Está en la página 1de 340

Red de Líderes por la Democracia y Desarrollo

RELIDD
El libro reconstruye las manifestaciones poselectorales de 2019 en Bolivia,
mediante la revisión de más de novecientas (900) páginas de periódicos
del eje troncal del país y aproximadamente 18 horas de material
audiovisual puestas a disposición del lector a través de enlaces de internet.
Más de 40 entrevistas fueron realizadas durante el con�licto a
manifestantes en seis ciudades capitales de Bolivia: La Paz, Cochabamba,

21 DÍAS - CRONOLOGÍA DE LOS SUCESOS POSELECTORALES DE 2019 EN BOLIVIA


Santa Cruz, Sucre, Potosí y Tarija, con el fin de mostrar las percepciones y
sentimientos de la ciudadanía. Además, se exponen opiniones de
periodistas, activistas y analistas reconocidos para ilustrar aún más la
evolución del suceso.

21 DÍAS
En el marco de la contribución al conocimiento de la realidad boliviana, la
Red de Líderes por la Democracia y Desarrollo (RELIDD), ofrece este
trabajo que permite: i) analizar el escenario en el que se llevaron a cabo las
elecciones del 20 de octubre de 2019; ii) la configuración y ruptura de
alianzas durante el desarrollo del con�licto; iii) comparar los lineamientos
discursivos de actores políticos, algunos fundados en hechos empíricos y
otros en construcciones mentales; iv) asimilar las pasiones de los
manifestantes y personajes públicos; y v) conocer la evolución de la
protesta a la par de las demandas. Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia
Que el conocimiento y la re�lexión nos permitan construir una
Bolivia mejor.

Rodrigo Corzo
Naira C. Mamani López y Paola Quisbert Cabrera (Coords.)
2020
Red de Líderes por la Democracia y Desarrollo


Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Rodrigo Corzo
Naira C. Mamani López y Paola Quisbert Cabrera (Coords.)

2020
Esta publicación cuenta con el auspicio de la Fundación Hanns Seidel
Corzo, Rodrigo
21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia / Mamani Naira;
Quisbert Paola (Coords.) -- La Paz: Fundación Hanns Seidel; Red de Líderes por la
Democracia y Desarrollo, 2020.
340 p. ; cuads. ; figs. ; il. ; 21 x 15.5 cm – (Serie 1 de Investigaciones RELIDD)
Las opiniones expresadas en este libro son de exclusiva responsabilidad de los autores
© Rodrigo Corzo García, 2020
© Fundación Hanns Seidel, 2020
Primera edición:
Agosto de 2020
ISBN: 978-9917-0-0477-6
Coordinación del proyecto de investigación:
Naira C. Mamani López
Paola Quisbert Cabrera
Equipo responsable de las entrevistas:
Denisse Mostajo Tellez
Carla Huanca Challgua
Melissa Rosales Galarza
Pamela Bazán Loayza
Pablo Trujillo
Edición:
Manuel Olivera Andrade
Fotografía de portada:
Radoslaw Czajkowski
Diseño y diagramación:
Jorge Dennis Goytia Valdivia
Impreso en La Paz, Bolivia
A Bolivia…
Siglas y acrónimos

21F Referéndum constitucional del 21 de febrero de 2016


AASANA Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación
Aérea
ABC Administradora Boliviana de Carreteras
ABI Agencia Boliviana de Información
ABT Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras
ADEPCOCA Asociación Departamental de Productores de Coca
ALP Asamblea Legislativa Plurinacional
AMDECO Asociación de Municipios de Cochabamba
ANESCLAPOL Asociación Nacional de Esposas de Suboficiales, Sargentos, Clases y
Policías
ANF Agencia de Noticias Fides
ANH Agencia Nacional de Hidrocarburos
ANSSCLAPOL Asociación de Sargentos Suboficiales Clases y Policías
ASFI Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
ASOCIATRIN Asociación del Transporte Pesado Internacional
BCB Banco Central de Bolivia
BDN Alianza Bolivia Dice No
BOA Boliviana de Aviación
BTV Bolivia Tv
CAN Comunidad Andina de Naciones
CC Comunidad Ciudadana
CEB Conferencia Episcopal Boliviana
CEELA Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica
CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos
COB Central Obrera Boliviana
COD Central Obrera Departamental
CODEINCA Comité Cívico de Defensa de los Intereses de Chuquisaca
CODELCAM Coordinadora Departamental por el Cambio
CODESA Comité Departamental de Salud
COMCIPO Comité Cívico Potosinista
COMIBOL Corporación Minera de Bolivia
CONALCAM Coordinadora Nacional por el Cambio
CONADE Comité Nacional de Defensa de la Democracia
CONALPRODC Confederación Nacional de Productores al Detalle de Coca
CONALTID Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas
CONTIOCAP Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas
Originarios Campesinos y Áreas Protegidas
COR Central Obrera Regional
CPE Constitución Política del Estado
CSUTCB Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de
Bolivia
DACI Departamento de Análisis Criminal e Inteligencia
DDE Dirección Departamental de Educación
DNTIC Dirección Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación
D.S. Decreto Supremo
DDHH Derechos Humanos
EMH Empresa Minera Huanuni
EMI Escuela Militar de Ingeniería
ENTEL Empresa Nacional de Telecomunicaciones
EPI Estación Policial Integral
FAB Fuerza Aérea Boliviana
FBF Federación Boliviana de Fútbol
FEDECOMIN Federación Departamental de Cooperativas Mineras
FEICOBOL Fundación para la Feria Internacional de Cochabamba
FEJUVE Federación de Juntas Vecinales
FELCC Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen
FENCOMIN Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia
FEPC Federación de Empresarios Privados de Cochabamba
FESIMRAS Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de Seguridad
Social
FFAA Fuerzas Armadas
FUBODE Fundación Boliviana para el Desarrollo
FUD Federación Universitaria de Docentes
FUL Federación Universitaria Local
FUTECRA Federación Única de Trabajadores de Carne y Ramas Anexas
FUTPOCH Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios y
Campesinos de Chuquisaca
GRACO Grandes Contribuyentes
HCU Honorable Consejo Universitario
INRA Instituto de Reforma Agraria
IPSP Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos
MAS Movimiento Al Socialismo
MDS Movimiento Demócrata Social (conocido como Demócratas)
MNR Movimiento Nacionalista Revolucionario
MOE Misión de Observación Electoral
MTS Movimiento Tercer Sistema
OEA Organización de los Estados Americanos
OEP Órgano Electoral Plurinacional
ONG Organización No Gubernamental
ONU Organización de las Naciones Unidas
OTB Organización Territorial de Base
PAT Red de Periodistas Asociados Televisión
PDC Partido Demócrata Cristiano
RELIDD Red de Líderes por la Democracia y Desarrollo
RIBE Red Internacional de Bolivianos en el Exterior
RJC Resistencia Juvenil Cochala
RRSS Redes Sociales
SEDES Servicio Departamental de Salud
SEMAPA Servicio Municipales de Agua Potable y Alcantarillado
SENASIR Servicio Nacional del Sistema de Reparto
SERECI Servicio de Registro Cívico
SERNAP Servicio Nacional de Áreas Protegidas
SIN Servicio de Impuestos Nacionales
SIRMES Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública
SOL.BO Soberanía y Libertad
STUMSA Sindicato de Trabajadores de la Universidad Mayor de San Andrés
TCP Tribunal Constitucional Plurinacional
TED Tribunal Electoral Departamental
TGN Tesoro General de la Nación
TREP Transmisión de Resultados Electorales Preliminares
TSE Tribunal Supremo Electoral
TVU Televisión Universitaria (UMSA)
UAGRM Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
UAP Universidad Amazónica de Pando
UATF Universidad Autónoma Tomás Frías
UCB Universidad Católica Boliviana
UCS Unidad Cívica Solidaridad
UD Unidad Demócrata
UE Unión Europea
UMSA Universidad Mayor de San Andrés
UMSS Universidad Mayor de San Simón
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura
UNITAS Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social
UNIVALLE Universidad del Valle
UPAL Universidad Privada Abierta Latinoamericana
UPEA Universidad Pública de El Alto
USFX Universidad Mayor, Real y Pontificia San Francisco Xavier de
Chuquisaca
UTO Universidad Técnica de Oruro
UTOP Unidad Táctica de Operaciones Policiales
YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
Índice

Prólogo........................................................................................................... 11
Introducción...................................................................................................15
Antecedentes.................................................................................................19
Elecciones generales del 20 de octubre de 2019......................................... 27
Día 1: lunes 21 de octubre de 2019.................................................................31
Día 2: martes 22 de octubre de 2019.............................................................41
Día 3: miércoles 23 de octubre de 2019....................................................... 49
Día 4: jueves 24 de octubre de 2019..............................................................61
Día 5: viernes 25 de octubre de 2019.............................................................75
Día 6: sábado, 26 de octubre de 2019.......................................................... 83
Día 7: domingo 27 de octubre de 2019..........................................................91
Día 8: lunes 28 de octubre de 2019.............................................................. 97
Día 9: martes 29 de octubre de 2019.......................................................... 109
Día 10: miércoles 30 de octubre de 2019....................................................123
Día 11: jueves 31 de octubre de 2019........................................................... 135
Día 12: viernes 1 de noviembre de 2019......................................................145
Día 13: sábado 2 de noviembre de 2019...................................................... 153
Día 14: domingo 3 de noviembre de 2019.................................................. 161
Día 15: lunes 4 de noviembre de 2019......................................................... 177
Día 16: martes 5 de noviembre de 2019......................................................197
Día 17: miércoles 6 de noviembre de 2019.................................................219
Día 18: jueves 7 de noviembre de 2019.......................................................237
Día 19: viernes 8 de noviembre de 2019.....................................................251
Día 20: sábado 9 de noviembre de 2019.................................................... 269
Día 21: domingo 10 de noviembre de 2019.................................................301
Comentarios del autor.................................................................................335
| 11

Prólogo

A fines de octubre de 2019, muy preocupado, intercambié criterios sobre lo


que estaba aconteciendo en Bolivia con la Fundación Hanns Seidel. Ninguno
de nosotros conocía para entonces el desenlace del conflicto, pero sí estábamos
seguros de que se estaba experimentando algo inédito, que quedaría grabado
en la historia. Así surgió la idea de elaborar “algo” sobre las manifestaciones.

Plantear un problema de investigación requiere de lo que en ese momento ca-


recía: tiempo. A sabiendas de que el conflicto podría terminar literalmente en
cualquier momento, las coordinadoras del trabajo de campo, Naira Mamani y
Paola Quisbert, organizaron un equipo de la Red de Líderes por la Democracia
y Desarrollo (RELIDD) en las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz, Potosí,
Tarija y Sucre. Sobre la marcha, con guías de entrevistas y un celular, el equipo
integrado por Denisse Mostajo, Carla Huanca, Melissa Rosales, Pamela Bazán
y Pablo Trujillo, salió a las calles a registrar la percepción de la ciudadanía mo-
vilizada sobre diferentes aspectos, tomar fotografías, grabar videos y observar
aquello que valdría la pena documentar; a esta labor me adherí, conjuntamente
con Naira Mamani y Paola Quisbert.

La investigación de movimientos sociales, siempre lleva consigo una gran di-


ficultad metodológica en cuanto a la creación de datos propios, más aún, du-
rante el conflicto. A pesar de que las protestas contra los resultados electorales
duraron 21 días, la actividad mediática, social y política fue tan intensa, que
casi no alcanzamos a realizar las entrevistas semiestructuradas que habíamos
planificado. Éstas fueron hechas a personas ajenas al equipo de investigación,
12 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

es decir, gente de a pie, que participaba en diferentes manifestaciones contra


las elecciones del 20 de octubre.

Madurando más la idea de escribir algo sobre el conflicto, nos propusimos ha-
cer una cronología de hechos. Para ello, digitalizamos periódicos impresos que
nos permitieron proseguir con la labor aún durante la cuarentena decretada
por el COVID-19.

Es claro que, al atrevernos a abordar el conflicto poselectoral, ingresamos al


terreno más controversial en la Bolivia de 2020; sin ir más lejos, al interior de
la misma RELIDD. Consciente de ello, al comenzar a elaborar la cronología,
sentimos el imperativo de no omitir ninguna voz y/o amplificar otras. Muchas
veces, imaginamos al lector de este trabajo vigilando la redacción o esperando
un paso en falso del autor. Por tal razón, revisamos otras fuentes para verificar
incluso la hora en que ocurrieron ciertos acontecimientos; planteamos la cro-
nología de los hechos con alta especificidad, a fin de lograr una reconstrucción
lo más fidedigna posible del conflicto poselectoral.

Personalmente, me hubiera gustado entrar también al terreno de la interpre-


tación de lo ocurrido, porque aún después de finalizar la cronología, me quedé
con bastante material hemerográfico y audiovisual, así como interpretaciones
ya más sociológicas que, de incluirlas, el libro se volvería interminable. Sin em-
bargo, admito con total sinceridad, que reconstruir lo sucedido me ha consu-
mido en varios sentidos, en lo personal, físico e incluso emocional. Incontables
veces, mientras escribía, se me hizo un nudo en la garganta y aguaron los ojos,
pues durante los cinco meses que demoró esta labor, he tenido que revivir, todos
los días, el cúmulo de sentimientos que los bolivianos vivimos ese momento.

Estamos convencidos de haber abordado la temática con la mayor seriedad


y rigurosidad posible. Las personas que participamos de este proyecto y la
RELIDD, ponemos a disposición un libro de lectura obligatoria respecto al
conflicto poselectoral de 2019.
Prólogo | 13

Este libro expone la descripción de las manifestaciones poselectorales ordena-


das de forma cronológica. Mediante esta descripción, el lector podrá: i) ana-
lizar el escenario sobre el cual se llevaron adelante las elecciones del 20 de
octubre; ii) la configuración y ruptura de alianzas durante el desarrollo del con-
flicto; iii) comparar los lineamientos discursivos de actores políticos, algunos
fundados en hechos empíricos y otros en construcciones mentales; iv) asimilar
las pasiones de los manifestantes y personajes públicos; y v) conocer la evolu-
ción de la protesta a la par de las demandas. Por tanto, el libro constituye una
herramienta valiosa para analizar lo sucedido y sustentar conclusiones propias.

El conflicto poselectoral en Bolivia no ha concluido junto a la delimitación


temporal de este texto, prosiguió días después cobrando vidas de más bolivia-
nos, y las heridas continúan aún abiertas hasta el día de hoy. Lamento pro-
fundamente el daño que la clase política ha ocasionado en la sociedad civil de
manera absolutamente irresponsable; tender puentes para subsanar ese daño es
una labor que nuestra generación deberá asumir por encima de otros intereses.

Este trabajo no hubiera finalizado si no fuera por el compromiso con este país
imperfecto pero extraordinario, compromiso que intentamos inculcar desde la
RELIDD al resto de la ciudadanía. Agradezco a la Fundación Hanns Seidel
por depositar, desde el primer momento, su confianza en el trabajo que pudié-
ramos emprender. Muchas gracias a las coordinadoras Naira Mamani y Paola
Quisbert, quienes se encargaron de la organización técnica y administrativa
del equipo de investigación al interior del país, hicieron seguimiento y siste-
matización del trabajo de campo, coadyuvaron al registro hemerográfico, bús-
queda de material audio visual y opiniones de personajes públicos. Agradezco
también al equipo de la RELIDD que colaboró con la observación y entrevis-
tas en distintas ciudades de Bolivia: Denisse Mostajo (Sucre), Carla Huanca
(Cochabamba), Melissa Rosales (Santa Cruz), Pamela Bazán (Potosí) y Pablo
Trujillo (Tarija); mediante ellos, hago llegar mis agradecimientos a todas y
cada una de las personas que colaboraron con las entrevistas en las manifesta-
ciones, espero este trabajo se acerque un poco a la altura de su lucha y muestre
de forma correcta sus pensamientos y pasiones. Mis sinceras gracias a Manuel
14 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Olivera Andrade, editor del libro, quien se ha involucrado con la esencia del
mismo y a quien debo, estoy seguro, varios dolores de cabeza. Finalmente, a mi
familia, especialmente a mi sobrino, a quienes he abandonado temporalmente.
Gracias.

Sé que aún con todo este esfuerzo, no pude ilustrar lo que pasó en Bolivia con
plena exactitud, ¿quién podría?, pero prometo que hice el mejor intento.

Rodrigo Corzo García1


Coordinador de Investigación RELIDD 2016-2019

1 Sociólogo boliviano, se especializa en temas de sociología política-electoral, empleo, desarrollo y


violencia interpersonal. E-mail: rodrycorzo@gmail.com
| 15

Introducción

-¿Qué paro?, algunos vándalos ahí cortando con pititas (…) ahora, dos, tres
personas amarrando pititas, poniendo llantitas ahí, ¡qué clase de paro es eso!
(…) ¡soy capaz de hacer taller, seminario, cómo se hace marcha a ellos, para
que aprendan! -decía Evo Morales el 24 de octubre de 2019, 17 días después,
renunció a la Presidencia.

Lo que en jerga periodística se conoce como una “fiesta democrática” (eleccio-


nes), en Bolivia se convirtió en el catalizador que motivó 21 días de intensa pro-
testa social bajo la consigna de “fraude electoral”, y posterior renuncia de Evo
Morales a la Presidencia. Los detractores al gobierno de Evo Morales, tomaron
con ironía la ridiculización del ahora expresidente, se apropiaron del término,
y denominaron al conflicto poselectoral como “la revolución de las pititas”; en
cambio Evo Morales y sus seguidores lo calificaron como “golpe de Estado”.

¿Entonces, Revolución de Las Pititas o golpe de Estado? La polarización políti-


ca que ha sufrido Bolivia los últimos años, ha reducido el análisis de los hechos
acontecidos después de las elecciones del 20 de octubre de 2019, a adoptar una de
estas dos concepciones. El silogismo proveniente de actores políticos no sorprende
en absoluto, pero sí preocupa que la población en general, incluyendo periodistas y
académicos, caigan en el simplismo de encasillar el fenómeno poselectoral en una
de estas dos categorías, sin hacer un análisis exhaustivo.

Al respecto, se han publicado textos como: 1) El libro de las pititas2, producción


compuesta por testimonios escritos por la ciudadanía que participó en las pro-

2 Escritura colectiva (2019). El libro de las Pititas. [A. Rioja y A. Canedo (Comp.)]. Santa Cruz: Kipus.
16 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

testas contra los resultados electorales del 20 de octubre; 2) La revolución de las pi-
titas3, texto integrado por ensayos de periodistas del matutino Página Siete, que
relatan hechos concretos del conflicto poselectoral; 3) Nadie se rinde4, escrito en
forma literaria por dos periodistas, resaltando las cualidades de las protestas en
contra de los resultados electorales; 4) Masucos y Vandálicos de Alison Spedding5,
el cual se enfoca en la dinámica organizacional de los productores de coca de
los Yungas de La Paz y en una sección describe la experiencia de los yungueños
durante el conflicto. Tomamos también conocimiento de otros dos documentos
a los que, desafortunadamente, no pudimos acceder: Wiphala, crisis y memoria, del
colectivo indianista Jichha; y Camacho. 21 días con Fe, de Osman Patzi.

El libro de las pititas resulta útil para pulsar las percepciones de los manifestantes
contra los resultados electorales, empero no para explicar el conflicto. La re-
volución de las pititas muestra posiciones e interpretaciones interesantes, en su
gran mayoría en contra del gobierno del Evo Morales. Nadie se rinde va aún
más allá, pues narra los sucesos poselectorales desde un punto de vista idílico,
o como los autores mismos llaman: “epopeya”. Podríamos situar a estos tres
textos como producciones desde una perspectiva crítica (y hasta opositora) a
los resultados electorales de octubre y al gobierno de Evo Morales. Por su parte
Spedding, desde la visión de los productores de coca yungueños, solo dedica
una pequeña parte al conflicto poselectoral.

Cada uno de los textos reflejan una fracción de lo acontecido hasta la renuncia de
Evo Morales; sin embargo,por las características con las que fueron escritos, ninguno
de ellos constituye una fuente para explicar el desenlace de la movilización de 2019.

Se ha visto a algunos opinar sobre lo acontecido a partir de un par de hechos,


una conferencia o reportaje de prensa, un par de artículos de opinión, testimo-
nios o declaraciones de actores sociales-políticos, e incluso a partir del Tweet
de un empresario extranjero que comprobaría, según aquellos, una hipótesis

3 Página Siete (Eds.) (2019). La Revolución de las Pititas. La Paz: Página Siete.
4 Navia, R y Suarez, M. (2020). Nadie se rinde. Una epopeya boliviana. Santa Cruz de la Sierra: Grupo
Editorial La Hoguera y El Deber.
5 Spedding, A. (2020). Masucos y Vandálicos. La Paz: Instituto Editorial Mama Huaco.
Introducción | 17

explicativa de carácter geopolítico. Sin embargo, sacar conclusiones sustenta-


das con fuentes minúsculas es, por lo menos, irresponsable. La única manera
seria, de allanar el sendero hacia una respuesta objetiva, es examinar lo sucedido
en su forma intrínseca. La explicación del desenlace del conflicto se encuentra preci-
samente ahí, en el desarrollo y evolución del hecho. Por ello, este trabajo tiene
como objetivo, contribuir al conocimiento referido al conflicto poselectoral en
Bolivia a través de la reconstrucción de los hechos acontecidos entre el 21 de
octubre y 10 de noviembre de 2019.

Para lograr la reconstrucción con rigurosidad, el autor revisó más de novecientas


(900) páginas de periódicos del eje troncal del país entre el 20 de octubre y 11 de
noviembre de 2019. Los matutinos fueron seleccionados bajo los criterios de re-
presentatividad regional y (en lo posible) menor politización, estos son: La Razón
y El Diario (La Paz), Los Tiempos (Cochabamba), y El Deber (Santa Cruz).

Asimismo, y para una mayor precisión, tomamos como fuente varios videos
disponibles en Internet, siempre procurando que éstos describan (y no inter-
preten y/o editen) una situación particular. Vale decir, el lector podrá contrastar,
mediante enlaces al pie de página, la información textual expuesta en este libro,
con más de 18 horas de imágenes de video. Para una mejor absorción del conte-
nido de este trabajo, se recomienda ver aquellos videos identificados mediante
la sugerencia “ver video” en el texto central.

Un equipo de la Red de Líderes por la Democracia y Desarrollo (RELIDD) se


encargó de la realización de 42 entrevistas durante el conflicto a manifestantes
en seis ciudades capitales de Bolivia: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre,
Potosí y Tarija, con el fin de mostrar las percepciones y sentimientos de la ciu-
dadanía. Éstas fueron posteriormente sistematizadas por las coordinadoras, y
las declaraciones se encuentran en recuadros con el título “Testimonios”.

Así también, Naira Mamani seleccionó opiniones de periodistas, activistas,


profesionales y analistas reconocidos, mediante la revisión de artículos de opi-
nión y perfiles en redes sociales, que ilustran aún más la evolución del suceso.
Estas expresiones de personajes se ubican al final de cada capítulo en el recuadro
de “Opinión”.
18 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

El texto se ordena por días de conflicto, cada día constituye un capítulo, desde el
21 de octubre (primer día de protestas) hasta el 10 de noviembre de 2019 (día
de la renuncia de Evo Morales a la Presidencia). Es decir, 21 días de pro- testa,
21 capítulos. Cada capítulo muestra el desarrollo de los acontecimientos de
forma cronológica, lo más exacta posible.

A lo largo del texto, incorporamos, a las referencias de pie de página, los en-
laces de videos y datos de los entrevistados. Así también, añadimos más de cien
(100) títulos de notas hemerográficas para que el lector pueda verificar infor-
mación que podría considerar dudosa o imprecisa; además, los párrafos más
controversiales, incluyen otros más de cien (100) enlaces que llevarán al lector
directamente a la nota de prensa para su verificación en internet. No todas las
referencias hemerográficas cuentan con el nombre del título de la nota y/o su
respectivo enlace de internet, sencillamente porque no quisimos inundar este
libro con referencias al pie de cada página, pues muchas veces un solo párrafo
redactado está compuesto por 4 (o más) notas de diferentes periódicos. El
periódico La Razón eliminó las notas referidas al conflicto de su sitio web, sin
embargo absolutamente todas y cada una de las referencias podrán compro-
barse en versiones impresas disponibles en hemerotecas.

Utilizamos algunos testimonios o información de los libros ya publicados que


se mencionaron anteriormente; sin embargo éstos no superan las veinte (20)
referencias de las más de setecientas (700) provenientes de medios de comuni-
cación escritos y audiovisuales.

La reconstrucción del conflicto poselectoral de 2019 en Bolivia que se presenta


a continuación, tiene un carácter descriptivo, a partir de ello el lector podrá
sacar sus propias conclusiones respecto a si los denominativos “revolución de
las pititas” o “golpe de Estado” se acomodan a lo sucedido, pero esta vez, con
conocimiento de causa.

En el transcurso de la lectura de este libro, quedará en evidencia que no se ha es-


catimado esfuerzos para que dicha reconstrucción sea lo más rigurosa posible. No
obstante, estamos conscientes de que, aun así, este libro no complacerá a ambos
polos todavía en disputa; sin embargo, claro está, tampoco es nuestra intención.
| 19

Antecedentes

El 18 de diciembre de 2005, tras el derrocamiento del expresidente Gonzalo


Sánchez de Lozada en 2003, sucesiones presidenciales y el hartazgo de la po-
blación con los partidos políticos “tradicionales”, Evo Morales ganó su primera
elección presidencial con un 53,7% de los votos válidos. Por primera vez en la
historia democrática de Bolivia, dentro del marco de la institucionalidad elec-
toral, un candidato obtenía mayoría absoluta.

Posteriormente, en enero de 2009, se aprobó mediante referéndum una nue-


va Constitución Política del Estado (CPE) para Bolivia con un 61,4%; esta
Constitución creó nuevos escaños indígenas y habilitó el voto de bolivianos
residentes en el exterior6. Meses después, en diciembre del mismo año, se lleva-
ron a cabo nuevas elecciones generales; por segunda vez, Evo Morales resultó
ganador, entonces con 64,2%.

Las siguientes elecciones generales estaban previstas para el año 2014; sin em-
bargo, la nueva CPE ordenaba: “El periodo de mandato de la Presidenta o del
Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco
años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua”
(CPE, 2009, Art. 168). Además de este artículo, la primera disposición tran-
sitoria, párrafo II de la misma CPE preveía: “Los mandatos anteriores a la vi-
gencia de esta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo
de los nuevos periodos de funciones”. Es decir, la Constitución impedía a Evo

6 Estado Plurinacional de Bolivia (2009, 7 de febrero). Constitución Política del Estado. La Paz: Gaceta
Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.
20 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Morales ser nuevamente candidato presidencial, pues ya se habían cumplido


los dos mandatos consecutivos posibles dentro del marco legal. No obstante,
el partido político de Evo Morales, Movimiento Al Socialismo (MAS), no
resignó la repostulación de su líder. Más de un año y medio antes de las elec-
ciones, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) (controlada por el MAS
al contar con más de dos tercios de sus miembros) aprobó la repostulación de
Morales con el visto bueno del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP)7,
usando el argumento de que había sido electo por una sola vez “a partir” de
la vigencia de la nueva CPE. En otras palabras, se argüía que como entró en
vigencia una nueva Constitución, no debía considerarse el primer periodo de
gobierno. De esta manera, Evo Morales fue habilitado para participar en las
elecciones presidenciales de 2014 y obtuvo su tercera victoria electoral con el
61,36%.

Poco tiempo después, Morales y el MAS fijaron la vista en las próximas elec-
ciones de 2019; el argumento utilizado para habilitar la candidatura en 2014
quedaba ya obsoleto. Por ello, más de tres años y medio antes de las elecciones,
el MAS promovió un referéndum para consultar a la ciudadanía la posibilidad
de modificar el artículo 168 de la CPE y, de esta forma, lograr nuevamente la
repostulación. -Lo mejor es someternos al pueblo, que el pueblo diga, si el
pueblo dice ‘No’ ¿qué podemos hacer?, ¿no vamos a hacer golpe de Estado?,
tenemos que callarnos, irnos callados -decía Morales antes del plebiscito8.
Desde entonces el país se polarizó en torno a dos alternativas, el “Sí” y el “No”.
El referéndum se llevó a cabo el 21 de febrero de 2016 (conocido luego como
21F), en éste, el 51,3% de la ciudadanía optó por el “No”, se opuso a la modi-
ficación del artículo 168 y, con ello, a la repostulación de Evo Morales. -Será
que hemos perdido una batalla, pero no la guerra -dijo después el Presidente9.

7 El TCP, tiene como labor velar por el cumplimiento de la CPE; está conformado por magistrados que
son elegidos por sufragio universal, de entre los candidatos que habilite la Asamblea Legislativa.
8 Morales, Evo (2016, 14 de enero). Si el pueblo dice No al referendo nos iremos callados. [Conferencia
de prensa]. TeleSur, https://youtu.be/1SVvKhenZnI
9 Morales, Evo (2016, 24 de febrero). Evo Morales sostiene que no se perdió la guerra, solo una batalla.
[Conferencia de prensa]. ATB Digital, https://youtu.be/W5cl1xkjgFc
Antecedentes | 21

No obstante, nuevamente el MAS no resignó la postulación de Morales. Es por


eso que varios miembros de la ALP transfirieron la decisión al TCP. Éste hizo
una interpretación amparada en el artículo 23 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y, mediante Sentencia Constitucional 0084/2017 de
28 de noviembre de 2017, viabilizó la reelección ilimitada, con lo que implíci-
tamente legalizó la repostulación de Morales, quedando sin efecto el artículo
168 de la Constitución que, según la interpretación del TCP, violaría uno de
los derechos políticos fundamentales10. Un día después de conocer la noticia,
Evo Morales reveló:

Hace un año exactamente, el movimiento político MAS IPSP y los movi-


mientos sociales de toda Bolivia en el congreso realizado en Montero-Santa
Cruz, decidieron cuatro vías constitucionales para ir a una nueva gestión (…)
el pueblo boliviano que es tan sabio, no se equivocó, los dirigentes nacionales,
como también una comisión política, hemos cumplido con el mandato del
pueblo boliviano apelando al Tribunal Constitucional Plurinacional, como
una de las vías definidas por el pueblo boliviano, una vía constitucional que
era el recurso correspondiente [énfasis propio]11.

Es decir, incluso se contaba con un, digamos, “plan C” y “plan D” para habilitar
la candidatura de Morales; sin embargo, ninguna de esas “vías” concebía la idea
de que el mencionado no participara en otra elección. Ciertas contradicciones
eran evidentes, por ejemplo, el 4 de agosto de 2019 el Presidente garantizó que
acataría los resultados de las próximas elecciones. —[Son] otra cosa —afirmó

10 Se presumía que las máximas autoridades del TCP, tenían afinidad política con el MAS, pues fueron
habilitados como candidatos al cargo por los dos tercios del partido en la ALP. Tampoco gozaban
de legitimidad, pues no sobrepasaron el 6% de votos en su elección y, además, luego de su polémica
decisión, fueron designados como embajadores gubernamentales en Panamá, en Ecuador, ante la
Comunidad Andina de Naciones (CAN), ante la Unesco, y ante las Naciones Unidas, tal como se
puede verificar en:
–– El Diario (2018, 30 de enero). Magistrados que avalaron reelección de Morales se irán de
embajadores. Disponible en https://bit.ly/2XHheIb
–– Noticias de Bolivia (2018, 29 de enero). Ex Magistrados del TCP que fallaron a favor de Evo se van
de embajadores. YouTube. https://youtu.be/IzNIk34TMDE
11 Morales, Evo (2017, 29 de noviembre). Presidente Evo Morales Conferencia de Prensa Fallo TCP
(COMPLETA). [Conferencia de prensa]. Bolivia tv Oficial, https://youtu.be/cevpZQKY5fg
22 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

en entrevista con El Deber, y añadió: —En cambio, respetar el 21F [es] respe-
tar la mentira (…) aquí se respeta la Constitución12.

Después del fallo del TCP, el gobierno de Morales incrementó el presupuesto


para el área de “comunicación”13. Por otro lado, el contexto y la poca efectivi-
dad de los partidos políticos de oposición al gobierno de Morales, motivó la
creación de plataformas ciudadanas apartidistas a nivel nacional con el objetivo
de hacer cumplir la voluntad popular expresada en los resultados del 21F. A
dos días del fallo, desde el 30 de noviembre de 2017, surgieron manifestacio-
nes en varias ciudades en contra de la decisión del TCP y la repostulación de
Evo. —¡Resistencia civil ahora!, ¡resistencia civil ahora! —gritaban jóvenes en
Santa Cruz, donde finalmente hubo un enfrentamiento con la Policía por el
intento de ingresar a oficinas del Tribunal Electoral Departamental (TED)
(ver videos)14.

El 4 de diciembre de 2018, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) refrendó


el fallo y días después volvieron los ataques al TED en Santa Cruz15. El 21 de
febrero de 2018, las plataformas organizaron una gran movilización nacional
recordando la victoria del “No” a la repostulación y exigiendo respeto al resul-
tado del 21F.

Para las elecciones presidenciales de 2019, el Tribunal Supremo Electoral


(TSE) debía aplicar la nueva Ley de Organizaciones Políticas recientemente
aprobada por la ALP. Esta ley anticipaba la realización de elecciones primarias

12 Tancara, C. (2019). Las trampas de Evo para habilitarse a un tercer y cuarto mandato. En Página Siete
(Eds.), La Revolución de las Pititas (pp. 13 - 20). Página Siete.
13 El presupuesto para el área de “comunicación” se incrementó de 150 a 527 millones de bolivianos,
entre 2018 y 2019; además de 81 millones destinados para transmisiones (Ibídem).
14 – Red Uno de Bolivia (2017, 1 de diciembre). Movilización en protesta por el fallo del TCP. YouTube.
https://youtu.be/scnb_RVXxWY
–– RTP Bolivia (2017, 1 de diciembre). Intensas movilizaciones en protesta del fallo emitido por el TCP.
YouTube. https://youtu.be/Bab38oQb4tw
–– El Deber (2017, 30 de noviembre). La tensa jornada tras el fallo del TCP en 3 minutos. YouTube.
https://youtu.be/m-2R8DU2tdE
15 Suárez, M. (2020). Evo. El principio del fin. En R. Navia y M. Suarez. Nadie se rinde. Una epopeya
boliviana (pp. 17 - 49). Grupo Editorial La Hoguera y El Deber.
Antecedentes | 23

por primera vez en Bolivia. O sea, elecciones internas en cada alianza o partido
político para elegir a sus candidatos a Presidente y Vicepresidente16. Es así
que, casi un año antes, se obligó a todos los aspirantes a participar de dichas
elecciones primarias en enero de 2019. Este proceso de elección interna, no fue
libre de denuncias; desde noviembre de 2018 cientos (sino miles) de ciudada-
nos se quejaron porque figuraban como militantes de un partido político sin su
autorización; estos electores tuvieron que tramitar ante el TSE la subsanación
del “error” que el ente electoral nunca supo explicar satisfactoriamente.

Como era de esperarse, conociendo la dinámica del sistema de partidos en


Bolivia, ninguna de las organizaciones políticas presentó más de un candidato
para su elección interna, por lo que las elecciones primarias sólo sirvieron para
ratificar a los candidatos previamente conocidos, sin alterar absolutamente en
nada su composición para las presidenciales de 2019. Es más, tan inútil fue el
proceso, que un candidato “elegido” de forma “vinculante” en la elección pri-
maria, fue posteriormente reemplazado por otro que ni siquiera participó de
la misma: Chi Hyung Chung, sin haber sido elegido, reemplazó a Jaime Paz
Zamora como candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Algunos
sostienen que este acto tenía como objetivo legitimar la repostulación de
Morales y García Linera, además de reducir las posibilidades de alianzas en la
oposición al electoralizar tempranamente el escenario político; para este efecto,
claro está, sí fue útil.

La desconfianza ciudadana para con el TSE era evidente; varias encuestas re-
flejaban aquello. Las máximas autoridades del ente eran los vocales electorales
y uno de ellos, Idelfonso Mamani, mostró preferencia político partidaria ex-
plícita, al pintar paredes a favor del MAS en una campaña electoral anterior
(ver video)17. Además, tres vocales electorales habían renunciado: i) José Luis
Exeni; ii) Katia Uriona, expresidente del TSE, quien expresó: “En esta etapa,
la Sala Plena (…) ha llegado a una situación de estancamiento en la toma de

16 Ibídem.
17 ATB Digital (2015, 14 de julio). UD denuncia que Idelfonso Mamani, nuevo vocal del TSE, hizo campaña
por el MAS. YouTube. https://youtu.be/IQn__FSKiO0
24 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

decisiones referida a temas fundamentales para el resguardo de la institucio-


nalidad y los principios y valores comprometidos por mi persona” (K. Uriona,
carta de renuncia, 22 de octubre de 2018); y iii) Dunia Sandoval, sembrando
aún más dudas al afirmar que: “En este momento, ya es imposible realizar
mi trabajo al interior del TSE (…) debido a los cambios de enfoque de la
administración del TSE, expresada a través de renuncias y despidos (…). Me
encuentro en una situación de desacuerdo en varias determinaciones impor-
tantes que van contra mi ética profesional y democrática” (D. Sandoval, carta
de renuncia, 30 de enero de 2019). Dichas renuncias y despidos sumaban al
menos una docena de mandos técnicos, más de 50 funcionarios y cambios de
último momento en el Servicio de Registro Cívico (SERECI)18. A mediados
del 2019, la Unión Europea (UE) envió una carta expresando su preocupación
por “las demoras” en la toma de decisiones del TSE para la organización de
los comicios19.

Por otra parte, entre julio y septiembre de 2019, Bolivia sufrió el que quizá sea
el mayor desastre ambiental de su historia: el incendio de la Chiquitanía, como
comúnmente se lo conoce. Según especialistas, el suceso fue provocado por ac-
ciones de desmonte en asentamientos recientes relacionados con la ampliación
de la frontera agrícola y ganadera; esto apuntaba directamente a una serie de
normas decretadas y promulgadas por el presidente Morales (Ley 741, D.S.
3973, Ley 1171, Ley 1098 y D.S. 3874), las cuales autorizaban las “quemas
controladas” en el sector, además del acuerdo suscrito con China para exportar
ingentes toneladas de carne20. Es claro que dichas “quemas controladas” se sa-
lieron de control y, se calcula, ocasionaron el incendio de 5,3 millones de hec-
táreas entre bosques y pastizales, provocando la muerte de aproximadamente

18 El Deber (2019, 20 de octubre). Usted Elige, p. 3.


19 Peralta, P. (2019). El TSE encaminó el proceso electoral al desastre. En Página Siete (Eds.), La
Revolución de las Pititas (pp. 27 - 34). Página Siete.
20 Navia, R. (2020). En llamas. El clamor de un país. En R. Navia y M. Suarez. Nadie se rinde. Una
epopeya boliviana (pp. 51 - 84). Grupo Editorial La Hoguera y El Deber.
Antecedentes | 25

2 millones de animales y el fallecimiento de 4 bomberos voluntarios. Según


proyecciones, la recuperación del bosque tardaría más de 100 años21.

El origen del incendio y su enorme saldo, vinculó el fenómeno con lo político,


por lo sensible del asunto; varios candidatos suspendieron sus campañas hasta
que cese el fuego. La ciudadanía, por su parte, realizó campañas para provi-
sionar alimentos e insumos a los cientos de bomberos, médicos y veterinarios
voluntarios que se trasladaron al lugar; además, organizó manifestaciones exi-
giendo atención nacional e internacional inmediata y la declaratoria de desastre
nacional. Si bien el gobierno de Morales aceptó apoyo extranjero, se negó a
emitir dicha declaratoria; esto fue considerado como una negación a la magni-
tud del desastre y falta de voluntad para resolver el problema de forma urgente.
El malestar de la gente por el daño al patrimonio natural, reunió a millones de
personas en cabildos convocados en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Potosí,
Tarija y Oruro; en estos eventos se retomó la bandera del 21F y se determinó
anticipadamente que: “En caso de que saliera ganador el binomio oficialista se
aplicará la desobediencia civil, que implicará la lucha en las calles para impug-
nar los resultados”22. La problemática ambiental se prolongó hasta el día de las
elecciones presidenciales; incluso una marcha indígena que llegó hasta la plaza
principal de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, continuaba visibilizando sus
demandas el mismo 20 de octubre (ver videos)23.

Volviendo al ámbito electoral, a horas de efectuarse las elecciones generales de


octubre de 2019, el TSE desautorizó al grupo conformado por la Universidad
Mayor de San Andrés (UMSA), Fundación Jubileo y Ciesmori, emitir resulta-

21 Al finalizar el 2019, la Fundación Amigos de la Naturaleza reveló que el área afectada por el incendio
ascendía a un total de 6,4 millones de hectáreas entre julio y noviembre de ese año (Ibídem).
22 El Deber, (2019, 20 de octubre). Usted Elige, p. 5.
23 – Red Uno de Bolivia (2019, 5 de octubre). Cabildo da ultimátum por tierras, pide federalismo y voto
castigo. YouTube. https://youtu.be/rZnO5sSFhG0
–– ComiteProSC (2019, 11 de octubre). Cabildo en La Paz. YouTube. https://youtu.be/SBhP3gupY34
–– Red Uno de Bolivia (2019, 11 de octubre). Masivo cabildo en Cochabamba. YouTube. https://youtu.
be/HmH4xEK2HOU
–– Red Uno de Bolivia (2019, 17 de octubre). Marcha indígena se concentró en la plaza principal.
YouTube. https://youtu.be/lJLT2F5_PDw
26 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

dos preliminares el día de la votación; por tanto, la única empresa autorizada a


hacerlo era Víaciencia (de reciente constitución). Algunos tomaron esta deci-
sión como un acto de censura y un motivo más que aumentaba la desconfianza
en el TSE24.

Hasta antes de las elecciones, algunas encuestas mostraban por ejemplo que
más del 60% de los electores creía que iba a haber “fraude” y un alto porcen-
taje pensaba que Evo Morales y el MAS ganarían las elecciones “a cualquier
precio”25. Potosí, ya había entrado a un paro indefinido el 7 de octubre por
demandas regionales plasmadas en un pliego petitorio de 26 puntos que no fue
atendido; de hecho, Evo Morales tuvo que huir de esa ciudad en su cierre de
campaña, debido al asedio de potosinos que apoyaban las medidas de Comité
Cívico Potosinista (COMCIPO) (ver video)26.

En este contexto se llevaron a cabo las elecciones de octubre de 2019 en Bolivia:


el referéndum del 21F aún presente en la mentalidad colectiva; elecciones pri-
marias apresuradas/improvisadas; con un TSE seriamente desacreditado, que
no contempló siquiera la posibilidad de una segunda vuelta en su convocatoria
a elecciones; y, con una población movilizada a raíz de los incendios en la
Chiquitanía.

24 El Diario (2019, 21 de octubre). Evo Morales y Carlos Mesa se verán en segunda vuelta. Primer cuerpo,
p. 5. Disponible en https://bit.ly/3aH9wRb
25 Los Tiempos (2019, 20 de octubre). El TREP, el límite entre el miedo y la esperanza. Editorial.
Disponible en https://bit.ly/3bCEdrI
26 ATB Digital (2019, 12 de octubre). Conflictos en Potosí en el cierre de campaña del MAS. YouTube.
https://youtu.be/NFuVfYVT3IY
| 27

Elecciones generales del 20 de octubre de 2019

El día domingo 20 de octubre de 2019, el TSE garantizaba total transparencia;


su presidente, María Eugenia Choque, dijo que los resultados se presentarían
entre 48 y 72 horas después de la elección. Además, la ciudadanía podía hacer
seguimiento del conteo preliminar de votos, en tiempo real, desde la página web
del TSE, la cual se debía actualizar cada tres minutos. La continua publicación
de los resultados electorales era posible gracias al sistema de Transmisión de
Resultados Electorales Preliminares (TREP), que consistía en: i) el envío di-
gital inmediato de las actas electorales; ii) la validación de información en el
TSE; y iii) la transcripción y envío de datos para su publicación en la página
web del TSE. -Son 34.000 actas y nosotros tenemos la capacidad de procesar
esas 34.000 actas en dos horas. Como se anunció varias veces, se espera que
a las 20:00 [del domingo de votación] se tenga el 80% de los resultados y se
espera tener más del 90% en el día de la elección -afirmaba Marcel Guzmán,
gerente de Neotec, empresa a cargo del sistema TREP27.

Tanta fue la importancia depositada en la TREP, que, por ejemplo, la editorial


del periódico Los Tiempos, de Cochabamba, declaraba:

Todas nuestras esperanzas sobre el futuro político de nuestro país están pues-
tas en la eficacia y eficiencia con que el TREP cumpla la tarea que le ha sido
encomendada. En sus manos está la solidez y consistencia del principal pilar
sobre el que se sostiene nuestro sistema democrático. Cualquier duda al res-
pecto tendría consecuencias tan negativas que resulta difícil imaginar”28.

27 El Deber (2019, 20 de octubre). Usted Elige, p. 10.


28 Los Tiempos (2019, 20 de octubre). El TREP, el límite entre el miedo y la esperanza. Editorial.
Disponible en https://bit.ly/3bCEdrI
28 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

María Eugenia Choque, presidente del TSE.


Fuente: Los Tiempos (20 de octubre de 2019). Elige, p. 13 [recorte].

La jornada del domingo no fue, como dirían los periodistas, la “fiesta democrá-
tica” esperada, pues surgieron denuncias de irregularidades en diferentes mesas
de varios departamentos. La facilidad con la que estas denuncias se hacían
virales por las Redes Sociales (RRSS) contribuyeron a fortalecer el ambiente
de susceptibilidad existente desde antes de iniciarse la jornada (ver video29). La
falta de credibilidad en el TSE, hizo que la ciudadanía desconfíe hasta de los
bolígrafos que brindó la institución electoral. Luego de cerrarse las mesas de
votación, los ciudadanos asistieron a controlar el conteo de votos; adicional-
mente, se desarrollaron al menos diez aplicaciones independientes y páginas
web para que la sociedad civil pueda registrar sus actas y reportar anormali-
dades en el proceso electoral30. El periódico El Deber precisaba con razón:
“Ahora, el Órgano Electoral se enfrenta a la elección más vigilada de la historia

29 Red Uno de Bolivia (2019, 20 de octubre). Sorprenden a un hombre introduciendo papeletas marcadas.
YouTube. https://youtu.be/O6iO0qTaz2c
30 – Los Tiempos (2019, 20 de octubre). Elige, p.18.
–– El Diario (2019, 21 de octubre). Segundo cuerpo, p. 3.
Elecciones generales del 20 de octubre de 2019 | 29

del país. Habrá más de 200 observadores internacionales y plataformas ciuda-


danas que controlarán el voto”31.

Una vez concluida la votación e iniciada la aplicación de la TREP, que difundía


el conteo preliminar de votos, el TSE interrumpió su transmisión al público a
las 19:50. Hasta entonces, los resultados anunciaban una segunda vuelta entre
Evo Morales del MAS y el candidato que obtenía el segundo lugar, Carlos
Mesa de Comunidad Ciudadana (CC). De hecho, hasta la única empresa
autorizada por el TSE para difundir resultados de conteo rápido, Víaciencia,
confirmaba la segunda vuelta al 100% de sus datos. Inmediatamente, ambos
candidatos se pronunciaron: Morales sostenía que aún no se había contabili-
zado el voto del área rural que le otorgaba pleno apoyo, por tanto, afirmó ser
el ganador en primera vuelta de las elecciones; por otro lado, Mesa también
se consideraba victorioso, pues se había logrado prorrogar la elección a una
segunda vuelta entre los dos candidatos más votados, aunque al mismo tiempo,
criticó al TSE por detener la TREP32.

Paralelamente, vía Twitter, la OEA manifestaba:

Misión de Observación Electoral de la OEA sigue dando seguimiento rigu-


roso al proceso electoral en #Bolivia. Fundamental que el TSE explique por-
qué se interrumpió la transmisión de resultados preliminares y que el proceso
de publicación de los datos del cómputo se desarrolle de manera fluida33.

La suspensión del sistema TREP no hizo más que maximizar las susceptibili-
dades de la población sobre el TSE. El sistema, que debía actualizarse cada tres
minutos, se paralizó al 83,76% hasta el día siguiente. En ese momento, nadie
imaginó que apenas 21 días después el escenario político en Bolivia cambiaría
drásticamente.

31 El Deber (2019, 20 de octubre). Usted Elige, p. 3.


32 Los Tiempos (2019, 21 de octubre). Elige, pp. 2 y 10.
33 Organización de los Estados Americanos - OEA [@OEA_oficial]. (2019, 20 de octubre). [Tuit].
Recuperado de https://twitter.com/oea_oficial/status/1186108599954739200?lang=es
30 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Santa Cruz: vigilia de ciudadanos en el TED, para acompañar el conteo de


votos, intercepta vehículo transportando actas electorales en sobres abiertos
Fuente: El Deber (21 de octubre de 2019).
Usted Elige, p. A22. [Recorte]
| 31

Día 1: lunes 21 de octubre de 2019

Víaciencia, la única empresa autorizada por el TSE para difundir resultados


en boca de urna, afirmó al 100% del conteo, que el MAS había ganado la elec-
ción con un 43,9% seguido de Comunidad Ciudadana (CC) con un 39,4%34.
Además, la última actualización de la TREP mostraba un 45,3% para el MAS
y 38,2% para CC35. En ambos casos, la diferencia entre el primero y el segundo
era menor al 10%; según el artículo 166 de la CPE, si la diferencia entre los
dos más votados no supera el 10%, debe proseguir una segunda vuelta entre
ambos. “Los datos disponibles al cierre de la jornada, tanto los provistos por
el TREP como por la empresa Víaciencia, dan suficientes elementos de juicio
para afirmar que el 15 de diciembre habrá una segunda vuelta”, aseveraba el
periódico Los Tiempos, de Cochabamba36. Por esta razón, un día después de
las elecciones, los periódicos titularon:

yy El Deber: Carlos Mesa y Evo Morales van a una histórica segunda


vuelta.
yy El Día: Se viene histórica segunda vuelta.
yy La Estrella del Oriente: Al 83.76% de los votos: Evo 45.28% - Mesa
38.16%.
yy El Diario: Se proyecta segunda vuelta Morales-Mesa.
yy El Alteño: Rumbo a la segunda vuelta.

34 La Razón (2019, 22 de octubre). p. 3C.


35 Peredo, N. (2019, 22 de octubre). TREP da sorpresiva victoria a Evo, evita segunda vuelta y OEA
desconoce los resultados. Los Tiempos: Elige, p. 3. Disponible en https://bit.ly/2SgMdXS
36 Los Tiempos (2019, 21 de octubre). Un triunfo de la esperanza. Editorial, p. 5. Disponible en https://
bit.ly/2YepMGE
32 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

yy Los Tiempos: Datos apuntan a segunda vuelta.


yy Página Siete: A segunda vuelta.
yy Extra: Bolivia hace historia. Segunda vuelta a la vista.
yy El Mundo: Datos preliminares del TSE otorgan segunda vuelta entre
Evo y Mesa.
yy Cambio: El MAS gana la elección y logra mayoría en ambas cámaras.
yy La Razón: Primeros resultados prevén segunda vuelta.

Bolivia: titulares de periódicos confirman segunda vuelta,


basados en datos de TREP y Viaciencia.
Fuente: elaboración propia en base a portadas de periódicos del 21 de octubre de 2019.

La segunda vuelta electoral había encontrado refugio en el imaginario colec-


tivo. Sin embargo, la susceptibilidad no había desaparecido. Tras las declara-
ciones de Carlos Mesa, sus militantes se apostaron en los TED para vigilar el
conteo de votos y consolidar oficialmente la segunda vuelta.
Día 1: lunes 21 de octubre de 2019 | 33

El sistema TREP era el encargado de brindar resultados de manera rápida, lo


que era posible mediante el envío de fotografías de las actas electorales; Neotec,
la empresa encargada del sistema, contaba con personal capacitado para esta
labor. En cambio, el conteo oficial de votos se efectuaba en oficinas del TSE
con las actas originales y en presencia de los vocales y delegados de partidos
políticos. Ambos conteos debían hacerse de forma independiente uno del otro.

El conteo oficial de votos se reanudó a las 11:30 del lunes 21; pero se volvió
a interrumpir por un supuesto ataque al sistema que no tuvo éxito, según los
vocales del TSE37. El sistema TREP reanudó su transmisión al público casi 24
horas después de haberse interrumpido, y saltó del 83,7% al 95,6% de actas
verificadas, dando al MAS una ventaja superior al 10%; con esto, la posibilidad
de una segunda vuelta quedaba nula38. La noticia desató la furia en las nueve
ciudades capitales del país, pues parecía materializarse el “fraude” que la pobla-
ción ya sospechaba desde antes de las elecciones.

En La Paz, militantes del MAS y opositores se concentraron a las afueras del


Hotel Plaza (allí se realizaba el conteo oficial de votos a cargo de los vocales del
TSE), los primeros para consolidar una victoria en primera vuelta y los otros
esperando oficializar la segunda vuelta; ambos bandos estaban custodiados por
la policía. Sin embargo, a medida que avanzaba el conteo de la TREP, la con-
centración crecía. Conscientes de que la segunda vuelta se disipaba, los ma-
nifestantes de oposición intentaron ingresar al edificio hasta la media noche,
siendo gasificados. Este no fue el único punto de conflicto, hubo gasificación a
manifestantes en al menos otros tres puntos de la ciudad39.

37 El Diario (2019, 22 de octubre). OEA desconfía del cambio “drástico” en resultados del TREP. Primer
cuerpo, p. 4. Disponible en https://bit.ly/2VJCtaL
38 La Razón (2019, 22 de octubre). p. 3C.
39 – Ortiz, P. (2019, 22 de octubre). Conteo da la victoria a Evo en primera vuelta y todo el país se
convulsiona. El Deber: Usted Elige, p. A3. Disponible en https://bit.ly/2Sj5O9N
–– Los Tiempos (2019, 22 de octubre). El país arde ante la sombra de un fraude electoral en Bolivia.
Elige, p. 4. Disponible en https://bit.ly/2yNj1AR
34 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

La Paz: manifestaciones en Hotel Plaza, a la izquierda, seguidores


de Carlos Mesa y opositores al gobierno de Morales, a la derecha,
militantes del MAS, en medio la Policía evita enfrentamientos.
Fuente: Laguna, P. (22 de octubre de 2019). La Razón, p. C4. [Recorte].

En Potosí, se incendió el edificio del SERECI (parte del TED), sin percatarse
de que el inmueble no había sido desalojado en su totalidad, en medio del
fuego, dos personas se lanzaron desde el cuarto piso para no morir calcinadas.
Según declaraciones de Marco Pumari, presidente de COMCIPO, el coman-
dante departamental de la Policía, Williams Vila, ordenó no gasificar ni re-
primir a los manifestantes para evitar enfrentamientos entre potosinos. Al día
siguiente, el comandante fue destituido40. En Sucre, un grupo de policías que
custodiaba el TED, abandonó su puesto y se dirigió a la plaza principal junto
a los demás manifestantes pidiendo “respeto al voto”. -La policía boliviana no
va a defender lo ilegal, Bolivia dijo No y eso se debe respetar, por lo tanto les
pido tener calma, no puede haber pérdidas humanas -decía una mujer policía

40 Según El Diario (2019, 23 de octubre), dos días después, una de las fundadoras de la organización de
esposas de policías, Guadalupe Cárdenas, instó a la Policía a “estar junto al pueblo”, ya que muchos
policías no estarían de acuerdo con el acuartelamiento al 100% y su sueldo “miserable”. -Señores he
estado presa por defenderlos de este dictador. Me siento impotente cuando les mandan aquí como
carne de cañón; es momento de dar la cara por su pueblo -manifestó (Primer cuerpo, p. 7).
Día 1: lunes 21 de octubre de 2019 | 35

con megáfono en mano (ver videos41). Al finalizar la noche, manifestantes que-


maron el edificio del TED - Chuquisaca42.

TESTIMONIOS
Hubo una clara tendencia que daba una inminente segunda vuelta entre Evo Morales y
Carlos Mesa y se colgó el sistema del TREP y apareció una diferencia mayor al 10%, eso
obligó a todos a salir por el voto y la democracia (Javier, 27 años, Tarija)43.
Desde el 20 de octubre [participé], me ha dado mucha rabia, yo vivo en Alto Obrajes
[y vi] en una mesa, en la única que había ganado el gobierno de Evo Morales, que se le
ha encontrado a una señora unas actas que se estaba llevando que eran las reales. Ahí
te das cuentas que se hacen la burla de nosotros, la gente debería haberse parado (…)
cuando Evo ha dicho no voy aceptar el 21 F, pero estamos a tiempo todavía (Juan Carlos,
27 años, La Paz)44.
No estamos en democracia en nuestro país, lamentablemente estamos en un gobier-
no autoritario, en un gobierno que no es constitucional, Evo Morales no debería estar
en las elecciones y no hizo caso al 21F por más de que diga mentira, mentira, mentira…
(Ramiro, 49 años, Santa Cruz)45.

En Tarija quemaron papeletas electorales (ver video46); en Beni trataron de


tomar el TED; también se registraron protestas y gasificación en Cobija y
Camiri, donde se intentó tomar una planta de Yacimientos Petrolíferos

41 – Noticias Bolivia (2019, 22 de octubre). Incendian Tribunal Electoral en Chuquisaca – En Potosí grupos
del Comité Cívico intentan lo mismo. YouTube. https://youtu.be/UKBzKbrNasc
–– Unitel Bolivia (2019, 22 de octubre). Sucre: policías no reprimieron, marcharon por el centro y fueron
aplaudidos. YouTube. https://youtu.be/xd0QHiMYcVM
–– Unitel Bolivia (2019, 22 de octubre). Potosí: prendieron fuego en instalaciones del Tribunal
Departamental. YouTube. https://youtu.be/KfMkMX6dJLk
–– De Todo Un Poco (2019, 21 de octubre). Protestas Arde Bolivia, persona se salvó de milagro de
incendio en Potosí. YouTube. https://youtu.be/pm8HOJP97vk
42 – El Deber (2019, 22 de octubre). Usted Elige, p. A5.
–– El Deber (2019, 23 de octubre). Usted Elige, p. A2.
43 Datos: varón, 27 años, abogado, manifestante en Tarija, reside en la zona El Molino.
44 Datos: varón, 27 años, médico, integrante del Grupo de Atención Prehospitalaria, apoyó dando
atención médica para heridos en las movilizaciones en La Paz, reside en Alto Obrajes.
45 Datos: varón, 49 años, encargado del control de tránsito en punto de bloqueo en Santa Cruz, reside
en la zona sur.
46 La Razón Digital Bolivia (2019, 22 de octubre). Protestas en Tarija terminan en quema de maletas
electorales. YouTube. https://youtu.be/lkRLKyl4DOc
36 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Fiscales Bolivianos (YPFB). En Cochabamba se sobrepasó por un momento a


la Policía en el intento de ingresar al centro de cómputo del TED. En Oruro,
incendiaron una sede del MAS. Finalmente, en Santa Cruz, se anunciaba el
inicio de un paro cívico indefinido con bloqueo de carreteras, además de huel-
gas de hambre47.

Bolivia: manifestaciones y enfrentamientos durante el 21 de octubre.


De izq. a der, arriba: Potosí y Sucre; abajo: Santa Cruz de la Sierra y La Paz.
Fuente: Los Tiempos (22 de octubre de 2019). Recuperado de https://bit.ly/2yNj1AR

Paralelamente, en la sede de gobierno (La Paz), se cerraba la plaza Murillo y la


escolta presidencial de los Colorados de Bolivia cambiaba la chaqueta roja por
el uniforme camuflado. Videos de traslado de militares se hicieron virales en
RRSS incrementando la susceptibilidad.

47 ‒ El Deber (2019, 22 de octubre). Usted Elige, p. A3.


–– Los Tiempos (2019, 22 de octubre). Elige, p. 4.
Día 1: lunes 21 de octubre de 2019 | 37

TESTIMONIOS
El día justamente de la quema del Tribunal y de todos los actos que se han vivido en la
ciudad, hemos estado presentes no con el objetivo de generar violencia, ni confronta-
ción sino hacer sentir que realmente teníamos una ciudadanía joven. En lo personal,
mira, tengo 26 años y 13 años he tenido que aguantar este gobierno y posterior a ello
[desde el lunes 21 de octubre] hemos estado en las calles (Antonio, 26 años, Sucre)48.
La verdad que la democracia está herida de muerte, gracias al gobierno de Evo Morales,
ha comenzado con el 21 de febrero y ahora la está terminando de matar con el fraude
(Javier, 27 años, Tarija)49.
La Democracia, es poder tener el pensamiento libre para poder decidir quién entra,
quién no entra, poder elegir nuestros gobernantes, poder decidir sobre ellos, poder
estar en contra o favor de ellos (Jaqueline, 40 años, Potosí)50.

En la esfera diplomática, los embajadores de la UE, tuvieron una reunión


con el Canciller Diego Pary, expresándole su preocupación e inquietud con el
OEP51. Esa misma noche, Manuel Gonzáles, jefe de la Misión de Observación
Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) declaró:

Este proceso electoral se ha dado en condiciones muy complejas, durante esta


observación electoral hemos testificado la inequidad evidente entre las candi-
daturas, ha sido notorio el uso de recursos públicos durante la campaña (…)
la misión de la OEA manifiesta su profunda preocupación y sorpresa por el
cambio drástico y difícil de justificar en la tendencia de los resultados prelimi-
nares conocidos tras el cierre de las urnas (…) [las cifras del sistema TREP]
indicaban claramente una segunda vuelta, tendencia que coincidía con el
único conteo rápido autorizado y con el ejercicio estadístico de la misión de
observación (…) por decisión del pleno, el TSE dejó de divulgar resultados
preliminares (…) 24 horas después, el TSE presentó datos con un cambio
inexplicable de tendencia que modifica drásticamente el destino de la elec-

48 Datos: varón, 26 años, manifestante parte de la delegación de viaje hacia La Paz en Sucre, reside en la
zona Recoleta.
49 Datos: varón, 27 años, abogado, manifestante en Tarija, reside en la zona El Molino.
50 Datos: mujer, 40 años, vecina, encargada de un punto de acopio y preparar comida en olla común en
Potosí, reside en la zona Centro.
51 El Deber (2019, 22 de octubre). Usted Elige, p. A6.
38 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

ción y genera pérdida de confianza en el proceso electoral. Oportunamente, la


misión dará un informe con recomendaciones de cara a una segunda vuelta52.

La Paz: Manuel Gonzáles en conferencia de prensa del 21 de octubre.


Fuente: Manneto, F. (22 de octubre de 2019). En: Los Tiempos.
Recuperado de https://bit.ly/2SgMdXS

El mencionado “uso de recursos públicos” ha sido ampliamente documentado


en la prensa53 y se valió de variedad de mecanismos de convencimiento de la
población, durante actos públicos y con uso de medios estatales54. Como con-
secuencia, por el lado del gobierno, las organizaciones sociales afines cerraron
filas convencidas de que habían ganado en primera vuelta. -Para los trabaja-
dores del campo y la ciudad no existe segunda vuelta, no existe la posibilidad

52 OAS Videos – Events (2019, 21 de octubre). Declaración de la Misión de Observación Electoral de la


OEA en Bolivia - 21 de octubre de 2019. YouTube. https://youtu.be/hZ91W8sO2VM
53 Peralta, P. (2019). El TSE encaminó el proceso electoral al desastre. En Página Siete (Eds.), La
Revolución de las Pititas (pp. 27 - 34). Página Siete.
54 Morales entregó desde insumos médicos a centros de salud, pasando por electrodomésticos hasta
volquetas. Por otro lado, como si de un alcalde se tratara, inauguró desde el inicio de enlosetados hasta
la entrega de obras, como un estadio o una cementera. En paralelo, la propaganda gubernamental no
daba tregua en los medios de comunicación, mientras los demás partidos no podían poner mensajes
hasta faltando un mes para las elecciones (Ibídem, p. 31).
Día 1: lunes 21 de octubre de 2019 | 39

de una segunda vuelta -decía Hugo Torrez, representante de la Coordinadora


Departamental por el Cambio (CODELCAM) de La Paz55.

Ese lunes, al igual que el domingo, la TREP se interrumpió nuevamente a las


22:30, presumiblemente por los conflictos en todos los TED del país56.

OPINIÓN
El OEP hizo un trabajo lamentable al frenar casi sin explicación la TREP (Transmisión
de Resultados Electorales Preliminares). Aparte de otras preocupaciones del electo-
rado, ¿qué se puede estimar en base a los datos que tenemos, y aquellos que aún no?
(Amaru Villanueva)57.
Si el régimen trata de repetir la violación de la voluntad democrática que, en 2016,
prohibió la reelección y hoy vuelve a cerrar la puerta a sus personeros, provocará que
las situaciones de rebeldía popular -como las de Ecuador Chile- se presenten aquí, no
debido a que el MAS se vaya, como amenaza el vice, sino por la viciosa insistencia de
sus personeros a quedarse a la fuerza y con fraude (Roger Cortez)58.

55 Los Tiempos (2019, 22 de octubre). Elige, p. 4.


56 El Deber (2019, 22 de octubre). Usted Elige, p. A3.
57 Villanueva, Amaru [@amaruvr]. (2019, 21 de octubre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.ly/2Cm8PBd
58 Cortez, R. (2019, 22 de octubre). Segunda vuelta, sin vueltas, ni trampas. [Artículo de opinión]. Los
Tiempos, p. 7. Disponible en https://bit.ly/2W6WcjJ
| 41

Día 2: martes 22 de octubre de 2019

La mañana del martes 22 de octubre, cívicos de Potosí, Tarija, La Paz y


Cochabamba se reunieron en Santa Cruz junto a políticos de oposición, in-
cluidos Gustavo Pedraza, candidato vicepresidencial de CC y los candidatos
presidenciales que obtuvieron el tercer y cuarto lugar en la elección, a fin de
coordinar un paro cívico a nivel nacional. Por primera vez desde el referéndum
del 21F de 2016, la oposición se unía bajo una misma consigna: consolidar la
segunda vuelta (ver video59). Parte de la convocatoria del Comité pro Santa
Cruz señalaba:

Damos un ultimátum hasta las 12:00 horas del mediodía de este miércoles al
Órgano Electoral para ratificar la segunda vuelta con fecha definida, al 100%
de los datos oficiales, caso contrario convocaremos a un gran cabildo para que,
en unidad, el pueblo posesione y reconozca al nuevo presidente constitucional
de Bolivia, desconociendo al binomio ilegal Evo-Álvaro, quien deberá aban-
donar el Palacio el 22 de enero de 202060.

El paro cívico tenía como base el cabildo cruceño del 4 de octubre convocado
a raíz de los incendios forestales, el cual determinó hacer resistencia civil y
desconocimiento de los resultados, en caso de que Evo Morales ganara las
elecciones, candidatura considerada ilegal por no acatar el resultado del 21F.
Tras el anuncio del paro, se establecieron los primeros puntos de bloqueo en la
ciudad capital de Santa Cruz. Sin embargo, en el Plan Tres Mil, seguidores de

59 ATB Digital (2019, 22 de octubre). Cívicos advierten con proclamar a Mesa como presidente si sus
demandas no son escuchadas. YouTube. https://youtu.be/hBPAk0liLDw
60 Los Tiempos (2019, 23 de octubre). Crece tensión en Bolivia: causan destrozos en sede cocalera y del MAS.
Elige, p. 4. Disponible en https://bit.ly/2WbEfR5
42 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Morales manifestaron su apoyo al Presidente y festejaban la victoria en prime-


ra vuelta, “¡Evo amigo, el pueblo está contigo!”, exclamaban61.

TESTIMONIOS
Desde el primer día (…) nosotros nos abocamos a llamar a todos los vecinos, nos reu-
nimos. Tomamos esa decisión de apoyar uno a uno y la juventud nos apoyó (Rolando,
53 años, Santa Cruz)62.
No se ha respetado un referéndum preguntando algo específico [21F] y se ha vuelto a
postular el señor [Evo Morales] y alguien que ha gobernado catorce años pretende go-
bernar diecinueve, esa es la principal motivación, yo no vengo por Mesa, por Camacho,
por Morales, o por alguien, ¡vengo porque la convicción democrática es la que me trae
acá! (Roberto, 39 años, La Paz)63.

Mientras, en La Paz, luego de una reunión en palacio de gobierno, la


Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM), agrupación de or-
ganizaciones sociales afines al MAS, se declaró en estado de emergencia para
“defender el voto del pueblo”, que se reflejaba, decían, en la victoria del MAS
en primera vuelta. -No podemos aceptar que se desconozca el voto ciudada-
no, no podemos aceptar que se desconozca el voto rural, el voto campesino,
del indígena, confundiendo a la población y haciendo ver que hubiera fraude;
CONALCAM se declara en estado de emergencia y en vigilia permanente
con concentraciones pacíficas -expresaba Juan Carlos Huarachi, secretario
ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB)64.

Por otra parte, a sólo dos días de haberse efectuado las elecciones, el vocal y
vicepresidente del TSE, Antonio Costas, renunció a su cargo aduciendo “la

61 El Distrito Municipal N° 8 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra tiene por nombre ciudadela
Andrés Ibáñez, popularmente conocido como Plan Tres Mil (Plan 3000), se encuentra dentro de la
zona periurbana, al sur de la ciudad. Actualmente tiene más de 370.000 habitantes.
62 Datos: varón, 53 años, vecino, manifestante en el séptimo anillo de Santa Cruz de la Sierra, encargado
de jóvenes, reside en la zona sur.
63 Datos: varón, 39 años, vecino, manifestante en la vigilia de la plaza Murillo en La Paz, reside en la
zona de Alto Obrajes.
64 El Deber (2019, 23 de octubre). Conalcam sale en defensa del voto del binomio oficialista. Usted Elige, p.
A3. Disponible en https://bit.ly/3aX05x6
Día 2: martes 22 de octubre de 2019 | 43

desatinada decisión de la sala del Tribunal Supremo Electoral de suspender la


publicación de los resultados del sistema de transmisión de resultados preli-
minares electorales - TREP” (A. Costas, carta de renuncia, 22 de octubre de
2019); aclaró además que él no había participado de esa decisión a pesar de su
cargo como vicepresidente. -Soy un hombre de trabajo, pero también de prin-
cipios -dijo en una entrevista. La renuncia del vicepresidente del TSE se su-
maba a la de otros tres vocales, antes de las elecciones; con esto, creció aún más
la desconfianza e indignación de la población por la falta de transparencia de la
institución, que se supone debería gozar de la más alta credibilidad y confianza
en un Estado democrático: el Tribunal Electoral. Tanto así que, por ejemplo,
el presidente del Comité Cívico de Chuquisaca afirmaba que existió fraude
y volvería a existir en caso de darse una segunda vuelta con el mismo TSE65.

