendo
notablemente ("desertificación"). En algunas áreas, especialmente en países en
desarrollo, grandes superficies de tierras desérticas han sido pérdidas debido a
la irrigación, ya que los suelos de los desiertos son frecuentemente muy
favorables para el crecimiento de las plantas si se dispone de agua. De todas
maneras, este ambiente es muy difícil de colonizar por lo que no está siendo
afectado severamente por la actividad humana. Sin irrigación, la agricultura no
es posible en esta zona y solamente muy pocas plantas desérticas son
cultivadas (higos chumbos y agaves). Debido a esto, muchos pueblos del
desierto son nómadas, y unos cuantos mamíferos grandes del desierto fueron
domesticados para la transportación.

2.6 PARAMOS

El páramo es un ecosistema tropical de


montaña que se desarrolla por encima del área
del bosque y tiene su límite en las nieves
perpetuas. Se trata de un piso altitudinal de las
montañas de los trópicos, cuyas características
climáticas generan tipologías lorísticas,
ecológicas, edafológicas, geomorfológicas y
microclimáticas especiales, como la
isotermia anual; es decir, una temperatura

más o menos homogénea durante todo el año, con estacionalidad diaria y cambios
fuertes de temperaturas: alta en el día y baja en la noche y frecuentes heladas
cuya periodicidad es mayor a medida que aumenta la altitud. Los páramos ha sido
reconocido por sus importantes funciones ecológicas y por los servicios
ambientales que brinda como son; la regulación del ciclo hidrológico, el
almacenamiento de carbono atmosférico, y su posición como corredor biológico
para diversas especies de flora y fauna, lo convierten en un ecosistema vital para
la región andina. 

 Distribución. Tradicionalmente se ha considerado que el bioma páramo sólo se


presenta en los Andes de Colombia, Venezuela y Ecuador. Sin embargo,
existen ecosistemas con características similares; tal es el caso de las altas
montañas tropicales de otros continentes e islas oceánicas, como los pisos
«afroalpinos» y las altas montañas de Nueva Guinea, Hawai y América Central.
Aunque los biomas intertropicales húmedos subnivales se pueden considerar
como un mismo tipo de ecosistema. Los páramos se encuentran en los Andes
suramericanos y en las montañas centroamericanas, entre los 3.000–3.200 y
los 4.800 msnm y dentro de la ubicación geográfica entre los 11° de latitud
norte y los 8° de latitud sur. Su mayor núcleo de expansión está en los Andes
colombianos y ecuatorianos y su estribación oriental en la Sierra Nevada de
Mérida en Venezuela. El páramo también se presenta en la vertiente oriental de
los Andes, más al sur, hasta los 15° de latitud, pero en un piso altitudinal más
alto y guarda estrechas relaciones con las jalcas de Perú y Bolivia, que
corresponden exactamente a este medio ambiente, así como con la puna de los
Andes centrales o los páramos de la cordillera de Talamanca en Costa Rica.

En Colombia los páramos se ubican en el norte de la cordillera de los andes e


inician en el Nudo de los Pastos, departamento de Nariño, en cercanías de los
volcanes de Chiles (4.761 msnm), Cumbal (4.850 msnm), Azufral (4.070 msnm)
y Galeras (4.276 msnm). Estos se distribuyen de la siguiente manera:

 En el eje volcánico del sur lo constituye país la Sierra Nevada de los


Coconucos, ubicado en el departamento del Cauca, posee una extensión
aproximada de 7 kilómetros cuenta con más de ocho volcanes activos.

 En la cordillera Occidental que presenta una longitud de 1200 km, su máxima


altura se encuentra en los Farallones de Cali (4.280 msnm) y la mínima, en la
gran depresión denominada la Hoz de Minamá (380 msnm) que le abre paso
al río Patía hacia el océano Pacífico; su altura media es de 2.000 msnm. En
el Nudo de Paramillo se subdivide en varias serranías de Abibe, Ayapel, San
Jerónimo, El Águila y Las Palomas.

 En la Cordillera Central se encuentra la serranía de San Lucas. Alcanza una


longitud de 800 km y cubre una extensión aproximada de 110.000 km2; es la
más alta y masiva, con una altura media de 3.000 msnm y su máxima
elevación está en el volcán nevado del Huila (5.365 msnm), en su parte
media se destacan los picos nevados del Quindío o de Las Palomas (4.550
msnm), Tolima (5.215 msnm), Santa Isabel (5.100 msnm) y Ruiz (5.320
msnm).

 En el Macizo Colombiano, localizado entre 1° 40´ y 2° 30´ de latitud norte da


origen a la cordillera Oriental, tiene una altura media de 3.000 msnm y su
pico más elevado es el Alto Ritacuva (5.493 msnm) en la Sierra Nevada del
Cocuy o de Guicán. Entre los páramos más conocidos tenemos: Sumapaz
(3.820 msnm), Chingaza (4.100 msnm), Guerrero (3.300 msnm), Sierra
Nevada del Cocuy (5.493 msnm), Guántiva (4.326 msnm) y páramo del
Almorzadero (4.093 msnm).

 La Sierra Nevada De Santa Marta es la montaña de litoral más alta del


mundo, su extensión es de 17.000 km2 y en ella se hallan los picos nevados
más elevados del país, Bolívar (5.770 msnm), Simons (5.560 msnm) y Colón
(5.750 msnm).
 Clima. Desde el punto de vista hídrico, los páramos pueden presentar de 9 a 12
meses de máxima humedad con oscilaciones diarias y temperaturas
contrastantes con cambios súbitos en el mismo día, que pueden pasar de horas
de intenso brillo solar a situaciones bajo densa niebla y humedad atmosférica
del 100%. Los días de alta radiación solar son seguidos por noches
extremadamente frías, debido a la irradiación nocturna. Este ciclo térmico ubica
los páramos en un intervalo entre 10 y -2 °C, entre los 4.500 y los 4.700 msnm.
Las bajas temperaturas favorecen la lenta descomposición de la materia
orgánica, lo cual da origen a suelos húmicos.

