Está en la página 1de 16

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Rodolfo Luis Sánchez Aguilar, Silvia Rebollar Domínguez


Deforestación en la Península de Yucatán,los retos que enfrentar
Madera y Bosques, vol. 5, núm. 2, otoño, 1999, pp. 3-17,
Instituto de Ecología, A.C.
México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61750202

Madera y Bosques,
ISSN (Versión impresa): 1405-0471
publicaciones@ecologia.edu.mx
Instituto de Ecología, A.C.
México

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 3

Deforestación en la Península de Yucatán,


los retos que enfrentar
Rodolfo Luis Sánchez Aguilar1
Silvia Rebollar Domínguez1
RESUMEN ABSTRACT

La deforestación es un fenómeno que Over the last few years an intense and
se ha manifestado gradualmente y se ha increasing deforestation has been gradually
agudizado en los últimos años, trayendo taking place. As a consequence, this
como consecuencia una reducción notable phenomenon has brought about a notorious
en la superficie de las selvas de México y reduction in both Mexican and world wide
del mundo. Este problema se ha hecho forest areas. This problem has also
patente en la Península de Yucatán que es appeared in the Yucatán Península, one of
una de las regiones en donde se encuentra the regions in México where these
la selva mediana subperennifolia. Se ecosystems can be found, especially the
presentan cifras de la superficie de México tropical rain forest. This paper presents
cubierta por los diversos tipos de selvas y figures for the Mexican rain forest areas, as
las tasas de deforestación registradas en well as deforestation rates, particularly in the
los últimos años, particularmente en la three states of the Yucatán Península
Península de Yucatán (estados de (Campeche, Quintana Roo and Yucatán),
Campeche, Quintana Roo y Yucatán), en el from a national and international point of
marco de la problemática nacional y view. Deforestation causes are detailed. The
mundial. Se detallan las causas de la fact is, however, that the results of the
deforestación, cuyos resultados muestran deforestation turn this problem into a
cifras alarmantes que han rebasado las national and overwhelming issue. Corrective
expectativas previstas. Se discuten las actions that need to be put in place to
causas de la desaparición de estos address this problem include an efficient
ecosistemas y se analizan los retos para las forest management plan that strives for the
actividades forestales, las que deben estar contribution of native dwellers that own the
sujetas a planes de manejo forestal, en land and provide an excellent resource of
donde se tome en cuenta la participación traditional knowledge. This knowledge
directa de los campesinos poseedores del needs to be part of the current forest-
recurso, así como el valioso conocimiento techniques that are used in the national
tradicional que tienen de sus selvas, el cual gavernmental programs of forest
debe integrarse a las técnicas silvícolas management.
aplicadas en los programas
gubernamentales de manejo forestal.

PALABRAS CLAVE: KEY WORDS:


Deforestación, selvas, uso de suelo, manejo Deforestation, tropical rain forest, use of the
forestal, campesinos. soil, forest management, rural forest.

1
Departamento de Biología Area de Botánica Sistemática y Estructural. Universidad Autónoma
Metropolitana Iztapalapa. México, D.F. C.P. 09340.
Manuscrito recibido para su publicación el 28 de julio de 1999.
4 Deforestación en la Península de Yucatán. Sánchez y Rebollar.

INTRODUCCION la alta y mediana subperennifolia en los


estados de Campeche y Quintana Roo
El desarrollo, la globalización y la (Flores y Espejel, 1994), las cuales han sido
modernidad son procesos que, a nivel consideradas como un fuerte recurso
mundial, están produciendo una serie de forestal maderable durante varias décadas,
cambios en los que se involucran aspectos particularmente en la sobreexplotación
importantes que afectan la vida de las selectiva de especies “preciosas” como el
naciones como los culturales, sociales, cedro (Cedrela odorata L) y la caoba
políticos, económicos, y ambientales, pero (Swietenia machrophylla King,) y de otras
sobre todo en el agotamiento de los especies útiles como el “ramón” (Brosimum
recursos naturales (Galleti, 1992). La alicastrum Sw.), el "palo de tinte "
cubierta vegetal juega un papel muy (Haematoxylon campechianum L.) y el
importante en el estado armónico de los "chicozapote" (Manilkara zapota ( L.) v.
ecosistemas, pues forma el nicho ecológico Royen), lo que produjo una alteración en el
que sostiene otras formas de vida además equilibrio biológico (Rebollar et al., 1993,
de brindar servicios ambientales en la Ruíz y Gómez, 1987). Tampoco se
limpieza de la atmósfera, el suministro y consideró la gran diversidad de especies
regulación del ciclo del agua, en la mal denominadas "tropicales corrientes"
conservación del suelo (Carabias y Arizpe, que eran abandonadas al extraerse las
1993), así como en el importante equilibrio preciosas (Halffter 1980), las cuales, sin
climático global (Toledo, 1992). La embargo poseen variadas características
importancia de las selvas radica en que estéticas y estructurales por lo que pueden
contienen la mayor diversidad genética y considerarse un fuerte recurso forestal si
biológica de todas las comunidades son integradas a los planes de tratamientos
terrestres, y sólo se asemejan en silvícolas y de manejo forestal (Rebollar y
biodiversidad a los arrecifes de coral Quintanar 1998). Por lo anterior se
(Gómez Pompa, 1985; Patiño, 1987). Desde presenta la grave situación de existencias
el punto de vista antropológico, es de selvas en la Península de Yucatán
necesario considerar que en México estos donde habían sido bien representadas, la
ecosistemas dieron pie al desarrollo de forma en que han sido sobreexplotadas, las
importantes civilizaciones, ejemplo causas de su deterioro y rápida
importante que floreció en el sureste desaparición así como algunas acciones
mexicano es la cultura Maya (Barrera et al., que se considera son adecuadas para
1977; Colmenero et al., 1990; Toledo, 1992; enfrentar el reto de esta problemática.
Gómez-Pompa, 1993); estas culturas
utilizaron apropiadas estrategias agrícolas,
hortícolas y forestales en el manejo de sus ANTECEDENTES
selvas, algunas de las cuales aún se utilizan
en comunidades indígenas, por tanto, estas Las selvas.
prácticas han significado enseñanzas para Es de fundamental importancia la
el manejo racional de los recursos que presencia de selvas no sólo en México sino
componen las selvas (Barrera et al., 1977; a nivel mundial, sin embargo las tendencias
Gómez-Pompa, 1993), pues además se indican una disminución notable en sus
considera que estas prácticas tradicionales superficies. Este caso es muy alarmante
son tan importantes que deben de tomarse debido a la frágil naturaleza de sus suelos,
en cuenta en la planeación forestal (Keyes, y por su escasa capacidad de recuperarse.
1998). Para 1981 la FAO presenta una pérdida
forestal anual de 11 millones de hectáreas,
En la Península de Yucatán las selvas para 1991 la cifra alcanzó los 17 millones de
están bien representadas por selva mediana hectáreas por año y, si estas cifras se
y baja caducifolia en el estado de Yucatán, siguen incrementando, virtualmente todas
Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 5

