Está en la página 1de 9

IESJ Ministerio de Educación Nacional CÓDIGO:

Secretaría de Educación y Cultura GA-001


Municipal INSTITUCIÓN VERSIÓN:
EDUCATIVA SAN JOSÉ 01
Sincelejo, Sucre – Colombia FECHA:

ÁREA: PERIODO: GRADO Y GRUPO: DOCENTE:


HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA III 11° Elizabeth Ramírez Villar
María R, Gamarra Ramírez
APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE: FECHA

INFORMACION DE DOCENTES PARA RECEPCIÓN DE TRABAJOS: FECHA DE ENTRGA:


María R, Gamarra Ramírez: mariadelrosariog2017@gmail.com Whatsaap: 3002120247
Elizabeth Ramírez Villar: lizthrv.053@gmail.com Whatsaap: 3116889876

ESTÁNDAR: Literatura. Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.
Comparo textos de diversos autores, temas, épocas y culturas, y utilizo recursos de la teoría literaria para enriquecer su
interpretación.
DBA: DBA 1. Participa en escenarios académicos, políticos y culturales, asumiendo una posición crítica y propositiva frente
a los discursos que le presentan los distintos medios de comunicación y otras fuentes de información.
DBA 2. Expresa con sentido crítico, cómo se articulan los códigos verbales y no verbales en diversas manifestaciones humanas
y da cuenta de sus implicaciones culturales, sociales e ideológicas.
DBA 5. Comprende que los argumentos de sus interlocutores involucran procesos de comprensión, crítica y proposición.
DBA 6. Compara diversos tipos de textos, con capacidad crítica y argumentativa para establecer relaciones entre temáticas,
características y los múltiples contextos en los que fueron producidos.
DBA 8. Produce textos académicos a partir de procedimientos sistemáticos de corrección lingüística, atendiendo al tipo de
texto y al contexto comunicativo.
COMPETENCIAS: Analizo críticamente fragmentos de obras de la Literatura Universal estableciendo relaciones con otras
manifestaciones artísticas para tomar postura frente a un tema polémico de lo leído.
TRANSVERSALIDAD: Tecnología e informática. Proyecto lector, Proyecto de convivencia, PESCC, Proyecto ambiental,
Área empresarial.
SABERES: Lectura crítica: Capítulo XVII. El pescador (Voltaire); Análisis crítico del discurso; Tipología textual: El
editorial; El texto político; La crónica periodística; El manifiesto. Literatura romántica (Europa). La Ilustración; Fragmento
de los Miserables (Víctor Hugo).
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi producción de textos orales y escritos. Comprensión del
valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento. Relación entre el significado de los textos que leo con
los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido. Presentación y responsabilidad en el
cumplimiento oportuno de trabajos teniendo en cuenta la estructura. Expresión escrita con ortografía, coherencia y
cohesión. Disponibilidad y buen uso de materiales. Actitud, sentido de pertenencia, acatamiento del manual de convivencia
y respeto de acuerdos para el buen uso de espacios virtuales. Fortalecimiento de habilidades y destrezas cognitivas
(Memorizar, representar, clasificar, ordenar, analizar, observar, interpretar, evaluar). Desarrollo de Habilidades y destrezas
praxeològicas (Aprehensión sensorial, juzgar, actuar, devolución creativa). Capacidad para argumentar sus puntos de vista,
recurriendo a fuentes reconocidas y confiables. Toma de posición frente a un tema determinado, sustentando su punto de
vista de manera documentada. Redacción de ensayos demostrando originalidad y claridad en sus ideas. Reconocimiento de
la estructura argumentativa y planeación adecuada de un texto escrito.

I. EXPLORACIÓN (FASE DE APREHENSIÓN SENSORIAL)


1.1 Realiza la lectura del texto y responde de manera sintética las preguntas.

Wittgenstein, en Investigaciones filosóficas, inicia la crítica de la concepción descriptiva del lenguaje a la que califica de
agustiniana. Sostiene que su defecto principal es creer que la función del lenguaje es nombrar objetos. Sin embargo,
ocurre que, por ejemplo cuando un carpintero está trabajando en su taller y de pronto mira a su ayudante y le dice
“martilló”, con esa expresión no le está queriendo decir que hay cierta herramienta llamada así; sino que debe
alcanzarle el martillo. Lo mismo ocurre en la vida cotidiana, si alguien en el salón de clase escucha la palabra “tiza” , no
entiende que el profesor está describiendo la existencia de un cierto objeto denominado así, sino que el profesor está
pidiéndole que le alcancen una tiza. Este filósofo sostiene que el significado de las palabras no está dado por la
descripción de los objetos que nombra, sino por el uso comunicativo de las mismas, en situaciones de la vida cotidiana.
Así, si una persona al oír un balazo le dice a otra “¡cielos!”, no está representando una cierta entidad sino una emoción;
y si alguien, en esas circunstancias, se pusiera a mirar el cielo, simplemente no habría entendido el uso de esa palabra.
En otros términos, según Wittgenstein, esa persona no sabría participar del juego del lenguaje de su comunidad. En
efecto, este filósofo denominó el lenguaje que usan las comunidades de hablantes, juego del lenguaje (language game),
pues cada comunidad de hablantes, al igual que cada juego, tiene sus propias reglas que se establecen al interior
mismo de la comunidad. En consecuencia, no hay reglas que valgan en general; así, la ciencia física tiene su juego
lingüístico, de la misma manera que la lógica, pero también los médicos, los mecánicos e inclusive las pandillas.