El gobierno de Morales, había pedido hacer una auditoría a los resultados


electorales para demostrar que existió transparencia en el proceso a la OEA; al
respecto, su Secretario General, Luis Almagro, aceptó realizar dicha auditoría
y un análisis de integridad al proceso electoral boliviano66.

Debido a las sobradas críticas al TSE, su presidente Eugenia Choque, salió en


defensa del proceso electoral y garantizó, con la voz quebrada, que no hubo
fraude y que el TSE estaba dispuesto a cualquier auditoría como la aceptada
por la OEA. -Este proceso está supervisado, administrado por una auditoría,
no por nosotros, sino por una empresa y la empresa también nos dirá si estos

65 – Delgado, C. (2019, 23 de octubre). Comité pro Santa Cruz llama a paro y renuncia el vicepresidente
del TSE. El Deber: Usted Elige, p. A2. Disponible en https://bit.ly/2KOCcNi
–– Peredo, N. (2019, 23 de octubre). Renuncia de Costas por suspensión de la TREP ahonda la crisis
del TSE. Los Tiempos: Elige, p. 2. Disponible en https://bit.ly/3c34BLu
–– Hinojosa, J. (2019, 23 de octubre). Ante posible fraude, ocho departamentos acatan paro indefinido
en defensa del voto. Los Tiempos: Elige, p. 6. Disponible en https://bit.ly/3aTMw18
66 El Diario (2019, 23 de octubre). Consejo Permanente de la OEA tratará crisis en Bolivia. Primer Cuerpo,
p. 4.
44 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

resultados [son válidos o fraudulentos] (…) señoras y señores, no son fraudu-


lentos -afirmó la máxima autoridad del TSE67.

Claramente, una salida institucional era inoportuna e inviable, pues el gobierno


había tratado por largo tiempo al OEP como “un apéndice más del Ejecutivo”.
La incomodidad de los observadores electorales internacionales era tal, que
los delegados de mayor rango no asistieron a una reunión convocada por el
entonces presidente Evo Morales. La Unión Europea declaró que tenía “serias
dudas” respecto al conteo electrónico de votos del TSE. El canciller Diego
Pary, convocó nuevamente a las delegaciones a asistir al conteo de votos para
comprobar su “transparencia”; sin embargo, subrayó que dentro el marco de la
“soberanía”, el OEP era el único que podía definir los resultados68.

No obstante, no todos los observadores internacionales cuestionaron el actuar


del TSE, dos eurodiputados del grupo de partidos comunistas del parlamento
europeo afirmaron que el proceso fue transparente. -Advertimos que es con-
fiable, siempre mostrando la papeleta, para nosotros ha sido transparente lo
que hemos visto -sostuvo la diputada de Portugal. -Hemos visto la aula en
que se hacía recuento lleno de ciudadanos que podrían ver, esto es un síntoma
de vinculación y lo que podría ser de vocación democrática; con eso de fraude
no sé cómo podría ser porque hay muchísimos observadores -dijo el diputado
de España. Al parecer, los eurodiputados presenciaron el conteo de votos en
un par de mesas y, a partir de ello, infirieron que “todo” el proceso electoral fue
transparente, confundiendo la presencia masiva de ciudadanos en el conteo
con “vocación democrática”, cuando en realidad esta presencia se dio por la

67 – ATB Digital (2019, 22 de octubre). Presidenta del TSE niega fraude en los resultados de las elecciones.
YouTube. https://youtu.be/8t1vxxitut4
–– Peredo, N. (2019, 23 de octubre). Evo supera a Mesa por 9,48 puntos al 96,78% del conteo oficial.
Los Tiempos: Elige, p. 3. Disponible en https://bit.ly/3aSxrgp
68 – Hinojosa, 2019, 23 de octubre, loc. cit.
–– El Deber (2019, 23 de octubre). Resultados distancian al gobierno de los embajadores y observadores.
Usted Elige, p. A4.
Día 2: martes 22 de octubre de 2019 | 45

alta susceptibilidad y desconfianza en el TSE, debido a sus antecedentes ya


mencionados69.

Tras el anuncio de paro cívico, la ciudadanía se volcó a los mercados y gasoline-


ras, desde la noche anterior, haciendo interminables filas para abastecerse ante
los días de conflicto que se avizoraban (ver video)70.

En La Paz, el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (CONADE)


convocó al paro nacional desde las 00:00 del miércoles. Manifestantes rodea-
ron nuevamente el Hotel Plaza (centro de cómputo del TSE), esta vez, sin
militantes del MAS. En Cochabamba se registraron marchas, enfrentamientos
con la Policía, asedio a las casas de campaña del MAS y a la sede de las Seis
Federaciones del Trópico de Cochabamba (organización sindical cuna y bas-
tión de Evo Morales); luego se dio un cabildo. En Sucre, renunció una vocal
electoral departamental, otro se declaró en la clandestinidad y también se llevó
a cabo un cabildo ratificando el paro cívico nacional. En Oruro, igualmen-
te ocurrieron enfrentamientos con la Policía, al igual que en Santa Cruz. En
Tarija universitarios tomaron las instalaciones del Comité Cívico por su afini-
dad política con el gobierno, a la vez se constataron bloqueos, marchas y gasi-
ficación. En Cobija, donde no había Comité Cívico, manifestantes ingresaron
al TED por la fuerza y quemaron parte del inmueble además de dos vehículos;
el Alcalde y Gobernador (del MAS) tuvieron que abandonar sus viviendas
por seguridad. En Trinidad hubo vigilia en el TED; en Riberalta tumbaron

69 – ATB Digital (2019, 21 de octubre). Eurodiputados afirman que el proceso electoral en Bolivia se realizó
con normalidad y transparencia. YouTube. https://youtu.be/iOmaLEmbbr0
–– Aguilar, W. (2019, 23 de octubre). Organismos ponen contra las cuerdas al Gobierno por TREP y
OEA alista auditoría. Los Tiempos: Elige, p. 7. Disponible en: https://bit.ly/35lcVni
70 – Red Uno de Bolivia (2019, 22 de octubre). Mercados y gasolineras quedaron abarrotadas ante anuncio
de paro cívico en Santa Cruz. YouTube. https://www.youtube.com/wath?v=rjtllWu7jRk
–– El Deber (2019, 23 de octubre). Gasolineras y mercados atestados, y colegios suspendieron clases. Usted
Elige, p. A5.
46 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

una estatua de Hugo Chávez y en Roboré y San Ignacio (Santa Cruz) habían
bloqueos71.

Cochabamba: manifestante frente a un contingente policial al fondo.


Fuente: James, D. (23 de octubre de 2019). En: Los Tiempos: Elige, p. 4.
Recuperado de https://bit.ly/2WbEfR5

TESTIMONIOS
La verdad a mí nunca me ha gustado tanto salir y manifestarme, pero esta vez era algo
diferente (…) prácticamente desde el 22 de octubre que he empezado a salir con mis
amigos (Roberto, 21 años, Sucre)72.
Con el tema del fraude ya era una necesidad muy aparte de una reacción mental, ya
era hasta visceral, porque tú tenías que salir sí o sí, ya no podías tolerar, tanto abuso,
tanto estropeo de la democracia (…) ha sido una necesidad de manifestarse (Simar, 26
años, Sucre)73.

71 – Red Uno de Bolivia (2019, 22 de octubre). Decapitan monumento en Riberalta. YouTube. https://
youtu.be/C1fVbiFRFRQ
–– El Deber (2019, 23 de octubre). Usted Elige, pp. A6, A7 y A10.
–– Los Tiempos (2019, 23 de octubre). Crece tensión en Bolivia: causan destrozos en sede cocalera y del
MAS. Elige, p. 4. Disponible en https://bit.ly/2WbEfR5
–– El Diario (2019, 23 de octubre). Democracia en peligro. Primera página. Disponible en https://bit.
ly/2SmdckR
72 Datos: varón, 26 años, estudiante, participante de la toma de instituciones en Sucre, reside en la zona
Barrio América.
73 Datos: varón, 21 años, estudiante, manifestante parte de los bloqueos en Sucre, reside en la zona
Barrio Petrolero.
Día 2: martes 22 de octubre de 2019 | 47

Otros dirigentes e instituciones se sumaron progresivamente a la preocupación


y molestia generalizada. -Que se respete el voto del pueblo boliviano y que no
se atente contra la Constitución -manifestó Fernando Romero, secretario ge-
neral del Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (SIRMES). El Centro
de Diplomados en Altos Estudios Nacionales, cuyo 80% está compuesto por
militares, pidió a las Fuerzas Armadas (FFAA) asegurar el imperio de la CPE.
-A quienes intentan usurpar el poder de manera fraudulenta declinen en sus
propósitos para hacer efectivo los anhelos de nuestra sociedad: vivir en paz,
trabajar con provecho y prosperar con dignidad -manifestaron. Por su parte,
un comunicado de la Universidad Católica Boliviana decía que la universidad
“se adhiere a la preocupación e indignación de la población boliviana respecto
a la falta de transparencia y certidumbre del proceso [electoral]”74.

Hasta la noche del martes 22, se registró 27 manifestantes arrestados por la


Policía en todo el país por orden del Ministerio Público75.

OPINIÓN
¡La segunda vuelta es un imperativo! No se puede forzar en mesa lo que faltó en can-
cha (Franklin Pareja)76.
Los Militares debe [sic] tener claro que la defensa de la democracia no es la defensa del
Poder Político de turno; Octubre Negro dejó muy claro de lo que se tratan una y otra
cosa. Los que sobrepasaron la Institucionalidad e hicieron política partidaria armada,
fueron sentenciados... (Carlos Valverde)77.

74 – El Diario (2019, 23 de octubre). Segundo cuerpo, p. 2.


–– Los Tiempos (2019, 23 de octubre). p. 5.
–– El Diario (2019, 23 de octubre). Primer cuerpo, p. 7.
75 El Diario (2019, 23 de octubre). Presentan acusación por traslado de papeletas. Tercer cuerpo, p. 7.
76 Pareja, Franklin [@FranklinPareja]. (2019, 22 de octubre). [Tuit]. Extraído de: “Las noticias en las
redes”, en Los Tiempos (23 de octubre de 2019), p. 2.
77 Valverde, Carlos [@CFValverde]. (2019, 22 de octubre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.
ly/2UWE8c1
Día 3: miércoles 23 de octubre de 2019 | 49

Día 3: miércoles 23 de octubre de 2019

Al 98.09% del conteo oficial, el MAS tenía el 46,77% de los votos y CC el


36,75%, resultando una diferencia de 10,02%; ese 0,2% decidía, por el momen-
to, el próximo gobierno y mantenía tensionada a la población. Noche antes y
hasta horas de la madrugada, manifestantes incendiaron oficinas del TED en
Santa Cruz y el Beni, donde el MAS ganaba parcialmente por sólo 91 votos. El
conteo oficial en el Beni, iba a prolongarse hasta el 3 de noviembre, pues cuatro
mesas habían sido anuladas y debían repetir la votación en dicha fecha. Con los
dos últimos edificios, sumaban cinco los TED incendiados78.

Muy temprano, el presidente y candidato Evo Morales convocó a una confe-


rencia de prensa en la Casa Grande del Pueblo; en la misma, volvió a afirmar
que ganó las elecciones en primera vuelta y que estaba siendo víctima de un
“golpe de Estado” con apoyo internacional. Con ese argumento, Morales con-
vocó a sus organizaciones sociales afines a “defender la democracia” y el “voto
indígena”, refiriéndose a los votos del área rural que, sostenía, aún no habían
sido contabilizados:

Hasta ahora, humildemente aguantamos, soportamos con paciencia para


evitar violencia (…) pero quiero decir al pueblo boliviano, primero, estado
de emergencia y movilización pacífica y constitucional para defender la de-
mocracia (…) decir a mis compañeros, al pueblo boliviano, a las hermanas y

78 – El Deber (2019, 24 de octubre). Usted Elige, pp. A2 y A8.


–– Peredo, N. (2019, 24 de octubre). Conteo oficial al 98% ratifica distancia de 10% y disminuye
posibilidad de balotaje. Los Tiempos: Elige, p. 2. Disponible en https://bit.ly/2VPcCOI
–– Agencia ABI (2019, 24 de octubre). Hay 21 detenidos por los destrozos al TED de Beni. El Deber:
Usted Elige, p. A13. Disponible en https://bit.ly/3aV4GQ6
50 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

hermanos, a organizarse, prepararse y vamos a defender la democracia (ver


video)79.

El mismo día, en Cochabamba, Evo pidió a las FFAA garantizar la unidad de


los bolivianos en el país ante las protestas sociales80.

Cochabamba: Evo Morales en la Escuela Naval de Carcaje.


Fuente: ABI (24 de octubre de 2019). En: Los Tiempos, Elige, p.5.
Recuperado de: https://bit.ly/2xqPPiQ

TESTIMONIOS
Nosotros hemos participado pacíficamente de todo lo que fueron las protestas, hasta
que Evo Morales empezó a llamar a sus movimientos sociales a defender la democra-
cia y todo se empezó a violentar, todo se empezó a caer (…) nosotros desde el día uno,
nuestras protestas fueron pacíficas en todos los departamentos, bloqueamos las ca-
lles, fuimos pacíficos (Alejandra, 31 años, Santa Cruz)81.

79 Morales, Evo. (2019, 23 de octubre). Evo Morales denuncia un “proceso de golpe de estado” y llama
al pueblo a defender la democracia. [Conferencia de prensa]. RT en Español, https://youtu.be/2hT_t-
QjRnQ
80 Los Tiempos (2019, 24 de octubre). Evo denuncia golpe y pide a los militares garantizar la unidad del
país. Elige, p. 5. Disponible en https://bit.ly/2xqPPiQ
81 Datos: mujer, 31 años, vecina, colaboradora en punto de bloqueo en zona Centro en Santa Cruz,
reside en la zona sureste.
Día 3: miércoles 23 de octubre de 2019 | 51

Al medio día, Carlos Mesa, que había obtenido el segundo lugar, en un men-
saje, convocó a la ciudadanía a rechazar el fraude, a no permitir que se robe el
voto por segunda vez (en alusión al 21F) y a movilizarse de forma permanente
y pacífica para exigir una segunda vuelta:

Convoco a todas las fuerzas vivas del país, a los partidos políticos, a los comi-
tés cívicos, al CONADE y a personalidades que tengan relevancia en el país a
formar un núcleo cerrado de defensa de la democracia (…) todas las bolivia-
nas y todos los bolivianos, sin excepción alguna, que creemos en la defensa de
la democracia y que vamos a defender la democracia, esto es, la realización de
una segunda vuelta por voto popular, debemos estar juntos, unidos más allá de
cualquier diferencia, pequeña, mediana o grande que tengamos82.

Por su parte, la OEA convocó a sus miembros a una reunión en Washington


para tratar exclusivamente los conflictos poselectorales en Bolivia (ver video83).
Allí, se leyó el informe preliminar de la Misión de Observación Electoral
(MOE), que había presenciado la votación, el cual en su parte conclusiva
señalaba:

Los resultados de una elección deben de ser creíbles y aceptables para toda
la población, no sólo para un sector. En estos momentos, con el 96,78% de
las actas, el cómputo definitivo marca una diferencia del 9,48% entre los bi-
nomios más votados, lo que, de mantenerse, significaría una segunda vuelta.
En el caso de que, concluido el cómputo, al margen de diferencia sea superior
al 10%, estadísticamente es razonable concluir que será por un porcentaje
ínfimo. Debido al contexto y las problemáticas evidenciadas en este proceso
electoral, continuaría siendo una mejor opción convocar una segunda vuelta84.

En otras palabras, la OEA recomendó efectuar una segunda vuelta por más
de que la diferencia entre los dos candidatos más votados supere el 10%, esto
para calmar las protestas sociales. También se cuestionó que los candidatos se
proclamen ganadores sin que haya concluido el conteo oficial y que después

82 Mesa, Carlos (2019, 23 de octubre). Carlos Mesa pide unidad de “todas la fuerzas” para una
movilización permanente. [Mensaje al país]. PAT Digital, https://youtu.be/kPDSBFEkVVo
83 ATB Digital (2019, 23 de octubre). OEA sugiere que se debe convocar a una segunda vuelta en Bolivia.
YouTube. https://youtu.be/X5L39zyU0I4
84 OEA (2019, 23 de octubre). Informe Preliminar de la Misión de Observación Electoral. https://bit.
ly/2SoDenx
52 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

de 24 horas de suspender la TREP, el TSE no haya sido capaz de brindar una


explicación clara. El informe preliminar se presentó poco después de que el
gobierno del MAS invitara a la OEA a realizar una auditoría a las elecciones,
invitación que el secretario general, Luis Almagro, aceptó con la condición
de que el resultado de la auditoría sea vinculante. Al menos 11 embajadores
respaldaron la predisposición del gobierno boliviano a abrirse a una auditoría
integral del proceso electoral85.

Luego de conocer el informe de los observadores de la OEA, Adriana


Salvatierra (MAS), presidenta de la Cámara de Senadores, rechazó esa postura
y advirtió que el organismo internacional se había excedido en sus facultades,
“que sólo son observar la forma y el desarrollo del proceso electoral”86.

Después de la convocatoria hecha por el presidente Morales, simpatizantes


de su partido (MAS), funcionarios públicos y organizaciones afines, se con-
centraron en la plaza San Francisco de la ciudad de La Paz para mostrar su
apoyo al gobierno (ver video87). —Tenemos que analizar las noticias antes de
convencernos en las redes sociales; nosotros manejamos las redes, somos los
que ordenamos, y no es posible que las redes nos ganen —exclamaba preocu-
pado Hugo Torrez, uno de los oradores. Prosiguiendo, Juan Carlos Huarachi,
máximo dirigente de la COB, declaró estado de emergencia y llamó a los tra-
bajadores afiliados a estar alertas para “defender la democracia” y al gobierno
del MAS; expresó también que ya se había identificado a los “enemigos del
proceso”. El vicepresidente del MAS, anunció que la concentración efectuada
en La Paz se repetiría en otros departamentos, al igual que la decisión de “no
permitir una segunda vuelta”88.

85 – Tedesqui, L. (2019, 24 de octubre). OEA cuestiona imparcialidad del TSE y solo elogia
participación ciudadana. El Deber: Usted Elige, p. A4. Disponible en https://bit.ly/3f6ZgVK
–– Los Tiempos (2019, 24 de octubre). Once países apoyan una auditoría vinculante al proceso electoral.
Elige, p 4. Disponible en https://bit.ly/2KLUJtB
86 El Diario (2019, 24 de octubre). Primer cuerpo, p. A5.
87 ATB Digital (2019, 23 de octubre). Organizaciones se movilizaron en La Paz en defensa del voto a favor
de Evo Morales. YouTube. https://youtu.be/lfiLDUQjwUk
88 – El Deber (2019, 24 de octubre). Usted Elige, p. A9.
–– Los Tiempos (2019, 24 de octubre). Elige, p. 8.
Día 3: miércoles 23 de octubre de 2019 | 53

La Paz: primer cabildo de respaldo a la victoria electoral de Evo Morales.


Fuente: La Razón (24 de octubre de 2019). [Primera plana, recorte].

Por otro lado, ya estaba en marcha el paro nacional indefinido, que fue acatado
en las ciudades capitales con diferente intensidad; sin embargo, en todas se ob-
servaron movilizaciones. En la ciudad de Santa Cruz, el paro fue contundente
(ver video89) con excepción del Plan Tres Mil, donde oficialistas y opositores se
enfrentaron todo el día por el control de la rotonda de la ciudadela. Trinidad
vivió una jornada de paro. En Sucre los vocales electorales no se mostraron
desde el lunes y renunció otro funcionario del TED; los micros del servicio pú-
blico anunciaron que se sumarían al bloqueo, exigiendo transparencia al TSE,
y el paro se fue consolidando en el transcurso del día. Tarija acató el paro y
se hizo una marcha. —Fue una de las marchas más grandes de la historia del
departamento de Tarija y sobrepasó nuestras expectativas; la ciudadanía ha
expresado su sentimiento de rechazo al fraude electoral —dijo César Ramos,
presidente del Comité de Movilizaciones. En Oruro, vecinos y maestros mar-
charon, pero se registraron pocos puntos de bloqueo; las actividades se desarro-
llaron prácticamente con normalidad, al igual que en Cobija y La Paz, donde
había más contundencia de bloqueo en la zona sur90.

89 Red Uno de Bolivia (2019, 23 de octubre). ¿Por qué la ciudadanía cruceña acató el paro cívico? Las
respuestas fueron convincentes. YouTube. https://youtu.be/uhaaUWo7bn0
90 El Deber (2019, 24 de octubre). Usted Elige, pp. A2, A11 y A12.
54 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

TESTIMONIOS
[Bloqueamos] con unas banquetas, unas largas que son el doble que las de plaza, de
esas antiguas, con eso… Con dos [bancas] ya es chau calle, dos pitas y una bandera, la
mía de Santa Cruz y la Chuquisaqueña (Yerko, 25 años, Sucre)91.
En realidad, después de que se dictaminó eso [paro cívico] para el miércoles salieron
todos los vecinos, éramos como 20 personas digamos no, que nos empezamos a or-
ganizar ahí mismo y comenzamos a bloquear, pero no había alguien en específico
o alguien encargado, un líder, sino que fue algo de nosotros que se fue organizando
(Alejandro, 31 años, Santa Cruz)92.
Hemos sacado alambre, hemos tocado puertas de los vecinos que nos presten carpas,
nos presten este toldo, sillas, mesas que teníamos hemos traído para tener aquí nues-
tro campamento (Rolando, 53 años, Santa Cruz)93.

En Cochabamba la ciudadanía bloqueó las calles con turriles, sillas, piedras, cin-
tas y banderas desde tempranas horas de la mañana; el transporte público no
acató el paro, pero tuvo que replegarse, ya que no podía completar sus recorridos;
los colegios particulares suspendieron clases, mientras otros de convenio y públi-
cos tenían actividad con relativa normalidad, así como las instituciones públicas
y la banca privada. En Quillacollo hubo enfrentamientos entre un grupo que
intentó bloquear y otro que se opuso94. Rimer Ágreda, presidente departamental
del MAS en Cochabamba, a manera de menospreciar la protesta decía:

Se ven algunas calles cerradas con cintas, en algunos casos ni siquiera hay per-
sonas bloqueando y prácticamente es una estrategia de movilizaciones cívicas
anteriores. Pareciera que, como no tienen gente, no tienen base, no tienen
estructura, acuden a este tipo de medidas para poder generar y hacer ver que
el paro es contundente95.

91 Datos: varón, 25 años, estudiante cruceño, miembro de la Unión Juvenil Cruceñista, manifestante a
través del rap en Sucre, reside en Sucre en la zona Guerreo.
92 Datos: varón, 31 años, vecino, encargado del resguardo pacífico a las instituciones estatales en Santa
Cruz, reside en la zona noreste.
93 Datos: varón, 53 años, vecino, manifestante en el séptimo anillo de Santa Cruz de la Sierra, encargado
de jóvenes, reside en la zona sur.
94 Los Tiempos (2019, 24 de octubre). Elige, p. 6.
95 Los Tiempos (2019, 24 de octubre). Masistas apoyan a Evo en La Paz y hoy se concentran en Cochabamba.
Elige, p. 8. Disponible en https://bit.ly/2yfk2lk
Día 3: miércoles 23 de octubre de 2019 | 55

Cochabamba: manifestantes bloquean calles con cintas plásticas y algunas piedras.


Fuente: Izq.: Rocha, J. (24 de octubre de 2019). En: Los Tiempos: Elige, p. 4.
Der.: James, D. (24 de octubre de 2019). En: Los Tiempos: Elige, p. 4.

TESTIMONIOS
Empezamos como nuestro presidente [Evo Morales] dijo, con unas pititas, unas cin-
tas que empezamos a poner, empezamos a buscar cualquier piedra, de las palmeras
caídas que empezaron a caerse y empezamos a poner eso como puntos de bloqueo
(Mauricio, 35 años, Cochabamba)96.

En Potosí, se instaló un piquete de huelga de hambre y se continuó con el


paro cívico, iniciado el 7 de octubre. A la fecha, la ciudad superaba los 15 días
de protesta, la “defensa del voto” simplemente se añadió a las protestas regio-
nales por el litio. Debido al incendio de dependencias del TED en Potosí, los
vocales departamentales decidieron trasladar el centro de cómputo oficial a la
localidad de Llallagua, que iba a contar con la protección de los Ponchos Rojos
(agrupación afín al MAS), generando todavía más desconfianza97.

En Santa Cruz, no se podía transportar huevos, pollo y azúcar al resto del país;
los sectores del transporte y construcción también se veían afectados. Mientras,
el presidente del Colegio de Ingenieros y Tecnología, David Mendoza, presen-
tó un informe con datos del conteo rápido, donde se constataba un cambio en

96 Datos del entrevistado: varón, 35 años, miembro de la Resistencia Juvenil Cochala (RJC) en
Cochabamba, reside en la zona de Cala Cala.
97 – El Deber (2019, 24 de octubre). Usted Elige, p. A10.
–– Los Tiempos (2019, 24 de octubre). Elige, p. 2.
56 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

el número de votos entre el 20 y 21 de octubre. Por otra parte, por las RRSS
se denunció mediante un video a cinco policías que circulaban en un vehículo
oficial con armas de fuego de largo alcance; en respuesta, las instituciones gu-
bernamentales afirmaron que se encontraban en un operativo98.

Los acontecimientos político-sociales pararon también al deporte más popular


del país: el futbol. Se suspendieron los partidos y los futbolistas llegaban con
dificultad a sus centros de entrenamiento; en otros clubes, hasta las prácticas
fueron suspendidas.

Cochabamba: futbolista Alejandro Meleán se


transporta en bicicleta luego de concluir su entrenamiento.
Fuente: Dosis de fútbol (24 de octubre de 2019). En: Los Tiempos, p. 15.

En cuanto a la Policía Boliviana, el gobierno había ordenado el acuartelamiento


de sus efectivos en todo el país debido al creciente conflicto social. Por RRSS
circularon imágenes que mostraron a policías durmiendo en el piso, sobre carto-
nes y con uniforme puesto, exponiendo claramente sus precarias condiciones de

98 – El Deber (2019, 24 de octubre). Usted Elige, p. A14.


–– Los Tiempos (2019, 24 de octubre). Policías civiles circulaban con fusiles de asalto en Santa Cruz.
Elige, p. 5. Disponible en https://bit.ly/3bVkXpB
–– Los Tiempos (2019, 24 de octubre). Elige, p. 7.
Día 3: miércoles 23 de octubre de 2019 | 57

trabajo, especialmente de aquellos de bajo rango. Al respecto, se presenta algunos


testimonios anónimos de policías, publicados en el periódico Los Tiempos99:

Nosotros estamos cumpliendo con nuestro trabajo, porque si no seguimos


las órdenes, podemos ser dados de baja, pero los jefes a veces se olvidan que
nosotros también somos personas y merecemos respeto. No nos dejan des-
cansar, estamos con la misma ropa, porque no hay tiempo ni dónde bañarnos
(miembro de la Policía Boliviana, 23 de octubre de 2019).
Al ver gasificaciones, mi esposa me llamó llorando para preguntar si estaba
bien. Ya son tres días que no veo a mi hijo. Ni siquiera la comida nos llega a
tiempo, si es que llega (Ibíd.).
Nos dieron un chaleco, pero no toman en cuenta que en los enfrentamientos
los manifestantes lanzan piedras y petardos, que nos llega a nuestros pies;
entonces tenemos que hacer el esfuerzo para comprarnos protección (Ibíd.).
Estoy muy cansado, nos quedamos hasta la madrugada trabajando, creo que sólo
pudimos descansar una hora y nuevamente nos ordenaron salir a reprimir (Ibíd.).

Santa Cruz: policías durmiendo en el piso durante el acuartelamiento.


Fuente: Los Tiempos (24 de octubre de 2019). Recuperado de https://bit.ly/35jR8wx

Lejos de disiparse el conflicto, con el transcurrir de las horas, más institucio-


nes se adherían a la molestia que produjo el TSE con el deplorable manejo
de las elecciones. Así, la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) pidió ir a la

99 Challapa, C. (2019, 24 de octubre). Policías acuartelados duermen en el piso y no reciben alimentos.


Los Tiempos, p. 11. Disponible en https://bit.ly/35jR8wx
58 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

segunda vuelta, pero con nuevos vocales electorales, pues el TSE había perdido
toda credibilidad. La Red UNITAS (Unión Nacional de Instituciones para el
Trabajo de Acción Social) con 18 de sus Organizaciones No Gubernamentales
asociadas expresaron su disconformidad con el accionar del TSE y exigieron
“la renuncia del mismo por la irresponsabilidad con la que han conducido el
proceso eleccionario”, además de la realización de la segunda vuelta100

En La Paz, la Asociación Departamental de Productores de Coca


(ADEPCOCA) exigió al TSE anular las elecciones por existir indicios de
fraude a favor de Evo Morales, amenazando con ingresar a un bloqueo general,
permanente e indefinido. Por su parte, la UMSA, después de 10 años, realizó
una asamblea general docente-estudiantil exigiendo el respeto al voto y renun-
cia de los miembros del TSE (ver video101); además, convocó a movilizaciones
permanentes declarándose en estado de emergencia102.

En Cochabamba, ante la ausencia de liderazgo para coordinar las moviliza-


ciones, el magisterio, la Federación de Juntas Vecinales, comerciantes, cam-
pesinos, transportistas, universitarios y otros sectores crearon un Comité
Cívico Popular (ver video103). De forma similar, la Federación Universitaria de
Docentes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) determinó “desco-
nocer las actuaciones del OEP por no haber garantizado el conteo oportuno y
transparente de las elecciones generales”104.

100 – El Diario (2019, 24 de octubre). Primer cuerpo, p. 5.


–– Los Tiempos (2019, 24 de octubre). Elige, p. 3.
101 ATB Digital (2019, 23 de octubre). Asamblea docente estudiantil de la UMSA determinó no acatar los
resultados de las elecciones. YouTube. https://youtu.be/Gr0KGT4xLSA
102 – Los Tiempos (2019, 24 de octubre). Elige, pp. 4 y 8.
–– La Razón (2019, 24 de octubre). p. C8.
103 Suárez, J. [ José Suárez]. (2019, 24 de octubre). Conforman el Comité Cívico Popular en Cochabamba.
YouTube. https://youtu.be/gPEtLenPy0w
104 Los Tiempos (2019, 24 de octubre). Elige, pp. 4 y 8.
Día 3: miércoles 23 de octubre de 2019 | 59

OPINIÓN
[El OEP] Lejos de constituir una instancia aislada de la política como se espera de un
‘árbitro’, ha ido acumulando críticas y cuestionamientos por su parcialización y bene-
volencia con el partido de gobierno (…) fue parte de la apresurada aprobación de la Ley
de Organizaciones Políticas en la ALP (…) forma expedita de sellar la participación del
binomio oficialista (…) han ido sumando ‘errores’, como el silencio frente a denuncias
del uso de bienes públicos en campaña, propaganda política fuera de norma, ‘acarreo’
de votantes… (María Teresa Zegada)105.
Evo se ha proclamado ganador en primera vuelta, se ha declarado víctima y acaba de
encender otro incendio afirmando que hay un “golpe de Estado”, porque una parte del
país protesta y resiste. Él desconoció el 21F, ¿de qué se queja? (Sergio Montes Rondon
SJ)106.

105 Zegada, M. (2019, 24 de octubre). El Órgano Electoral en el centro de la tormenta. [Artículo de


opinión]. El Deber, p. A20. Disponible en https://bit.ly/2VThuT1
106 Montes, Sergio [@smrSJ]. (2019, 23 de octubre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.ly/3hIhPAz
| 61

Día 4: jueves 24 de octubre de 2019

Al 99,99% del conteo oficial de votos, el MAS consolidaba la victoria en pri-


mera vuelta con 47,07% por encima de CC con 36,51%. El 0,1% restante re-
presentaba a las 4 mesas anuladas en el Beni, que debían repetir su votación. La
diferencia entre los dos partidos más votados era 10,56%, resultado estadísti-
camente irreversible. Para concluir con el conteo oficial, en Potosí se utilizaron
200 fotografías del sistema TREP en vez de actas originales, pues éstas habían
sido quemadas un día después del acto electoral107.

Por la mañana en conferencia de prensa, Evo Morales se volvió a declarar


ganador —No es oficial oficial, pero ya ganamos —señalaba. Criticó también
a los jóvenes manifestantes que, según él y sus informantes, salían a las calles
“por platita y por notita”, chantajeados por algunos docentes que los man-
daban a “protestar contra Evo” y a “quemar casas” a cambio de nota y pla-
ta. -Reparten platita, 200 o 300 bs, esa forma de hacer política no conozco
-dijo. Respecto a la recomendación de la OEA de realizar una segunda vuelta,
Morales descalificó el pedido insinuando que podían ser parte del “golpe de
Estado de la derecha” y que “se deberá negociar” la condición de vinculatorie-
dad que exigía el organismo. Más tarde el Canciller reafirmó que, “el único que
debe declarar ganadores y perdedores en una elección boliviana, por soberanía,
debe ser el TSE”108. En otras palabras, el gobierno boliviano invitaba a la OEA
a realizar una auditoría sin que ésta tenga la posibilidad de surtir algún efecto,

107 Ortiz, P. (2019, 25 de octubre). TSE concluye cómputo y sustituye actas por fotos de la TREP en
Potosí. El Deber: Usted Elige, p. A2. Disponible en https://bit.ly/3b1fBbi
108 Tedesqui, L. (2019, 25 de octubre). UE sigue la línea de la OEA y sugiere segunda vuelta. El Deber:
Usted Elige, p. A3. Disponible en https://bit.ly/2YmH5oO
62 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

pues se recalcaba constantemente la autoridad del TSE bajo el paraguas de la


“soberanía”.

Luego, el candidato que aspiraba a disputar la presidencia en una segunda


vuelta, Carlos Mesa, instó a que, a pesar de haber finalizado el conteo ofi-
cial de votos, se continúe con las movilizaciones. —Quiero decirles, primero,
que no se desanimen; segundo, que se mantengan en acción; tercero, que es-
toy con ustedes, que estas movilizaciones pacíficas y democráticas no deben
terminar —señaló a medios de prensa109.

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, pidió que el resultado final no


sea legitimado hasta que no concluya la auditoría técnica al proceso electoral,
solicitada por Bolivia. El pedido fue rechazado por el gobierno boliviano que,
con el conteo oficial, ya daba por concluido el proceso. El mismo día, la UE
se adhirió a las observaciones de la OEA “compartiendo plenamente” su eva-
luación y sugirió también que, “más allá de los resultados oficiales que arroje el
cómputo del TSE, se celebre una segunda vuelta”110.

Por otra parte, un día después del cabildo de organizaciones afines al go-
bierno en La Paz, se llevó a cabo otro en la plaza principal de la ciudad de
Cochabamba para festejar la victoria electoral y demostrar el apoyo a Morales.
A la misma asistieron unas veinte mil personas entre miembros de las Seis
Federaciones del Trópico de Cochabamba, profesionales, transportistas y sim-
patizantes del MAS. Como era costumbre, la intervención del Presidente fue
transmitida en vivo por el canal estatal Bolivia TV (BTV)111 con el rótulo de
“espacio solicitado”112.

109 Los Tiempos (2019, 25 de octubre). Elige, p. 3.


110 – Tedesqui, 2019, 25 de octubre, loc. cit.
–– Los Tiempos (2019, 25 de octubre). Elige, p. 3.
111 La Empresa Estatal de Televisión “BOLIVIA TV”, creada en 2009, antes conocida como Empresa
Nacional de Televisión Boliviana – ENTB.
112 Ayllón, H. y Vaca, B. (2019, 25 de octubre). En una ciudad fantasma, unos 20.000 cocaleros proclaman
a Evo. El Deber: Usted Elige, p. A10. Disponible en https://bit.ly/2z5ZD1Z
Día 4: jueves 24 de octubre de 2019 | 63

Cochabamba: Evo Morales en su alocución del cabildo de organizaciones afines al MAS.


Fuente: James, D. (25 de octubre de 2019). En: Los Tiempos:
Elige, p. 2. Recuperado de https://bit.ly/2YpmP5W

En la concentración, el Presidente atacó fuertemente al candidato Carlos


Mesa, tildándolo de ladrón, maleante, delincuente y cobarde. Atacó también
a los jóvenes que se manifestaban en su contra repitiendo sus declaraciones
vertidas en la mañana (ver video):

Los que están acá presentes son jóvenes que tienen dignidad y no están yendo
a marchitas, bloqueítos o a atentar, quemar sedes sindicales por platita ni por
notita (…) ya me informaron, dicen ‘estaba aplazado en tres materias, ahora
me va a salvar mis tres materias’, lamento mucho algunos docentes de la uni-
versidad pública como también de la privada chantajeando, vayan a quemar
casas de los nuevos, senadores, diputados, sedes sindicales a cambio de que
van a pasar de curso, a cambio les va a aumentar notita113.

113 Morales, Evo (2019, 24 de octubre). Evo Morales: Tenemos dignidad y responsabilidad para gobernar
Bolivia. [Discurso público]. teleSUR tv, https://youtu.be/S1EB6ezOGsQ
64 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

La Paz: marcha de activistas, atrás, un joven sostiene un cartel


que dice “ni nota, ni plata, yo vine por mi Patria”.
Fuente: APG (26 de octubre de 2019). En: El Deber, p.
A10. Recuperado de: https://bit.ly/2KSvc1Z

TESTIMONIOS
Por la experiencia que estoy en las marchas (…) no ves a nadie que esté dando una
ficha, que esté anotando una lista, yo he estado en la UMSA, los muchachos [de medi-
cina] salen de sus clases, se ponen su mandil y salen a las marchas, muchos se tapan el
nombre, se tapan el logo. Entonces no hay un control, yo puedo asegurarte que no hay
alguien que te pague o te esté movilizando (Juan Carlos, 27 años, La Paz)114.
[Las declaraciones del Presidente], ¡me parece ridículo! porque yo que estoy acá en la
universidad (…) ¡juran que a mí me van a pagar por ir a movilizarme! (…) ya quisiera ver
al rector que a mí me dé 20 bolivianos para ir a movilizarme. Entonces creo que es algo
muy tonto lo que habla, creo que él trata de fundamentar con cosas tan tontas y real-
mente no se da cuenta, pero qué podemos hacer. Yo creo que los jóvenes están aquí en
las calles ni por nota ni por plata estamos por el patriotismo que tenemos y eso nada
lo va a cambiar (Roxana, 21 años, Sucre)115.

114 Datos: varón, 27 años, médico, integrante del Grupo de Atención Prehospitalaria, apoyó dando
atención médica para heridos en las movilizaciones en La Paz, reside en Alto Obrajes.
115 Datos de la entrevistada: mujer, 21 años, estudiante, miembro de la agrupación Resistencia
Chuquisaqueña en Sucre, reside en la zona Central.
Día 4: jueves 24 de octubre de 2019 | 65

No contento con eso, el Presidente se burló de la parte del país que llevaba adelan-
te el paro cívico y exigía una segunda vuelta, dando lugar a su icónica declaración:

¿Qué paro?, algunos vándalos ahí cortando con pititas (…) ahora, dos, tres
personas amarrando pititas, poniendo llantitas ahí, ¡qué clase de paro es eso!
(…) la semana pasada hicieron marcha de Patacamaya, empezaron 120, aca-
baron como 20, 30, qué clase de marcha es eso, ¡soy capaz de hacer taller,
seminario, cómo se hace marcha a ellos, para que aprendan!116

Evidentemente, las formas de bloqueo eran distintas a las acostumbradas por


el movimiento campesino cuando cerraban carreteras interdepartamentales.
En las ciudades, especialmente en las zonas más urbanizadas, los residentes
no siempre encontraban piedras o troncos, sino bloqueaban su calle y/o barrio
con lo que podían: contenedores de basura, ramas, piedras pequeñas, sillas,
muebles, sogas o cintas de plástico amarradas de extremo a extremo de la calle
y hasta juguetes. Muchos de estos obstáculos podían ser fácilmente rebasados
por los vehículos, sin embargo su efectividad radicaba en que esta forma de
bloqueo se repetía en las siguientes calles y avenidas. Los vecinos cumplían el
objetivo de bloquear el paso a vehículos y, dejando algunos vigías, muchos de
ellos retornaban a sus hogares, cosa que no sería posible en una carretera.

Bolivia: familias enteras bloquearon calles con apoyó con


banderas, cintas, sogas, banderas e incluso juguetes.
Fuente: Opinión Bolivia (25 de octubre de 2019). [Página de Facebook].
Recuperado de https://bit.ly/2KPp2Q6

116 Morales, 2019, 24 de octubre, loc. cit.


66 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

TESTIMONIOS
Sacábamos nuestras pititas (…) Es más, había hasta cosas de garaje, mi lavadora que
no sirve y habrás visto de la 22 a la 29 [de Calacoto] habían hasta lavadoras apostadas
ahí (Lorena, 28 años, La Paz)117.
Nuestras armas no eran ni siquiera palos (…) yo me siento muy feliz de que se hayan
puesto hasta muñecos, se hayan puesto cochecitos de bebés (…) si no me equivoco
hasta manteles amarrados, ¡todo, todo se ha visto! (Ruth, 50, La Paz)118.
El problema es que todos quieren ir a la marcha (…) y no hay con quién dejar a los niños,
por eso justamente se lleva a los niños, para que vean que es pacífico y que no estamos
yendo a hacer daño a nadie o a provocar a nadie, por eso mismo también se lleva a los
niños, porque no hay con quién dejarlos en la casa (Ramiro, 49 años, Santa Cruz)119.

Mientras el presidente Morales provocaba risas y burlas en la plaza 14 de


Septiembre de Cochabamba, los manifestantes en su contra decidieron no salir
a las calles de esa ciudad en tanto dure dicha concentración, a fin de evitar en-
frentamientos. Sin embargo, después del cabildo en apoyo a Morales, se reanu-
daron las medidas de presión en contra de los resultados electorales del TSE120.

El coronel Mario Almeida portavoz de militares del servicio pasivo llamó a


conferencia de prensa y aclaró que no eran parte de un grupo “golpista”, pues
el golpe de Estado ya lo había dado el gobierno al no respetar los resultados del
21F, entre sus declaraciones afirmó:
Queremos hacer un llamado a todos los bolivianos, a todo el sector productivo,
a todos los sectores sociales, a toda la clase política y al pueblo boliviano, dejar
la comodidad de la oficina, dejar la comodidad de la casa y pensar en nuestra
libertad y nuestra democracia (…) queremos respeto a la Constitución, res-
peto a la normativa (…). Este gobierno ha roto el hilo constitucional desde
el momento en que no ha respetado el 21 de febrero, nuevamente este 20 de

117 Datos: mujer, 28 años, vecina de la zona sur de La Paz, participe de los bloqueos, cacerolazos y
marchas, reside en la zona de Achumani.
118 Datos: mujer, 50 años, pintora, egresada de comercio exterior, participó de bloqueos y vigilias en la
calle 21 de Calacoto, reside en Los Pinos.
119 Datos: varón, 49 años, encargado del control de tránsito en un punto de bloqueo en Santa Cruz, reside
en la zona sur.
120 El Deber (2019, 25 de octubre). Usted Elige, p. A10.
Día 4: jueves 24 de octubre de 2019 | 67

octubre ha vuelto a quebrar la Constitución, rechazamos rotundamente este


fraude electoral (…). Asimismo, hacemos un llamado a las FFAA, nuestros
camaradas, hemos jurado defender la Constitución, hemos jurado resguardar
al gobierno legalmente constituido”121.

Con ello, el coronel Almeida, instó a las fuerzas del orden resolver el dilema de:
defender a un gobierno que ha violado dos veces la Constitución, o defender
la Constitución misma122.

Contrariamente, en La Paz, Florentino Acero, portavoz de los Ayllus del Norte


de Potosí y Sur de Oruro, amenazó con desempolvar fusiles si Carlos Mesa no
aceptaba su derrota y continuaba con el pedido de segunda vuelta. -Si el Carlos
Mesa sigue confrontando a los ayllus guerreros, vamos a desempolvar nuestros
[fusiles] Mauser que están guardados, las sobras de la guerra -advirtió. El por-
tavoz afirmó también, sin ningún tipo de evaluación, que el proceso electoral
fue “transparente” y que seguirían gobernando a la cabeza de Evo Morales123.

Santa Cruz: familia bloqueando y vigilando cumplimiento


de medidas de presión con objetos caseros.
Fuente: Virgo, H. (25 de octubre de 2019). En: El Deber: Usted
Elige, p. A6. Recuperado de https://bit.ly/35uDAhS

121 Almeida, Mario (2019, 24 de octubre). Califican de GOLPE DE ESTADO la 4ta reelección de Evo
Morales. [Conferencia de prensa]. Noticias de Bolivia y del Mundo, https://youtu.be/KP_1RSyZpxY
122 El Deber (2019, 25 de octubre). Militares pasivos polemizan con Quintana sobre la CPE. Usted Elige, p.
A9. Disponible en https://bit.ly/3b1Xfa9
123 Los Tiempos (2019, 25 de octubre). Ayllus Guerreros advierten con “desempolvar” sus fusiles contra Mesa.
Elige, p. 8. Disponible en https://bit.ly/3aRQyHz
68 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

En todas las ciudades capitales, grupos civiles y organizaciones se adherían


al paro cívico que exigía una segunda vuelta. En Santa Cruz, hubo enfrenta-
mientos de vecinos que bloqueaban y otros que intentaban desbloquear entre
El Torno y La Guardia; sin embargo, provincias como Guarayos, San Ignacio,
Vallegrande, Camiri y San Javier se unieron al bloqueo como parte del paro.
En la ciudad capital del departamento incluso se impedía el paso a motocicle-
tas, las juntas vecinales comenzaron a organizarse y preparar “ollas comunes”
para alimentar a manifestantes en los puntos de bloqueo124.

Santa Cruz: vecinos cocinan en una “olla común” para alimentar a


participantes de las protestas en el km 9 doble vía La Guardia.
Fuente: El Deber (25 de octubre de 2019). Usted Elige. p. A13. [Recorte].

TESTIMONIOS
Las ollas solidarias fueron hechas en diferentes puntos, diferentes grupos, inclusive
algunos restaurantes, gente amiga hacían por la Universidad NUR, otros por la Potosí,
otros por la Paragüá. Entonces, eran diferentes puntos que cocinaban señoras, jóvenes,
hasta niños (Michelle, 27 años, Santa Cruz)125.

124 El Deber (2019, 25 de octubre). Usted Elige, pp. A6, A7 y A8.


125 Datos de la entrevistada: mujer, 27 años, vecina colaboradora en la realización de ollas comunes en
Santa Cruz de la Sierra, reside en la zona Centro.
Día 4: jueves 24 de octubre de 2019 | 69

En Potosí, COMCIPO formó grupos de control, quienes con palos y bande-


ras potosinas obligaron a cerrar tiendas, mercados y bancos. Por el otro lado,
Medardo Camiño, ejecutivo de la Central Provincial Tomás Frías, advertía que
los representantes de las provincias de Potosí iban a defender el voto de las
zonas rurales y se alistaban para cercar a la capital departamental. -La ciudad
debe respetar nuestros votos, si ganó el MAS, eso se debe entender -sostuvo
el dirigente campesino126.

En Sucre, los vocales del TED de Chuquisaca, imitaron a sus pares de Potosí y
abandonaron la ciudad para continuar con el conteo de votos en la localidad de
Zudáñez. A la vez, marchistas del sector salud, magisterio, transporte, fabriles,
gremiales, estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier (USFX), plata-
formas ciudadanas y población civil en general, se reunieron en un mitin en la
plaza principal que resolvió exigir la segunda vuelta; caso contrario, el pedido
sería la renuncia del presidente Evo Morales127.

En Tarija el sector transporte se sumó al paro cívico; en Oruro se radicalizó


la protesta en coordinación con el Comité Cívico, universitarios, magisterio
urbano, sector salud y plataformas ciudadanas. Finalmente, en La Paz, los uni-
versitarios repudiaron las declaraciones que había hecho Evo Morales durante
el transcurso del día; —¡ni nota, ni plata, yo vine por mi patria! —exclamaban
los estudiantes en las calles. Además, como todas las noches desde el 21 de oc-
tubre, la población movilizada marchó hacia las oficinas del TSE, fuertemente
custodiada por la Policía, que lanzó gases lacrimógenos para impedir el ingreso
de los manifestantes128. Un testimonio (Emilia Gamarra), recogido por Página
Siete señalaba:

Sopocachi era un infierno la primera semana, protestábamos frente al ex-


Radisson [Hotel Plaza], en la Corte y había enfrentamientos cada noche.

126 El Deber (2019, 25 de octubre). Usted Elige, p. A11.


127 El Deber (2019, 25 de octubre). Usted Elige, p. A12.
128 Chuquimia, M. y Melendres, M. (2019, 25 de octubre). La marcha de FEJUVE de El Alto
y otras entidades paralizan La Paz. El Deber: Usted Elige, p. A9. Disponible en https://bit.
ly/2WcmX6g
70 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Éramos hartos: vecinos, señoras, oficinistas, pero sobre todo había jovencitos;
chicos y chicas se quedaban y terminaban gasificados. Al día siguiente los
viejos tomábamos el relevo y salíamos a bloquear129.

La Paz: manifestantes rezan en la plaza Abaroa antes de una gasificación


Fuente: Corzo, R. (26 de octubre de 2019).

Paralelamente, las manifestaciones se expandieron a nivel internacional.


Bolivianos en el exterior hicieron visibles sus protestas a favor de la segunda
vuelta en: Berlín (Alemania), Barcelona y Madrid (España), Miami, Nueva
York, Naples y Washington-Estados Unidos (EEUU), Londres (Reino Unido),
París y Estrasburgo (Francia), Roma, Milán y Turín (Italia), Estocolmo y
Malmo (Suiza), ciudad de México (México) y Lima (Perú), convocando a un
“cabildo internacional” a efectuarse el sábado 26 de octubre130.

129 Carrillo, L. (2019). La revolución de las pititas. En Página Siete (Eds.), La Revolución de las Pititas (pp.
43 - 50). Página Siete.
130 El Deber (2019, 25 de octubre). Una segunda jornada variopinta para bolivianos de todo el mundo. Usted
Elige, p. A13.
Día 4: jueves 24 de octubre de 2019 | 71

Bolivianos residentes en el extranjero se manifiestan a favor del balotaje en Bolivia.


Fuente: de izq. a der., 1) Activistas Bolivianos en Francia (23 de octubre de 2019).
[Página de Facebook]. Recuperado de https://bit.ly/3bWt1Xg ; 2) AFP (25 de octubre
de 2019). En: El Deber, Usted Elige, p. A15. Recuperado de https://bit.ly/3aZv4bv ;
3) Anónimo (Ibíd.); y, abajo, 4) Bolivianos Unidos en España [@PCBUE2013]. (24
de octubre de 2019). [Página de Facebook]. Recuperado de https://bit.ly/3aXaqJ6

Instituciones y organizaciones continuaron engrosando las protestas por los


resultados electorales. La Asamblea de la Paceñidad131 determinó moviliza-

131 De acuerdo a su página en la red Facebook: “Institución civil que tiene como objetivo el de representar
y precautelar por los interes [sic] de nuestra amada La Paz”.
72 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

ción permanente y paro de actividades para hacer respetar el voto ciudadano


y la segunda vuelta. -O nos unimos o nos hundimos -dijo el representante
del Colegio Médico con miras a articular las protestas. —Las movilizaciones
no cesarán hasta que el Órgano Electoral (…) convoque a una segunda vuelta
—señalaba Néstor Yujra, dirigente de una Federación de Juntas Vecinales de
El Alto. —El problema no es la derecha, ni la izquierda, ni el centro, el proble-
ma es su pretensión continuista a cualquier precio, señor presidente —comuni-
caba la Federación de Sindicatos Médico y Ramas Afines de Seguridad Social
(FESIMRAS); y, por último, la Coordinadora de Defensa de la Democracia
(recientemente impulsada por Carlos Mesa, distinta al CONADE) logró unir
a los líderes políticos de oposición al gobierno de Morales132.

Casi finalizando la jornada, el programa de televisión Jaque Mate, de Televisión


Universitaria de la UMSA (TVU), entrevistó a un ingeniero de sistemas, Edgar
Villegas, quien con un grupo de ingenieros independientes había realizado un
análisis comparativo entre datos de la TREP y del conteo oficial; el análisis
revelaba que los resultados electorales fueron alterados. En sus conclusiones el
ingeniero demostró:

yy Falencias en la transcripción de votos. Se intercambió el número de


votos entre las casillas de Presidente y Diputados y se repitió cifras
de la votación de Diputados en desmedro de la votación al candidato
presidencial.
yy Alteración de actas electorales. En varias actas del sistema TREP se evi-
denciaba una observación, mientras que el mismo documento aparecía
con más observaciones en el cómputo oficial.
yy Fotografías de actas en blanco y negro en el cómputo oficial (las cuales
debían ser escaneadas del original a color); otras imágenes se encontra-
ban cortadas sin poder observar las firmas de los jurados.
yy Actas donde delegados del MAS firmaron como si fueran delegados de
CC.

132 – El Diario (2019, 25 de octubre). Primer cuerpo, p. 6.


–– El Deber (2019, 25 de octubre). Usted Elige, p. A9.
–– El Diario (2019, 25 de octubre). Primer cuerpo, p. 7.
–– La Razón (2019, 25 de octubre). p. 5C.
Día 4: jueves 24 de octubre de 2019 | 73

yy Mesas anuladas que, a pesar de ello, fueron enviadas al sistema y conta-


bilizadas como votos válidos.
yy Cédulas de identidad con sólo tres dígitos, es decir, inexistentes.
yy Intervención manual al sistema informático. En la página web del TSE,
a las 21:00 horas del miércoles 23 de octubre, el conteo oficial bajó de
97,41% a 97,39%, evidenciando su manipulación.

Las actas que no coincidían entre la TREP y el conteo oficial de votos suma-
ban 1.085 del conteo para Presidente, equivalentes al 3% del total; y, 2.765
actas del conteo para Diputados, equivalentes al 8% del total. La gran cantidad
de “inconsistencias” favorecían al MAS en desmedro de CC133.

Durante la entrevista, la página web del TSE bloqueó las descargas de archivos
a las que el ingeniero Villegas hacía alusión. La periodista Ximena Galarza
pidió garantías para su entrevistado y su equipo de producción. -En este mo-
mento, me atrevo a decir, que somos los únicos que estamos con esta tarea
-expresó, quizá interpelando a otros medios de comunicación sobre todo te-
levisivos, que parecían no dar la cobertura necesaria a las protestas ciudadanas
que denunciaban “fraude electoral”134.

Apenas un día antes, el Colegio de Ingenieros de Santa Cruz había presentado


un informe sobre irregularidades identificadas, sin embargo, no tuvo suficiente
cobertura en los medios de comunicación. El Ing. Villegas, en cambio, mostró
paso a paso los resultados de su análisis en casi una hora de cobertura televi-
siva. La entrevista, hizo que las conclusiones fueran fácilmente asimiladas por
la teleaudiencia y, con esto, la suposición de “fraude” contaba ya con una base
técnica objetiva.

133 Los Tiempos (2019, 26 de octubre). Informe revela irregularidades en 1.085 actas, que afectan el 3% del
conteo de las presidenciales. Elige, p. 2. Disponible en https://bit.ly/2KTvcPg
134 Villegas, E. (2019, 25 de octubre). Edgar Villegas presenta pruebas de fraude en TVU, entrevista con
Ximena Galarza. [Entrevista en Televisión Universitaria – La Paz, Jaque Mate]. Contacto Bolivia,
https://youtu.be/WA-u4HxzHZw
74 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

En medio del contexto, muchos programas de televisión nocturnos se de-


sarrollaban con normalidad, destinando espacios a espectáculos y farándula.
Por ello la entrevista de TVU tuvo gran repercusión incluso en RRSS, donde
la transmisión se compartió miles de veces. -Me pregunto ¿qué pasó en el
avión presidencial para que los medios tomen esta actitud tan pasiva ante estos
conflictos? Pero como dicen: si los medios callan, las redes hablan —señala
Jessica Helguero, haciendo referencia a las entrevistas pre electorales otorga-
das por Evo Morales en el avión presidencial, ya que se negó a visitar los sets
de televisión y ser entrevistado bajo las mismas condiciones que los demás
candidatos135.

Así terminó el día, prácticamente con la finalización del conteo oficial de votos
por parte del TSE; el Presidente que se declaraba ganador y veía en las protestas
un “golpe de Estado”, sin mostrar señal alguna de salidas alternativas al con-
flicto; recomendaciones de la comunidad internacional de realizar una segunda
vuelta; enfrentamientos civiles, represión policial y más indicios de fraude.

OPINIÓN
El ‘hermano Evo’ está logrando su objetivo: enfrentarnos entre bolivianos, mientras los
otros países trabajan unidos y progresan (Andrés Gómez)136.
Gran trabajo, gran valor de este joven ingeniero Edgar Villegas que demostró en TVU,
esta noche de jueves 24 de octubre, con lujo de detalles la volcada de votos en contra
de CC y la manipulación de actas a favor del MAS... Más de mil actas con valores altera-
dos en un trabajo que solo nuestra (sic) la punta del iceberg’’ (Iván Arias)137.
#URGENTE Basta por favor los estudiantes de la #UMSA están aterrorizados, los tienen
rodeados. Compartan #NuevaTVU (Casimira Lema)138

135 Helguero, J. (2019). Sexto día de paro. En Escritura colectiva, El libro de las Pititas (pp. 28 - 29). Kipus.
136 Gómez, Andrés [@AndrsGomezV]. (2019, 24 de octubre). [Tuit]. Extraído de: “Las noticias en las
redes”, en Los Tiempos (25 de octubre de 2019), p. 2.
137 Arias, Iván [Negroarias Ivan Arias Duran]. (2019, 24 de octubre). [Post en red Facebook]. Recuperado
de https://bit.ly/35o2uzo
138 Lema, Casimira [@LemaCasimira]. (2019, 24 de octubre). [Tuit y video]. Recuperado de https://bit.
ly/3ecOk88
| 75

Día 5: viernes 25 de octubre de 2019

La tensión, incertidumbre e indignación crecían con el pasar de los días. En


La Paz, el periódico El Diario rotulaba en su portada del 25 de octubre: “TSE
reeligió a Morales”; por su parte, Los Tiempos, de Cochabamba, hacía notar
su indignación con las siguientes palabras:

De nada valieron los reclamos [al TSE] por mayor transparencia y seriedad ni
el clamor de advertencia sobre las gravísimas consecuencias de sus decisiones.
Ni siquiera las exhortaciones de los más altos representantes de la OEA y la
UE, y de las cancillerías de varios países latinoamericanos fueron suficientes
para enderezar la arbitraria manera con que condujeron todo el proceso elec-
toral hasta llegar, durante la tarde de ayer, a cerrar los últimos resquicios de es-
peranza que todavía quedaban (…) estamos a punto de asistir a la liquidación
de todo un ciclo histórico, el que se inauguró el 10 de octubre de 1982. Parece
que nuestra democracia se acerca hacia sus horas finales y la instauración de
un régimen dictatorial se avizora en el horizonte139.

Por la mañana, en conferencia de prensa y sin admitir preguntas, el TSE de-


claró ganador de las elecciones generales al binomio del MAS con 47,08% al
100% del conteo oficial. La diferencia con el candidato segundo, Carlos Mesa,
resultada 10,57%. Si bien la votación debía repetirse el 3 de noviembre en cua-
tro mesas que fueron anuladas en el Beni, los vocales departamentales de esa
región aceleraron el proceso y validaron las actas de dichas mesas incluyéndolas
en el cómputo oficial que presentó el TSE, sin tomar en cuenta los resultados
que podría arrojar la auditoría de la OEA. En cuanto a la amplia repercusión
de las denuncias que el Ing. Edgar Villegas hizo noche antes en TVU, la pre-

139 Los Tiempos (2019, 26 de octubre). Hora de las definiciones. Editorial. Disponible en https://bit.
ly/3ffrRIc
76 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

sidente del TSE respondió que esperaría la denuncia formal para ser analizada
a detalle. Tras la presentación de resultados, los únicos presidentes que saluda-
ron el triunfo de Evo Morales, fueron Nicolás Maduro, de Venezuela, Andrés
Manuel López Obrador, de México, y Miguel Díaz-Canel, de Cuba140.

La Paz: María Eugenia Choque, presidente del TSE, muestra


los resultados finales del conteo oficial de votos.
Fuente: Los Tiempos (26 de octubre de 2019). Elige, p. 1. [Recorte].

Por el lado de la oposición, todos los líderes políticos rechazaron los resulta-
dos oficiales del TSE y cerraron filas rechazando la auditoría solicitada por el
gobierno a la OEA. Carlos Mesa, se adhirió al rechazo de los líderes cívicos al
aspecto vinculante propuesto por la OEA141.

140 – Los Tiempos (2019, 26 de octubre). TSE declara victoria de Evo sin esperar auditoría de la OEA y
Brasil no reconoce resultados. Elige, p. 3. Disponible en https://bit.ly/2St0IYx
–– La Razón (2019, 26 de octubre). Secretario de la ONU apoya a la OEA para auditoría y pide ‘máxima
moderación’. p. C6.
–– El Deber (2019, 26 de octubre). UMSA reporta 1.085 alteraciones en actas y el TSE promete
analizarlas. Usted Elige, p. A4. Disponible en https://bit.ly/2YqkGqM
141 El Deber (2019, 26 de octubre). Usted Elige, p. A3.
Día 5: viernes 25 de octubre de 2019 | 77

La desconfianza alcanzaba incluso a este organismo internacional, pues el se-


cretario general de la OEA, Luis Almagro, había demostrado ya una posición
ambivalente en cuanto a la reelección de Evo Morales. —La reelección no es un
derecho humano —declaró en abril de 2018; lo contrario afirmaba el gobierno
de Morales y el TCP. —[Existe la] mala y reiterada práctica regional de modi-
ficar la Constitución durante un mandato para buscar la reelección o la posible
perpetuación en el poder, en algunos casos (…) mediante sentencias judiciales
—dijo en otra oportunidad el mismo Almagro; siendo éste precisamente el
caso de Bolivia. Sin embargo, el mismo secretario general, el 17 de mayo de
2019, poco más de un año después de las primeras declaraciones, y a un día de
iniciar oficialmente la campaña del presidente-candidato, dio un giro de 180
grados a sus declaraciones. —Decir que Evo Morales hoy no puede participar,
eso sería absolutamente discriminatorio —señaló en La Paz, con el presidente
Morales en frente. Aquel día, se firmó el convenio para el trabajo de la MOE
de la OEA previsto para las elecciones de octubre. -Qué mejor vengan ob-
servadores no solamente de la OEA, Naciones Unidas, Europa… totalmente
transparente -dijo Evo Morales. Por la tarde, el “hermano Almagro” (así le
decía Morales) visitó también la antigua casa del Presidente en el Chapare
(Cochabamba), inspeccionó obras estatales, acompañó la entrega de una can-
cha de césped e inauguró una sede para las Seis Federaciones del Trópico de
Cochabamba, la más grande organización cocalera. Con sus declaraciones y
acciones, el secretario general de la OEA había legitimado la repostulación de
Evo Morales por sobre los resultados del 21F (ver videos)142.

Asimismo, dos años antes de las elecciones presidenciales de octubre de 2019,


la oposición boliviana había presentado recursos y consultas a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, para que emita
un pronunciamiento que resuelva la duda si la reelección indefinida era, o no,

142 – Almagro, L. (2018, 11 de abril). Declaraciones de Luis Almagro: “La reelección presidencial no es
un derecho”. [Video difundido por la OEA]. Artículo 66, https://youtu.be/a8sautv9h_c
–– ATB Digital (2019, 17 de mayo). Almagro respalda la repostulación de Evo Morales. YouTube.
https://youtu.be/P7cjruY5Ulk
–– Noticias Bolivisión (2019, 19 de mayo). Almagro visitó zonas del trópico de Cochabamba. YouTube.
https://youtu.be/Th4oWS_41g0
78 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

un derecho humano. Después de tanto tiempo, audiencias con representantes


de ambas posturas y demás, la CIDH nunca otorgó una respuesta. Con esos
antecedentes, era lógico, que la oposición boliviana no confíe el destino del país
a dicho organismo internacional143.

Lejos de apaciguar los ánimos, los resultados electorales radicalizaron las


medidas de presión e incrementaron la fractura social entre aquellos que
denunciaban “fraude electoral” y los que exigían respetar los resultados ofi-
ciales del TSE. En Montero y Warnes (Santa Cruz) ocurrió un fuerte en-
frentamiento entre bloqueadores y simpatizantes del MAS; similar conflicto
se vivió en Cantumarca, Potosí. No obstante, se establecieron bloqueos a fa-
vor del paro cívico en los municipios de Warnes, Montero, Portachuelo, La
Guardia, Porongo, Pailón, San José de Chiquitos, Roboré, Puerto Suárez,
Puerto Quijarro, Carmen Rivero Tórrez, San Ignacio de Velasco, San Miguel,
San Rafael, Concepción y San Javier. En adhesión, poblaciones de Yacuiba,
Villamontes y Bermejo determinaron bloquear el paso a Argentina y Paraguay.
—Todo el chaco tarijeño exige la renuncia de los vocales del TSE y la realiza-
ción de nuevas elecciones, puesto que la segunda vuelta también está sujeta al
fraude —afirmaba Nery Zurita, exlíder cívico de Yacuiba144.

En Cochabamba el paro fue contundente, llegando incluso hasta la zona sur de


la ciudad donde hubo algunos enfrentamientos entre activistas y simpatizantes
del MAS, todo sin presencia policial efectiva. El cierre de calles y avenidas se
endureció tanto que en dos puntos de bloqueo, no se dejó pasar ambulancias,
policías, personal de prensa, ni particulares en bicicleta. El periódico local cuenta
que por la mañana, dos buses interdepartamentales salieron rumbo a La Paz,
pero no pudieron llegar ni siquiera a Quillacollo, los viajes fueron suspendidos
y el transporte urbano dejó de prestar servicios. Hasta entonces, la Fundación

143 – Bolivia Noticias (2019, 23 de noviembre). MDS reclama a la CIDH por tardar en manifestarse sobre
la reelección de Evo que pudo evitar muertes. YouTube. https://youtu.be/NbFtmtDk1qk
–– Agencia EFE (2019, 6 de diciembre de 2018). La CIDH pide “tiempo” para posicionarse sobre
reelección de Evo Morales. YouTube. https://youtu.be/diOOB6htRUg
144 – Los Tiempos (2019, 26 de octubre). Elige, p. 7.
–– La Razón (2019, 26 de octubre). Santa Cruz y otros 17 municipios acatan el paro. p. 5C.
Día 5: viernes 25 de octubre de 2019 | 79

FEICOBOL había cancelado tres ferias y festivales; 26 unidades educativas sus-


pendieron clases y los universitarios de la UMSS pedían la renuncia del rector
por su afinidad explícita con el gobierno central. Un cabildo anunció la toma pa-
cífica de instituciones, además de convocar a un “cabildo nacional” en la ciudad
de La Paz; “la movilización debe profundizarse hasta expulsar a Evo Morales del
poder”, señalaba una de sus resoluciones (ver video145); y otro cabildo en Punata
determinó bloquear la carretera hacia Santa Cruz desde el lunes146.

Simultáneamente, en Sucre se efectuó otro cabildo que decidió apoyar las


movilizaciones trasladándose a la sede de gobierno para pedir la renuncia del
Presidente. En Potosí, el transporte pesado se sumó a las protestas bloqueando
la zona de Karachipampa y el retén de San Antonio; además, universitarios
bloquearon un sector en Tupiza. En Beni hubo bloqueos esporádicos; y en
Pando se hicieron paralelamente vigilias de ambos bandos en conflicto147.

En La Paz, la Asamblea de la Paceñidad había anticipado que se sumaría al paro


cívico desde el siguiente lunes, sin embargo, la población adelantó la medida.
-Ayer se instruyó que íbamos a salir desde el lunes a un bloqueo contundente y
de las mil esquinas, pero como la gente está caliente, ya están bloqueando desde
este viernes —informó Luis Castillo, presidente de la Federación de Juntas
Vecinales (FEJUVE). El bloqueo inició con al menos 20 puntos en la zona sur,
incluyendo intentos de desbloqueos por parte de transportistas, a veces violen-
tamente, para cumplir con sus rutas diarias. En el centro de la ciudad el trans-
porte era casi normal hasta mediodía; de repente, activistas amarraron sogas en
las esquinas de El Prado y después se observaron banderas bolivianas, conte-
nedores de basura, sillas y hasta lavadoras, que servían para interrumpir el paso
vehicular. Los bloqueos se extendieron hasta pocas cuadras de la plaza Murillo

145 Red Uno De Bolivia (2019, 25 de octubre). Multitudinario cabildo decide seguir con bloqueos. YouTube.
https://youtu.be/jeqhZnn5z-w
146 – Los Tiempos (2019, 26 de octubre). Cochabamba radicaliza el paro indefinido y cabildo ratifica sus
medidas. Elige, p. 6.
–– Los Tiempos (2019, 26 de octubre). Los bloqueos obligaron a suspender clases. p. 10.
147 – El Diario (2019, 26 de octubre). Primer cuerpo, p. 8.
–– La Razón (2019, 26 de octubre). p. C4.
–– El Deber (2019, 26 de octubre). p. A13.
80 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

y oficinas del TSE. Al mismo tiempo, los médicos del sector público anuncia-
ron un paro de 30 días a nivel nacional retomando sus demandas sectoriales148.

La Paz: personas bloquean conversando en medio de la avenida Villazón.


Fuente: El Deber (26 de octubre de 2019). p. A10 [Recorte].

TESTIMONIOS
Vivo por Obrajes y en toda la zona sur de verdad desde que han dicho que había que
bloquear y demás, la gente ha estado muy dispuesta y sí cumplía el paro. Los materia-
les que se empleaban para bloquear eran sogas, banderas, los contenedores de basura
(Melisa, 25 años, La Paz)149.

Mediante RRSS, en La Paz y Cochabamba se convocó a la ciudadanía a ejecu-


tar una nueva forma de protesta, desde sus casas, denominada “cacerolazo” (ver
video150). Desde ese día, a partir de las 21:00 los vecinos, sobre todo mujeres,
desde sus ventanas, patios, calles y barrios hacían bullicio, con uso de variedad
de utensilios, en rechazo a los resultados de las elecciones presidenciales y con-
tra el considerado “fraude electoral”151.