 Suelo. Los suelos de los páramos son en buena parte de origen glaciar y
volcánico reciente y muchos de ellos están aún en plena formación. Su
estructura especial se debe a una combinación de materia orgánica, que se
descompone muy lentamente en el clima frío, con la ceniza volcánica. Esta
estructura es la base para el servicio ambiental fundamental del páramo: el
almacenamiento y distribución de agua limpia y constante a los sitios bajos,
donde se usa para riego, agua potable e hidroelectricidad. En algunos lugares
los suelos parameros pueden alcanzar varios metros de espesor.

 Fauna. Debido a la vulnerabilidad que presenta un hábitat abierto como es el


páramo, se puede considerar como un hábitat transitorio para los grandes
mamíferos como el puma, el oso, el venado, el zorro y la danta de páramo. Así
mismo, ofrece gran cantidad de recursos para pequeños mamíferos como
borugos de páramo, guaches, conejos, curíes y ratones de campo, como
también, es el hábitat de muchas especies de aves como; El Cóndor, algunas
águilas, halcones, búhos, lechuzas y colibríes.

Adaptaciones. En los ecosistemas de Paramos las diferentes especies de


animales han sorteado algunas estrategias de adaptación para soportar las
bajas temperaturas y la humedad. Entre las siguientes tenemos:

INSECTOS: los insectos se colocan bajo el sol para calentarse y se refugian


durante la noche para abrigarse del frío. Pueden poseer también sustancias
anticongelantes en la sangre.

PECES: los peces generan actividad muscular natatoria intensa y sostenida, se


ubican en las corrientes de agua más calientes o poseen sustancias
anticongelantes en sus líquidos corporales Ej.: la trucha.
ANFIBIOS: los anfibios reducen su tasa metabólica y en contacto con el agua,
ejercen el control de la temperatura al igual que los peces.

REPTILES: muchos reptiles son capaces de termorregular, colocándose bajo el


sol y refugiándose durante la noche.

AVES: las aves poseen plumas y una capa protectora o aislante de grasa bajo
la piel. También poseen mecanismos metabóllicos y enzimáticos que llevan a
una menor disipación del calor.

MAMIFEROS: los mamíferos poseen pelo, acumulan grasa bajo la piel (cómo
capa protectora o aislante), también producen su propio calor mediante el
metabolismo y movimientos musculares como el temblor.

 Vegetación. las similitudes entre el arbustal de ceja de América del Sur, es


decir, la vegetación arbustiva achaparrada de hojas reducidas y coriáceas de
las laderas y cimas de montaña expuestas al viento y a la neblina y el arbustal
de ericáceas de África, así como entre el páramo de frailejones del género
Espeletia y su equivalente africano, el bosque de Lobelia y Senecio. En lugares
tan distantes, estas plantas han evolucionado en forma de roseta, o sea que las
hojas, gruesas y resistentes a los vientos, se disponen en penachos terminales
y una densa capa de pelos les da mayor protección; la médula de los tallos es
carnosa con el fin de almacenar agua y en el tallo se presenta una cobertura de
hojas muertas que contribuye al aislamiento térmico. También en Nueva
Guinea, densas coberturas de plantas en roseta de helechos arborescentes,
cubren la montaña a 4.000 msnm.

Como resultado de la influencia de estas fuerzas selectivas, entre otros


factores, las plantas desarrollaron las siguientes estrategias adaptativas :

 Formas de vida muy especializadas, como rosetas, macollas y cojines.

 Reducción del tamaño de las estructuras asimilatorias (hojas reducidas)

 Esclerófila es un tipo de vegetación que se caracteriza por presentar las


hojas endurecidas y gruesas, en posición evasora de la insolación para
evitar el sobrecalentamiento.

 Tolerancia al congelamiento mediante el aumento de la concentración de


carbohidratos en sus tejidos.
 Alguna vegetación presenta antocianina que son pigmentos hidrosolubles y
se caracteriza por presentar una coloración rojiza de las hojas jóvenes.

 Órganos subterráneos de reserva tales como; bulbos, tubérculos o rizomas


— y raíces carnosas.

 Alta capacidad de reproducción asexual o vegetativa que representa mayor


éxito en el establecimiento de las plantas y permite la formación de colonias
extensas.

 Acumulación de hojarasca en pie, alrededor del tallo, cuya lenta


descomposición permite obtener un aislante térmico y acumular nutrientes,
como en los frailejones.

 Secreción de resinas o gomas gelatinosas para protección térmica de las


yemas de rebrote o los puntos vegetativos.

 Interior del tallo con médula o tejidos con capacidad para almacenar agua.

 Alta capacidad de regeneración vegetativa, principalmente en arbustos.

 División temporal de fechas de floración entre las especies, para maximizar


la relación con los polinizadores.

 Amenazas. El avance de la frontera agrícola y pecuaria y las tecnologías


utilizadas para tal fin, y el calentamiento Global amenazan con extinguir los
páramos. Frailejones, arbustos y bosques enanos desaparecerían junto con
ríos, quebradas y lagunas.

Por otra parte, no han tenido en cuenta la fragilidad de los páramos y ha dejado
una devastadora y aún no calculada pérdida. Entre las diferentes actividades
que han causado impactos sobre el ecosistema se encuentran:

 Prácticas económicas productivas desde la época hispánica.

 Deterioro de suelos por cultivos extensivos y su intensificación (ampliación


de la frontera agrícola).

 Quemas reiteradas.