a. ¿El enunciado que mejor resume el texto es?


b. ¿Qué significa Participar en un juego del lenguaje?
c. De acuerdo con el texto, si una madre va a servir la cena a sus hijos y dice ¡comida!, ¿esta palabra supone?
d. Según el texto, para Wittgenstein, ¿el significado de las palabras depende de?

Aprendamos sobre el análisis crítico de un discurso.


Los medios de comunicación están encargados de informar y presentar todos los acontecimientos que suceden en el lugar
que habitamos; sin embargo, esta labor debe empalmarse, necesariamente con la responsabilidad y el compromiso con
el espectador.
Todas las prácticas comunicativas son reguladas por las relaciones sociales y por el lugar que se ocupa en la sociedad. Así,
aunque intentemos ser objetivos y neutrales, diversos factores determinan el carácter de nuestro discurso: ser hombre o
mujer, rico o pobre, tener poder o no, entre otros.
En el caso de un noticiero, el discurso periodístico sufre la influencia de factores externos, esto no es esencialmente bueno
ni malo pero es importante que el espectador sepa identificar fenómenos de carácter social y contextual para comprender
mejor de lo que se está informando.
Leo el siguiente cuento y reflexiona ante lo aprendido

Muebles “El Canario”


Felisberto Hernández
La propaganda de estos muebles me tomó desprevenido. Yo había ido a pasar un mes de vacaciones a un lugar cercano
y no había querido enterarme de lo que ocurriera en la ciudad. Cuando llegué de vuelta hacía mucho calor y esa misma
noche fui a una playa. Volvía a mi pieza más bien temprano y un poco malhumorado por lo que me había ocurrido en
el tranvía. Lo tomé en la playa y me tocó sentarme en un lugar que daba al pasillo. Como todavía hacía mucho calor,
había puesto mi saco en las rodillas y traía los brazos al aire, pues mi camisa era de manga corta. Entre las personas que
andaban por el pasillo hubo una que de pronto me dijo:
-Con su permiso, por favor…
Y yo respondí con rapidez:
-Es de usted.
Pero no sólo no comprendí lo que pasaba sino que me asusté. En ese instante ocurrieron muchas cosas. La primera fue
que aun cuando ese señor no había terminado de pedirme permiso, y mientras yo le contestaba, él ya me frotaba el
brazo desnudo con algo frío que no sé por qué creí que fuera saliva. Y cuando yo había terminado de decir “es de usted”
ya sentí un pinchazo y vi una jeringa grande con letras. Al mismo tiempo una gorda que iba en otro asiento decía:
-Después a mí.
Yo debo haber hecho un movimiento brusco con el brazo porque el hombre de la jeringa dijo:
-¡Ah!, lo voy a lastimar… quieto un…
Pronto sacó la jeringa en medio de la sonrisa de otros pasajeros que habían visto mi cara. Después empezó a frotar el
brazo de la gorda y ella miraba operar muy complacida. A pesar de que la jeringa era grande, sólo echaba un pequeño
chorro con un golpe de resorte. Entonces leí las letras amarillas que había a lo largo del tubo: Muebles “El Canario”.
Después me dio vergüenza preguntar de qué se trataba y decidí enterarme al otro día por los diarios. Pero apenas bajé
del tranvía pensé: “No podrá ser un fortificante; tendrá que ser algo que deje consecuencias visibles si realmente se
trata de una propaganda.” Sin embargo, yo no sabía bien de qué se trataba; pero estaba muy cansado y me empeciné
en no hacer caso. De cualquier manera estaba seguro de que no se permitiría dopar al público con ninguna droga. Antes
de dormirme pensé que a lo mejor habrían querido producir algún estado físico de placer o bienestar. Todavía no había
pasado al sueño cuando oí en mí el canto de un pajarito. No tenía la calidad de algo recordado ni del sonido que nos
llega de afuera. Era anormal como una enfermedad nueva; pero también había un matiz irónico; como si la enfermedad
se sintiera contenta y se hubiera puesto a cantar. Estas sensaciones pasaron rápidamente y en seguida apareció algo
más concreto: oí sonar en mi cabeza una voz que decía:
-Hola, hola; transmite difusora “El Canario”… hola, hola, audición especial. Las personas sensibilizadas para estas
transmisiones… etc., etc.
Todo esto lo oía de pie, descalzo, al costado de la cama y sin animarme a encender la luz; había dado un salto y me
había quedado duro en ese lugar; parecía imposible que aquello sonara dentro de mi cabeza. Me volví a tirar en la cama
y por último me decidí a esperar. Ahora estaban pasando indicaciones a propósito de los pagos en cuotas de los muebles
“El Canario”. Y de pronto dijeron:
-Como primer número se transmitirá el tango…
Desesperado, me metí debajo de una cobija gruesa; entonces oí todo con más claridad, pues la cobija atenuaba los
ruidos de la calle y yo sentía mejor lo que ocurría dentro de mi cabeza. En seguida me saqué la cobija y empecé a
caminar por la habitación; esto me aliviaba un poco pero yo tenía como un secreto empecinamiento en oír y en
quejarme de mi desgracia. Me acosté de nuevo y al agarrarme de los barrotes de la cama volví a oír el tango con más
nitidez.
Al rato me encontraba en la calle: buscaba otros ruidos que atenuaran el que sentía en la cabeza. Pensé comprar un
diario, informarme de la dirección de la radio y preguntar qué habría que hacer para anular el efecto de la inyección.
Pero vino un tranvía y lo tomé. A los pocos instantes el tranvía pasó por un lugar donde las vías se hallaban en mal
estado y el gran ruido me alivió de otro tango que tocaban ahora; pero de pronto miré para dentro del tranvía y vi otro
hombre con otra jeringa; le estaba dando inyecciones a unos niños que iban sentados en asientos transversales. Fui
hasta allí y le pregunté qué había que hacer para anular el efecto de una inyección que me habían dado hacía una hora.
Él me miró asombrado y dijo:
-¿No le agrada la transmisión?
-Absolutamente.
-Espere unos momentos y empezará una novela en episodios.
-Horrible -le dije.
Él siguió con las inyecciones y sacudía la cabeza haciendo una sonrisa. Yo no oía más el tango. Ahora volvían a hablar
de los muebles. Por fin el hombre de la inyección me dijo:
-Señor, en todos los diarios ha salido el aviso de las tabletas “El Canario”. Si a usted no le gusta la transmisión se toma
una de ellas y pronto.
-¡Pero ahora todas las farmacias están cerradas y yo voy a volverme loco!
En ese instante oí anunciar:
-Y ahora transmitiremos una poesía titulada “Mi sillón querido”, soneto compuesto especialmente para los muebles “El
Canario”.
Después el hombre de la inyección se acercó a mí para hablarme en secreto y me dijo:
-Yo voy a arreglar su asunto de otra manera. Le cobraré un peso porque le veo cara honrada. Si usted me descubre
pierdo el empleo, pues a la compañía le conviene más que se vendan las tabletas.
Yo le apuré para que me dijera el secreto. Entonces él abrió la mano y dijo:
-Venga el peso.
Y después que se lo di agregó:
-Dese un baño de pies bien caliente.