148 – El Diario (2019, 26 de octubre). Primer cuerpo, p. 6 y 8; Segundo cuerpo, p. 1.


–– Melendres, M. (2019, 26 de octubre). Vecinos anticiparon contundente bloqueo de las mil calles en La
Paz. El Deber, p. A10. Disponible en https://bit.ly/2KSvc1Z
149 Datos: mujer, 25 años, médico, partícipe de los bloqueos y cacerolazos en La Paz, reside en la zona de
Obrajes.
150 Red Uno De Bolivia (2019, 25 de octubre). Cacerolazo nocturno en Cochabamba. YouTube. https://
youtu.be/z7gLKa6Mmvw
151 El Diario (2019, 26 de octubre). Bolivia vivió primer “cacerolazo”. Primer cuerpo, p. 6.
Día 5: viernes 25 de octubre de 2019 | 81

TESTIMONIOS
Me enteré (…) cuando los vecinos de mi zona salieron con sus cacerolas, yo apoyé des-
de los primeros días, saqué mi cacerola apoyando a los vecinos, apoyando a Bolivia
para que todo esto de una vez acabe. Salía a las 9 de la noche, una hora (hasta las 10),
con mi cacerola, me empecé a sumar más a la junta de vecinos y con ello hemos empe-
zado a salir a las calles (Sofía, 36 años, La Paz)152.
Sí, me uní al cacerolazo con mi tambor [risas], con mi tamborcito salí (…) a veces los
que no pueden salir, la gente que está más en casa, hasta las mujeres que tienen que
estar con sus hijos o que tienen que protegerlos, han tomado esa actitud del cacerola-
zo y se ha escuchado (Carla, 43 años, La Paz)153.
Participan algunas personas, no es una cantidad muy alta, pero tampoco una cantidad
muy baja, sino vienen mientras van marchando las personas salen con sus cacerolas,
con sus banderas se suman a esto (Daniela, 15 años, La Paz)154.

Como todas las noches en la sede de gobierno, los manifestantes se apostaban al-
rededor del edificio del TSE, en la plaza Abaroa, y la Policía culminaba la jornada
con gasificación. La Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
manifestó su preocupación por las denuncias de uso excesivo de la fuerza con-
tra activistas que condenaban las acciones del TSE y el gobierno de Morales155.
—Cuando los grupos masistas agreden violentamente al pueblo, esos malos poli-
cías no dicen nada y más bien los protegen, pero cuando los llamados opositores
marchan reclamando sus derechos son gasificados, agredidos brutalmente y hasta
arrestados —acusaba Guadalupe Daza, activista de la ciudad de El Alto156.

En cuanto a los medios de comunicación, la Agencia de Noticias Fides (ANF)


denunció que sus páginas de las redes Facebook y Twitter fueron bloqueadas;
el periódico digital Urgentebo también había sufrido ataques a su página de

152 Datos: mujer, 36 años, estudiante, participó en los cacerolazos en La Paz, reside en la zona de Sopocachi.
153 Datos: mujer, 43 años, cantante, participó en los bloqueos y cacerolazos en La Paz.
154 Datos: mujer, 15 años, estudiante, participó en los bloqueos y cacerolazos en La Paz, reside en la zona
de Buenos Aires.
155 Los Tiempos (2019, 26 de octubre). Naciones Unidas denuncia un uso excesivo de la fuerza contra
manifestantes. Elige, p. 4.
156 El Diario (2019, 26 de octubre). Activistas: “Nuevamente la Policía se excedió”. Primer cuerpo, p. 7.
Disponible en https://bit.ly/3ddDqhv
82 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Facebook; la página Encontrados, del periodista Gonzalo Rivera fue restringida


a compartir contenidos; la periodista Ximena Galarza de TVU, recibió ame-
nazas y el periódico Los Tiempos también fue amenazado de incendio de sus
instalaciones157.

La indignación crecía a la par de la polarización; según el fiscal general, hubo


alrededor de 87 detenidos en la semana y aproximadamente 30 heridos en los
conflictos. Las protestas se incrementaban y los manifestantes coordinaban
nuevas estrategias para la semana entrante. Los cabildos de Cochabamba y
Sucre habían puesto ya sobre la mesa pedir la renuncia del presidente Evo
Morales, dejando de lado la exigencia primigenia de segunda vuelta158.

OPINIÓN
Esta lógica estúpida y asqueante de que si criticas a Mesa eres masista y si criticas al
Gobierno eres del imperio está acabando con la gente pensante, con el sano debate…
(Ángel Careaga)159.
Dirigentes y representantes de sectores me dijeron que convocaron a la gente a salir y
manifestarse desde el lunes, sin embargo es la propia gente que por iniciativa propia
decide salir a manifestarse. Los bloqueos entre Miraflores y la zona Sur son C O N T U
N D E N T E S ! (John Arandia)160.
[Evo] has optado por arruinar todo ese proceso. Has empezado por desconocer los re-
sultados de un referéndum convocado por ti mismo (y ahora repites diariamente que
está en curso un “golpe de Estado”. ¿No has pensado que desconocer un principio cons-
titucional, es decir desconocer la voluntad popular y aferrarse al poder a pesar de ella,
es un verdadero “golpe de Estado”? (Rafael Puente)161.

157 Los Tiempos (2019, 26 de octubre). Periodistas enfrentan agresiones, amenazas y redes sociales bloqueadas.
Elige, p. 5. Disponible en https://bit.ly/3fmHoX0
158 – Los Tiempos (2019, 26 de octubre). Elige, p. 8.
–– El Deber (2019, 26 de octubre). Usted Elige, p. A2.
159 Careaga, Ángel [@angelcareaga]. (2019, 24 de octubre). [Fragmento de tuit]. Recuperado de https://
bit.ly/2ARD5U7
160 Arandia, John [@JohnArandia]. (2019, 25 de octubre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.
ly/2YOJWFD
161 Puente, R. (2019, 25 de octubre). Qué pena, Evo… [Artículo de opinión]. Página Siete. Disponible en
https://bit.ly/3bZhtm7
| 83

Día 6: sábado, 26 de octubre de 2019

Como se tenía planificado, los bolivianos residentes en el extranjero llevaron a


cabo concentraciones simultáneas en más de 30 ciudades del mundo. La con-
vocatoria decía en una de sus partes: “Compatriotas bolivianos y amigos del
país, es hora de que el mundo perciba nuestra unión. Aunque estemos fuera,
nuestra Bolivia nos necesita más que nunca”. Los bolivianos acudieron al llama-
do en Berlín, Múnich, Hamburgo, Frankfurt, Buenos Aires, Burdeos, Ciudad
de México, Monterrey, Lima, Houston, Miami, Nueva York, Washington,
Los Ángeles, Atlanta, San José, París, Estrasburgo, Lyon, Montreal, Santo
Domingo, Toronto, Roma, Perth, Madrid (con la presencia de 3 a 5 mil boli-
vianos), Barcelona, Londres y otros. El domingo 27 se adhirieron Ginebra y
Sao Paulo; y el lunes Bruselas y Oklahoma. Entre las arengas de la multitud
se escuchaban gritos de “¡Bolivia dijo no!”, “¡mi voto se respeta!”, y “¡segunda
vuelta!” (ver video)162. A la vez, se determinó repudiar el considerado “fraude
electoral”, exigir el respeto al voto, apoyar las movilizaciones en Bolivia y pedir
a la comunidad internacional que se sume a la defensa de la democracia163.

Una boliviana que reside en España narra:

No recuerdo cómo me enteré de una manifestación de los bolivianos y salí


corriendo de casa, rumbo a Plaza Callao [Madrid]. Era lo que necesitaba,

162 El Informante Boliviano (2019, 31 de octubre de 2019). Cabildo Internacional de Bolivianos en el


Exterior. YouTube. https://youtu.be/dP-DeAJ22E8
163 – Los Tiempos (2019, 27 de octubre). Residentes protestan en 30 ciudades del mundo por supuesto fraude.
Elige, p. 9.
–– El Diario (2019, 27 de octubre). Cabildos de bolivianos en el exterior exigen respeto al voto. Primer
cuerpo, p. 4.
84 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

cantar mi himno, gritar llamando al tirano (…) Luego vinieron dos marchas
más a las que asistí con letreros y grité con todas mis fuerzas, para que todos
los transeúntes (españoles y turistas) se enteren de lo que pasaba en mi lejano
país164.

Residentes bolivianos se manifiestan en EEUU.


Fuente: Los Tiempos (27 de octubre de 2019). [Elige, p. 9, recorte].

Francia: “Nosotros los bolivianos tenemos derecho a una verdadera democracia”.


Fuente: Activistas Bolivianos en Francia (27 de octubre de 2019).
[Página de Facebook]. Recuperado de https://bit.ly/2KVCEcW

164 Anónimo (2019). Desde lejos. En Escritura colectiva, El libro de las Pititas (pp. 89 - 93). Kipus.
Día 6: sábado, 26 de octubre de 2019 | 85

Al ritmo de una saya en el Zócalo de México, una morenada en el Time Square


de Londres y canciones de protesta en Angola, los bolivianos pretendían lla-
mar la atención de la comunidad internacional. Las RRSS facilitaron la comu-
nicación y organización de los residentes en diferentes partes del mundo de
forma simultánea. La Red Internacional de Bolivianos en el Exterior (RIBE),
por ejemplo, logró integrar a residentes de EEUU, España, Nueva Zelanda,
Alemania, Colombia, Australia, Brasil, Italia, Bélgica, Argentina, Francia,
Canadá, México, Finlandia, China, Dinamarca, Suecia, Suiza, Holanda, Perú,
Portugal, Reino Unido, Angola, República Checa, Ecuador, Grecia, Costa
Rica, Chile, República Dominicana, Honduras, Japón, Polonia y Austria, agru-
pando a más de 70 ciudades del mundo.

Sin embargo, no siempre las concentraciones fueron bien recibidas. Sergio


Mendoza cuenta algo ocurrido en Londres, donde se organizó un acto en de-
fensa de Evo Morales. Sergio dijo que era boliviano e inmediatamente le die-
ron la palabra y fue inicialmente aplaudido; pero luego fue abucheado. —Lo
que dicen no es verdad, ¡Evo hizo fraude, no hubo golpe en Bolivia! —afirmó
contundentemente, sorprendiendo a los presentes en el evento, por lo que fue
inmediatamente retirado. —Había un montón de gente, la mayoría extranjera
y latinos. Sólo estaban dos bolivianos; los que hablaban lo hacían en inglés y
decían un montón de mentiras —relata Mendoza. —Nos acusaban de gol-
pistas, de pertenecer a la extrema derecha y de ser cómplices de asesinatos a
indígenas —recuerda Ana María, quien prefirió mantenerse en el anonimato
por temor a amenazas. En Argentina, manifestarse en contra de los resultados
electorales que daban la victoria a Morales era mucho más complicado, pues el
presidente Morales reunía gran apoyo entre los residentes de ese país165.

Mientras tanto en Bolivia, por la mañana Evo Morales invitó a los cancilleres
de Brasil, Colombia, Argentina y EEUU (que no reconocían los resultados de
la elección) a unirse a la auditoría “voto por voto” y, manifestó que en caso de

165 Pomier, R. (2019). La pitita recorrió el mundo con batuta femenina y ritmo se saya boliviana (pp. 67
- 74). En Página Siete (Eds.). La Revolución de las Pititas. Página Siete.
86 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

demostrarse fraude, convocaría a una segunda vuelta “al día siguiente”166. Más
tarde en otro evento, comunicó que la CONALCAM había determinado po-
nerse en estado de emergencia con movilizaciones permanentes y cerco a las
ciudades. -Más bien en las ciudades, dejen de perjudicar con paros, he escu-
chado yo, si quieren paro no hay problema, lo vamos a acompañar con cerco a
las ciudades para hacernos respetar, a ver si aguantan —advirtió el Presidente
(ver video167). Esa declaración tuvo fuertes repercusiones pues se hacía frente
explícitamente a las urbes, que eran las que más se oponían a los resultados
del TSE, y se amenazaba a los citadinos a quedarse sin comida hasta que se
desmovilicen. -Algunos están [pidiendo] ‘negociación política’, aquí no hay
negociación política, aquí se respeta la Constitución y se respeta al partido que
ha ganado en las últimas elecciones nacionales -dejaba en claro Evo Morales,
reafirmando una vez más, que no se aceptaría la modificación de los cuestio-
nados resultados finales del TSE pues, “sólo en las dictaduras se anulaban las
elecciones”168.

De la lista de países que se pronunciaron sobre la situación de Bolivia,


Nicaragua y Rusia mostraron su respaldo al proceso electoral finalizado, mien-
tras que Gran Bretaña y Alemania se adhirieron al pedido de la OEA. Para el
presidente Morales, hasta ese momento, nadie había presentado pruebas del
supuesto fraude y lo único que se buscaba era perjudicar a Bolivia. Al mismo
tiempo, repetía en sus alocuciones que “la derecha” quería desconocer el voto
rural, dividiendo discursivamente a la población entre el campo y la ciudad; en
el campo prevalecía el apoyo al MAS y en las ciudades se concentraba la mayor
cantidad de manifestantes en contra del proceso electoral169.

166 – Red Uno de Bolivia (2019, 26 de octubre). Evo responde ante la desconfianza internacional en las
elecciones de Bolivia. YouTube. https://youtu.be/OIQkt-A49Tg
–– El Diario (2019, 27 de octubre). Morales habla de auditoría frente a denuncias de fraude. Primer
cuerpo, p. 5.
167 Morales, Evo (2019, 26 de octubre). Evo amenaza con “cercar ciudades” de mantenerse las protestas.
[Fragmento de discurso público]. Share Bolivia, https://youtu.be/meBEqwTkAao
168 – Los Tiempos (2019, 27 de octubre). Evo promete balotaje si auditoría halla fraude; Conade busca apoyo
exterior. Elige, p. 3.
–– El Diario (2019, 27 de octubre). Presidente anunció cerco a las ciudades. Primer cuerpo, p. 5.
169 Los Tiempos (2019, 27 de octubre). Elige, p. 3.
Día 6: sábado, 26 de octubre de 2019 | 87

Siguiendo la línea marcada por el Presidente, la CODECAM-Cochabamba,


invitó a autoridades electorales, organismos internacionales, cancilleres y otros
a hacer una auditoría, pero, recalcó a la vez que, “no aceptarán la intervención
de ninguna organización externa y que harán respetar la victoria del MAS en
las ánforas”, además, advirtieron con iniciar en cualquier momento un blo-
queo de carreteras para cortar el abastecimiento de alimentos a las ciudades
con el fin de “hacer respetar” el resultado de las elecciones y la victoria de
Evo Morales. Esto mismo habían determinado organizaciones campesinas en
Santa Cruz, dando un ultimátum hasta el día lunes para levantar el paro inde-
finido promovido por el Comité Cívico; caso contrario iniciarían el “cerco a las
urbes bloqueadoras”. En La Paz, dirigentes del distrito rural de Hampaturi,
amenazaron con cortar el suministro de agua a la ciudad, como medida de
presión en apoyo a Evo Morales170.

Las advertencias en contra de los que llevaban adelante el paro cívico, por su-
puesto sembraron preocupación en las ciudades que procuraron aprovisionarse
hasta de agua; sin embargo, las movilizaciones no disminuyeron ni el fin de
semana. Marchas y bloqueos se observaron en las ciudades capitales del país.
En Potosí, COMCIPO movilizó a la ciudad y marchó por las principales ca-
lles en protesta por los indicios de fraude; similares escenarios se vivieron en
las ciudades de Riberalta y Tarija; en Trinidad, la ciudadanía salió en caravana
de motos y automóviles en “defensa de la democracia”; en la Villa 1° de Mayo
(Santa Cruz), un grupo de activistas se crucificó pidiendo la segunda vuelta; en
Cochabamba los choferes en contra del paro cívico, intentaron desbloquear las
calles a palos ocasionando destrozos; finalmente en La Paz, la jornada culminó
con una masiva marcha que llegó hasta la residencia presidencial171.

170 – Peredo, N. (2019, 27 de octubre). MAS alista cerco a las ciudades y cívicos preparan marcha a La
Paz. Los Tiempos: Elige, p. 4. Disponible en https://bit.ly/3bYhGWF
–– La Razón (2019, 27 de octubre). Sectores anuncian cerco a ciudades en paro. p. A5.
171 – El Diario (2019, 27 de octubre). Primer cuerpo, p. 5.
–– La Razón (2019, 27 de octubre). p. A3.
88 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

TESTIMONIOS
En la mayoría de los bloqueos hay horarios, más que todo desde las 7 am hasta las
20:00 o 21:00 horas de la noche y en los puentes que han sido los puntos más fuer-
tes del bloqueo es 24/7. Las marchas y cacerolazos fueron en la tarde (Javier, 27 años,
Tarija)172.
Este es mi país y si yo no hago nada, ¿quién lo va a hacer? y eso se nota en las calles,
porque motiva, la gente grita de una cuadra a la otra: ‘¿Evo de nuevo? ¡Huevo carajo!’ Y
eso se ve realmente porque es muy lindo que no se conozcan, pero que la gente se está
uniendo por un fin (Roxana, 21 años, Sucre)173.
A diferencia de cualquier otra coyuntura nacional que haya podido existir antes, esta
es una manifestación de todos en conjunto y no todos tienen un vehículo o todos están
afiliados a una asociación para poder organizar esto, entonces la gente quiere ser par-
tícipe de esto (Antonio, 26 años, Sucre)174.

El mismo sábado, los comités cívicos de Potosí, Chuquisaca, Tarija y Oruro se


reunieron en la ciudad de Potosí y subieron la intensidad de sus demandas al
determinar “expulsar” al gobierno de Morales por el denominado “fraude elec-
toral”. Los comités también decidieron: i) trasladarse hasta la sede de gobierno
para realizar otra reunión con todas las organizaciones que rechazaban las elec-
ciones; ii) hacer una marcha; iii) cercar las instituciones públicas; iv) organizar
un cabildo en La Paz con la presencia de los cívicos del interior; y v) promover
vigilias permanentes hasta lograr sacar al gobierno175.

Paralelamente, las instituciones que encabezaban las movilizaciones en Santa


Cruz y La Paz, pedían a la Policía “unirse a su pueblo” y a la lucha por el respeto

172 Datos: varón, 27 años, abogado, manifestante en Tarija, reside en la zona El Molino.
173 Datos: mujer, 21 años, estudiante, miembro de Resistencia Chuquisaqueña, manifestante en Sucre,
reside en la zona Central.
174 Datos: varón, 26 años, estudiante, participó en toma de instituciones en Sucre, reside en la zona Barrio
América.
175 El Diario (2019, 27 de octubre). Cívicos del sur exigen renuncia de Evo Morales. Primer cuerpo, p. 4.
Día 6: sábado, 26 de octubre de 2019 | 89

a la democracia. Waldo Albarracín, rector de la UMSA, pidió a los uniforma-


dos “hacer causa común”. —El enemigo es otro, está en el Palacio —decía176.

OPINIÓN
“Estoy sorprendido. Ésta es la protesta más grande del mundo en este momento. Es
una protesta de 2 millones de personas, en paz”, me dice el enviado de un medio inter-
nacional a Santa Cruz. Sin jóvenes no hay “futuro seguro” (Tuffí Aré)177.
Las calles movilizadas de algunos departamentos como Sucre y grupos de otras ciuda-
des están subiendo el nivel de las demandas hacia acciones que concentren las protes-
tas nacionales en la ciudad de La Paz y, en particular en plaza Murillo. Así, ya no valdría
ni segunda ni nuevas elecciones, sino la dimisión (Iván Arias)178.
[¿]Y quien dijo que fraude es solo contar lo del MÁS?, el sistema informático, la institu-
cionalidad y la dependencia del TSE al ejecutivo son parte del fraude, es un problema
estructural, y ese debe ser el alcance de una auditoría (Juan Carlos Núñez)179.

176 Los Tiempos (2019, 27 de octubre). La Paz intensifica paro y persiste cierre de fronteras al sur del país.
Elige, p. 7.
177 Aré, Tuffí [@tuffiare]. (2019, 26 de octubre). [Tuit]. Extraído de: “Las noticias en las redes”, en Los
Tiempos (27 de octubre de 2019), p. 2.
178 Arias, Iván [Negroarias Ivan Arias Duran]. (2019, 26 de octubre). [Post en red Facebook]. Recuperado
de https://bit.ly/2A8G1uP
179 Núñez, Juan Carlos [@juancanujub]. (2019, 26 de octubre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.
ly/37VAx3h
| 91

Día 7: domingo 27 de octubre de 2019

Si bien la OEA había aceptado la invitación del gobierno boliviano a audi-


tar las elecciones generales, el gobierno nacional aún no aceptaba la condi-
ción de vinculatoriedad de los resultados del informe final. Para el gobierno de
Morales, la auditoría debía centrarse sólo en el conteo de votos, mientras que la
OEA pedía ampliar el análisis a elementos estadísticos y la cadena de custodia.
Héctor Arce, ministro de Justicia, dijo que la auditoría debe realizarse dentro
el margen del respeto a la institucionalidad boliviana. —Sin pedirnos que vio-
lemos la Constitución o que actuemos en contra del ordenamiento jurídico
boliviano —indicó180.

De forma similar el viceministro de Comercio Exterior e Integración,


Benjamín Blanco, descartó aceptar el carácter vinculante de la auditoría o que
los resultados de la misma obliguen al gobierno a llamar a una segunda vuelta.
—Si la auditoría arroja resultados que demuestren que ha habido un eventual
fraude, entonces ahí se verá qué es lo siguiente, pero no es que la OEA esté
llamando a un balotaje, además que no lo permite la Constitución —mencionó
la autoridad. —Hay que definir el cronograma, la metodología de la auditoría
y en tanto volver a la normalidad —manifestó, por su parte, el ministro de
Gobierno, Carlos Romero181. Los términos de la auditoría (sujetas a negocia-
ción) se definirían entre el lunes o martes; sin embargo, la intención del gobier-
no era clara: desmovilizar a la población mediante el proceso de auditoría, sin

180 Peredo, N. (2019, 28 de octubre). El Gobierno dice que la auditoría se centrará en el cómputo de
votos. Los Tiempos: Elige, p. 4. Disponible en https://bit.ly/3dfQwe9
181 – Los Tiempos (2019, 28 de octubre). p. 4.
–– La Razón (2019, 28 de octubre). El Gobierno insiste con la auditoría; opositores, otra elección. p. A2.
92 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

que ésta tenga ningún efecto en los resultados electorales que daban ganador
a Evo Morales.

A un día de las polémicas declaraciones del Presidente, la Confederación


Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) anunció
movilizaciones. —[Determinamos] entrar en bloqueo general y nacional de
caminos en rechazo [al] golpe de Estado, defensa de la democracia y del voto
campesino —informó Jacinto Herrera, ejecutivo de dicha organización. La
Federación de Cocaleros de Mamoré-Bulo Bulo, bloqueó la carretera nue-
va Cochabamba-Santa Cruz (la antigua también se encontraba bloqueada) y,
por la tarde, en la carretera hacia Potosí se observó la misma medida182. Los
bloqueos entonces ya no eran únicamente en apoyo al paro cívico, que exigía
la realización de una segunda vuelta electoral, sino también bloqueaban aque-
llos que se oponían al mismo paro y pedían se respete la victoria electoral de
Morales, respaldada por el TSE. Aunque suene ilógico, se bloqueaban carre-
teras para desbloquear ciudades. Este escenario, confrontaba y paralizaba aún
más al conjunto del país.

Cochabamba: sectores campesinos afines al gobierno del MAS, activaron sus


convencionales medidas de presión, para demostrar su respaldo a Evo Morales.
Fuente: Los Tiempos (28 de octubre de 2019). Primera plana. [Recorte].

182 La Razón (2019, 28 de octubre). Evo denuncia golpe y Pacto de Unidad activa bloqueos. p. A3.
Día 7: domingo 27 de octubre de 2019 | 93

Mientras el gobierno y la OEA aún no acordaban las condiciones de la au-


ditoría, el pedido de segunda vuelta iba perdiendo valor, la nueva exigencia
era “anulación de las elecciones” y un nuevo TSE imparcial para organizar las
próximas. La demanda surgía porque las denuncias e indicios de fraude invo-
lucraban también al conteo de votos para la elección de diputados y senadores.
El CONADE convocó a la ciudadanía a defender la democracia mediante la
“desobediencia civil” por medio del paro nacional indefinido, con bloqueo de
calles, bloqueo de caminos, movilizaciones, marchas, plantones, concentracio-
nes, cabildos, cacerolazos y otras medidas; a la vez pedían la suspensión y pro-
ceso penal a los vocales del TSE por “delitos electorales”. En su comunicado
indicaba:

Dado que el fraude electoral cometido por el TSE afecta a la estructura de


la elección de Presidente, Vicepresidente, diputados y senadores, no podría
realizarse una segunda vuelta solo para los primeros y legalizar la elección de
legisladores nacidos de delitos electorales y no de la votación del pueblo183.

Paralelamente, los partidos políticos Movimiento Nacionalista Revolucionario


(MNR), Movimiento Tercer Sistema (MTS) y PDC, que participaron en la
última contienda electoral, pidieron por separado la anulación de las elecciones
por los varios indicios y denuncias de fraude. Otras posiciones más extremas,
como el bloque de cívicos del sur, pedían la salida del Presidente. —La única
forma de resolver los problemas del país [es] expulsar a Evo Morales del poder
—sostenía, por ejemplo, Rodrigo Echalar, líder cívico de Chuquisaca184.

Desde Vila Vila (Cochabamba), el presidente Morales acusó, una vez más,
a la población urbana que se manifestaba en contra del proceso electoral. —
Un grupo no quiere reconocer el voto de las áreas rurales —afirmaba, acu-
sando que se planificaba un “golpe de Estado” y exhortando al movimiento
campesino a “defender el triunfo del MAS, defender la Constitución y

183 El Diario (2019, 28 de octubre). Movilizados rechazan balotaje, exigen anular las elecciones. Primer
cuerpo, p. 4. Disponible en https://bit.ly/3cbzi1v
184 – La Razón (2019, 28 de octubre). El Gobierno insiste con la auditoría; opositores, otra elección. p. A2.
–– El Diario, 2019, 28 de octubre, loc. cit.
94 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

defender la democracia”185. En este sentido, fue a solicitud del entonces


Presidente, que empezaron a bloquear y marchar los movimientos afines
al MAS.

TESTIMONIOS
Se han alzado otros movimientos afines al Movimiento Al Socialismo en los cuales han
incitado a la violencia y se ha demostrado incluso aquí que incitaban a la violencia (…)
se ha encontrado gente infiltrada (José, 23 años, Sucre)186.

Al igual que el sábado, las movilizaciones ciudadanas continuaron en domin-


go; cientos de manifestantes, a la cabeza de percusionistas, marcharon hacia
la iglesia de San Miguel de la zona sur de La Paz, culminando en el deno-
minado cabildo del sur con la presencia de líderes políticos de oposición (ver
video187). A las 21:00 se repitió el “cacerolazo” en las zonas Sur, Max Paredes,
Buenos Aires, Sopocachi, Miraflores y Villa Fátima; la protesta fue acompa-
ñada por vecinos desde sus ventanas, otros salieron a la puerta de sus casas y
otros en marchas nocturnas por las calles, haciendo sonar ollas, cucharones
y sartenes durante varios minutos; el transporte privado sonaba sus bocinas
en señal de apoyo188.

185 Hinojosa, J. (2019, 28 de octubre). Semana crucial: Evo denuncia golpe y Conade exige anular los
comicios. Los Tiempos, p. 3. Disponible en https://bit.ly/2SLXJe1
186 Datos: varón, 23 años, estudiante, participó de batucadas, durante las manifestaciones en Sucre, reside
en la zona Barrio América.
187 Unitel Bolivia (2019, 28 de octubre). La Paz: cabildo en la zona sur tuvo presencia de autoridades.
YouTube. https://youtu.be/Hp1b6inSBhQ
188 El Diario (2019, 28 de octubre). Dos cacerolazos consecutivos. Primer cuerpo, p. 6.
Día 7: domingo 27 de octubre de 2019 | 95

TESTIMONIOS
[…] ya había grupos de WhatsApp y bajaron varias personas [a la marcha con cacerolas],
bajamos con nuestros utensilios, banderas exigiendo que se respete Bolivia, exigiendo
que se respete la democracia, la Constitución Política del Estado y más que todo el voto
del pueblo (Daniela, 15 años, La Paz)189.
Los cacerolazos no eran en protesta por falta de comida (…) se adicionaron a todas las
marchas, protestas, bloqueos y todo (…) si escuchábamos nosotros el primer cacerola-
zo, todo el mundo [participaba] en las ventanas, o salíamos nosotros desde Los Pinos
hasta la plaza San Miguel, ahí hacíamos oraciones y de ahí regresábamos también en
marcha con nuestro cacerolazo. Bueno, yo le abollé ollas, tapas a mi hija, sus cucharo-
nes, etc. que le debo también [risas] (…) mi hija con orgullo muestra ‘miren lo que mi
mamá hizo, cómo me destrozó los cucharones’ (Ruth, 50 años, La Paz)190.

En otra concentración en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el presidente del


Comité pro Santa Cruz, Fernando Camacho, declaró al ministro de Gobierno
y al comandante departamental de la Policía, Igor Echegaray, “enemigos de
Santa Cruz”. Al mismo tiempo, pidió a los uniformados sumarse a las medidas
de presión y evitar confrontaciones con el pueblo191.

Para el lunes, según las resoluciones de la Asamblea de la Paceñidad, la ciudad


de La Paz se sumaba oficial y orgánicamente al paro cívico indefinido a nivel
nacional, intensificando los bloqueos espontáneos de calles y barrios, ya inicia-
dos durante la semana contra el “fraude electoral”. Se anunciaron 57 puntos de
bloqueo en siete zonas hasta las 16:00 horas; luego se preveía un cabildo en la
av. Costanera. A las protestas se adhirió la Federación de Maestros Urbanos
de La Paz, anunciando movilizaciones y suspensión de clases en La Paz y El
Alto desde el lunes. En Cochabamba, el Alcalde informó que, también desde

189 Datos: mujer, 15 años, estudiante, participó en los bloqueos y cacerolazos en La Paz, reside en la zona
de Buenos Aires.
190 Datos: mujer, 50 años, pintora, egresada de comercio exterior, participó de bloqueos y vigilias en la
calle 21 de Calacoto, reside en Los Pinos.
191 Los Tiempos (2019, 28 de octubre). Critican a Romero y a jefe policial. p. 3.
96 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

el lunes, paralizarían todas las actividades del municipio por las denuncias de
“fraude”192.

Por el otro bando, los transportistas del servicio público de La Paz, se declara-
ron en estado de emergencia en defensa de su sector fuertemente afectado por
el paro y bloqueo de calles. Las comunidades interculturales anunciaron que
iniciarían el bloqueo de carreteras en los departamentos del eje troncal para
defender el voto a favor de Evo. Al mismo tiempo, se planificaba realizar un
cabildo en la ciudad de El Alto para celebrar la victoria del MAS y mostrar el
respaldo al presidente Morales193.

OPINIÓN
La amenaza de Evo Morales a las ciudades es indignante, pero en el momento actual
es además, un error grosero del presidente. Se puso a todas las ciudades en contra.
Pero ya saben, cuando el enemigo está cometiendo errores, no lo interrumpas (Mario
Espinoza)194.
CONADE y demás instancias de la sociedad civil no estamos para defender a ningún
partido o candidato, nuestra lucha es más grande, es porque la democracia, que le ha
costado tanto al pueblo boliviano recuperar de las garras de las dictaduras militares,
no puede morirse (Waldo Albarracín)195.

192 El Diario, 2019, 28 de octubre, loc. cit.


193 – Los Tiempos (2019, 28 de octubre). Campesinos inician cerco en apoyo a Evo y cívicos ratifican paro. p. 5.
–– Los Tiempos (2019, 28 de octubre). MAS y activistas miden fuerzas con cabildos en La Paz. p. 5.
–– La Razón (2019, 28 de octubre). p. A4.
194 Espinoza, Mario [@maritoespi]. (2019, 27 de octubre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.ly/2NlGFbD
195 Albarracín, Waldo [@WaldoAlbarracin]. (2019, 27 de octubre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.
ly/2zUg5mZ
| 97

Día 8: lunes 28 de octubre de 2019

Ante anuncios de radicalización de medidas de presión de ambos bandos, mo-


vilizaciones y amenazas de cerco a las ciudades, se preveía que el lunes iniciaría
una semana tensa, y así sucedió. Desde las 06:00 horas del lunes, organizacio-
nes sociales y vecinos iniciaron el bloqueo de las mil esquinas en La Paz con
sogas, sillas, llantas, barricadas, troncos y contenedores de basura; se bloqueó
también sectores de conexión con la ciudad de El Alto: Faro Murillo, ingreso
a Pasankeri, Ciudad Satélite y otros. Sin embargo, en varios puntos se registra-
ron enfrentamientos con otros grupos que se oponían al bloqueo. La primera
confrontación ocurrió en la calle 29 de Achumani. Raúl Sanjinés relata:

Vinieron desde Huayllani y Alto Achumani gritando y con petardos y palos.


Eran unos 200 cuando los vimos aparecer por el Hipermaxi (…) derrumbaron
con facilidad las barricadas de la avenida y los del otro grupo comenzaron
a golpear y abrirse paso a empujones, patadas y palazos (…) [con hondas]
comenzaron a hacer llover piedras a nuestros grupos de atrás (…) una señora
mayor se acuclillaba detrás de un poste y todos gritaban tratando de encontrar
refugio o buscando a su familia196.

De igual forma, al grito de “queremos trabajar”, choferes salieron a desbloquear


la av. Periférica con palos y piedras; otros bajaron desde la zona de Pampahasi
hasta el cruce de Villas; similar escenario se vivió en La Portada e Irpavi; cerca
a las 11:00 centenares de conductores y residentes de Chasquipampa causaron
tensión hasta la calle 25 de Calacoto. Los vecinos denunciaron que la Policía
no evitó los conflictos y se identificó en los enfrentamientos y destrozos a Jesús
Vera, excandidato a diputado por el MAS. En tanto, las clases fueron suspen-

196 Sanjinés, R. (2019). La gloriosa 29. En Escritura colectiva, El libro de las Pititas (pp. 114 -117). Kipus
98 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

didas en las unidades educativas, universidades privadas y en la UMSA. Así


también, la terminal de buses suspendió salidas al interior del país197.

La Paz: punto de bloqueo en la plaza San Pedro.


Fuente: Mamani, N. (2019, 1 de noviembre). [Equipo RELIDD].

TESTIMONIOS
[Es] el primer bloqueo que hemos hecho fuerte, ha sido muy agresivo por parte de
los militantes del MAS, ha sido en Villa Victoria, en La Portada. Fuimos pacíficamente,
instalamos el bloqueo y llegaron con piedras y nos hacían retroceder, hubieron com-
pañeras totalmente agredidas, pateadas, apedreadas, (…) los hemos atacado, con la
misma violencia y hemos retomado La Portada y hemos estado hasta las 3 de la tarde
y nos hemos retirado a la marcha (Sergio, 30 años, La Paz)198.

197 – El Diario (2019, 29 de octubre). MAS activó grupos de choque para enfrentar a movilizados. Primer
cuerpo, p. 5.
–– El Diario (2019, 29 de octubre). Contundente paro en la ciudad de La Paz. Segundo cuerpo, p.1.
–– El Diario (2019, 29 de octubre). Cierre de vías bloquea accesos a sede de Gobierno. Segundo cuerpo,
p. 2.
–– La Razón (2019, 29 de octubre). Violencia en La Paz deja al menos 27 heridos. p. A8.
198 Datos: varón, 30 años, fotógrafo, miembro del grupo Alternativa Joven, apoyó en los bloqueos,
marchas y vigilias en La Paz, reside en La Portada.
Día 8: lunes 28 de octubre de 2019 | 99

Paralelamente, antes del mediodía, trabajadores mineros de Colquiri y


Huanuni, en apoyo al MAS, llegaron a la sede de gobierno e ingresaron al
centro paceño detonando dinamitas para desbloquear la ciudad. Cuando la
marcha bajaba por El Prado, se encontró con otra marcha del magisterio, por
el carril de subida, que denunciaba “fraude” y exigía la salida de Evo Morales; al
encontrarse estas marchas de convicciones opuestas, los mineros agredieron a
los maestros “a vista y paciencia de la Policía Boliviana que no intervino en las
agresiones de los oficialistas”199. El amedrentamiento se repitió a vecinos que
bloqueaban las calles por el Obelisco y la av. Arce (ver video200).

TESTIMONIOS
Me indigna que el gobierno convoque a grupos violentos a enfrentar a la población, y
lo que ha hecho la población es salir a bloquear con sus pitas, sillas; en cambio el go-
bierno con organizaciones sociales afines al MAS, que son grupos de choque, que salen
a enfrentar con palos, dinamita, con ese material peligroso a enfrentarnos (Mónica, 33
años, Tarija)201.
Aquí el gobierno nos ha hecho pelear entre hermanos bolivianos y ahora quiere decir-
nos que nosotros estamos provocando la violencia no es así, él es quien ha empezado
todo esto con lo que ha hecho el 20 de octubre y ahora también está llamando a las
personas (Daniela, 15 años, La Paz)202.

El D.S. 2888 y la Ley 400 de Tenencia de Armas prohíben el uso de dinamitas


en marchas de protesta. En julio de 2019, cuatro cocaleros fueron enviados a
la cárcel por sólo presunta portación de dinamita. Sin embargo, para el lunes
28, no hubo ninguna orden de decomiso o detención a los mineros afines al

199 El Diario (2019, 29 de octubre). MAS activó grupos de choque para enfrentar a movilizados. Primer
cuerpo, p. 5. Disponible en https://bit.ly/3aYtLK9
200 Unitel Bolivia (2019, 28 de octubre). Mineros llegaron a La Paz a protestar contra movilizaciones,
agredieron a vecinos. YouTube. https://youtu.be/2EzPASnJO-s
201 Datos: mujer, 33 años, abogada en Tarija, reside en la zona Avenida Integración.
202 Datos: mujer, 15 años, estudiante, participó en los bloqueos y cacerolazos en La Paz, reside en la zona
de Buenos Aires.
100 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

gobierno del MAS, a pesar de la flagrante violación de la norma203. Mientras se


producían agresiones, el vicepresidente Álvaro García reapareció en conferen-
cia de prensa y expuso imágenes elaboradas para acusar a Carlos Mesa de pro-
mover la violencia y racismo; afirmó que los hechos eran intentos “golpistas”
en coordinación con Branco Marinkovic, excívico cruceño que permanecía 10
años exiliado, y Carlos Sánchez Berzaín, exministro de Gobierno de Gonzalo
Sánchez de Lozada (fuera del país desde 2003). Curiosamente, el mismo her-
mano del Vicepresidente, Raúl García Linera, fue visto muy contento entre
los mineros que desbloqueaban violentamente la ciudad. De forma similar, la
ministra de Salud, Gabriela Montaño, salió con sus funcionarios a recibir y
aplaudir las manifestaciones en contra del paro cívico. Se observó también a la
diputada del MAS Valeria Silva y al recientemente candidato a diputado por
el mismo partido, Jesús Vera, agarrando un palo204.

En Santa Cruz también hubo enfrentamientos civiles entre aquellos que con-
denaban la victoria de Evo Morales y otros que la defendían. En el Plan Tres
Mil, comerciantes, vecinos y transportistas se enfrentaron por tomar el control
de la rotonda; cinco personas resultaron heridas por impacto de bala (ver vi-
deo205). La Policía arrestó a 14 sospechosos de los ataques con arma de fuego;
en La Guardia se aprehendió a otra persona en poder de un rifle. Otros en-
frentamientos se suscitaron en la zona de Los Lotes, Clara Chuchío y cerca de
Cotoca. En Mairana y Samaipata, alrededor de las 22:30 un gran número de
marchistas afines al MAS, acudió a los puntos de bloqueo, causando enfrenta-

203 El Diario (2019, 29 de octubre). Mineros transgreden DS 2888 al usar dinamitas en las calles. Primer
cuerpo, p. 7. Disponible en https://bit.ly/3fv6YJt
204 – El Diario (2019, 29 de octubre). Violencia inducida en segunda semana de paro. Primer cuerpo, p. 4.
Disponible en https://bit.ly/2Ytp5cD
–– La Razón (2019, 29 de octubre). Mesa y García se acusan por la violencia en las protestas y evitan
asumir responsabilidad. p. A4.
205 Noticias Bolivisión (2019, 23 de octubre). Hubo enfrentamientos en el Plan Tres Mil. YouTube. https://
youtu.be/N7KPAM043ic
Día 8: lunes 28 de octubre de 2019 | 101

mientos que dejaron un saldo de ocho heridos, más de una decena de motoci-
cletas quemadas, vidrios y propiedad privada dañada, entre otros destrozos206.

En Cochabamba, la violencia se desató en tres zonas: la av. 6 de Agosto (sur),


Cruce Taquiña (norte) y Muyurina (este). Desde las 08:00 choferes del trans-
porte público y otros se enfrentaron con palos y piedras por más de cuatro
horas con vecinos que bloqueaban la zona sur; lo mismo ocurrió por la zona
del Cruce Taquiña, donde una cámara de seguridad grabó la golpiza de más
de una decena de personas a un ciclista, quien tenía una bandera amarrada al
cuello (ver videos207).

TESTIMONIOS
Fuimos al primer enfrentamiento con la línea 120 al Cruce Taquiña y solo éramos 10
motos, no los dejamos pasar y ahí fue como empezó todo, empezamos a llamar a más
grupos de amigos, vecinos (…) Después de ese enfrentamiento mucha gente se nos
ha incorporado, siendo nuestros amigos vinieron entre motos, de esa manera fue que
nosotros creamos el grupo de “Resistencia” (…) nos reunimos para ver cómo nos vamos
a llamar (…) y decidimos llamarnos la Resistencia Juvenil Cochala (Alejandro, 25 años,
Cochabamba)208.

El comandante departamental de la Policía, Raúl Grandy, informó que se en-


contraron látigos con clavos, petardos armados para mayor impacto y bombas
molotov. Además, desde muy temprano, un grupo de ciudadanos comenzó a
cercar instituciones; éstos se apostaron en la puerta de las oficinas de Impuestos
Nacionales y Boliviana de Aviación (BOA), pegando carteles de “clausurado”
y “fraude” para evitar la apertura de las mismas. La Policía se hizo presente

206 – El Deber (2019, 30 de octubre). Policía garantiza paso de camiones con alimentos. Usted Elige, p. A10.
–– La Razón (2019, 29 de octubre). Estalla la violencia en el eje; en Santa Cruz hay 5 heridos por
proyectiles. p. A2.
207 – Unitel Bolivia (2019, 28 de octubre). Cochabamba: se registran enfrentamientos en el cruce Taquiña.
YouTube. https://youtu.be/2xmVhViTojg
–– Bea Trizsha (2019, 28 de octubre). Masistas golpean a un ciclista. YouTube. https://youtu.be/
EFdS46VbWKo
208 Datos: varón, 25 años, motoquero en Cochabamba, miembro de Resistencia Juvenil Cochala ‘RJC’,
reside en la zona Norte.
102 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

para precautelar las instalaciones, los manifestantes indicaron que la acción se


repetiría con otras instituciones estatales209.

Cochabamba: manifestantes se apostan en exteriores de


BOA para impedir su normal funcionamiento.
Fuente: Gabba, A. [Ana Lucía Gabba Reque] (28 de octubre de 2019).
[Página de Facebook]. Recuperado de https://bit.ly/2Sz308N

En la misma ciudad, el rector de la UMSS, Juan Ríos del Prado, informó la


suspensión de clases en esa universidad. Ante el pedido de renuncia por su
cercanía al MAS, declaró que su aproximación al oficialismo era una decisión
personal y que confiaba en la transparencia de las elecciones pasadas. Por otra
parte, para el día siguiente, Vicente Hinojosa, dirigente del Distrito 15 de la
zona sur, otorgó un plazo de 24 horas al Alcalde para que reabra la alcaldía
(que se sumaba al paro cívico) y a la zona norte para que levante el bloqueo,
dejando que el conflicto se resuelva a través de una auditoría. —Vamos a ce-
rrar el botadero [de K’ara K’ara] si no nos provee agua el norte para que vean

209 – El Diario, 2019, 29 de octubre, loc. cit.


–– El Diario (2019, 29 de octubre). Más de 40 heridos en enfrentamientos. Primer cuerpo, p. 7.
–– Los Tiempos (2019, 29 de octubre). Enfrentamientos dejan más de 30 heridos en tres regiones del país.
p. 4. Disponible en https://bit.ly/3db44r9
Día 8: lunes 28 de octubre de 2019 | 103

cómo se sufre sin agua ni alimento —decía Eliseo Alejandro, presidente de la


FEJUVE, quien añadió que la zona sur defenderá el voto que le dio la victoria
a Evo Morales y que la planta de tratamiento de Albarrancho se cerraría si no
declinaban los bloqueos210.

Bolivia: enfrentamientos en ciudades del eje troncal durante el lunes 28 de octubre.


De izq. a der. 1) Cochabamba: transportistas queman una moto en av. Panamericana,
zona sur de Cochabamba (Foto: Martín Numbela); 2) Cochabamba: enfrentamiento
en el límite entre Cercado y Tiquipaya, cruce Taquiña (Foto: Daniel James); 3) La
Paz: mineros con palos y dinamita se abren paso por las calles, hasta plaza Murillo,
en apoyo a Evo Morales (Foto: APG); 4) Santa Cruz: afines al partido de gobierno y
cívicos cruceños enfrentados con palos, piedras y armas de fuego (Foto: El Deber).
Fuente: Los Tiempos (29 de octubre de 2019). Recuperado de https://bit.ly/3db44r9

En Beni se realizó un cabildo que resolvió pedir nuevas elecciones. En Cobija,


que había tenido poca participación en cuanto a movilizaciones, se conformó
la Coordinadora Departamental por la Democracia, agrupando a 20 organi-
zaciones que se adhirieron al pedido de nuevas elecciones. En Tarija, los gre-
miales solicitaron, sin éxito, suspender el paro; también hubo gasificación. En

210 Los Tiempos (2019, 29 de octubre). Sureños amenazan con cerrar botadero de K’ara K’ara. p. 9.
Disponible en https://bit.ly/2z8yr2B
104 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Bermejo continuaba el bloqueo indefinido del paso a Argentina. En Sucre,


Cobija, Oruro y Trinidad hubo movilizaciones211.

Las medidas de presión y las amenazas no cesaban, los “interculturales” (afines


al MAS) se concentraron en la tranca de Urujara para iniciar el cerco a la ciu-
dad de La Paz y dieron un plazo de 48 horas para que se levante el bloqueo,
caso contrario, se cortaría el suministro de agua potable a la sede de gobier-
no212. En el interior, sectores afines al MAS establecieron más de 30 puntos
de bloqueos en vías interdepartamentales, buscando cercar al menos cuatro
capitales departamentales. Las ciudades afectadas fueron La Paz, Santa Cruz,
Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija y Sucre. Los bloqueos interdepartamenta-
les que respaldaban los resultados electorales y estaban en contra del paro cí-
vico, se adherían a los bloqueos urbanos que denunciaban “fraude”. Las nuevas
medidas, paralizaban aún más al país213.

En una entrevista transmitida por el canal estatal, Gustavo Torrico, asambleís-


ta departamental por el MAS en La Paz, lejos de procurar concertación, gene-
ró animadversión en la población con sus declaraciones214:

Aquí solo falta ver (…) si las madres, los padres están dispuestos a tener a sus
hijitos en la calle cuando haya enfrentamiento, no sé cuántas madres están
dispuestas a sacrificar a sus hijos, llevarse ese dolor tan criminal que es sentir
la muerte de tu hijo (…) lo digo de frente a la cámara, no piensen que nos
vamos a quedar con los brazos cruzados, nosotros vamos a defender nuestra
revolución contra quien sea [ver videos215].

211 Diario (2019, 29 de octubre). Primer cuerpo, p. 4.


212 El Diario (2019, 29 de octubre). Interculturales ratifican corte de agua a población paceña. Segundo
cuerpo, p. 2. Disponible en https://bit.ly/2YB5uHD
213 Los Tiempos (2019, 29 de octubre). Afines al MAS cercan ciudades y se contabilizan más de 30 bloqueos.
p. 6. Disponible en https://bit.ly/2SwkGln
214 El Diario (2019, 29 de octubre). Gustavo Torrico amenaza de muerte a jóvenes. Primer cuerpo, p. 4.
215 – Torrico, G. (2019, 28 de octubre). Gustavo Torrico amenaza con defender el Proceso de Cambio
a cualquier costo. [Fragmento de programa televisivo]. Jorge Roberto Marquez Meruvia, https://
youtu.be/2zdtsY72FjE
–– Bolliwood (2019, 30 de octubre). La gente insulta a Gustavo Torrico el Asambleísta del MAS que
prometió muertos. YouTube. https://youtu.be/KhvkQIzClys
Día 8: lunes 28 de octubre de 2019 | 105

Dichas declaraciones tuvieron gran repercusión negativa, pues una autoridad


gubernamental dejaba en claro que la salida al conflicto no pasaba por la vía
institucional ni la negociación, sino por la violencia. Casi dos meses después,
más mensajes de odio de este dirigente del MAS fueron puestos en evidencia
por los medios de comunicación y RRSS; así por ejemplo en la cadena Fides
(ver video216). En estos audios, Torrico denigra a los polícías y plantea como
salida promover pugna y violencia entre sectores de la sociedad217.

Por la tarde, la oposición al gobierno de Morales convocó a un cabildo en la


zona sur de La Paz. En su alocución, Carlos Mesa respondió así a las acusacio-
nes que el Vicepresidente le había hecho en la mañana:

Señor García Linera usted me acusa a mí y está acusando en mí a todos


estos compatriotas que están aquí reunidos, me acusa de generar violencia
mintiendo descaradamente, debo decirle ¡Aquí estoy! ¡O voy preso o voy a la
presidencia!218

Miles de paceños, asistieron al cabildo al que se sumó también la organización


de productores de coca que no respaldaba al gobierno central, ADEPCOCA
(ver video219). La llegada de los cocaleros de los Yungas de La Paz al cabildo en
la zona sur es relatada en Spedding (2019):

[T]uvimos que marchar hacia la zona sur, pasando por todo Obrajes hasta lle-
gar a un cabildo de la oposición en Següencoma, que tardó unas tres horas. En
realidad el evento estaba ya por terminar cuando nos escucharon viniendo con

216 Confidencias de Panamericana FANPAGE (2019, 6 de diciembre). Audio de Gustavo Torrico que insita
a la violencia... YouTube. https://youtu.be/UbeIqYWDQxc
217 En el audio, Gustavo Torrico califica de “perros” a los policías y plantea como estrategia de sabotaje,
que el MAS apruebe en la ALP una ley económicamente insostenible de aumento salarial a policías,
maestros, médicos y “a cuantos funcionarios más puedan entrar”, de modo que la ley sea rechazada y
se pueda “hacer un conflicto general y genial” (Ibíd.). Así queda en evidencia el razonamiento nefasto
y repugnante, propiamente dicho, de este personaje en la política boliviana.
218 – Agencia EFE (2019, 28 de octubre). Al grito de “a la cárcel o a la presidencia”, Carlos Mesa pide a los
bolivianos no rendirse. YouTube. https://youtu.be/PrdNXTnWdb0
–– Los Tiempos (2019, 29 de octubre). Mesa dice “o cárcel o presidencia” y el MAS advierte con dinamitar
bloqueos. p. 7.
219 Radio Activa 95.5 La Calzada (2019, 28 de octubre). Momento en que llegaron los Productores de la Hoja
de Coca a la Av. Costanera en la Zona Sur. [Video]. Facebook. https://bit.ly/3b2TRLU
106 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

dinamitas, y creyeron que éramos mineros partidarios del MAS, pero cuando
se enteraron que éramos yungueños abrieron paso y nos recibieron con vítores
como nunca antes habíamos visto [p. 122]220.

Empero Evo Morales y el MAS no se quedaron atrás, por la noche se realizó


otro cabildo en la ciudad de El Alto, esta vez para festejar la victoria electoral
del presidente-candidato, quien afirmó nuevamente que grupos de “la dere-
cha” pretendían llevar adelante un “golpe de Estado”, acusó a Carlos Mesa y al
alcalde de La Paz, Luis Revilla, de ser “enemigos de los collas” y dijo también
que, según el Canciller, más de 90 países respaldaban su victoria, aunque no
precisó cuáles. —Estamos levantándonos para derrotar esa propuesta de fuera
Evo. Dicen que mañana han decidido concentrarse y cercar la Casa Grande del
Pueblo, así como miembros, fabriles van a defender la democracia van a defen-
der la Casa Grande del Pueblo. Ahora es cuando -convocó el mandatario221.

Por su parte el ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, amenazó.


—Estamos en estado de emergencia, les hemos dado una pasadita [en alusión
al desbloqueo violento de mineros por la mañana]; vamos a enseñarles cómo
se hace un paro, cómo se hace un bloqueo; vamos a cercar la sede de gobierno
—afirmó. Por su parte, José Domingo Vázquez, ejecutivo de la Federación de
Trabajadores Petroleros de Bolivia y miembro de la COB, informó que entre
30 mil y 40 mil mineros llegarían a La Paz para engrosar las movilizaciones a
favor de la consolidación de los resultados electorales222.

El cívico cruceño, Fernando Camacho, debía asistir al cabildo convocado por


la oposición en la zona sur; sin embargo, grupos afines al gobierno no lo de-
jaron salir del aeropuerto de El Alto. El cívico retornó a Santa Cruz y, en una

220 Spedding, A. (2020). Masucos y Vandálicos. La Paz: Instituto Editorial Mama Huaco.
221 Red Uno De Bolivia (2019, 28 de octubre de 2019). El MAS celebra su triunfo en El Alto; Evo asegura
victoria en primera vuelta. YouTube. https://youtu.be/3YFvIfZFOjY
222 – La Razón (2019, 29 de octubre). Morales dice que 90 países respaldan su victoria; Mesa: ‘Aquí estoy, o
voy preso o voy a la presidencia’. p. A6.
–– Los Tiempos (2019, 29 de octubre). Mesa dice “o cárcel o presidencia” y el MAS advierte con dinamitar
bloqueos. p. 7.
Día 8: lunes 28 de octubre de 2019 | 107

concentración, los manifestantes cambiaron el pedido de segunda vuelta por


anulación de elecciones223.

La Paz: cabildos del 28 de octubre, en contra y a favor de los resultados electorales.


Arriba. La Paz: cabildo por la democracia denuncia fraude (Foto: APG).
Abajo. El Alto: cabildo en respaldo a Evo Morales y el MAS (Foto: ABI).
Fuente: Los Tiempos (29 de octubre de 2019). Recuperado de https://bit.ly/3d9eojx

Al final del día, la Defensoría del Pueblo reportó que 34 fueron los heridos
producto de enfrentamientos en el país: 5 en Santa Cruz; 27 en La Paz y 2 en
Cochabamba. De ellos entre 5 a 6 eran policías y 10 eran mujeres. Hasta el

223 – El Diario (2019, 29 de octubre). Intervienen empresas de líder cívico cruceño. Primer cuerpo, p. 4.
Disponible en https://bit.ly/2W2noRT
–– La Razón (2019, 29 de octubre). Criticado, impiden a Camacho ingresar a La Paz. p. A4.
108 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

momento, 87 personas habían sido arrestadas y la Fiscalía abrió 40 procesos


penales por las quemas los TED224.

OPINIÓN
Hace unos años la polarización inició en lo discursivo, luego se fue tornando política.
En la última semana la polarización se viene profundizando a nivel social. Que dos po-
líticos se odien y rechacen es predecible; es una tragedia que esto ocurra cada vez más
entre ciudadanos (Amaru Villanueva)225.
Sembrando el miedo a plan de dinamitas (lo que está prohibido por ley) mineros mar-
chan por La Paz (John Arandia)226.

224 La Razón (2019, 29 de octubre).p. A2; Fiscalía abre 40 causas; hay 87 detenidos. p. A3.
225 Villanueva, Amaru [@amaruvr]. (2019, 28 de octubre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.ly/3dqw4Xm
226 Arandia, John [@JhonArandia]. (2019, 28 de octubre). [Tuit y fotografía]. Recuperado de https://bit.
ly/2YY7l7Q
| 109

Día 9: martes 29 de octubre de 2019

La mañana del martes, la emblemática e histórica plaza Murillo de la sede de


gobierno (que alberga a su alrededor a las instituciones políticas más impor-
tantes del país) amaneció curiosamente con 28 baños portátiles instalados jus-
to al frente del Congreso y del Palacio de Gobierno. Éstos estaban destinados
para aproximadamente 20 organizaciones sociales afines al MAS (mineros,
organizaciones campesinas de norte Potosí y otras), quienes establecieron una
vigilia una cuadra a la redonda de la Casa Grande del Pueblo tal y como lo ha-
bía anunciado Evo Morales un día antes en el cabildo de El Alto (ver video227).
De acuerdo al matutino El Diario, el ministro de Defensa, Javier Zavaleta,
aseguró que la vigilia era “para evitar que algunos aventurados intenten tomar
el palacio de gobierno y la Asamblea Legislativa”, y como advertencia para
quienes no entendieron los resultados de las elecciones del 20 de octubre. Más
tarde, se observó una camioneta del Ejército con varias colchonetas para el in-
terior del Palacio de Gobierno con el fin de incrementar la guardia del edificio
principal228.

La jornada más violenta se vivió en Cochabamba, la zona sur, norte, este y cen-
tro, tuvieron campos de batalla: la av. 6 de Agosto, la plaza 14 de Septiembre,
plaza de Las Banderas, el Cruce Taquiña, la Muyurina y el puente Killman;
las dos últimas con escenarios más críticos. A las 11:30, un grupo de 500 per-
sonas entre transportistas, gremiales y otros afines al MAS se trasladaron des-

227 Posdata ITV (2019, 29 de octubre). Gobierno instala baños portátiles para organizaciones afines al MAS.
YouTube. https://youtu.be/qrcImk-B1Uw
228 El Diario (2019, 30 de octubre). Afines al MAS instalan vigilia alrededor de la plaza Murillo. Primer
cuerpo, p. 5. Disponible en https://bit.ly/2yCJnWn
110 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

de Sacaba e intentaron desbloquear el puente Muyurina para adentrarse a la


ciudad; sin embargo, se encontraron con otro grupo similar de personas que
promovían el bloqueo a favor del paro cívico. La Policía dispersó con gases la-
crimógenos a ambos grupos; no obstante, éstos rodearon el punto y se enfren-
taron en la av. Ramón Rivero a palos y piedras. Posteriormente, el grupo afín al
MAS causó destrozos y pánico a su paso, en el barrio turístico de El Pueblito.
Por el sector, este grupo acorraló a un motociclista y lo golpearon hasta dejarlo
inconsciente; un grupo de periodistas auxilió a la víctima quien perdió su mo-
tocicleta y terminó con fisuras y seis huesos fracturados (ver videos)229.

TESTIMONIOS
Casi lo matan al muchacho acá en puente de Sacaba por el Servicio de Caminos exac-
tamente se puede ver en las redes en los medios que lo agarraron y aparte de pegarle
le robaron y quemaron su moto (…) nosotros no éramos un grupo que iba y buscaba
el conflicto, esperábamos que ellos vengan a un punto de bloqueo, se crearon todas
las redes sociales [para puntos de bloqueo en la Muyurina, 4 de Noviembre, Blanco
Galindo y Quillacollo] la gente misma nos avisaba, ‘ya están acá en la Muyurina’, ‘ya
están pasando la gente del MAS o los marchistas a hacer los disturbios’, entonces, a
una llamada, teníamos todas las motos listas acá para ir, para que no sigan subiendo
hacia arriba a Cala Cala (…) lo más lejos que han podido llegar a sido a la av. Libertador
por el estadio (Mauricio, 35 años, Cochabamba)230.
El día que pasó lo de la Muyurina, si bien no estaba en el enfrentamiento fuerte, estaba
en la Ramón Rivero y fueron los vecinos que me metieron a una casa, porque si no me
iban a matar a pedradas (Renata, 27 años, Cochabamba)231.

229 – Red Uno de Bolivia (2019, 29 de octubre). “El Pueblito” fue escenario de una batalla campal. YouTube.
https://youtu.be/w7XNfdUo94U
–– Red Uno de Bolivia (2019, 29 de octubre). Motociclista es brutamente golpeado durante los
enfrentamientos. YouTube. https://youtu.be/iofQF9wI6_k
–– Los Tiempos (2019, 30 de octubre). Desbloqueos del MAS terminan en violentos enfrentamientos. pp.
4 y 5. Disponible en https://bit.ly/2WvKyPk
230 Datos: varón, 35 años, miembro de la Resistencia Juvenil Cochala en Cochabamba, reside en la zona
Cala Cala.
231 Datos: mujer, 27 años, miembro de la Resistencia Juvenil Cochala Mujeres en Cochabamba, reside en
la zona norte.
Día 9: martes 29 de octubre de 2019 | 111

Después de horas de enfrentamiento, a su retorno a Sacaba, un grupo subió


al cerro San Pedro y provocó un incendio en la parte posterior del represen-
tativo Cristo de la Concordia, aproximadamente a las 14:00 horas. Mientras
llegaban los bomberos, vecinos formaron cadenas humanas para llevar agua
en baldes, pues se puso en riesgo a viviendas del barrio Irlandés además al
monumento del Cristo. Según un informe preliminar, luego de controlar las
llamas, hasta con el apoyo de un helicóptero, el fuego arrasó con 50 hectáreas
y se desconectó una torre de alta tensión dejando sin energía eléctrica a varias
zonas de la ciudad. La Policía detuvo a más de 20 sospechosos de provocar
el incendio quienes, según vecinos, arrojaron bombas molotov (los detenidos
fueron liberados después de ocho horas de arresto). A la vez, la presidente de
la Organización Territorial de Base (OTB) Irlandés, Emma Urcullo, lamentó
que lo ocurrido haya destruido el proyecto de cosecha de lluvia y reforestación
que hace meses llevaban a cabo. —Nosotros hemos hecho todo un trabajo de
protección de la serranía de San Pedro junto con entidades gubernamentales.
Hemos invertido 1,2 millones [de bolivianos] reforestando esa parte del cerro
con 1.600 plantas. Más que el susto, esa es nuestra impotencia el ver todo
nuestro trabajo perdido —informó232.

También hubo enfrentamientos en la av. Blanco Galindo con mineros afines


al MAS; allí un joven perdió tres dedos por la explosión de una dinamita. En
la plaza de Las Banderas, un petardo causó que un pino emblemático de más
de 50 años ardiera en llamas; vecinos y manifestantes hicieron esfuerzos para

232 – Agencia ANF, Agencia ABI y Agencia APG (2019, 30 de octubre). Peleas causan heridos,
detenidos e incendio en el cerro San Pedro. El Deber, Usted Elige, p. A12. Disponible en https://
bit.ly/3fvllgQ
–– Tapia, W. (2019, 30 de octubre). Desbloqueadores queman 50 hectáreas de cerro San Pedro. Los
Tiempos, p. 10. Disponible en https://bit.ly/3baqw2t
–– Vásquez, K. (2019, 31 de octubre). Fiscal del caso San Pedro revela presiones para liberar a
detenidos. Los Tiempos, p. 11. Disponible en https://bit.ly/2zTpCKw
112 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

apagar el fuego con recipientes y hasta gorras (ver videos233). La jornada de


violencia en Cochabamba, dejó un saldo de 8 heridos, uno grave, otro perdió
dedos, 3 motocicletas quemadas, media docena de autos destrozados, daños a
viviendas, un pino quemado en la plaza de Las Banderas, 25 detenidos y 50
hectáreas incendiadas a espaldas del Cristo de la Concordia234.

Cochabamba: periódico local refleja la jornada del 29 de octubre.


Fuente: Los Tiempos (30 de octubre de 2019). Primera plana. [Recorte].

233 – Red Uno de Bolivia (2019, 29 de octubre). Duros enfrentamientos entre mineros y bloqueadores.
YouTube. https://youtu.be/FAyQuXoe0YA
–– Red Uno de Bolivia (2019, 29 de octubre). Ardió un pino en la “Plaza de Las Banderas”. YouTube.
https://youtu.be/K0JYvYHDFM8
–– Red Uno de Bolivia (2019, 29 de octubre). Socorrieron a una mujer durante los enfrentamientos.
YouTube. https://youtu.be/YvyuHac1Nvs
234 Los Tiempos (2019, 30 de octubre). Desbloqueos del MAS terminan en violentos enfrentamientos. pp. 4
y 5. Disponible en https://bit.ly/2WvKyPk
Día 9: martes 29 de octubre de 2019 | 113

Cochabamba: helicóptero Bambi Bucket coadyuba a apagar incendios forestales.


Fuente: López, C. (3 de noviembre de 2019). En: Los Tiempos, p.16.

TESTIMONIOS
Ellos ya empezaron a quemar cerros empezaron a agredir mujeres (…) Quemaron
nuestro cerro de San Pedro, el pino que era algo sagrado que teníamos en la Plaza de
las Banderas, eso nos cansó [molestó] (Mauricio, 35 años, Cochabamba)235.

En La Paz, los choferes se reunieron en Huayllani y marcharon rumbo a la


zona sur a desbloquear parte de la ciudad, produciéndose, por segundo día
consecutivo, enfrentamientos en la calle 29 de Achumani desde tempranas
horas de la mañana. Por el centro, la Federación Nacional de Cooperativas
Mineras (FENCOMIN) repitió el desbloqueo de calles y amedrentamiento
con explosiones de dinamitas, a esto se sumaron marchistas de ayllus de Norte
Potosí que recorrían la zona central repartiendo chicotazos a aquellos que los
criticaban. En Sopocachi, un grupo de vecinos intentaron bloquear el puente
de Las Américas, pero fueron reprimidos por la Policía, lo mismo ocurrió en
la av. Arce donde, incluso, los uniformados hicieron un cordón humano a los
lados de la vía para permitir el normal tránsito vehicular e impedir bloqueos

235 Datos: varón, 35 años, miembro de la Resistencia Juvenil Cochala en Cochabamba, reside en la zona
Cala Cala.
114 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

a favor del paro cívico (ver videos236). Por la tarde, hubo una concentración en
la plaza del Estudiante, ahí se hizo un llamado a los policías y militares para
unirse a la “defensa de la democracia” y se prosiguió con una marcha por el
centro de la ciudad. Sin embargo, frente a esto, la Policía abrió el cordón de
seguridad de plaza Murillo para dar paso a las organizaciones sociales aliadas
al gobierno central y así impedir, con el accionar de estos grupos, el ingreso de
los manifestantes que exigían la anulación de elecciones237.

Las acciones de la Policía fueron objeto de crítica. En La Paz, la institución


prácticamente permitía el uso indiscriminado de dinamitas en marchas a fa-
vor de Evo Morales, coadyuvaba a desbloquear la ciudad y, además, custo-
diaba la plaza Murillo junto con organizaciones sociales afines al MAS. En
Cochabamba, se viralizó un video que mostraba a policías escoltando a mi-
neros que arribaban a la ciudad (ver video238); otras personas en ambulancias,
repartiendo cajas a grupos de choferes. También se permitió el uso de dinami-
tas en movilizaciones a favor del MAS y la reacción ante enfrentamientos era
tardía o nula. El periódico Los Tiempos de Cochabamba, advertía que existía
molestia en la base policial por testimonios que afirmaban que los mandos su-
periores no dejaron actuar a la Policía a tiempo para prevenir enfrentamientos
entre civiles239.

236 – Noticias Bolivisión (2019, 28 de octubre de 2019). Así se vivió la jornada de enfrentamientos por
bloqueos en La Paz. YouTube. https://youtu.be/YPhnHKFor9s
–– Unitel Bolivia (2019, 29 de octubre). Vecinos instalaron bloqueo en plaza Isabel La Católica, fueron
gasificados. YouTube. https://youtu.be/KhFjq4HbrQU
–– Unitel Bolivia (2019, 28 de octubre). Enfrentamientos entre choferes y vecinos en la zona de Achumani.
YouTube. https://youtu.be/FKxTZoU3UR8
237 – Tedesqui, L. y Melendres, M. (2019, 30 de octubre). Los bloqueos fueron contundentes y afines al
MAS cuidan la Casa Grande. El Deber: Usted Elige, p. A13.
–– El Diario (2019, 30 de octubre). Continúa violencia con uso de dinamita. Primer cuerpo, p. 7.
–– Los Tiempos (2019, 30 de octubre). Cívicos apuntan a la salida de Evo; masistas vigilan Palacio. p. 6.
238 Red Uno de Bolivia (2019, 29 de octubre de 2019). Motocicletas policiales escoltan volqueta con mineros.
YouTube. https://youtu.be/J-f-V_SxL6M
239 – El Diario (2019, 29 de octubre). Paceños cuestionan a Policía. Segundo cuerpo, p. 2.
–– Los Tiempos (2019, 30 de octubre). Critican a la Policía por permitir que vandalismo se apropie de
ciudades. p. 3. Disponible en https://bit.ly/2SCeQyW
Día 9: martes 29 de octubre de 2019 | 115

Cochabamba: un grupo de policías aguarda mientras dos grupos se enfrentan.


Fuente: Rocha, J. (30 de octubre de 2019). En: Los Tiempos,
p. 3. Recuperado de https://bit.ly/2SCeQyW

Ante las críticas al uso ilegal de dinamitas en manifestaciones, Humberto


Goyochea, dirigente de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia,
sostuvo que el uso de dinamita se hacía “responsablemente”, pues los mineros
conocían su manejo y sólo se hacía explotar “una pequeña cantidad”, al mismo
tiempo pidió sancionar el uso de petardos que, según él, eran más peligrosos
que la dinamita. Las autoridades de gobierno sencillamente no sabían cómo
justificar la flexibilidad de la que gozaba este sector; la presidente de la Cámara
de Senadores, Adriana Salvatierra, dijo que tenía entendido que el decreto que
prohibía el uso de dinamita fue derogado, por tanto suponía que no había nor-
ma que permita o prohíba su uso. —Estoy indignado que mis compañeros mi-
neros lleguen a La Paz y metan dinamita al pueblo, a pesar de que ahora el uso
está prohibido (…) la actitud es de cobardía, frente a gente desarmada —decía,
por su parte, Jaime Solares, ex ejecutivo de la COB y dirigente representativo
del sector obrero240.

En poblaciones de Santa Cruz, como en Mairana, afines al MAS intentaron


bloquear a camiones que transportaban alimentos a la capital; en Samaipata,

240 – El Diario (2019, 30 de octubre). Primer cuerpo, p. 7.