 Impacto de los sistemas pecuarios extensivos sobre los suelos, vegetación


y fauna natural.
 Procesos de ocupación (colonización indígena y campesina, ubicación de
sistemas de comunicación, torres eléctricas y controles militares).

 Impacto y proyección de Macroproyectos (Embalses, explotación minera).


 Contaminación de humedales, acuíferos, suelo y subsuelo con
agroquímicos y pesticidas.

 El aumento de la temperatura en el planeta afecta a este ecosistema de la


siguiente forma primero, una de las fuentes del agua que almacenan y
distribuyen, el deshielo de los glaciares, se ve fuertemente afectada, y
segundo las características de sus suelos dependen de que se mantenga
una temperatura baja. Una subida en la temperatura significa que los suelos
pierden su estructura particular y su capacidad hídrica.

2.7 MANGLAR

Los manglares son considerados los sistemas


más productivos del planeta, y se encuentran
ubicados entre la zona trópical y subtropical,
caracterizados por plantas que crecen en la
interface tierra-mar; El mangle es la especie
de plantas predominante en estos
ecosistemas. Debido a su singularidad y
grado de adaptación a ambientes adversos,
características logradas a través de millones
de años de selección y evolución son considerados ecosistemas no redundantes y
no sustituibles. El manglar depende para su subsistencia y normal desarrollo, del
adecuado suministro del agua dulce cargada de sedimentos aportados por los
ríos, caños, quebradas, zonas coluviales de drenaje y directamente por el agua
lluvia. El agua dulce arrastra iones y demás nutrientes inorgánicos de vital
importancia para el manglar y juegan un papel importante del bajo nivel de
salinidad del suelo, indispensable para permitir el crecimiento de los arboles.

 Distribución. Los manglares en el mundo ocupan un área total de 181.077 km 2


distribuidos geográficamente así; Sur este de Asia desde Pakistán en el
Occidente a China y Japón en el nororiente, incluida el área insular del Sureste
de Asia a Irán Java (Indonesia) en el Sur Oriente; la región de Australia incluye
Australia, Papúa Nueva Guinea, Nueva Zelanda y la Islas del Sur del Pacifico;
América desde México, USA y la Bermuda en el Norte a Perú y Brasil en el Sur;
en el Oeste de África desde Mauritania en el Norte de Angola en el Sur y el Este
de África y el Medio Este la costa oriental de África desde Sudáfrica a Egipto,
incluye las costas de la península Arabica e Irán y las Islas del Océano Indico.

En Colombia. En la Costa del Pacífico la selva de manglar va desde el sur en


la frontera con el Ecuador y se remonta hasta cabo corrientes, se sucede en
algunas manchas hasta llegar a los limites con la republica de Panamá.

Las áreas de manglar se encuentran de norte a sur, en Jurado, en la Ensenada


de Utria, reaparecen en Nuqui; hacia el sur de cabo corriente aparecen los
manglares de Virudó y Catripe, los de la desembocadura del Río Baudó y San
Juan, en el sur encontramos las bahías de Málaga y Buenaventura. Tambien
encontramos mangle en Tumaco, Bocagrande, en el delta del río Mira, en Cabo
Manglares y el río Mataje en la frontera con Ecuador.

En la Costa del Atlántico los manglares se localizan especialmente en la


desembocadura de los grandes ríos como el río Atrato en el golfo de Urabá, el
río Sinú en la Bahía de Cispatá y Tinajones, en el Golfo de Morrosquillo
aparecen unos pocos relictos así como un área considerable en la Ciénaga de
la Caimanera, Guacamayas y El Francés; otra área importante es la del Canal
del Dique, las bahías de Barbacoas, Tierrabomba y Cartagena, en Punta Barú,
la Ciénaga de la Virgen y la de Mallorquín, en la Boquilla, en Punta Piedras,
Punta Canoas y Galerazamba. Ascendiendo por la costa aparecen los
manglares más extensos del Caribe influenciados por la desembocadura del
Río Magdalena localizados en la Isla de Salamanca y la Ciénaga Grande de
Santa Marta, también aparecen en el Parque Tayrona en Camarones y en el
delta del río Ranchería en la Guajira, allí hacía la península se localizan en las
bahías de Portete, Hondas, Hondita, Cocinetas y Tucacas. Además de las
áreas continentales aparecen manglares en Isla Fuerte, el Archipiélago de San
Bernardo, la Isla de Tierra Bomba, las Islas del Rosario y en San Andrés y
Providencia.

 Clima. Se ha determinado que la temperatura invernal más fría es mayor a los


20°C y suele ser constante durante todo el año con variaciones menores a 5°C.
Las altas temperaturas, en combinación con una alta radiación solar, aumentan
la evapotranspiración y por lo tanto aumenta los niveles de salinidad del suelo,
condición que puede ser perjudicial para el desarrollo, puesto que se van
formando fuertes costras salinas en la superficie.

Las precipitaciones juegan un papel fundamental en el control de la salinidad


del suelo ya que altas tasas de precipitación reducen la hipersalinidad. Los
manglares prosperan mejor en zonas donde la precipitación es mayor a los
2500 mm anuales. En zonas donde la precipitación es inferior a 1500 mm/año,
suelen formarse salinas como ocurre en Cuba y parte de Panamá.
 Suelo. Los suelos de los manglares se pueden dividir en dos grandes
categorías (inorgánicos, y orgánicos) de acuerdo con su origen.
Los suelos inorgánicos se forman por depósitos graduales de limos y arcilla en
planos aluviales. Estos suelos son generalmente ricos en nutrientes debido en
parte a la formación de micelios, integrados por partículas de arcilla cargadas
negativamente (aniones) las cuales atraen iones positivos (cationes)
especialmente calcio, magnesio y potasio, reteniéndolos temporalmente
(absorción) de esta forma no permiten su rápido lavado, dado que estos iones
son solubles en agua. Los manglares que se desarrollan en este medio los
vamos a denominar como "manglares de planos lodosos" y dependen de un
constante aporte de nutrientes.
Los suelos orgánicos se caracterizan por tener poca arena, limo y arcilla
(alrededor 10%) estas turbias se mantienen por procesos anaerobicos y los
nutrientes esenciales se liberan gradualmente por la descomposición de la
materia orgánica en las zonas aeróbicas y por procesos físicos de oxidación,
sufriendo una continua remineralización, lo que permite la recirculación gradual
de los nutrientes. Además, estos suelos son inundados periódicamente con
aguas maréales lo que permite una incorporación temporal de nutrientes.