1.2 Después de haber analizado el contenido del texto respondo las siguientes preguntas:
a. ¿En qué contexto sucede?
b. ¿Quiénes participan en él y que función cumplen?
c. ¿Con qué intensión se emite el discurso promocional dado a conocer en la lectura?
d. ¿Qué relación guarda el contenido del texto con las situaciones que vivimos a diario?

Usualmente es escrito por los directores de los periódicos, el editorial es un texto que a partir de la línea ideológica del
medio, expone las opiniones de sus autores sobre una noticia importante del momento.

Los medios de comunicación tiene tres funciones principales: informar, informar y promocionar. Según la función que
cumplen, los textos periodísticos pueden ser informativos (como las noticias, los reportajes o las crónicas) o de opinión
(como los artículos, las columnas y las editoriales).

El editorial refleja la opinión de un periódico o una revista ante un determinado tema de actualidad. No lleva firma
porque no es un texto de autor:

Es el periódico en su conjunto el que se responsabiliza del contenido. A través del editorial puede conocerse la ideología
de la publicación, tanto por la selección de noticias que se comentan en esta sección como por la actitud que se adopte
en ella. Es un texto argumentativo que busca interpretar y valorar los hechos comentados, de modo que sirve de
orientación al lector y de apelación a la opinión pública, al gobierno o a otros poderes.

Partes de una editorial y sus funciones


➢ Título: parecido al titular de la noticia; debe atraer la atención del lector.
➢ Introducción: expone breve mente de forma objetiva el tema.
➢ Desarrollo: pone de manifiesto la opinión del periódico ante los hechos que se han expuesto en la introducción,
y se ofrecen los argumentos que defienden esta postura.
➢ Conclusión: breve resumen del contenido del texto.

Tipos de editorial
➢ De tesis: intenta demostrar la opinión a favor o en contra de un hecho o de alguien.
➢ Interpretativo: incluye causa y efectos de un hecho.
➢ De acción: busca concientizar al lector sobre un hecho.
➢ Explicativo: expone y detalla una relación de hechos.