las selvas desaparecerán en cuestión de Situación mundial.


unas pocas décadas (Schmink, 1995). De lo Ultimamente se ha observado con
anterior se deduce que la pérdida de la rica alarma una notable reducción en la
biodiversidad que albergan estos superficie de las selvas a nivel mundial, de
ecosistemas junto con el valor ecológico y tal manera que están desapareciendo a una
económico que representa serían inmensas. tasa de cientos de miles de kilómetros
Gran parte de esta pérdida tendría lugar en cuadrados cada año (Repetto, 1990). En el
los bosques tropicales de Asia, Africa y presente siglo los bosques tropicales se
América Latina, los cuales albergan al habían reducido en una quinta parte de su
menos 50% de todas las especies superficie total, y el ritmo se aceleró en la
conocidas de plantas y animales del mundo, década de los 80’s, de tal manera que para
más aún, actualmente sucumben 20 1982 se perdieron anualmente por lo menos
millones de hectáreas por año (Escobar, 7 millones de hectáreas (Patiño, 1987;
1997). Toledo, 1992). En recientes reportes se
muestra que esta tasa de deforestación
Causas. anual se ha mantenido, incluso
Las causas de la deforestación son incrementado y encabezan la lista de países
muy variadas y se pueden indicar de la afectados: Brasil, Indonesia, Colombia y
siguiente manera: por cambio de uso del México (Toledo, 1992). Por citar ejemplos,
suelo para agricultura, fruticultura, en Tailandia la superficie forestal cayó del
ganadería, asentamientos humanos, 29 al 19% de la superficie del territorio entre
construcción y funcionamiento de vías de 1985 y 1988 debido a la sobreexplotación
comunicación (principalmente carreteras); forestal; en Filipinas la superficie forestal
en la construcción de presas, explotación habría disminuido de 16 millones de
del subsuelo, turismo; aprovechamientos hectáreas en 1960 a menos de un millón de
inadecuados de los recursos forestales, hectáreas por la misma causa, en Costa de
sobreexplotación selectiva de pocas Marfil la superficie forestal disminuyó un
especies, desconocimiento de tecnologías 75% desde 1960 principalmente para
para el aprovechamiento de maderas preparar el terreno para la agricultura, y en
principalmente duras tropicales, aplicación Ghana habrán desaparecido el 80% de sus
de políticas inadecuadas en los planes de bosques (Repetto, 1990).
desarrollo forestal, falta de aplicación de
técnicas silvícolas adecuadas a las Situación en México.
diferentes regiones del trópico; y por otros En nuestro país la riqueza de selvas
factores como fenómenos meteorológicos es considerable dada su posición en el
(principalmente huracanes y ciclones), trópico, de acuerdo con Ruiz y Gómez
incendios, plagas, enfermedades (Toledo, (1987) las selvas alta y mediana
1992; Schmink, 1995; Santos, 1997). subperennifolia se localizan en la zona
Lacandona de Chiapas y en las regiones de
A nivel internacional y nacional se han Uxpanapa y Los Chimalapas en Veracruz y
dado alternativas para atacar este Oaxaca; otras áreas donde se pueden
problema, como ejemplo está la formación encontrar son: la Sierra del Soconusco
del Plan de Acción Forestal Tropical (Chiapas), la región de los Tuxtlas
(PAFT), desarrollado por la FAO en 1985, y (Veracruz) y en el centro del estado de
que en México ha estado representado por Veracruz La selva mediana subperennifolia
el Programa de Acción Forestal Tropical se encuentra en los suelos calizas de la
(PROAFT). Sin embargo estos no tomaron Península de Yucatán y abarca gran parte
en cuenta en sus políticas de organización de los estados de Campeche y Quintana
la importante vinculación de las Roo, en menor proporción en Yucatán y en
comunidades que dependen de las selvas. el estado de Tabasco. Otras áreas de
menor extensión con este tipo de
6 Deforestación en la Península de Yucatán. Sánchez y Rebollar.