–– El Deber (2019, 30 de octubre). Salvatierra desconoce ley contra uso de las dinamitas. Usted Elige,
p. A5.
116 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

simpatizantes del mismo partido amenazaron con no dejar pasar cualquier


transporte desde ni hacia la ciudad; de igual forma, en Vallegrande se anunció
un bloqueo radical en defensa del gobierno; en Yapacaní, cientos de personas
marcharon en apoyo a la victoria de Morales, y en Pailón los choferes die-
ron un día de plazo para levantar el bloqueo del paro cívico. A pesar de ello,
se registró cierre de caminos por parte de aquellos que denunciaban “fraude
electoral”. En San Javier, se conformó el Comité por la Democracia, ante ru-
mores de que grupos de choque afines al MAS estarían yendo a desbloquear,
lo cual fue desmentido posteriormente; en Montero, después de haber sufrido
días de enfrentamiento, se mantenía los bloqueos y el Colegio de Abogados
junto a estudiantes organizaron una marcha contra el “fraude”; en San Ignacio
de Velasco, 500 estudiantes y docentes de la Universidad Autónoma Gabriel
René Moreno (UAGRM) se sumaron al bloqueo. Finalmente, después del in-
tenso enfrentamiento ocurrido en el Plan Tres Mil, continuaba el cierre de vías
en una especie de tregua temporal241.

En Sucre, se interrumpió el bloqueo de apoyo al paro cívico, debido a la llegada


de una marcha de campesinos desde Yamparáez en apoyo al MAS. La jornada
transcurrió sin bloqueos, para evitar enfrentamientos; sin embargo, la ciudad
continuó parada, Severino Condori, dirigente del transporte público, anunció
que desde el miércoles se sumarían al bloqueo con sus vehículos en contra
de los resultados electorales242. En Tarija, comerciantes marcharon pidiendo
la suspensión del paro indefinido y buscar otras alternativas de protesta sin
perjudicar a los que viven “al día”, empero el pedido fue rechazado243. Según el
presidente ad hoc del Comité Cívico de Oruro, Hugo Gutiérrez, se traslada-
rían el jueves rumbo a La Paz para exigir la renuncia inmediata del presidente

241 – El Deber (2019, 30 de octubre). El eco de la violencia retumbó en una jornada de calma. Usted Elige,
p. A6.
–– El Deber (2019, 30 de octubre). Policía garantiza paso de camiones con alimentos. Usted Elige, pp.
A10 y A11.
242 El Deber (2019, 30 de octubre). Usted Elige, p. A14.
243 El Deber (2019, 30 de octubre). Usted Elige, p. A15.
Día 9: martes 29 de octubre de 2019 | 117

Morales244. En Beni se levantó el paro cívico, pero se mantuvo una vigilia en la


plaza José Ballivián y el bloqueo indefinido a las cinco carreteras que conectan
a la ciudad de Trinidad con el resto del país; allí, el sector gremial rechazó el
paro por vulnerar su derecho a trabajar y no descartaron movilizaciones.

El hasta hace poco vicepresidente del TSE, Antonio Costas, reveló en una
entrevista que al momento de interrumpirse el sistema TREP, gran parte del
voto del área rural ya estaba contabilizado. Con esto, prácticamente desmentía
la versión del gobierno central que repetía constantemente que el paro cívico
pretendía discriminar el “voto rural” el cual, según el gobierno, habría sido
computado al final, dando la victoria en primera vuelta a Morales245.

Desde el ámbito diplomático, Canadá se unió a los países que recomendaban


una segunda vuelta y la OEA informó que enviaría a un equipo de aproxi-
madamente 40 expertos en temas electorales para iniciar el “análisis de inte-
gridad electoral” (auditoría). Paraguay, México, Perú y la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), anunciaron su participación dentro de la delegación
y la UE mostró su predisposición a financiar parte del trabajo de al menos
quince días246.

Por la mañana, el vicepresidente Álvaro García, invitó nuevamente al “candi-


dato perdedor” (refiriéndose a Carlos Mesa) a que acepte la auditoría encarga-
da a la OEA, la cual determinaría “si hubo o no fraude”. Al respecto, Mesa res-
pondió que la auditoría era una de las opciones para salir de la crisis, pero para
ello primero Evo Morales debía admitir que el resultado de la auditoría sería
vinculante y además declarar que los resultados de la elección del 20 de octubre
no estaban cerrados. —Obviamente el resultado electoral es susceptible de ser

244 – El Diario (2019, 30 de octubre). Primer cuerpo, p. 5.


–– Los Tiempos (2019, 30 de octubre). p. 6.
245 Chuquimia, M. (2019, 29 de octubre). Costas reabre el debate sobre TREP e inclusión de voto rural.
El Deber: Usted Elige, p. A3. Disponible en https://bit.ly/3b6XEI6
246 – El Deber (2019, 30 de octubre). Hay tres países veedores y UE se abre a financiamiento. Usted Elige,
p. A3.
–– El Diario (2019, 30 de octubre). Canadá rechaza resultado electoral en Bolivia y victoria de Morales.
Primer cuerpo, p. 5.
118 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

modificado (…) el resultado que determine la auditoría es el nuevo resultado


que habrá (…) para ver si hay o no hay una segunda vuelta electoral —respon-
dió, por la tarde, el ministro de Comunicación, Manuel Canelas, abriendo por
primera vez, la posibilidad de ir a una segunda vuelta con una auditoría, que
“baje los ánimos” a las protestas (ver video247). A fin de que Carlos Mesa acepte
la auditoría, el ministro señaló además que si era necesario “modificar” algunas
cosas, se modificarían248.

—Todos los caminos están abiertos (…) [una nueva elección] sería ideal —dijo
Carlos Mesa, rehuyendo aceptar la auditoría, luego de una reunión con cívicos.
Todo ello siempre y cuando no alargue el mandato del Presidente que debía
concluir el 22 de enero de 2020. Así pasó otra jornada más, sin que algún líder
de oposición acepte la auditoría de la OEA impulsada por el gobierno central249.

Sin embargo, ese mismo martes, al margen de las palabras del ministro de
Comunicación, la Cancillería comunicó a la ONU que Evo Morales había sido
elegido como Presidente del Estado en primera vuelta, adjuntando el cuestio-
nado cómputo del TSE. La aparente apertura del gobierno era ya tardía, pues
los cívicos, quienes protagonizaban las movilizaciones sin necesidad de parti-
dos políticos, rechazaban el proceso de auditoría arguyendo que la OEA ya se
había parcializado una vez con el gobierno central, y que de todas formas Evo
Morales no respetaría los resultados en caso de ser desfavorables para él, así
como no respetó los resultados del referéndum del 21F. Por tanto, la “única sa-
lida” era la anulación de las elecciones dado que el “fraude” manipuló también
los resultados de la elección de diputados y senadores250.

247 Canelas, Manuel (2019, 29 de octubre). Gobierno señala que resultados de la auditoría será vinculante.
[Conferencia de prensa]. Red Uno de Bolivia, https://youtu.be/zLvOB1JzmnU
248 – El Deber (2019, 30 de octubre). Ministros optan por el perfil bajo y son cuatro activos en el conflicto.
Usted Elige, p. A4.
–– El Diario (2019, 30 de octubre). OEA da paso a auditoría y cívicos la rechazan, exigen anular elecciones.
Primer cuerpo, p. 4.
249 Los Tiempos (2019, 30 de octubre). Auditoría: OEA designa equipo y el MAS dice que será vinculante. p.
8. Disponible en https://bit.ly/3fwPUCD
250 Ortiz, P. (2019, 31 de octubre). Las posiciones de los cívicos y políticos se endurecen y la salida se
aleja. El Deber: Usted Elige, pp. A2 y A3. Disponible en https://bit.ly/2KZogQH
Día 9: martes 29 de octubre de 2019 | 119

Más al extremo, los Comités Cívicos de Chuquisaca, Cochabamba, Oruro,


Potosí y Tarija, autodenominados como Comités Cívicos del Sur o Bloque
del Sur, además de la Coordinadora Interinstitucional de La Paz, concluyeron
que la única salida a los conflictos y la convulsión social en el país era: la ex-
pulsión del presidente Evo Morales del poder. Además, llamaron a radicalizar
las medidas de presión cercando instituciones en todo el territorio nacional y
ratificaron la convocatoria al gran “cabildo nacional” en la sede de gobierno.
Por su lado, el Comité Pro Santa Cruz tuvo una reunión de directorio donde
se determinó ratificar el paro indefinido y rechazar la suspensión de la medida,
en caso de que el “cabildo nacional” del Bloque del Sur determine aquello en
La Paz. Esto último, muestra que el movimiento en contra de los resultados
electorales no tenía un liderazgo único e incluso existía desconfianza entre
Comités Cívicos251.

A la par de la intensificación del conflicto, la Federación de Trabajadores


Fabriles de Cochabamba, dio a conocer un voto resolutivo donde exigían nue-
vas elecciones generales, con un OEP imparcial, desconociendo las determi-
naciones de un ampliado de la COB (a favor del gobierno de Morales) (ver
video252). A la vez, dieron un plazo de 24 horas a Hermo Pérez, secretario
ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) y también diputado
electo por el MAS, para que presente su renuncia; exigían al mismo tiempo se
convoque a un congreso de la COB, la Confederación General de Trabajadores
Fabriles de Bolivia y la COD. Finalmente advertían en el voto resolutivo: “En
caso de no recibir una respuesta favorable, exigiremos el repliegue inmediato
de nuestros representantes”253.

Paralelamente, la Federación del Transporte de Cochabamba, anunció para el


día siguiente un paro de 24 horas y marchas exigiendo al gobierno y a los par-

251 Los Tiempos (2019, 30 de octubre). Cívicos apuntan a la salida de Evo; masistas vigilan Palacio. p. 6.
Disponible en https://bit.ly/3ft5PBU
252 Red Uno de Bolivia (2019, 29 de octubre). Fabriles de Cochabamba se desmarcan de la COB. YouTube.
https://youtu.be/QlLmEU4RoE4
253 Los Tiempos (2019, 30 de octubre). Fabriles se alejan de la COB y piden nuevas elecciones. p. 4.
120 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

tidos políticos una solución inmediata al conflicto; pedían la mediación de or-


ganismos internacionales y de la Iglesia Católica para pacificar el país. Dejaron
claro también que si el problema no se resolvía, no descartaban radicalizar sus
medidas de presión. Advertencias que, lejos de propiciar una solución, incre-
mentaban aún más el conflicto político-social254.

Las cisternas que abastecían de agua a la zona sur de Cochabamba, hacían fila
para lograr distribuir el líquido en el horario permitido por el Comité Cívico
Popular, el cual otorgó “boletas de autorización” con el número de placa y nom-
bre del conductor para que puedan transitar por la ciudad. Considerando el
horario de circulación limitado y los controles de “autorización” en cada punto
de bloqueo, el tiempo de traslado de agua de la zona norte a la zona sur se
duplicaba. Se comenzaba a organizar también el paso de ambulancias, carros
bomberos, aguateros y vehículos de prensa, los cuales muchas veces eran revi-
sados para verificar si se trasladaba personas u objetos que podrían perjudicar
al paro cívico255.

En Santa Cruz se denunció la intransigencia de aquellos que bloqueaban ca-


lles y avenidas, pues a veces no permitían ni el paso de ambulancias. Fernando
Camacho, presidente del Comité Cívico, cada día tenía más control de la ciu-
dad; como muestra de aquello, la Federación Sindical de la Prensa tuvo que
pedirle autorización para que periodistas puedan circular, lo mismo hizo la
embotelladora de Coca Cola, para que sus camiones puedan abastecer el mer-
cado. En algunos puntos de bloqueo se obligaba a las personas a bajarse de
sus bicicletas “por respeto a los que bloqueaban”, en otros, a cantar el himno
cruceño “para demostrar civismo”, o decir “contraseñas” que hacían referencia a
Camacho. —Me bajaron de mi bici y me obligaron a cantar el himno a Santa
Cruz; me aguantaba las ganas de llorar, sentía que me iban a pegar porque me
rodearon, fue humillante; después de eso no tuve ganas de salir -cuenta Vania,

254 Los Tiempos (2019, 30 de octubre). p. 5.


255 Los Tiempos (2019, 30 de octubre). p. 10.
Día 9: martes 29 de octubre de 2019 | 121

que pasaba por la av. Beni, testimonio recogido por Página Siete256. Además,
la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia, reportó agresiones a ocho pe-
riodistas de Gigavisión, Bolivisión, El Deber, Red Uno y PAT en esa ciudad257.

Hartos de los días de paro, Andrés Morales, ejecutivo de la Federación de


Campesinos de Vallegrande sumó otro ultimátum, esta vez, dirigido al Comité
Cívico Pro Santa Cruz. —Damos un plazo de 24 horas para que depongan sus
actitudes antidemocráticas, amedrentadoras a la población, incitando a la vio-
lencia; caso contrario, como movimiento campesino, vamos a seguir avanzando
hacia la ciudad de Santa Cruz -advirtió el dirigente. En Potosí, El Comité de
Bloqueo de Betanzos amenazó con saquear negocios de los comerciantes que
no se sumen a las medidas de presión en defensa del presidente Evo Morales258.

Santa Cruz: “camba e bierda bajate de la bici, apoya el paro”, dice un cartel en
un punto de bloqueo mientras otro ciudadano pasa a pie con su bicicleta.
Fuente: El Deber (30 de octubre de 2019). En: Los Tiempos,
p. 7. Recuperado de https://bit.ly/3ft5PBU

256 Méndez, C. (2019). Santa Cruz, 21 días de encierro por la libertad. En Página Siete (Eds.), La
Revolución de las Pititas (pp. 51 - 56). Página Siete.
257 El Diario (2019, 30 de octubre). Ocho periodistas y un medio fueron agredidos en Santa Cruz. Primer
cuerpo, p. 7. Disponible en https://bit.ly/2LacNhy
258 Los Tiempos (2019, 30 de octubre). pp. 6 y 7.
122 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Por último en La Paz, el sector transporte anunció que desbloquearía las calles,
avenidas y todo el país ya que era el sector más afectado. —¿Qué debemos ha-
cer, morirnos de hambre?, cuando tengamos que pagar los compromisos a los
bancos ¿nos dará el Comité Cívico o la CONADE? —manifestó el dirigente
Miguel Aramayo, en referencia a las pérdidas económicas que sufría el sector,
además de las deudas bancarias que debían pagar; sin embargo aclaró, que las
acciones de desbloqueo no se debían a un apoyo político a Morales, sino por
sus necesidades económicas. El sector estaba respaldado por las Cooperativas
Bolivianas del Transporte Internacional de Carga, que en los próximos días
analizaría sumarse al bloqueo de carreteras, como medida de presión259.

OPINIÓN
Ahora es irreversible. Los que están a favor de la democracia portan la bandera de
Bolivia. Los del régimen están de azul (Mario Espinoza)260.
Las movilizaciones populares de los últimos años nos mostraron una tendencia a dejar
a los viejos actores sociales y políticos y, al mismo tiempo, apoyar el surgimiento de
otros que responden a las nuevas formas de organización de las personas y a las expec-
tativas de las mujeres, y la juventud (Rodolfo Eróstegui)261.
COCHABAMBA: Le pegaron hasta dejarlo inconsciente y quemaron su moto. Violencia
al extremo en esta jornada (John Arandia)262.

259 – El Deber (2019, 30 de octubre). Usted Elige, p. A13.


–– El Diario (2019, 30 de octubre). Primer cuerpo, p. 7.
260 Espinoza, Mario [@maritoespi]. (2019, 29 de octubre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.ly/3dqcz1k
261 Eróstegui, R. (2019, 29 de octubre). Actores sociales: cambio de guardia. [Artículo de opinión].
Página Siete. Disponible en https://bit.ly/2KYAtoG
262 Arandia, John [@JohnArandia]. (2019, 29 de octubre). [Tuit y video]. Recuperado de https://bit.
ly/2Vb898l
| 123

Día 10: miércoles 30 de octubre de 2019

El miércoles 30, el gobierno de Morales y la OEA, suscribieron el convenio


para definir los alcances de la auditoría solicitada. El Jefe de Gabinete de la
Misión de Auditoría263 informó que se presentarían los resultados en 10 a 12
días analizando cuatro componentes: i) verificación de cómputos (actas y pa-
peletas); ii) verificación de proceso informático; iii) componente estadístico y
proyecciones; y iv) cadena de custodia (ver cronograma propuesto en el Cuadro
1). Como contraparte, el gobierno boliviano garantizaba a los auditores el acce-
so pleno a instalaciones e información requerida. La auditoría demandaba más
de 220 mil dólares, una parte fue financiada por la UE y otra por el gobierno
de Alemania, que también había apoyado la implementación de la TREP, con
130 mil euros. El canciller Diego Pary dio lectura al convenio que en su punto
seis establecía: “El resultado del informe de auditoría, será vinculante para las
dos partes”. Además, Pary agradeció a Carlos Mesa por sumarse a la iniciativa,
dando a entender que éste habría aceptado la auditoría; empero, Mesa des-
mintió, casi inmediatamente, al canciller arguyendo que el convenio suscrito se
hizo sin consultar al país, sin procurar la participación de la sociedad civil y sin
incluir las condiciones de la oposición; por tanto, no aceptaría la auditoría “en

263 No confundir con la Misión de Observación Electoral (MOE) de la OEA liderada por el ex canciller
de Costa Rica, Manuel González. La MOE y la Misión de Auditoría presentaron sus informes
respectivos de forma completamente independientes uno del otro.
124 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

los actuales términos, pactados unilateralmente”, alineándose así a la postura


de los cívicos, quienes rechazaban rotundamente el estudio de la OEA264.

En una especie de pimpón de declaraciones y conferencias de prensa, nueva-


mente el ministro de Comunicación invitó a Mesa a que presente sus “con-
diciones” para sumarse a la auditoría. -Nosotros le pedimos a CC, al señor
Carlos Mesa, que nos envíen cuáles son las condiciones que tienen para poder
acompañar y apoyar el proceso de auditoría y el resultado —dijo, evidenciando
la necesidad que tenía el gobierno central por legitimar el proceso y así des-
bloquear el país265.

Cuadro 1. Bolivia: cronograma de trabajo propuesto por el


equipo auditor de las elecciones del 20 de octubre.
O. Noviembre
Actividad
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Llegada del equipo auditor                        
Inicio de despliegue del equipo móvil. Entrevistas
         
y reuniones con los diferentes actores.
Reuniones internas para validar hallazgos y
                   
procesar información recabada.
Compilación de resultados y redacción de
                       
reporte final.
Revisión y entrega de reporte final.                    
Retorno del equipo auditor.                      
Fuente: elaboración propia con base en La Razón (31 de octubre de 2019), p. A2.

264 – La Razón (2019, 31 de octubre). p. A2.


–– Los Tiempos (2019, 31 de octubre). p. 4.
–– El Diario (2019, 31 de octubre). Primer cuerpo, p. 4.
–– El Deber (2019, 31 de octubre). Usted Elige, p. 2.
265 – La Razón (2019, 31 de octubre). p. A4.
–– Pary, Diego (2019, 30 de octubre). Auditoría de la OEA comienza este 31 de octubre, será
vinculante. [Conferencia de prensa]. RTP Bolivia, https://youtu.be/3f49nDcZozw
–– Mesa, Carlos (2019, 30 de octubre). Carlos Mesa rechaza la auditoría de la OEA. [Conferencia de
prensa]. PAT Digital, https://youtu.be/sIEO5iDFLK8
–– Canelas, Manuel (2019, 30 de octubre). Ministro Manuel Canelas rechaza acusaciones de oposición
boliviana. [Conferencia de prensa]. teleSUR tv, https://youtu.be/QM61TkE1rC8
Día 10: miércoles 30 de octubre de 2019 | 125

Mientras tanto, los cívicos y otros opositores al gobierno, no confiaban en los


resultados de la auditoría y continuaban con la exigencia de anulación de las
elecciones, por las varias denuncias de irregularidades. Fernando Camacho le
había advertido a Mesa que si él estaba de acuerdo con la auditoría, debía
firmar y hacerse responsable de su decisión. -El pueblo boliviano quiere reno-
vación, hemos sido claros: ni Evo ni Mesa son una respuesta favorable para el
país -decía, por su parte, Marco Pumari, demostrando que la unidad opositora
lograda al principio en torno a la segunda vuelta, se había disuelto. En La Paz,
diputados de oposición hicieron otras denuncias, pues identificaron que alre-
dedor de 740 cédulas habían votado en dos o tres recintos diferentes, además
de descubrir otras actas alteradas266.

El mismo día, el senador opositor Yerko Núñez reveló el informe de Marcel


Guzmán, responsable de la empresa Neotec, que se había hecho cargo del
sistema TREP. El informe acusaba a la presidente del TSE, María Eugenia
Choque, de ordenar la interrupción del sistema TREP a las 20:15 del 20 de
octubre; además, para asegurar su suspensión, incluso se había cortado la luz,
el internet y el teléfono del inmueble dependiente del TSE, donde trabajaba
Neotec. Guzmán se reunió el mismo día a las 20:30 en la zona de San Jorge
(La Paz) con los vocales del TSE que expusieron tres argumentos para instruir
la interrupción de la TREP: i) el uso de un servidor no monitoreado; ii) el
aumento del tráfico de transmisión de resultados (se transcribían más actas
en menor tiempo); y iii) el cambio de tendencia entre los dos candidatos más
votados. Según la empresa Neotec, no había razones para suspender la TREP, ya
que: i) el uso de ese servidor ya estaba previsto en los simulacros; ii) el aumento
de tráfico estaba dentro de los rangos normales (ya se había registrado el mis-
mo comportamiento en las elecciones judiciales de 2017); y iii) la tendencia no
había cambiado hasta antes de la interrupción del sistema como manifestaron
los vocales, empero sí cambiaron después del corte de la TREP267.

266 – La Razón (2019, 31 de octubre). p. A3.


–– El Diario (2019, 31 de octubre). Primer cuerpo, p. 4.
267 El Diario (2019, 31 de octubre). Neotec revela que Presidenta del TSE ordenó suspensión del TREP.
Primer cuerpo, p. 4. Disponible en https://bit.ly/2YqGDFC
126 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Un día después de las elecciones, Guzmán se reunió nuevamente con los vo-
cales del TSE, quienes decidieron no continuar con la TREP; no obstante dos
horas más tarde, recibió otra llamada de la presidente Choque instruyéndole la
reanudación del sistema. El informe también reveló que, para contabilizar los
votos del área rural sin contratiempos, se contrató 600 motorizados para el tras-
lado de personal técnico hasta lugares con acceso a internet y se instalaron 51
antenas satelitales. Esta información reforzaba las declaraciones del exvicepre-
sidente del TSE, quien sostuvo que hasta las 22:00 horas del día de la votación,
ya se contaba con el 94% de las actas computadas, que incluían gran parte del
área rural268. Al respecto, la aludida, María Eugenia Choque, se limitó a res-
ponder que: i) la Sala Plena (es decir el conjunto de los vocales del TSE) tenía
conocimiento de las decisiones asumidas; ii) noticias falsas circulaban; iii) la
Asamblea Legislativa determinaría si continuaban o no en sus funciones; y iv)
“por respeto a la población”, el tema sería aclarado en la auditoría de la OEA269.

El vocal Idelfonso Mamani, recordó que el 19 de octubre ellos habían anun-


ciado que los resultados preliminares se mostrarían hasta el 80%, y Neotec ha-
bía sobrepasado la meta publicando el 83% del conteo no oficial. Además,
Mamani resaltó que por primera vez se había contratado a otra empresa audi-
tora (de nombre Ethical Hacking) para validar los resultados; y que ésta habría
verificado que no existió ningún tipo de alteración de datos; finalmente, otro
de los vocales, negó que se haya cortado el internet a la empresa. El mismo día,
ahondando más la crisis en la institución, dos directoras nacionales del TSE
presentaron su renuncia en La Paz al igual que la presidente del TED de Santa
Cruz, Sandra Kettels270.

268 Núñez, Yerko (2019,30 de octubre). Denuncian que presidenta de TSE ordenó detener el TREP por
la tendencia. [Conferencia de prensa]. Correo del Sur, https://youtu.be/oW_qHQoWjwA
269 Red Uno De Bolivia (2019, 1° de noviembre). Vocales refutan denuncias del gerente de la empresa Neotec.
YouTube. https://youtu.be/bJPfTyPcS_A
270 El Diario (2019, 31 de octubre). Primer cuerpo, p. 5.
–– Los Tiempos (2019, 31 de octubre). Empresa dice que Choque ordenó frenar TREP por tendencia del
voto. p. 5. Disponible en https://bit.ly/2zYvcvG
–– Veliz, R. (2019, 31 de octubre). Choque paró el TREP por cambio de tendencia entre el MAS y
CC. El Deber: Usted Elige, p. 5. Disponible en https://bit.ly/3eqfrwv
–– La Razón (2019, 31 de octubre). p. A5.
Día 10: miércoles 30 de octubre de 2019 | 127

Por otra parte, el ingeniero informático Jorge Rocha, envió un informe al vi-
cepresidente del Colegio de Abogados de Santa Cruz, donde sostenía, entre
otras cosas, que la cantidad de votos emitidos para Diputados y Presidente no
coincidían. —Cualquier auditoría seria que se haga va a decir que se anulen las
elecciones, porque estamos arriba del 10% de votos viciados —sostuvo Rocha,
poniendo en duda la objetividad de 755.000 votos. En consecuencia, el Colegio
de Abogados anunció que haría una denuncia penal contra los vocales del TSE,
por manipulación informática de procesos electorales, ocultación de resultados y
otros. Al mismo tiempo, otorgó un plazo de 72 horas al OEP para que anule las
elecciones del 20 de octubre y exigió a la ALP que apruebe una ley de convoca-
toria a un nuevo proceso electoral. Hugo Siles, dirigente del MAS, acusó a los
dirigentes del Colegio de Abogados de ser candidatos de CC y la Alianza Bolivia
Dice No (BDN) y haber sido presionados por el Comité pro Santa Cruz271.

El día miércoles, la jornada más violenta la vivió Santa Cruz, cerca a las 10:00
en el puente de La Amistad (entre Portachuelo y Montero), los bandos a favor
y en contra del paro cívico se enfrentaron con palos, cohetes/petardos y bom-
bas molotov; incluso se vio a otros con armas de fuego. Allí, Adrián Mercado
de 46 años fue herido por dos impactos de bala, uno en el abdomen y otro en
el lado izquierdo de la cara. Al respecto, Líder Alba, presidente del Comité
Cívico de la provincia Sara declaró:

Tenemos un herido con arma de fuego, dos heridos con balines y cuatro que-
mados con bombas molotov. Estábamos protestando pacíficamente y esta
gente del MAS vino a matar, son asesinos bien mandados por su cabeza, que
es el Presidente. Nuestra intención es que se respete nuestro voto y ahora
pedimos que se anulen las elecciones y tengamos elecciones limpias, sin esta
gente sucia del Tribunal Electoral272.

La violenta arremetida de unas 60 personas que estaban a favor de la victoria


electoral de Morales logró tomar el control del puente a dinamitazos; en res-
puesta, las iglesias de Portachuelo y Montero repicaron campanas llamando a

271 El Deber (2019, 31 de octubre). Usted Elige, pp. 6 y 7.


272 Vaca, B., Quiroga, S. y corresponsales (2019, 31 de octubre). Refriega en el puente del Piraí y en
Montero deja varios heridos. El Deber: Usted Elige, p. 10. Disponible en https://bit.ly/3beLvkD
128 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

la población a salir de inmediato en auxilio de los que vigilaban los puntos de


bloqueo; cientos de personas salieron a las calles.

Los enfrentamientos se prolongaron hasta la noche, a pesar de la intervención


policial. En Montero, Mario Terrazas de 48 (miembro de la Unión Juvenil
Cruceñista) y Mario Salvatierra de 55 años, murieron por impacto de bala;
Andrés Medina de 20 años, hijo del presidente del Comité Cívico de Montero
(Regis Medina), fue herido de bala y hubo al menos otros treinta lesionados,
además de destrozos a negocios, domicilios, la quema de una parada de trufis
y saqueos en un supermercado. Al respecto, el Ministerio de Gobierno comu-
nicó que las muertes eran “fruto del ataque de unionistas que se trasladaron
en camionetas a dicho municipio, dando cumplimiento a la amenaza del pre-
sidente del Comité Cívico de Montero, Regis Medina que dijo ‘bala quieren,
bala les voy a dar’”. De forma verbal, el ministro Carlos Romero responsabilizó
a los cívicos y a Carlos Mesa por las muertes sucedidas. -Usted es el respon-
sable de todos estos ataques y agresiones raciales, por ser collas y pobres; es el
responsable de vulnerar de manera sistemática los derechos humanos funda-
mentales de las personas -expresó el ministro. Después se comprobó que los
decesos pertenecían al bando que denunciaba “fraude electoral”273.

En el Plan Tres Mil, el mercado modelo cerró temporalmente puestos de ven-


ta como medida de protesta por el desabastecimiento y el alza de precios de
productos. —Le pido al señor Camacho que levante el bloqueo y piense en la
gente pobre, que ya no tenemos el pan del día para llevar a nuestras casas; ya no
hay abastecimiento en los mercados, ya no hay qué vender; le pido de corazón
que se levante este bloqueo; estamos perjudicados, el sector gremial -expre-
só la dirigente Celia Tuco. Sin embargo, según el periódico El Deber, en La

273 – Bolivia Noticias (2019, 30 de octubre). Enfrentamientos en Montero con dos fallecidos de bala, varios
heridos y daños en el lugar entre gente. YouTube. https://youtu.be/DJDXiMAGlf4
–– Romero, Carlos (2019, 30 de octubre). Gobierno boliviano expone actos violentos y racistas de
oposición. [Conferencia de prensa]. teleSUR tv, https://youtu.be/53Tz_4Dwudo
–– El Diario (2019, 31 de octubre). Tercer Cuerpo, p. 7.
–– El Deber (2019, 31 de octubre). Usted Elige, p. 10.
–– La Razón (2019, 31 de octubre). p. A6.
–– Los Tiempos (2019, 31 de octubre). p. 7.
Día 10: miércoles 30 de octubre de 2019 | 129

Rotonda y Los Pocitos se atendió con normalidad hasta mediodía, ofreciendo


variedad de verduras, carnes, abarrotes e incluso servicio de transporte; pero
algunos productos subieron de precio274.

TESTIMONIOS
Quien murió en Montero era uno de los mejores amigos de mis padres, mi familia es
de Montero, lo conocí hace tiempo y el señor solamente estaba defendiendo su barrio,
su zona (...) Yo creo que el sentimiento por una muerte ya sea conocido o no es mutuo
en toda Bolivia, ya que es una persona que ha dado lo mismo que nosotros pero que al
final le ha cobrado la vida (Yerko, 25 años, Sucre)275

Choferes de transporte internacional, varados en la ruta entre San Carlos


y Yapacaní, rogaron al presidente del Comité pro Santa Cruz, Fernando
Camacho, que autorice el paso a sus camiones para llegar a sus casas, afir-
mando que algunos de ellos eran diabéticos y necesitaban medicamentos. En
paralelo, el Consejo Universitario de la UAGRM, declaró a la universidad en
estado de emergencia, determinó exigir la nulidad de las elecciones pasadas,
para que se convoque a nuevos comicios, la renuncia de los vocales del TSE y
del TED, y alistar una gran movilización a la ciudad de La Paz276.

Por la madrugada, en Cochabamba, aprehendieron a 16 motoqueros en po-


sesión de 49 bombas molotov, los mismos eran investigados por tenencia y
portación de explosivos. -Hay un grupo que circula con motos agrediendo a
otras personas y cometen algunos hechos vandálicos -señalaba el comandante
departamental de la Policía, Raúl Grandy. El abogado de los arrestados criticó
que a los responsables del incendio forestal los habían dejado en libertad y til-
dó de “infeliz” al comandante. Luego, con vigilia de por medio, los motoqueros
fueron liberados al mediodía. Por el otro bando, en Santiváñez, se arrestó a 15

274 El Deber (2019, 31 de octubre). Usted Elige, p. 9.


275 Datos: varón, 25 años, cruceño, partícipe de la Unión Juvenil Cruceñista, se manifestaba a través del
rap en Sucre, donde reside en la zona Guereo.
276 El Deber (2019, 31 de octubre). Usted Elige, p. 7.
130 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

mineros que pretendían ingresar a la ciudad de Cochabamba portando aproxi-


madamente 145 cartuchos de dinamita277.

Los mineros, que día antes habían sido parte de los enfrentamientos en
Cochabamba, se replegaron hasta Vinto y decidieron iniciar una “tregua” para
que la auditoría de la OEA se realice en un ambiente de paz. A pesar de ello, el
avance de mineros hasta Vinto generó tensión en Quillacollo. Vecinos y acti-
vistas a favor del paro cívico se trasladaron en motos hasta el puente Huayculi
a la altura del km 11 de la av. Blanco Galindo para reforzar el bloqueo. Los
comerciantes cerraron sus puestos de venta por más de tres horas y decenas
de familias salieron a las calles para colocar escombros y llantas en varias vías
colindantes a la plaza Bolívar. Paralelamente, Luis Villarroel, asambleísta de-
partamental por el MAS, se alejaba de su partido político por los hechos de
violencia:

Mi persona no está de acuerdo con los hechos de violencia ocurridos en


Cochabamba y Quillacollo. Yo soy quillacolleño y he visto los enfrentamien-
tos y heridos (…). No estoy de acuerdo que afines al MAS estén haciendo
vandalismo. Soy orgánico del sector fabril y me debo a lo que digan. Con todo
esto me estaría alejando del MAS278.

Sin embargo, a pesar del repliegue de mineros afines al MAS, no fue una jor-
nada pacífica en Cochabamba. La Federación Sindical de Trabajadores de la
Prensa convocó a una concentración en la plaza 14 de Septiembre para repu-
diar las agresiones sufridas el martes 22: mientras leían su pronunciamien-
to, llegaron transportistas de un sindicato afín al gobierno central y arrojaron
objetos acusando a los periodistas de parcializarse con las manifestaciones en
contra de las elecciones. Esta vez, los transportistas protagonizaron agresiones
también en El Prado, centro de la ciudad y en Quillacollo. Como descargo, el
dirigente del sindicato de transportistas sostuvo que los agresores eran infil-
trados. El panorama era totalmente distinto, no obstante, a partir de la av. 6 de

277 – El Deber (2019, 31 de octubre). Usted Elige, p. 14.


–– Los Tiempos (2019, 31 de octubre). p. 9.
278 Los Tiempos (2019, 31 de octubre). Asambleísta se aleja del MAS por la violencia. p. 6. Disponible en
https://bit.ly/2V9ufYD
Día 10: miércoles 30 de octubre de 2019 | 131

Agosto hacia el sur: las clases eran normales, las calles estaban expeditas, había
servicio de transporte y mercados con venta regular; empero poca presencia de
peatones y escasez de agua en los lugares más alejados279.

Cochabamba: medios de comunicación locales reflejan el malestar al interior de la Policía.


Fuente: Challapa, C. (31 de octubre de 2019).
[Recorte de Los Tiempos, p. 9]. Disponible en https://bit.ly/359xZNS

Por RRSS, circulaba un audio anónimo donde un policía de base pedía al co-
mandante departamental de la Policía de Cochabamba, Raúl Grandy, cumplir
con su deber:

No se equivoque al tomar sus decisiones, le advertimos que, si se va a seguir


parcializando con un sector, vale decir por el MAS (…) la Policía se va a poner
en emergencia y tal vez haya un amotinamiento (…) la institución no es de
ningún partido político y usted está dando muestras claras de que es parte de
este gobierno que en 14 años no nos ha dado nada280.

279 – El Diario (2019, 31 de octubre). Tercer cuerpo, p. 5.


–– Los Tiempos (2019, 31 de octubre). p. 12.
280 Challapa, C. (2019, 31 de octubre). Policías exigen a Raúl Grandy actuar con imparcialidad. Los
Tiempos: p. 9. Disponible en https://bit.ly/359xZNS
132 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Según el periódico Los Tiempos, que habría accedido a entrevistas anónimas


con uniformados, quince policías fueron arrestados y trasladados a la Unidad
Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) por haber reprimido al sector afín
al gobierno. Además, algunos oficiales confirmaron a ese medio que el jefe
policial ordenó a la tropa no usar agentes químicos contra simpatizantes del
MAS. Otro fragmento del mismo mensaje de audio indicaba:

Coronel Grandy, le damos 48 horas para que deponga su actitud, de lo contrario


le prometemos que la Policía se va a levantar, podría darse un amotinamiento a
nivel nacional (…) Es el colmo que trate mal al personal. Al coronel de Radio
Patrullas le llamó la atención y amenazó con cambio de destino, porque en los
enfrentamientos de la Muyurina auxilió a personas heridas del otro bando281.

Debido a la parcialización política de la institución policial, Lizeth Beramendi,


asambleísta departamental de Cochabamba, pidió por escrito la renuncia del
comandante: “Le exijo presente su renuncia al cargo de comandante (…) deje
de humillar el uniforme verde olivo, mejor póngase la camiseta azul y ejerza su
militancia del MAS con absoluta libertad”, increpaba la carta. Al respecto, el
comandante Grandy se limitó a declarar que él actuaba como dictan los proce-
dimientos y que la institución era imparcial282.

En La Paz, nuevamente desde muy temprano comenzaron los bloqueos en la


zona norte, Autopista, Sopocachi, Villa Fátima, Miraflores, Cruce de Villas,
y un bloqueo contundente en la calle 17 de Obrajes, hasta horas de la tarde.
Paralelamente, organizaciones sociales progubernamentales marcharon desde
la Ceja de El Alto hasta el centro paceño entre aplausos y silbatinas, anuncian-
do su paso con explosiones de dinamita, algunos amedrentando y agrediendo a
transeúntes con palos y chicotes; otro grupo de afines al gobierno recorrió la av.
Roma de Obrajes y destrozaron todo a su paso, dejando serios daños al ornato
público y a la vegetación, todo “ante la mirada contemplativa de los efectivos
policiales”283.

281 Ibídem.
282 El Diario (2019, 31 de octubre). Periodistas exigen garantías. Tercer cuerpo, p. 5. Disponible en https://
bit.ly/2YXpWkh
283 El Diario (2019, 31 de octubre). Segundo cuerpo, p. 1.
Día 10: miércoles 30 de octubre de 2019 | 133

La Paz: vecinos son agredidos por una marcha afín al MAS.


Fuente: Marka Registrada (31 de octubre de 2019). En: Los
Tiempos, p. 7. Recuperado de https://bit.ly/3ftoQUO

Hasta la conclusión de la jornada, personal de la Alcaldía de La Paz despintó


mensajes racistas que aparecieron de la noche a la mañana en varias calles; por
ejemplo, en una inscripción de “viva Bolivia libre” se añadió “de indios”, tergi-
versando el escrito inicial y añadiendo elementos racistas y discriminatorios; la
Alcaldía actuó de forma inmediata y comunicó que no permitiría esa clase de
inscripciones en la ciudad. Por otra parte, un grupo de mineros en estado de
ebriedad entró al baño público del mercado Lanza agrediendo verbalmente a la
funcionaria municipal y dejó una bolsa con dinamita que fue atendida por los
bomberos. Producto de la represión policial sufrida la noche anterior, cerca del
monoblock de la UMSA, un universitario perdió un ojo por el impacto de una
granada de gas; la víctima señaló que estuvo presente en las manifestaciones por
voluntad propia y para exigir respeto a la democracia. A la vez, la carne comen-
zaba a escasear y subir de precio, pues el producto llegaba sólo del Beni y pro-
vincias de La Paz; a las 21:00 se repitió el cacerolazo por sexto día consecutivo y
Marco Pumari convocó al denominado cabildo nacional para el día siguiente284.

284 – El Diario (2019, 31 de octubre). Tercer cuerpo, p. 7; Segundo cuerpo, p. 2.


–– La Razón (2019, 31 de octubre). p. A9.
–– El Deber (2019, 31 de octubre). Usted Elige, p. 13.
134 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Al menos 1.000 mineros cooperativistas partieron desde Potosí a La Paz para


exigir la nulidad de las elecciones, desafiando al presidente de FENCOMIN
que tenía una posición a favor del gobierno central. En Pando, hubo bloqueos
esporádicos, en horas pico, desde las cinco de la tarde hasta altas horas de la no-
che; estudiantes de la Universidad Amazónica de Pando (UAP), la Federación
de Mototaxis y población civil bloquearon la av. 9 de Febrero (vía principal
de Cobija), la 27 de Mayo y Las Palmas; la Policía resguardó el puente de La
Amistad (que conecta con Brasilea), porque recibió información de que sería
bloqueado. Mauricio Cairo del Comité de Defensa de la Democracia anunció
para el día siguiente una caravana masiva desde el aeropuerto Aníbal Arat,
para concluir en un cabildo y consulta de nuevas medidas. En Oruro, vehículos
pesados bloqueaban la carretera a Chile; si bien muchos se quedaron varados,
éstos portaban letreros escritos a mano que pedían nuevas elecciones sin fraude
y decían “Viva el Paro Cívico”285.

OPINIÓN
Los “changos” que nos recuerdan a diario que “nadie se cansa” y que “nadie se rinde”
han abierto un boquete hacia un país que ya no precisa catalogar diferencias para sen-
tirse genuino, que se cobija y arropa sin grandes aspavientos. Es su turno, no retroce-
dan, nos queda agradecerles y ceder el sitio (Rafael Archondo)286.
Queremos resolver el fraude electoral, la fraudulenta democracia que es además ma-
chocracia y todos los fraudes en los que nos vienen envolviendo. Este conflicto no se
resolverá en dos meses, ni en dos días. La lucha será larga y disputaremos en esta lucha
no el poder, sino la esperanza de vivir en una sociedad democrática. Es eso lo que que-
remos, ni más ni menos (María Galindo)287.

285 – La Razón (2019, 31 de octubre). p. A3.


–– El Deber (2019, 31 de octubre). Usted Elige, p. 15.
286 Archondo, R. (2019, 31 de octubre). Nadie se cansa. [Artículo de opinión]. Página Siete. Recuperado
de https://bit.ly/356ZUxP
287 Galindo, M. (2019, 30 de octubre). Del fraude electoral a la vida fraudulenta. [Artículo de opinión].
Página Siete. Recuperado de https://bit.ly/35Giddm
| 135

Día 11: jueves 31 de octubre de 2019

Un grupo de treinta expertos en temas electorales, a la cabeza de Arturo


Espinosa Silis, llegó a La Paz para dar inicio a la auditoría. António Guterres,
secretario general de la ONU, brindó su apoyo al proceso asumido por la OEA
con la venia del gobierno boliviano. La misión de auditoría comunicó que
Carlos Mesa había sido informado y habría expresado su acuerdo aceptando
las reglas del proceso fiscalizador. Empero, Mesa desmintió dicha afirmación
por RRSS y ratificó nuevamente su rechazo a la auditoría. La máxima autori-
dad de la Iglesia Católica, cardenal Toribio Ticona, culpó de los hechos violen-
tos a Carlos Mesa; sin embargo, el grueso de los obispos rechazó las “amenazas
y acciones que han desplegado autoridades y otros representantes nacionales
(…). La convocatoria a cercar ciudades, cortar el suministro de agua, amenazar
de muerte a jóvenes movilizados o fomentar el enfrentamiento entre el cam-
po y la ciudad”, aludiendo claramente a autoridades o afines al gobierno del
MAS288.

Durante el día, cuatro marchas confluyeron desde diferentes puntos de la ciu-


dad de La Paz hasta la plaza Murillo, para mostrar su apoyo al presidente
Morales y a los resultados electorales del 20 de octubre: desde la zona sur,
comunidades de Río Abajo, Mecapaca, Palca, Huayllani y mineros del sector
Illimani; desde Pampahasi, comunarios de Hampaturi; desde la av. Montes,
campesinos del altiplano paceño; y desde Villa Fátima, comunidades intercul-

288 – El Deber (2019, 1 de noviembre). p. A4.


–– La Razón (2019, 1 de noviembre). pp. A2 y A4.
–– El Diario (2019, 1 de noviembre). Primer cuerpo, p. 5.
136 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

turales de los Yungas. En varias zonas de la ciudad, los vecinos abandonaron


sus puntos de bloqueo para evitar confrontaciones; empero, cerca al medio día
en Miraflores, médicos bloqueaban en puertas del Hospital Obrero exigien-
do nuevas elecciones; a su paso, los denominados Ponchos Rojos observaron
la medida e intimidaron y agredieron físicamente a aquellos que bloqueaban
(ver videos289). Los empleados del hospital salieron en defensa de sus colegas,
resultando más de quince salubristas heridos por golpes con palos y chicotes290.

En un comunicado mediante WhatsApp, el área de comunicación del


Ministerio de Salud indicó que los Ponchos Rojos habían sido provocados por
personal del Hospital Obrero. Desde antes de las elecciones, el sector médico
era fuertemente crítico al gobierno de Morales; en una posición contestataria
FESIMRAS publicó en un comunicado: “Lamentamos profundamente este
tipo de situaciones generadas por el rechazo de todo el pueblo boliviano a la
intención del señor Morales Ayma para perpetuarse en el poder”291.

Poco después, el presidente Evo Morales pidió una tregua desde la Casa
Grande del Pueblo para “pacificar” el país e instó a esperar los resultados de la
auditoría, que demostrarían si hubo fraude o no. A pesar de las manifestacio-
nes a su favor, efectuadas durante el día, afirmó que había pedido a los sectores
afines al gobierno deponer los bloqueos y movilizaciones, y esperaba que sus
opositores también hicieran un cuarto intermedio a propósito de la fiesta tra-
dicional de Todos Santos y la suspensión de los partidos del fútbol profesional
boliviano. El presidente Morales instó a la población movilizada:

Mi pedido a Uds. amigos de la prensa, ayuden, aporten a pacificar el país (…)


pido quienes están en paro y bloqueo, levantar y dar cuarto intermedio en sus
movilizaciones hasta que la OEA y delegados de tres países den su informe
correspondiente (…). A los movimientos sociales mi pedido, levanten su blo-

289 – Noticias de Bolivia y del Mundo (2019, 31 de octubre). Ponchos Rojos seguidores de Evo Morales se
enfrentan con médicos usando palos en el Hospital Obrero. YouTube. https://youtu.be/InnwZAv9U8Q
–– ATB Digital (2019, 31 de octubre). “Ponchos Rojos” agredieron con palos a médicos en La Paz.
YouTube. https://youtu.be/Bpk_FZWRZ8A
290 La Razón (2019, 1 de noviembre). p. A7.
291 El Diario (2019, 1 de noviembre). Primer cuerpo, pp. 5 y 6.
Día 11: jueves 31 de octubre de 2019 | 137

queo y a hermanos que están en paro, en pequeños bloqueos en las ciudades


que levanten su paro (…). Desde mañana empieza una fiesta religiosa, cómo
con bloquear, paros, enfrentados vamos a esperar a nuestras almas, hay algu-
nos que tienen que viajar (…). Pero también he recibido algunas llamadas y
quejas públicas de los equipos de fútbol, creo dos semanas sin partidos de fút-
bol, somos futboleros, entiendan y todos debemos entender, que hay sobradas
razones para dar cuarto intermedio en nuestros bloqueos292.

La solicitud de tregua fue rechazada casi de inmediato por los representan-


tes cívicos. —Ya no hay cuarto intermedio (…) pero si el Presidente quiere
apaciguar Bolivia, que renuncie —respondió Fernando Camacho. -El único
cuarto intermedio que vamos a aceptar los cívicos y la población es cuando Evo
Morales salga de Palacio de Gobierno y deje el poder, ahí va a existir paz en
nuestro país -sostuvo Marco Pumari. Luego, esta vez en radio Panamericana,
el Presidente advirtió que si los cívicos continuaban con las medidas de pre-
sión, el pueblo podría rebelarse contra ellos. Por su parte, Mesa pidió a Morales
que instruya a sus allegados a suspender sus movilizaciones293.

El ministro de Comunicación, Manuel Canelas, nuevamente salió a la pales-


tra y criticó el cambio de posiciones de Camacho, quien en primera instancia
dijo que posesionaría a Carlos Mesa como Presidente, luego pidió segunda
vuelta, posteriormente la anulación de elecciones y finalmente la renuncia del
Presidente. —Creo que nadie en Bolivia se va a sorprender si se ve al señor
Camacho en una papeleta electoral, paralizar la capital cruceña por casi diez
días para buscar un impulso para una carrera política, no es algo que sea co-
rrecto —señaló el Ministro. Por su parte, cívicos de Santa Cruz y Cochabamba
plantearon posicionar a “notables” para asumir las labores del TSE y llamar a
nuevas elecciones hasta el 15 de diciembre294.

292 Morales, Evo (2019, 31 de octubre). Bolivia |Presidente Evo Morales Ayma brinda conferencia de
prensa sobre los hechos ocurridos. [Conferencia de prensa]. Noticias Bolivia, https://youtu.be/8k-
xhNpJ0to
293 El Diario (2019, 1 de noviembre). Primer cuerpo, p. 4.
294 La Razón (2019, 1 de noviembre). p. A6.
138 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

La Paz: “ni nota, ni plata yo vine por mi Patria”, expresan


jóvenes en marcha rumbo al cabildo de la av. Montes.
Fuente: Corzo R. (31 de octubre de 2019).

Hasta el mediodía, las organizaciones sociales afines al MAS habían tomado


el centro paceño. Ya desde la tarde, sectores opositores al gobierno de Morales
se movilizaron para confluir en el cabildo nacional convocado por los cívicos
del Bloque del Sur. Universitarios, maestros, médicos, mineros, cocaleros de
los Yungas y otros, tomaron las calles y se concentraron masivamente en la av.
Montes. Como era de esperarse, el cabildo no sólo hizo caso omiso al pedido
del presidente Morales, sino que determinó mantener y radicalizar las medidas
hasta lograr su renuncia y la de los vocales electorales, así como la anulación
de las pasadas elecciones. El cabildo también rechazó la auditoría de la OEA
y la segunda vuelta; por otro lado, se declaró a los fallecidos de Montero como
“héroes de la libertad y democracia” (ver videos295).

295 – Unitel Bolivia (2019, 31 de octubre). Una gran cantidad de personas participa del Cabildo por la
Democracia en La Paz. YouTube. https://youtu.be/S5R46rAFYKE
–– Tribunal Supremo Electoral de Bolivia (2019, 31 de octubre). Resoluciones del Cabildo en La Paz.
YouTube. https://youtu.be/kRC6ElmwFH8
Día 11: jueves 31 de octubre de 2019 | 139

La Paz: cabildo nacional en la av. Montes, convocado por los cívicos del Bloque del Sur.
Fuente: APG (31 de octubre de 2019. En: datos Bolivia.
Recuperado de https://bit.ly/3fCGNjN

Entre los oradores, el dirigente del Colegio Médico, Luis Larrea, denunció la
agresión que sufrieron los médicos por sectores sociales afines al MAS. Alex
Quisbert, dirigente de ADEPCOCA, anunció que desde el lunes su sector
reforzaría las movilizaciones para lograr la anulación de las elecciones. —A
partir de ahora ya no es Presidente, es asesino —exclamó Waldo Albarracín,
rector de la UMSA, entre los más radicales, responsabilizando a Morales por
los decesos en Montero. —El pueblo está en las calles, porque ya no quere-
mos a Morales en el Palacio, a los dictadores no se los saca por las urnas, se
los derrota en las calles —señaló José Luis Álvarez, dirigente de los maestros
urbanos. Finalmente Marco Pumari, líder cívico de Potosí, pidió a los policías
y militares que “luchen con el pueblo”, de hecho, esa fue una de las resoluciones
del cabildo: convocar a la Policía y FFAA a “unirse a su pueblo y no mancharse
las manos con la sangre de los bolivianos”296.

296 El Deber (2019, 1 de noviembre). p. A3.


140 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

La Paz: población se manifiesta con banderas y celulares en el cabildo de la av. Montes.


Fuente: Ticona D. (31 de octubre de 2019). [Equipo de RELIDD].

Comunidad Ciudadana no participó del cabildo. Según Luis Revilla297, des-


pués de las muertes en Montero, el MAS pretendía generar una espiral de
violencia de la cual no querían ser parte; ésta pudo ser la razón de la ausencia
de CC en el cabildo. Sin embargo, es posible que los organizadores ni siquiera
los hayan invitado, pues claramente el cabildo nacional había sido convocado
por los sectores cívicos de oposición más radicales al gobierno de Morales; de
hecho, una de las resoluciones ratificaba la independencia política de las movi-
lizaciones de los cívicos, tanto del gobierno central (MAS) como de los políti-
cos de oposición. —¡Ni Evo, ni Mesa! —se repitió, tal cual había declarado ya
con anterioridad Marco Pumari298.

—“¡Evo asesino! —se gritaba, con los ánimos caldeados. —¡Plaza Murillo, pla-
za Murillo! —se escuchó también a la muchedumbre, sugiriendo a los asis-
tentes dirigirse en marcha hacia la simbólica plaza, centro del poder político
nacional, y así lo hicieron. Al concluir el cabildo, éste se convirtió en una ma-
siva marcha sin rumbo claro hacia el centro paceño, dado que la custodia po-
licial abarcaba dos cuadras a la redonda de la plaza (o más), fue inevitable que
los marchistas se encontraran con el cerco policial en plena av. Mariscal Santa
Cruz, vía troncal de la ciudad. El Kilómetro Cero (como también se conoce a la

297 Luis Revilla, alcalde municipal de La Paz y líder de la organización política Soberanía y Libertad (Sol.
Bo), en ese momento aliada de Comunidad Ciudadana.
298 El Diario (2019, 1 de noviembre). Primera plana.
Día 11: jueves 31 de octubre de 2019 | 141

icónica plaza) estaba fuertemente custodiado con por lo menos dos anillos de
seguridad; personal policial se encargaba del resguardo del anillo externo; y, al
interior, una cuadra después, permanecían en vigilia las organizaciones sociales
progubernamentales, dispuestas a impedir el paso hacia el Palacio de Gobierno.

La Paz: jóvenes en el cabildo nacional; el ojo vendado hace referencia


al universitario que perdió un ojo por una granada de gas.
Fuente: Quisbert, P. (31 de octubre de 2019). [Equipo de RELIDD].

Al promediar las 21:00, se escucharon explosiones de dinamita detrás de la


línea de resguardo policial, es decir, detonados por grupos afines al gobierno
(entre ellos mineros), como advertencia y muestra de predisposición al enfren-
tamiento, en caso de que los manifestantes opositores rompan el cerco policial;
sin embargo esto no intimidó a los marchistas. Ante el peligro de romperse el
perímetro policial en una de las cuadras, los uniformados respondieron dis-
parando gran cantidad de gases lacrimógenos desatando enfrentamientos en
las calles Socabaya, Ayacucho, av. Mariscal Santa Cruz y av. Camacho (ver
video299). Justo ese momento, había venta de comida, negocios y algunos padres
de familia que acompañaban a sus hijos disfrazados a celebrar Halloween. Los
efectos de los gases lacrimógenos llegaron hasta El Prado, afectando indistin-

299 Unitel Bolivia (2019, 31 de octubre). Marchistas son gasificados en el centro de La Paz luego del Cabildo.
YouTube. https://youtu.be/b7WDNAvbv1s
142 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

tamente a marchistas y población ajena al conflicto; padres de familia corrían


para resguardar a sus niños, aun así, al menos tres menores se extraviaron du-
rante la masiva huida. Muchos jóvenes permanecieron en el centro, portaban
máscaras antigás, prendieron fogatas y consiguieron escudos improvisados,
para resistir la intervención policial que se prolongó hasta la medianoche300.

Así, la jornada más violenta se vivió en La Paz; sin embargo, como todos los
días, protestas ciudadanas se registraron en ocho de las nueve ciudades capita-
les, además de ciudades intermedias. En Chuquisaca hubo una gran marcha de
mujeres en repudio a los hechos violentos de Montero y ciudadanos tomaron
pacíficamente las instituciones estatales. En Beni se cumplió un paro de 24 ho-
ras; y en Cochabamba, el presidente del Comité Cívico, Juan Flores, anunció
que realizarían una marcha hasta La Paz para exigir la anulación de elecciones
y la renuncia de los vocales del TSE y del Presidente301.

TESTIMONIOS
Yo creo que la democracia se ha perdido en el momento en el que él [Evo Morales] ha
decidido perpetuarse en el poder (…) eso no sólo afecta a nosotros, afecta también a
las personas que trabajan, porque hay personas que viven al día y que han preferido in-
cluso dejar [sus trabajos] y salir a marchar y este gobierno realmente no sé qué pensará
o qué tendrá en la cabeza, y lo increíble es que al parecer a ellos no les importa, pero
nosotros tenemos que resistir (Roxana, 21 años, Sucre)302.
La clase media (…) siempre ha estado en contra la dictadura, lo que pasa es que nor-
malmente no tiene la capacidad de organizarse, porque nos han quitado las institucio-
nes de organización como las Juntas Vecinales, todas las ha cooptado el gobierno, en-
tonces [yo] estaba con las manos atadas (…) pero con la fuerza de los universitarios ha
salido toda la clase media, toda la clase alta, toda la clase baja, todas las clases, esto no
es una lucha de clase media, esto es una lucha de Bolivia (Ricardo, 50 años, La Paz)303.

300 – El Diario (2019, 1 de noviembre). Primera plana.


–– La Razón (2019, 1 de noviembre). pp. A4 y A6.
301 El Deber (2019, 1 de noviembre). p. A15.
302 Datos: mujer, 21 años, estudiante, miembro de Resistencia Chuquisaqueña, manifestante en Sucre,
reside en la zona central.
303 Datos: varón, 50 años, músico, participó en los puntos de bloqueo de la Paz haciendo música, reside
en la zona de Sopocachi.
Día 11: jueves 31 de octubre de 2019 | 143

En Santa Cruz, grupos de jóvenes hicieron vigilia al exterior de las oficinas de


Migración, dejando pasar sólo a quienes tenían que viajar al exterior, pero no a
los que hacían otros trámites; afirmaban que la medida era para evitar infiltra-
dos que causen destrozos, como había sucedido en el TED. Se estableció otra
vigilia en oficinas del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), donde ni siquie-
ra había funcionarios trabajando; según uno de los guardias, se atendía hasta
mediodía, pero luego de ocurrir las dos muertes en Montero, decidieron cerrar.
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) y la jefatura depar-
tamental del Ministerio de Trabajo también fueron acordonadas por civiles304.

El mes de octubre finalizó con masivas concentraciones. Además de La Paz,


también se hicieron cabildos en Santa Cruz, Cochabamba, Potosí, Tarija y
Sucre, todos de forma simultánea. La noche del 31 de octubre se rindió home-
naje a los fallecidos en Montero y se determinó que la única forma de detener
la movilización sería mediante la renuncia de Evo Morales a la Presidencia del
Estado y la convocatoria a nuevas elecciones, con nuevas autoridades electora-
les (ver videos)305.

TESTIMONIOS
Hemos sido aquellas personas que han estado día y noche movilizándose, pronun-
ciándose, cantando pidiendo el reconocimiento de nuestro derechos en democracia,
evitando dictaduras y obviamente pidiendo que el señor Morales de un paso al costa-
do (Lorena, 28 años, La Paz)306.

304 El Deber (2019, 1 de noviembre). p. A13.


305 – Correo del Sur (2019, 31 de octubre). Un dron sobrevoló en el cabildo de Sucre. YouTube. https://
youtu.be/mgb5HbVmS8U
–– ATB Digital (2019, 31 de octubre). Fernando Camacho pide la renuncia de Evo Morales en cabildo de
Santa Cruz. YouTube. https://youtu.be/wGDwId2UuxU
–– Official #Sistema de Telecomunicaciones Bolivia (2019, 31 de octubre). Bolivia/Cabildo de
Cbba:Renuncia de Evo M. #AlternativaBoliviaComunicaciones /31/10/2019 Ultima Hora. YouTube.
https://youtu.be/AJ8Wx_0qtbc
306 Datos: mujer, 28 años, vecina de la zona sur de La Paz, participe de los bloqueos, cacerolazos y
marchas, reside en la zona de Achumani.
144 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

La radicalización de demandas posicionó prácticamente a los movimientos


cívicos como líderes de la protesta poselectoral, desplazando a los candida-
tos y partidos políticos. En Cochabamba, se exigió también la renuncia del
Comandante Departamental de la Policía, del Alcalde de Sacaba, la Alcaldesa
de Vinto y el Rector de la UMSS. El cabildo de Santa Cruz, otorgó un plazo
de 48 horas para que los vocales del TSE renuncien. —No nos vamos a mover
de las calles hasta que renuncie —respondió el líder cívico cruceño, ante la pe-
tición de cuarto intermedio de Evo Morales. Además, se rechazó la auditoría
de la OEA, recordando que si bien había solicitado a su secretario general,
Luis Almagro, un pronunciamiento sobre la legalidad o no de la candidatura
de Evo Morales, 19 meses después, no se tenía respuesta alguna. Finalmente,
se anunció el traslado de un grupo de estudiantes y docentes de la UAGRM
desde la capital cruceña hasta La Paz, para sumarse a las manifestaciones que
exigían la renuncia del presidente Morales307.

OPINIÓN
Antes de que terminara el conteo, Morales se presentó como ganador (…) Mesa lanzó
la acusación de fraude (…). Así se inició en las calles la confrontación y la violencia de
los que apoyan a Morales y los que apoyan a Mesa o los que no están de acuerdo con el
actual gobierno (Elizabeth Salguero)308.
Para resolver la crisis política que sufre Bolivia, hay que encontrar las causas: la viola-
ción de la Constitución y el desconocimiento del 21F. ¿Quién rompió el pacto de Paz por
su ambición de poder? Evo. Lo de hoy es consecuencia de esa disrupción de la institu-
cionalidad (Andrés Gómez Vela)309.

307 – El Deber (2019, 1 de noviembre). p. A2.


–– La Razón (2019, 1 de noviembre). p. A6.
–– El Diario (2019, 1 de noviembre). Primer cuerpo, p. 5.
308 Salguero, E. (2019, 31 de octubre). Los vericuetos de las elecciones generales. [Artículo de opinión].
Página Siete. Disponible en https://bit.ly/2B3lFno
309 Gómez, Andrés [@AndrsGomezV]. (2019, 31 de octubre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.
ly/2Lf3KM9
| 145

Día 12: viernes 1 de noviembre de 2019

A un día de haberse iniciado la auditoría de la OEA, los vocales del TSE con-
vocaron a una conferencia de prensa para firmar el acta de cómputo nacional
de los comicios generales; de esa manera, se oficializaban los resultados elec-
torales que daban la victoria a Evo Morales en primera vuelta. —Por ningún
motivo se podría anular una elección, por ningún motivo —declaró el vocal
Idelfonso Mamani (quien había sido denunciado por pintar paredes a favor
del MAS), respecto a la posible modificación de los resultados. Mamani decía
además que los vocales iban a “defender” los resultados, calificando las denun-
cias de fraude de infundadas e imaginarias:

Nos dicen de un señor Edgar Villegas que hace denuncias o hace comentarios
infundados, y la institución no va a dar crédito a eso, son comentarios de un ciu-
dadano que tiene imaginación de fraude, nosotros actuamos sobre documentos
y la auditoría de la OEA determinará nuestro buen actuar [ver video]310.

Noche antes, en una entrevista con la cadena CNN, Marcel Guzmán, gerente
de Neotec, reveló que la instrucción de interrumpir la TREP la había dado la
presidente del TSE a pedido de Lucy Cruz, vocal designada por el presidente
Evo Morales (ver video311). Durante la conferencia de prensa, la aludida negó
este hecho categóricamente312.

310 Mamani, Idelfonso (2019, 1 de noviembre). “Por ley no se puede anular elecciones”. [Conferencia de
prensa]. Noticias Bolivisión, https://youtu.be/ZM0Fsaepjjo
311 Guzmán, Marcel (2019, 31 de octubre). Neotec realiza una explicación sobre el TREP. [Entrevista
en programa Conclusiones, CNN] Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, https://youtu.be/
q8wRZvjxDDM
312 Choque, María Eugenia (2019, 1 de noviembre). “Por ley no se puede anular elecciones”. [Conferencia
de prensa]. Noticias Bolivisión, https://youtu.be/ZM0Fsaepjjo
146 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Las reacciones no se dejaron esperar, Carlos Mesa señaló vía Twitter: “La firma
del acta del cómputo nacional por @TSEBolivia demuestra que la voluntad
de @evoespueblo es consolidar su #FraudeElectoralEnBolivia sin escuchar al
pueblo. Es además una agresión a la buena fe de la comunidad internacional”.
El mismo día, renunció el director del SERECI de Pando, presumiblemente
por ataques efectuados a su vivienda o por las denuncias existentes de traslado
de votantes de Beni a Pando313.

TESTIMONIOS
He ido a luchar porque me parece que no se ha respetado nuestro voto al haberse in-
terrumpido el conteo (…) y peor aun cuando se ha sacado el resultado final de que
el partido de gobierno había salido ganador en primera vuelta, ni siquiera había una
oportunidad de segunda vuelta (Mónica, 33 años, Tarija)314.

En este contexto comenzaba el trabajo de los auditores de la OEA. Por un


lado, el Órgano Ejecutivo afirmaba que los resultados podrían modificarse se-
gún las conclusiones de la auditoría, y por el otro, el Órgano Electoral consu-
maba los resultados con la firma del acta final, anunciando que “defenderían”
los mismos. En La Paz, varios ciudadanos se concentraron en exteriores de las
oficinas de la OEA en Calacoto; el representante adjunto, Pablo Zúñiga, salió
de su despacho para escuchar a los manifestantes que pedían parar el proceso
y retirar a la comisión. El lugar estaba resguardado por personal policial y no
hubo mayores problemas315.

En la entrega de una obra en Vinto (Cochabamba), el presidente Morales


afirmó, una vez más, que era víctima de un intento de “golpe de Estado” a la
cabeza de los movimientos cívicos y Carlos Mesa, quienes pretendían retomar
las políticas neoliberales y revivir actitudes racistas y discriminatorias. En su
alocución declaró:

313 – La Razón (2019, 2 de noviembre). pp. A2 y A3.


–– Los Tiempos (2019, 2 de noviembre). pp. 3 y 7.
314 Datos: mujer, 33 años, abogada en Tarija, reside en la zona Avenida Integración.
315 La Razón (2019, 2 de noviembre). p. A6.
Día 12: viernes 1 de noviembre de 2019 | 147

Ellos no quieren que haya Juancito Pinto, no quieren que haya Renta
Dignidad. Donde ha vuelto el modelo neoliberal en los países vecinos, han
eliminado los bonos y rentas, han empezado a privatizar los servicios básicos
(…). No aceptan que los movimientos sociales, que campesinos, podemos
gobernar mejor que ellos, esa es la envidia que nos tienen (…). No se puede
entender que Carlos Mesa siembre odio, desprecio, racismo, especialmente de
la gente humilde (…). Ahora, como en tiempos de las dictaduras militares,
quieren anular las elecciones, desconocer el voto de los más humildes, espe-
cialmente del movimiento indígena316.

TESTIMONIOS
[Esta] es la generación de la democracia, el cuento del racismo, de la discriminación,
¡eso ya no! (…) pudo haber funcionado quince años atrás, cuando logró ingresar al po-
der, pero ahora esta generación cree en la democracia y es por eso que está en las calles
(Miguel, 30 años, Santa Cruz)317.

Mientras tanto, en la ciudad de Cochabamba, varias agrupaciones ciudadanas


armaron mast’akus318 por la fiesta de Todos Santos, en honor a los recientes
fallecidos por enfrentamientos. Esta ciudad permanecía dividida entre la zona
norte y la zona sur319.

En Santa Cruz, el Ministerio Público ordenó la aprehensión de seis personas


por las muertes ocurridas en Montero; dos de ellos eran Juan Elías N. P., pre-
sidente de Juventudes del MAS en ese municipio (quien agradeció su arresto
porque temía ser linchado por la población) e Iván C. V., también dirigente
juvenil e hijo de un diputado del mismo partido. Cohetes, armas blancas y
dinamitas fueron encontrados en poder de los arrestados. La Policía reveló que

316 La Razón (2019, 2 de noviembre). Morales: Seguirá ‘derrota’ a los racistas. p. A5.
317 Datos: varón, 30 años, encargado de punto de bloqueo del cuarto anillo, Santos Dumont, en Santa
Cruz, reside en la zona sur.
318 Mesas de ofrenda para los difuntos.
319 Los Tiempos (2019, 2 de noviembre). pp. 4 y 5.
148 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

las balas provinieron de diferentes armas de fuego, por tanto, descartaron la


existencia de francotiradores320.

Cochabamba: mesa de ofrenda en la puerta de la UMSS


en honor a los fallecidos en Montero.
Fuente: James, D. (2 de noviembre de 2019). En: Los Tiempos,
p. 5. Recuperado de https://bit.ly/3bqqm7e

En la ciudad de La Paz, calle Yungas, vecinos sorprendieron a una señora rom-


piendo y botando a un contenedor de basura actas electorales del macrodistrito
Mallasa. La responsable huyó, pero dejó los documentos que incluso tenían
las huellas digitales de los delegados de mesa. El hecho se viralizó en RRSS
sumándose a la larga lista de denuncias de fraude (ver video321). Los vocales
electorales del TED no dieron explicaciones al insólito desecho de material
electoral, pues el reglamento señalaba que ninguna persona ajena a la institu-
ción podía inutilizar ese tipo de documentación322.