Se denominan así a los escritos cuya construcción lingüística esta fundamentalmente orientada al receptor y se ocupa de
cuestiones de interés para los ciudadanos como integrantes de una sociedad organizada institucionalmente. A la categoría
texto político pertenecen tanto los discursos electorales como los discursos parlamentarios, todos aquellos textos en los
que se expone teoría política o en los que se mantienen determinadas posiciones políticas. En la mencionada categoría
están integrados textos orales y textos escritos.

Los autores de los textos políticos de prensa que tienen forma de editorial son periodistas, mientras que los autores de los
textos políticos que tienen forma de artículo pueden ser periodistas, políticos o ciudadanos que no se dedican a la actividad
política, pero que opinan sobre ella. En todos los casos, los autores han de poseer una competencia lingüística general y
específica que incluya los conocimientos correspondientes a la relación entre lenguaje y prensa (Garrido Medina, 1994).

1.3 Consulta en algunas de las revistas, prensa o periódicos virtuales que conozcas un texto referente a una editorial y
un texto político y una vez leído completa la siguiente ficha para analizar el contenido de los dos textos
seleccionados.
Análisis de textos
Título del artículo
Nombre del autor o autores
Nombre del medio del cual fue tomado
Resumen
Tema
Reacción que espera generar en el lector
Conclusiones

Es un tipo de redacción dentro de la rama del periodismo literario, se caracteriza por relatar los hechos de un
acontecimiento de manera ordenada y muy detallada. En pocas palabras, relata los hechos de manera cronológica, como
contando una historia.
Las principales características de estos textos:
• La crónica periodística es un relato, narra en forma detallada y secuencial un suceso.
• A pesar de ser la impresión visual personal del escritor, siempre tiende a mantener la objetividad.
• Al redactarlas se utiliza un lenguaje sencillo, ya que se dirige a un público amplio. La crónica periodística es para
toda persona interesada en conocer los eventos que se narran.
• Es una narración muy detallada, es minuciosa en su descripción: no debemos dejar pasar ningún detalle.
• Parte del trabajo del escritor es realizar trabajo de campo e investigar acerca del suceso para así poder tener una
visión más amplia.
1.4 En este enlace https://vivorelativo.com/2017/06/10/el-guardian-de-la-bola-e-trapo/ se presenta la crónica llamada
“El guardián de la bola e´trapo” publicado en junio 10 de 2017 y escrita por Iván Bernal Marin (1984) Magíster en
Periodismo de la Universidad del Rosario, con especialización en Filosofía contemporánea de la Universidad del Norte
y título de Comunicación social de la Universidad Autónoma del Caribe. Editor Jefe de El Heraldo (Barranquilla,
Colombia) entre 2014 y 2017. Te invito a leerla para identifiques las características presentadas anteriormente sobre
este tipo de texto y elabora una crónica en la que narres algún hecho de interés sobre una persona o suceso dado en
nuestra comunidad.

Un manifiesto es un documento en el que una persona, gobierno u organización expone, en líneas generales, sus
intenciones, motivaciones o puntos de vista. En estos textos, se hace la pregunta “¿En qué creo?” y se trata de
responderla. Una declaración de independencia es una forma de manifiesto o a un manifiesto religioso se le denomina
“credo”.
Hay manifiestos artísticos, filosóficos, corporativos, personales y políticos y extensión puede ser variada. Entre las razones
a tener en cuenta para la constitución de esta tipología textual tenemos.
1. interrogantes como medios orientadores como enfoque para construir el texto.
• ¿Cómo quieres que sea tu legado (como persona, grupo u organización)?
• ¿Qué le da a tu vida propósito y significado?
• ¿Qué tipos de acciones van emparejadas a tus valores?
• ¿Cómo quieres mostrarte en el mundo?
• ¿Qué quieres lograr en la vida?
• ¿Qué estás dispuesto a hacer para lograr esos objetivos?
2. Tener en cuenta al público lector.
¿A quién va dirigido tu manifiesto? ¿Tus colegas, el público en general o tus clientes leerán tu trabajo? La respuesta puede
cambiar tus elecciones de lenguaje. Un manifiesto teológico puede contener mucha terminología académica si tu público
lector está conformado por académicos, pero si va dirigido a un público más amplio, podrías usar un lenguaje común.
3. Hacer una lluvia de ideas.
Cuando empieces, no creas que tienes que saber exactamente de qué vas a escribir. Sólo anota tus ideas en sesiones
breves de lluvia de ideas. Hay muchas maneras de hacerlo. Elige la que mejor te convenga y te permita volcar tus ideas en
papel. La clave no es criticar, sino ser abierto a las ideas.
• hay páginas web que pueden ayudarte a conectarte con muchas ideas diferentes, asegúrate de añadir la mayor
cantidad de detalles conectados. Esto también te ayudará a elaborar un bosquejo.
• Las listas son excelentes para escribir muchas ideas rápidamente. Haz una lista para cada sección de tu manifiesto
y ponles el título pertinente.
• La escritura al estilo monólogo interior puede ayudar a tu cerebro a trabajar en el tema. Escribir lo primero que
se te ocurra, y no preocuparte por las convenciones de puntuación ni de gramática, te dará la libertad de expresar
conceptos importantes. Ponte un tiempo límite y ve cuánto puedes escribir en ese periodo.
1.5 Después de leer estas 3 estrategias que te indican como escribir un manifiesto. Lee el contenido que te presenta el
siguiente enlace https://es.wikihow.com/escribir-un-manifiesto y descubre otros ejercicios que te pueden ayudar a
construir esta tipología textual. Elabora un organizador gráfico con todas estas ideas.