 Fauna. En estos ecosistemas habitan un gran número de especies entre los


cuales tenemos; protozoos, esponjas, Ctnophora, Gusanos no Poliquetos,
Poliquetos, Crustáceos, Insectos, Moluscos, Equinodermos, Ascidios, Peces,
Reptiles, Anfibios, Aves y Mamíferos.

Adaptación. La densidad de los animales asociados es probablemente


controlada por factores como la temperatura, las zonas intermareales, la
disponibilidad de agua fresca, la competencia con otros animales, la
disponibilidad de alimento y posiblemente la presencia de taninos en las aguas
circundantes al manglar. El ciclo de las mareas ejerce una profunda influencia
sobre el comportamiento y la actividad de los animales marinos en el manglar,
existen grandes cantidades de animales que viven en la superficie del lodo y
quedan expuestos al bajar la marea para contrarrestar esta situación están casi
siempre protegidos por una concha o alguna estructura dura que las soporta,
como es el caso del cangrejo violinista, Uca sp.

 Vegetación. El centro de diversidad del hemisferio Oriental tiene el mayor


número de especies con cuarenta y nueve y el centro de diversidad del
hemisferio Occidental posee once. En el manglar oriental aparecen además
otros géneros, como Bruguiera y Ceriops, pertenecientes a la familia
Rizoforáceas, que engloban especies vivíparas y con raíces geniculadas;
Sonneratia, de la familia de las Soneratiáceas, que incluye plantas que no son
vivíparas pero sí presentan neumatóforos. También aparecen otros géneros,
como Xylocarpus, de la familia de las Meliáceas; Aegiceras, de la familia de las
Mirsináceas; y Lumnitzera, Combretácea. Existen aproximadamente setenta
especies de manglar de las cuales sesenta y cinco contribuyen
significativamente con la estructura de los bosques, entre los cuales
mencionamos las siguientes: Rhizophora mangle L. (mangle rojo o verdadero),
Laguncularia racemosa L. (mangle blanco), Avicennia nitida Jacq. (mangle
iguanero o mangle negro), Conocarpus erecta L. Mora megitosperma Pittier
(nato), Pelliciera rizophorae. (piñuela), Hirtella sp. (carbonero), Acrostichum
aureum, Ardisia granatensis, Pachira aquatica, Hibiscus tiliaceus, Cassipourea
killipii.

Adaptación. Los manglares son sistemas muy dinámicos, por tal motivo está
sujeto a una serie de variables que se encuentran en interacción
constantemente como las corrientes marinas, las mareas, los vientos, la
precipitación, el caudal y la sedimentación de los ríos, entre otros. Estas
características ha conllevado al manglar a desarrollar estrategias de adaptación
para tales casos:

 Tolerancia al agua salada. Es una adaptación muy importante, aunque estos


árboles también crecen sobre agua salobre o dulce sin ningún problema,
todos los mangles excluyen alguna porción de sal cuando se absorbe el agua
a través de las raíces, otra parte se concentra al interior en el tejido de la
planta. Esta sal al interior de la planta es necesaria en los tejidos porque,
para que fluya el agua desde la raíces hasta las yemas, la concentración de
sal en las hojas junto con la presión hidrostática en las células de la planta
tiene que ser lo suficientemente fuerte para que el agua se mueva en la
dirección correcta. Los mangles que presentan estas características son; El
mangle negro, iguanero, salado o de humo, Avicennia germinans.
 Desarrollo en Suelos Inestables. De todos el mangle rojo o colorado,
Rhizophora mangle es la especie que mejor está adaptada a esta situación
por poseer raíces en forma de zancos, lo que le permite estabilizarse sobre
planos lodosos, es común verlo a orillas de ciénagas, esteros o caños
siempre procurando aumentar su área radicular para poder desarrollarse y
colonizar nuevos espacios.
 Intercambio de gases en sustratos anaeróbicos. Para superar la falta de
oxigeno (anoxia) en el suelo las especies de árboles han tomado distintos
caminos evolutivos, Rhizophora mangle posee en sus raíces orificios
llamados lenticelas, aberturas hidrófobas permeables al aire y no al agua, los
cuales se abren y se cierran de acuerdo al nivel de inundación presente;
Pelliciera rhizophorae las tiene sobre la superficie externa de sus raíces
tabloides y acumula aire en un tejido esponjoso que se encuentra conectado
a éstas, cuando sube la marea se cierran y el árbol puede respirar
normalmente hasta que ésta baja y los vuelve a llenar como tanques de
almacenamiento y Avicennia germinans posee un sistema muy
especializado, sus raíces en forma de estrella se anclan al suelo bajo la
superficie, de éstas se elevan unos segmentos esponjosos llamados
neumatóforos, los cuales le permiten tomar aire de la atmósfera mientras sus
raíces principales están parcialmente inundadas por la marea.
 Embriones capaces de flotar. Cuando se trata el tema de la reproducción el
Rhizophora mangle ha logrado que las semillas antes de abandonar al árbol
que la produjo, realicen sobre éste el proceso de germinación (vivíparismo),
es decir, las plántulas inician su crecimiento sin incurrir en azarosos procesos
germinativos, esta semilla es llamada hipocótilo. Otras especies como la
Avicennia germinans y Pelliciera rhizophorae tienen envolturas con cámaras
de aire que cubren la semilla germinada, El Mora megitosperma posee un
mecanismo interesante, la semilla se forma en una vaina en forma de riñón,
después se abre la semilla en dos (cotiledones) y se va al fondo, de esa
forma emite la raíz y se ancla para iniciar el crecimiento en un nuevo
individuo.