Por otra parte, Juan Ramón Quintana, ministro de la Presidencia y estratega


del gobierno de Morales, declaró en una entrevista para la agencia rusa Sputnik,

320 – La Razón (2019, 2 de noviembre). Aprehenden a 6 personas por muertes en Montero. p. A4.
–– Los Tiempos (2019, 2 de noviembre). El Ministerio Público los imputará por tres delitos. p. 6.
321 Red Uno de Bolivia (2019, 1 de noviembre). Hallan actas electorales en un contenedor de basura en La
Paz. YouTube. https://youtu.be/ByWdITrzahQ
322 – El Diario (2019, 2 de noviembre). Encontraron actas electorales en contenedor de basura. Primer
cuerpo, p 4. Disponible en https://bit.ly/2SNKeuk
–– Los Tiempos (2019, 2 de noviembre). Encuentran actas electorales de Mallasa. p. 7.
Día 12: viernes 1 de noviembre de 2019 | 149

que se venía desarrollando una “estrategia golpista” financiada por el gobier-


no de Estados Unidos para contener la caída del modelo capitalista en la re-
gión. Los principales impulsores del “golpe” serían Carlos Mesa, CC, la Iglesia
Católica, ONG y comités cívicos. —[Los comités cívicos] financian a los nú-
cleos más duros, reclutados desde el lumpen, con drogadictos, expresidiarios,
hasta plataformas ciudadanas —indicó. Sin embargo, aún más polémica fue su
alusión a la guerra de Vietnam. —Bolivia se va a convertir en un gran campo
de batalla, un Vietnam moderno porque aquí las organizaciones sociales han
encontrado un horizonte para reafirmar su autonomía, soberanía, identidad-
dijo, señalando que las organizaciones que respaldaban al Presidente estaban
dispuestas a pelear, y saldrían a defenderlo. Ante este escenario adverso, según
Quintana, el Gobierno debía responder en dos sentidos: recuperar la iniciativa
en la calle y transparentar el sistema de cómputo electoral para darle legiti-
midad al Gobierno; procesos que ya se habían puesto en marcha, según sus
propias declaraciones, con las movilizaciones a favor del gobierno del MAS y
la auditoría de la OEA323. En medio de confrontaciones civiles, amenazas de
“cerco a las ciudades”, anuncios de movilización en defensa del gobierno e in-
cremento de violencia, estas declaraciones fueron fuertemente condenadas, al
punto que incluso un presentador de televisión, Pablo Llano, retó al Ministro
mediante RRSS a “liarse a golpes”324.

Durante este día los bloqueos bajaron de intensidad por la fiesta de Todos
Santos en todo el país, excepto Santa Cruz; sin embargo las movilizaciones
retornaron en la tarde. En La Paz, se convocó a una segunda protesta pací-
fica en las oficinas de la OEA; los manifestantes fueron vestidos de negro,
con banderas nacionales y cacerolas. De igual forma se hicieron protestas en
puertas del Ministerio de Educación, Ministerio de Medio Ambiente y Agua,
en la puerta de la casa del Vicepresidente, de la ministra de Salud, de la di-
putada Susana Rivero y hasta en la vivienda de la presidente del TSE, María

323 Teruggi, M. (2019, 30 de octubre). Bolivia se prepara para convertirse en un “campo de batalla, un
Vietnam”. Sputnik Mundo. Disponible en https://bit.ly/3erCven
324 – La Razón (2019, 2 de noviembre). Quintana: Bolivia se va a convertir en un Vietnam. p. A5.
–– Los Tiempos (2019, 2 de noviembre). Quintana: Bolivia se prepara para convertirse en Vietnam. p. 7.
150 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Eugenia Choque, sin registrarse mayores incidentes. En la zona sur, se realizó


una marcha por la av. Ballivián; vestían de negro, portando banderas con cres-
pones, debido a las muertes en Montero los asistentes; se dirigieron en silen-
cio hasta la Iglesia de San Miguel. Por la noche, se concentraron en el hotel
Casa Grande, donde se hospedaba la delegación de la OEA, con la intención
de hacer escuchar sus denuncias de “fraude” y también pidiendo suspender la
auditoría, pues ese organismo tampoco contaba con la credibilidad suficiente
para los movilizados325.

TESTIMONIOS
Ya estamos un poquito más organizados y hemos conocido a vecinos que eran reacios
antes a participar de estos movimientos, que ya ahora los hemos visto presentes, ahora
ya hay un poquito más de hermandad en el grupo (Rolando, 53 años, Santa Cruz)326.
Hemos conformado un [grupo de WhatsApp] de vecinos donde ya somos más de 300
(…) si sonamos dos petardos, si hay algún problema, ahorita somos 25 [en el punto de
bloqueo] pero van a aparecer 300 (Ramiro, 49 años, Santa Cruz)327.
Nos organizamos por cuerdas328, por margen de edad, hay cuerdas desde los 45 años
hasta chicos de primer año de la universidad, somos grupos de amigos los que salimos
a bloquear y a las manifestaciones. El Comité Cívico convoca, pero más que todo es un
tema de auto convocatoria... (Javier, 27 años, Tarija)329.
Iniciamos el día a las 6 de la mañana y terminamos a las 9 o 10 de la noche, práctica-
mente volver a tu hogar es para comer, bañarte, cambiarte de ropa y seguir, todo el
tiempo estamos en la calle, comiendo en la calle igual con el tema de las ollas comu-
nes (Simar, 26 años, Sucre)330.

325 – La Razón (2019, 2 de noviembre). p. A6.


–– Los Tiempos (2019, 2 de noviembre). p. 3.
326 Datos: varón, 53 años, encargado de jóvenes del punto de bloqueo en la zona sur, séptimo anillo en
Santa Cruz, reside en la zona sur.
327 Datos: varón, 49 años, encargado del control de tránsito en punto de bloqueo en Santa Cruz, reside
en la zona sur.
328 En Tarija, se denomina así a agrupaciones de amigos que realizan actividades de confraternización
recurrentes a lo largo del año.
329 Datos: varón, 27 años, abogado, manifestante en Tarija, reside en la zona El Molino.
330 Datos: varón, 26 años, estudiante, participó en toma de instituciones en Sucre, reside en la zona Barrio
América.
Día 12: viernes 1 de noviembre de 2019 | 151

Contribuyendo a la incertidumbre, esa misma noche renunció el Jefe de la Misión


de Auditoría, Arturo Espinosa, sin siquiera llegar a las 48 horas de trabajo. Días
antes, Espinosa había escrito dos artículos de opinión con una clara oposición a la
intención de Evo Morales de continuar en el poder por más de lo establecido por
la CPE. “Evo Morales hizo múltiples intentos por diferentes vías para violar la
prohibición constitucional de gobernar más de dos periodos consecutivos”, decía
parte de un artículo publicado antes de las elecciones del 20 de octubre331. Sin dar
más explicaciones comunicó vía Twitter: “He decidido retirarme de la auditoría
para no comprometer su imparcialidad. Debí informar a la OEA sobre manifes-
taciones públicas previas acerca de proceso electoral en Bolivia”. La renuncia re-
forzó aún más la desconfianza en la imparcialidad del proceso de auditoría, pues
se presumía que su próximo reemplazante, sería alguien acorde a la reelección
del presidente Morales. “Entonces ¿Solo los que respaldan la tiranía en BOL
[Bolivia] pueden trabajar para Almagro?”, criticó Tuto Quiroga332.

OPINIÓN
En todos los noticiosos de los últimos días aparecían actitudes hostiles, amenazadoras
y nada solidarias (entre ellas la llegada de mineros con dinamita, de cocaleros blo-
queadores, de transportistas agresivos), lo que sumado a las actitudes y amenazas
cargadas de odio, y discriminación nos hace ver que lo peor del actual conflicto no es la
dificultad para llegar a un acuerdo, sino la certeza de que detrás de cualquier acuerdo
subsisten el odio y la discriminación. Así no se construye un país (Rafael Puente)333.
Estoy transfiriendo las investigaciones de mi equipo a la Universidad Mayor de San
Andrés, ellos las formalizarán y combinarán con las suyas (también continuarán nues-
tro trabajo); para que eleven un informe a la auditoría de la OEA. Gracias, UMSA (Edgar
Villegas)334.

331 Espinosa, A. (2019, 16 de octubre). Evo: siempre electo; nunca inelecto. [Artículo de opinión]. MVS
Noticias. Disponible en https://bit.ly/2WCzsZ2
332 – El Diario (2019, 2 de noviembre). Primera plana
–– Los Tiempos (2019, 2 de noviembre). p. 7.
333 Puente, R. (2019). La inmadurez política de nuestra sociedad. [Artículo de opinión]. Página Siete.
Disponible en https://bit.ly/2WrfH6C
334 Villegas, Edgar [@edgarinvillegas]. (2019, 21 de octubre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.
ly/2zmzYT8
| 153

Día 13: sábado 2 de noviembre de 2019

De madrugada en La Paz, el informático Marco Sánchez, mostró un método


para verificar los datos originales de fotografías disponibles en la web mediante
el URL de la imagen y una aplicación en línea335. Así, el informático demostró
que una de las actas de la página web del TSE (N° 50999), perteneciente al
municipio de Chuquihuata Ayllu Jucumani de Potosí, tenía fecha original de
captura del 15 de octubre. En otras palabras, la fotografía del acta computada
por el TSE se había tomado cinco días antes de las elecciones generales del 20
de octubre336.

En repercusión a las declaraciones del presidente Morales sobre el perjuicio al


fútbol, el vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Robert
Blanco, señaló:

Ahora lo que menos importa es el fútbol, creo que estamos en una situación la
cual tenemos que ver la mejor manera de que se componga, todo por el bien
de todos los bolivianos, porque ahora la gente nos escucha hablar de fútbol y
nos odia337.

Al mismo tiempo, contradiciendo al presidente Morales, varios periodistas de-


portivos, jugadores y ex jugadores profesionales de fútbol, difundieron videos

335 URL es Uniform Resource Locator (Localizador Uniforme de Recursos), es una secuencia de caracteres
que se usa para nombrar y localizar recursos, documentos e imágenes en Internet.
336 – El Diario (2019, 3 de noviembre). Descubren nuevas irregularidades en el proceso electoral de octubre.
Primer cuerpo, p. 4. Disponible en https://bit.ly/2Le11mb
–– El Deber (2019, 3 de noviembre). Usted Elige, p. A3.
337 Corrales, G. (2019, 3 de noviembre). FBF analizará las salidas para el torneo clausura. Los Tiempos:
Deportes, p. 28. Disponible en https://bit.ly/3bBOIuP
154 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

con mensajes afirmando que el futbol era su pasión y amor, pero primero esta-
ba la democracia. Algunos de ellos portaban la bandera tricolor en la espalda
y otros incluso se mostraban participando en puntos de bloqueos desde sus
barrios (ver videos)338.

La tradicional visita a los cementerios por la celebración de Todos Santos, se


dio en medio de una tregua parcial el fin de semana. En La Paz, la gente salió
a abastecerse de alimentos para afrontar la semana siguiente. Por la mañana,
cientos de padres de familia marcharon por el centro paceño hasta cercanías
de la plaza Murillo en repudio a las advertencias que el asambleísta Gustavo
Torrico había hecho sobre posibles muertes de jóvenes. —¡Los hijos se respe-
tan (…), los hijos se respetan (…)¡ —gritaban los movilizados (ver video339).
Así también, continuaron los bloqueos en Obrajes, Calacoto, Koani e Irpavi,
al igual que en los puentes Mellizos, que conectan Sopocachi con Miraflores.
Asimismo, hubo una marcha de cacerolas en Villa Victoria; vigilia y cuarto día
de huelga de hambre en la Facultad de Medicina-UMSA; y vigilia en rechazo
a la auditoría de la OEA en exteriores del hotel Casa Grande, donde se encon-
traba el personal de dicho organismo340.

Según el periódico Los Tiempos, las protestas ciudadanas contra los resultados
electorales se habían convertido ya en el problema más agudo en la región,
desde la Guerra del Agua del año 2000. Existían más de 130 puntos de blo-
queo, muchos más en la zona norte, los cuales se ejecutaban con barricadas de
promontorios de tierra, troncos, turriles, palos, bolsas de tierra-arena, piedras,
ramas, cintas, alambres, con las banderas del 21F, y carteles junto a la bandera.
En la primera semana, los puntos de bloqueo se mostraron intransigentes; sin

338 – Página Siete (2019, 1 de noviembre). Primero la democracia en Bolivia. YouTube. https://youtu.
be/5kdfvJWuyDw
–– Sexta Línea (2019, 2 de noviembre). “Primero la democracia, después el fútbol”, dirigentes y jugadores
le responden a Morales 2. YouTube. https://youtu.be/2ijLsIC2RCo
339 PAT Digital (2019, 2 de noviembre). LA PAZ- Aseguran que Gustavo Torrico es una amenaza. YouTube.
https://youtu.be/0MPBHDyzkiE
340 – El Diario, (2019, 3 de noviembre). Primer cuerpo, p. 4.
–– El Deber (2019, 3 de noviembre). Usted Elige. p. A10.
–– Los Tiempos (2019, 3 de noviembre). p. 4.
Día 13: sábado 2 de noviembre de 2019 | 155

embargo, desde la segunda semana se permitió el paso de ambulancias, carros


cisterna, personas mayores, mujeres embarazadas y otros341. Los mismos ma-
nifestantes, comenzaron a elaborar y difundir videos de concientización para
que los puntos de bloqueo se flexibilicen ante el paso de ambulancias, man-
tenimiento de servicios básicos y otros, para que el paro cívico sea sostenible
(ver video)342.

En la ciudad de Sucre, se registró una marcha que concluyó en mitin, el cual


decidió radicalizar las medidas de presión y trasladarse a La Paz la semana
entrante para “expulsar a Evo Morales del gobierno”. En Trinidad, hubo vigi-
lia permanente en resguardo de las instalaciones del Comité Cívico del Beni,
recuperado para la oposición al gobierno de Morales, luego de un cabildo rea-
lizado el viernes (ver video343); además, se mantenía la vigilia establecida en la
plaza Ballivián ya por diez días. En Oruro, pudo evidenciarse el traslado de un
contingente policial hacia la ciudad de Cochabamba, provocando, según El
Deber, malestar en las bases policiales344.

La investigación por las dos muertes ocurridas en Montero-Santa Cruz, se-


ñalaron como autores intelectuales a la diputada electa del MAS, por la cir-
cunscripción 52 (C-52), Deysi Choque y su hermano, involucrados debido a
comunicaciones telefónicas con los aprehendidos. En su búsqueda, la Policía
no encontró a la diputada electa en su residencia; no obstante, halló un unifor-
me camuflado, indumentarias militares, equipo táctico y petardos. En contacto
con El Deber, Deisy Choque desmintió su vinculación con los hechos violen-
tos y aseguró que el día que ocurrieron las muertes ella se encontraba apoyando
la vigilia de un barrio que era amedrentado por promotores del paro cívico;
explicó también que la indumentaria encontrada pertenecía a su hijo, quien

341 Los Tiempos (2019, 3 de noviembre). p. 8.


342 50 Milímetros Productora Audiovisual (2019, 5 de noviembre). Bolivia para los bolivianos. Bolivia
Democrática. [Video]. Facebook. https://bit.ly/3fAIYVl
343 Rocabado, M. [Marisol Rocabado Paravicini] (2019, 1 de noviembre). Cabildo nacional: Beni. [Video].
Facebook. https://bit.ly/3dSv1R0
344 Meléndres, M. (2019, 3 de noviembre). Vecinos no dan tregua y las manifestaciones continúan. El
Deber: Usted Elige, p. A10. Disponible en https://bit.ly/2xO5Tv7
156 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

había terminado el servicio premilitar hace poco. Los seis detenidos fueron
enviados a la cárcel con detención preventiva, uno de ellos, Iván Cala Ventura,
resultó ser hijo del diputado del MAS, Juan Cala345.

Cochabamba: un grupo de jugadores profesionales de futbol del Club


Wilsterman se encuentra con un punto de bloqueo en la av. Aniceto Padilla.
Fuente: James, D. (3 de noviembre de 2019). En: Los Tiempos,
p. 28. Recuperado de https://bit.ly/3bBOIuP

TESTIMONIOS
El tema de las personas que han fallecido y han perdido la vida en esto es algo dolo-
roso pero (…) todos salimos con esa determinación todos los días, porque salíamos y
no sabíamos si vamos a volver porque en algún momento se puso muy complicada la
situación y más aún en las ciudades como Cochabamba, Santa Cruz y La Paz (Simar, 26
años, Sucre)346.

345 – Los Tiempos (2019, 3 de noviembre). Investigan a diputada electa del MAS por las muertes en
Montero. p. 3. Disponible en https://bit.ly/364PaR0
–– El Deber (2019, 3 de noviembre). Encarcelan a seis e investigan a diputada del MAS por 2 muertes.
Usted Elige. p. A8.
346 Datos: varón, 26 años, estudiante, participó en toma de instituciones en Sucre, reside en la zona Barrio
América.
Día 13: sábado 2 de noviembre de 2019 | 157

Por otra parte, en un acto público de entrega de graderías en Toco-Cochabamba,


el presidente Evo Morales declaró:

No son todos los jóvenes [los que acatan el paro cívico], todos los grupos, si
fuera toda la ciudad, Santa Cruz tiene más de un millón de habitantes, nos
informan que están ahí mil, dos mil cada día sosteniendo paros (…). Vamos a
ser respetuosos a las conclusiones del informe de la OEA y los países, espera-
mos que sea un informe técnico-jurídico y no político. Esperamos hermanas
y hermanos que se demuestre al mundo entero todo cómo hemos avanzado
[ver video347, min 40 y 48].

El Presidente demandó a sus opositores presentar pruebas de fraude al equipo


auditor de la OEA. -Si hay fraude, demostrarán [la OEA], no tenemos miedo
-dijo348. Al respecto, el líder cívico Fernando Camacho respondió inmediata-
mente. —Siguen subestimando la inteligencia del pueblo boliviano, burlándo-
se del sacrificio, honor y grandeza de todos, por eso no vamos a parar hasta que
renuncie —afirmó349.

Por su parte, la CEB rechazó las acusaciones del ministro de la Presidencia,


Juan Ramón Quintana, quien afirmó que la Iglesia Católica era una de las
promotoras de las manifestaciones contra los resultados electorales o, en sus
términos, un “golpe de Estado”. La Secretaría General de la CEB exigió al
ministro presentar pruebas de sus acusaciones o retractarse públicamente350.

Por la noche, se realizó un cabildo en Santa Cruz de la Sierra con la presencia


de representantes cívicos de Tarija, Cochabamba, Pando, Oruro y CONADE,

347 Noticias Bolivia (2019, 2 de noviembre). Presidente Evo Morales en Toco entrega de graderías en el
Estadio Municipal | Cochabamba. YouTube. https://youtu.be/p7ZCNFyq7n0
348 – Los Tiempos (2019, 3 de noviembre). Morales espera que informe de auditoría de la OEA sea técnico-
jurídico, no político. p. 4. Disponible en https://bit.ly/2X4qYdg
–– Delgado, C. (2019, 3 de noviembre). Cívicos y Conade ponen plazo hasta el lunes para la renuncia
de Morales. El Deber: Usted Elige, p. A2. Disponible en https://bit.ly/2yGCYJY
–– Paredes, I. (2019, 3 de noviembre). OEA emitirá dos informes y EVO no quiere conclusiones
políticas. El Deber: Usted Elige. A3. Disponible en https://bit.ly/3bdaULq
349 Camacho, Luis Fernando [@LuisFerCamachoV]. (2019, 2 de noviembre). [Fragmento de tuit].
Recuperado de https://bit.ly/2z3hPK1
350 Agencia ANF, Melendres, M y Agencia ABI (2019, 3 de noviembre). Iglesia califica de falsas las
acusaciones de Ramón Quintana. El Deber: Usted Elige, p. A11.
158 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

aclarando que los cívicos de Potosí no pudieron hacerse presentes por otros
motivos, aunque conocían y estaban de acuerdo con las acciones posteriores.
El líder cívico cruceño, Fernando Camacho, dio lectura a una carta que se
entregaría en las próximas horas al Alto Mando Militar en La Paz, haciendo
un llamado a las FFAA para unirse al paro cívico indefinido. Parte de la carta
decía: “En este momento tan dramático y crucial de nuestro país deben estar
al lado de su pueblo, no se dejen amedrentar por ambiciones desmedidas”351.

No obstante, la determinación más importante fue dar al presidente Evo


Morales un plazo de 48 horas para que renuncie a su cargo. La exigencia de
renuncia ratificaba la decisión que habían tomado los últimos cabildos en otras
ciudades; empero ahora, con Santa Cruz, la nueva demanda se posicionaba
formalmente a nivel nacional. Al respecto, en este cabildo, Camacho afirmó
categóricamente:

Quiero decirle al tirano que tiene 48 horas para renunciar porque el día lunes
a las siete de la noche aquí mismo (…) vamos a tomar determinaciones y
vamos a garantizar de que él se vaya (…). El lunes les prometo, les garantizo
que la llama que ardimos en el cabildo, que volvimos a encender el día de
las elecciones, cuando determinamos el paro indefinido, se vuelve a encender
(…). El lunes, el hombre se va de Palacio, eso se los prometo [ver video352].

Además señaló que se mantendría la unidad en las protestas contra los resul-
tados electorales, la exigencia de anulación de las elecciones seguía vigente y se
añadía el ultimátum radicalizando aún más las demandas353.

351 Los Tiempos (2019, 3 de noviembre). Cívicos reunidos en Santa Cruz le dan 48 horas a Evo para
renunciar. p. 5. Disponible en https://bit.ly/2y5rnDU
352 OMG Bolivia (2019, 2 de noviembre). Evo Morales tiene 48 horas para renunciar a partir de ahora!
YouTube. https://youtu.be/pk45fa9Y1Pc
353 – Los Tiempos, 2019, 3 de noviembre, loc. cit.
–– El Deber (2019, 3 de noviembre). Usted Elige. p. A2
–– La Razón (2019, 3 de noviembre). p. A3.
Día 13: sábado 2 de noviembre de 2019 | 159

TESTIMONIOS
Si te das cuenta esto ha sido progresivo porque primero hemos pedido un balotaje,
después hemos pedido que se anulen las elecciones, y después hemos pedido su re-
nuncia, todo ha sido gradual. (Lorena, 28 años, La Paz)354.

Por la noche, en entrevista con la cadena CNN, el jefe de la Misión de


Observación de la OEA del 20 de octubre, Manuel Gonzáles, explicó que el
informe que preparaba no tenía nada que ver con el informe de la auditoría
que iba a elaborarse, pues eran equipos diferentes. Al mismo tiempo, reveló su
sorpresa al notar que cuatro mesas anuladas (Beni) aparecieron como válidas
en el informe final del TSE:

Cada acta que se anula inmediatamente por la legislación boliviana obliga


a repetir la elección en esa mesa y el elemento que llama la atención (…) es
que cuando se dieron a lo largo de varios días los resultados oficiales, durante
mucho tiempo aparecían cuatro actas anuladas; sin embargo, en el último in-
forme (…) dice cero actas anuladas, 100 por ciento de los votos355.

En efecto, el Art. 171 del Código Electoral boliviano señala: “En las mesas
que resulten anuladas por la aplicación del artículo 169, se repetirá la vota-
ción por una sola vez el segundo domingo siguiente de realizada la elección
(…)”. Anteriormente, el TSE había anunciado que la votación se repetiría el
domingo 3 de noviembre (dos semanas después de la elección); sin embargo,
los vocales contabilizaron los resultados de las mesas anuladas, sin que los su-
fragantes vuelvan a votar356.

La delegación encargada de la auditoría apenas cumplía su tercer día de trabajo


y debía completar la comisión hasta el domingo 3 de noviembre, ya que habían
comenzado su labor con sólo una decena de expertos, número que debía lle-

354 Datos: mujer, 28 años, vecina de la zona sur de La Paz, participe de los bloqueos, cacerolazos y
marchas, reside en la zona de Achumani.
355 El Diario (2019, 3 de noviembre). “Órgano electoral carece de credibilidad”. Primer cuerpo, p. 5.
Disponible en https://bit.ly/3cgV2sM
356 Ibídem.
160 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

gar a treinta, contemplando: abogados electorales, expertos estadísticos, peritos


informáticos y especialistas en documentos, caligrafía, cadena de custodia y
organización electoral357.

OPINIÓN
Este año 2019 acaba de explotar la Primavera Boliviana en las urnas, en las calles, en los
cabildos, en los cacerolazos, en la resistencia pacífica y creativa en un poder que, sin ser
aún dictatorial, todo lo contamina y lo manipula, desde el voto a la verdad (Francesco
Zaratti)358.
[Hay dos hipótesis] la vía de exacerbar los ánimos para buscar la renuncia del
Presidente, la anulación de la elección (…) y la auditoría. Y desde el análisis político,
estoy en condiciones de decir que se va a imponer la auditoría. Porque la otra es in-
sostenible, porque el 2019 no es el 2003; el 2003 Sánchez de Lozada estaba solo, no lo
defendía nadie; hoy día Evo Morales tiene una capacidad de movilización, con cultura
de movilización mayor que la de los sectores sociales movilizados (Jorge Richter)359.

357 Paredes, 2019, 3 de noviembre, loc. cit.


358 Zaratti, F. (2019, 2 de noviembre). La Primavera Boliviana. [Artículo de opinión]. Página Siete.
Disponible en https://bit.ly/2Leagmn
359 Richter, J. (2019, 3 de noviembre). [Entrevista en edición impresa]. La Razón: Animal político, p.7e.
| 161

Día 14: domingo 3 de noviembre de 2019

Desde las 05:00 de la madrugada, un contingente policial de aproximadamente


50 efectivos se desplazó por la av. Blanco Galindo, de Cochabamba, para des-
bloquear la vía. El operativo contó con apoyo de maquinaria de la Alcaldía de
Sacaba y aprovechó la hora temprana, cuando los vecinos dormían, para des-
bloquear también la av. Villazón. Grupos de 20 a 50 uniformados se situaron
en puntos estratégicos como el puente Muyurina, la rotonda del Servicio de
Caminos, av. Perú y puente Huayculi en Quillacollo, para evitar que se reto-
men los bloqueos y garantizar el tránsito vehicular en la ciudad. Sin embargo,
los vecinos se alertaron de que todas las barricadas habían sido levantadas y,
con el transcurrir de la mañana, incrementaron el número de personas para
reestablecer el bloqueo. El operativo policial, lejos de debilitar la medida de
presión a favor del paro cívico, la intensificó inmediatamente después de reti-
rarse los uniformados, e incluso en su presencia. A la altura del km 5 y medio
de la av. Blanco Galindo, entre Cercado y Colcapirhua, manifestantes hicieron
cadenas humanas para evitar el tránsito y otros volvieron a cerrar el paso al
puente Huayculi en Quillacollo. El puente Muyurina se encontraba expedito y
con resguardo policial, pero los vecinos ingeniosamente bloquearon los cuatro
ingresos hacia el puente, por lo que las acciones de la Policía resultaron inútiles;
el tránsito era imposible360.

360 – Los Tiempos (2019, 4 de noviembre). Policía interviene, pero bloqueos siguen; llaman a continuar
medidas. pp. 6 y 7. Disponible en https://bit.ly/35LwbdX
–– El Deber (2019, 4 de noviembre). Sube la tensión en Cochabamba con choques con la Policía. TSE y
OEA. p. A7.
162 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Algunas vías sólo estuvieron expeditas por el lapso de dos horas; empero hasta
mediodía, todos los puntos se encontraban nuevamente bloqueados y con ma-
yor contundencia. Los manifestantes que apoyaban el bloqueo, estaban cada
vez más organizados, no permitían tomar fotografías por temor a represalias
del gobierno, pedían credenciales a la prensa, dejaban pasar ambulancias y,
excepcionalmente, autos particulares que transportaban niños o personas de
la tercera edad, así como cisternas con agua para la zona sur. Muchos de los
conductores, demostraban su apoyo al bloqueo tocando bocinas y llevando
banderas bolivianas361.

Cochabamba: policías desbloquean la av. Blanco Galindo a altura de la av. Perú.


Fuente: Rocha, J. (3 de noviembre de 2019). En: Los Tiempos,
p. 7. Recuperado de https://bit.ly/35LwbdX

361 Los Tiempos (2019, 4 de noviembre). Policía interviene, pero bloqueos siguen; llaman a continuar
medidas. pp. 6 y 7. Disponible en https://bit.ly/35LwbdX
Día 14: domingo 3 de noviembre de 2019 | 163

Cochabamba: sin barricadas en las vías, vecinos hacen cadenas


humanas para impedir el tránsito vehicular y continuar con el
bloqueo a favor del paro cívico en la av. Blanco Galindo.
Fuente: James, D. (3 de noviembre de 2019). En: Los Tiempos [Página
de Facebook]. Recuperado de https://bit.ly/2YZPsav

Por otro lado, el sábado por la noche, el presidente Morales abrogó de forma
sorpresiva el D.S. 3738, el cual permitía la asociación del Estado boliviano
con la empresa alemana ACI Systems, para la explotación del litio del salar de
Uyuni, por un periodo de 70 años. Este decreto fue considerado “entreguista”
por los cívicos de Potosí, además que no preveía la transferencia de recursos al
departamento mediante regalías362. La noticia fue comunicada el domingo por
el gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas, y fue bien recibida por los cívicos
de esa región, pues la abrogación del decreto era parte del pliego petitorio por
el que Potosí había iniciado un paro cívico indefinido, que ya alcanzaba 28 días.
El vicepresidente de COMCIPO, Juan Carlos Manuel, se mostró contento
por la noticia, pero al mismo tiempo lamentó que la decisión haya tardado casi
un mes; recalcó también que la abrogación del D.S. no cambiaría el pedido de
renuncia de Morales y García Linera, por el considerado fraude electoral. -Se
terminó el tiempo de actuar a medias tintas. No vamos a permitir que este
señor siga gobernando Bolivia, se tiene que ir y con él su vicepresidente, en
eso compartimos lo que se dijo en Santa Cruz —declaró Manuel, apoyando

362 – El Diario (2019, 4 de noviembre). Gobierno abrogó Decreto 3738 rechazado en Potosí. Primer cuerpo,
p. 5. Disponible en https://bit.ly/35MTjJd
–– Los Tiempos (2019, 4 de noviembre). Gobierno da paso atrás con el litio; cívicos ratifican medidas. p.
8. Disponible en https://bit.ly/3cktBOG
164 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

el ultimátum de Fernando Camacho que, en su criterio, era muy amplio pues


solo se debería dar a Morales 24 horas de plazo para presentar su renuncia363.

En casi 14 años de gestión, muy pocas veces el gobierno de Morales había re-
trocedido en sus decisiones; esta vez, el retroceso no le valió de absolutamente
nada, pues los cívicos potosinos preparaban una delegación de comerciantes,
universitarios, mineros y otros, rumbo a La Paz, para lograr la renuncia del
Presidente. Marco Pumari, presidente de COMCIPO, aseguró que la abroga-
ción respondía al nerviosismo del gobierno y reveló que los mineros coopera-
tivistas del departamento comenzaban a considerar su relación con el gobierno
central364.

Chi Hyun Chung, del PDC, calificó el ultimátum de los cívicos como una
medida “muy fuerte”, y mencionó que la única salida a la crisis que vive el país
eran nuevas elecciones con un TSE renovado. Rolando Villena, exdefensor
del pueblo, había asistido al cabildo en Santa Cruz la noche del sábado en
representación del CONADE. Sin embargo, reveló que el plazo de 48 horas,
otorgado por el presidente del Comité pro Santa Cruz, Fernando Camacho,
para que Evo Morales renuncie a la Presidencia, lo había tomado por sorpresa.
Según Villena, el ultimátum sorprendió incluso a los cívicos y representantes
de plataformas que se reunieron con él la tarde del sábado; por tanto aseguró,
que dicho plazo era una decisión tomada sólo por Camacho (ver la reacción de
sorpresa en el video365, min 9:30). Fuera de ello, sostuvo que no se podía asumir
el plazo como algo jurídico, sino como parte de las acciones para debilitar al
gobierno, y promover la “desobediencia civil”, reconocida en la CPE. Adelantó
también que, desde el martes, se bloquearían las viviendas de las autoridades
de gobierno, de asambleístas del MAS y vocales del TSE. Además, las orga-
nizaciones cívicas y el CONADE iban a concentrar sus movilizaciones en la

363 El Deber (2019, 4 de noviembre). Potosí alista marcha a La Paz, Sucre cierra ingresos a departamento.
Usted Elige, p. A8. Disponible en https://bit.ly/2LdEh5J
364 Ibídem.
365 Videos Bolivia HD (2019, 2 de noviembre). Cabildo determina 48 hrs para la renuncia de Morales.
YouTube. https://youtu.be/CkTEVbqHIbc
Día 14: domingo 3 de noviembre de 2019 | 165

sede de gobierno con marchas provenientes de todo el país, algo parecido a


las presiones sociales de 2003 y 2005, cuando se produjeron las renuncias de
Gonzalo Sánchez de Lozada, primero, y de Carlos Mesa después366.

Por su parte, el presidente Evo Morales, concedió una entrevista a radio San
Gabriel de la ciudad de El Alto. En ella, reafirmó una vez más que se encon-
traba en ejecución un “golpe de Estado”, un golpe no contra él, sino contra el
pueblo; por tanto pidió el respaldo a las ciudades de La Paz y El Alto para
continuar en el gobierno. Solicitó también que se espere los resultados de la
auditoría iniciada por la OEA, ya que si se demostraba “fraude”, convocaría a
una segunda vuelta. Este último escenario; sin embargo, ya era rechazado por
los cívicos de todo el país367.

Carlos Romero, en otra entrevista transmitida por BTV advirtió que, según un
informe de inteligencia, grupos violentos intentarían ingresar a plaza Murillo
el lunes por la noche, y que los artífices de esta “estrategia golpista” eran los
dirigentes cívicos a la cabeza de Fernando Camacho. —Camacho da ultimá-
tum, un plazo y acude a las FFAA y pide que se incorporen; el que acude al
estamento militar está pidiendo sangre, muerte -aseguró el ministro368.

El canciller Diego Pary reveló que los vocales del TSE solicitaron gestionar
ante el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA) la rea-
lización de una auditoría paralela a la que acababa de iniciar la OEA; esto
aumentaba aún más la incertidumbre y desconfianza en las instituciones. El
CEELA fue creado por el expresidente de Venezuela, Hugo Chávez, y respal-
dado por el mandatario de Nicaragua, Daniel Ortega, ambos con una relación
muy estrecha a Evo Morales. Este Consejo certificó durante catorce años los

366 – Ortiz, P. (2019, 4 de noviembre). Morales pide el apoyo de La Paz y El Alto y hoy se cumple el
plazo de Camacho. El Deber: Usted Elige, p. A3. Disponible en https://bit.ly/3cmDY4G
–– La Razón (2019, 4 de noviembre). p. A3.
367 El Deber (2019, 4 de noviembre). Usted Elige, p. A2.
368 – El Diario (2019, 4 de noviembre). Primer cuerpo, p. 7.
–– El Deber (2019, 4 de noviembre). Militares, en la disyuntiva de salir o no a las calles. p. A6.
166 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

procesos electorales en Venezuela y luego de hacer auditorías, los calificó de


“transparentes y legítimos”, además de “confiables y seguros”369.

Durante una entrevista con la red Patria Nueva, Pary dijo además que los par-
tidos políticos que participaron de la elección del 20 de octubre, habían recibi-
do una invitación para enviar a sus delegados a observar el trabajo de auditoría
de la OEA. No obstante, el periódico El Deber comprobó que dicha invitación
no se había hecho de manera formal. Chi Hyun Chung, candidato presidencial
de PDC afirmó que “se estaban enterando” que habría una invitación para los
partidos; por su parte, BDN y MNR tampoco habían recibido la misma. Por
último, el canciller afirmó que estaban dispuestos a “renegociar” con la OEA
los términos de la auditoría, con el fin de incorporar las condiciones de CC370.

Las FFAA, por su parte, no respondieron si recibieron o no la carta que


Camacho había leído en el cabildo del sábado. Un coronel en servicio activo,
reveló de forma anónima que el comandante en jefe de las FFAA, Williams
Kaliman, mantuvo varias reuniones y se encontraba preocupado, pues cual-
quier orden podría traerle consecuencias futuras de responsabilidad, ya sea
por pérdidas humanas producto de una posible represión, o por no acatar una
orden presidencial. Según El Deber, militarizar la Casa Grande del Pueblo
ante un eventual “golpe de Estado”, fue rechazado por los comandantes de la
Armada, del Ejército y de la Fuerza Aérea371.

La Policía Boliviana, que acumulaba abundante crítica y rechazo de la po-


blación movilizada en contra de los resultados electorales, detuvo a algunos
jóvenes en el aeropuerto de la ciudad de El Alto. Uno de los detenidos era
universitario de la USFX; la Policía afirmó que portaba una mecha de dina-

369 Los Tiempos (2019, 4 de noviembre). TSE pide que Ceela realiza auditoría paralela. p. 3. Disponible en
https://bit.ly/3fzROCF
370 – El Deber (2019, 4 de noviembre). El Tribunal Electoral solicita otra auditoría internacional a las actas.
Usted Elige, p. A5. Disponible en https://bit.ly/3co07iU
–– La Razón (2019, 4 de noviembre). p. A5.
371 El Deber (2019, 4 de noviembre). Militares, en la disyuntiva de salir o no a las calles. Usted Elige, p. A6.
Disponible en https://bit.ly/3bgjVTR
Día 14: domingo 3 de noviembre de 2019 | 167

mita, bicarbonato, una resortera y una máscara antigás en su mochila, por lo


que se presumía se dirigía a reforzar la movilización que pedía la renuncia del
Presidente en La Paz. Después, la Policía aseguró que también se le encontró
dinamita, lo cual fue negado por el universitario. Al respecto, el presidente del
Colegio de Abogados de Bolivia reclamó la detención de un joven por una me-
cha, cuando a diario, mineros afines al gobierno explotaban dinamitas por las
calles de La Paz, a vista y paciencia de la Policía. La molestia de la población
con la institución policial era evidente; en Santa Cruz, un video mostró a ve-
cinos hostigando al comandante departamental de la Policía, Igor Echegaray,
mientras se movilizaba de civil en bicicleta por puntos de bloqueo372. Al día
siguiente, el comandante anunció que denunciaría el hecho por discriminación
(ver video)373.

En La Paz, comenzó a escasear la carne de pollo, las verduras subieron de pre-


cio en más del 100%, al igual que el queso, huevo y la carne, en más de 140%;
a veces ya ni se encontraban los productos en los mercados. Las vendedoras
atribuyeron la escasez a la celebración de Todos Santos y a las amenazas de
cerco a las ciudades que había hecho Evo Morales374.

También, se observaron bloqueos esporádicos en Achumani, San Miguel,


Calacoto, Sopocachi y Miraflores, empero estos fueron levantados; el tránsito
en otras zonas de la ciudad era prácticamente normal. Aproximadamente a
las 15:00, un grupo masivo de mujeres se concentró en el hotel Casa Grande,
con pancartas y banderas para demandar que los funcionarios de la OEA
abandonen el país; otro grupo de manifestantes se concentró en el TSE.
Novedosamente, un grupo de ciclistas recorrió la ciudad con arengas contra
el presidente Morales y, por la noche, el cacerolazo se concentró en la zona
sur de la ciudad, así como en exteriores del hotel Casa Grande. Choferes y

372 – Los Tiempos (2019, 4 de noviembre). p. 13.


–– Los Tiempos (2019, 4 de noviembre). p. 5.
373 ATB Digital (2019, 4 de noviembre). Comandante Igor Echegaray demandará actos de agresión que sufrió
en bloqueos. YouTube. https://youtu.be/W-HwBy9sjbI
374 El Diario (2019, 4 de noviembre). Desabastecimiento e incremento de productos en los mercados. Primer
cuerpo, p. 6. Disponible en https://bit.ly/3bD712s
168 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

comerciantes habían anunciado que desde el lunes 4 de noviembre, saldrían a


defender sus fuentes laborales, desbloquear calles y desplazarían a más perso-
nas en los puntos estratégicos, donde se acostumbraba bloquear. La población
paceña, se preparaba para una semana todavía más tensa375.

Luego de analizar el acuerdo suscrito entre el gobierno de Morales y la OEA


para la realización de la auditoría, abogados independientes observaron el con-
venio porque: i) la auditoría no contemplaba la participación de la sociedad
civil movilizada; ii) se tomarían como base los documentos oficiales entrega-
dos por el mismo OEP; iii) no se especificaba qué partes del convenio serían
vinculantes ni cuáles serían las sanciones en caso de comprobarse el “fraude
electoral”; iv) no se auditaba al TSE como institución; v) el gobierno remarca-
ba constantemente que la auditoría se haría “sin menoscabo de la soberanía del
Estado y de la independencia y autonomía del OEP”; y vi) cualquiera de las
partes, podría dar por terminado el acuerdo en cualquier momento376.

La Paz: (izq.) “Señor policía ¿quiere luchar a mi lado?” dice el cartel


de una manifestante en puertas del TSE (plaza Abaroa); (der.)
concentración en puertas del hotel Casa Grande (Calacoto).
Fuente: El Diario (4 de noviembre de 2019). Recuperado de https://bit.ly/3dwKHJs

Por la tarde, luego de seis horas de reunión en La Paz, Carlos Mesa dio lectura
a las determinaciones de CC, que en su parte más importante decía:

375 – El Deber (2019, 4 de noviembre). Bloqueos esporádicos en La Paz contra TSE y OEA. p. A7.
–– El Diario (2019, 4 de noviembre). Instalaron vigilia en la OEA y TSE. Primer cuerpo, p. 4.
–– Los Tiempos (2019, 4 de noviembre). p. 3.
376 Los Tiempos (2019, 4 de noviembre). p. 4.
Día 14: domingo 3 de noviembre de 2019 | 169

Planteamos que la forma más democrática y pacífica de lograr la salida de Evo


Morales del Gobierno, es el voto popular, creemos por lo tanto, que la mejor
solución a esta crisis, en las actuales circunstancias, es una nueva elección,
administrada por un nuevo OEP imparcial y con la observación rigurosa de la
comunidad internacional377.

Es decir, CC pidió la renuncia de todos los vocales electorales incluyendo los


departamentales (los entrantes debían ser fruto de concertación), para convo-
car a nuevas elecciones y posesionar a un nuevo Presidente, el 22 de enero de
2020. El comunicado de la organización política ni siquiera mencionó el plazo
otorgado por Fernando Camacho. -No es que no compartimos el criterio de
los cívicos, que le pusieron plazo a la renuncia, pero ellos tienen su propia sali-
da. No voy a explicar la actitud de ellos, eso les corresponde -dijo Ricardo Paz,
jefe de campaña de CC. De forma similar el coordinador político nacional de
CC, José Antonio Quiroga, coincidió en que la salida al conflicto no era pedir
la renuncia de Evo Morales; además aclaró que los últimos días, el CONADE
y los dirigentes cívicos habían actuado “sin coordinar” con la Coordinadora de
Defensa de la Democracia, bloque de oposición liderado por Carlos Mesa, que
en un principio unía fuerzas de partidos políticos de oposición para consolidar
una segunda vuelta378.

Muy aparte, los líderes cívicos de varios departamentos también tuvieron una
reunión en la capital cruceña para unificar estrategias y así lograr la renuncia
del Presidente, sin armas. Una de las medidas a tomar fue la organización de
una movilización única y masiva rumbo a la sede de gobierno. El consejo con-
sultivo, convocado por COMCIPO en Potosí, ya había determinado la misma
medida: el traslado de potosinos a La Paz. Todo apuntaba a que la ciudad de
La Paz, sería el centro del conflicto durante la semana entrante379.

377 – Comunidad Ciudadana (2019, 3 de noviembre de 2019). MESA, pide nuevas elecciones y cambio
de vocales en el TSE. [Conferencia de prensa]. RTP Bolivia, https://youtu.be/YfZQunjhxhg
–– Los Tiempos (2019, 4 de noviembre). p. 5
378 – El Deber (2019, 4 de noviembre). Mesa plantea nueva elección con otro TSE, sin la renuncia de Evo.
Usted Elige, p. A4. Disponible en https://bit.ly/2y6SePX
–– La Razón (2019, 4 de noviembre). p. A3.
379 La Razón (2019, 4 de noviembre). p. A3.
170 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Por el lado del gobierno, Evo Morales y el ministro de Gobierno también con-
vocaron a una reunión de emergencia con sus organizaciones sociales afines,
como la CONALCAM y la COB, para “planificar la defensa”. -En este mo-
mento hay un gobierno constitucionalmente establecido y cualquier acción que
se haga por la fuerza, es un acto sedicioso -decía el canciller Diego Pary. La
Asociación de Municipios de Cochabamba (AMDECO) propuso que cada
municipio, según su tamaño, garantice entre 20 a 90 personas para ser traslada-
das a la sede de gobierno y reforzar las marchas y vigilias en defensa del gobier-
no del MAS. La COB por su parte, anunció una masiva movilización desde la
ciudad de El Alto hacia al centro paceño, en rechazo al denominado “golpe de
Estado”. La CSUTCB sacó un instructivo para combatir el “golpe de Estado”,
y organizaciones campesinas afines al MAS, en Potosí, proseguirían con el blo-
queo de carreteras en defensa del voto de las provincias del departamento”380.

En Sucre, la COD tomó una postura diferente a su organización nacional (COB),


tenía previsto radicalizar las medidas de presión con miras a la renuncia del pri-
mer mandatario. Carlos Salazar, ejecutivo de la COD de Chuquisaca, declaró:

Mañana, las medidas de protesta se van a radicalizar, el cierre de la ciudad


será total. Esperamos que de una vez por todas el gobierno de Evo Morales
comprenda que los bolivianos estamos muy enojados y que lo mejor es dar un
paso al costado381.

De la misma manera, el transporte público se unía al paro cívico desde el lunes


con el cierre de los cuatro ingresos a Sucre, así el transporte interdepartamental
e interprovincial que vaya a llegar la ciudad no tendría ingreso. El magisterio
también contribuiría a la intensificación de las protestas mediante el cerco a
instituciones públicas382.

380 – El Deber (2019, 4 de noviembre). Potosí alista marcha a La Paz, Sucre cierra ingresos al departamento.
Usted Elige, p. A8. Disponible en https://bit.ly/2LdEh5J
–– El Diario (2019, 4 de noviembre). Primer cuerpo, p. 4.
–– Los Tiempos (2019, 4 de noviembre). p. 3.
381 El Deber (2019, 4 de noviembre). Potosí alista marcha a La Paz, Sucre cierra ingresos al departamento.
Usted Elige, p. A8. Disponible en https://bit.ly/2LdEh5J
382 Ibídem.
Día 14: domingo 3 de noviembre de 2019 | 171

En Beni hubo un cacerolazo. Pando se sumó poco a poco a las protestas y


decidió que iba a apoyar las decisiones de los cívicos del país. Tarija reinstaló
los bloqueos. En Oruro, la Universidad Técnica de Oruro (UTO) se sumó al
pedido de anulación de elecciones383.

A las 18:00 en Cochabamba, se realizó un cabildo en la plaza de Las Banderas


convocado por la denominada Resistencia Juvenil Cochala. En el evento se
ratificaron las medidas de presión y se instó a tener consideración en los pun-
tos de bloqueo para el paso a personas en motocicletas que se dirigieran a sus
fuentes de trabajo, así como movilidades de emergencia, transporte de niños y
adultos mayores. Uno de los oradores fue el Cnel. de Ejército Mario Almeida,
representante de militares en servicio pasivo, quien convocó a las empresas
privadas a sumarse a las medidas de protesta. El cabildo solicitó la unidad de
todos los sectores hasta lograr la renuncia del presidente Evo Morales (ver
videos384). Finalmente, al dar lectura a la última resolución, se cortó la luz; uno
de organizadores responsabilizó de ello a personas afines al MAS, por intentar
perjudicar la concentración385.

En Santa Cruz de la Sierra, también se hizo otro cabildo por segundo día
consecutivo en el Cristo Redentor. Esta vez, el acto fue precedido por una
misa a cargo de la Iglesia Católica. Luego, Camacho reapareció y convocó
a un próximo cabildo para el día siguiente, cuando se cumpliría el plazo de
48 horas para la renuncia del Presidente, momento en el que él revelaría las
nuevas estrategias para obligar a renunciar a Evo Morales e impedir un nuevo
mandato suyo386.

383 El Deber (2019, 4 de noviembre). Usted Elige, p. A8.


384 – Villarroel, L. [Lineth Villarroel P.] (2019, 4 de noviembre). Cabildo en Cochabamba, Resistencia
Juvenil Cochala. YouTube. https://youtu.be/ne5JBm0iwkc
–– ATB Digital (2019, 4 de noviembre). Cabildo llama a diferentes sectores para sumarse a las
movilizaciones. YouTube. https://youtu.be/yHwOF2zexfs
385 – El Deber (2019, 4 de noviembre). Sube la tensión en Cochabamba con choques con la Policía. TSE y
OEA. p. A7.
–– Los Tiempos (2019, 4 de noviembre). pp. 6 y 7.
386 El Deber (2019, 4 de noviembre). Usted Elige, p. A3.
172 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

El dirigente cívico cruceño ratificó el ultimátum e inició el conteo regresivo.


—Tiene 21 horas para salir por la puerta con dignidad (…) nosotros vamos
a sacarlo con la fe en Dios, con el pueblo movilizado y sin una sola bala (…)
Es una cuestión de días. Mañana tenemos un compromiso acá -manifestó.
Adelantándose a los hechos, sostuvo también que luego de la renuncia de Evo
Morales, no aceptarían la sucesión constitucional del Vicepresidente, ni de los
presidentes de la Cámara de Senadores y Diputados, sino que la Presidencia
debía ser asumida por la decana del Tribunal Supremo de Justicia porque “es
la única que no es masista”. —Pero que el día lunes se va a ir, se va a ir, se los
garantizo -aseguró Camacho387. Además, declaró:

No pensamos irnos con las manos vacías, no queremos sucesión constitucio-


nal con García Linera, ni con la presidenta del Senado, ni el presidente de
Diputados. Queremos que asuma la decana del Tribunal Supremo de Justicia.
La única que no es masista. Allí queremos llegar. Eso no se negocia388.

No era la primera vez que Camacho daba un ultimátum: el 4 de octubre dio


hasta el mediodía del 7 para expulsar a colonizadores ilegales de la Chiquitanía,
bajo amenaza de retirarlos él mismo; y el 21 de octubre dio 48 horas de plazo
para convocar a una segunda vuelta, caso contrario amenazaba con posesionar
a Carlos Mesa como presidente389.

Paralelamente, los bolivianos residentes en el exterior, continuaron organizan-


do manifestaciones en contra de las elecciones generales del 20 de octubre. En
EEUU se registraron concentraciones y protestas en las ciudades de Dallas,
Illinois, Miami, Los Ángeles, Seattle, Hollywood, Tampa, Nueva York, Rhode
Island, Louisiana, Colorado, Massachusetts y Washington D.C., en ésta hubo
mayor concentración de bolivianos. -Durante las últimas semanas ha habido

387 La Razón (2019, 4 de noviembre). p. A4.


388 El Diario (2019, 4 de noviembre). Camacho a Morales “Vamos a sacarlo sin una sola bala”. Primer cuerpo,
p. 4. Disponible en https://bit.ly/2YMhh5S
389 El Deber (2019, 4 de noviembre). Escenarios: auditoría, elecciones o renuncia. Usted Elige, p. A3.
Disponible en https://bit.ly/35NOsY1
Día 14: domingo 3 de noviembre de 2019 | 173

personas haciendo vigilias en frente al edificio de la OEA y frente a la embajada


de Bolivia -informó Carmen Osorio, boliviana que reside en Washington390.

En España, cerca de mil bolivianos marcharon en Barcelona y más de un cen-


tenar en Murcia. —En estos diez días hemos realizado marchas y reuniones en
diferentes puntos de Barcelona y en el consulado se inició una vigilia desde el
21 de octubre y no se va a parar hasta que renuncie Evo -decía Yenny Rivera.
En Suzuka-Japón, bolivianos entonaron el Himno Nacional, y en la ciudad de
La Haya (Países Bajos) se realizó una marcha hasta puertas de la embajada de
Bolivia. Se estima que el domingo 3 de noviembre, hubo manifestaciones de
bolivianos en 35 ciudades del mundo, a la voz de “¿quién se rinde?, ¡nadie se
rinde! ¿quién se cansa?, ¡nadie se cansa!”; se pidió sensibilidad a la comunidad
internacional y nuevas elecciones con otras autoridades a cargo del TSE391.

Washington D.C.: cabildo de bolivianos piden la anulación de elecciones, nuevos


comicios y la renuncia de Evo Morales a la presidencia en el Abraham Lincoln Memorial.
Fuente: Anónimo (3 de noviembre de 2019). En: Amalia Pando Cabildeo
[Página de Facebook]. Recuperado de https://bit.ly/2ywDWIN

390 El Deber (2019, 4 de noviembre). Bolivianos en el exterior realizan cabildos por ‘paz y democracia’. p. A9.
391 – Ibídem.
–– Los Tiempos (2019, 4 de noviembre). p. 4.
174 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

La Haya: manifestación de bolivianos pidiendo nuevas


elecciones presidenciales en Bolivia.
Fuente: Hoyos, M. [Mariel Hoyos Velásquez] (4 de noviembre de 2019).
[Foto y video en Facebook]. Recuperado de https://bit.ly/3b7FqX5

En resumen, el gobierno de Morales proponía resolver la disputa a través de


la auditoría que ejecutaba la OEA; sin embargo, esta opción era rechazada por
los políticos de oposición y movimientos cívicos. Por otro lado, los líderes cívi-
cos y el CONADE pedían la renuncia de Evo Morales, opción inaceptable por
el gobierno, que la consideraba un “golpe de Estado”. La oposición “institucio-
nalista”, vinculada a los partidos políticos y encabezada por Carlos Mesa, plan-
teaba nuevas elecciones, pero sin la interrupción del mandato del Presidente.
Tanto las propuestas de los cívicos como la de Comunidad Ciudadana, signi-
ficaban alargar la fecha de elecciones, con nuevos vocales del TSE y TED, los
cuales debían ser designados por las Asambleas Legislativas, que en su mayoría
eran controladas por el MAS. De una u otra forma, la salida al conflicto era
totalmente incierta392.

392 El Deber (2019, 4 de noviembre). Escenarios: auditoría, elecciones o renuncia. Usted Elige, p. A3.
Disponible en https://bit.ly/35NOsY1
Día 14: domingo 3 de noviembre de 2019 | 175

OPINIÓN
Tenemos un Evo contra la pared. Su falta de mirada política y sus guerreristas de su
entorno lo están llevando al vacío. La comunidad internacional lo sabe y no reconoce-
rán a un gobierno ilegítimo, ilegal, inconstitucional y a un paso dictatorial (Juan Carlos
Núñez)393.
“con qué cara” viene la OEA a Bolivia a darnos garantías de imparcialidad cuando no
fueron capaces de responder a las organizaciones e instituciones que se presentaron
ante la CIDH, para que ellos se pronuncien acerca del “Derecho Humano” de Morales
de presentarse a las elecciones de octubre? (Carlos Valverde)394.

393 Núñez, Juan Carlos [@juancanujub]. (2019, 3 de noviembre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.
ly/2As6weM
394 Valverde, C. (2019, 3 de noviembre). Con qué cara!!!. [Artículo de opinión]. El Deber. Disponible en
https://bit.ly/2YO5lAp
| 177

Día 15: lunes 4 de noviembre de 2019

El presidente Evo Morales inició su actividad semanal a las 07:00 de la maña-


na, momento en que se reunió con dirigentes de la Federación Departamental
de Cooperativas Mineras (FEDECOMIN) de La Paz. Los dirigentes, casi
condicionando su apoyo político, solicitaron al gobierno: predios, la despenali-
zación del uso de dinamita en manifestaciones y nuevas concesiones mineras.
-Son bastantes predios que se han solicitado al Presidente, principalmente
en la ciudad de La Paz, porque está aglutinando a las veinte provincias del
departamento -reveló Simón Condori, presidente de FEDECOMIN, quien
informó también, que sostendrían un ampliado nacional de cooperativas el
martes en la ciudad de El Alto, para definir las medidas a tomar en defensa del
gobierno de Morales395.

Días antes de las elecciones del 20 de octubre, en la ALP, partidarios del MAS
aprobaron 207 contratos administrativos mineros: 64 beneficiaban a coopera-
tivas, 142 a empresas privadas y unipersonales, y 1 a la Corporación Minera de
Bolivia (COMIBOL); según opositores, dichas normas tenían por objeto ase-
gurar votos del sector minero396. Sin embargo, eso no fue todo; durante el con-
flicto poselectoral, a tres días de la llegada de mineros procedentes de Huanuni
a la ciudad de La Paz, la ALP puso en agenda un proyecto de ley para entregar,
a los empleados de la Empresa Minera Huanuni (EMH), 30.000 metros cua-
drados para construcción de viviendas. El terreno a disponer era propiedad de

395 Los Tiempos (2019, 5 de noviembre). Cooperativas se reúnen con Evo y piden áreas. p. 7. Disponible en
https://bit.ly/3fJ61gz
396 Ibídem.
178 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

COMIBOL y se encontraba en la ciudad de Oruro, no en Huanuni. Es decir,


mientras organizaciones mineras respaldaban en las calles el proceso electoral
del 20 de octubre, paralelamente, el Legislativo y Ejecutivo aprobaban benefi-
cios para estos sectores397.

Rafael Quispe y Wilson Santamaría, diputados opositores al gobierno de


Morales, presentaron una demanda penal contra el ministro de Gobierno,
Carlos Romero, el comandante de la Policía Nacional, Vladimir Calderón y el
comandante policial de La Paz, José Antonio Barrenechea, por incumplimien-
to de deberes al permitir el uso de dinamita en las manifestaciones398.

Por otra parte, de manera sorpresiva y sin previo aviso, los miembros de la
Policía Boliviana encontraron 3 mil bolivianos adicionales en sus cuentas
bancarias, ya que el gobierno les había otorgado un bono. Los uniformados
mostraron extrañeza, porque era la primera vez que se transfería un bono por
acuartelamiento; usualmente recibían Bs 30 por día, que eran cancelados pro-
gresivamente. El ministerio de Gobierno informó que el bono económico es-
taba destinado a complementación alimenticia, por el esfuerzo realizado en las
últimas semanas. Ante el inusual y repentino beneficio que el gobierno daba a
esta institución, en medio del creciente conflicto, sectores de oposición y plata-
formas ciudadanas bautizaron el hecho como “bono lealtad”399.

—Hacía mucho tiempo que se debió pagar ese bono, pero ahora el presidente
se ha vuelto extrañamente bondadoso. Seguiremos exigiendo los derechos de
los policías -declaró Ruth Nina, representante de la Asociación Nacional de
Esposas de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (ANESCLAPOL), ade-
más ex candidata presidencial. Al principio, se creía que los efectivos militares

397 Chuquimia, M. (2019, 5 de noviembre). Los sectores afines al Gobierno se benefician en tiempos de
conflicto. El Deber, Usted Elige, p. A5. Disponible en https://bit.ly/3cuGcPl
398 El Diario (2019, 5 de noviembre). Primer cuerpo, p. 4.
399 Challapa, C. (2019, 5 de noviembre). Depositan bono de “lealtad” a cuentas bancarias de funcionarios
policiales. Los Tiempos, p. 15. Disponible en https://bit.ly/2xU6g7o
Día 15: lunes 4 de noviembre de 2019 | 179

habían sido beneficiados con un monto mayor, pero luego se desmintió tal
información400.

Al mediodía, el Presidente continuó su agenda e inauguró la carretera asfaltada


que conecta Caracollo (Oruro) con Colquiri (La Paz). No obstante, el helicóp-
tero que debía trasladar a Morales de Colquiri a Oruro, sufrió un percance con
el rotor de cola durante el despegue y el piloto tuvo que realizar un aterrizaje
de emergencia, desde una altura aproximada de quince metros, ante la mirada
consternada de los pobladores; esto generó aún mayores inconvenientes para
el Presidente (ver video401). El Cnel. Ramiro Fernández, de la Fuerza Aérea
Boliviana (FAB), informó que: se trató de una falla mecánica, todos al interior
del helicóptero resultaron ilesos y se conformaría una comisión de expertos
para investigar el incidente402.

Desde el oficialismo (MAS) surgieron voces que aseguraron se trataba de un


atentado, el ex ministro de Gobierno Hugo Moldiz publicó en Twitter: “Esto
es un atentado criminal. A Omar Torrijos le pasó lo mismo en Panamá. Da una
idea de los que están y de lo que buscan de [Evo Morales]. Movilización y lu-
cha contra el golpismo imperial y conservador”403. El senador opositor Arturo
Murillo calificó de delicada la acusación, puesto que involucraba a la FAB,
encargada de custodiar las aeronaves. Luego, Moldiz aclaró que se refería a
potencias extranjeras, que tenían sus “mecanismos”, y que en ningún caso había
acusado a la FAB404.

400 El Deber (2019, 5 de noviembre). Esposas de los policías dicen que el bono es discriminatorio. Usted Elige,
p. A4.
401 NTN24 (2019, 5 de noviembre). Helicóptero de Evo Morales sufrió “falla mecánica” al despegar en Bolivia.
YouTube. https://youtu.be/azn4iqzhGL0
402 – Tedesqui, M. (2019, 5 de noviembre). Evo sale ileso de incidente aéreo y el oficialismo habla de atentado.
El Deber: Usted Elige, p. A4. Disponible en https://bit.ly/3fIB2RI
–– El Diario (2019, 5 de noviembre). Percance del helicóptero presidencial. Primer cuerpo, p. 4.
–– Los Tiempos (2019, 5 de noviembre). Helicóptero de Evo sufre percance mecánico y el MAS se
victimiza. p. 7.
403 Moldiz, Hugo [@HugoMoldiz]. (2019, 4 de noviembre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.
ly/2SX4Mkk
404 Tedesqui, 2019, 5 de noviembre, loc. cit.
180 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

En La Paz, la OEA emitió un comunicado donde solicitó a la ciudadanía


hacerle llegar análisis independientes, a fin de proseguir con la auditoría al
proceso electoral boliviano. Es decir, abrió la posibilidad de recibir información
y documentación sobre las elecciones del 20 de octubre, para que los expertos
del organismo puedan revisarlos. Ese lunes, más delegados de la OEA llegaron
a Bolivia para completar el equipo auditor a la cabeza de Cristóbal Fernández,
en reemplazo del renunciante Arturo Espinosa405.

Así, cerca al mediodía, el Colegio de Abogados de Santa Cruz presentó a la


Fiscalía Departamental una demanda penal en contra de los vocales del TSE
por los delitos de: doble o múltiple inscripción, falsificación de documento o
uso de documento falsificado, manipulación informática, alteración y oculta-
ción de resultados, y alteración o modificación del padrón y del acta electoral.
-Hemos acumulado cerca de 900 pruebas, entre ellas informes de especialistas
ingenieros informáticos de Santa Cruz de la Sierra y auditores -manifestó
Julio Égüez, presidente de la institución. Estas 900 pruebas que, según ellos,
confirmaban el “fraude electoral” fueron derivadas también a la misión técnica
de la OEA. Apenas el domingo, el presidente Evo Morales criticaba a sus de-
tractores por hablar de “fraude” sin presentar prueba alguna; no obstante desde
el lunes, los primeros informes de análisis electoral, independientes, comenza-
ron a llegar al equipo encargado de la auditoría406.

De igual forma, Unidad Cívica Solidaridad (UCS), partido político que parti-
cipó en las elecciones pasadas, presentó a la OEA más de 100 pruebas de “frau-
de”, las cuales mostraban actas adulteradas, cambios en el sistema de conteo
y otros407. En paralelo, el diputado de Unidad Demócrata (UD), Luis Felipe
Dorado, aseguró que otro grupo de expertos analizó 6 mil actas y encontraron
la suplantación de documentos; con los mismos datos de la página web del
TSE había más de 536 actas que demostraban diferencia de votos entre la

405 – El Diario (2019, 5 de noviembre). Primer cuerpo, pp. 4 y 5.


–– El Deber (2019, 5 de noviembre). Usted Elige, p. A7.
406 El Deber (2019, 5 de noviembre). Usted Elige, p. A6.
407 Los Tiempos (2019, 5 de noviembre). p. 8.
Día 15: lunes 4 de noviembre de 2019 | 181

franja de presidente y de diputados. El diputado informó que compartiría el


informe con el Colegio de Abogados de Santa Cruz para que se sustente aún
más la demanda penal408.

Al respecto, el exministro de Autonomías y coordinador del Consejo Nacional


de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID), Hugo Siles, ex-
presó que las denuncias de la oposición debían canalizarse por vías institucio-
nales. —Cuando tienen que presentar [pruebas] no aparecen; sería importante,
por la seriedad, que el diputado tenga la decencia de ir a presentar a la misión
de la Organización de Estados Americanos, que está ejecutando la auditoría
internacional sobre las elecciones —dijo. A la vez afirmó que, por ejemplo, el
Ing. Villegas (protagonista de la denuncia de fraude más mediática) no había
presentado ninguna documentación a ninguna instancia, por tanto sus denun-
cias no probaron nada409.

El lunes 4, en Washington D.C., el canciller Diego Pary expuso ampliamente


los acontecimientos poselectorales en una sesión extraordinaria del Consejo
Permanente de la OEA convocado por Bolivia. Allí, el canciller mediante la
reproducción de videos que mostraban agresiones y discursos amenazantes del
cívico cruceño Fernando Camacho, denunció que en el país se gestaba un “gol-
pe de Estado” liderado por el cívico y Carlos Mesa, y no así una defensa pací-
fica del voto como decían los opositores al gobierno de Morales. En los videos
que Pary proyectó, dentro del marco discursivo de la discriminación y racismo,
se mostraron declaraciones de Camacho afirmando que él: i) iba a desconocer
los resultados electorales si Evo Morales ganaba la elección; ii) haría una lista
“a lo Pablo Escobar”; y iii) otorgaba un plazo de 48 horas para la renuncia del
Presidente; entre otras410. Así, el canciller expuso lo siguiente:

Hoy nos damos cuenta que todos los avances no han sido suficientes para ex-
tirpar el racismo y discriminación contra todos los sectores populares. La voz

408 El Deber (2019, 5 de noviembre). Usted Elige, p. A6.


409 Ibídem.
410 – Los Tiempos (2019, 5 de noviembre). p. 8.
–– El Deber (2019, 5 de noviembre). Usted Elige, p. A2.
182 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

de un pueblo corre el riesgo de ser silenciada ante el surgimiento de hordas


fascistas incrustadas en organizaciones cívicas que expresan su odio contra
todo aquel que no comulga con sus ideas, imponiendo medidas de hecho de
forma violenta y abusiva, estos grupos que buscan imponer el miedo no se
ruborizan al reconocer públicamente que imitan el método de Pablo Escobar,
de elaborar listas de aquellos que consideran traidores para ejercer represalias.
Su actuar violento se focaliza en todos aquellos que por su forma de pensar,
de vestir o su apariencia física son identificados como indígenas, campesinos
o afines a Evo Morales. Debemos recalcar que no se trata de una agresión
contra Evo Morales, la agresión es a todo un pueblo que tiene la identidad de
Evo, el color de piel de Evo o las ideas de Evo411.

En su exposición, el canciller mostró imágenes de las agresiones sobre quie-


nes estaban en contra del paro cívico, pero no mostró nada sobre las muertes
ocurridas en Montero. Sin embargo, en su intento de convencer a la comu-
nidad internacional, muchos de los embajadores de otros países americanos
no le dieron toda la razón y le recordaron que estaba en ese foro por segunda
vez en once días; la mayoría hizo referencia a las conclusiones de la MOE.
Finalmente 13 de los 22 países presentes (Brasil, Argentina, Canadá, Chile,
Colombia, Costa Rica, El Salvador, EEUU, Guatemala, Honduras, Paraguay,
Perú y Venezuela): i) hicieron un llamado a la pacificación del país y buscar
salidas institucionales; ii) sugirieron una segunda vuelta electoral como salida
democrática para devolver la legitimidad al país; iii) otorgaron su confianza al
proceso de auditoría que se llevaba a cabo (México y Nicaragua también die-
ron su voto de confianza); y iv) instaron a las partes a asumir los resultados de
la auditoría de manera vinculante412.

Días atrás, la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas


Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (CONTIOCAP), rechazó me-
diante un comunicado que el gobierno de Morales utilice el nombre de los

411 Pary, Diego (2019, 4 de noviembre). Bolivia | Sesión de la OEA Diego Pary denuncia Golpe de
Estado hechos de violencia y racismo. [Exposición ante la OEA]. Noticias Bolivia, https://youtu.be/
rwDwo0fjYp4
412 – El Deber (2019, 5 de noviembre). Usted Elige, p. A2 y A7.
–– Los Tiempos (2019, 5 de noviembre). p. 8.
Día 15: lunes 4 de noviembre de 2019 | 183

indígenas para justificar un “triunfo fraudulento” con abundantes indicios y


pruebas de ello, mencionando:

El gobierno, asumiendo una falsa identidad indígena, se presenta ante la


comunidad internacional como una víctima de un complot racista (…) No
obstante, esta pose indígena, en los últimos días se ha procedido a amenazar
al mismo estilo de los patrones que nos esclavizaban en el pasado, con una
represión y cerco mucho más violenta contra el pueblo movilizado en uso de
sus derechos constitucionales413.

Desde sus barrios, los vecinos en las principales urbes del país continuaron con
el paro cívico. En La Paz, los bloqueos se intensificaron desde la media maña-
na; esta vez había más presencia de aquellos que cerraban las vías exigiendo la
anulación de elecciones que de choferes. No obstante, el lunes también se re-
gistraron roces violentos entre ambos (choferes y movilizados) en los sectores:
Miraflores, cruce de villas, Pampahasi, Bolognia, Calacoto, calle 16 de Obrajes,
calle 22 de Achumani, puente Koani y teleférico verde de Irpavi ante la ausen-
cia de la Policía. Según el matutino El Diario, “se pudo notar que la Policía no
actúa con la misma agresividad, cuando los grupos afines al Gobierno, como
los choferes, mineros y algunos comunarios, actúan con brutalidad en contra
de estudiantes, mujeres y personas de la tercera edad que participan pacífica-
mente en los bloqueos”. No obstante, hasta el mediodía las vías se encontraban
nuevamente bloqueadas414.

Como medida de presión adicional al bloqueo de calles, en varias ciudades del


país los manifestantes cercaron (cerraron) instituciones públicas y privadas de
forma pacífica para exigir la renuncia del Presidente. En Cochabamba, desde
las 06:30, cientos de ciudadanos, la Resistencia Femenina, Magisterio Urbano
y otras instancias cívicas, tomaron de forma simbólica varias instituciones; in-

413 El Diario (2019, 5 de noviembre). Pary denunció a cívicos por “intento de golpe de estado”. Primer cuerpo,
p. 5. Disponible en https://bit.ly/2SZwJb7
414 – El Diario (2019, 5 de noviembre). Vecinos y choferes se enfrentaron en puntos de bloqueo en La Paz.
Segundo cuerpo, p. 2. Disponible en https://bit.ly/2Wq4u7p
–– La Razón (2019, 5 de noviembre). p. A6.
184 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

cluso en Quillacollo tapiaron la puerta del edificio (ver video415). Entre las enti-
dades “tomadas” estaban: la Alcaldía de Cochabamba, el Concejo Municipal, la
Gobernación, la Dirección de Educación (maestros arrojaron pintura y huevos
por descuentos a sus salarios), Fiscalía, la Defensoría del Pueblo (acrítica al go-
bierno), Impuestos Internos, la empresa estatal BOA y el Servicio Municipales
de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA). Al momento de llegar los em-
pleados públicos a sus fuentes laborales; sus oficinas ya se encontraban precin-
tadas o con letreros de “clausurado”416. Así también, Javier Bellot, presidente de
la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), informó que
los sectores transporte, minero, exportador, de construcción y mujeres empre-
sarias, paralizaron sus labores de acuerdo al plazo de 24 horas que dio el sector
privado417.