II ESTRUCTURACIÓN (FASE DE JUZGAR)


Me animo a leer, analizo las características formales de los géneros literarios de comienzo del siglo XVIII y realizo
las actividades posteriores.
CAPITULO XVII. El pescador.

A pocas leguas del castillo de Arbogad, se encontró a orillas de un riachuelo, lamentando siempre su suerte, y
mirándose como el epilogo de las desdichas humanas. Vio un pescador acostado á la orilla, que con desmayada
mano retenía apenas sus redes que iba a dejar escapar, y alzaba los ojos al cielo.
Por cierto que yo soy el más desdichado de todos los hombres, decía el pescador. Por confesión de todo el
mundo he sido el más célebre mercader de requesones de toda Babilonia, y lo he perdido todo. Tenía la mujer
más linda que pueda poseer hombre, y me ha engañado. Me quedaba una mala casuca, y la he visto talar y
derribar, Refugiado á una cabaña, sin más recurso que la pesca, no saco ni un pescado. No quiero tirarte al agua,
red mía, yo soy quien me he de tirar. Diciendo estas palabras se levantó en postura de un hombre resuelto a dar
fin a su vida en el rio.
¡Así, dijo Zadig para sí, hay otros hombres tan desdichados como yo! Tan pronto como esta idea fue la de acudir
a librar de la muerte al pescador. Corre a él, le detiene, y le hace preguntas en ademán enternecido y consolador.
Dicen que es uno menos desdichado cuando no es él solo; pero según Zoroastro no es por malicia, que es por
necesidad, porque se siente uno entonces atraído por otro desventurado como por un semejante suyo. La alegría
de un dichoso fuera insulto; y son dos desventurados como dos flacos arbolillos que, apoyándose uno en otro,
contra la borrasca se fortalecen.
¿Por qué os rendís a vuestra desgracia? dijo Zadig al pescador. Porque no veo remedio a ella, le respondió. He
sido el vecino más pudiente de la aldea de Derlback, cerca de Babilonia, y con ayuda de mi mujer hacia los mejores
requesones del imperio, que gustaban infinito a la reina Astarte y al célebre ministro Zadig. Habla suministrado
para entrambas casas seiscientos requesones: fui un día a Babilonia á que me pagaran, y supe que aquella misma
noche se habían desaparecido Zadig y la reina. Fui corriendo a casa del señor Zadig, a quien nunca había visto, y
encontré a los alguaciles del gran Desterham, que con un papel del rey en la mano robaban con mucho orden y
sosiego toda la casa. Púseme en volandas en la cocina de la reina; algunos de los gentiles-hombres de beca me
dijeron que había muerto, otros que estaba presa, y otros afirmaron que se había escapado; pero todos esta
vieron contestes en que no se me pagarían mis requesones.
Fuime con mi mujer á casa del señor Orcan, que era uno de mis parroquianos; le pedimos su amparo en nuestra
cuita, y se le otorgó a mi mujer, y a mí no. Era mi mujer más blanca que los requesones que fueron el origen de
mi desventura, y no brilla más la púrpura de Tyro que el color que su blancura animaba: por eso se la guardó
Orcan, y me echó de su casa. Escribí á mi esposa desesperado una carta, y respondió al portador: Sí, ya, ya sé
quién me escribe, ya me han hablado de él; dicen que hace requesones excelentes: que me traiga, y que se los
paguen.
Quise acudir a la justicia en mi desdicha. Quedábanme seis onzas de oro: fue menester dar dos al jurisperito que
consulté, otras dos al procurador que se encargó de mi asunto, y dos al escribiente del primer juez. Hecho esto,
aun no se había empezado mi pleito, y ya llevaba más dinero gastado que lo que mis requesones y mi mujer de
añadidura valían. Volvime al pueblo con ánimo de vender mi casa por recobrar a mi mujer. Valía esta unas sesenta
onzas de oro; pero me veían pobre, y con premura de vender. El primero a quien me dirigí me ofreció treinta, el
segundo veinte, y el tercero diez; y la iba a dar por este precio, según estaba ciego. Vino a la sazón á Babilonia un
príncipe de Hircania, asolando todo el país por donde pasaba, el cual saqueó mi casa, y después le puso fuego.
Habiendo perdido de esta manera dinero, mujer y casa, me retiré al país donde me veis, procurando ganar mi
vida con la pesca. Los peces hacen burla de mí lo mismo que los hombres: no saco ningunos, y me muero de
hambre; y sin vos, consolador augusto, iba a tirarme al rio.
No contó su historia el pescador sin hacer muchas pausas, y a cada una le decía Zadig, arrebatado y fuera de sí:
¿Con que nada sabéis de la suerte de la reina? No, señor, respondía el pescador; lo que sé, es que ni la reina ni
Zadig me han pagado mis requesones, que me han robado a mi mujer, y que estoy desesperado. Yo espero, dijo
Zadig, que no habéis de perder todo vuestro dinero. He oído hablar de ese Zadig, como de un hombre honrado;
y si vuelve a Babilonia, más de lo que os debe os dará; mas por lo que hace a vuestra mujer, que no es tan
honrada, aconséjoos que no hagáis diligencias por volver con ella. Tomad mi consejo, id á Babilonia, adonde antes
que vos llegaré yo, porque vais a pie y yo voy a caballo; veos con el ilustre Cador, decidle que habéis encontrado
a su amigo, y esperadme en su casa: id en paz, que acaso no seréis siempre desdichado.
[…] Separáronse con esto: el pescador se fue dando gracias a su estrella, y Zadig maldiciendo sin cesar la suya.
Voltaire. Zadig (fragmento). En: Zadig y otros cuentos. 2004