vegetación son la región de la Huasteca Las actividades humanas que más


(Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz), la repercuten en la deforestación son la
Sierra de Zongolica (Veracruz) y la Sierra agricultura y ganadería. Según datos del
de Juárez (Oaxaca). Finalmente la selva Censo Agropecuario y Forestal de 1981, el
baja caducifolia presenta una amplia 13% y 19% de la zona de Trópico Húmedo
distribución, pudiéndola encontrar en la fue transformada para la agricultura (2.71
Región de las Huastecas, en la parte sur del millones de hectáreas) y para la ganadería
estado de Tamaulipas, en el extremo norte (3.78 millones de hectáreas),
de la Península de Yucatán, en la Depresión respectivamente (Toledo y Ordóñez, 1993)
Central de Chiapas, en la cuenca del río (Tabla 2). Un caso verdaderamente
Balsas y a todo lo largo de la costa del alarmante es la disminución de las selvas
Pacífico (Fig. 1). del sureste mexicano, representadas por los
tipos de vegetación selva alta perennifolia y
Para nuestro país el panorama de selva alta- mediana subperennifolia, cuya
deforestación no es nada halagador, cabe representatividad ha llegando casi a su
mencionar que de los 20 millones de ha que virtual desaparición (Estrada y Coates,
se pierden al año en el mundo, 600 mil 1995). ( Fig. 2).
corresponden a México (Escobar, 1997).
Con base en datos del Inventario Nacional
Forestal, para 1982 existían en México OBJETIVOS
142.9 millones de hectáreas forestales, de
las cuales la superficie arbolada de selvas El objetivo de este trabajo es dar a conocer
ocupaba 13.2 millones de hectáreas el grado de deforestación en las selvas
(Trueba, 1983). Se ha estimado una durante los últimos años, en los tres
deforestación equivalente al 40% en la zona estados que comprende la Península de
tropical a finales de los 70’s y hasta 1980 Yucatán: Campeche, Quintana Roo y
(Tabla 1). Este porcentaje de deforestación Yucatán, en el marco de la problemática
se dio en un tiempo muy corto, nacional e internacional, así como las
aproximadamente 5 años, lo que resulta causas de este deterioro que implican retos
realmente alarmante al representar un valor que enfrentar para el adecuado
muy alto y que por mucho ha superado las aprovechamiento y la conservación de las
expectativas que se tenían previstas selvas.
(Toledo y Ordóñez, 1993).

Tabla 1. Datos indicativos de la existencia de selvas en México


desde finales de los 70’s hasta principios de los 80’s

AÑO SUPERFICIE SUPERFICIE PORCENTAJE DE


FORESTAL TOTAL ARBOLADA DEFORESTACION (%)
(ha) (ha)

1982 142.9 millones 13.2 millones 40


Fuente: Toledo (1992), Trueba (1983), Toledo y Ordóñez (1993).
Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 7

Tabla 2. Superficie arbolada de selvas transformada en el


trópico húmedo de México para el año de 1981

SUPERFICIE ARBOLADA AGRICULTURA GANADERIA


(ha) (ha) (ha)
Aprox. 19 millones 2.71 millones (15%) 3.78 millones (19%)

Fuente: Toledo y Ordóñez, (1993).

METODOLOGIA en la capacidad de un bosque para cumplir


una función particular” (Schmink, 1995);
Se realizó una investigación también el término deforestación significa el
bibliográfica que permitió recabar los datos desmonte total de formaciones arboladas
de las superficies arboladas de nuestro país para la agricultura y otros usos (FAO, 1982).
y su grado de deforestación particularmente
las selvas, situación que refleja también lo Son varias las causas que han
que acontece en el mundo, y provocado la pérdida de bosques y selvas:
particularmente en América Latina. La acciones políticas, tendencias socio-
investigación bibliográfica se realizó económicas de los mercados
visitando instituciones como: el Instituto internacionales, tenencia de la tierra,
Nacional de Estadística Geografía e incendios y particularmente en México, la
Informática (INEGI), Instituto Nacional de actividad ganadera y la inadecuada
Investigaciones Forestales y Agropecuarias administración de la tierra, que es un
(INIFAP), el Inventario Nacional Forestal problema que afecta en primera instancia a
(INF), Biblioteca de la Universidad las comunidades locales que dependen de
Autónoma Metropolitana - Iztapalapa (UAM- estos recursos.
IZ), la Universidad Autónoma de Chapingo
(UACH), y el Archivo General de la Nación, Area de estudio
entre otras. Para analizar los índices de
deforestación en la Península de Yucatán Campeche (INEGI, 1986a., Secretaría de
se revisaron datos del Inventario Nacional Gobernación 1987a). (Fig. 3).
Forestal (Memoria Económica, 1985-1986;
Inventario Nacional Periódico, 1994), que se El estado de Campeche se localiza
cotejaron para obtener las tasas de geográficamente en la parte occidental de la
deforestación en cada estado. Península de Yucatán, al sureste del
territorio nacional, su extensión territorial
Los resultados se presentan en forma alcanza 56,858 km2, representando el 2.9%
de tablas y se ilustran con mapas los cuales de la superficie del país, lo que lo hace
se modificaron de los originales ocupar el 18º lugar de extensión en
principalmente en la terminología y comparación con los otros estados de la
simbología para hacerlos más adecuados al república. Campeche limita al norte con el
texto. estado de Yucatán, al sur con la República
de Guatemala, al oeste con el Golfo de
México y al suroeste con el estado de
RESULTADOS Tabasco. Políticamente, el estado se
encuentra dividido en nueve municipios
El término deforestación (que incluye libres: Calkini, Campeche, Carmen,
bosques y selvas), dado por la FAO en Champotón, Hecelchakán, Hopelchén,
1981 lo define como la conversión total de Palizada, Tenabó y Escárcega.
los bosques (superior al 40%), hacia otros
usos, o se puede definir como “la reducción
8 Deforestación en la Península de Yucatán. Sánchez y Rebollar.

Figura 1. Distribución de los distintos tipos de selvas.


Fuente: Ruiz y Gómez (1987). Modificado por Sánchez y Rebollar.

Figura 2. Comparación del estado original y actual de selvas alta y


mediana subperennifolia del sureste mexicano.
Fuente: Estrada y Coates (1995). Modificado por Sánchez y Rebollar.
Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 9

Figura 3. Tipos de vegetación en la Península de Yucatán.


Fuente: Flores y Espejel (1994). Modificado por Sánchez y Rebollar.