 Amenazas. Los ecosistemas de manglar vienen sufriendo un proceso de


degradación, devastación e impacto ambiental, producto de acciones antrópicas
que han originado su deterioro y pérdida. Entre algunas de las causas
asociadas a estas actividades se encuentran:

 Drenaje excesivo.

 Cambio en el curso de las aguas (canalizaciones).

 Desmonte en las zonas de captación.


 Deforestación para la expansión de ciudades y desarrollo turístico

 Erosión y sedimentación asociada a las malas prácticas en la conservación


de suelos.
 Relleno y construcción.

 Establecimientos de rellenos sanitarios o vertederos.

 Contaminación por Hidrocarburos, metales pesados, residuos industriales y


urbanos.

 Actividades industriales poco sustentables y altamente extractivas tales


como la acuacultura del camarón, el turismo a gran escala.

Por otra parte, los efectos del calentamiento global sobre los manglares están
relacionados con los cambios de la temperatura promedio del aire y del océano,
de las concentraciones de CO2 atmosférico, de los regímenes de precipitación,
huracanes y tormentas, el descongelamiento de la criósfera y el aumento del
nivel del mar. La acción sinérgica de estas variables, sumada a las amenazas
antropogénicas, altera la capacidad de resiliencia de los ecosistemas de
manglar.

2.8 CIÉNAGAS

Las ciénagas son depósitos de aguas no


corrientes (ecosistemas lenticos), con
algún grado de conexión con el río, del
cual depende la renovación de sus aguas
e intercambio de materiales, tales como;
sedimentos, solutos, coloides y
organismos entre ellos tenemos al
plancton, bentos, propágulos y plantas
vasculares, juveniles y adultos de
invertebrados y peces.

Constituyen sitios de amortiguación de las crecientes, ya que almacenan agua de


desborde y de lluvias durante la época de niveles máximos y la liberan a través de
los caños durante la época de los mínimos niveles. Igualmente, son
fundamentales como sitios de alimentación, refugio y crecimiento de poblaciones
de fauna, especialmente, peces. De acuerdo con la forma en que se conectan al
río principal.
 Distribución. Las Ciénagas son conocidos también como Pantanos. Entre los más
importantes se encuentran;

Continente Pantano por País


África  Bangweulu, Zambia
 Okavango, Botsuana
 Sudd, Sudán
 Delta del Níger, Nigeria

Asia  Asmat, Indonesia


 Pantanos de Vasiugán, Rusia

Europa  Sjaunja, Suecia


 Navajas, España

Norteamérica  Gran Pantano Negro, Ohio - Indiana


 Pocomoke, Maryland
 Okefenokee, Georgia - Florida
 Lago Reelfoot, Tennessee
 Everglades, Florida
 Limberlost, Indiana
 Pantanos de Centla, México

Sudamérica  Pantanal, Brasil - Bolivia - Paraguay


 Esteros del Iberá, Argentina
 Delta del Paraná, Argentina
 Bañados de Izozog, Bolivia
 Pantanos de Villa, Perú
 Río Cruces, Chile

Oceanía  Parque Nacional Pantano Hasties, Australia


 Parque Nacional Pantano de la Cesta,
Australia

En el país existen al menos 1.900 ciénagas, que ocupan más de 7.800 km2.
En las bajas llanuras costeras del Caribe, los ríos se deslizan lentamente
formando ciénagas. En general, son mucho más extensas que las lagunas. En
Colombia se distinguen tres regiones cenagosas por excelencia, las llanuras
del bajo Magdalena, la baja llanura del río Atrato y la baja llanura del río Sinú.

Las ciénagas más conocidas en Colombia son la ciénaga Grande de Santa


Marta, (siete veces más extensa que la mayor laguna) y la ciénaga Pajaral.
Ambas están vinculadas con la bahía de Santa Marta. Otras ciénagas de esa
región son la de Tesca; la bahía de Cartagena; Ciénaga Malibú, Ciénaga
Sapayán, Ciénaga Buenavista, Ciénaga de Zapatosa, Ciénaga Plato o de
Zárate, Ciénaga Pijiño, Ciénaga San Antonio, Chilloa y Simití ubicadas en el
Magdalena; así como, los playones de Santa Ana, de Pato, de Don Pedro; la
de Guájaro, Ciénaga Totumo, Ciénaga Laruaco (Atlántico); Ciénaga Sahaya,
Ciénaga Doña María, la de Zapatosa, formada por el río Cesar; la de Ayapel,
formada por el San Jorge; la Ciénaga Grande de Lorica, Ciénaga Betanci,
Ciénaga de Ayapel formadas por el rio Sinú; Ciénaga Catalina, Ciénaga de
Machado, Ciénaga Santa Lucia, Ciénaga Mojanita, Ciénaga La Cruz, Ciénaga
Las Garzas ubicadas en Sucre; Ciénaga Quintañilla Ciénaga Morrocoyal
Ciénaga Joba y otras formadas por el río Magdalena. En Antioquia tenemos;
Ciénaga Marimonda, Ciénaga Tumaradó y Ciénaga Palo de Agua; Ciénaga
Paredes, Ciénaga Colorada, Ciénaga Opón, Ciénaga Palagua en Santander.
 