2.1 Cuál de las siguientes frases resume mejor el mensaje de este relato? Explica tu elección.
a. Quien se fía de la justicia siempre terminara siendo un pesimista.
b. El pesimismo y el optimismo dependen de la suerte que cada quien tenga.
c. Sobre las injusticias siempre triunfará la solidaridad.

2.2 Se dice de esta obra de Voltaire que critica la presentación de la vida humana determinada por un
destino que no es controlado por las personas. Teniendo en cuenta esto responde:
a. ¿Crees que esto es así?
b. ¿De qué manera seria posible controlar lo que nos sucederá en el futuro?
c. ¿Qué imagen de justicia ofrece Voltaire en este relato?
d. ¿Qué tiene que ver el destino con la historia que se narra?
e. Explica a qué se refiere el autor cuando dice que el pescador agradece a su estrella y Zadig maldice la suya.
La ilustración es una etapa de la civilización europea caracterizada por el análisis crítico de todos los ámbitos de
la realidad a través de la razón.
La actitud de los ilustrados se define a través de diversos conceptos:
• El espíritu filosófico. Es decir, un espíritu movido por el deseo del conocimiento racional, de acuerdo con
los datos de la experiencia. Su objetivo es la utilidad social, eliminando supersticiones o valores
tradicionales para mejorar la calidad de vida
• El reformismo. Es una actitud destinada a cambiar la sociedad. Los ilustrados tratan de intervenir
activamente para superar la crisis de su época.
• Optimismo en el poder de la razón Se cree que el progreso de la sociedad es posible gracias a los
principios del racionalismo.
• Desarrollo de la ciencia. El método moderno de la ciencia, fundado en la experimentación, busca conocer
y dominar la naturaleza en provecho del hombre.
• Crítica del concepto de autoridad vigente.
• Concepto de justicia relacionada con la noción de igualdad y dignidad humana.

El neoclasicismo es un movimiento artístico y cultural representativo de las ideas ilustradas: la armonía perfecta,
entre la naturaleza y el hombre. Los ilustrados tienen clara la conciencia de su misión: difundir las nuevas ideas,
ser útiles a la sociedad y procurar la felicidad del pueblo, usando como instrumento esencial la cultura. Por ello,
mucho de los grandes pensadores de la ilustración escribieron notables obras literarias, con las que apoyados en
la claridad de las ideas propias del estilo neoclásico, buscaban transmitir a sus lectores y hacerlos cuestionar sus
condiciones de vida.
2.5 Explica por qué fueron importantes para la sociedad del siglo XVIII los intelectuales ilustrados.
2.6 ¿Por qué crees que el relato filosófico fue el género preferido por los pensadores ilustrados? Justifica con
razones extraídas de la lectura.

III PRACTICA (FASE DE ACTUAR)