En la entidad prevalecen los siguientes Fisiográficamente, Campeche carece


climas: cálido subhúmedo con abundantes de sistemas montañosos pronunciados, su
lluvias en verano (Am) en una superficie relieve es una planicie con pequeños
estatal de 7.38 %; cálido subhúmedo con lomeríos y depresiones; las principales
lluvias en verano A(w), el cual predomina en elevaciones son el Cerro Camperico (390
aproximadamente el 92 % de la superficie msnm) y Cerro el Gavilán (210 msnm).
estatal. Clima semiseco muy cálido y cálido Sobresalen en la entidad dos tipos de suelo:
BS1(h) en una mínima superficie estatal de las rendzinas, que predominan en casi toda
0.09 %. Las corrientes de agua o ríos son: la superficie, con excepción de la región
El Candelaria, Usumacinta, Desempeño, sureste y los gleysoles que se localizan
Escondido, Las Golondrinas, Las Pozas, cerca de los ríos y lagunas.
Caribe, Champotón, Salsipuedes,
Chumpán, Palizada, Chivoja, Pejelagarto, Las principales zonas donde se
Mamantel, Azul y el San Pedro y San desarrolla la actividad frutícola es en los
Pablo. Entre los cuerpos de agua figuran las municipios de Campeche, Champotón,
siguientes lagunas y lagos: Términos, Carmen, Palizada, Tenabó y Hopelchén.
Atasta, Las Cruces, Silvituc, Pom, Corte, Destacan la producción de mango, naranja,
Balchacah, Noha y Chama-ha. coco, papaya, plátano, guanábana,
saramullo, chicozapote, marañón, limón y
nance. Los cultivos más importantes son el
10 Deforestación en la Península de Yucatán. Sánchez y Rebollar.

arroz, el maíz y la caña de azúcar. Las José María Morelos, Lázaro Cárdenas y
zonas ganaderas de mayor importancia se Solidaridad.
encuentran en los municipios de
Champotón, Carmen y Palizada. Destaca el En cuanto al clima sobresale el cálido
ganado bovino de carne y leche, le sigue en subhúmedo con lluvias en verano A(w), en
importancia la porcicultura y avicultura. aproximadamente 99.1 % de la superficie
estatal, y clima cálido húmedo con
Se encuentran los siguientes tipos de abundantes lluvias en verano en sólo 0.9%
vegetación: Pastizal, representado por las de la superficie del estado.
especies Panicum maximum (privilegio),
Cymodon plectostachius (estrella), Digitaria Entre los cuerpos de agua se
decumbens (pangola), Echinocloa encuentran las siguientes lagunas: Conil,
polystachya (alemán), Hyparrhenia rufa Chakmochuk, Bacalar, Nichupté, San
(jaragua). Selva, representada por las Felipe, Chunyaxché, Chinchancanab,
especies: Manilkara zapota (chicozapote), Campechén, Mosquitero, Boca Paila, Chile
Bursera simaruba (chakáh), Metopium Verde, Nohbec, Paytoro, Ocom,
brownei (chechem negro), Lysiloma sp. Esmeralda, La Virtud y Noha. Las únicas
(tzalam), Bucida buceras (puk' te`). Tular, corrientes superficiales son el río Hondo,
representado por Typha latifolia (tule). que sirve como frontera con Belice y es muy
Manglar, representado por las especies importante para el desarrollo agrícola,
Rhizophora mangle (mangle rojo), Aviccenia ganadero y agroindustrial, y el río Azul.
germinans (mangle negro), Conocarpus
erectus (botoncillo) y Laguncularia sp. (sak- Geológicamente, Quintana Roo, está
olhom). Popal, representado por Thalia dentro de la Península de Yucatán, gran
geniculata (popal). losa de material calcáreo de origen reciente.
El territorio del estado es en general, plano
La silvicultura se desarrolla al sur de mostrando una suave inclinación de sur a
los municipios de Champotón, Carmen y norte y de oeste a este. Las elevaciones
Hopelchén. Se explotan fundamentalmente principales son: Cerro el Charro (230
maderas preciosas y semipreciosas como la msnm), Cerro el Gavilán (210 msnm), Cerro
caoba, el cedro y el guayacán. Nuevo Bécar (180 msnm) y Cerro El Pavo
(120 msnm).
Quintana Roo (INEGI. 1986b., Secretaría de
Gobernación 1987b). (Fig. 3). Debido a su conformación geológica,
en Quintana Roo se infiltra la mayor parte
El estado de Quintana Roo se del agua que aportan las lluvias. El agua
encuentra ubicado en la porción oriental de corre por el subsuelo siguiendo la escasa
la Península de Yucatán, entre los 17º 49'- inclinación del territorio, y a través de la
21º 35' de latitud norte y los 86º 42' -89º 25' disolución va creando las formas de relieve
de longitud oeste del meridiano de típicas del paisaje cársico, tales como
Greenwich. Colinda al norte con Yucatán y cenotes, dolinas, uvalas y cavernas.
con el Golfo de México; al este con el Mar Predominan en la entidad los suelos
Caribe; al sur con la Bahía de Chetumal, delgados, pedregosos y con poca materia
Belice y la República de Guatemala; al orgánica, tales como litosoles y rendzinas,
oeste con Campeche y Yucatán. La que corresponden a los suelos tzekel de la
extensión total del estado es de 50,843 clasificación maya.
kilómetros cuadrados que representan el
2.6 % del territorio nacional. El estado se Entre las actividades económicas que
divide en los siguientes municipios: hay en Quintana Roo, destaca a nivel
Cozumel, Felipe Carrillo Puerto, Isla nacional el turismo, la industria azucarera,
Mujeres, Othón P. Blanco, Benito Juárez, la actividad forestal, la agricultura, que es
Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 11