Cochabamba: manifestantes a favor del paro cívico cercan la


Defensoría del Pueblo considerada afín al gobierno central.
Fuente: Andia H. (4 de noviembre de 2019). Recuperado de https://bit.ly/2WuavAh

415 Red Uno de Bolivia (2019, 4 de noviembre). Tapiaron la alcaldía de Quillacollo. YouTube. https://
youtu.be/DOmnSdhTJLY
416 Amurrio, L. (2019, 5 de noviembre). Ciudadanos demandan apoyo de autoridades municipales al
paro. Los Tiempos: p. 4. Disponible en https://bit.ly/2WuavAh
417 El Diario (2019, 5 de noviembre). Primer cuerpo, p. 6.
Día 15: lunes 4 de noviembre de 2019 | 185

Ante la continuidad de los conflictos y las pérdidas económicas, el Transporte


Federado de Cochabamba dio un plazo de 48 horas al gobierno central para
lograr su resolución, caso contrario tomarían medidas de protesta a nivel de-
partamental (ver video418). Al mismo tiempo el secretario de conflictos, Ramiro
Astulla, aclaró que la Federación “jamás había autorizado a ninguna organiza-
ción a desbloquear”, además que apoyaban las protestas contra los resultados
electorales. —No podemos estar en contra, nos identificamos con todas las
posturas de la gente que día a día está bloqueando; somos parte del pueblo
-afirmó el dirigente419.

Paralelamente, un grupo de universitarios del Comité de Movilización


Estudiantil, otorgaron un plazo de 24 horas a las autoridades de la UMSS,
para reanudar las clases; caso contrario, abrirían la institución por su cuen-
ta. No obstante, manifestaron también su respaldo a las protestas en contra
del “fraude electoral”. En cuanto a las universidades privadas, la Universidad
Católica Boliviana (UCB) y la Universidad Privada Abierta Latinoamericana
(UPAL) suspendieron clases de forma indefinida, la Universidad del Valle
(UNIVALLE) suspendía diariamente sus actividades y la Escuela Militar de
Ingeniería (EMI) pasaba clases de forma virtual. Por su parte las instituciones
educativas entraban ya a su tercera semana de suspensión de clases420.

En la ciudad de Santa Cruz, más de 150 vecinos cercaron el Banco Unión,


Banco Prodem, YPFB, ENTEL, y la Fundación Boliviana para el Desarrollo
(FUBODE). En Sucre, se registró bloqueos en puertas del TCP y el Tribunal
Agroambiental; además, el Sindicato de Trabajadores de la Universidad San
Francisco Xavier, bloqueó la Fiscalía General y otras entidades bancarias. En
Riberalta se cumplió un paro de 48 horas exigiendo el respeto a la democracia
(rechazando los resultados electorales); a la vez jóvenes y mototaxistas cer-
caron oficinas del SIN, de la Alcaldía y Gobernación; por la tarde hubo en-

418 Red Uno de Bolivia (2019, 4 de noviembre). Transportistas dan plazo de 48 horas al Gobierno. YouTube.
https://youtu.be/bYCIvGSnO8Q
419 Los Tiempos (2019, 5 de noviembre). p. 4.
420 Los Tiempos (2019, 5 de noviembre). p. 11.
186 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

frentamientos entre campesinos que marcharon en apoyo al MAS y otros que


estaban a favor del paro cívico en alrededores de la plaza Héroes del Acre, con
un saldo de seis motocicletas quemadas y varios heridos por objetos punzocor-
tantes, flechas y otros; como en varios lugares del país, la policía no intervino
oportunamente (ver video421). En Oruro la UTO se desmarcó de la COD y
decidieron organizar una marcha a la sede de gobierno422.

TESTIMONIOS
Una manera de quejarse pacíficamente fue tomando las instituciones del Estado, para
que así ellos no puedan tener movimiento en todo sentido (…) lo que las personas hi-
cimos fue colocar distintos afiches y sentarnos afuera de la misma institución para no
dejar que entren (Alejandro, 31 años, Santa Cruz)423.
Con alrededor de cien jóvenes íbamos banco por banco pidiendo que se respete y que
se cierren institución por institución, instituciones públicas, privadas, bancos, porque
no tiene sentido cerrar las calles cuando las instituciones siguen trabajando y el motor
económico continúa (Antonio, 26 años, Sucre)424.
En este momento la sociedad ha tomado la decisión de hacer toma pacífica de las ins-
tituciones que se han prestado al fraude (…) pacíficamente, simbólicamente, no he-
mos dañando el bien público excepto la puesta de carteles que hacen referencia a “Evo
dictador” (Jorge, 29 años, La Paz)425.

En la plaza del Estudiante, de la ciudad de La Paz, un grupo de quince policías


desbloqueó la avenida principal para dar paso a vehículos; mientras otros ma-
nifestantes cercaron oficinas del SIN y otros pintaron “fraude” sobre las vías de
la zona sur. Para el lunes, ya habían llegado los primeros manifestantes del in-

421 Red Uno de Bolivia (2019, 5 de noviembre). Enfrentamientos en el Beni terminan en quema de motos.
YouTube. https://youtu.be/xhHYoyMbc3c
422 – El Diario (2019, 5 de noviembre). Primera plana.
–– El Diario (2019, 5 de noviembre). Tercer cuerpo, p. 7.
–– El Deber (2019, 5 de noviembre). Usted Elige, p. A9.
423 Datos: varón, 31 años, encargado del resguardo pacífico a las instituciones del Estado en Santa Cruz,
reside en la zona noreste.
424 Datos: varón, 26 años, manifestante parte de la delegación de viaje hacia La Paz, reside en Sucre, en
la zona Recoleta.
425 Datos: varón, 29 años, manifestante, participó en la toma pacífica de instituciones en La Paz, reside
en la zona de Villa San Antonio Bajo.
Día 15: lunes 4 de noviembre de 2019 | 187

terior del país para intensificar las protestas; grupos, especialmente de jóvenes,
recorrieron la ciudad con cascos, palos y escudos de madera o lata, en caso de
darse cualquier confrontación. Como en el resto del país, los manifestantes a
favor del paro cívico estaban cada vez más organizados. Ante la llegada de otros
manifestantes del interior, Simón Condori, dirigente de FEDECOMIN-La
Paz, dijo que plantearía la modificación de la ley para que se permita el uso de
dinamitas en movilizaciones de apoyo al MAS426.

José Luis Álvarez, dirigente de tendencia trostkista, del magisterio urbano de


La Paz, y representante de la Coordinadora Interinstitucional, se desmarcó de
los cívicos “derechistas” (en alusión al cívico y empresario Fernando Camacho).
-Estamos convencidos de que a Evo Morales tienen que derrotarlo las masas
movilizadas. A Morales se le debe expulsar por ser un gobierno antipatria y
corrupto -expresó427.

Luego de un día soleado, por la tarde, La Paz vivió una intensa granizada, que
dejó casi incomunicadas a algunas zonas de la ciudad. La magnitud del granizo
desplomó un tinglado en un recinto educativo de Villa Copacabana provo-
cando nueve menores heridos posteriormente hospitalizados. Aun así, para
la tarde se había convocado a una marcha desde el monoblock de la UMSA
hasta alrededores de la plaza Murillo. A horas de cumplirse el ultimátum de
Camacho, más de 1.500 efectivos policiales fueron desplegados para resguar-
dar la plaza Murillo, ante el anuncio de que organizaciones cívicas y políticas
tomarían instituciones gubernamentales. A la noche continuó el cerco; pero
esta vez a viviendas particulares de las autoridades de gobierno428.

426 El Deber (2019, 5 de noviembre). Usted Elige, p. A8.


427 El Deber (2019, 5 de noviembre). Usted Elige, p. A4.
428 – El Diario (2019, 5 de noviembre). Primera plana.
–– El Diario (2019, 5 de noviembre). Segundo cuerpo, p. 1.
–– El Deber (2019, 5 de noviembre). Usted Elige, p. A8.
188 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

La Paz: cientos de policías se preparan para custodiar la plaza Murillo.


Fuente: Melendres, M. (4 de noviembre de 2019).
Recuperado de https://bit.ly/2WQmPJZ

El 3 de noviembre se arrestó a un universitario chuquisaqueño en el aeropuerto


de El Alto; según la Policía, se le encontró en la mochila 50 cm de mecha lenta
de dinamita, una honda artesanal y una máscara antigás. El mismo fue impu-
tado por el delito de tenencia y portación de armas no convencionales y la juez
Claudia Castro de La Paz, ordenó el lunes su detención preventiva en la cárcel
de San Roque de Sucre. La diputada chuquisaqueña Lourdes Millares puso en
duda el material explosivo encontrado al joven:

Él ha tomado el avión de BOA, ha ido a la ciudad de La Paz, la mochila ha


pasado por el detector y control de ASSANA [sic], al momento de abordar
el avión, y cuando llega a El Alto, él ingresa al baño y lo detienen y supuesta-
mente en su mochila habían explosivos429.

El 30 de octubre, quince mineros fueron arrestados portando 145 cachorros


de dinamita en Cochabamba. Sin embargo, el Ministerio Público no obró de
igual forma. El fiscal Raúl Lazcano y una comisión de tres funcionarios fueron
enviados por la Fiscalía General, sobrepasaron a la primera fiscal del caso y
otorgaron la libertad irrestricta a los mineros, bajo el argumento que la dina-
mita se encontró al interior de un vehículo, por tanto había que investigar al
propietario del mismo y no a los mineros que se trasladaban en el interior. Esto

429 El Diario (2019, 5 de noviembre). Procesan a opositores y perdonan a masistas. Segundo cuerpo, p. 1.
Disponible en https://bit.ly/2Aoehm6
Día 15: lunes 4 de noviembre de 2019 | 189

puso a superficie la incoherencia de la institución judicial, en la ciudad de La


Paz y que no había ni un solo minero detenido por portación de dinamita430.

Por la tarde, el presidente Morales se reunió con dirigentes estudiantiles de la


Universidad Pública de El Alto (UPEA), la cual hasta la fecha no se había in-
volucrado en el conflicto. Carlos Romero, ministro de Gobierno, ratificó que el
gobierno no decretaría “Estado de sitio” ante las protestas. —El presidente Evo
Morales ha asegurado que no habrá un Estado de sitio, ni vamos a movilizar a
las Fuerzas Armadas —dijo. Al mismo tiempo afirmó que existían grupos de
“ultraderecha” que pretendían movilizar a la institución castrense para instau-
rar la violencia431. El mismo día, las FFAA emitieron un comunicado donde
reafirmaban su apego a las normas y a la CPE:

Ante la coyuntura actual que se vive en nuestro país, en las que se manifies-
tan actitudes que debilitan las estructuras nacionales, que ponen en riesgo
el orden constitucional, la estabilidad y tranquilidad del Estado (…) como
institución fundamental de la patria, las FFAA velarán por el mantenimiento
de la democracia, la unidad del pueblo boliviano y la integridad de nuestra
soberanía nacional432.

Los militares, al mando de su comandante Williams Kaliman, recordaron que


las FFAA están sujetas a las leyes y los reglamentos internos, e hicieron un
llamado a que “cese la violencia y que prime la racionalidad y el diálogo”433.

En cuanto a movimientos en contra del paro cívico y a favor de la victoria


electoral de Evo Morales, campesinos de Potosí, Sucre y Cochabamba rei-
niciaron medidas de presión, luego de la tregua de Todos Santos propuesta
por el Presidente. Se observó el bloqueo de carreteras y el denominado “cer-
co” a las ciudades; los manifestantes afines al MAS, no descartaron trasladar-

430 Ibídem.
431 El Deber (2019, 5 de noviembre). Usted Elige, p. A5.
432 El Diario (2019, 5 de noviembre). FFAA advierte “riesgo del orden constitucional”. Tercer cuerpo, p. 7.
Disponible en https://bit.ly/35WDaAN
433 – La Razón (2019, 5 de noviembre). p. A4.
–– Los Tiempos (2019, 5 de noviembre). p. 8.
190 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

se hasta la sede de gobierno. —En este momento no hay salidas ni entradas


a Potosí, hemos vuelto a bloquear el paso a Sucre por Betanzos y tampoco
hay viajes a Uyuni, así defendemos el proceso de cambio —declaró el diri-
gente potosino Mauricio Mamani434. Entre tanto, las Seis Federaciones del
Trópico de Cochabamba decidieron continuar con el bloqueo de la carretera
Cochabamba-Santa Cruz435.

En Cochabamba, la Coordinadora de Mujeres Campesinas del Trópico, anun-


ció, para el día miércoles, una marcha conjunta con la Confederación Nacional
de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa y la Confederación Sindical de Mujeres
Interculturales de Bolivia, en defensa del llamado proceso de cambio; a la vez
denunciaron actos de racismo y discriminación. -Las mujeres de pollera no
podemos seguir siendo discriminadas y humilladas. Repudiamos a algunos
grupos, como los comités cívicos y actores y operadores políticos de oposición,
y les pedimos no sembrar más el odio y la discriminación —expresó Segundina
Orellana, dirigente de la Federación de Bartolinas. -Está viniendo nuestra
gente (a la ciudad de Cochabamba) y las marchas van a ser todos los días.
Todos los días van a estar aquí con marchas pacíficas —anunció Jhonny Pardo,
ejecutivo de la Federación de Campesinos. A la marcha en Cochabamba, se
sumarían transportistas y gremiales del área rural436.

Además, la FEJUVE de Cochabamba anunció que harían una marcha pacífica


desde la zona sur, para pedir que se levanten los bloqueos. —No queremos más
bloqueos, el Comité Cívico de Santa Cruz y las plataformas no nos ayudarán
a pagar nuestras deudas. Mucha gente trabaja por día (…) queremos trabajar
-manifestó su dirigente, Pedro Carvajal. Así también, sumándose a la larga
lista de ultimátums, el Distrito 15 dio un plazo de 24 horas para que se levan-
ten los bloqueos aludiendo perjuicio en trámites pendientes con la Alcaldía
y reducción en la distribución de agua. —No sólo la zona norte es parte de
Cochabamba, también lo es la zona sur, creen que sólo su voz se respeta -re-

434 La Razón (2019, 5 de noviembre). Campesinos del MAS están movilizados en defensa de Morales. p. A5.
435 Los Tiempos (2019, 5 de noviembre). p. 5.
436 Ibídem.
Día 15: lunes 4 de noviembre de 2019 | 191

clamó Vicente Hinojosa presidente de Distrito, que a la vez advirtió, que en


caso de persistir los bloqueos, ellos bloquearían el botadero de K’ara K’ara437.

El dirigente de la Federación Única de Trabajadores Campesinos del depar-


tamento de La Paz, Willy Tórrez, no descartó movilizar a sus afiliados de las
veinte provincias en la ciudad sede de gobierno. Mientras tanto en Sucre, la
Federación de Campesinos de Chuquisaca asumiría medidas de presión, si es
que el Comité Cívico no suspendía las protestas urbanas hasta el martes, día
en que se cumplía el plazo otorgado438.

Claramente las actitudes, declaraciones y posiciones entre ambos bandos se


radicalizaban, la intolerancia crecía, se escuchaban insultos en la calle de uno
y otro bando. De manera extraoficial se conoció que el fuertemente criticado
comandante departamental de la Policía de Cochabamba, Raúl Grandy, pidió
baja médica, razón por la cual dejó de presentarse en los operativos policiales439.

Finalmente, después de todo un fin de semana de creciente expectativa, se


cumplió el plazo de 48 horas, otorgado al Presidente de Estado para que re-
nunciara al cargo. El lunes por la noche se realizó otro cabildo en Santa Cruz,
denominado cabildo de la unidad. Como era costumbre en esa ciudad, el evento
comenzó con música (regional y contra el gobierno), canto, chistes y demos-
traciones de arte previo a los principales discursos. Cuando Camacho tomó la
palabra, el plazo ya había vencido y juegos pirotécnicos alumbraban la noche
cruceña. El líder cívico, acompañado de una imagen de la Virgen María al
lado, leyó un supuesto pliego petitorio de la Policía, dando a conocer demandas
sectoriales que no fueron atendidas por catorce años y prometiéndoles que el
próximo gobierno les daría las mismas condiciones salariales, sociales, de vi-
vienda y jubilación al cien por ciento de su salario, al igual que los militares; a

437 Los Tiempos (2019, 5 de noviembre). p. 5.


438 La Razón (2019, 5 de noviembre). Campesinos del MAS están movilizados en defensa de Morales. p. A5.
439 Los Tiempos (2019, 5 de noviembre). pp. 4 y 15.
192 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

estos últimos agradeció por la “posición firme de estar con su pueblo”. -¡Evo
tiene miedo carajo! —gritaba la multitud440.

Camacho emitió un discurso donde citó varias veces a la Biblia y la fe; también
recalcó que pedir la renuncia de un Presidente no era un acto ilegal, de ser así,
Evo Morales habría incurrido en actos ilícitos cuando en 2003 pedía la renun-
cia del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada441.

Santa Cruz: Fernando Camacho se dirige a la multitud luego de haberse


cumplido el plazo de 48 horas que dio al Presidente para que renuncie.
Fuente: AFP (4 de noviembre de 2019). En: El Comercio.
Recuperado de https://bit.ly/2YWk2Bx

Luego, pese a que el sábado Camacho había prometido que Evo Morales re-
nunciaría, dos días después dijo que sabía que no iba a renunciar. Una de las
razones por la que se generó amplia expectativa, es que se difundió el rumor de
que se iba a exponer un video en el que se involucraba a Evo Morales con actos
de narcotráfico. Pantallas gigantes se instalaron alrededor del Cristo Redentor;
los asistentes esperaban un “as bajo la manga”, que obligara a renunciar al
Presidente; pero nada de ello pasó. —Por favor no es el video que piensan (…)

440 – El Diario (2019, 5 de noviembre). Primer cuerpo, p. 5.


–– Ortiz, P. (2019, 5 de noviembre). Cívicos apuestan por paralizar la economía y le llevan la renuncia
a Evo. El Deber: Usted Elige, p. A3. Disponible en https://bit.ly/2WQrzzh
441 El Diario (2019, 5 de noviembre). Primer cuerpo, p. 5.
Día 15: lunes 4 de noviembre de 2019 | 193

si hubiera tenido un video como decían, no hubiera esperado 48 horas, ya es-


tuviera en la DEA —aclaró el cívico. No obstante, Camacho sí quiso mostrar
un video, aunque no se proyectó, al parecer por problemas técnicos. Entonces,
el cívico procedió a relatar el video donde Evo Morales decía que el pueblo iba
a salvar Bolivia, tomándole la palabra el cívico afirmó que el pueblo reunido en
el cabildo era el que salvaría Bolivia, “pero con Dios a la cabeza”. Además, ase-
guró que la Biblia volvería a Palacio de Gobierno, porque Evo Morales había
sacado a Cristo del país, cuando asumió el poder442.

Camacho sostuvo que el paro cívico era un sacrificio para la ciudadanía; no


obstante, las instituciones públicas continuaban con sus labores con normali-
dad. En tal sentido, propuso “tomar” (hacer vigilia, cerrar puertas, o “cercar”)
las instituciones estatales y cerrar las fronteras del país; todo esto con la salve-
dad de los aeropuertos, servicios básicos elementales y de salud, los cuales sí
debían continuar brindando servicios a la población.

Usted [Evo Morales] tuvo oportunidad de renunciar al Gobierno, ahora ten-


drá que renunciar sin Estado que gobernar. Está bueno que usted siga matan-
do y reprimiendo con la plata del pueblo, no va a tener el ingreso de un solo
peso y así no va a matar a nuestro pueblo443.

En otras palabras, Camacho planteó tomar el control de las instituciones y


cerrar las fronteras del país, para que no entren recursos económicos al Estado.
Además, se tomó la molestia de redactar la carta de renuncia de Evo Morales
para que él solo tenga que firmarla. Luego de dar lectura a la carta, anunció que
viajaría a La Paz para entregarla personalmente al mandatario y prometió que
no regresaría a Santa Cruz si no era con la carta firmada; para ello bajaría desde
El Alto hasta la Casa Grande del Pueblo (plaza Murillo), en una marcha, y
permanecería allí hasta lograr su objetivo (ver video)444.

442 El Diario (2019, 5 de noviembre). Primer cuerpo, p. 5.


443 Ortiz, 2019, 5 de noviembre, loc. cit.
444 Camacho, Fernando (2019, 4 de noviembre). Cabildo de la unidad determinó toma de instituciones
públicas y persiste en renuncia de Evo Morales. [Discurso público]. Videos Bolivia HD, https://youtu.
be/ncZENNrJXmM
194 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

El cabildo realizado en Santa Cruz, tuvo gran expectativa en todo el país; se


transmitió en pantallas gigantes en plazas de Oruro, Tarija, Cochabamba y
Trinidad. Por primera vez Bolivia giró su mirada al oriente para seguir los linea-
mientos políticos que allí se gestaban, y tendrían alcance nacional. Pese a que
no hubo una jugada maestra que forzara la renuncia del Presidente, la población
que rechazaba la reelección de Morales no tuvo una reacción adversa al cívico
cruceño. —¡Camacho, amigo, el pueblo está contigo! —coreaban al unísono los
miles de asistentes445. Camacho había logrado por segunda vez concentrar la
atención de la población, los políticos y los medios de comunicación en sus ini-
ciativas; esta vez, el elemento mediático ya no era el ultimátum de 48 horas, sino
la entrega de la carta. Las propuestas atrevidas y ambiciosas del cívico cruceño
lograron conectar con las pasiones de los manifestantes que, después de quince
días intensos de protesta, sin perdonar fines de semana ni feriados, sentían cada
vez más el peso de la incertidumbre en un camino sin retorno.

Según Camacho, las determinaciones del cabildo contaban con el respaldo de


los Comités Cívicos de todo el país, CONADE y plataformas ciudadanas. Se
preveía que la carta fuera entregada al día siguiente, con la participación de
líderes cívicos y políticos de oposición luego de la marcha desde la ciudad de
El Alto hacia plaza Murillo446.

Minutos después del cabildo, la presidente del Senado, Adriana Salvatierra,


acusó a Camacho por su actitud “golpista” y afirmó que el cívico se veía obli-
gado a recurrir a medidas cada vez más extremas, al no poder cumplir con
sus promesas de ultimátums. Respecto a la toma de instituciones, Salvatierra
mencionó que era “una propuesta para dañar al país, la sociedad, la economía
de la familia boliviana y del Estado”. Tras las determinaciones en contra del
gobierno central, la Policía movilizó todo su contingente a la espera de órdenes
para proteger los bienes públicos447.

445 Los Tiempos (2019, 5 de noviembre). p.3.


446 Ibídem.
447 – Ortiz, 2019, 5 de noviembre, loc. cit.
–– El Deber (2019, 5 de noviembre). Usted Elige, p. A2.
–– Los Tiempos (2019, 5 de noviembre). p.3.
Día 15: lunes 4 de noviembre de 2019 | 195

-Con una biblia en la mano derecha y la carta de su renuncia en la mano iz-


quierda. Me voy mañana en la tarde (a La Paz) y tengo fe que vuelvo a Santa
Cruz con su renuncia firmada —dijo Camacho en el cabildo. Sin embargo, el
cívico sorprendió cuando mediante un contacto telefónico con la televisora
Red Uno, confirmó esa misma noche que él ya se encontraba en el centro pace-
ño (ver video448) y había salido del aeropuerto de El Alto gracias a un grupo de
policías que posibilitó su descenso a la sede de gobierno pues personas afines
al MAS intentaron impedírselo449.

OPINIÓN
Lo que ahora el gobierno pretende es incluir a la mayor cantidad de países (represen-
tantes) al acompañamiento de la auditoria de la O.E.A. para demostrar “transparencia
en esta tarea” (John Arandia)450.
Es fundamental que la OEA y la comunidad de países amigos midan en su verdadera
dimensión las consecuencias de este fraude electoral. Minimizar esto entraña el pe-
ligro de acunar otra Venezuela en la región, con derivaciones inimaginables, no sólo
para Bolivia, sino para el entorno que la rodea. (Karen Longaric)451.
Cívicos, Universitarios, Vecinos, jóvenes, mujeres, mineros, cocaleros, gente de salud,
de educación, en su conjunto forman una gran Hidra de Lerna y en esas mil cabezas ra-
dica por ahora, su debilidad. Lo bueno es que todas quieren a Morales fuera de Bolivia
(Mario Espinoza)452.

448 Red Uno de Bolivia (2019, 4 de noviembre). Camacho ya se encuentra en La Paz; un grupo de ciudadanos
lo esperaron en El Alto. YouTube. https://youtu.be/s5BVIXQwdnE
449 – El Diario (2019, 5 de noviembre). Primer cuerpo, p. 5.
–– La Razón (2019, 5 de noviembre). p. A4.
450 Arandia, Jhon [@JohnArandia]. (2019, 4 de noviembre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.
ly/3fHwHhL
451 Longaric, K. (2019, 4 de noviembre). El peligro de acunar otra Venezuela. [Artículo de opinión].
Página Siete. Disponible en https://bit.ly/2WsGgcE
452 Espinoza, Mario [@maritoespi]. (2019, 4 de noviembre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.ly/3fITNo6
| 197

Día 16: martes 5 de noviembre de 2019

Aproximadamente a la 01:30, Fernando Camacho subió videos a su cuen-


ta de Facebook, donde increpaba a Ivar Aguilar, coordinador del Aeropuerto
Internacional El Alto (dependiente del Ministerio de Obras Públicas), por
filtrar información dando cuenta que él estaba en el aeropuerto, para que de esa
manera afines al MAS se concentraran en la terminal aérea a fin de impedir su
salida (ver video453). Por tanto, a pesar de lo que Camacho había declarado en
contacto telefónico con la Red Uno, se confirmaba que él aún permanecía en
el aeropuerto de El Alto454.

El líder cívico arribó a la terminal aérea de El Alto aproximadamente a las


23:00 del lunes 4 de noviembre, fue retenido aproximadamente por 45 mi-
nutos en la sala de preembarque sin explicación; al filtrarse esta información
sus detractores se dirigieron inmediatamente allá para impedir su ingreso a la
ciudad y su posterior descenso a La Paz. Un grupo de personas logró ingre-
sar al interior de la instalación aérea (ver video455); otros se concentraron en
alrededores del aeropuerto con palos y piedras; acusaban al cívico de “racista”
y “sicario”. Hasta la medianoche la vía de ingreso ya estaba bloqueada, cual-
quier persona era sospechosa, se interrogaba a los pasajeros y se revisaba el

453 Bolivia Noticias (2019, 4 de noviembre). Fernando Camacho continúa en Aeropuerto de El Alto y gente
del MAS lo espera en las puertas, [en Santa Cruz toman instituciones estatales]. YouTube. https://youtu.
be/hC0xP7gA12E
454 – El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A3.
–– La Razón (2019, 5 de noviembre). p. A4.
–– El Diario (2019, 6 de noviembre). Primer cuerpo, p. 5.
455 Noticias Bolivia (2019, 5 de noviembre). Bolivia |Enfrentamientos aeropuerto El Alto al anuncio de
llegada de Camacho le gritan SICARIO. YouTube. https://youtu.be/zOPnSmCV1io
198 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

interior de cada vehículo (incluso las maleteras) antes de permitir su salida del
aeropuerto456.

Al transcurrir las horas, más opositores al cívico cruceño continuaban llegando.


-¡El Alto se respeta carajo, El Alto se respeta carajo!, ¡fuera cambas!, ¡Evo no
estás solo carajo! -gritaban los asistentes dejando en claro su afinidad política.
A las 04:00 de la madrugada, las personas permanecían con palos en mano, es-
perando la salida del cívico. A las 04:30, el secretario general de la ONU, Luis
Almagro, expresó: “Solicitamos a las autoridades de #Bolivia que se asegure
libertad de movimiento y circulación de @LuisFerCamachoV”. Por el horario,
los medios de comunicación formales, dejaron de transmitir las noticias; sin
embargo muchos de los que respaldaban al líder cívico cruceño, continuaban
pendientes de las RRSS en horas de la madrugada; el insomnio era común
durante los conflictos poselectorales457.

El cerco al aeropuerto reunió también a autoridades y funcionarios relaciona-


dos con gobierno central. Se identificó a la exministra de Justicia y por enton-
ces directora de la Unidad de Gestión Social del Ministerio de la Presidencia,
Virginia Velasco; al exministro de Medio Ambiente y Agua y, en esa etapa,
director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), Abel Mamani;
así como las candidatas a legisladoras por el MAS, Bárbara Calderón y María
Alanoca, entre otros empleados de la ALP458. El presidente de la dirección
departamental del MAS en La Paz, Guido Varela, calificó de delincuente a
Camacho y advirtió que no tenía pisada en La Paz459.

Después de más de nueve horas, retenido Camacho, el Ministerio de Gobierno


planeó un operativo y a las 08:30 de la mañana el dirigente cívico fue embarca-

456 Roca, M. (2019, 6 de noviembre). Hubo ataques racistas en contra de periodistas. El Deber: Usted
Elige, p. A5. Disponible en https://bit.ly/363SvQb
457 – El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A2.
–– Almagro, Luis [@Almagro_OEA2015]. (2019, 5 de noviembre). [Tuit]. Recuperado de https://
bit.ly/3by9JXh
458 El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A2
459 El Diario (2019, 6 de noviembre). Jefe del aeropuerto de El Alto raptó a Fernando Camacho. Primer
cuerpo, p. 5. Disponible en https://bit.ly/2WTsdfm
Día 16: martes 5 de noviembre de 2019 | 199

do en un avión. Uno de sus acompañantes publicó un video en RRSS en el cual


preguntaba a la tripulación del vuelo a dónde los llevaban. —Señor esta es una
operación militar —le respondieron, aumentando aún más la incertidumbre de
los cívicos y sus seguidores460.

El Alto: pasajeros salen del aeropuerto a pie el día martes y un reducido


contingente policial custodia a la turba para evitar mayores conflictos.
Fuente: AFP (6 de noviembre de 2019). En: Los Tiempos.
Recuperado de: https://bit.ly/2WWjNUz

La vigilia prosiguió por la mañana, la concentración de opositores al cívico (o


afines al MAS), se tornó cada vez más violenta e intransigente (ver video461);
se identificaron tres puntos de bloqueo al ingreso de la terminal aérea, llantas
ardían al interior del aeropuerto; con palos y chicotes los vigilantes revisaban
documentación personal de pasajeros para controlar quién entraba y quién sa-
lía. —Viajeros con boletos en mano —se escuchaba, mientras se hacía fila para
pasar el control irrestricto de afines al MAS; otros impidieron el ingreso de
vehículos particulares, por encima de los controles autorizados462.

460 El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A3.


461 ATB Digital (2019, 5 de noviembre). Vigilia en el Aeropuerto Internacional de El Alto impide la salida de
Luis Fernando Camacho. YouTube. https://youtu.be/shT4L56324w
462 – El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A2.
–– Los Tiempos (2019, 6 de noviembre). p. 3.
200 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

A las 08:30 el control policial aclaró que el líder cruceño había abandonado
el aeropuerto. No obstante, los manifestantes no lo creyeron; la turba ingresó
violentamente hasta la Puerta 1 de preembarque e intentó sacar por la fuerza
al cívico cruceño. Un reducido grupo de no más de cinco policías (incluido el
comandante de El Alto) intentaron calmar el tumulto. —¡Evo no estás solo
carajo! ¡Patria o muerte, venceremos! -exclamaban (ver video463). Para tran-
quilizarlos, la policía hizo ingresar a una comisión para verificar que el cívico
efectivamente ya se había ido; una vez comprobado esto, los comisionados
por la turba salieron anunciando que el cívico “huyó” y que “El Alto se hizo
respetar”464.

El Alto: afines al MAS protestan el 5 de noviembre en el aeropuerto El Alto


contra la llegada de Fernando Camacho, presidente del Comité pro Santa Cruz.
Fuente: (izq.) AFP (6 de noviembre de 2019). En: Los Tiempos.
Recuperado de https://bit.ly/36430mz ; (der.) Roca, M. (6 de noviembre
de 2019). En: El Deber. Recuperado de https://bit.ly/363SvQb

Freddy Huanca, uno de los representantes de los Ponchos Rojos, lamentó que
Camacho “escapara”. -Nosotros como provincia Omasuyos hemos venido
para que nos entreguen a Camacho —aseveró Huanca; pero mala suerte se ha
escapado el Camacho (…) muchas cosas está haciendo allá [en Santa Cruz] en
contra de nuestros hermanos. Cuando se le preguntó para qué querían llevar al
cívico hasta su provincia el dirigente evitó responder. Los Ponchos Rojos res-

463 La Revista Al Día Bolivisión (2019, 5 de noviembre). Movimientos sociales llegan al aeropuerto.
YouTube. https://youtu.be/qp9gdr6qqa4
464 Los Tiempos (2019, 6 de noviembre). p. 3.
Día 16: martes 5 de noviembre de 2019 | 201

ponsabilizaron a la Policía por la “fuga” del dirigente cívico. Campesinos reuni-


dos en el aeropuerto, amenazaron con represalias también a otras autoridades,
como: Waldo Albarracín, rector de la UMSA; Soledad Chapetón, alcaldesa
de El Alto y Luis Revilla, alcalde de La Paz. -No puede venir a tratarnos de
indios, haciéndonos pelear entre bolivianos, jamás vamos a permitir. Estamos
dispuestos a matar a esa persona [Camacho], que me disculpe Dios, porque
está haciendo mal, nos está perjudicando —sostuvo otro de los movilizados en
el aeropuerto465.

En medio del conflicto se registraron excesos por parte de aquellos que se


oponían a la llegada de Camacho. -¿Es cruceño?...¡no pasa! -se escuchaba
afueras del aeropuerto; una mujer con chicote en mano controlaba el punto de
bloqueo central y se comunicaba constantemente con la exministra Velasco.
Pedían cédula de identidad, sobre todo a quienes tenían la piel clara, entre los
movilizados comentaban que no se deje pasar a los cruceños porque apoyaban
a Camacho466. Durante la revisión de documentos a los pasajeros, se descubrió
a una mujer que era nacida en Santa Cruz, inmediatamente fue increpada y,
otra mujer, pretendió obligarla a arrodillarse y pedir perdón, tan solo por ser
cruceña (ver video467).

La prensa no estuvo exenta a agresiones, al menos diez trabajadores de medios


de comunicación fueron insultados y golpeados; a otra se le robó un teléfono
celular468. Un periodista de El Deber fue impedido de salir del aeropuerto por
ser cruceño, a pesar de que el mismo realizaba labores en La Paz hace más de
quince años. Al respecto, el periodista Miguel Roca cuenta:

Luego de casi dos horas sin saber qué hacer y ante la llegada de mineros
que hicieron estallar dinamita cerca del aeropuerto, nos replegamos hacia el

465 – El Diario (2019, 6 de noviembre). Ponchos rojos amenazan de muerte a Camacho. Primer cuerpo, p. 5.
https://bit.ly/2LtVN5U
–– El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A4.
466 El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A2
467 Velásquez, C. [Carlos Velásquez]. Bolivia: Discriminación a cruceños en el Alto, no los dejan pasar.
YouTube. https://youtu.be/BJwXL-CLp5M
468 El Diario (2019, 6 de noviembre). Primer cuerpo, p. 4.
202 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

edificio de la terminal, éramos nueve periodistas que no podíamos salir. Más


tarde, una camioneta de la Policía nos escoltó hasta otra salida del aeropuerto
alteño. Allí, abordamos un vehículo que nos llevó hasta el centro de La Paz469.

A las 9:30 de la mañana, el ministro de Gobierno, Carlos Romero brindó una


conferencia de prensa donde informó que se había desplegado al aeropuerto
de El Alto, cuatro agrupaciones policiales, cada una compuesta por siete uni-
formados, haciendo un total de 28 policías; pero éstos fueron rebasados por los
detractores de Camacho, obligando a evacuar al cívico con el fin de preservar
su integridad. —Seguramente en otras circunstancias ellos [cívicos cruceños]
serán bienvenidos. Son nuestros hermanos y compatriotas y ellos entendie-
ron la solicitud de abordar ese avión y evitar otras consecuencias —expresó el
ministro470.

A las 09:50, Fernando Camacho llegó al aeropuerto El Trompillo (Santa


Cruz). Ya en su ciudad, declaró que lo sacaron con mentiras, que no le habían
informado que retornaría a Santa Cruz. —Prácticamente fue un secuestro en-
tre la policía y los militares —indicó Camacho— con una orden diciendo que
era urgente llevarme a otro lugar, ya estaba el avión de los militares prendido;
su preocupación era que la gente de La Paz estaba subiendo a apoyarme y que
necesitaban sacarme hasta antes de las 12:00471. Además, Camacho insistió que
retornaría a La Paz, cada día si era necesario, hasta entregar la carta en Palacio
de Gobierno:

No llegó la carta, no me dejaron salir, querían que yo la entregue en el ae-


ropuerto, no es esa la finalidad, yo tengo el mandato de un Cabildo y ese
Cabildo tiene que ser respetado y ese mandato tiene que ser cumplido, por
lo tanto el día de mañana [miércoles], a las 14:30 de la tarde, yo retorno a la
ciudad de La Paz y así va a ser todos los días hasta que llegue a entrar a Palacio

469 Roca, M. (2019, 6 de noviembre). Hubo ataques racistas en contra de periodistas. El Deber: Usted
Elige, p. A5. Disponible en https://bit.ly/363SvQb
470 – El Diario (2019, 6 de noviembre). Autoridades de Gobierno activaron grupos de choque. Primer cuerpo,
p. 4. Disponible en https://bit.ly/2WTI4dS
–– El Deber (2019, 6 de noviembre). Líder cívico cruceño insistirá hasta que lo dejen entrar a Palacio.
Usted Elige, p. A3. Disponible en https://bit.ly/2LvfXMU
471 El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A3.
Día 16: martes 5 de noviembre de 2019 | 203

de Gobierno (…) habían desplegado diez mil masistas para que no entre un
solo hombre, ¿cuál es su temor?472

Todos los líderes políticos de oposición se solidarizaron con el cívico cruceño.


El expresidente Jorge Quiroga, en conferencia de prensa, respaldó a Camacho:

Le pido que no se rinda, que vuelva. Yo nunca pido que alguien haga algo
que no estoy dispuesto a hacer: mañana me voy y nos subimos al avión y sin
ningún guardaespaldas, ni absolutamente nada de protección nada más que
un celular, bajamos hasta la ciudad de La Paz, el señor Camacho tiene derecho
a estar en La Paz473.

Por su parte, Carlos Mesa sostuvo que el Gobierno de Morales provocaba


los enfrentamientos, creando una falsa impresión y discriminación en el país;
afirmó también que el líder cívico podía transitar por el país y nadie debería
impedírselo. Más tarde, candidatos de CC pidieron la renuncia del ministro de
Gobierno por lo acontecido en el aeropuerto de El Alto474.

Por otra parte, autoridades del gobierno central consideraron el arribo del cívi-
co como un acto de provocación. Los presidentes de la Cámara de Senadores
y Diputados, Adriana Salvatierra y Víctor Borda respectivamente, afirmaron
que la población respondió a los actos de racismo y discriminación a los que
fueron sometidos los indígenas en el oriente boliviano. Javier Zavaleta, minis-
tro de Defensa, dijo que una persona que llama a la violencia, es mejor que no
esté en las calles, y que la Policía no pudo controlar los ánimos caldeados de la
población, los cuales mostraron explícitamente afinidad con el MAS475.

La escena del Aeropuerto Internacional El Alto, resultó un verdadero escánda-


lo, ahondando las diferencias entre los que se oponían a una tercera reelección

472 Camacho, Fernando (2019, 5 de noviembre). Camacho calificó de secuestro lo sucedido en aeropuerto
de El Alto. [Declaración pública]. Noticias Bolivisión, https://youtu.be/Qh3uMzwxe2w
473 El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A4.
474 El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A2.
475 – La Razón (2019, 6 de noviembre). pp. A2 y A3.
–– Los Tiempos (2019, 6 de noviembre). p. 3.
–– El Diario (2019, 6 de noviembre). Primer cuerpo, p. 5.
204 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

de Evo Morales y aquellos que la apoyaban. El periódico cruceño El Deber


hizo notar sin tapujos su indignación mediante el siguiente texto:

Evo Morales critica el racismo de las oligarquías, pero resulta que el racismo
había estado instalado entre la militancia masista de El Alto. Racismo expre-
sado en que “los cambas no pasan a La Paz”; en expresiones como aquella de
la mujer que exigía que una joven se arrodille y le pida perdón (solo por haber
nacido en Santa Cruz) para dejarla avanzar hacia la sede de Gobierno. Y es
que lo que ocurrió, aparte de doloroso, es intolerable (…) ¿Y la Policía? Su
rol fue impresentable. Los uniformados se limitaron a observar, no hicieron
el esfuerzo de contener a la turba; miraron las acciones de violencia contra los
pasajeros que eran obligados a mostrar su carné de identidad para demostrar
dónde habían nacido (…) Presidente: ¿sigue siendo capaz de gobernar para
todos los bolivianos?476

Desde La Paz, el Comité Departamental de Salud (CODESA) en una re-


solución se pronunció sobre los condenables acontecimientos ocurridos en el
aeropuerto de El Alto:

Pedir disculpas a todos nuestros compatriotas de Santa Cruz y decirles: los


paceños no somos racistas, los alteños no somos racistas, los racistas son los
masistas y el primer mandatario, que está creando un país de mercenarios;
¡basta de sus hordas masistas señor presidente!477

Mientras lo descrito pasaba en Bolivia, en Ginebra (Suiza), el ministro de


Justicia, Héctor Arce, asistió a una reunión de la ONU sobre evaluación de
los DDHH. En ella, Arce defendió el manejo que el gobierno boliviano hacía
frente a las manifestaciones ciudadanas. -El gobierno de Bolivia, respetuoso
de los derechos humanos, no está ejerciendo ni ejercerá represión alguna sobre
las manifestaciones en extremo violentas -expuso. Sin embargo, según cifras
oficiales, las protestas poselectorales registraban hasta la fecha un saldo de 2
muertos y 140 heridos. El ministro además aseguró que en Bolivia existía una
“absoluta libertad de expresión”. -Contrariamente a lo que se dice, existe la

476 El Deber (2019, 6 de noviembre). Violencia como método para retener el poder. Editorial. p. A18.
Disponible en https://bit.ly/2T7bZOB
477 El Diario (2019, 6 de noviembre). Gente del Chapare cercó a cívico. Primer cuerpo, p. 5. Disponible en
https://bit.ly/366z8pJ
Día 16: martes 5 de noviembre de 2019 | 205

más absoluta libertad de expresión [que] se traduce en el hecho de que va-


rios medios de comunicación faltan a la verdad descaradamente, yo no voy a
mencionar aquí quienes son —acusó. No obstante, el mismo día en El Alto,
periodistas fueron agredidos, golpeados, discriminados por ser cruceños e in-
sultados, ante la pasividad de la Policía478.

Cerca al medio día, una marcha de organizaciones afines al gobierno del


MAS, a la cabeza de la COB, descendió de El Alto y concluyó en un cabildo
en la plaza San Francisco de La Paz. A este evento asistieron el presidente
Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García. Uno de los oradores, Manuel
Mollericona, representante de la Federación de Campesinos Tupac Katari, de-
veló, en el cabildo, nuevas, digamos, iniciativas para la defensa del gobierno de
Evo Morales:

Se tiene que tomar las alcaldías de La Paz y El Alto además de agarrar a los
alcaldes Luis Revilla y Soledad Chapetón y el rector de la Universidad Mayor
de San Andrés por ser contrarios al gobierno del Movimiento al Socialismo
(…). Ahora hermanos tenemos que agarrar a Waldo Albarracín, a Revilla,
a Chapetón, hay que tomar las alcaldías (…) no pueden manejar a nuestros
hijos con engaños479.

En su alocución, el Presidente de Estado calificó de injusto el paro cívico e


insistió que organismos internacionales iniciaron una auditoría, pero “como no
tienen ninguna prueba” sus opositores pasaban “de fraude a golpe de Estado”,
por tanto, convocó una vez más a que sus detractores presentaran pruebas
del supuesto fraude a la OEA. -Cuando estaba la presidenta Lidia Gueiler,
García Mesa lleva una carta para que firme su renuncia, y ahora, intentan traer
una carta para que firme mi renuncia —recordó el mandatario. Igualmente re-
cordó cuando ganó la elección presidencial de 2005. —Pobre indiecito, que se
divierta, unos cuatro o cinco meses, no va a poder gobernar, lo vamos a sacar, se
va ir —retrotrajo Morales, haciendo mención a un grupo “de la derecha”. Por

478 – Los Tiempos (2019, 6 de noviembre). p. 9.


–– El Diario (2019, 6 de noviembre). Primer cuerpo, p. 4.
479 El Diario (2019, 6 de noviembre). Ponchos rojos amenazan de muerte a Camacho. Primer cuerpo, p. 5.
Disponible en https://bit.ly/2LtVN5U
206 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

último, el Presidente agradeció el apoyo de sus bases, según dijo, para enfrentar,
rechazar y derrotar el golpe de Estado de “los racistas que intentan recuperar
el poder político”480.

Según el periódico Los Tiempos, se constató que funcionarios públicos fue-


ron obligados a cocinar para los miles de asistentes al cabildo en la plaza San
Francisco. —Nos obligaron a turnarnos para cocinar ají de fideo, llegar con
ollas hasta aquí [San Francisco] y repartir a los mineros —señaló un funciona-
rio público que mantuvo el anonimato481.

Más tarde, el periodista Carlos Valverde criticó el discurso del Presidente, acla-
rando que García Meza era Jefe de las FFAA, en tanto Fernando Camacho un
ciudadano; que Gueiler esperó a García Mesa de pie en Palacio de Gobierno,
en tanto el presidente Morales utilizó a las FFAA para que el cívico no llegue
al mismo482.

Precisamente, sobre la demostración de irregularidades a la OEA, la senadora


Carmen Eva Gonzales, entregó un legajo de documentos; y el CONADE
anunció también la presentación de pruebas a esta instancia483. Por su parte, el
diputado opositor Wilson Santamaría instó a Carlos Mesa a acudir a la OEA
para presentar su documentación; igualmente lo hizo el expresidente Jorge
Quiroga, quien declaró:

La comunidad internacional marcó que esa es la ruta, como Carlos Mesa


tiene las actas, su equipo las tiene, hay que demostrar a la OEA, a Brasil, a
Colombia, Argentina, a todo el mundo el fraude (…) La responsabilidad de
Carlos Mesa es mostrar a todo el mundo de qué dimensión es el fraude484.

480 – El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A2.


–– Los Tiempos (2019, 6 de noviembre). p. 9.
–– El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A3.
–– El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A2.
481 Los Tiempos (2019, 6 de noviembre), p. 6.
482 El Diario (2019, 6 de noviembre). Primer cuerpo, p. 4.
483 La Razón (2019, 6 de noviembre). p. A5.
484 El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A10.
Día 16: martes 5 de noviembre de 2019 | 207

Sin embargo, Carlos Mesa negó dichas solicitudes afirmando que CC tenía
pruebas pero que las presentaría a la ciudadanía. —Nosotros tenemos una bue-
na cantidad de pruebas, pero como no somos parte y estamos en contra de la
auditoría, lo que promovemos es la presentación ciudadana de todas las prue-
bas que demuestren el fraude —señaló el excandidato. Por ello, el MAS creía
que Mesa no contaba con documentación suficiente para la OEA485.

La presión a la OEA traspasó las fronteras nacionales; en Londres, el secretario


general Luis Almagro, asistió a una conferencia en la Universidad de Londres,
donde era el invitado especial; empero, fue sorprendido por un grupo de bo-
livianos que lo increpó por la aparente indiferencia ante las irregularidades de
las elecciones pasadas. —Señor Almagro, qué auditoría están haciendo cuando
las actas están en la basura, responda; usted está amparando dictadores; ¡usted
sabe que nuestro país está sufriendo, lo sabe! —le reclamó una boliviana. Otra
persona le dijo en inglés que no era un derecho humano el ser presidente por
siempre (ver video486). La máxima autoridad de la OEA se limitó a responder,
a los bolivianos, que debían esperar los resultados de la auditoría487.

Damián Grisi, boliviano de 29 años que reside en Londres desde hace 5 años,
que se unió al grupo de la “resistencia internacional”, señaló, en un testimonio
recogido por Pomier (2019):

Fuimos a un evento al que Almagro asistió. Le entregamos la carta de


Camacho. Nos dijo que no seamos necios, que esperemos al informe de la
OEA. Teníamos muy poca fe, porque él dijo que Evo tenía el derecho huma-
no de repostularse [p. 72]488.

485 El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A10.


486 Periódico El Día (2019, 5 de noviembre). Bolivianos a Almagro en Londres: ‘Usted está amparando a
dictadores’. YouTube. https://youtu.be/FI_1bjHxl4s
487 – El Diario (2019, 6 de noviembre). Primer cuerpo, p. 4.
–– El Diario (2019, 6 de noviembre). Primer cuerpo, p. 4.
–– La Razón (2019, 6 de noviembre). p. A5.
488 Pomier, R. (2019). La pitita recorrió el mundo con batuta femenina y ritmo se saya boliviana (pp. 67
- 74). En Página Siete (Eds.). La Revolución de las Pititas. Página Siete.
208 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

En Bolivia, tal como se había determinado en el cabildo cruceño, la noche


del lunes, los manifestantes que ahora exigían la renuncia del presidente Evo
Morales, comenzaron a tomar las instituciones públicas. En Santa Cruz de
la Sierra, se tomaron instalaciones (cerraron puertas) de: Migración, Banco
Unión, Impuestos Internos, Grandes Contribuyentes (GRACO dependien-
te de Impuestos Nacionales), ENTEL, la Jefatura Departamental de Trabajo
y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), el Instituto
de Reforma Agraria (INRA), la Autoridad de Fiscalización y Control Social
de Bosques y Tierras (ABT), el Palacio de Justicia, la Aduana y la Fiscalía.
Muchos funcionarios públicos llegaban a sus oficinas, pero al encontrarse con
manifestantes en la puerta que les impedían el ingreso, optaron por irse. Sólo
en oficinas de Migración hubo algunos roces con empleados que denunciaban
que se les estaba negando el derecho al trabajo; los vecinos precintaron la puer-
ta y se sentaron al ingreso. En instalaciones de la Aduana, los manifestantes
dejaron ingresar solo a guardias de seguridad, para resguardar los artículos de
valor que se encontraban al interior. En el INRA, los indígenas que marcha-
ron desde San Ignacio hasta la ciudad de Santa Cruz, en defensa del Bosque
Chiquitano, acompañaron la toma de sus oficinas; los indígenas permanecían
en la capital oriental desde hace 50 días. A la vez, se instalaron vigilias a las
afueras de la casa del ministro de Gobierno, Carlos Romero, y la presidente de
la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra489.

Sobre la doble vía La Guardia, se cercaron las oficinas departamentales de


YPFB, otro grupo tomó la Contraloría General del Estado, y otro el Servicio
Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (ver video490). La
consigna en la toma de oficinas estatales era la misma: permanecer de forma
indefinida y resguardar las instalaciones, evitando saqueos que puedan desvir-
tuar la lucha cívica491.

489 – El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A7.


–– Los Tiempos (2019, 6 de noviembre). p. 7.
–– La Razón (2019, 6 de noviembre). pp. A6 y A10.
490 Red Uno de Bolivia (2019, 5 de noviembre). Santa Cruz amaneció con instituciones tomadas. YouTube.
https://youtu.be/JdTB1bEmjaM
491 El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A8.
Día 16: martes 5 de noviembre de 2019 | 209

Santa Cruz: manifestantes cerraron oficinas de la ABT el 5 de noviembre,


expresando aún su molestia por la quema de bosques en la Chiquitanía.
Fuente: Virgo H. (6 de noviembre de 2019). En: El
Deber. Recuperado de https://bit.ly/3bxtn5u

TESTIMONIOS
Un líder estaba comandado por los cívicos y lo que hizo es ir y hablar con los policías
y decirle que íbamos a hacer una toma de la institución, pero totalmente pacífica, sin
hacer ningún bochinche, sin querer entrarse a la institución. Bueno, lo que las perso-
nas hicimos fue colocar distintos afiches y sentarnos afuera de la misma institución
para no dejar que entren (Alejandro, 31 años, Santa Cruz)492.

Por la noche, nuevamente hubo una concentración en el monumento del


Cristo Redentor donde se pidió a los asistentes: no abandonar los puntos de
bloqueo. Esta vez, Fernando Camacho no se hizo presente, pero se anunció
que éste viajaría nuevamente a La Paz al día siguiente493.

En Cochabamba, manifestantes a favor del paro cívico cercaron las oficinas


de: Migración, Ministerio de Trabajo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos

492 Datos: varón, 31 años, encargado del resguardo pacífico a las instituciones del Estado en Santa Cruz,
reside en la zona noreste.
493 El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A2.
210 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

(ANH), el INRA, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), ENTEL,


ASFI, BOA, Impuestos Nacionales y la Asamblea Legislativa Departamental.
Según el Subcomandante Departamental de la Policía, a diario se tomaba apro-
ximadamente 33 instituciones de forma simbólica y pacífica; los uniformados
resguardaban las instituciones sin enfrentamientos, debido a que la toma de
instituciones no era física494.

Cochabamba: desde el día lunes, manifestantes cercaron una decena de


instituciones públicas, tales como las agencias del Banco Unión.
Fuente: James D. (6 de noviembre de 2019). En: Los
Tiempos. Recuperado de https://bit.ly/3dJIxGm

La ciudad de Sucre amaneció con más puntos de bloqueo, debido a la ad-


hesión del transporte público sindicalizado; el transporte pesado bloqueó las
calles con camiones de alto tonelaje. Días antes ya se practicaban cercos a la
Gobernación y el Concejo Municipal; esta vez, se clavaron maderas en puertas
de la Alcaldía para evitar su apertura. El gobernador de Chuquisaca, Esteban
Urquizu, advirtió con procesar judicialmente a los manifestantes que impul-

494 – La Razón (2019, 6 de noviembre). pp. A6 y A10.


–– Los Tiempos (2019, 6 de noviembre). p. 7.
Día 16: martes 5 de noviembre de 2019 | 211

saban el cerco a instituciones. El Banco Unión entre tanto, tuvo que cerrar sus
oficinas a las 11:00495.

Sucre: manifestantes clavan maderas en la puerta principal de la Alcaldía Municipal.


Fuente: Mostajo D. (5 de noviembre de 2019). [Equipo RELIDD].

TESTIMONIOS
Realizamos el cerco del Banco Unión, ENTEL y a todos los bancos privados les pedi-
mos que nos ayuden a cerrar sus instituciones (…) entrábamos y conversábamos con el
encargado de la institución, a explicarle qué es lo que estábamos haciendo para que
puedan retirarse de la forma más tranquila y pacífica, y nosotros tampoco dañar la
infraestructura (…) en un momento que nos tocó cercar FANCESA (…) hubo alguna pe-
queña pelea pero no paso a mayores (Simar, 26 años, Sucre)496.

En Tarija, se intensificó el bloqueo impidiendo además el ingreso a oficinas


del INRA, SIN, ENTEL, ANH, Asamblea Legislativa, Contraloría, Servicio
Nacional del Sistema de Reparto (SENASIR), la Dirección Departamental
de Educación (DDE), Derechos Reales y Banco Unión. En Oruro, oficinas

495 – La Razón (2019, 6 de noviembre). pp. A6, A10.


–– Los Tiempos (2019, 6 de noviembre). p. 7.
–– El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A12.
496 Datos: varón, 26 años, estudiante, participó en toma de instituciones en Sucre, reside en la zona Barrio
América.
212 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

de Impuestos Nacionales, la Alcaldía y la Gobernación fueron precintadas. En


Potosí, el magisterio urbano tomó el ingreso al Tribunal Departamental de
Justicia, YPFB, el Campo Ferial y confirmó el traslado de un grupo de maes-
tros a La Paz; a la vez, se observó tres nuevos puntos de bloqueo a favor del
paro cívico en carreteras497.

En Pando hubo gasificación contra los manifestantes que bloqueaban el puen-


te internacional. En Beni, luego del enfrentamiento ocurrido entre afines y
opositores al gobierno del MAS, la Federación de Trabajadores de la Prensa
decretó un paro de 24 horas, con suspensión de servicios informativos por falta
de seguridad y violencia hacia el sector498.

En cuanto a las fronteras, varios días atrás ya se había cerrado Yacuiba, se ins-
talaron bloqueos al ingreso del puente internacional del paso fronterizo con
Argentina llamado Bermejo-Aguas Blancas. La frontera con Brasil también
estaba cerrada desde hace trece días con el bloqueo del puente de La Amistad
en el municipio de Puerto Quijarro; allí había preocupación en la pobla-
ción, porque se abastecían de agua proveniente de Brasil. En el tramo Puerto
Quijarro a Chochís (más de 300 km) se reportaron seis puntos de bloqueo de
pobladores en defensa del voto y contra los resultados electorales. El paso a
Perú y Chile también se encontraba cerrado; el sector del transporte pesado de
La Paz, se sumó desde el jueves al paro cívico, cerrando por 48 horas el tránsito
en Tambo Quemado y Desaguadero499.

El ministro de Economía, Luis Arce, indicó que las nuevas medidas de pre-
sión perjudicaban las recaudaciones tributarias y aduaneras, afectando al
Tesoro General de la Nación (TGN), así como a municipios, gobernaciones
y universidades, que recibían recursos de la coparticipación tributaria. Hasta

497 – El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A11.


–– La Razón (2019, 6 de noviembre). pp. A6, A10.
–– Los Tiempos (2019, 6 de noviembre). p. 7.
–– El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A12.
498 El Diario (2019, 6 de noviembre). Tercer cuerpo, p. 7.
499 El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A11.
Día 16: martes 5 de noviembre de 2019 | 213

la fecha, se estimaba una pérdida económica de 167 millones de dólares, 12


millones por día. La autoridad advirtió con suspender el pago de la Renta
Dignidad por las pérdidas económicas que generaba el paro cívico y porque
se tomaron los bancos. —También estamos dejando de pagar pensiones. Y, en
Santa Cruz, no se está entregando el Bono Juancito Pinto -informó. Mientras
tanto, Evo Morales y Carlos Mesa, convocaron a continuar las protestas de
manera “pacífica” y se acusaron mutuamente de propiciar acciones racistas y
discriminatorias500.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, confirmó el depósito bancario que


se había hecho a los policías. -Se ha aprobado este estipendio como una
compensación a los turnos que están siendo planificados desde el Comando
Nacional —señaló. Al respecto, Ruth Nina, representante de ANESCLAPOL
informó que se hizo el depósito justo el día que se llevaba a cabo el congreso
nacional de esa organización, y sin informarles el motivo del mismo. —No va-
mos a permitir que se le ponga precio a la conciencia de los policías, nunca nos
enfrentamos contra nuestro pueblo porque tenemos hijos en las universidades,
hermanos, padres (…) no permitiremos que nos usen como aparato represor
del pueblo —advirtió Nina. La dirigente informó también que el congreso
decidió: exigir la renuncia del presidente Evo Morales y que se convoque a
nuevas elecciones por considerar las últimas fraudulentas501.

En entrevistas con El Deber, los policías señalaron que era la primera vez que
se les hacía un pago de esa magnitud. -No nos van a comprar, este dinero es
del pueblo no de ellos y no vamos a reprimir a nuestro pueblo. Yo no cobré to-
davía porque estoy acuartelado -declaró un oficial de forma anónima. -Nadie
nos dijo si esto es parte de algún sueldo o es nomás bono lealtad -dijo otro
suboficial que hizo el cobró del depósito. Finalmente, el ministro de Defensa,

500 – Los Tiempos (2019, 6 de noviembre). p. 8.


–– El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A14.
–– La Razón (2019, 6 de noviembre). p. A5.
501 El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A9.
214 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Javier Zavaleta, desmintió pago alguno a los miembros militares, advirtiendo


que era una noticia falsa502.

En la sede de gobierno, ya desde las 08:00 de la mañana, ocurrió el primer en-


frentamiento entre choferes y bloqueadores en la av. Pazos Kanki; unos inten-
taban bloquear las calles exigiendo nuevas elecciones y otros pretendían desblo-
quear las mismas, para normalizar el servicio de transporte público; ambos se
enfrentaron a pedradas hasta las 10:30, cuando la Policía se hizo presente. Hasta
antes del mediodía ya se registraban seis heridos, el bloqueo persistió como en
varios puntos de Miraflores. En la zona sur, los sindicatos de choferes organi-
zaron grupos de vigilia, compuestos por los transportistas que tenían restricción
vehicular, apostándose en Achumani e Irpavi, y en las calles 2 de Obrajes, 8 y
21 de Calacoto, a fin de evitar el cierre de vías en perjuicio del transporte públi-
co. —Nosotros no estamos con el gobierno ni con nadie, solamente queremos
trabajar en paz porque ganamos al día —manifestó un conductor503.

Por ello, los bloqueos bajaron su intensidad en La Paz. No obstante, las per-
sonas a favor del paro cívico tomaron el Ministerio de Educación, el de Salud,
el SIN, y todas las agencias del Banco Unión en Sopocachi, Miraflores y la
zona sur. -¡Camacho, amigo, La Paz está contigo! —se escuchó en varios
puntos de la ciudad. Se intentó cercar oficinas de Impuestos Nacionales y la
Fiscalía, pero la Policía lo impidió. Por la tarde, el Sindicato de Trabajadores de
la Universidad Mayor de San Andrés (STUMSA) salió a las calles exigiendo
nuevas elecciones con un nuevo TSE. El miércoles, una sesión del Honorable
Consejo Universitario (HCU) de la UMSA determinaría las nuevas medidas
a tomar504.

El CODESA de La Paz, realizó un ampliado y determinó radicalizar la suspen-


sión de la atención de especialidades en centros médicos públicos y privados,

502 El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A9.


503 La Razón (2019, 6 de noviembre). p. A12.
504 – El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A12.
–– El Diario (2019, 6 de noviembre). Segundo cuerpo, p. 2.
Día 16: martes 5 de noviembre de 2019 | 215

brindando servicios sólo en emergencias. El presidente del Colegio Médico de


La Paz, Luis Larrea, adelantó que se solicitará a los médicos del resto del país
que se concentren en la sede de gobierno para fortalecer las movilizaciones
en contra de la reelección del presidente Evo Morales. También reaccionó a
propósito de la agresión a personal médico del Hospital Obrero. -Un hospital
agredido será un hospital cerrado, no vamos a permitir más agresiones al sector
salud (…) porque ni en épocas de guerra se tocan los hospitales —advirtió505.

Luego, una marcha de médicos respaldada por universitarios pegó, en las pa-
redes del Ministerio de Trabajo, la carta de renuncia que Fernando Camacho
dio lectura la noche del lunes en Santa Cruz. Esto generó reacción negativa
de sectores afines al MAS, que se encontraban en los alrededores de la plaza
Murillo. Los roces comenzaron a las 17:00; a las 19:30 llovían pedradas y se es-
cuchaban explosiones de dinamita y petardos dirigidos hacia el bando contra-
rio. Los marchistas se encontraron con dos barreras que les impedían entrar al
kilómetro cero: campesinos del norte de Potosí y la Policía. En primera instan-
cia, hubo un enfrentamiento con dichos campesinos, quienes portaban cascos,
palos y chicotes; luego la Policía usó gases lacrimógenos y un carro Neptuno
en la intersección de la calle Mercado con las calles Socabaya y Yanacocha, a
una cuadra de la Vicepresidencia. Los médicos y universitarios se dispersaron
hacia calles aledañas; en cambio, los norte potosinos retornaron a su refugio en
plaza Murillo506. El enfrentamiento se prolongó hasta las 23:00, con un saldo
de nueve heridos y tres detenidos (ver videos507).

505 El Diario (2019, 6 de noviembre). Segundo cuerpo, p. 2.


506 – El Deber (2019, 6 de noviembre). Usted Elige, p. A4.
–– La Razón (2019, 6 de noviembre). pp. A6 y A10.
–– Los Tiempos (2019, 6 de noviembre). p. 7.
507 – ATB Digital (2019, 6 de noviembre). La violencia retornó a las calles; universitarios y campesinos se
enfrentaron en La Paz. YouTube. https://youtu.be/qbb6vftf05I
–– Unitel Bolivia (2019, 5 de noviembre). Campesinos de Potosí y médicos se enfrentan en el centro paceño.
YouTube. https://youtu.be/AUXRmYucpuc
–– Unitel Bolivia (2019, 5 de noviembre). La Paz: continúan los enfrentamientos entre campesinos y
médicos. YouTube. https://youtu.be/BvpoG1Nt1YU
216 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

La Paz: norte potosinos hacen resguardo a la Casa Grande del Pueblo


de la plaza Murillo, de manera conjunta con la Policía.
Fuente: ANF [ANF Noticias Fides] (5 de noviembre de 2019).
[Página de Facebook]. Recuperado de https://bit.ly/3bAoqZL

TESTIMONIOS
En cuanto a la violencia por parte del MAS, han venido a provocar a los jóvenes a los
que hacían marcha pacífica (…) se mandó a chicotear a los ciudadanos (Sofía, 36 años,
La Paz)508.
Yo creo que por parte de la policía era su deber reprimir, pero me hubiera gustado que
sea de una forma equitativa, tanto para el partido oficialista como para la oposición,
como nos dicen, pero también está mucho en nosotros saber protestar, protestar no
es directamente irse a la violencia, generar caos y demás (Julieta, 25 años, La Paz)509.

Para el miércoles, la Federación de Trabajadores Fabriles de Cochabamba con-


vocó a todos sus afiliados a una marcha exigiendo nuevas elecciones trans-
parentes, con nuevo TSE. Esta organización determinó alejarse de la COD
y la COB que respaldaban al gobierno de Morales. Al igual que en Sucre,

508 Datos: mujer, 36 años, estudiante, participó en los cacerolazos en La Paz, reside en la zona de
Sopocachi.
509 Datos: mujer, 25 años, médico, partícipe de los bloqueos y cacerolazos en La Paz, reside en la zona de
Obrajes.
Día 16: martes 5 de noviembre de 2019 | 217

el Transporte Urbano de Cochabamba, el Sindicato de Micros Micro Buses,


Trufis Taxi Trufis, además del transporte interprovincial se adhirió al paro cí-
vico, anunciando un paro indefinido con bloqueo de calles y avenidas, desde
el miércoles, exigiendo otras elecciones y nuevos vocales del TSE. Se pensaba
iniciar el bloqueo desde la av. 6 de Agosto hacia la zona sur, puesto que la zona
norte de la ciudad ya estaba bloqueada; a ellos se sumarían los transportistas
del valle alto y bajo de Cochabamba510.

Luego del anuncio de una marcha de mujeres campesinas, en respaldo al


Presidente Morales y los resultados electorales, la Coordinadora en la Defensa
de la Democracia de Cochabamba convocó a otra marcha de mujeres pidiendo
la pacificación del país mediante la anulación de las elecciones. Por la mañana
marcharían las mujeres campesinas y por la tarde mujeres de agrupaciones cí-
vicas; ambas marchas tenían consignas totalmente opuestas entre sí511.

OPINIÓN
Mi solidaridad con periodistas retenidos en el aeropuerto de El Alto, entre ellos mi
buen colega Miguel Ángel Melendres, que no puede desplazarse por tener origen
cruceño...Y sí, parece nomás que nos podríamos convertir en un campo de batalla
como Vietnam (Tuffí Aré)512.
Qué derecho se arrogan las personas que en el #AeropuertoElAlto se dedican a revisar
documentación, pertenencias y determinar quién ingresa o sale??? Nueva vulnera-
ción a los #DDHH Y la policía no tiene autoridad para intervenir??? Terrible!!! (Sergio
Montes Rondon SJ)513.

510 Los Tiempos (2019, 6 de noviembre). p. 6.


511 Ibídem.
512 Aré, Tuffí [@tuffiare]. (2019, 5 de noviembre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.ly/2LAbhoN
513 Montes, Sergio [@smrSJ]. (2019, 5 de noviembre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.ly/3cwZcwA
| 219

Día 17: miércoles 6 de noviembre de 2019

El 6 de noviembre en la mañana, alrededor de las 08:00, La Paz despertó con


más de un centenar de choferes que irrumpieron violentamente el punto de
bloqueo de la curva de Holguín para ser despejado. Los universitarios que res-
guardaban el bloqueo permanecieron cerca al punto en cuestión para intentar
retomarlo; sin embargo, hora y media más tarde llegó otro grupo de choferes
desatando una pelea campal entre ambos bandos. Tuvo que llegar la Policía
para disipar el enfrentamiento, donde al menos tres universitarios resultaron
heridos514.

En la zona sur, como día antes, los sindicatos de choferes comenzaron a hacer
vigilias en determinados puntos, para evitar bloqueos. Los movilizados, que
exigían la renuncia de Morales, reorganizaron su estrategia dejando expeditas
las vías en: las esquinas de Achumani, calles 21 y 25 de Calacoto y calles cerca-
nas al teleférico de Irpavi (los puntos más conflictivos). Asimismo, reforzaron
el bloqueo en otros puntos clave de conexión: calle 16 Obrajes, Alto Obrajes,
La Costanera, el acceso a Bolognia y puntos importantes del centro de La Paz.
Apenas un día antes daba la impresión que los bloqueos de calles y avenidas
en La Paz bajaban su intensidad; pero la reorganización de los manifestantes
en la zona sur y vecinos del centro demostró que no era así. A medida que
avanzaba la mañana, El Prado, plaza del Estudiante, la av. Arce, av. Camacho,
av. Mariscal Santa Cruz, c. Mercado, c. Potosí y otras aledañas a plaza Murillo,
así como las zonas de Sopocachi y Miraflores, fueron bloqueadas. El día miér-
coles en La Paz, el cierre de calles se había masificado; desde media mañana el

514 La Razón (2019, 7 de noviembre). p. A13.


220 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

tránsito vehicular era casi imposible. -Nosotros vamos a seguir con nuestras
medidas todos los días, no importa si llueve o truena, vamos a continuar —afir-
mó una mujer de forma anónima que impulsaba el bloqueo515.