Citas y bibliografía en trabajos académicos escritos
Todo lo que se consulta para realizar un trabajo de investigación o académico debe ser citado correctamente en el
mismo. Es algo muy importante e imprescindible, tanto para dar mayor información a las personas que nos vayan
a leer como para reconocer el trabajo y la autoría de las palabras o ideas que obtengamos de dichos trabajos
consultados.
Existen diversos estilos de citación pero entre ellos reconoceremos en este momento American Psychological
Association (APA) el más utilizado en nuestro contexto académico. Las normas APA son estándares creados por la
con el fin de unificar la forma de presentación de trabajos escritos a nivel internacional, diseñadas especialmente
para proyectos de grado o cualquier tipo de documentos de investigación.
3.1 ¿Qué nos dicen estas en cuanto a la presentación de citas y la elaboración de la bibliografía? Observa en los
primeros 4 minutos y medio del video que se presenta en el siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=rA8ltUOyLWM y da respuesta a las siguientes preguntas.
1. ¿Para qué nos sirven las formas Apa?
2. ¿Por qué es necesario conocerlas?
3. ¿Facilitan o no estás la producción de textos escritos? Justifica
4. ¿Qué elementos de un texto se definen a partir de estas normas?
5. Consulta que es una cita textual, escribe una y señala cuales son los elementos que contiene.
3.2 Lee el siguiente artículo e identifica en los elementos solicitados en la tabla,
https://www.redalyc.org/pdf/2654/265433711017.pdf “Relación entre la lecto-escritura, el desempeño
académico y la deserción estudiantil”.

Nombre del artículo


Nombre de autor(es)
Resumen de su contenido en
menos de 20 palabras
Expresiones claves
Preguntas que el autor
intenta resolver en el texto
3 citas que utilice para
sustentar sus ideas
Conclusión

IV FASE DE TRANSFERENCIA (FASE DE DEVOLUCIÓN CREATIVA


Lee la siguiente información, conoce datos relevantes del autor Victor Hugo y prepárate para conocer su
pensamiento, obra y estilo literario.
Victor Hugo fue un novelista, poeta y dramaturgo del Romanticismo francés, así como un intelectual comprometido
con la política del siglo XIX de Francia. En su faceta literaria y creadora, el autor de 'Los miserables' está considerado
como uno de los más grandes en lengua francesa, mientras que en el terreno político abordó públicamente, en escritos
y en las Asambleas del momento, cuestiones que aún hoy en día siguen preocupando, como los derechos de las
mujeres, la educación, la pena de muerte y la unidad de Europa, para la que proponía un modelo similar al de los
Estados Unidos de América.

Su compromiso con la sociedad, que posterior y recientemente fue recogido por los intelectuales para debatir el papel
que les corresponde ante la ciudadanía, le costó una condena de exilio entre 1852 y 1877.

Fue también un novelista popular y de gran éxito con obras como ‘Nuestra Señora de París’ (1831) o ‘Los
miserables’ (1862), recreada en el 2012 en el cine a modo de musical por el británico Tom Hooper y de cuya última
parte se cumple este viernes el 155 aniversario de su publicación. En teatro expuso su teoría del drama romántico en
la introducción de ‘Cromwell’ (1827), y la ilustra principalmente con ‘Hernani’ (1830) y ‘Ruy Blas’ (1838).

El lanzamiento de 'Los miserables' fue precisamente lo que llevó a Victor Hugo a escribir el mensaje más corto de la
historia. El autor se encontraba de vacaciones en el momento de la publicación de la obra, por lo que no tenía noticias
de su acogida entre el público. Por ello, telegrafió a su editor un sucinto "?". La contestación que recibió fue igual de
lacónica: "!".
La rotundidad de la respuesta estaba más que fundada. 'Los miserables' se convirtió en el Harry Potter del
momento, con un lanzamiento editorial en diferentes países que provocó largas colas en las librerías.

4.1 Luego de conocer estos datos leamos la primera parte, libro primero y diligenciemos la bitácora de lectura.

Rúbrica de tercer periodo Académico

COMPETENCIA CATEGORÍAS SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO


(4.6 a 5.0) (4.0 a 4.5) (3.0 a 3.9) (1.0 a 2.9)
Lee con sentido y Lee la mayoría del Lee con muchos Lee con demasiados
reconocimiento de las texto con precisión, tropiezos tanto al desaciertos y mucha
TERCER PERÍODO palabras. Decodifica haciendo algunas decodificar palabras dificultad al
Analizo críticamente PRECISIÓN palabras autocorrecciones como para decodificar. Trata de
fragmentos de obras de desconocidas y las lee adecuadas autocorregirse. Se adivinar las palabras
la Literatura Universal correctamente detiene en las
estableciendo secciones que
relaciones con otras presentan mayor
manifestaciones dificultad
artísticas para tomar
postura frente a un tema
polémico de lo leído.

Lee con fluidez de Lee generalmente con Titubea y pausa con Lee palabra por
manera consciente y fluidez, pero rompe la interrupciones palabra sin ninguna
FLUIDEZ se autocorrige continuidad al pausar frecuentes, en las fluidez, ni claridad de
secciones que le significación
causan mayor
dificultad

Mantiene un buen Mantiene buen ritmo Mantiene poca Lee lentamente


ritmo y velocidad y velocidad durante la consistencia en ritmo palabra por palabra y
RITMO durante la lectura de lectura pero en y velocidad, leyendo con mucha dificultad,
todo el texto ocasiones lee algunas partes muy lo que impide su
demasiado lento o rápido o muy lento contextualización y
demasiado rápido significado del
contenido