principalmente de autoconsumo, bajo el Se presentan en el estado tres tipos de


sistema tradicional de roza-tumba-quema. climas: cálido subhúmedo con lluvias en
Los principales productos son maíz, frijol y verano A(w), en aproximadamente 84.64%
diversos frutales y hortalizas cultivados en de la superficie estatal, semiseco muy
huertos familiares. En el sur del estado, cálido en 13.28% de la superficie estatal y
sobre todo al margen del río Hondo se seco muy cálido BS1(h’) en sólo 2.08% de
practica también la agricultura comercial, la superficie del estado.
teniendo como base a la caña de azúcar,
arroz y chile. La ganadería es aún Entre los cuerpos de agua se
incipiente, debido a que aún no ha encuentran los siguientes esteros: Celestún,
alcanzado niveles de desarrollo capaces de Yucalpetén, Río Lagartos, El Islote, Yolvé, y
satisfacer las necesidades locales. los lagos Flamingos y Rosada. No hay
elevaciones de importancia, sólo una
En el estado se encuentran los pequeña cadena de 100 km de anchos por
siguientes tipos de vegetación: Pastizal, 100 metros de elevación máxima que se
representado por las especies Panicum extiende de Sahcaba y Muna a Ticul y Xul,
maximum (privilegio o zacate guinea) y para terminar al sur de Peto, a la cual se le
Cynodon plectostachius (zacate estrella) conoce con el nombre de “sierrita” y tiene
utilizados como forraje. La Selva que es la una orientación general de noroeste a
más abundante, donde las especies sureste. Por otro lado, las elevaciones
importantes son Manilkara zapota principales son el cerro Benito Juárez (210
(chicozapote), Swietenia macrophylla msnm) y el Cordón (150 msnm).
(caoba) Bursera simaruba (chakáh),
Metopium brownei (chechem negro), En el centro y noroeste del estado, por
Lysiloma sp. (tzalam), Brosimum alicastrum hundimiento total o parcial de la bóveda
(ramón) y Cedrella sp. (cedro). Tular, que le calcárea característica de la Península de
sigue en importancia a la selva Yucatán, abundan los cenotes, que son
representado por Typha sp. (tule). Manglar, agujeros circulares formados por el
que ocupa el tercer lugar en extensión de la hundimiento de los techos de las cavernas
entidad representado por las especies que dejan al descubierto las aguas
Rhizophora mangle (mangle rojo), subterráneas. Predominan en la entidad los
Conocarpus erectus (botoncillo) y suelos delgados, pedregosos y con poca
Laguncularia racemosa (mangle blanco). materia orgánica, tales como litosoles y
rendzinas, que corresponden a los suelos
Yucatán (INEGI. 1986c., Secretaría de tzekel de la clasificación Maya.
Gobernación. 1987c) (Fig.3).
Los tipos de vegetación son los
El estado de Yucatán se localiza en el siguientes: Pastizal, representado por las
extremo norte de la Península del mismo especies Panicum maximum (privilegio o
nombre en el sureste de la República zacate guinea), Cynodon plectostachius
Mexicana. Se encuentra comprendido entre (zacate estrella) y Cenchrus ciliaris (buffel).
los paralelos 19º29' - 21º37' de latitud norte Selva que contiene especies como
y entre los 87º32' - 90º25' de longitud oeste Caesalpinia gaumeri (kitamche), Manilkara
del meridiano de Greenwich. Colinda al zapota (chicozapote), Swietenia
norte con el Golfo de México; al oeste y macrophylla (caoba) Bursera simaruba
sureste con Quintana Roo. La extensión (chakáh), Lysiloma bahamensis (tzalam),
total del estado es de 4’337,900 hectáreas Alseis yucatanensis (tabaquillo), Protium
que representan el 2.21% del territorio copal (copal). Manglar, con especies como
nacional, y se divide en 106 municipios. Rhizophora mangle (mangle rojo),
Conocarpus erectus (botoncillo) y
Laguncularia racemosa (mangle blanco),
12 Deforestación en la Península de Yucatán. Sánchez y Rebollar.

Aviccenia geminans (mangle negro- para los estados de Chiapas, Tabasco,


Xtauché). Campeche y Quintana Roo en conjunto una
tasa de deforestación aproximada de un
Entre las actividades económicas que millón de hectáreas entre 1984 y 1989. Si
hay en Yucatán destaca la agricultura, se observa, sólo en los estados de
además del turismo, que es gran fuente de Campeche y Quintana Roo se perdieron
ingresos. En lo que respecta a ganadería, aproximadamente 3’600,000 hectáreas
Yucatán es uno de los tres primeros entre 1985 y 1994. Esto quiere decir que la
estados del país que posee un elevado tendencia aumentó más del doble en sólo
desarrollo en la producción de especies estos dos estados, algo verdaderamente
porcinas y bovinas. digno de análisis.

De 1985 a 1994 se redujo


notablemente la superficie de selvas en la DISCUSION Y CONCLUSIONES
Península de Yucatán, excepto en Yucatán:
en Campeche se tuvo una pérdida de La deforestación es un problema que
1’816,414 ha, en Quintana Roo 1'790,546 ha afectado severamente el equilibrio de las
ha y para Yucatán no se observan cambios selvas y en los últimos años se ha
notables porque ya sólo queda una agudizado a nivel mundial. Un ejemplo es el
superficie pequeña de selvas de casi el 6% caso de Centro América, cuya cubierta
con respecto a la superficie estatal; lo que vegetal se redujo aproximadamente a un
ha implicado una pérdida casi total de estos 80% en los años 60s, y menos de un 40%
ecosistemas en el estado. Se presentan las en los 80s. Para el año 2000, Guatemala,
cifras de la superficie existente por cada Colombia y México habrán perdido una
entidad, obteniéndose los datos de las tercera parte de lo que permanece
superficies perdidas y su porcentaje con actualmente de sus bosques; Honduras y
respecto a la superficie estatal durante el Nicaragua habrán perdido más de la mitad
período de 1985 a 1994 (Tabla 3). y Costa Rica un 80%; esta situación es
similar en Ecuador, Venezuela, Perú y
Resultados similares ya habían sido Bolivia (Schmink, 1995).
propuestos por Paz (1995), quien registró