 Clima. El clima de la zona se define como semiseco con una humedad relativa
superior al 80% y está caracterizado por un nivel elevado de radiación solar
(5.4 horas-sol por día) y temperaturas altas durante todo el año con un
promedio de 27.6°C, alcanzando el máximo en abril (promedio 28°C) y mínimo
en noviembre (promedio 27.2°C). En cuanto a las lluvias, la precipitación
media multianual es de 1.350 mm. El área ocupada por la Ciénaga presenta
un sistema de precipitación conocido como unimodal, que significa al año una
temporada seca, de noviembre a abril, y una húmeda, de abril o mayo a
octubre o noviembre, en la que se registra más del 80% de las precipitaciones
del año, siendo septiembre el mes más lluvioso con un promedio de 185 mm y
febrero el menos, con 207 mm. Así mismo, es junio el mes más húmedo y los
más secos enero y febrero. La velocidad diaria promedio del viento es de 1.5
metros por segundo.

 Suelos. Duarte (2005), sostiene que los suelos de las ciénagas están
conformados por depósitos aluviales resientes, derivados de los sedimentos
en suspensión del rio, siendo fértiles, profundos, con buena textura, un
porcentaje aceptable de minerales y ligeramente neutros con un PH entre 6,5
y 7,6.

El suelo de las ciénagas se formo a partir de fragmentos provenientes de


terrenos más altos, presenta una superficie poco permeable. Las
características de este son; el resultado de las constantes inundaciones: como
existe exceso de agua la descomposición de materia orgánica se da de forma
más lenta y difícil lo que disminuye la fertilidad. La fertilidad solo llega a las
regiones que se inundaron cuando se vuelven a secar. Cuando las lluvia paran
y los terrenos se secan queda sobre la superficie una mezcla de arena, restos
de animales y vegétales, semillas y humus una camada que vuelve al suelo
más fértil.

 Fauna. Los humedales constituyen el hábitat para numerosas especies de


fauna y flora. Las aves acuáticas representan uno de los grupos que utilizan
más ampliamente estos ecosistemas, entre ellas tenemos la garza real
(Casmerodius albus), garcita del ganado (Bubulcus ibis), pato yuyo
(Phalcrocorax olivaceus), garza paleta (Ajaia ajaja), pisingos (Dendrocygna
viduata, Dendrocygna bicolor y Dendrocygna autumamnalis), pato turrio
(Oxyura jamaiciensis andina) y tingua (Rallus semiplumbeus) entre otros. Estos
ecosistemas también constituyen el hábitat de aves migratorias como
barraquete aliazul (Anas discors), cerceta (Anas americana), paleador (Anas
clypeata) y pato pequeño (Aythya affinis).

Entre los mamíferos se pueden citar chiguiros (Hydrochaeris hydrochaeris),


nutria (Pteronua brasiliensis), perro de agua (Lutra longicaudis) y manatí
(Trichechus manatus, Trichechus inungis). También habitan reptiles como
babillas (Caiman crocodylus), caimanes (Crocodylus intermedius, Crocodylus
acutus), galápagos (Prodocnemis vogli) y tortuga arrau (Podocnemis expansa).

Entre los peces de importancia comercial se encuentran el bagre pintado


(Pseudoplatystoma fasciatum, Pseudoplatystoma tigrinum), bocachico
(Prochilodus magdalenae), palometa (Mylossoma sp.) y incurro (Pimlelodius
clarias).

Entre las principales adaptaciones de los animales al medio acuático tenemos:

 Presencia de aletas, extremidades como remos, propulsión a chorro o


«cilios» para poder desplazarse.

 Forma hidrodinámica para facilitar el desplazamiento en el agua.

 Algunos poseen cámaras de aire para facilitar la flotación.

 Los peces con esqueleto óseo poseen vejiga natatoria para facilitar el


ascenso y el descenso.

 Respiración branquial o a través de la piel para aprovechar el oxígeno


disuelto en el agua.
 Poseen una envoltura impermeable de quitina para evitar la deshidratación.

 Exoesqueleto de quitina para mantener erguido el cuerpo.

 Desarrollo de una cáscara impermeable en los huevos para asegurar el


mantenimiento del agua en el interior.

 Diversas formas de locomoción (marcha, salto, vuelo, etc) a través de


distintas estructuras especializadas para el desplazamiento.

 Fecundación interna para asegurar la unión de los gametos.

 Vegetación. La vegetación acuática de los humedales está conformada por


plantas flotantes o arraigadas, de aguas tranquilas como buchón de agua o lirio
de pantano (Eichornia crassipes), tarulla (Pistia stratiotes), oreja de ratón
(Salvinia natans y Marsilia sp.), lenteja de agua (Azolla filiculoides) y loto o
lechuga de agua (Nymphaea goudotiana). En los caños son frecuentes las
comunidades de pajonales densos e inundados de cortadera (Lagenocarpus
guianensis). En los climas cálidos y en los ambientes fríos, juncales de totora
(Scirpus californicus y Juncos bogotensis).

Dentro de las adaptaciones de las plantas tenemos:

 Desarrollo de cutícula gruesa sobre la epidermis para evitar


la deshidratación.

 Desarrollo importante de la raíz para sostener la planta y para tomar el agua


y los nutrientes.

 Desarrollo de un sistema de conducción o a través de vasos (vasos de


conducción) para transportar agua y nutrientes desde la raíz a todo el
cuerpo.

 Presencia de estomas para intercambiar gases con la atmósfera y regular el


exceso de agua.

 Formaron un esqueleto de sostén de fibras resistentes para elevar la planta


del suelo (erguirla).
 Desarrollo de órganos de gran superficie (hojas) para captar la energía
lumínica.