Sin embargo, la toma de instituciones fue más difícil en la sede de gobierno,


pues la Policía no permitía el cierre de entidades y no reparaba en el uso de
la violencia, si lo consideraban necesario. Los manifestantes a favor del paro
cívico cercaron el Ministerio de Justicia en El Prado (La Paz). -Estamos to-
mando pacíficamente el Ministerio de Justicia, mantendremos la toma y man-
tendremos la lucha, y no nos iremos hasta que tengamos un nuevo Gobierno
—afirmaba Fernando Romero, uno de los médicos que participó en la toma;
otros cercaron sucursales del Banco Unión y el SIN de forma parcial. En esta
última institución los gerentes intentaron disuadir a los manifestantes, sin
llegar a ningún acuerdo; la Policía usó agentes químicos para dispersar a los
que pretendían cerrar las oficinas, aun así los manifestantes se mantuvieron en
el lugar, mientras los empleados públicos trabajaban al interior. Mediante un
boletín de prensa, el SIN denunció que la toma no fue pacífica y hubo doce
funcionarios heridos después del altercado516.

Por la tarde, una marcha de salubristas recorrió la av. Arce; los marchistas ves-
tían mandiles blancos y cascos; a la cabeza de la marcha había una fila de
escudos pintados de rojo, amarillo y verde. Los marchistas intentaron cerrar
las puertas del Ministerio de Educación, pero la Policía respondió con gases
lacrimógenos. La marcha continuó hasta la plaza del Estudiante, allí esperaba
otro grupo de universitarios que custodiaba su punto de bloqueo y, estando a
pocos metros, asediaron el Ministerio de Salud lanzando objetos al edificio. La
Policía nuevamente usó gases lacrimógenos para resguardar las instalaciones;
en medio del conflicto, se observó a tres personas, probablemente funcionarios
públicos, quienes desde el techo del Ministerio de Salud, disparaban petardos

515 – Ibídem.
–– El Deber (2019, 7 de noviembre). p. A8.
516 – El Diario (2019, 7 de noviembre). Segundo cuerpo, p. 2.
–– El Deber (2019, 7 de noviembre). p. A8.
Día 17: miércoles 6 de noviembre de 2019 | 221

contra los médicos y universitarios. La refriega se prolongó por varios minutos,


llegando a afectar a estudiantes del colegio Don Bosco, en El Prado, pues una
granada de gas cayó en pleno patio del establecimiento, provocando zozobra
en los niños, jóvenes y educadores; minutos después, las autoridades del ente
educativo comunicaron que suspendían clases hasta nuevo aviso por falta de
garantías. Los médicos y universitarios continuaron la marcha rumbo a plaza
Murillo; en el recorrido, otra marcha se adhirió a los movilizados517.

La Paz: una granada de gas lacrimógeno cae en pleno patio


del colegio Don Bosco con estudiantes al interior.
Fuente: El Diario (7 de noviembre de 2019). Recuperado de https://bit.ly/2X6ZBiM

El mismo día, el Colegio Médico de Bolivia, elaboró una carta dirigida al


presidente del Comité pro Santa Cruz, Fernando Camacho, en la que se hacía
conocer su apoyo al pedido de renuncia de Evo Morales a la presidencia:

El señor Evo Morales es el responsable directo de los atropellos hacia nuestra


democracia, integridad física y la violencia que sus movimientos sociales han
generado (…) somos de la opinión que los atropellos que ha recibido nuestra
institución y la sociedad boliviana en general son suficientes para apoyar su

517 – El Diario (2019, 7 de noviembre). Segundo cuerpo, p. 2.


–– La Razón (2019, 7 de noviembre). p. A14.
222 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

solicitud y así recuperar el Estado de derecho y la institucionalidad democrá-


tica en el país518.

Mientras tanto, el presidente Evo Morales, asistió al acto del 193° aniversario
de la Armada Boliviana. —Las FFAA son sinónimo de Patria, razón de Patria,
sinónimo de soberanía e independencia, es símbolo de dignidad e identidad;
las FFAA siempre tienen que garantizar esa soberanía del pueblo boliviano, al
margen del rol constitucional —sostuvo Morales. Por su parte, el Comandante
de la Policía Boliviana, Yuri Calderón, justificó el pago del bono de 3.000 Bs a
los policías, como un “reconocimiento a la seguridad ciudadana”, y negó que se
trate de un “bono lealtad”519.

Días después se reveló que, el mismo miércoles por la tarde, policías tuvieron
una reunión de emergencia en la UTOP, a pocos metros de la plaza Murillo.
Según Ruth Nina, representante de las esposas de policías, los uniformados ex-
presaron su malestar, porque las reivindicaciones del personal aún estaban pen-
dientes y, además, cuestionaron el origen de los 3.000 Bs que el gobierno central
les había depositado. Muchos pensaban que los recursos provenían de la misma
institución policial; incluso, en algún momento, dijo Nina, pusieron en duda salir
a resguardar las calles de La Paz, empero descartaron un motín. El Ministerio
de Gobierno aclaró que el monto para el pago del bono procedía del TGN520.

Desde La Paz, el transporte interdepartamental a Potosí, Sucre y Santa Cruz,


estaba suspendido, sólo había traslados a Oruro, Cochabamba, Copacabana,
ciudades intermedias y a Tarija en algunos horarios521.

Sin embargo, la jornada más conflictiva la vivió nuevamente Cochabamba. A


las 08:30, vecinos de la av. Oquendo despertaron con petardos. Como se tenía
previsto, miles de mujeres campesinas marcharon hacia el centro de la ciudad,

518 El Diario (2019, 7 de noviembre). Segundo cuerpo, p. 2.


519 – Los Tiempos (2019, 7 de noviembre). p. 9.
–– La Razón (2019, 7 de noviembre). p. A5.
520 El Deber (2019, 8 de noviembre). Usted Elige, p. A6.
521 El Diario (2019, 7 de noviembre). Segundo cuerpo, p. 2.
Día 17: miércoles 6 de noviembre de 2019 | 223

portando la bandera tricolor, la wiphala, hondas y palos en respaldo al presi-


dente Evo Morales, en “defensa del voto rural”, denunciando ser víctimas de
discriminación y demandando el desbloqueo de calles y avenidas. Más de 200
varones acompañaron la marcha convocada por organizaciones campesinas fe-
meninas; ellos se distribuían a la cabeza y a los costados. -¡Evo no estás solo
carajo! —coreaban enérgicamente los marchistas, mientras destruían todo lo
que se encontraba en los puntos de bloqueo. Tres marchas recorrían la ciudad
despejando las calles, una salió de la av. Villazón, otra de la av. Blanco Galindo
y la marcha del sector del transporte libre salió de la zona norte. Al llegar a la
plaza 14 de Septiembre, los movilizados afines a Evo se encontraron con otra
marcha contraria del sector fabril que exigía el “respeto al voto y la democra-
cia”, además de nuevas elecciones; los fabriles habían armado una barricada en
las av. Ayacucho y Heroínas, la RJC fue a respaldarlos para evitar el avance de
la marcha afín al gobierno central. Finalmente, cerca al mediodía se desató un
enfrentamiento en la av. Ayacucho, entre ambos bandos, a cruce de pedradas,
petardos, palos, flechas, ladrillos y otros, ante la ausencia de la Policía522.

Cochabamba: posiciones diferentes entre el sector fabril y mujeres


campesinas se encuentran en la plaza 14 de Septiembre.
Fuente: López, C. (7 de noviembre de 2019). En: Los
Tiempos. Recuperado de https://bit.ly/2y7OKN8

522 – Los Tiempos (2019, 7 de noviembre). pp. 5 y 6.


–– El Deber (2019, 7 de noviembre). p. A3.
–– El Diario (2019, 7 de noviembre). Tercer cuerpo, p. 6.
224 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

También al mediodía, sectores campesinos afines al gobierno central, llegaron


desde la zona andina (Sipe Sipe, Bolívar y Tapacarí) hasta el puente Huayculi,
km 11 de la av. Blanco Galindo. En la marcha, participaron el exviceministro
de Interculturalidad, Feliciano Vegamonte, y el ejecutivo de la COD, Hernán
Pérez (criticado por los fabriles). La movilización rebasó a los escasos 50 poli-
cías y rompieron los bloqueos destrozando todo a su paso: motocicletas, bici-
cletas, vidrios de viviendas y otros. A las 14:00, los marchistas que avanzaban
con el desbloqueo, fueron rodeados por cientos de motoqueros de la RJC; en-
tonces Huayculi se convirtió en un verdadero campo de batalla (ver video523).
Además de palos y piedras, se usaron bombas molotov para enfrentar al con-
trario; al finalizar la confrontación, la RJC tomó el control y decenas de cam-
pesinos fueron agredidos física y psicológicamente; el exviceministro Feliciano
Vegamonte fue obligado a arrodillarse y pedir perdón524.

Cochabamba: plazuela Busch, miembros de la RJC son agredidos físicamente


por afines al MAS, en los primeros enfrentamientos del sector.
Fuente: Rocha, J. (7 de noviembre de 2019). En: Los Tiempos.
Recuperado de: https://bit.ly/2ABoY4T

La ministra de Salud, Gabriela Montaño, condenó, desde La Paz, la violencia


ocurrida en Cochabamba mediante su cuenta de Twitter: “Con artefactos ex-
plosivos, que contienen perdigones el grupo resistencia cochala genera violencia

523 Y CONOCERÉIS LA VERDAD, Y LA VERDAD OS HARÁ LIBRES (2019, 6 de noviembre).


Últimas noticias, tensión en Cochabamba hay graves enfrentamientos. YouTube. https://youtu.be/
GHCJ0HK386I
524 Los Tiempos (2019, 7 de noviembre). pp. 5 y 6.
Día 17: miércoles 6 de noviembre de 2019 | 225

asesina contra campesinos humildes”. Además: “Hacer arrodillar a mujeres y


hombres humildes!!! ¡¡Se merecen cárcel!!!”, continuó la ministra en otro tuit525.

A las 15:00, rumores de dos fallecidos corrieron en Huayculi, por ello, moto-
queros de la RJC persiguieron a los marchistas afines al gobierno hasta la loca-
lidad de Vinto. Allí, miembros de la RJC quemaron el edificio de la Alcaldía y
secuestraron a la alcaldesa del MAS, Patricia Arce, quien en un discurso junto
al presidente Evo Morales, la semana pasada, llamó a defender el voto a favor
del MAS y pidió constantes movilizaciones para desbloquear las ciudades; por
ello se le acusó de “sembrar odio” y enviar funcionarios municipales y cam-
pesinos a desbloquear las calles. La alcaldesa fue obligada a caminar descalza
de vuelta al río Huayculi (Quillacollo). -¡Asesina, asesina! —le gritaban en
el transcurso; luego la sentaron, la pusieron de rodillas, le cortaron y tiñeron
el pelo con pintura y la obligaron a firmar su renuncia al cargo de Alcaldesa
de Vinto, en una hoja de papel improvisada. La inculpada juró, por su madre,
que no había pagado a nadie para desbloquear y pidió que se prueben dichas
acusaciones; además reafirmó su lealtad política al decir que “daría su vida por
el proceso de cambio”. -Si va a dar su vida, mátenla —se escuchó de entre la
multitud. Afortunadamente, las posturas extremas fueron controladas, indi-
cando que ellos no eran asesinos. Después de una hora, la retenida fue entrega-
da a la Policía y éstos la evacuaron en una motocicleta (ver video526). Casi para-
lelamente, un grupo de la RJC se dirigió a la sede de las Seis Federaciones del
Trópico (organización base del MAS) para causar destrozos en el inmueble527.

—Estaba con la alcaldesa, y una de las mujeres con el rostro tapado le pegaron
con palos; llamamos a la Policía, pero brilló por su ausencia; hasta ahora no hay
informes de las pérdidas por la toma [del edificio] -dijo un funcionario de la
Alcaldía de Vinto528.

525 El Deber (2019, 7 de noviembre). p. A3.


526 Unitel Bolivia (2019, 7 de noviembre). Alcaldesa de Vinto fue obligada a renunciar, la acusaron de pagar
a grupos de choque. YouTube. https://youtu.be/b2dfNyMVrGk
527 – Los Tiempos (2019, 7 de noviembre). pp. 3 y 6.
–– El Deber (2019, 7 de noviembre). pp. A2 y A3.
528 El Deber (2019, 7 de noviembre). pp. A2 y A3.
226 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Cochabamba: alcaldesa de Vinto, Patricia Arce, conducida descalza desde su


localidad hasta Quillacollo; luego fue humillada y entregada a la Policía.
Fuente: James, D. (7 de noviembre de 2019). En: Los
Tiempos. Recuperado de https://bit.ly/364NKpH

Durante el conflicto, Limbert Guzmán, de 20 años, tuvo una lesión en el crá-


neo; él participaba en los bloqueos que pedían la renuncia del Presidente, en
Quillacollo; el joven fue llevado a un hospital de Colcapirhua, luego traslada-
do a una clínica privada y posteriormente al hospital Viedma, donde falleció
horas más tarde con un diagnóstico de traumatismo cráneo encefálico grave,
fractura de base de cráneo y muerte cerebral. Uno de sus familiares declaró que
el joven se encontraba hace una semana en el bloqueo y perdieron contacto;
su hermana afirmó que Limbert había salido a bloquear pagado por Carlos
Mesa y Fernando Camacho. Como fuere, sumaba la tercera víctima mortal del
conflicto poselectoral529.

Los enfrentamientos en diferentes sectores de Cochabamba duraron hasta


las 18:30. Al terminar los acontecimientos descritos, los opositores al proceso
electoral del 20 de octubre y al gobierno de Evo, masificaron la vigilia en el
puente Huayculi, considerado el ingreso a la ciudad de Cochabamba. Decenas
de vecinos durmieron en el lugar, custodiando el punto las 24 horas; otros se
sumaron a la medida colaborando con comida y cobijo530.

529 – Los Tiempos (2019, 7 de noviembre). p. 3.


–– El Deber (2019, 7 de noviembre). pp. A2 y A3.
530 Los Tiempos (2019, 7 de noviembre). p. 3.
Día 17: miércoles 6 de noviembre de 2019 | 227

En un acto de total irresponsabilidad, si es que no de mala intención, la red


estatal de comunicación Patria Nueva y ABI, publicaron, en sus portales de
internet, fotos de grupos encapuchados y con armas de fuego, atribuidos a la
RJC. “Integrantes del grupo irregular Resistencia Cochala usan armas de fue-
go en Cochabamba”, publicó Patria Nueva; “grupos violentos de la autodeno-
minada Resistencia Juvenil Cochala”, desinformó ABI. Al poco tiempo, dichas
publicaciones comenzaron a ser denunciadas por la misma ciudadanía, pues se
descubrió que las imágenes fueron tomadas en Venezuela, el año 2014. Ambos
medios de “comunicación”, retiraron las publicaciones de sus contenidos531.

Según reportes policiales y de la Defensoría del Pueblo en Cochabamba, la


jornada violenta dejó el saldo de 1 fallecido, 3 detenidos y 90 heridos. Una
senadora del MAS denunció la arremetida a la marcha “pacífica” en contra de
su organización Bartolina Sisa, que habría sufrido maltrato a mujeres y, según
ella, también a niños. Por su parte Ruth Nina, representante de las esposas de
policías, se sumó al pedido de destitución del comandante departamental de
la Policía en Cochabamba, Raúl Grandy. —Ya no solamente corresponde la
destitución sino un proceso [penal] (…). Los Policías no pueden romper la ca-
dena de mando (…) por eso hacemos responsable al Gobierno, al comandante
general y a los comandantes departamentales -increpó Nina. Más tarde, un
grupo de mujeres se dio cita en el Comando Departamental de la Policía de
Cochabamba y pintarrajeó el predio con “fuera Grandy”; al respecto, el aludido
no brindó ninguna declaración532.

Aunque los hechos violentos opacaron su relevancia, más de cien líneas de


transporte urbano de Cochabamba cumplieron el inicio de un paro indefinido
y Sacaba organizó un cabildo para definir acciones en contra de los resultados
electorales533.

531 – El Deber (2019, 7 de noviembre). p. A7.


–– El Diario (2019, 7 de noviembre). Primer cuerpo, p. 5.
532 – Los Tiempos (2019, 7 de noviembre). pp. 4 y 12.
–– El Diario (2019, 7 de noviembre). Tercer cuerpo, p. 6.
533 Los Tiempos (2019, 7 de noviembre). p. 6.
228 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

En la ciudad de Oruro, también se produjeron enfrentamientos; al medio-


día pasó una marcha organizada por la COD y la CODECAM (afines al
gobierno del MAS), donde también pudo observarse a funcionarios públicos
del Servicio Departamental de Salud (SEDES) y la Secretaría Departamental
de Desarrollo Social, de la Gobernación. Esta marcha se topó en su cami-
no con un punto de bloqueo organizado por maestros y universitarios de la
UTO, al encontrarse ambos bandos, se enfrentaron a pedradas; los manifes-
tantes cívicos denunciaron a los mineros por el uso de dinamitas en la refriega.
Posteriormente, la Policía dispersó a los bandos enfrentados; los manifestantes
que denunciaban “fraude electoral” continuaron su protesta con el cierre de
instituciones534.

Oruro: enfrentamientos se suscitaron el miércoles en la zona del Rectorado de la UTO


entre mineros afines al MAS y universitarios que denunciaban “fraude electoral”.
Fuente: Castillo, E. (7 de noviembre de 2019). En: El
Deber. Recuperado de https://bit.ly/2TcUxZ2

En Trinidad-Beni, llegando a tope la intolerancia, un conductor que se oponía


al paro cívico roció gasolina desde su vehículo a un punto de bloqueo y, a su
paso, atropelló a dos mujeres que hacían vigilia en el sector535. Las víctimas

534 – La Razón (2019, 7 de noviembre). p. A5.


–– El Deber (2019, 7 de noviembre). p. A9.
535 La Razón (2019, 7 de noviembre). p. A5.
Día 17: miércoles 6 de noviembre de 2019 | 229

fueron hospitalizadas y, posteriormente, otros ciudadanos encontraron dicho


vehículo, lo volcaron e incendiaron (ver video536).

En la ciudad de Sucre, continuó el cerco a las entidades públicas, una de las


agencias del Banco Unión fue tapiada y se registraron bloqueos en la planta
refinadora de Kora Kora, lo que dificultaba el abastecimiento de combustible
y gas licuado a la ciudad. No se registraron enfrentamientos, excepto algunas
denuncias de agresiones a micros que bloqueaban las calles. Por otra parte,
a 100 Km de la capital, padres de familia retuvieron a los maestros de una
escuela de Padilla, porque acataban el paro cívico. Finalmente, en Tarija, el
Comité de Movilizaciones decidió desplazar la lucha cívica a la ciudad de La
Paz, trasladando manifestantes para fortalecer las movilizaciones que exigían
la anulación de las elecciones generales pasadas y la renuncia de Evo Morales
a la Presidencia537.

Sucre: en una jornada tranquila de paro cívico, activistas plasman


mensajes sobre la vía de la plaza 25 de Mayo.
Fuente: Mostajo D. (6 de noviembre de 2019). [Equipo RELIDD].

536 Videos Bolivia HD (2019, 7 de noviembre). Hombre atropello 2 personas y roció gasolina en Trinidad
Beni. Disponible en https://youtu.be/edfB2yBEsMo
537 El Deber (2019, 7 de noviembre). p. A8.
230 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

En Santa Cruz, las medidas de presión dictadas por la dirigencia cívica conti-
nuaron, pese al mal clima; en la protesta, los manifestantes estaban pendientes
de la llegada de su líder a la sede de gobierno. A la vez, todas las fronteras
internacionales estaban cerradas, excepto Tambo Quemado y Desaguadero
que se cerrarían al día siguiente. Juan Yujra, dirigente del transporte pesado
de Santa Cruz, informó que el cierre de vías era en respaldo a las protestas
ciudadanas del paro cívico, en “defensa del voto” y en demanda de nuevas elec-
ciones. Yujra indicó que la medida era indefinida hasta que el pueblo lo decida,
pues el Gobierno trabajaba para cansar a los sectores sociales movilizados en
su contra y así abandonen sus demandas; pero aseguró que en esta ocasión no
ocurriría eso. Marcelo Cruz, ejecutivo de la Asociación del Transporte Pesado
Internacional (ASOCIATRIN), confirmó el cierre de fronteras. Transportistas
de La Paz anunciaron su adhesión al pedido de renuncia del presidente Morales,
con lo que para el jueves se preveía el cierre total de las fronteras bolivianas538.

Santa Cruz: (izq.) punto de bloqueo en la av. Santos Dumont, cuarto anillo;
(der.) Impuestos Nacionales, continúa la toma de entidades estatales.
Fuente: (izq.) Rosales, M. (6 de noviembre de 2019). [Equipo
RELIDD]; (der.) Gutierrez, J. (7 de noviembre de 2019). En:
El Deber. Recuperado de https://bit.ly/3fXqWg8

En cuanto al proceso de auditoría que realizaba la OEA, Waldo Albarracín,


rector de la UMSA, anunció que se entregaría un informe que demostraba el
“fraude electoral”, a la comisión encargada de la auditoría:

538 – El Diario (2019, 7 de noviembre). Primer cuerpo, p. 6.


–– Los Tiempos (2019, 7 de noviembre). p. 10.
Día 17: miércoles 6 de noviembre de 2019 | 231

Este es el informe de las irregularidades que se han identificado en las actas


electorales de las elecciones generales del 20 de octubre. Es un trabajo que
lo ha desarrollado el ingeniero Villegas y su equipo en coordinación con la
Fundación Jubileo que va a demostrar a organismos internacionales, ante la
opinión pública sobre el fraude en el que ha incurrido el gobierno en compli-
cidad con el TSE539.

Se creía, al menos en el imaginario colectivo, que Edgar Villegas era quien


había demostrado técnicamente la manipulación intencional de los resultados
electorales a favor de los candidatos del MAS. Además de las irregularidades
ampliamente expuestas en TVU, el informe de 190 páginas revelaba que, hasta
el día 2 de noviembre se identificaron un total de 583 casos de personas difun-
tas, quienes inexplicablemente emitieron su voto. Según el análisis, el mismo
cómputo del TSE certificaba que los números de cédula de los difuntos efec-
tuaron su voto; sin embargo, días después, los datos del TSE fueron corregidos,
sin encontrarse mayor información al respecto540.

El ingeniero Villegas puso a disposición la documentación elaborada a tra-


vés de su cuenta de Twitter y por medio del CONADE. Asimismo, publicó:
“Sabemos que la confianza en la auditoría de la OEA no es de las mejores,
pero debemos intentarlo”. Igualmente recalcó, en otro tuit: “Hubiera sido ideal
tener más días para refinarlo y ampliarlo [el informe], pero el tiempo apremia
ante la delicada situación”541.

En paralelo, la vicecanciller de Bolivia, Carmen Almendras, recorría países del


exterior para reunirse con representantes de entidades gubernamentales y así
“tranquilizar” la inquietud de la comunidad internacional respecto a las últimas
elecciones y fortalecer la confianza internacional en la auditoría que trabajaba
la OEA. Almendras se reunió con autoridades de la UE, del gobierno de Italia

539 El Diario (2019, 7 de noviembre). Primer cuerpo, p. 4.


540 El Diario (2019, 7 de noviembre). Estudio técnico identificó 17 irregularidades en actas electorales. Primer
cuerpo, p. 4. Disponible en https://bit.ly/2yUf5Pl
541 – El Deber (2019, 7 de noviembre). p. A7.
–– Villegas, Edgar [@edgarinvillegas]. (2019, 6 de noviembre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.
ly/3fRTx6q
232 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

y el presidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, logran-


do el respaldo de estos entes al proceso de auditoría electoral en Bolivia542.

Los presidentes de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra, y Diputados,


Víctor Borda, insistieron que los movilizados debían esperar los resultados de
la auditoría a cargo de la OEA. -Si alguien denunció fraude, lo primero que
se tiene que confirmar o descartar es si éste existió o no —dijo Salvatierra.
Por otro lado, los hechos de violencia ocurridos en Cochabamba, ampliaron
un poco la posición de Borda. —No se descarta, tal vez con representantes
políticos y de los comités cívicos, una salida democrática o al menos una tregua
para que no se derrame sangre de bolivianos —mencionó el diputado. En tan-
to, Carlos Mesa volvió a recalcar que Evo Morales debía dejar el poder “pero
por la vía del voto” y denunció que el Presidente tenía un doble discurso: uno
público, que llamaba a la paz, y otro práctico, donde su gobierno promovía la
confrontación organizada por grupos afines al MAS. Por su parte, el arzobispo
de Sucre, Mons. Jesús Juárez, coincidió en que pedir la renuncia del Presidente
era una “medida radical”, e indicó que ese tipo de demandas no se pueden
plantear a la “ligera”; al mismo tiempo, condenó que algunos cívicos (en alu-
sión a Fernando Camacho) hablen a nombre de la fe543.

Después del escándalo desatado en el aeropuerto internacional de El Alto,


Fernando Camacho, líder cívico cruceño y ya líder del movimiento ciudadano
en contra (a grandes rasgos) la reelección de Evo Morales, había planificado su
retorno a La Paz para el miércoles 6 de noviembre. A las 10:12 de la mañana,
el ministro de Gobierno Carlos Romero, confirmó que había organizado un
operativo policial para que Camacho arribe a la sede de gobierno y pueda en-
tregar su “propuesta” (la carta); la autoridad pidió a Camacho que deje su car-
ta sin generar violencia. Según el vicepresidente del Comité pro Santa Cruz,
Rómulo Calvo, Camacho tenía previsto dejar la carta, junto a la Biblia, y par-
ticipar luego en un cabildo en la plaza San Francisco de La Paz. Todo el país
estaba expectante de los pasos del cruceño y su llegada a La Paz. —No vamos

542 El Deber (2019, 7 de noviembre). p. A7.


543 El Deber (2019, 7 de noviembre). p. A6.
Día 17: miércoles 6 de noviembre de 2019 | 233

a permitir que llegue Camacho. Si le vamos a agarrar le vamos a vestir de po-


llera (…); pedimos la renuncia del alcalde de La Paz, Luis Revilla y del rector
de la Universidad Mayor de San Andrés, Waldo Albarracín —exclamó Juana
Luque, una de las mujeres de las provincias Nor y Sur Yungas de La Paz. De
forma similar, las juntas escolares de la urbe alteña (afines al gobierno central),
sacaron un pronunciamiento declarando a Camacho persona no grata. Por el
otro lado, ante el anunció de la llegada del cruceño, los manifestantes a favor
del paro cívico, sobre todo jóvenes, se alistaban para ir a recibirlo al aeropuerto
de El Alto y contrarrestar a los grupos afines al MAS, que habían impedido su
salida la última vez544.

Con el pasar de las horas la expectativa crecía, cientos de personas de ambos


bandos movilizados se fueron concentrando en el Aeropuerto Internacional
El Alto desde el mediodía. Al principio, ambos grupos esperaban noticias del
cívico, separados por una cuadra de distancia y un cinturón policial en medio
-¡El Alto de pie, nunca de rodillas! —gritaban los opositores a Camacho. En
Santa Cruz, el líder cívico llegó al aeropuerto de Viru Viru acompañado de la
dirigencia cívica cruceña y representantes de las comparsas carnavaleras (de
fuerte arraigo en esa ciudad); allá lo esperaba el expresidente Jorge Quiroga y
a ellos se unió el excandidato vicepresidencial de CC, Gustavo Pedraza. Cerca
de 2 mil personas que comulgaban con las demandas de Camacho durante el
conflicto poselectoral, lo esperaban en El Alto; a ellos se adhirieron militantes
de CC, que acompañaron a Carlos Mesa, quien también fue a su encuentro545.

Camacho llegó a El Alto en un vuelo comercial a las 19:22. Inmediatamente,


el operativo policial entró en ejecución, subieron al cívico en un vehículo 4x4
y lo sacaron del aeropuerto por instalaciones de la FAB, cuyo ingreso principal
queda en la av. Juan Pablo II. La espera por horas de Carlos Mesa fue vana,
pues el operativo policial no dio oportunidad para que pueda encontrarse con

544 – El Diario (2019, 7 de noviembre). Primer cuerpo, p. 5.


–– La Razón (2019, 7 de noviembre). p. A7.
–– El Deber (2019, 7 de noviembre). pp. A4 y A5.
545 El Diario (2019, 7 de noviembre). Tercer cuerpo, p. 7.
234 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

el líder cívico. Al respecto, Mesa publicó en su cuenta de Twitter: “La policía


me bloqueó e impidió que me acercara a LF Camacho en el momento de su
llegada al aeropuerto. Denuncio esta vulneración a mis derechos ciudadanos”546.

En calles aledañas al aeropuerto, desde la tarde, afines al MAS apedrearon


buses con la sospecha de que trasladaron a los seguidores de Camacho desde
la ciudad de La Paz. La intolerancia era evidente cuando grupos expulsaron
a palos a transeúntes, presumiblemente procedentes de la ciudad de La Paz,
bajo la consigna “El Alto se respeta” (ver video547). A las 18:00, afines a Evo
Morales y a Fernando Camacho amenazaban con enfrentarse en la av. Héroes
del Chaco, 6 de marzo, calles 4 y 7 en alrededores de la Ceja de El Alto; si
bien los efectivos policiales eran muchos más que el día anterior, no pudieron
evitar la violencia, teniendo que gasificar a manifestantes de ambos bandos
para intentar controlar la situación. Una vez que la Policía evacuó a Camacho
del aeropuerto, los uniformados optaron por dejar ingresar a la terminal a los
seguidores del dirigente cívico. Así, los que fueron a recibir a Camacho termi-
naron rodeados por los manifestantes adeptos al MAS y no pudieron salir del
aeropuerto de El Alto para regresar a La Paz548.

TESTIMONIOS
He estado en El Alto el miércoles en el aeropuerto nos han cercado y he sentido real-
mente, me he sentido discriminado yo he sentido el racismo que me decían que me
odiaban, gente que no conocía y no sabía por qué. Sí he temido por mi seguridad per-
sonal, porque estábamos rodeados, en algún momento la policía nos ha defendido y
hemos podido salir (Roberto, 39 años, La Paz)549.

546 – El Diario (2019, 7 de noviembre). Primer cuerpo, p. 5.


–– El Deber (2019, 7 de noviembre). pp. A4 y A5.
547 Bolivia Politik (2019, 6 de noviembre). Noticias de Bolivia de hoy: Agresiones en El Alto, por la llegada del
líder cívico Camacho. YouTube. https://youtu.be/dsgxQ1yAQCM
548 El Diario (2019, 7 de noviembre). Primer cuerpo, p. 5.
549 Datos: varón, 39 años, participó en la vigilia de la plaza Murillo, a favor del paro cívico, reside en la
zona Alto Obrajes.
Día 17: miércoles 6 de noviembre de 2019 | 235

Otros manifestantes a favor del paro cívico esperaban a Camacho en la plaza


San Francisco para que, luego de dar un discurso, se dirigieran en marcha a la
Casa Grande del Pueblo para entregar la carta. Medios de comunicación se
apostaban en Palacio de Gobierno a la espera de la posible entrega de la carta
que el cívico traía consigo. Sin embargo, después de hora y media de su llega-
da, Camacho publicó un video donde informaba que estaba en casa; además,
agradeció a la Policía por su colaboración y pidió a los movilizados que no
haya enfrentamientos. Finalmente el grupo que lo esperaba en el centro, que
incluía también a médicos y universitarios, terminó enfrentándose a la Policía
en proximidades a la Casa Grande del Pueblo. Al promediar las 21:00, univer-
sitarios y médicos continuaron la protesta iniciada desde la tarde y asediaron
el cordón de seguridad de plaza Murillo. En respuesta, los mineros refugiados
al interior del cerco policial detonaron dinamitas y arremetieron contra los
manifestantes que pedían la renuncia del Presidente (ver video550). Luego de
producirse algunos heridos, la Policía reforzó la dispersión de médicos y estu-
diantes mediante el uso de gases lacrimógenos551

En El Alto, después de varios pedidos de auxilio, a las 23:00 la Policía coadyuvó


la salida de los retenidos, por la puerta trasera del aeropuerto. Sin embargo la
violencia no terminó ahí, otro grupo se dirigió a la Alcaldía de El Alto (a cargo
de un partido político opositor al gobierno de Morales), dañaron el Centro de
Convenciones, quemaron una motocicleta y destrozaron vehículos. —Es una
pena lo que sucede en el país, es indignante; estamos confrontados entre her-
manos, nos hicieron creer que vivimos en medio de racismo, y eso ha alimen-
tado el odio desmedido, el distanciamiento por la ambición de poder -sostuvo
la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, denunciando también que personas
en estado de ebriedad convocadas por el MAS invadieron infraestructura de
la Alcaldía. Más tarde, grupos afines al mismo partido apedrearon a policías

550 Euronews (en español) (2019, 6 de noviembre). Noche de enfrentamientos y cargas policiales en Bolivia.
YouTube. https://youtu.be/fQtOd6Se6_Y
551 – La Razón (2019, 7 de noviembre). p. A14.
–– El Diario (2019, 7 de noviembre). Segundo cuerpo, p. 2.
–– El Diario (2019, 7 de noviembre). Primer cuerpo, p. 5.
–– El Deber (2019, 7 de noviembre). p. A4.
236 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

en la autopista; éstos tuvieron que usar nuevamente gases lacrimógenos para


habilitar la vía552.

El CONADE, la FEJUVE contestataria y el Comité Cívico Alteño, preten-


dían realizar un cabildo en Río Seco (El Alto) el jueves 7 de noviembre; empe-
ro éste fue suspendido debido a que grupos afines al MAS iban a realizar, por
el mismo sector, una marcha en respaldo a Evo Morales553.

Por último, debido a la evidente intensificación de la violencia, la Alta


Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet,
comprometió enviar una misión a Bolivia para verificar vulneraciones a los
DDHH; dijo esto luego de una reunión, en Ginebra, con el ministro de
Justicia, Héctor Arce554.

OPINIÓN
Función de la Policía es cuidar el orden y dar seguridad a toda la población. En estos
días sólo han reprimido a quienes protestan exigiendo anulación de elecciones y/o
renuncia de Evo. Hoy en Cochabamba afines al MAS han sembrando [sic] terror y la
policía no actuó pa [sic] evitar violencia (Sergio Montes Rondón SJ)555
Tanto los voceros oficialistas como algunos intelectuales y dirigentes de organizacio-
nes sociales afines han retomado el argumento del racismo como elemento diferen-
ciador, como arma política diseminada en distintos espacios mediáticos con la con-
signa de instalar este potente elemento simbólico para fortalecer su posición (María
Teresa Zegada)556

552 – El Diario (2019, 7 de noviembre). Tercer cuerpo, p. 7.


–– La Razón (2019, 7 de noviembre). p. A7.
–– El Deber (2019, 7 de noviembre). p. A5.
553 El Diario (2019, 7 de noviembre). Primer cuerpo, p. 4.
554 La Razón (2019, 7 de noviembre). p. A6.
555 Montes, Sergio [@smrSJ]. (2019, 6 de noviembre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.ly/3bHIPvY
556 Zegada, T. (2019, 7 de noviembre). El Racismo como estrategia oficialista. [Artículo de opinión]. El
Deber: Usted Elige, p. A20. Disponible en https://bit.ly/363kDTI
| 237

Día 18: jueves 7 de noviembre de 2019

La noche del miércoles, mientras estudiantes y médicos se enfrentaban a mine-


ros y policías, el ministro de Defensa, Javier Zavaleta, brindó polémicas declara-
ciones al afirmar que se estaba “a un paso” de que la situación se salga de control
y se comience “a contar los muertos por docenas”. Al día siguiente, el coronel
en servicio pasivo y abogado, Jorge Santistevan, criticó los comentarios del mi-
nistro al considerarlos irresponsables y completamente indignos de una auto-
ridad de Estado557. El ministro además, mientras se escuchaban explosiones de
fondo, no supo qué responder a los periodistas cuando le preguntaron por qué
las autoridades de Gobierno permitían el uso de dinamita a mineros afines al
MAS. Aun así, Zavaleta en ningún momento, condenó el uso de explosivos por
parte de sus allegados. La molestia de la población se hizo notoria mediante los
periodistas, pues era más que evidente, la indiferencia del gobierno de Morales
a cumplir la norma, cuando ésta no convenía a sus fines (ver video558).

En La Paz, el vicepresidente Álvaro García, ofreció una conferencia de prensa


donde invitó a Fernando Camacho a entregar de forma regular su polémica
carta, como cualquier ciudadano; luego la carta sería respondida “en el marco
de la Constitución”; sólo pidió, de forma jactanciosa, que el cívico tenga mejor
ortografía en su carta que en sus redes sociales. A la vez descartó que el pre-
sidente Morales renuncie a su cargo pues, sostuvo, habían ganado las últimas
elecciones en primera vuelta y por tanto estaban habilitados para otro mandato

557 El Diario (2019, 8 de noviembre). Tercer cuerpo, p. 6.


558 Zavaleta, Javier (2019, 7 de noviembre). Javier Zabaleta: “Van a tener mucho más de esta violencia si
Camacho no recapacita”. [Declaración pública]. Unitel Bolivia, https://youtu.be/V31dMZzRBB0
238 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

hasta el año 2025. -¿Por qué tendríamos que renunciar, si acabamos de ganar
las elecciones? —mencionó. Al igual que las demás autoridades del gobierno
central, llamó a sus opositores a retomar la “vía institucional” representada en
la auditoría de la OEA559.

El Vicepresidente no desaprovechó la cobertura y responsabilizó a la oposición


a su gobierno, por la violencia generada en el país. En sus términos, señaló que el
gobierno tenía una “paciencia casi bíblica” frente a las provocaciones de aquellos
que denunciaban “fraude electoral”. Finalmente, consciente de la importancia y
receptividad de elementos religiosos en la movilización en contra del gobierno,
García Linera leyó dos versículos de la Biblia orientados a la pacificación, he-
cho que llamó la atención del público, porque él era ateo. Para su infortunio, el
Vicepresidente leyó “Tesalonienses tres punto cinco”, en lugar de Tesalonicenses
3:5, lo que provocó mofa en RRSS en lugar de empatía y sensibilización560.

Tanto los cívicos, como los políticos de oposición aprovecharon el inten-


to de lectura del libro bíblico para realizar críticos comentarios. -Camacho
les ha hecho leer la Biblia a los herejes —dijo Marco Pumari, presiden-
te de COMCIPO. —El cinismo y la condición sistemática de mentir del
Vicepresidente no tiene límites -señaló Mesa, rechazando así la acusación
que hizo García Linera a la oposición561.

Por su parte, Fernando Camacho se negó a entregar la carta en ventanilla


alguna. -El Ministro de Gobierno dejó hasta horas de la noche (del miérco-
les) una ventanilla para que pueda entregar la carta, pero quiero decirles que
esta carta no será entregada en ninguna ventanilla, será de manera pública a
Morales en el Palacio Quemado —comentó562.

559 – El Deber (2019, 8 de noviembre). Usted Elige, p. A2.


–– La Razón (2019, 8 de noviembre). p. A2.
560 – El Deber (2019, 8 de noviembre). Usted Elige, p. A2.
–– La Razón (2019, 8 de noviembre). p. A2.
–– El Diario (2019, 8 de noviembre). Primer cuerpo, p. 5.
561 El Diario (2019, 8 de noviembre). Primer cuerpo, p. 5.
562 La Razón (2019, 8 de noviembre). p. A4.
Día 18: jueves 7 de noviembre de 2019 | 239

Por su parte, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, reveló que una reu-
nión de gabinete determinó que el presidente Evo Morales no renunciaría a
su cargo. Por tanto “bajo ninguna circunstancia” se aceptaría el pedido de los
sectores cívicos al ser prácticamente, remarcó, un “golpe de Estado”563.

El mismo Evo Morales, en un evento público en la localidad de Desaguadero


(La Paz) volvió a negar la existencia de fraude. -Seguramente sueñan con que
nos vayamos, no se trata de Evo sino se trata de este pueblo, este pueblo no se
va ir del Gobierno —declaró el dignatario564. Además, Morales afirmó conven-
cido que no dejaría el cargo a la Presidencia:

Quiero decirles hermanas y hermanos, a ustedes, a toda Bolivia y al mundo:


no voy a renunciar, somos electos [por] el pueblo (…). Convoco a todos los
sectores sociales (…) a defender nuestro proceso de cambio, a defender nues-
tra revolución democrática cultural565.

Posteriormente, en otro discurso público en la localidad de Totora


(Cochabamba), Morales comunicó a sus oyentes que la derecha no quería re-
conocer el voto de los indígenas y que usaban la Biblia para patear a mujeres de
pollera y humillar a los campesinos. -La derecha quiere que nuevamente vuel-
van los gringos, no solamente con la base militar para la represión sino para
la privatización de nuestros recursos naturales —sostuvo. Ante la arremetida
expuesta por el Presidente, instó a sus bases a estar más unidos para defender
el llamado proceso de cambio566.

En La Paz, se mantenían los puntos de bloqueo en la zona sur (Obrajes, Alto


Obrajes, Calacoto, los ingresos a La Florida, Aranjuez y Achumani), el barrio
de Miraflores (av. Busch, el puente de la av. Pasoskanki, plaza Uyuni, av. Tejada
Sorzano, av. Iturralde y otros) y el barrio de Sopocachi. Los vecinos también
realizaron marchas de protesta en Miraflores. Además, tres estudiantes univer-

563 El Diario (2019, 8 de noviembre). Primer cuerpo, p. 6.


564 El Diario (2019, 8 de noviembre). Primer cuerpo, p. 5.
565 Morales, Evo (2019, 8 de noviembre). Evo Morales: “No voy a renunciar” (Desaguadero, Bolivia
08112019). [Discurso público]. Bolivia informa, https://youtu.be/LFfvtxqVK1w
566 El Diario (2019, 8 de noviembre). Primer cuerpo, p. 4.
240 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

sitarios permanecían en huelga de hambre en la Facultad de Medicina-UMSA,


exigiendo la convocatoria a nuevas elecciones en el país567. Entretanto, los blo-
queos y toma de instituciones continuaron en el resto del país (ver video568).

TESTIMONIOS
Yo no quiero que, como en Venezuela, los niños están muriendo de hambre (…). Estamos avan-
zando poco a poco y vamos a ganar esta lucha, resistiremos hasta el final, llegaremos hasta el
final; sé que este dictador va salir, va escapar como escapó Goni (Sofía, 36 años, La Paz)569.
Hubo mucha gente [cansada], nosotras tratábamos de evitar que se cansen, nosotras mismas
estábamos bien cansadas, era agotador; pero cuando yo llegaba a mi casa a la noche me acos-
taba y decía ‘no tengo cansancio, más bien estoy tranquila, estoy feliz’ y al día siguiente me le-
vantaba como si nada, o sea era la adrenalina que teníamos nosotros y mucha gente decía ‘no,
no van a lograr’; inclusive había personas muy preparadas que me decían ‘sabes qué, no va a
resultar, este paro no va a resultar’ (Ruth, 50 años, La Paz)570.
Las últimas semanas han sido más contundentes, porque han sido 24 horas los bloqueos y no se
levantaban (José, 23 años, Sucre)571.
Tengo un negocio allá por la av. Martín Cárdenas, lo que nosotros utilizábamos [para bloquear]
son las probetas que traían para romperlas, son materiales de hormigón y bloqueábamos con
eso (…) en la esquina de la av. de Las Américas con música igual en el Guereo, una organización
tremenda con llantas toldos y todo (Antonio, 26 años, Sucre)572.
Empezaron a llegar donaciones de todo; hasta empezamos de un paramédico y tuvimos hasta
un grupo de treinta paramédicos, doctores (…) algo que uno nunca se imaginó. La comida, las se-
ñoras cocinaban para 600 personas cuando empezamos con diez. Igual vinieron mecánicos de
motos, la gente empezaba a donar gasolina, llantas, y así empezó todo con un granito de arena;
y la gente empezó a dar todo por ayudarnos (Fabio, 35 años, Cochabamba)573.

567 El Diario (2019, 8 de noviembre). Primer cuerpo, p. 6.


568 Red Uno de Bolivia (2019, 7 de noviembre). Ciudadanos realizan vigilias pacíficas en casas de autoridades
del Gobierno. YouTube. https://youtu.be/SGqL9dwh7d4
569 Datos: mujer, 36 años, estudiante, participó en los cacerolazos en La Paz, reside en la zona de
Sopocachi.
570 Datos: mujer, 50 años, pintora, egresada de comercio exterior, participó de bloqueos y vigilias en la
calle 21 de Calacoto, reside en Los Pinos.
571 Datos: varón, 23 años, estudiante, participó de batucadas, durante las manifestaciones en Sucre, reside
en la zona Barrio América.
572 Datos: varón, 26 años, manifestante parte de la delegación de viaje hacia La Paz, reside en Sucre, en
la zona Recoleta.
573 Datos: varón, 35 años, miembro de la Resistencia Juvenil Cochala, en Cochabamba, reside en la zona
Cala Cala.
Día 18: jueves 7 de noviembre de 2019 | 241

En los días pasados, el HCU de la UMSA se propuso realizar un estudio in-


tegral propio del proceso electoral de octubre; éste fue encargado a las carreras
de Informática y Estadística de esa universidad. Al término del mismo, se
identificó 3.616 actas con irregularidades, que representaban aproximadamen-
te el 10% de un total de 34.555 del cómputo oficial: cédulas con uno, dos o tres
dígitos (los cuales debían corroborar su existencia), errores aritméticos y actas
elaboradas días antes de las elecciones. El director de la carrera de Estadística,
Fernando Rivera, explicó que el estudio hizo un análisis de tendencias de los
resultados electorales por departamento, comparando su desempeño antes y
después de que el TSE interrumpiera la TREP; este ejercicio descubrió que la
paralización de la TREP no fue uniforme (al mismo tiempo) en todos los de-
partamentos del país y, además, los tiempos de interrupción del sistema fueron
arbitrarios. Vale decir, que mientras la TREP podía estar funcionando en un
departamento, en otro(s), fue cortado por tiempos variables (Cuadro 2).

Cuadro 2. Bolivia: interrupción del sistema TREP por departamento.


Número de Tiempo de paralización Número de actas
Departamento
interrupciones de la TREP del sistema TREP observadas
La Paz 1 10 horas 284
Santa Cruz 1 8 horas 215
7 horas
Cochabamba 2 210
13 horas
Chuquisaca 3 56 horas (total) 58
11 horas
Beni 2 50
9 horas
2 horas
Potosí 2 38
47 horas
Pando 1 7 horas 27
Oruro 1 12 horas 9
Tarija 1 4 horas 2
Fuente: elaboración propia con base en estudio técnico de la
UMSA, datos publicados en el matutino El Diario574.

574 El Diario (2019, 8 de noviembre). Estudio de la UMSA identificó fraude. Primer cuerpo, p. 5. Disponible
en https://bit.ly/2LBwUoP
242 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Luego de examinar las tendencias por departamentos, se verificó que el com-


portamiento del voto era lineal, sin embargo, después de los cortes y luego de
reanudarse la TREP, la tendencia sufrió un cambio drástico favoreciendo al
MAS en todas las unidades de análisis (departamentos). Marisol Téllez, do-
cente de la carrera de Estadística, explicó también que se encontraron errores
de suma en 950 actas en la franja de elección de Presidente; 46 actas para
Diputados Especiales y 2.620 actas con votos mal sumados en la franja de
Diputados Uninominales. Todos los “errores” favorecían al MAS. En cuanto
a los votos del exterior, se observaron 17 actas en Argentina, 7 en Brasil y 7
en Antofagasta-Chile. Por último, el análisis de una grafóloga concluyó que
3 actas de una localidad de Potosí, fueron llenadas por una misma persona575.

El informe técnico de la UMSA fue remitido al equipo auditor de la OEA.


Con este nuevo legajo de pruebas, el presidente del Colegio Nacional de
Abogados, Israel Centellas, sostuvo que los encargados del proceso electoral (el
TSE), incurrieron en los delitos de falsedad material, falsedad ideológica, uso
de instrumento falsificado e incumplimiento de deberes. Exigió al Ministerio
Público iniciar una investigación de oficio; sin embargo, aseguró también que
eso no ocurriría, pues el Ministerio Público estaba parcializado con el gobierno
de Morales576.

El jueves 7 de noviembre, Potosí cumplió 31 días de paro cívico, con la de-


terminación de enviar una delegación a la sede de gobierno, a la cabeza de la
FEDECOMIN. —Nosotros no somos racistas, el Gobierno es el que busca
confrontarnos, enviando gente del área rural a las ciudades para provocar en-
frentamientos —declaró Juan Carlos Manuel, vicepresidente de COMCIPO.
De igual forma, el Comité de Movilizaciones de Chuquisaca anunció que,
con el apoyo del transporte sindicalizado, se sumaría a la caravana, enviando
una delegación de más de veinte buses a la sede de gobierno, para presionar
la entrega de la carta de renuncia al presidente Evo. Mientras tanto, al frente,
la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios y Campesinos

575 Ibídem.
576 Ibídem.
Día 18: jueves 7 de noviembre de 2019 | 243

de Chuquisaca (FUTPOCH), afín al gobierno central, declaró enemigo


de la ciudad al Comité Cívico de Defensa de los Intereses de Chuquisaca
(CODEINCA) y conminó a maestros y médicos a retomar sus actividades
laborales, si no querían sufrir descuentos577.

TESTIMONIOS
Nuestro sector se encuentra ya [31] días en paro y no se va a levantar hasta recuperar
plenamente nuestra Democracia (Virginia, 64 años, Potosí)578.

Por la tarde, sectores sociales afines organizaron un “cabildo por la democracia”


en el distribuidor de la Ceja de la ciudad de El Alto. —El Alto está como un
león dormido, pero si lo despiertan va a hacer respetar la democracia -dijo en
su alocución el secretario general de la COB, Juan Carlos Huarachi, convocan-
do a los alteños a asumir acciones de lucha en defensa del proceso de cambio579.

El cabildo resolvió pedir la pacificación del país, la investigación de las muer-


tes ocurridas hasta el momento y el cese de acciones violentas, supuestamen-
te promovidas por el “candidato perdedor” Carlos Mesa y el cívico Fernando
Camacho. Además, se rechazó la discriminación y racismo de grupos de
choque en Bolivia. -¡La pollera se respeta carajo! —exclamaba la multitud.
Posteriormente, insinuaron que la Alcaldía de El Alto podría estar destinando
recursos públicos a favor de las protestas en contra del gobierno central, de ser
así, advirtieron a la alcaldesa, Soledad Chapetón, con tomar acciones de hecho
por la inclinación política de la autoridad edil a favor del paro cívico. Después,
la Alcaldía Municipal, mediante un comunicado, negó dicha acusación, men-
cionando en uno de sus acápites: “Los destructores continúan mintiendo, no-
sotros estamos construyendo un mejor lugar para todas y todos los alteños”580.

577 El Deber (2019, 8 de noviembre). Usted Elige, p. A9.


578 Datos: mujer, 64 años, comerciante de la Feria Popular, sector verduras, en Potosí, reside en la zona
Ferroviaria.
579 El Diario (2019, 8 de noviembre). Primer cuerpo, p. 5
580 El Deber (2019, 8 de noviembre). Usted Elige, p. A2.
244 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Paralelamente, ADEPCOCA también organizó un cabildo en la zona de Villa


Fátima de la ciudad de La Paz, e invitó a los líderes cívicos Fernando Camacho,
Marco Pumari y miembros de CONADE, quienes asistieron a la concentra-
ción después de una reunión. No era usual ver concentraciones masivas en
los alrededores de ADEPCOCA; sin embargo, se logró aglutinar a una gran
multitud de yungueños y de otras regiones del departamento de La Paz, con-
juntamente con ciudadanos de varias zonas del centro y zona sur de la ciudad.
Desde el mediodía, los cocaleros de los Yungas preparaban su recibimiento,
sobre todo al líder cívico cruceño. —¡Viva Santa Cruz! ¡Viva el TIPNIS! ¡Evo
racista! -se escuchaba en instalaciones de ADEPCOCA, a la espera del que
llamaron “compañero Camacho” (ver video581).

Con aplausos, banderas bolivianas flameando y arengas, los cocaleros de los


Yungas recibieron al CONADE y a los líderes cívicos. En su intervención,
Marco Pumari confirmó que llegarían: delegaciones de mineros de Potosí;
otra cantidad de personas desde Chuquisaca, a la cabeza del cívico Rodrigo
Echalar; alrededor de 500 universitarios de la UAGRM (Santa Cruz); y otro
contingente de mineros desde Oruro. —El centro de la movilización tiene que
ser La Paz, sede de Gobierno. Todas las organizaciones e instituciones a nivel
nacional se están preparando para venir y estarán en la sede de Gobierno —
anunció Pumari y pidió a su audiencia mantenerse firme porque se acercaba el
“día D”. Además, el líder potosino destacó un manifiesto público que hicieron
los indígenas originarios Qhara Qhara, pidiendo la renuncia de Evo Morales a
la Presidencia (ver video582). En respuesta a las declaraciones de Evo Morales
sobre su negativa a renunciar, Pumari afirmó que no se irá de La Paz hasta
sacar al gobierno del MAS de Palacio583.

581 ATB Digital (2019, 7 de noviembre). Adepcoca brinda respaldo a Luis Fernando Camacho. YouTube.
https://youtu.be/8dugVRlWdd4
582 ATB Digital (2019, 7 de noviembre). Ayllus de Potosí piden renuncia de Evo Morales. YouTube. https://
youtu.be/mDfZ36rBc9c
583 – El Deber (2019, 8 de noviembre). Usted Elige, p. A2.
–– El Diario (2019, 8 de noviembre). Primer cuerpo, p. 5.
Día 18: jueves 7 de noviembre de 2019 | 245

En pantalla dividida, la televisión mostraba en directo el desarrollo de ambos


cabildos: en El Alto (a favor de Evo) y en Villa Fátima (en contra de Evo). —
Basta de violencia señor Waldo Albarracín (…) basta de instigar a la violencia,
a la discriminación y al racismo, somos hermanos, somos alteños, somos boli-
vianos —reclamaba Miriam de la Cruz, en El Alto, mientras la pantalla com-
partida mostraba al aludido, con micrófono en mano. —¡Si este no es el pue-
blo, el pueblo dónde está! ¡Quién se cansa! ¡Abajo el gobierno narcotraficante!
-exclamaba Waldo Albarracín en Villa Fátima (ver video584, min. 10:25).

Antes de ceder la palabra a Fernando Camacho, los productores de coca de


los Yungas, le pidieron hacer esfuerzos para que no exista un mercado paralelo
que comercialice ese producto y se declare al mercado de Villa Fátima como el
único legalmente establecido en el país585.

Ya en su intervención, Camacho coincidió con Pumari en que no se irán de La


Paz hasta recuperar la democracia en el país:
Hemos venido con un mandato, hemos traído una carta, pero esa carta la
vamos entregar todos en unidad, esa carta no es de Santa Cruz, es de toda
Bolivia (…). Somos todos los bolivianos los que queremos construir un país
con democracia y con libertad (…). Yo no me voy a Santa Cruz hasta que
Bolivia sea libre, soberana586.

El cruceño exhortó a la población a no dejarse llevar por discursos llenos de


odio y racismo entre bolivianos y convocó a construir la unidad de la nación.
La entrega de la mentada carta se postergó hasta el lunes 11 de noviembre, a
fin de que las delegaciones de Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz,
que se trasladarían a La Paz, participen de una gran marcha conjunta y se hi-
ciera la entrega con una masiva movilización587.

584 Televisión en Bolivia (2019, 7 de noviembre). Dos Cabildos: Gremiales El Alto en apoyo a Evo y Cocaleros
La Paz en apoyo a Camacho. YouTube. https://youtu.be/RpLFEVhPaLk
585 Los miembros de ADEPCOCA hacían referencia a la Confederación Nacional de Productores al
Detalle de Coca (CONALPRODC), organización paralela de productores de coca conformada
por afines al MAS en 2017. Spedding, op. cit., expone mayor detalle en relación a la dinámica
organizacional de los productores de coca.
586 El Diario (2019, 8 de noviembre). Primer cuerpo, p. 5.
587 Ibídem.
246 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

La Paz: (izq.) marcha recorre Miraflores rumbo al centro paceño, luego del cabildo
organizado por ADEPCOCA; (der.) vecino se une a la marcha con particular atuendo.
Fuente: Corzo R. (7 de noviembre de 2019). [Equipo RELIDD].

Después del cabildo, los asistentes se dirigieron en una marcha al centro pace-
ño, conjuntamente con los mineros de la Chojlla. A las 19:30, prácticamente
se rodeó la plaza Murillo por la parte alta, las calles Sucre, Indaburo y Ballivián
estaban ocupadas por manifestantes, al igual que la parte baja, calles Comercio,
Mercado, Loayza, Ayacucho y Bueno. Como la noche anterior, las organi-
zaciones sociales afines al gobierno salieron a impedir el ingreso de sectores
opositores a la plaza Murillo. Estos grupos adeptos al MAS formaron un cerco
y hacían explosiones de dinamita para impedir el paso de los manifestantes.
Pedradas y petardos se intercambiaron por dos horas hasta que el cerco se rom-
pió; entonces, recién la Policía intervino haciendo uso de gases lacrimógenos
para impedir el ingreso de los que exigían la renuncia de Evo Morales (ver vi-
deo588). Posteriormente, circularon videos en RRSS que anunciaban la llegada
desde El Alto de un grupo de vecinos afines al gobierno, portando palos, con
el fin de enfrentarse a los grupos opositores al Gobierno; empero, la caída de

588 Unitel Bolivia (2019, 8 de noviembre). Violenta manifestación cerca de plaza Murillo, hubo explosiones de
dinamita. YouTube. https://youtu.be/ASW4CIKOnqY
Día 18: jueves 7 de noviembre de 2019 | 247

lluvia considerable disuadió a ambos sectores. Producto del enfrentamiento


resultaron al menos diez heridos y dos detenidos589.

La noche del 7 de noviembre, la periodista Ximena Galarza reveló en TVU, que


un mes antes de las elecciones, el TSE había contratado a la empresa Ethical
Hacking para auditar el sistema TREP y el cómputo final. Álvaro Andrade,
gerente de dicha empresa, informó que se tuvo que trabajar a contrarreloj, pues
los requerimientos hechos por el TSE necesitaban un lapso de por lo menos
tres meses. Basado en un informe de más de 60 páginas, Andrade sostuvo que
el proceso electoral de Bolivia estaba “viciado de nulidad” por doce irregulari-
dades identificadas entre el 19 y 25 de octubre, tanto en el sistema TREP como
en el cómputo oficial. Algunas de esas irregularidades eran:

1. Se advirtió al TSE que el software era inseguro.


2. Para subsanar observaciones, sólo se hicieron ajustes a la TREP (ni
siquiera al 100%); no se hicieron ajustes al sistema de cómputo oficial.
3. Después de una prueba ante los vocales del TSE y los observadores
de la OEA, el código fuente sufrió varias alteraciones en diferentes
fechas.
4. Se omitió el protocolo de corte de la TREP.
5. Al no tener registros de información enviada desde un servidor exter-
no, no se podía dar fe de la integridad de los datos registrados.
6. Se identificó un error recurrente en la TREP desde hace más de cua-
tro años, es decir, desde elecciones pasadas en las que el sistema ya
había sido aplicado; a este error, Neotec lo denominó Flat de cómputo.
Para Ethical Hacking, significa que la TREP no fue un sistema fiable.
7. Se evidenció la alteración manual de las bases de datos de la TREP y
del cómputo oficial. Para la auditora, desde el punto de vista técnico y
forense, este elemento vicia de nulidad todo el proceso electoral y se
pierde credibilidad al haberse violado la integridad de las bases de datos.

589 La Razón (2019, 8 de noviembre). p. A14.


248 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

El 22 de octubre, la presidente del TSE, María Eugenia Choque, garantizó la


transparencia del proceso, el cual estaba supervisado y auditado por una em-
presa. No obstante, con el informe de Ethical Hacking, no sólo se ponía en duda
el trabajo del TSE, sino también de la empresa encargada de la TREP (Neotec).
Entre otros detalles, se reveló que:

yy 21 de octubre: Neotec alteró 41 mesas directamente de la base de da-


tos, sin la supervisión de la Dirección Nacional de Tecnologías de
Información y Comunicación (DNTIC) ni de Ethical Hacking.
yy 22 de octubre: se hicieron otras alteraciones.
yy 24 de octubre: a pedido de un vocal electoral departamental, se habría
solicitado la “desanulación” de actas en Potosí. Asimismo, se observó
inconsistencia entre la TREP y el cómputo oficial.
yy 25 de octubre: Neotec recibió la tabla del padrón electoral, incluyendo
inhabilitados, y la actualiza (siendo que el padrón no debería alterarse).

Por todo ello, el informe concluyó:

No podemos dar fe de la integridad de los resultados electorales, ya que todo


el proceso está viciado de nulidad por la cantidad de alteraciones al código
fuente de la TREP, la cantidad de accesos y modificaciones de forma ma-
nual y con máximos privilegios a las bases de datos y las inconsistencias que
fueron apareciendo entre TREP y Sistema de Cómputo durante el proceso
electoral590.

En contraparte, el TSE rechazó el informe y sostuvo que la empresa audi-


tora contradecía otro informe elaborado por la misma empresa, entregado al
TSE591.

Sin contemplar una solución próxima, ambas partes en conflicto se atrinche-


raban en torno a sus demandas y no veían a un mediador válido, por tanto, no
existían posibilidades objetivas de diálogo. El Gobierno depositaba su confian-
za en la auditoría que realizaba la OEA y la oposición cerraba filas en torno

590 Los Tiempos (2019, 9 de noviembre). p. 7.


591 Ibídem.
Día 18: jueves 7 de noviembre de 2019 | 249

a la exigencia de nuevas elecciones con un nuevo TSE. Otros, más radicales,


exigían la renuncia de Evo Morales. Las opciones sobre la mesa se concebían
inviables para uno y otro sector. Entretanto, según datos de la Defensoría del
Pueblo, hasta la fecha ya había 3 muertos, 346 heridos y 220 detenidos592.

OPINIÓN
Hace una década (…) opiné que Morales podría ser uno de los mejores presidentes bo-
livianos (…) Hoy, noviembre 2019, cuando contemplo los muertos, los heridos y tantos
indigentes humillados y ofendidos, aseguro que Evo Morales Ayma está entre los peo-
res mandatarios de Bolivia, tan ignorante como Mariano Melgarejo, tan sanguinario
como Luis García Meza (Lupe Cajías)593.
[E]n el país hay un Ministro que es responsable de Gobierno y Seguridad Interior... pero,
aparece uno que se supone es de “Defensa” que se convierte en “Ministro de Ataque”?
amenaza con que los muertos se “cuenten por docenas”. Qué dice C Romero a esto? Es
parte de ello? (Carlos Valverde)594.

592 – La Razón (2019, 8 de noviembre). p. A2.


–– El Deber (2019, 8 de noviembre). Usted Elige, p. A3.
593 Cajías, L. (2019, 8 de noviembre). Las turbas del grupo palaciego. [Artículo de opinión]. El Deber, p.
A19. Disponible en https://bit.ly/3bDQoDN
594 Valverde, Carlos [@CFValverde]. (2019, 7 de noviembre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.
ly/3g1bwqW
| 251

Día 19: viernes 8 de noviembre de 2019

Desde las 07:00, cientos de vecinos volvieron a establecer sus puntos de blo-
queo en la sede de gobierno. Los tres estudiantes que realizaban una huelga
de hambre en la Facultad de Medicina de la UMSA, tuvieron que levantar la
medida por recomendación médica. La responsable de la Terminal de Buses
de la Paz, Lucero Laura, informó que la madrugada del viernes se reportaron
varios bloqueos en distintas carreteras, por lo que se determinó suspender las
pocas salidas al interior del país para resguardar la seguridad de los transpor-
tistas y pasajeros; hasta la fecha, las terminales de Sucre y Santa Cruz también
habían cerrado sus puertas595.

TESTIMONIOS
A las 6 de la mañana se levantaba y era poner aunque sea una pitita o lo que usaba
para hacer el bloqueo y estar cuidando, cuando ya se estaba tomando las instituciones
(…) lo mismo incluso más temprano, porque se levantaban 5 [de la mañana] o más
temprano para tomar las instituciones y cada vez se volvía más rutina (Fernando, 21
años, Sucre)596.
Tenemos un turno en la mañana que se vienen desde las 6 de la mañana a las 2 de
la tarde más o menos y nosotros que estamos desde las 2 de la tarde hasta la media
noche, obviamente sé que en otros puntos tienen turnos de tres horas, porque quizás
hay más gente (Alejandra, 31 años, Santa Cruz)597.

595 El Diario (2019, 9 de noviembre). Segundo cuerpo, p. 2.


596 Datos: varón, 21 años, estudiante, apoyó en los bloqueos en Sucre, reside en el Barrio Petrolero.
597 Datos: mujer, 31 años, colaboradora en punto de bloqueo en el centro de Santa Cruz, reside en la zona
sureste.
252 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Pasado el mediodía, dos grandes marchas se registraron en la ciudad de La


Paz, una perteneciente a la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas
de Bolivia Bartolina Sisa, y otra de la UMSA (estudiantes y sindicato de tra-
bajadores). Ambas marchas se encontraron en El Prado paceño, la primera
se movilizaba por el carril de bajada con banderas blancas denunciando dis-
criminación y racismo en las protestas que condenaban “fraude electoral”; en
cambio la segunda, demandaba la anulación de elecciones y la organización de
un nuevo proceso electoral. Ambos grupos se insultaron sin llegar a agresiones
físicas; las mujeres de Bartolina Sisa terminaron la marcha en una concentra-
ción en la plaza San Francisco, y los universitarios en el atrio del monoblock
de la UMSA598.

A la vez, con la facilitación de Oxfam y ONU Mujeres, diputadas del MAS,


de otras organizaciones políticas de oposición y excandidatas a legisladoras
de CC, hicieron público un pronunciamiento donde asumían responsabilidad
conjunta para contribuir a encontrar salidas pacíficas, democráticas e institu-
cionales a la crisis político-social; lamentaron la existencia de víctimas mor-
tales y heridos en los últimos días como producto del enfrentamiento entre
bolivianos599.

En la ciudad de El Alto, la Federación Andina de Choferes, decidió exigir la


renuncia de los vocales electorales del TSE y la convocatoria a nuevas elec-
ciones generales. —De una vez por todas debe renunciar el Órgano Electoral,
quienes han sido los culpables de este empantanamiento en nuestro país; debe
renunciar la señora María Eugenia Choque —expresó Víctor Tarqui, secre-
tario ejecutivo de la organización, y añadió—: Ya que ha habido empantana-
miento [y] observaciones en el tema electoral, debe haber nuevas elecciones,
donde tienen que ir necesariamente todos a participar. El ampliado del sector
otorgó un plazo hasta el día martes 12 de noviembre, para que los conflictos en
el país encuentren solución, caso contrario entrarían a un paro de 24 horas600.

598 La Razón (2019, 9 de noviembre). p. A9.


599 Ibídem.
600 La Razón (2019, 9 de noviembre). p. A8.
Día 19: viernes 8 de noviembre de 2019 | 253

De forma independiente, la Federación Única de Trabajadores de Carne y


Ramas Anexas (FUTECRA) de esa misma urbe, llegó a conclusiones simila-
res luego de efectuar una asamblea: pedir la pacificación del país a través de la
anulación de los resultados electorales y una convocatoria a nuevas elecciones
generales. Dicha organización criticó que en El Alto eran “unidos y contes-
tatarios”, empero esa naturaleza se había perdido. Por ello, se apartaron de
la Central Obrera Regional (COR) pidiendo su despolitización y, con ello,
también del MAS, a fin de retomar sus raíces sindicalistas. —No queremos
enfrentarnos, mucho menos vamos salir a enfrentar con nuestros mismos com-
pañeros, con nuestros hijos, nuestros nietos, que queremos la paz —manifestó
su secretario ejecutivo, Bernardo Huanca. Hasta el momento, El Alto se ha-
bía mantenido al margen de las movilizaciones poselectorales, excepto cuando
Fernando Camacho arribó al aeropuerto y cuando sectores sociales afines al
MAS organizaron cabildos601.

El jueves por la noche, en Cochabamba, comunarios de Escalerani cerraron las


válvulas de la represa como medida de presión contra aquellos que denuncia-
ban “fraude electoral” y pedían la renuncia de Evo Morales (ver video602); otro
grupo de comunarios tomó la represa Misicuni a la espera de instrucciones de
sus dirigentes. La medida extrema amenazaba suspender el suministro de agua
a la ciudad de Cochabamba. El hecho fue denunciado por CC al Defensor del
Pueblo, “queremos denunciar el flagrante y cobarde atentado contra la pobla-
ción cochabambina de los grupos afines al MAS, quienes de manera criminal
cerraron válvulas de provisión de agua en la represa de Escalerani”, expresaba
parte de la carta603.

Por la mañana, vecinos de Villa Pagador (Cochabamba) marcharon con palos,


piedras y escudos por varias zonas hasta la plaza 14 de Septiembre, allí rea-

601 – El Diario (2019, 9 de noviembre). Choferes y carniceros alteños exigen renuncia del TSE y nuevas
elecciones. Segundo cuerpo, p. 2. Disponible en https://bit.ly/2ZkWUNi
–– La Razón (2019, 9 de noviembre). p. A8.
602 Red Uno de Bolivia (2019, 8 de noviembre). Comunarios cerraron las válvulas de la represa de Escalerani.
YouTube. https://youtu.be/parcbJRd82w
603 Los Tiempos (2019, 9 de noviembre). p. 11.
254 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

lizaron un breve mitin denunciando discriminación en su contra, reclamaron


su derecho al trabajo y exigieron que se levanten los bloqueos en la ciudad.
-Tenemos todo el derecho a trabajar; nuestras madres son de pollera y ése
es nuestro orgullo; esos de la zona norte se creen dueños de la ciudad, noso-
tros les decimos que esto recién comienza -mencionó uno de los asistentes.
Los marchistas pretendían trasladarse a la av. 6 de Agosto; sin embargo, cer-
ca al mediodía, fueron interceptados en la av. Ayacucho por los “motoqueros”
de la RJC quienes comenzaron a disparar proyectiles pirotécnicos a través de
bazucas artesanales, desatando así un nuevo enfrentamiento. La RJC había
perjudicado el avance de movilizaciones en contra del paro cívico en ya varias
oportunidades, el traslado en motocicletas les permitía una versatilidad y rapi-
dez que ponían en evidente desventaja a los sectores afines al gobierno central.
Es así que, como medida para disipar a los “motoqueros”, la ANH prohibió la
venta de gasolina a motocicletas “por seguridad”, debido a los últimos enfren-
tamientos suscitados en la ciudad604.