Demuestra completo Demuestra Demuestra cierto No demuestra


entendimiento de la entendimiento de entendimiento de la entender la lectura.
lectura. El estudiante partes de la lectura. lectura.
puede contestar con El estudiante puede El estudiante no
COMPRENSIÓN El estudiante puede contestar las
precisión preguntas contestar preguntas
critico-intertextual de inferenciales sobre la responde las preguntas planteadas
la lectura lectura preguntas literales sobre la lectura
planteadas sobre la
lectura

El volumen es lo El volumen es de El volumen es de El volumen es de


suficientemente alto intensidad media, intensidad baja, intendensidad in
VOLUMEN para ser escuchado para ser escuchado para ser escuchado
por todos, hace por todos, omitiendo por todos, suficiente para ser
pausas teniendo en algunos signos de omitiendo muchos escuchado por todos,
puntuación
cuenta los signos de signos de no tiene en cuenta los
puntuación puntuación signos de puntuación

CATEGORÍAS SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO


(4.6 a 5.0) (4.0 a 4.5) (3.0 a 3.9) (1.0 a 2.9)
El texto tiene toda la Información Falta información Presenta dificultades
ADECUACIÓN información relevante adecuada pero fundamental. No para organizar el escrito
solicitada, incluido incompleta. tiene títulos, léxico atendiendo a su
título. La estructura descuidado estructura
utilizada en correcta
El texto está bien El texto no está bien El texto presenta El texto presenta
organizado. La organizado, presenta errores de dificultad en la ilación
exposición de las alguna confusión, organización, varias de ideas, no hay claridad
COHERENCIA ideas es clara. No hay cuesta seguir el hilo ideas confusas e en la exposición de
repeticiones información ideas puesto que son
innecesarias y la irrelevante confusas e irrelevantes.
información es
pertinente

Las ideas están bien Errores de Ideas mal No utiliza signos de


conectadas. La puntuación que estructuradas, no puntuación, por tal
COHESIÓN puntuación es dificultan la están bien utilizados motivo presenta
correcta comprensión. Falta los signos de dificultad en la
de conectores puntuación estructuración de las
ideas
Vocabulario preciso y Vocabulario poco Vocabulario muy Dificultad para utilizar
LÉXICO correcto preciso y se pobre y con seis y un vocabulario
identifican tres o ocho errores adecuado. Presenta
cinco errores entre nueve y más
errores
No hay errores de Posee algunos Posee entre cinco y Posee entre siete y más
ORTOGRAFÍA ortografía errores ortográficos seis errores errores ortográficos
ortográficos
Tipo de letra y Algunos trazos en la Algún aspecto de la Se dificulta leer el
PRESENTACIÓN tamaño claro y letra no son lo letra y forma es escrito por el tamaño
adecuado suficientemente mejorable inadecuado de la letra y
precisos trazos imprecisos

BIBLIOGRAFÍA
QUINTERO, L. Competencias y estándares en lenguaje. Los tres editores S.A.S. Cali 2010
Modulo Humanidades Español. Grado Undécimo. I.E Cárdenas Centro.
Fuente: “El texto. Fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas”. Carmen París Vidal) Adaptación
http://recursos.educarex.es/escuela2.0/Lengua_Castellana/el_texto/index.htm
Mateos, M. (2001). Metacognición y Educación. Argentina: Aique.
Mateos, M. d. (1991). Entrenamiento en el proceso de supervisión de la comprensión lectora:
Fundamentación teórica e implicaciones educativas. Infancia y Aprendizaje, 25-50.
Ministerio de Educación Nacional (M.E.N). (Mayo de 2006). www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
Garrido Medina, Joaquín (1994), Idioma e información. La lengua española de la comunicación, Madrid, Síntesis.
2000 CÍRCULO de Lingüística Aplicada a la Comunicación (clac)
Universidad Complutense de Madrid. ISSN 1576-4737. http://www.ucm.es/info/circulo/
https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/orientacion/consejos/que-son-las-normas-apa-y-como-usarlas-en-tu-
tesis-4246.html
Victor Hugo, Los miserables.
Relación entre la lecto-escritura, el desempeño académico y la deserción estudiantil-
https://www.redalyc.org/pdf/2654/265433711017.pdf
https://vivorelativo.com/2017/06/10/el-guardian-de-la-bola-e-trapo/
Recuerda que esta es una estrategia para motivar a la lectura y el registro de situaciones
significativas del texto. La idea es que te animes a leer activa y voluntariamente y que apliques
a estos ejercicios lectores las estrategias ofrecidas en cada clase.
Nombre del libro o cuento

Nombre del autor/


nacionalidad
Editorial

Día en que inicío la


lectura
Personajes principales y
breves descripciones
Temas abordados en su
contenido
Situaciones que pueda
relacionar con la realidad
Valores que desarrolla
y/o enseñanza
Términos nuevos

Día en que finalizo el


proceso lector
Páginas que contiene

Páginas leídas

Mi concepto del texto:


Positivo- negativo o
interesante.
Justificación.

También podría gustarte