 Desarrollo de granos de polen para asegurar el encuentro de las gametos.

 Amenazas. A pesar de la importancia de los humedales, en la actualidad son


los ecosistemas más amenazados y se han perdido o alterado como
consecuencia de la agricultura intensiva, la urbanización, la contaminación, la
construcción de represas, la adecuación de tierra para infraestructura turística,
la desecación y otras formas de intervención en el sistema ecológico e
hidrológico.
Las ciénagas y otros cuerpos de aguas presentan diversos tipos de deterioro
como; la quema de la vegetación circundante, contaminación de agroquímicos,
colmatación, eutroficación y desecación a través de la construcción de zanjas
de drenaje para la expansión de la frontera agrícola y pecuaria. Otros factores
de alteración son la caza y la pesca incontroladas, las actividades mineras y la
sobreexplotación pesquera.

2.9 ARECIFES CORALINOS

Los arrecifes florecen en aguas tropicales


donde las condiciones ecológicas favorecen
su crecimiento. La temperatura del agua, la
salinidad, la claridad del agua y los bajos
niveles de nutrientes son los factores que
regulan el desarrollo de los arrecifes de
corales. Un arrecife de coral es una
estructura de piedra caliza que proporciona
refugio para casi un cuarto de toda la vida
marina que hay en los mares. Como uno de
los más grandes y complejos ecosistemas del planeta, los arrecifes de coral son
hogar de más de 4.000 especies de peces, 700 especies de coral y miles de otras
plantas y animales.

Muchas veces confundido como planta o roca, el coral se compone de animales


diminutos y frágiles conocidos como pólipos y de los esqueletos de estos cuando
mueren. Hay dos tipos de coral: el coral duro, cuya estructura de carbonato de
calcio (también conocido como piedra caliza) forma los arrecifes de coral (ej. coral
cerebro) y el coral suave, que por su forma y flexibilidad se asemeja más a las
plantas.
 Distribución. Sin duda el mayor sistema de arrecife del mundo es la famosa
Gran Barrera Australiana, la cual cuenta con una longitud de mas de 2000 Km.
existiendo también formaciones de gran tamaño en el Mar Rojo y, en general,
en la región indo-pacifica.

En México también existen formaciones artificiales distribuidas en tres áreas:


Golfo de México, Caribe y Pacifico.

TIPOS DE ARRECIFES QUE SE ENCUENTRAN EN COLOMBIA

De acuerdo con su forma, origen y posición con respecto a la costa, los


corales pueden ser: arrecifes costeros o de borde, de barrera y atolones.

Estas tres formas básicas existen en Colombia, incluyendo los arrecifes de


parche que son simples acumulaciones localizadas de corales.

 Los arrecifes de borde o costeros; se desarrollan en aguas poco profundas,


desde la orilla o pueden estar separados de la costa por una laguna somera
de suave pendiente.

 Los arrecifes de barrera; se caracterizan por estar separados de la costa


por una laguna profunda y cóncava y presentan una amplia cresta arrecifal
expuesta, formada por especies altamente adaptadas a esta zona de
rompiente de ola. Esta cresta arrecifal está perforada por una serie de
canales que conducen el agua de rompiente hasta las bateas o lagunas de
drenaje.

 Los atolones se originan por el hundimiento de una isla volcánica, la cual


una vez erosionada queda al descubierto mostrando una meseta. Sobre las
orillas de esta isla proliferan los arrecifes formando un anillo de color.

En nuestro País, gracias a nuestra ubicación geográfica, tenemos la


posibilidad de acceder a dos océanos con presencia de arrecifes de coral.
En el Caribe se encuentran distribuidos así: las barreras arrecifales en las
áreas de San Andrés y Providencia, incluidos los cayos de Bolívar,
Albuquerque, Roncador, Serrana, Serranilla y Quitasueño; en el archipiélago
de El Rosario, San Bernardo es Isla Fuerte; formaciones coralinas en la costa
del Parque Tayrona y en forma discontinua en las costa de Córdoba, Guajira y
el Golfo de Urabá.

En el Pacífico se localizan en pequeños parches en la Ensenada de Utría, Isla


Gorgona, Gorgonilla y Malpelo, Bahía Cupica, Bahía Limones y Punta Ardita.
La generalidad de las áreas con presencia de arrecifes de coral se encuentra
dentro de zonas de reserva, como es el caso de los parques nacionales
naturales de Isla Gorgona, Utría, Corales de Rosario y San Bernardo, y
Tayrona.

 Clima. Los arrecifes presentan un rango de temperatura entre los 18-36°C,


con un óptimo en la actualidad entre los 26-29°C. Cabe destacar que la
mayoría de los arrecifes se desarrollan muy cerca de su límite superior de
tolerancia a los cambios de temperatura.
Un aumento de unos pocos grados puede provocar la expulsión de las algas
simbiontes que interviene activamente en el metabolismo de los corales. El
aumento de temperatura de 3 a 4°C en el océano Pacífico asociado con el
evento Niño del 1982-1983 produjo la expulsión de las algas simbiontes
(bleaching) en el sector al oeste de la costa de Panamá con una devastación
del ecosistema.

 Suelos. Los arrecifes de coral, compuestos de carbonato de calcio (CaCO3),


están limitados a zonas tropicales en latitudes inferiores a 30º, entre el Trópico
de Cáncer y el Trópico de Capricornio, donde la temperatura nunca es menor
de 18ºC. A estas temperaturas hay mayor deposición de CaCO3 necesario
para la construcción de los arrecifes. Es por esto que los arrecifes son mas
comunes en el lado este de los continentes donde las aguas cálidas y las
corrientes ecuatoriales son transportadas por los giros de corrientes
oceánicas. En términos generales un arrecife puede crecer 1.0 mm por año en
la escala vertical y alrededor de 8.0 mm anuales horizontalmente.