Tabla 3. Superficie forestal de los estados de la Península de Yucatán


SUPERFICIE CAMPECHE QUINTANA ROO YUCATAN

Estatal total (ha) 5’611,400 5’084,300 4'337,900


Forestal total (ha) 5’002,550 3’423,282 3’227,725
Selvas (ha) 1985 2’962,400 3’404,382 297,600
1994 1’145,986 1’613,736 302,384
Total estatal 1985 52.9% 66.9% 5.91%
1994 20% 31.7% 6%
Fuente: CNIDS (1986); Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (1994).
Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 13

En la República Mexicana desde la el rendimiento sostenido de las selvas;


década pasada había indicios de la mala tomando en cuenta los aspectos sociales,
planeación en el aprovechamiento de los económicos y culturales de la población
recursos forestales, sin que hasta el involucrada en el uso del recurso.
momento se hayan logrado soluciones
adecuadas, debido principalmente a las A partir de los años setenta la industria
políticas sexenales inapropiadas que han del turismo se ha desarrollado
establecido el cambio de uso del suelo, así intensivamente en la península,
como leyes y reglamentos restrictivos con particularmente en Quintana Roo con la
vedas totales o parciales, legislaciones que creación de grandes complejos turísticos,
también han propiciado la tendencia a donde ha impactado todos los ámbitos
segregar a la población de la naturaleza, lo ecológicos de la flora y fauna, llegando
que impide o dificulta el adecuado inclusive a la explotación del subsuelo y
aprovechamiento y conservación de los cuyas ganancias nunca se ven reflejadas en
recursos naturales (Argüelles, 1991). un desarrollo armónico de la población, del
estado, ni del país, a lo que se agrega el
Por otra parte, en la década de los grave deterioro de todos los ecosistemas,
sesentas y setentas se dio lugar a la por lo que corresponde a los gobiernos
ampliación de la frontera agrícola aplicada vigilar cuidadosamente la planeación de los
en forma intensiva, lo que propició la complejos turísticos, auxiliándose con la
destrucción del recurso forestal al subsidiar asesoría de grupos interdisciplinarios de
en forma masiva el cambio de uso el suelo profesionistas como biólogos, ingenieros
a la aplicación de programas de tipo forestales y civiles, arquitectos paisajistas,
agropecuario, llegando a existir inclusive la economistas, etc.
llamada Comisión Nacional de Desmontes.
Otro aspecto importante fueron las Respecto al efecto causado por los
concesiones de explotación forestal a incendios forestales, ciclones y huracanes,
grandes empresas, las cuales hicieron una se ha observado que después de aparecer
sobreexplotación selectiva de especies y el fenómeno y sobretodo si hay un período
excluyeron de la participación en este de sequía prolongada el material muerto
negocio a los sectores campesinos como hojarasca, ramas, etc., al perder
(Carreón, 1991),lo que causó un deterioro humedad se convierten en combustible
en el aspecto social y económico, ya que potencial y la presencia de fuego ocasiona
las ganancias no se reflejaron ni en los incendios importantes. Esto, según López-
poseedores del recurso, ni en la vegetación. Portillo et al. (1990), parece formar un ciclo
Esta situación se puede corregir si se que se inicia con el paso del huracán,
considera la vocación de los suelos en los continúa con la sequía y se conjuga con el
programas agrícolas y ganaderos, ya que uso del fuego, el cual es otro proceso que
estas actividades son destructivas, si se acaba con las selvas ya que repercute en
vuelven intensivas, por lo que se deben su vitalidad, dinámica, incremento, vigor,
elaborar adecuados programas haciendo a las especies susceptibles al
agropecuarios en estas áreas, así como ataque de plagas y enfermedades (Pérez
aplicar la teoría que han manejado las ,1981), lo que contribuye a la disminución
Direcciones Técnicas de las Sociedades de las masas forestales afectando desde
Civiles Forestales de Quintana Roo, luego a la fauna que lo habita, por lo que se
respecto a la necesidad de conocer la deben practicar medidas preventivas contra
dinámica de crecimiento de las selvas e incendios, estar en relación con las
imitar el modelo dado por la naturaleza en instituciones que regulan acciones al
todos los procesos silvícolas seguidos para respecto, como la Secretaría del Medio
su aprovechamiento y conservación que Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
fundamenten planes de manejo basados en (SEMARNAP), la que ofrece entre otras
14 Deforestación en la Península de Yucatán. Sánchez y Rebollar.