 Fauna (adaptaciones). Los corales están formados por diversos grupos


de cnidarios, cuyos exoesqueletos poseen variadas formas y sirven de hábitat
a esponjas, algas y otros corales. Una gran variedad de microorganismos,
invertebrados y peces viven en los arrecifes de corales.  La mayoría de los
corales viven en forma de colonias, pero unos pocos están compuestos por
un pólipo solamente. Cada pólipo posee tentáculos que rodean a la boca que
se encuentra en el centro. Los tentáculos están compuestos de cnidoblastos,
describen Terrence M. Gosliner, David W. Behrens y Gary C. Williams
en Coral Reef Animals of the Indo-Pacific.

 Vegetacion. (adaptaciones). Las algas y las yerbas marinas son


los principales tipos de plantas en el ambiente del arrecife coralino. Son los
productores primarios y proveen la fuente básica de alimento para todo el
ecosistema del arrecife. Las algas varían en tamaño desde plantas simples
unicelulares como las zooxantelas, que se encuentran en los pólipos de
corales, formas multicelulares ramificadas que comunmente se conocen como
macroalgas. Los pigmentos de las algas les dan los colores característicos de
cada tipo, por ejemplo algas rojas, algas pardas y algas verdes. Dos
tipos principales de algas multicelulares que se encuentran en los arrecifes
son las algas coralinas y las algas calcáreas.

 Amenazas. Con los estudios y los nuevos conocimientos en el campo de la


ciencia marina, ha sido más fácil comprender los factores que contribuyen al
deterioro de los arrecifes. Es importante mencionar que los disturbios
naturales que acentúan cambios en la temperatura del mar, luz, concentración
de nutrientes, sedimentos o la reducción de la circulación del agua, ocasionan
grandes daños a los ecosistemas coralinos. Como también podemos
mencionar acciones antropogénicas. Como por ejemplo:

1. El encalle de botes sobre los arrecifes


2. El anclaje indiscriminado de botes
3. La pesca con cianuro, harpón y con redes.
4. La sobrepesca.
5. La colección de corales
6. La contaminación con químicos (entre éstos, fertilizantes, hidrocarburos y
pesticidas)
7. La alta sedimentación como producto de deforestación
8. La introducción de especies exóticas o extrañas en el ambiente.

Por otra parte, entre los efectos producidos por el calentamiento global
tenemos;

 Las fluctuaciones de temperatura en el agua del mar han provocado la


expulsión de las algas zooxantelas de los pólipos de los corales (evento
conocido como “blanqueamiento”).

 La Acidificación de las aguas marinas, por la saturación del CO2


atmosférico que se deposita en los océanos y cuya consecuencia es la
disminución de la tasa de calcificación en los corales (Field et al., 2001,
Hoegh-Guldberg et al., 2007).
3. CONCLUSIÓN.

Los Biomas tanto terrestres como acuáticos, son parte fundamental de


la vida en nuestro planeta, la acciones tendientes a generar planes de
manejo para su protección se debe realizar de forma imperiosa y
constante. Así mismo, El mantenimiento de su integridad estructural y la
de la protección de la calidad de las aguas que rodean estos sistemas.
Aunque tenemos el derecho de aprovechar estos bienes y servicios no
podemos olvidar que tenemos también la responsabilidad ineludible de
protegerlos de forma que puedan ser aprovechados por las generaciones
futuras. Es evidente que estos sistemas de gran fragilidad requieren un
manejo especial para asegurar su persistencia. Un elemento de
importancia en el manejo de estos recursos lo es la concientización del
ciudadano sobre la importancia de estos sistemas. Su vulnerabilidad y el
cuidado que ameritan para su protección.
BIBLIOGRAFIA

Vidal, F. 2003. Los páramos del mundo

Rivera, O. 2001. Paramos de Colombia. (Colección Ecológica del Banco de


Occidente). Bogotá.

Santander, N. Periódico SXXI - Bogotá, Cundinamarca,   Febrero (2003).


Villalba - Malaver, j. Los Manglares en el Mundo y en Colombia

Diagnostico del estado actual de los manglares, su manejo y su relación con la


pesquería en Panamá (Informe), Castillo, N. et al. (2007).

Nebel, B y Wraght, R. (1999). Ciencias ambientales, ecología y desarrollo


sostenible, Mexico, 1999.

Zunino, M y Zullini, A (2003). Biogeografía: La dimensión espacial de la evolución,


México 2003.

Halfftr, G. (1992). La diversidad biológica de Iberoamérica I. México, 1992.

ESPINAL, L. S. 1985. Geografía ecológica del departamento de Antioquia. Revista


de la Facultad Nacional de Agronomía, 38 (1): 24-39.

MURPHY, P.G. & A.E. LUGO, 1986. Ecology of tropical dry forest. Annals Review
of Ecology and Systematics 17 : 67-68.

HERNANDEZ, C. 1990. La selva en Colombia. En Selva y Futuro, Eds. C.


Hernandez, J. Carrizosa. Sello Editorial, Bogotá. pp. 13-40.

INSTITUTO VON HUMBOLDT, 1998. El bosque seco tropical (Bs-T) en Colombia.


Programa de Inventario de la Biodiversidad Grupo de Exploraciones y Monitoreo
Ambiental GEMA, Bogotá 1998.

Aspectos Económicos de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú. (Documentos sobre


Economía Regional-Banco de la Republica). Salazar, I. (2008)

William & Edwards. Corales y Arrecifes Coralinos del Caribe. © Asociación de


Conservación del Caribe, 1993.

También podría gustarte