cosas, cursos de capacitación contra Quintana Roo, en donde se enfrenta el reto


incendios para los campesinos, técnicos y de frenar la pérdida de 587 ha arboladas al
profesionales, así como labores de año (Santos, 1997). Por ello se han
concientización para todos los núcleos generado acciones como el Programa de
poblacionales, ya que en muchas Ordenamiento Territorial que es una
ocasiones, los incendios son provocados alternativa viable para el trópico de nuestro
por personas irracionales. país debido a que lleva implícitas una serie
de actividades relacionadas con el
De acuerdo con Toledo (1983), a desarrollo sustentable. Sin embargo, se
pesar de la existencia del enorme potencial requiere de un gran esfuerzo de quienes lo
forestal que posee México: selvas, bosques llevan a cabo. Tal es el caso de los
templados, matorrales y otros tipos de ejidatarios y de la Dirección Técnica de la
vegetación, el aprovechamiento que se Organización de Ejidos Productores
hace de estos ecosistemas es mínimo, esto Forestales de la Zona Maya de Quintana
debido al predominio del modelo tecnológico Roo, quienes regularmente no cuentan con
generado en países como Estados Unidos, los recursos económicos necesarios para
en donde la baja diversidad de los obtener los materiales y equipo adecuados
ecosistemas forestales se reduce a la para esta actividad, pues como ocurre
utilización de unas cuantas especies generalmente en nuestro país, los proyectos
generalmente coníferas. Según Leff (1994), que de verdad benefician a las
esta situación adquiere un carácter cada comunidades de escasos recursos no son
vez más global y complejo ya que implica apoyados totalmente. Trabajos como estos
una destrucción ecológica que está ya deben practicarse en otras regiones del
asociada con la degradación socio- país (Palma, 1993). Asimismo, el trabajo de
ambiental y con el empobrecimiento la Organización es un buen antecedente
creciente de la población del tercer mundo para aplicarse en la forma adecuada a otras
y de América Latina, por lo que se requiere regiones con similar deterioro ecológico y
de la construcción de un nuevo paradigma socioeconómico, y también pueda servir
económico y una nueva racionalidad para sensibilizar a las instituciones
productiva. Asimismo, De la Madrid (1994) correspondientes de esta crisis ambiental
menciona que es clara la necesidad de para que se promuevan acciones y
buscar nuevas formas de crecimiento y estrategias encaminadas a un ecodesarrollo
desarrollo que incorporen la conservación para el adecuado aprovechamiento y
del medio ambiente, ya que su destrucción conservación de sus recursos naturales a
obstaculiza o haría imposible la vida misma. través de una planeación ecológica, social
y económica.
En nuestro país se hace más patente
esta situación, sobre todo cuando en las También es importante que se evite,
diversas instituciones que tienen que ver sobre todo, la práctica de la ganadería
con la planeación de los recursos naturales intensiva y que se respete el uso del suelo
sólo se promueve el burocratismo y la como lo consideró desde 1972 la
elitización de la ciencia al destinar grandes comunidad internacional en la Conferencia
recursos para investigaciones que muchas de las Naciones Unidas sobre el Medio
veces sólo quedan archivadas sin que haya Ambiente Humano celebrada en Estocolmo,
algún beneficio práctico para el desarrollo Suecia, donde se plantearon estrategias de
sustentable del país. Por ello, en los últimos ecodesarrollo para resolver la actual crisis
años se ha visto la necesidad de crear ambiental y dar cauce a un nuevo estilo de
acciones eficientes para la conservación de desarrollo sobre bases ecológicas, al crear
los ecosistemas tropicales no sólo en conciencia sobre la crisis ambiental
México, sino en todo el mundo. Una generada por el crecimiento económico anti-
aportación se da en la Zona Maya de natura para lo cual se requiere de
Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 15

establecer marcos institucionales y legales de sitios permanentes de muestreo en


para el funcionamiento de estrategias y los ejidos forestales de la Zona Maya
políticas ambientales (Leff, 1994) y hacer de Quintana Roo. Tesis Profesional,
una planeación adecuada del presupuesto U.A.CH. México. 191 p.
gubernamental para destinarlo a actividades
de conservación y adecuado Colmenero, L.C., J. A. Palma y A. Ferreira.
aprovechamiento de los recursos naturales. 1990. Medio ambiente y desarrollo en
Quintana Roo. Grupo Ecologista del
Mayab (GEMA) CONTE A.C. 45 p
RECONOCIMIENTOS
De la Madrid, M. 1994. Reflexiones sobre el
Los autores agradecemos la concepto de desarrollo sustentable. In:
oportunidad que nos dio la OEPFZM. S. C. Desarrollo Sustentable: Retos y
de integrarnos en actividades del Plan de Prioridades. Inst. de Ecol. Xalapa, Ver.
Ordenamiento Territorial que permitió México. p. 13-19.
conocer la dinámica con que se enfrenta el
reto de deforestación en los ejidos de la Escobar, A. 1997. Biodiversidad, naturaleza
Zona Maya de Quintana Roo, en particular y cultura: Localidad y globalidad en las
a su Dirección Técnica. Asimismo a las M. estrategias de conservación. UNAM.
en C. Carmen de la Paz Pérez Olvera y México. 69 p.
Martha Pérez García por la revisión del
manuscrito y por sus valiosas sugerencias. Estrada, E. y R. Coates-Estrada. 1995. Las
Selvas Tropicales de México: recurso
poderoso, pero vulnerable. Fondo de
REFERENCIAS Cultura Económica, México. 193 p.

Argüelles, L. A. 1991. Plan de manejo FAO. 1982. Conservación y desarrollo de


forestal para el bosque tropical de la los recursos forestales tropicales.
empresa ejidal Noh-Bec. Tesis FAO: Montes #37. FAO/PNUMA/
Profesional, Universidad Autónoma de UNESCO. 134 p.
Chapingo, Chapingo, México. 79 p.
Flores, J. S. e I. Espejel. 1994. Tipos de
Barrera, A., A. Gómez-Pompa y C. Vegetación de la Península de
Vázquez-Yanes. 1977. El manejo de Yucatán. Etnoflora Yucatanense, Fasc.
las selvas por los Mayas: Sus 3. Universidad Autónoma de Yucatán,
implicaciones silvícolas y agrícolas. Mérida Yucatán. México. 135 p.
Biótica 2 (2): 47-61.
Galleti, H. A. 1992. Aprovechamientos e
Cámara Nacional de las Industrias industrialización forestal. In: Quintana
Derivadas de la Silvicultura. 1986. Roo: Los retos del fin de siglo. Centro
Memoria Económica 1985-1986. de Investigaciones de Quintana Roo
México. (CIQRO). 268 p.

Carabias, J. y L. Arizpe. 1993. El deterioro Gómez-Pompa, A. 1985. Los recursos


ambiental: cambios nacionales, bióticos de México. Reflexiones.
cambios globales. In: Desarrollo Alhambra. México. 190 p.
Sustentable. Hacia Una Política
Ambiental. UNAM. México. p. 43-59. Gómez-Pompa, A. 1993. La Silvicultura
Maya. In: Cultura y Manejo
Carreón, M. 1991. Desarrollo de una Sustentable de los Recursos
metodología para el establecimiento
16 Deforestación en la Península de Yucatán. Sánchez y Rebollar.

Naturales. V. II. CIIH-UNAM/Porrúa. recursos para la planeación nacional


México. 484 p. de las zonas tropicales. SARH,
México. p. 99-104.
Halffter, G. 1980. Colonización y
conservación de recursos bióticos en Paz, M. F. 1995. Selvas tropicales y
el Trópico. Inst. Nal. Inv. Rec. Bióticos, deforestación, apuntes para la historia
Xalapa, Ver, México. 47 p. reciente del trópico húmedo mexicano.
In: De Bosques y Gente: Aspectos
INEGI.1986a. Anuario Estadístico de Sociales de la Deforestación en
Campeche. INEGI/Gobierno del América Latina. CRIM/UNAM,
Estado de Campeche, México. 306 p. Cuernavaca, Mor., México. p. 53-54

INEGI. 1986b. Anuario Estadístico de Pérez, R. 1981. Los incendios forestales


Quintana Roo. INEGI/Gobierno del como vectores de las plagas del
Estado de Quintana Roo, México. 284 bosque. Ciencia Forestal, 29 (6): 17-
p. 30.

INEGI. 1986c. Anuario Estadístico del Rebollar, S., C. de la Paz Pérez-Olvera y A.


Estado de Yucatán. INEGI/Gobierno Quintanar. 1993. Anatomía de la
del Estado de Yucatán, México. 444 p. madera de cinco especies de Quintana
Roo, México. Bol. Soc. Bot. México 53:
Keyes, M. 1998. Cultura Forestal en 113-124
Quintana Roo, México; observaciones
y perspectivas. Madera y Bosques Rebollar, S. y A. Quintanar. 1998. Anatomía
4(1): 3-13 y usos de la madera de ocho especies
de Quintana Roo. Rev. Biol. Trop.,
Leff, E. 1994. De Política, Políticas de 45(3):1005-1011
Desarrollo y Políticas Ambientales en
América Latina. In: Desarrollo Repetto, R. 1990. Deforestación en los
Sustentable, Retos y Prioridades. trópicos. Investigación y Ciencia 165:
Instituto de Ecología. A.C. Xalapa, Ver, 10-17.
México. p. 21-39
Ruíz, M. y A. Gómez. 1987. Diagnóstico de
López-Portillo, J., M.R. Keyes., A. los sistemas de inventario forestal
González, E. Cabrera y O. Sánchez. utilizados en la región trópico-húmeda
1990. Los incendios de Quintana Roo. de México. I n: Conferencia
¿Catástrofe ecológica o evento Internacional: Evaluación de tierras y
periódico? Ciencia y Desarrollo, 16 recursos para la planeación nacional
(91): 43-57. de las zonas tropicales. SARH,
México. p. 177-183
Palma, J. 1993. Manejo tradicional de
recursos en comunidades campesinas SARH. 1994. Inventario Nacional Forestal
de Quintana Roo. In: Cultura y Manejo Periódico. Memoria Nacional México.
Sustentable de los Recursos Naturales Subsecretaría Forestal de Fauna
V. II. CIIH-UNAM/Porrúa, México. p. Silvestre, SARH, México.
395-412
Santos, V. 1997. La organización
Patiño, V. F. 1987. Los Inventarios campesina y su importancia en la
forestales y la conservación in-situ de autogestión y manejo de los recursos
los bosques tropicales. In: Conferencia forestales: una experiencia en la
Internacional: Evaluación de tierras y Organización de Ejidos Productores de
Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 17

la Zona Maya de Quintana Roo. Tesis sociales de la deforestación en


Profesional, Universidad Autónoma de América Latina. CRIM/UNAM.,
Chapingo, Chapingo, México. 170 p. Cuernavaca, Mor., México. p. 17-51.

Secretaría de Gobernación. 1987a. Los Toledo, V.M. 1983. La cuestión ecológica:


Municipios de Campeche. La nación entre el capitalismo y la
Enciclopedia: Los Municipios de naturaleza. In: Ecología y Recursos
México. Secretaría de Naturales: Hacia una Política del
Gobernación/Gobierno del Estado de P.S.U.M. Ed. Del Comité Central del
Campeche, México. 69 p. P.S.U.M. México.. 17-42.

Secretaría de Gobernación. 1987b. Los Toledo, V.M. 1992. Cambio climático y


Municipios de Quintana Roo. deforestación en los trópicos. Ciencia
Enciclopedia: Los Municipios de 43 (Número especial): 129-234.
México. Secretaría de
Gobernación/Gobierno del Estado de Toledo, V. M. y J.M. Ordoñez. 1993. The
Quintana Roo, México. 58 p. biodiversity of Mexico: a riew of
terrrestral habitats. In: Biological
Secretaría de Gobernación. 1987c. Los Diversity of Mexico: origins and
Municipios de Yucatán. Enciclopedia: distribution. Oxford Univ. Press.,
Los Municipios de México. Secretaría Oxford, New York. p. 757-777.
de Gobernación/Gobierno del Estado
de Yucatán, México. 548 p. Trueba D., J. 1983. La problemática forestal
y su incidencia en el medio ambiente.
Schmink, M. 1995. La matriz In: Ecología y Recursos naturales:
socioeconómica de la deforestación. Hacia una Política Ecológica del
In: De bosques y gente: Aspectos P.S.U.M., México. P. 53-64.

También podría gustarte