Cochabamba: motociclistas hacen fila en busca de gasolina tras prohibición de la ANH.


Fuente: López, C. (10 de noviembre de 2019). En: Los Tiempos.
Recuperado de https://bit.ly/2LFO1FZ

604 Los Tiempos (2019, 9 de noviembre). pp. 5 y 10.


Día 19: viernes 8 de noviembre de 2019 | 255

TESTIMONIOS
Salíamos en moto y nos daban un poco de espacio [en los puntos de bloqueo] para pa-
sar, de esa forma empezamos a manejar las motos; pero primero eran motos chopper,
después empezamos a sacar las motos más económicas que eran las chinitas, enton-
ces empezamos así porque veíamos que todo el mundo tenía moto y era la forma más
rápida para llegar a un punto de bloqueo (Fabio, 35 años, Cochabamba)605.
Estuvimos reunidos con la resistencia de Cochabamba que es una de las mejor orga-
nizadas, más fortalecidas. Cochabamba sí que su resistencia está bien fortalecida (…)
la Unión Juvenil de Santa Cruz que también es bien fortalecida, y ellos también nos
hacían un pedido de que necesitábamos de que La Paz lo sea (…) De alguna forma nos
fuimos articulando (Jorge, 40 años, La Paz)606.

En Sacaba (Cochabamba), se difundió el rumor de que miembros de la RJC se


dirigían al lugar para provocar enfrentamientos. Inmediatamente 200 cocale-
ros establecieron vigilias y resguardaron el mercado de coca con palos y flechas,
las calles aledañas fueron cerradas, controlaban a las motocicletas que circu-
laban y no daban declaraciones a la prensa. En la misma localidad, centrales
regionales, sindicatos agrarios y otras organizaciones, realizaron un cabildo en
la zona de El Morro respaldando al presidente Morales y pidiendo el “respeto
al voto rural”. A la vez, rechazaron una segunda vuelta o nuevas elecciones y
anunciaron desbloquear la ciudad “pacíficamente” desde el siguiente lunes607.

De forma similar, en Vinto (Cochabamba), se organizó una marcha con pa-


ñuelos blancos de comunidades rurales, juntas vecinales y comerciantes, entre
otros. La marcha se dirigió hasta el límite de Quillacollo, retornó y concluyó
en mitin. Más de 1.000 personas declararon “estado de emergencia y vigilia
permanente” en repudio a la quema de su edificio municipal y el secuestro/
humillación de la alcaldesa (del MAS), el pasado miércoles. Sin embargo, los

605 Datos: varón, 35 años, miembro de la Resistencia Juvenil Cochala, en Cochabamba, reside en la zona
Cala Cala.
606 Datos: varón, 40 años, miembro de la Resistencia Kilómetro Cero en La Paz, reside en el barrio de
Miraflores.
607 Los Tiempos (2019, 9 de noviembre). p. 5.
256 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

manifestantes aclararon que la marcha era apolítica, se evitó aludir a Mesa y


Camacho, sólo se manifestaron en contra de la agresión sufrida en Vinto608.

El viernes 8 de noviembre, se programó el entierro de Limbert Guzmán, el


más reciente fallecido, producto de enfrentamientos en Cochabamba. Vecinos
de Alto Cochabamba, donde vivía Limbert, prácticamente se apropiaron del
ataúd y procedieron en marcha con el féretro en hombros; el padre del di-
funto y familiares intentaban acompañar el recorrido sin dar declaraciones.
—¡Camacho asesino, Mesa asesino! ¡Camacho, Mesa, cuidado, el pueblo está
emputado¡ —gritaba la gente con los ánimos caldeados. —Nosotros sabemos
que Mesa y Camacho son los asesinos, porque nosotros somos gente humilde,
y tienen que pagar -exclamaba otra vecina. Existía confusión alrededor de la
muerte del joven de veinte años, pues su hermana afirmó que él recibió 300 Bs
para ir a bloquear; no obstante, el resto de la familia desmintió dicha versión609.

Por otra parte, acorde a lo establecido por los comités cívicos, partieron los
primeros buses rumbo a La Paz llevando universitarios desde Potosí, Sucre y
Santa Cruz (UAGRM); otro grupo, en Sucre, se alistaba para ser trasladado en
las próximas horas y unirse a la caravana610.

Mientras tanto en La Paz, Fernando Camacho dio una conferencia de prensa


en la que demandó al presidente Morales recibir su carta el día lunes, en per-
sona y en Palacio de Gobierno. Expresó además su distanciamiento con los
partidos políticos opositores a Morales; indicó que aquellos ya habían tenido
su oportunidad para recuperar la democracia y ahora era oportunidad de los
movimientos cívicos; acusó a Carlos Mesa de pretender hacerle firmar una
carta para aceptar los resultados de la auditoría de la OEA, como también
reprochó que el excandidato priorizaba sus intereses personales antes que los
de todos los bolivianos: “Me da asco ver los intereses personales por encima de
una nación! Pregunto, se hace responsable el señor Mesa y Doria Medina que

608 Los Tiempos (2019, 9 de noviembre). p. 12.


609 Los Tiempos (2019, 9 de noviembre). p. 9.
610 Los Tiempos (2019, 9 de noviembre). p. 8.
Día 19: viernes 8 de noviembre de 2019 | 257

le devolverán la paz, la democracia y soberanía al país? Si es así, yo les pido que


lo hagan público y mañana me vuelvo a Santa Cruz!”, escribió Camacho en su
cuenta de Twitter611.

TESTIMONIOS
En realidad, toda la delegación Chuquisaqueña estaba compuesta por once buses,
ponle más de 400 personas, de los cuales jóvenes eran, me animo a decir, una cosa
de nueve buses; de los que yo estaba a cargo eran dos buses cada bus de 45 personas
es decir 90 personas (…) llegamos a Potosí. Creo que toda la trayectoria entre Sucre y
Potosí hemos sido muy bien recibidos, la gente en Potosí tiene un corazón enorme, no
nos han hecho faltar nada, o sea, teníamos todo; creo que mucha gente incluso ha sido
mejor tratada que en su casa, porque tenía desayuno, merienda, almuerzo, cena y no
un plato, teníamos dos o tres platos (Antonio, 26 años, Sucre)612.

Más tarde, Samuel Doria Medina replicó por la misma red: “Le decimos al
amigo Camacho que respetamos lo que ha hecho hasta aquí, pero comete un
error al atacar a Mesa y la oposición política. No es tiempo de pelear, sino de
juntar todas las fuerzas por la democracia”. Por su parte, Carlos Mesa dijo
que no confrontaría al líder cívico, pues eso favorecía al MAS. Posteriormente
Camacho eliminó sus duras palabras, en el tuit, y aclaró que lo había escrito en
un momento de decepción, finalmente dijo que “los políticos hagan su parte
y nosotros haremos la nuestra”. Ese día, Fernando Camacho aseguró que no
pensó, ni pensaba postularse como candidato a la Presidencia de Bolivia en el
futuro613.

El ministro de Comunicación, Manuel Canelas, descartó el encuentro entre


Camacho y Morales, cuando se le consultó respecto a la petición para entregar
la carta que Camacho hizo al Presidente. —Es muy complicado que un Jefe de
Estado se reúna con quien tiene iniciativas por fuera del orden constitucional

611 El Diario (2019, 9 de noviembre). Primer cuerpo, p. 4.


612 Datos: varón, 26 años, manifestante parte de la delegación de viaje hacia La Paz, reside en Sucre, en
la zona Recoleta.
613 – La Razón (2019, 9 de noviembre). p. A7.
–– Los Tiempos (2019, 9 de noviembre). p. 8.
258 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

de desestabilización y violencia —dijo. Por tanto, aseveró que el pedido no


podía proceder y la carta debiera ser entregada por conducto regular614.

Por su parte, Carlos Mesa leyó una carta que sería enviada al Vicepresidente,
en su calidad de presidente de la ALP, en la cual proponía que los legisladores
declaren vacantes las vocalías del TSE y se acuerde con las fuerzas opositoras a
los notables que se harían cargo de la institución electoral para organizar nue-
vos comicios sin exceder el tiempo de mandato de las autoridades ejecutivas y
legislativas, que no debía pasar del 22 de enero. -No hay salida política a esta
crisis que no sea un nuevo proceso electoral y no hay salida política a esta crisis
si se quisiera modificar el plazo de permanencia de Evo Morales —afirmó
Mesa615.

Tomando en cuenta la creciente polarización y los actos de violencia en el país,


la Cámara Nacional de Comercio emitió un comunicado donde hacía público
su respaldo a la auditoría de la OEA, como salida al conflicto, “siempre y cuan-
do cumpla con todos los requisitos técnicos para asegurar la independencia de
sus resultados”616.

Sin embargo, indudablemente el suceso más importante de la jornada lo pro-


tagonizó la Policía:

Eran las 17:42 en instalaciones de la UTOP-Cochabamba, av. Heroínas. De


pronto, un grupo de policías llamó la atención con estallidos de petardos,
acompañados de gritos. —¡Fuera Grandy! ¡Motín policial! —exclamaban los
policías. Al interior del edificio, los mismos uniformados registraron en video
el momento en el que sus camaradas comenzaron a alborotarse, correr ner-
viosos y cubrirse la cara. -Positivo, motín policial —confirmaba el autor del
video, el cual se hizo viral con extraordinaria inmediatez al resto del país (ver

614 Los Tiempos (2019, 9 de noviembre). p. 8.


615 La Razón (2019, 9 de noviembre). p. A7.
616 La Razón (2019, 9 de noviembre). p. A8.
Día 19: viernes 8 de noviembre de 2019 | 259

video617). Los petardos convocaron a los vecinos más próximos hasta la UTOP;
a los 15 min ya había medios de comunicación y cientos de civiles eufóricos
y familiares de policías alrededor. -¡Bolivia, Bolivia, Bolivia! —gritaban sal-
tando y flameando banderas, que eran correspondidas por uniformados con el
rostro cubierto en el techo del edificio (ver videos)618.

En un primer momento, la UTOP demandaba la renuncia del comandante


departamental Raúl Grandy, acusado de tomar acciones a favor de organiza-
ciones sociales afines al MAS. En cuestión de minutos, desde La Paz llegó la
orden de designación de un nuevo comandante, el Cnel. Edwin Zurita; sin
embargo, eso no calmó la molestia de la tropa cochabambina, que exigió tam-
bién la renuncia del comandante nacional, Yuri Calderón, así como del Alto
Mando y Estado Mayor de la Policía, además de nuevas elecciones619.

A sólo minutos de difundirse el motín policial, la concentración de civiles


al exterior de la UTOP crecía; se entonó el Himno Nacional en medio de
lágrimas de emoción y voces entrecortadas. Policías de tres unidades habían
decidido amotinarse en la UTOP; con el transcurrir de los minutos, otros uni-
formados iban llegando de sus puestos de vigilancia en puntos de bloqueo. Los
manifestantes que criticaron fuertemente a la institución policial, ahora los
recibían con abrazos y agradecimientos. —¡No están solos! ¡No están solos!
—exclamaba la multitud, brindando su apoyo a los uniformados. La RJC se
trasladó rápidamente en motocicletas hasta el lugar y, esta vez, armó dos anillos
de seguridad para respaldar y “cuidar” a los policías; la vigilia permaneció toda
la noche620.

617 Tinformas Bolivia (2019, 8 de noviembre). El motín policial en Cochabamba y sectores movilizados lo
celebran. YouTube. https://youtu.be/wcsMEYZpL8M
618 – Red Uno de Bolivia (2019, 8 de noviembre). Policías de la UTOP se amotinan en Cochabamba.
YouTube. https://youtu.be/eQPDU5Vzfdg
–– Unitel Bolivia (2019, 8 de noviembre). ÚLTIMO: La Policía de la UTOP se amotina en Cochabamba.
YouTube. https://youtu.be/dAe6tkp_Z78
–– Y CONOCERÉIS LA VERDAD,Y LA VERDAD OS HARÁ LIBRES (2019, 8 de noviembre).
Histórico motín policial en toda Bolivia se une a su pueblo Cochabamba Bolivia. YouTube. https://youtu.
be/JalamNZTSjo
619 La Razón (2019, 9 de noviembre). p. A2.
620 Los Tiempos (2019, 9 de noviembre). pp. 4 y 5.
260 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

TESTIMONIOS
La primera llamada que hemos recibido de que la Policía se ha amotinado ha sido una
alegría única, totalmente una alegría, que no se podría demostrar. Varios han derra-
mado lágrimas porque era un triunfo (…). La Policía es un gran sustento, un gran apoyo
(…). Entonces lo primero que hicimos es resguardar a la Policía para que no les pase
nada, ya sabíamos que protegiéndolos a ellos iban a estar de nuestro lado (…). Ahora
están cumpliendo su trabajo, están protegiendo la Patria, la ciudadanía y el Escudo,
que ellos han jurado proteger (Néstor, 25 años, Cochabamba)621.

A las 20:33, en la parte superior del edificio se observaba a policías flamean-


do la bandera boliviana, mientras otros sostenían un cartel que decía: “NO
FRAUDE. ¡FUERA EVO MORALES!”. La imagen era clara, la UTOP
de Cochabamba se había sumado a la población movilizada en contra de las
elecciones del 20 de octubre, que daban la victoria a Evo Morales con varios
indicios de fraude622.

Cochabamba: policías amotinados sostienen un letrero con la frase “NO


FRAUDE ¡FUERA EVO MORALES!”, en la parte alta de la UTOP.
Fuente: Rocha J. (9 de noviembre de 2019). En: Los
Tiempos. Recuperado de https://bit.ly/3cLXish

621 Datos: varón, 25 años, motoquero en Cochabamba, miembro de Resistencia Juvenil Cochala, reside
en la zona Norte.
622 Los Tiempos (2019, 9 de noviembre). p. 3.
Día 19: viernes 8 de noviembre de 2019 | 261

TESTIMONIOS
Hoy me siento muy orgullosa de haberme dado cuenta que sí lo hemos logrado, por-
que aunque los demás departamentos tienen su sacrificio, el mérito se lo ha llevado
Cochabamba, porque hemos logrado lo que en otros departamentos quizás ha sido un
poco más difícil para ellos. Pero en el primer departamento que se amotinó la Policía
ha sido en Cocha; si no lo hubieran hecho, para nosotros era súper difícil (Noelia, 27
años, Cochabamba)623.

Los uniformados exigían el cambio de comandantes, independencia política


de la institución y reivindicaciones sectoriales:

Pedimos el respeto a la Constitución, la defensa y protección de la socie-


dad y la democracia. La destitución inmediata del Comandante General y de
todo su estado mayor (…) el cambio del coronel Alexander Rojas [Sacaba] y
Jhonny Corrales [Tránsito] por ser serviles al partido de gobierno, mellaron la
dignidad de la Policía624.

A la protesta en contra de las elecciones pasadas con indicios de fraude, se


adhirieron demandas sectoriales de los policías que no fueron resueltas por
el gobierno central, entre ellas, las más importantes: nivelación de salarios y
jubilación al mismo nivel de las FFAA. El Cnel. del Ejército, Mario Alberto
Almeida, portavoz de militares del servicio pasivo, se trasladó a la UTOP y allí
respaldó la acción policial; al mismo tiempo, exhortó a los jefes de las FFAA a
sumarse. —Las FFAA hicieron un compromiso, al igual que la Policía, que es
el de defender a cada uno de los ciudadanos, defender la Constitución y la ley;
éste es el momento -afirmó convencido625.

Mientras el motín policial de Cochabamba repercutía en los noticieros y


RRSS, a las 18:00 en La Paz, el Palacio de Gobierno cerraba sus puertas (la
UTOP se encontraba a sólo dos cuadras). El presidente Evo Morales se reunió

623 Datos: mujer, 27 años, miembro de la Resistencia Juvenil Cochala Mujeres en Cochabamba, reside en
la zona norte.
624 Los Tiempos (2019, 9 de noviembre). p. 5.
625 Los Tiempos (2019, 9 de noviembre). p. 4 y 5.
262 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

con los ministros de Gobierno y Defensa, Carlos Romero y Javier Zavaleta,


quienes posteriormente denunciaron ante la comunidad internacional un
“golpe de Estado”, responsabilizando una vez más a Carlos Mesa y Fernando
Camacho626.

Horas después del motín en Cochabamba, un grupo de personas se dirigió a


la sede del MAS, el mismo edificio de las Seis Federaciones del Trópico de
Cochabamba, rompieron vidrios y prendieron fuego al edificio (ver video627);
bomberos acudieron a apagar el incendio628.

No sólo en Cochabamba los manifestantes se dirigieron hacia instalaciones de


la Policía. Igualmente, ciudadanos se concentraron en Sucre a la espera de un
motín policial en esa ciudad. Mientras su comandante departamental brindaba
declaraciones a la prensa, las bases policiales le cerraron la puerta, dejándolo
afuera. Si bien, el comandante reingresó y se reabrieron las puertas, era notorio
que la jerarquía de mando se debilitaba (ver video629). A las 18:50, había un
número importante que continuaba pidiendo un motín policial en Sucre. El
comandante tuvo que salir a calmar a los ciudadanos concentrados, indican-
do que ellos acatarían la Constitución. —¡Que hablen las bases! ¡Que hablen
las bases! -se escuchaba de fondo, ante la posición timorata del comandante.
Luego, otro suboficial salió a intentar tranquilizar a los que se habían apostado
al exterior; pero tampoco logró satisfacer a los civiles. Ya podían observarse al
interior, banderas flameando en manos de policías (ver video630).

A las 19:00 en la ciudad de Santa Cruz, otros civiles establecieron una vigilia
en el Comando Departamental para pedir a la tropa que se sume al motín.

626 Los Tiempos (2019, 9 de noviembre). p. 3 y 6.


627 Red Uno de Bolivia (2019, 9 de noviembre). Incendiaron la sede del movimiento al socialismo MAS.
YouTube. https://youtu.be/hT_UPEZpVwg
628 Los Tiempos (2019, 9 de noviembre). p. 4.
629 Garfias, I. [Israel Garfias López] (2019, 8 de noviembre). Motín policial durante entrevista Sucre-
Bolivia. YouTube. https://youtu.be/-Jp57JISafg
630 Televisión en Bolivia (2019, 8 de noviembre). Noticias de UNITEL 8 de Noviembre: Cochabamba y
Chuquisaca se amotinan!!! YouTube. https://youtu.be/kVrNNlL4o-c
Día 19: viernes 8 de noviembre de 2019 | 263

—¡Únanse! ¡Únanse! —repetían los manifestantes, mientras al interior se ob-


servaba movimiento de banderas bolivianas y linternas, en señal de saludo a los
manifestantes. Más tarde, en Montero, policías con el rostro cubierto izaron la
bandera boliviana en el patio del Comando de la Policía del Norte Integrado,
la decisión contaba con el apoyo de los comandos de Warnes, Portachuelo y
Minero631.

El comandante general de la Policía, Yuri Calderón, señaló que el motín en


Cochabamba era “un tema aislado” en demanda del cambio del comandan-
te departamental Raúl Grandy, quien fue casi inmediatamente relevado de
su cargo y reemplazado por Edwin Zurita. El Comandante General negó
una escalada de amotinamientos y arguyó que el resto del país estaba con
normalidad632.

En La Paz, luego de conocerse el motín, las organizaciones sociales afines al


MAS abandonaron la plaza Murillo. El Km cero estaba expedito, los univer-
sitarios se trasladaron a la UTOP y a algunas instituciones militares633. La Paz
no fue la excepción, manifestantes se dieron cita en la calle Indaburo y Junín,
donde se encontraba la UTOP, así como en la zona de San Pedro, afuera del
Distrito Policial N° 1 con el mismo pedido: motín policial634.

En Trinidad (Beni), los policías estaban acuartelados; mientras en los exte-


riores se escuchaba una manifestación. -¡El Beni de pie, nunca de rodillas!
¡Policía que escucha, únete a la lucha! -exclamaba la concentración de perso-
nas en el Comando Departamental635.

631 Los Tiempos (2019, 9 de noviembre). p. 3.


632 – Los Tiempos (2019, 9 de noviembre). pp. 3 y 6.
–– La Razón (2019, 9 de noviembre). p. A3.
633 El Diario (2019, 9 de noviembre). Grupos afines al Gobierno abandonan plaza Murillo. Primer cuerpo,
p. 5.
634 VavizacliTv Cliza (2019, 8 de noviembre). La Policía de la UTOP se amotina CBBA - en vivo. YouTube.
https://youtu.be/Jw62qpuy_5g
635 Ibídem.
264 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Paralelamente, en Potosí, tanto en el Comando Departamental como en la


Unidad de Orden y Seguridad de Potosí, existían movilizaciones. -¡Motín,
motín, motín! -manifestaba un grupo de civiles. Las esposas de policías
acompañaban las movilizaciones. —Nuestros esposos tienen que amotinar-
se, nosotras queremos que nuestros esposos se amotinen para apoyar al pue-
blo, a nuestros hermanos bolivianos —declaró una de las representantes de
ANESCLAPOL de esa ciudad. Minutos más tarde llegaron más efectivos
policiales al sector, algunos con el rostro cubierto636.

Ruth Nina, representante nacional de ANESCLAPOL, señaló que las esposas


reiteraron su pleno apoyo al motín policial. —Nos cansamos del atropello a
los derechos, de la masacre, todos los días amenazas de muerte, tuvimos que
llegar a este punto; la ANESCLAPOL está bien organizada en todo el país
—aseguró637.

Hasta las 20:00, más vigilias ciudadanas se apostaban en distintas unidades


policiales alrededor de las ciudades capitales e intermedias; otras unidades en
Cochabamba se unieron al motín policial, y en los demás departamentos se
evidenciaba a uniformados en los techos/terrazas con rostros cubiertos y fla-
meando banderas bolivianas. A las 20:23, dos policías salieron a la terraza del
Comando Departamental de Santa Cruz mostrando un cartel que decía “motín
policial”, luego otro salió a confirmarlo. Santa Cruz se convertía oficialmente
en el segundo departamento con la Policía amotinada (ver video638). En Oruro,
la Gobernación fue tapiada en la mañana y se planeaba continuar por la tarde
con el bloqueo de calles, cerco a la plaza principal, realizar una marcha y cul-
minar con un mitin en la av. Cívica; sin embargo, anoticiados del motín policial
en otras ciudades, la población se concentró en el Comando Departamental
de la Policía pidiendo se tome la misma decisión, poco después la Policía de

636 Ibídem.
637 El Diario (2019, 9 de noviembre). Primer cuerpo, p. 6.
638 VavizacliTv Cliza, 2019, 8 de noviembre, loc. cit.
Día 19: viernes 8 de noviembre de 2019 | 265

Oruro se adhería al desacato639. Mientras Chuquisaca, Beni y Potosí se suma-


ron al motín policial (ver videos640), Tarija, Pando y La Paz replegaron a sus
uniformados en sus respectivas unidades. En exteriores, grupos de ciudadanos
instalaron vigilias, solicitando que la Policía “se una a su pueblo”641.

TESTIMONIOS
Los policías fueron con colchones para que nosotros podamos descansar y eso fue una
forma de realmente ver que todos se están uniendo y creo que lo que puedo rescatar
de esta dictadura es que nos enseñó a valorarnos y querernos como hermanos (Yerko,
25 años, Sucre)642.

El Cnel. Jorge Santistevan, uno de los representantes de los militares en reser-


va, exigió al comandante general de las FFAA, Williams Kaliman, no enlutar
a las familias policiales y civiles, evitando el empleo de la institución para mili-
tarizar el país. “Debe evitar el empleo de las FFAA para militarizar el país, aun
el Gobierno ilegítimo dicte Estado de excepción o de sitio. Asimismo evitar
militarizar unidades policiales que se revelaron”, dice parte del pronunciamien-
to de los militares en servicio pasivo, que fue leído en puertas del Comando
de la Octava División del Ejército de Santa Cruz. Exigieron también detener
y expulsar a militares extranjeros, cubanos, venezolanos o de otra nacionalidad
quienes atentan contra la soberanía del Estado643.

639 La Patria (2019, 9 de noviembre). Viernes de movilización en Oruro terminó con tapiado de la puerta de
la Gobernación. Disponible en https://bit.ly/3dn8Gei
640 – Red Uno de Bolivia (2019, 8 de noviembre). Uniformados de Chuquisaca se suman al
amotinamiento iniciado en Cochabamba. YouTube. https://youtu.be/BRN3ZoI8QIc
–– Bolivia en las Noticias (2019, 8 de noviembre). Motín Policial se extiende a otros Departamentos, hay
movilización en varias unidades del país. [Video]. Facebook. https://bit.ly/3g8A0yD
641 – Los Tiempos (2019, 9 de noviembre). p. 3).
–– La Razón (2019, 9 de noviembre). p. A2.
642 Datos: varón, 25 años, cruceño, partícipe de la Unión Juvenil Cruceñista, se manifestaba a través del
rap en Sucre, donde reside en la zona Guereo.
643 El Diario (2019, 9 de noviembre). Exigen a Kaliman evitar enlutar familias bolivianas. Primer cuerpo,
p. 6.
266 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

La Cancillería emitió un comunicado con fecha 7 de noviembre de 2019 de-


nunciando un “plan de golpe de Estado” promovido por Fernando Camacho
y Carlos Mesa. “Impulsan un plan de golpe de Estado con la toma de la Casa
Grande del Pueblo (Palacio de Gobierno)” decía parte del comunicado, que
además denotaba tres pasos para su ejecución: i) la quema de instituciones pú-
blicas y la persecución a personas afines al MAS; ii) convocatorias a las FFAA
a desconocer al Gobierno constitucional; y iii) la conminatoria a Evo Morales
para que abandone el poder644.

Horas más tarde, Javier Zavaleta, ministro de Defensa, admitió el motín poli-
cial pero descartó que los militares salgan a las calles. Las RRSS hablaban de
supuestos movimientos inusuales en las FFAA; no obstante, grupos de ciuda-
danos también se desplegaron a unidades militares del país para pedir a éstas
que se sumen al motín policial o eviten salir a las calles para así no tener que
enfrentarse con los policías645.

Dirigentes cívicos, representantes del CONADE y partidos políticos oposi-


tores, mostraron su apoyo a la institución policial y rechazaron la denuncia
de “golpe de Estado” que el gobierno central hacía constantemente. Waldo
Albarracín exhortó a los miembros de las FFAA a optar por el mismo cami-
no y no repriman a la población. Los cívicos también aplaudieron la decisión
de los policías amotinados. —La dignidad pesa más que los sobornos que el
Gobierno les ha ofrecido —sostuvo Marco Pumari. —La policía será parte de
la historia de su pueblo boliviano, cumpliremos el compromiso que hicimos
en el Cabildo -dijo Fernando Camacho, en relación a la igualación salarial646.

A las 00:15, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, ofreció una conferen-


cia de prensa donde sostuvo que comprendía el malestar de los policías; pero
cualquier reclamo o demanda debía hacerse por la vía institucional y no por la

644 – El Diario (2019, 9 de noviembre). Primer cuerpo, p. 5


–– La Razón (2019, 9 de noviembre). p. A2.
645 La Razón (2019, 9 de noviembre). p. A3.
646 La Razón (2019, 9 de noviembre). p. A6. La Razón (2019, 9 de noviembre). p. A7.
Día 19: viernes 8 de noviembre de 2019 | 267

vía política. Por lo tanto, convocó a delegados de tropa y de oficiales al diálogo


para atender sus demandas. Asimismo, reafirmó que se encontraba en ejecu-
ción una “estrategia golpista” propiciada por “acciones políticas” de cívicos a los
que se unió la Policía. A la vez descartó, al igual que el ministro de Defensa,
una operación militar contra los policías. —No va a haber un febrero de 2003
—dijo, haciendo referencia al enfrentamiento armado entre policías y milita-
res, en plaza Murillo, hace 16 años, con saldos mortales647.

OPINIÓN
Parece que finalmente los policías decidieron cambiar el slogan que les impusieron y
se pronuncien por otro: Patria No Muerte… (Roberto Laserna)648.
Policías se amotinan, marchan con ciudadanos y dicen que están al lado de la pobla-
ción. Santa Cruz ha ingresado al día 18 de paro (Tuffí Aré)649.

647 – La Razón (2019, 9 de noviembre). p. A3.


–– Los Tiempos (2019, 9 de noviembre). pp. 3 y 6.
648 Laserna, Roberto [@roblaser]. (2019, 8 de noviembre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.ly/2TlJFbg
649 Aré, Tuffí [@tuffiare]. (2019, 8 de noviembre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.ly/2Zrb4MO
| 269

Día 20: sábado 9 de noviembre de 2019

Al promediar las 08:30 en la ciudad de La Paz, de forma sorpresiva, los poli-


cías que resguardaban los ocho ingresos al centro político más importante del
país (plaza Murillo) se retiraron de las vallas de seguridad hacia la UTOP;
todo ello, a pasos de: el Palacio de Gobierno, la Casa Grande del Pueblo, la
Asamblea Legislativa y la Cancillería650. -¡Repliegue policial! ¡Repliegue poli-
cial! —exclamaban los uniformados, aunque otros gritaban-: ¡Motín policial!
¡Motín policial! (ver video651).

TESTIMONIOS
Estábamos gritando con un grupo de changos que habían pasado la noche durmiendo
[cerca de plaza Murillo] tratando de que los policías de aquí de La Paz, más que todo
de la plaza Murillo, se amotinen y formen parte del movimiento (…). Llega las ocho
en punto, ocho y cuarto, y de repente comienzan a amotinarse aquí en La Paz. Fue un
momento glorioso, un momento donde incluso había señoras ahí llorando diciendo:
“¡gracias policías!” (…). Comenzaron a replegarse a la UTOP (…). Si los policías más es-
taban de nuestro lado, teníamos una gran fuerza para que el Gobierno: 1) anule las
elecciones y 2) renuncie, porque ya no era solamente anular, sino renunciar (Jorge, 40
años, La Paz)652.

Los manifestantes que pedían segunda vuelta, luego anulación de elecciones y


por último la renuncia de Evo Morales, se habían enfrentado durante toda la

650 Los Tiempos (2019, 10 de noviembre). p. 4.


651 Y CONOCERÉIS LA VERDAD, Y LA VERDAD OS HARÁ LIBRES (2019, 9 de noviembre).
La Policía de UTOP se une a su pueblo, La Paz Bolivia. YouTube. https://youtu.be/WvFqIttsepE
652 Datos: varón, 40 años, miembro de la Resistencia Kilómetro Cero en La Paz, reside en el barrio de
Miraflores.
270 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

semana a organizaciones sociales afines al MAS que contaban con el respaldo


de la Policía Boliviana para impedir el ingreso a plaza Murillo653.

Tras el repliegue de los uniformados, la icónica plaza quedó sin resguardo alguno;
sólo la guardia militar de Palacio de Gobierno permanecía en su interior, aun-
que su presencia no era importante en términos de cantidad. Los manifestantes
tenían todas las posibilidades objetivas de ingresar a plaza Murillo e incluso por
la fuerza a la Casa Grande del Pueblo y/o al Palacio de Gobierno; sin embargo,
no lo hicieron, al contrario, se organizaron y tomaron voluntariamente la función
de la Policía. Decenas de jóvenes de la agrupación Resistencia Kilómetro Cero, con
banderas nacionales amarradas al cuello, cascos blancos y amarillos, se apodera-
ron de las vallas de seguridad a fin de: i) reemplazar la guardia abandonada por la
Policía; ii) resguardar las instituciones públicas que se encontraban al interior de
la plaza y; iii) de esa manera, evitar operaciones militares que retomen el control
del centro político. Esto último había ocurrido en el último motín policial del
año 2003, cuando policías y militares se enfrentaron con armas de fuego, dejando
al menos 34 fallecidos entre civiles y uniformados, sobre todo policías654.

TESTIMONIOS
De repente, un policía nos llama a un amigo a mí, nos dice: “Vengan ustedes, necesitamos coor-
dinar con ustedes, ¡ustedes quédense a cargo de este punto, que nadie pase!”. Entonces, con un
amigo que se llama René nos quedamos a cargo del punto [de resguardo en plaza Murillo] (…).
Ahí demostramos que pacíficamente podemos tomar algo ¿no?, porque podíamos ser violentos,
porque ya queríamos ir, un grupo de gente ya quería ir a romper la puerta, entrarse al Palacio [de
Gobierno] y ahí ya posesionar a alguien como Presidente; pero ahí sabíamos que corríamos el
peligro de que las FFAA tengan toda la razón de salir [a reprimir], entonces, gracias a Dios en ese
sentido, no permitimos eso y fue pacífico (Jorge, 40 años, La Paz)655.

653 El 4 de febrero de 2020, el periodista John Arandia, en el programa Antes del Medio Día, de Fides
TV, realizó una entrevista a dos coroneles de la Policía. En ésta, se confirmó que la institución tenía
órdenes explícitas de favorecer a grupos sociales afines al llamado proceso de cambio de Evo Morales
y el MAS, y de esta manera perjudicar o reprimir a los manifestantes que pedían la anulación de las
elecciones (ver video de la entrevista en: https://youtu.be/NS3hCPNx6V0).
654 – El Deber (2019, 10 de noviembre). Usted Elige, p. A4.
–– Los Tiempos (2019, 10 de noviembre). p. 4.
655 Datos: varón, 40 años, miembro de la Resistencia Kilómetro Cero en La Paz, reside en el barrio de
Miraflores.
Día 20: sábado 9 de noviembre de 2019 | 271

La Paz: jóvenes se hacen cargo del anillo de seguridad de plaza


Murillo para resguardar las instituciones públicas.
Fuente: Tedesqui, M. (9 de noviembre de 2019). En: El
Deber. Recuperado de https://bit.ly/3ed9gv7

La Paz: custodia pacífica, alrededor de plaza Murillo,


en resguardo de instituciones públicas.
Fuente: Mamani, N. (9 de noviembre de 2019). [Equipo RELIDD].

La Paz fue el octavo departamento en confirmar el motín policial, aunque


se usaba el término “repliegue”. Un grupo de dirigentes de ANESCLAPOL
logró ingresar a la plaza y marchó por las cuatro esquinas. La noticia hizo
que cada vez más manifestantes, que pedían la renuncia de Evo Morales, se
272 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

concentraran en el centro paceño. Hasta las 10:00, policías de otras unidades


llegaron a la UTOP, un grupo de ellos se dirigió a los mástiles principales fren-
te al Palacio de Gobierno e izaron la bandera de la Policía junto a la bandera
nacional, en medio de una plaza desierta. Los vigías civiles sólo permitían el
ingreso de alimentos (refrescos, agua, sándwiches, cigarros y coca) brindados
por manifestantes; para ellos, los policías eran los “héroes” del momento656.

La Paz: manifestantes reciben con aplausos a un policía que se dirige a la UTOP.


Fuente: Mamani, N. (9 de noviembre de 2019). [Equipo RELIDD].

Entretanto, la presidente del Senado, Adriana Salvatierra, convocó a los amo-


tinados al diálogo. El Comando Policial Zona Sur también replegaba a sus
miembros, al igual que el de Ciudad Satélite y otras unidades policiales de El
Alto. Horas más tarde, la Policía Departamental de Pando se adhirió al desaca-
to; con ello, el motín policial era ya indiscutiblemente de carácter nacional657.

656 El Deber (2019, 10 de noviembre). Usted Elige, p. A8.


657 – El Deber (2019, 10 de noviembre). Usted Elige, p. A2.
–– Bolivia en las Noticias (2019, 8 de noviembre). Motín Policial se extiende a otros Departamentos, hay
movilización en varias unidades del país. [Video]. Facebook. https://bit.ly/3g8A0yD
Día 20: sábado 9 de noviembre de 2019 | 273

Precisamente, en Pando, los oficiales de bajo rango se sumaron a la que se de-


nominó “rebelión verde olivo”. El comandante policial, Ramiro Pérez, afirmó
que permanecerían acuartelados y en emergencia por la situación; pero que no
podían dejar de lado su actividad. Sin embargo, otro grupo de uniformados,
con el rostro descubierto, se encontraba en las calles junto a vecinos, arengando
“motín policial”658.

En Tarija, los policías de base marcharon por las céntricas calles de la ciudad;
los uniformados no pretendían tener acercamiento con altos mandos policiales
o con el Gobierno. —El Gobierno nos ofrece ‘oro y diamantes’ para que cam-
biemos de actitud, pero nuestra decisión es seguir acuartelados y estar unidos
a la población -sostuvo Aníbal Rivas, comandante del Batallón de Seguridad
Física de la Policía en Tarija659.

En el Beni, la Policía permaneció replegada todo el día; por la noche el coman-


dante departamental, Luis Jerez, anunció que todas las unidades se sumaban al
desacato. Tanto en Beni como en Pando, la población hacía vigilias alrededor
de las unidades policiales y les agradecían su apoyo660.

Mientras tanto, Fernando Camacho anunció que el lunes 11 de noviembre en-


tregaría la carta para que Evo Morales firme su renuncia a la Presidencia, para
ello se coordinaba con sectores sociales que puedan acompañar la entrega. Con
medios de prensa en frente, el cívico se reunió con el dirigente indígena Nelson
Condori, secretario general de la CSUTCB y miembro de los Ponchos Rojos
de Achacachi, para establecer un “pacto de unidad”. —¿Existe racismo en us-
ted? ¿Hay separatismo? -preguntó Condori a Camacho, a lo que éste respon-
dió-: Todos somos bolivianos, es la muestra de que oriente y occidente están
unidos en una sola causa; aquí no hay discriminación, no hay racismo, nunca
existió, fue un discurso sembrado para dividirnos (…) menos hay separatismo
por parte de nuestro pueblo. -Los aymaras siempre hemos puesto el apoyo

658 El Deber (2019, 10 de noviembre). Usted Elige, p. A9.


659 Ibídem.
660 Ibídem.
274 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

para el desarrollo, ahora aquí termina el racismo, lo que es el separatismo;


ahora hay que abrazarse en un símbolo de paz -dijo Condori, y luego ambos
dirigentes se dieron un abrazo (ver video661). Finalmente, el dirigente indígena
advirtió que si Camacho incumplía su palabra, sería chicoteado y ajusticiado;
ambos coincidían en pedir la renuncia de Evo Morales. Por su parte, el minis-
tro de Comunicación, Manuel Canelas, sostuvo que Camacho estaba usando
la carta para impulsar su carrera electoral662.

La Paz: Nelson Condori, dirigente indígena y Fernando Camacho,


presidente del Comité pro Santa Cruz, establecen un pacto de unidad.
Fuente: Página Siete (9 de noviembre de 2019). En: El
Deber. Recuperado de https://bit.ly/3cZaY3a

Cerca a las 08:45 la caravana del llamado Bloque del Sur (cívicos de Potosí,
Chuquisaca y Tarija), que trasladaba a jóvenes, estudiantes, comerciantes y
maestros, principalmente rumbo a La Paz, fue interceptada en la localidad de

661 Unitel Bolivia (2019, 9 de noviembre). Sector campesino brinda su apoyo a Luis Fernando Camacho.
YouTube. https://youtu.be/a6WylE6N41c
662 – El Deber (2019, 10 de noviembre). Camacho suma a sectores y alista entrega de la carta. Usted Elige,
p. A13. Disponible en https://bit.ly/3cZaY3a
–– El Deber (2019, 10 de noviembre). Usted Elige, p. A2.
–– El Diario (2019, 10 de noviembre). Primer cuerpo, p. 5.
Día 20: sábado 9 de noviembre de 2019 | 275

Vila Vila, carretera Oruro-La Paz por campesinos afines al gobierno de Evo
Morales. Los campesinos emboscaron y atacaron a los buses con hondas, pie-
dras y dinamita, impidiendo el paso en la carretera; además, sorprendentemen-
te también contaban con gases lacrimógenos. —La gente del MAS está bien
armada y reforzada por toda esta parte en Vila Vila, estamos toda la delegación
intentando defender los buses, hay varios heridos y hay que convocar a todo
el pueblo de Oruro que se traslade a esta zona —informó desde la carretera
Rodrigo Echalar, líder cívico chuquisaqueño, mediante un video difundido en
RRSS. —¡Nos van a matar, arranque! -gritaba desesperada una mujer, mien-
tras piedras quebraban los vidrios del bus ante el nerviosismo del conductor663.

TESTIMONIOS
En realidad, al momento de partir a La Paz, la consigna siempre ha sido volver, porque
detrás de mí tengo una madre que sí me va a llorar, estoy seguro toda la vida (…); pero
no obstante también estábamos convencidos de que no íbamos a ser carne de cañón
de un líder [Evo Morales] que no sabía a dónde nos estaba llevando; nosotros ya hemos
sufrido una derrota en el tema de Incahuasi, por eso te aseguro que hasta el día de hoy,
todavía nos sentimos en deuda con todas las señoras que nos han dado desde una
banana hasta soda, dinero, nos han dado todo y nos han equipado para ir a defender
[a La Paz], en realidad esta era nuestra revancha (…) la idea del viaje fue como siempre
entre jóvenes (…). Y es cierto un meme que circula en las redes: ʻEvo Morales se metió
con la generación equivocadaʼ, porque eso es cierto, muchos de los chicos no tenían
nada que perder en el bus y decían que lo único que querían era ‘volver y que mi mamá
me vea, porque luego trabajo seguro, calzado, servicios básicos, un buen salario, una
vida digna no tengo’; a pesar de que muchos de ellos habían estudiado, por ejemplo
había un chico que tiene una maestría y hasta el día de hoy no puede conseguir tra-
bajo. Entonces, todas estas cosas hacían que nosotros vayamos decididos a volver o no
volver, porque no teníamos nada (Antonio, 26 años, Sucre)664.

Una vez enterados de lo ocurrido, en Potosí los familiares de los viajantes la-
mentaron el hecho y que el gobierno de Morales siga promoviendo enfren-

663 – El Deber (2019, 10 de noviembre). Usted Elige, p. A6.


–– La Razón (2019, 10 de noviembre). Emboscada en Vila Vila con 37 heridos y 14 rehenes. p. A9.
664 Datos: varón, 26 años, manifestante parte de la delegación de viaje hacia La Paz, reside en Sucre, en
la zona Recoleta.
276 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

tamientos entre bolivianos. —Hoy Evo Morales está nuevamente retando al


departamento de Potosí —reprochaba Marco Pumari, quien además acusó al
gobernador de Oruro de coordinar la emboscada con sectores campesinos665.

La emboscada en Vila Vila obligó a la comitiva replegarse a la ciudad de


Oruro; sin embargo, en la localidad de Caracollo (Oruro), otro grupo de per-
sonas, afines al gobierno central, los esperaba para combatirlos. Según Emilio
Castillo, periodista de El Deber, los grupos de choque eran mineros llegados
de Colquiri (a 70 Km de Oruro) armados con dinamitas, hondas, piedras y pa-
los; éstos tenían en su primera fila a menores de edad del colegio de Colquiri,
igualmente portando hondas y dinamitas666.

TESTIMONIOS
Lamentablemente, llegamos sólo hasta Panduro, una localidad de Oruro, donde tuvi-
mos enfrentamientos. Antes de eso, en Caracollo, alrededor de tres horas de enfren-
tamientos, allá ya llevamos también petardos, flechas, todo lo que servía para defen-
dernos, porque allá también nos estaban esperando; aunque nosotros no hemos ido
a golpear ni a pelear ni nada por el estilo, pero lamentablemente, por la polarización
que sufrió el país entre idea e idea, teníamos que irnos preparados (Antonio, 26 años,
Sucre)667.

Mientras ello ocurría, clínicas privadas de Oruro ofrecieron atención gratuita


para los heridos que se producían en la carretera. A pesar de que los policías es-
taban amotinados en Oruro, un grupo salió en auxilio hasta Vila Vila; empero,
al verse superados en número, no pudieron controlar la situación. Los sectores
que organizaron la emboscada tomaron quince rehenes de la delegación de cí-
vicos. —Nos han cercado, estaban armados hasta los dientes, con piedras, hon-
das, dinamitas y hasta granadas de gas; han capturado a algunos [miembros de

665 El Deber (2019, 10 de noviembre). Hay más de 30 heridos por la pelea en carretera Oruro-La Paz. Usted
Elige, pp. A6 y A7. Disponible en https://bit.ly/2LXSzI9
666 Ibídem.
667 Datos: varón, 26 años, manifestante parte de la delegación de viaje hacia La Paz, reside en Sucre, en
la zona Recoleta.
Día 20: sábado 9 de noviembre de 2019 | 277

la delegación] y destruido los buses -relató Echalar, cívico chuquisaqueño668.


Los rehenes fueron secuestrados durante aproximadamente cinco horas; gra-
cias a una representación de la Defensoría del Pueblo de la regional Oruro,
éstos fueron rescatados cerca a las 14:00, con apoyo policial (ver videos669).

El periódico local de Oruro, La Patria, registró en video una entrevista a dos


de los rehenes rescatados: ellos relataron que fueron obligados a desnudarse,
los golpearon y obligaron a declarar que habían recibido dinero para apoyar la
caravana. Los entrevistados tenían claras muestras de golpes en el rostro; ni las
ambulancias estuvieron exentas de agresiones670. Ya en la ciudad de Oruro, una
de las jóvenes de la delegación que se trasladaba a La Paz declaró consternada:

Nos han apedreado, nuestros buses han tenido que correr (…) las chicas que
estaban en los buses que han sido atrapadas, han sido, lastimosamente, les han
intentado un abuso sexual. Gracias a Dios, han escapado, pero dos chicas han
sido secuestradas y hasta ahora no sabemos qué ha sido de ellas, hasta ahora
no nos dejan verlas en la clínica671.

La joven denunció que sus compañeras habían sido ultrajadas sexualmente y


acusó al gobernador de Oruro, Víctor Vásquez, de planificar el ataque. En la
noche la delegación ya se encontraba en la ciudad de Oruro; fueron recibidos
por voluntarios orureños, quienes les ofrecieron atención médica, alimentación
y alojamiento (ver video672). Hasta las 19:00, como resultado de estos aconteci-
mientos, se contabilizó 36 heridos, incluyendo dos mujeres673.

668 La Razón (2019, 10 de noviembre). Emboscada en Vila Vila con 37 heridos y 14 rehenes. p. A9.
669 – BOLIVIA LIBERTAD Y DEMOCRACIA (2019, 10 de noviembre). Testimonio de la Emboscada
en la localidad Vila Vila. YouTube. https://youtu.be/07eyRErbRkU
–– Bolivia Noticias (2019, 9 de noviembre). Enfrentamiento en Vila Vila entre afines al MAS y Cívicos
que iban a La Paz, universitarias aparecen. YouTube. https://youtu.be/iPNJuiUXapw
670 Ibídem.
671 Los Tiempos (2019, 10 de noviembre). En Vila Vila, afines al MAS atacan a delegación de Potosí y hieren
a 32. p. 6. Disponible en https://bit.ly/3gpJPsr
672 Toro, J. [ Juan José Toro] (2019, 9 de noviembre). Caravana atacada llega a Oruro. YouTube. https://
youtu.be/etr4qnlPPKM
673 – La Razón (2019, 10 de noviembre). Emboscada en Vila Vila con 37 heridos y 14 rehenes. p. A9.
–– El Deber (2019, 10 de noviembre). Usted Elige, p. A7.
278 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

TESTIMONIOS
Justo el día de hoy ha pasado muchas cosas por la intervención de los jóvenes poto-
sinos que están yendo de Potosí a La Paz. Han sido interceptados y raptados, por esta
gente que está siendo pagada por este gobierno. No se ponen a pensar que el día de
mañana podrían ser sus hijos, no pueden pensar que están causando dolor a madres
en Bolivia, en Potosí, gente que ni siquiera somos parientes, ni los conocemos, sufri-
mos por ellos. Es realmente inaceptable todo lo que estamos viviendo en este país, en
nuestro país que siempre ha sido libre, democrático. Este ha sido el peor gobierno que
hemos tenido en toda nuestra época (Jaquelinne, 40 años, Potosí)674.

Esa misma noche, se hizo público, a través de un video, que el gobernador


de Oruro, Víctor Vásquez (MAS), efectivamente coordinaba el bloqueo en la
carretera para impedir el paso a la comitiva de cívicos. Una turba se dirigió a la
casa del gobernador de Oruro y procedió a incendiarla responsabilizándolo por
el ataque. En la misma urbe, se incendió la casa de la hermana de Evo Morales
(ver videos675).

Mientras la emboscada se suscitaba en la carretera Oruro-La Paz, en la sede


de Gobierno, sobre la calle Colón, vecinos notificaron esa mañana a los que
realizaban vigilias en los alrededores de plaza Murillo, sobre ciertas activida-
des inusuales. Al dirigirse al lugar en cuestión, los manifestantes sorprendie-
ron a personas fabricando bombas molotov, en un inmueble dependiente del
Ministerio de Culturas y Turismo. Allí se encontró un turril de combustible,
800 botellas de vidrio y otras tantas bombas ya preparadas que fueron verifi-
cadas por la prensa. —Ya estaban terminadas, solo era encender y lanzar, son
varias, hay que sacar foto a las placas de los autos, porque son vehículos oficia-
les -declaró Paola Barriga, abogada y excandidata vicepresidencial676. Varios

674 Datos: mujer, 40 años, encargada de un punto de acopio y preparación de comida para olla común en
Potosí, reside en la zona central.
675 – Bolivianos por el mundo (2019, 9 de noviembre). Gobernador de Oruro Víctor Hugo Vásquez habría
planificado emboscada. YouTube. https://youtu.be/WApfHn4_VYc
–– La Razón Digital Bolivia (2019, 9 de noviembre). Quema de la casa del Gobernador de Oruro, Víctor
Hugo Vásquez. YouTube. https://youtu.be/y8FPlBHqeH8
676 – El Deber (2019, 10 de noviembre). Usted Elige, p. A4.
–– Los Tiempos (2019, 10 de noviembre). p. 9.
Día 20: sábado 9 de noviembre de 2019 | 279

de los responsables huyeron; sin embargo, se logró capturar cuatro personas


en medio de propaganda del MAS y vehículos con placa gubernamental (ver
videos677).

En la ciudad de El Alto, la FEJUVE afín al MAS instruyó a los catorce


Distritos de ese municipio iniciar el cerco a la ciudad de La Paz con bloqueos
y movilizaciones “contundentes”; ya por la mañana, el ingreso a El Alto estaba
restringido, a la altura de la extranca de Senkata; los sectores de campesinos
y cocaleros organizaban una marcha para reforzar la medida. La FEJUVE
conminó también a los cívicos que exigían la renuncia del Presidente a salir de
La Paz. -Se da un plazo de 48 horas para que abandonen el departamento de
La Paz los señores: Camacho, Albarracín, Pumari, por incitar la división, con-
vulsión y violencia —leyó Basilio Villasante, dirigente de dicha organización.
Villasante además lamentó el amotinamiento policial, con la voz quebrada, y
conminó a los policías a regresar a sus tareas de resguardo, caso contrario la
policía sindical678 saldría a las calles a resguardar la seguridad ciudadana679.

Coincidiendo con tal determinación, la CSUTCB optó por hacer pública la


misma advertencia, en una resolución: “Se da un ultimátum de 48 horas a
Camacho para que se repliegue junto a su gente de la Unión Juvenil Cruceña
(…). Anunciamos la expulsión inmediata del señor Nelson Condori de las filas
de CSUTCB por haber traicionado al sector”680. Los paralelismos en las orga-
nizaciones sociales no eran recientes, varias sufrieron división prácticamente

677 – Castellón, C. [Cristhian Castellon] (2019, 9 de noviembre). Encuentran bombas molotov en


instalaciones del Ministerio de Gobierno en Bolivia. YouTube. https://youtu.be/QW8_rHKv248
–– Televisión Universitaria TVU (2019, 9 de noviembre). Se encuentran bombas molotov en un garaje.
[Fragmento de noticiero, replicado por Turbion]. YouTube. https://youtu.be/B3uZW5EtIAs
678 Los dirigentes se referían a organizar grupos que asuman las funciones de la Policía Boliviana de
forma paralela. Aunque las organizaciones sociales cuentan con sus propios métodos internos de
resolución de conflictos, en realidad en Bolivia no existe una “policía sindical”.
679 – La Razón (2019, 10 de noviembre). El Alto inicia cerco a La Paz y se registran desmanes. p. A8.
–– La Razón (2019, 10 de noviembre). p. A6.
–– El Deber (2019, 10 de noviembre). Usted Elige, p. A5.
680 La Razón (2019, 10 de noviembre). A6.
280 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

entre los que apoyaban el “proceso de cambio” y otra organización paralela


“contestataria” (como el caso de Nelson Condori).

Los tres conminados, en las resoluciones de FEJUVE y CSUTCB, respon-


dieron que no se irían de La Paz. Por ejemplo, Camacho expresó en un tuit:
“No me voy porque tengo una misión. No es tiempo de cobardes. ¡Me quedo!
No soy delincuente y tampoco cobarde. ¡Me voy cuando Morales renuncie!”681

Mientras los ultimátums se leían en El Alto, la radio de la CSUTCB afín al


MAS, en la av. Saavedra (La Paz), era intervenida por detractores al gobierno
de Evo. El director de radio Comunidad, José Aramayo, fue humillado, agre-
dido y amarrado a un poste, con violencia, por un grupo de manifestantes que
tomaron las instalaciones, porque supuestamente desde esas oficinas se habría
lanzado dos cachorros de dinamita682.

En puertas del Comando Departamental de la Policía de Santa Cruz, al igual


que en el resto de las ciudades capitales, la ciudadanía vitoreaba a los policías,
les mostraban su apoyo, les tomaban fotos, estrechaban sus manos y chocaban
palmas. Los uniformados pasaron de dormir sobre el piso a recibir alimentos,
agua, hielo y gaseosas, por parte de la población. Surgieron denuncias de que
el comandante departamental Igor Echegaray negó donaciones para sus sub-
alternos; además, la tropa informó que desde la noche del viernes (cuando se
confirmó el motín), el comandante amedrentaba a los policías que lideraban el
desacato y mantenía contacto con el Ministerio de Gobierno. En RRSS circuló
un video, grabado por los mismos policías en el interior del Comando, donde
Echegaray increpaba a los policías y éstos le respondían, mostrando una clara
escena de molestia entre las bases y el alto mando (ver video683). Al mediodía
se conoció el memorándum de destitución de Echegaray. —¡No están solos!

681 Ibídem.
682 – Ibídem.
–– El Deber (2019, 10 de noviembre). Usted Elige, pp. A4 y A5.
–– El Diario (2019, 10 de noviembre). Primer cuerpo, p. 4.
683 Red Uno de Bolivia (2019, 9 de noviembre). Policías increparon al coronel Igor Echegaray en medio del
motín policial. YouTube. https://youtu.be/GlPP0q_4RdM
Día 20: sábado 9 de noviembre de 2019 | 281

¡No están solos! -continuaba gritando la gente, mientras llegaban marchando


más policías de otras unidades (ver video684). Más tarde, otros policías salieron
a la terraza. —¿Quién se cansa? ¿Quién se rinde? —preguntaban, gritando con
pasamontañas y con megáfono en mano685.

Santa Cruz: policías llegan en marcha al Comando


Departamental, el día sábado, entre aplausos y vítores.
Fuente: Soria, L. (10 de noviembre de 2019). En: El
Deber. Recuperado de https://bit.ly/3ee2Rjf

A las 12:30, al menos 500 policías salieron del Comando rumbo a la plaza 24 de
Septiembre; en el atrio, Javier Trigueros, presidente de la Asociación Nacional
de Sargentos Suboficiales Clases y Policías (ANSSCLAPOL), declaró:

Hemos visto cómo se ha pisoteado la democracia, también somos testigos,


porque nosotros vivimos y sentimos todo lo que está pasando en estos días
(…). Queremos tomarles la palabra, la resolución del soberano efectuado al
pie del Cristo Redentor el 4 de noviembre (…). [Pedimos la entrega de la
resolución] para que mañana pasado nosotros también les recordemos si es
que existiera amnesia (…). Pedimos un trato salarial justo (…). Queremos una
jubilación digna [ver video, min 15:00]686.

684 Red Uno de Bolivia (2019, 9 de noviembre). La ciudadanía aplaudió a las unidades policiales que se
sumaron al motín en Santa Cruz. YouTube. https://youtu.be/Y1bolC_NDlY
685 El Deber (2019, 10 de noviembre). Usted Elige, pp. A10 y A11.
686 Trigueros, Javier (2019, 9 de noviembre). La Policía se pronuncia por la democracia en atrio de la
Catedral. [Declaración pública, transmisión en vivo Red Unitel]. Television en Bolivia, https://youtu.
be/Ooiw4YteoRE
282 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

—¡Aprobado! -concedía la multitud a cada una de sus demandas. Asimismo,


Trigueros solicitó armamento de dotación individual, viviendas sociales, abro-
gación de la Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana (Ley 101)
y despolitización de cargos en la carrera policial. —¡Que viva Bolivia demo-
crática! -proclamó una mujer policía, mientras el público gritaba—: ¡No están
solos!687.

A la par de estas acciones, Fernando Camacho manifestó, por RRSS, que


esas demandas debían ser cumplidas por el próximo gobierno. —Sea cual sea,
¡pues el Cabildo se respeta! —advirtió el cívico. Por su lado el Ministerio de
Gobierno seguía pidiendo diálogo688.

Al mediodía, policías de La Paz también hacían conocer su pliego de peti-


ciones y su respaldo a las resoluciones del último cabildo efectuado en Santa
Cruz. Con el rostro cubierto, dieron lectura a su pronunciamiento, que en una
parte indicaba:

La Policía Boliviana no delibera ni participa en política partidaria, la Policía


es del pueblo y para el pueblo. La Policía Boliviana se adhiere a los pedidos de
nuestra población, quien expresa de manera democrática su pedido de renun-
cia del señor presidente Evo Morales Ayma689.

A pesar de que en La Paz, se evitaba emplear la palabra “motín”, era claro que
la institución no estaba dispuesta a acatar órdenes del Ejecutivo ni establecer
siquiera un diálogo con los representantes del gobierno de Morales690.

A las 13:00, en Cochabamba, policías marcharon hasta la plaza 14 de


Septiembre, cantaron el Himno Nacional e izaron la bandera tricolor. Las es-
posas de policías amotinados pidieron a la población no dejarlos solos en sus

687 Ibídem.
688 El Deber (2019, 10 de noviembre). Usted Elige, p. A11.
689 Red Uno de Bolivia (2019, 9 de noviembre). Policías de la UTOP vuelven a emitir pronunciamiento.
[Fragmento de noticiero Notivisión, replicado por Bolivianos por el mundo]. YouTube. https://youtu.
be/ROmypeSxTl0
690 Los Tiempos (2019, 10 de noviembre). p. 4.
Día 20: sábado 9 de noviembre de 2019 | 283

demandas: nivelación salarial, jubilación al cien por ciento y abrogación de la


Ley 10. -No queremos más maltrato ni discriminación, pedimos a las familias
que nos ayuden a cuidarlos; necesitamos que la gente del valle alto y bajo nos
apoyen —expresó Mónica Torres, una de sus representantes691.

Al igual que la RJC, la Federación Universitaria Local (FUL) de la UMSS y


el Sindicato de Micros Micro Buses, Trufis Taxi Trufis, resolvieron respaldar
el motín policial692. Mediante un comunicado, los universitarios se sumaron a
los bloqueos y vigilias, pidiendo la renuncia del presidente Morales, del go-
bernador Iván Canelas y del rector Juan Ríos (UMSS), afín al MAS. Además,
anunciaron que participarían de una caravana rumbo a la sede de Gobierno.
El secretario ejecutivo del ya mencionado sindicato de transportistas, Hugo
Michel, informó que 100 vehículos cercaron el casco histórico de la ciudad de
Cochabamba como medida de resguardo y apoyo a los policías; esto, más las
vigilias de otros sectores civiles, establecieron al menos dos anillos de seguridad
a favor de los amotinados. Además, llegaban donaciones de agua, productos
de limpieza, alimentos y ollas comunes, como muestra de respaldo moral y
agradecimiento693.

Por otra parte, aproximadamente a las 13:20, en una evidente pérdida de


control hasta del centro político del país (plaza Murillo), reapareció el presi-
dente Morales para brindar una atípica conferencia de prensa desde el han-
gar presidencial de la FAB (El Alto). El Presidente estaba acompañado del
Vicepresidente y el Canciller, pero sin su escolta militar694; con el rostro cansa-
do emitió un mensaje, que en una parte decía:

Está en marcha (…) un golpe de Estado contra un gobierno democrática-


mente electo (…) por grupos antidemocráticos que no respetan la democra-
cia, no respetan los resultados de las últimas elecciones nacionales (…). Pido a
los patriotas, pido a los movimientos sociales, a los trabajadores, servidores, a

691 Los Tiempos (2019, 10 de noviembre). p. 5.


692 Sin embargo, en la zona sur, el transporte fue casi normal; y el pasaje aumentó de Bs 0,50 a 1.
693 Los Tiempos (2019, 10 de noviembre). p. 5.
694 El Deber (2019, 10 de noviembre). Usted Elige, p. A2.
284 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

ese pueblo que históricamente recuperó la democracia, mineros fabriles, cam-


pesinos, obispos, a personalidades, a movilizarse para defender la democracia,
para defender la patria y la vida, para defender el voto del pueblo bolivia-
no, una movilización pacífica para que el pueblo haga respetar la democracia
(…). Pido a hermanas y hermanos a movilizarse contra quienes instigan al
odio, al racismo, a la discriminación, a la marginación (…). Ya hemos sopor-
tado con mucha paciencia, hasta ahora, que ni la Policía ni las FFAA pueden
mancharse con la sangre del pueblo boliviano (…). Convoco al diálogo a los
partidos que han obtenido asambleístas en las últimas elecciones nacionales,
son cuatro partidos, convoco con una agenda abierta, a debatir, para pacificar
Bolivia (…). Repito nuevamente, una mesa de diálogo para pacificar Bolivia,
una mesa de diálogo sobre todo para preservar la vida, para buscar la unidad695.

El Alto: conferencia de prensa desde el hangar presidencial (FAB), 9 de noviembre.


Fuente: AFP (10 de noviembre de 2019). En: Los Tiempos.
Recuperado de https://bit.ly/3egFbeh

Lógicamente, al gobierno central le favorecía el término de la convulsión so-


cial y el retorno a la normalidad, esto es, en sus términos, “la pacificación”. Sin
embargo, en ningún momento de su mensaje el Presidente mencionó siquiera
la posibilidad de negociar una salida política, que contemple la nulidad de las
elecciones pasadas, ni siquiera una segunda vuelta. Además, la convocatoria
al diálogo no tomaba en cuenta a los movimientos cívicos y ciudadanos que,

695 Morales, Evo (2019, 9 de noviembre). Evo Morales: “Convoco al diálogo a todos los partidos”.
[Conferencia de prensa]. Noticias Bolivisión, https://youtu.be/1AgMKlJY_5I
Día 20: sábado 9 de noviembre de 2019 | 285

dicho sea de paso, eran los protagonistas de las movilizaciones, por lo que, claro
está, la convocatoria dubitativa y atemporal de Morales no tuvo ningún efecto
en los sectores que protestaban en su contra.

El Presidente invitó también a representantes de organismos internacionales


como la ONU y la OEA para que puedan acompañar el diálogo. —[Para]
hacer seguimiento, conocer de cerca este golpe de Estado que está en marcha
—indicó el mandatario. El mismo día, la UE comunicó: “La violencia debe ser
evitada, ya que no llevará a solucionar la crisis. La solución solamente puede
ser alcanzada a través de negociaciones pacíficas, un proceso electoral creíble
que garantice el respeto a la voluntad popular e instituciones democráticas
fuertes”696.

Después de la conferencia de prensa, por varias horas no se supo el paradero


de Morales; autoridades de Gobierno aseguraban que él se encontraba en La
Paz. Más tarde, la radio Kawsachun Coca y el periódico Los Tiempos (digital)
reportaron que Evo Morales se dirigió al Chapare (Cochabamba), donde se
reunió con los dirigentes de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba,
organización sindical de la cual Evo Morales continuaba siendo su máximo
dirigente, es decir, presidente697.

Respecto a la convocatoria de negociación que hizo el presidente Morales, su


contrincante electoral más importante, Carlos Mesa, respondió mediante un
video:

El autor de esta situación, que podría llamarse un golpe de Estado, es Evo


Morales, al haber protagonizado un gigantesco fraude electoral (…) lo hace
por segunda vez, después del 21 de febrero del 2016 (…). No tengo nada que
negociar, porque el Presidente de Bolivia pretende endilgarle a una parte de

696 – La Razón (2019, 10 de noviembre). p. A4.


–– El Deber (2019, 10 de noviembre). Usted Elige, p. A12.
697 – Los Tiempos (2019, 10 de noviembre). p. 3.
–– El Diario (2019, 10 de noviembre). Primer cuerpo, p. 5.
–– El Deber (2019, 10 de noviembre). Usted Elige, p. A3.
286 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

la sociedad boliviana, nosotros los partidos políticos, una responsabilidad que


es exclusivamente suya698.

En la misma línea, Oscar Ortiz, quien había participado como candidato pre-
sidencial en las últimas elecciones, afirmó, minutos después desde Santa Cruz,
que no iba a participar del diálogo convocado:

No existen las condiciones para asistir a un diálogo cuando en la misma con-


vocatoria, el Presidente al mismo tiempo que llama a la confrontación entre
bolivianos, llama al diálogo (…). No puede haber un diálogo mientras no se
reconozca las irregularidades, toda la conducta fraudulenta con la cual se ha
administrado este proceso electoral699.

Sólo Chi Hyun Chung, candidato del PDC, aceptó dialogar, pero con la pre-
sencia de un grupo de expertos constitucionalistas. En la mañana, el expresi-
dente Jorge Quiroga señaló que el único golpista fue Evo Morales al haber
desconocido el referéndum del 21F700.

Las noticias corrían tan rápido, que en medio de las protestas, la ciudadanía se
daba modos para seguir los acontecimientos a nivel nacional. Como en mu-
chos otros, en un punto de bloqueo de la plaza de la Villa Primero de Mayo
(Santa Cruz) los vecinos instalaron un televisor y parlantes en la vía pública
para estar informados, sin interrumpir el bloqueo; “olla común colaboren x
favor”, decía un cartel al lado para recabar aportes voluntarios. Luego, otro ve-
cino tomó el micrófono y recordó a los demás que los esperaban a partir de las
12:30 para compartir el almuerzo de una olla común. —Ya se han amotinado
también los policías de La Paz —comentó un hombre atento a lo que pasaba
en la sede de Gobierno. —Hirieron a personas que iban en un bus de Potosí
a La Paz, fueron atacados por una turba —manifestó otra vecina refiriéndose
a la emboscada en plena carretera. —Nunca más la lucha entre cambas y co-

698 Mesa, Carlos (2019, 9 de noviembre). Carlos Mesa: No tengo nada que negociar con Evo Morales.
[Mensaje al país]. Noticias Bolivisión, https://youtu.be/tG6yBCJLHOI
699 Ortiz, Oscar (2019, 9 de noviembre). Óscar Ortiz asegura que no participará en el diálogo con Evo
Morales. [Declaración pública]. Unitel Bolivia, https://youtu.be/3ckVcQRnlmI
700 – La Razón (2019, 10 de noviembre). p. A5.
–– Los Tiempos (2019, 10 de noviembre). p. 3.
Día 20: sábado 9 de noviembre de 2019 | 287

llas —dijo un joven al ver a Nelson Condori y Fernando Camacho darse un


abrazo ante el aplauso de los demás. Pasadas las 13:20 se escuchó al presidente
Evo Morales desde El Alto, los abucheos fueron notorios. —No debe aceptar
ningún partido político; no se debe dar esa reunión; además, ni siquiera lo to-
maron en cuenta a Luis Fernando Camacho, el presidente del Comité Cívico
—se escuchaba opinar frente al televisor701.

Santa Cruz: en la plaza de la Villa Primero de Mayo, los vecinos


instalaron el día sábado un televisor para seguir las noticias.
Fuente: Vásquez, G. (10 de noviembre de 2019). En: El
Deber. Recuperado de https://bit.ly/36tLzfx

Según la narración de Méndez: “En gran parte de las barricadas se instalaron


de manera improvisada televisores para seguir de cerca lo que acontecía en el
país. Por ello, hasta los niños conversaban sobre Evo, el cívico Luis Fernando
Camacho, el fraude y la renuncia” (2019, p. 52)702. Muchos reconocieron que
el motín les inyectó aliento. —Ahora solo falta que los militares se unan al
pueblo —dijo un vecino por la mañana en uno de los puntos de bloqueo de la
Villa Primero de Mayo703.

701 Navia, R. (2019, 10 de noviembre). Los motines policiales inyectan ánimo a vecinos que ‘no se cansan’.
El Deber: Usted Elige, p. A14. Disponible en https://bit.ly/36tLzfx
702 Méndez, C. (2019). Santa Cruz, 21 días de encierro por la libertad. En Página Siete (Eds.), La
Revolución de las Pititas (pp. 51 - 56). Página Siete.
703 Navia, 2019, 10 de noviembre, loc. cit.
288 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Nadie podía quedarse al margen de lo que ocurría en el país. Al mediodía en


Potosí, jugadores del club de fútbol profesional Real Potosí: Ignacio García,
Carlos Tordoya, Miguel Mercado y Abraham Cabrera (todos cruceños) acom-
pañados de sus esposas, invitaron platos de majao (comida típica de Santa
Cruz), a las personas que bloqueaban las calles aledañas al estadio Víctor
Agustín Ugarte. —Con ‘Nacho’ [Ignacio García] jugamos en cinco equipos
del occidente y nunca fuimos discriminados —dijo Tordoya a los manifestan-
tes que bloqueaban la calle René Moreno. —Estamos con ustedes; nunca hubo
racismo como habla el Gobierno, porque todos somos hermanos bolivianos —
acotó García. Por otro lado, el excapitán del club The Strongest, Pablo Escobar,
escribió en sus cuentas de RRSS, desde Paraguay: “Paz para BOLIVIA y todo
su pueblo, que el amor de DIOS sea derramado a todo el país y que viva la
Democracia”. En tanto el capitán del club Bolívar, Juan Carlos Arce, se mos-
traba con la camiseta de la selección nacional de Bolivia y la bandera tricolor704.

Durante el día, en la sede de Gobierno, la céntrica av. Camacho vivía un am-


biente festivo. Ante la concentración de más ciudadanos, los comerciantes ven-
dían banderas, petardos y cascos705. Sin embargo, en esa misma avenida, los
manifestantes que pedían la renuncia del Presidente cercaron desde las 10:00
el canal estatal BTV y Radio Patria Nueva. BTV había transmitido las adver-
tencias de la FEJUVE y CSUTCB, afines al MAS. Nadie podía entrar ni salir
del edificio. En plena transmisión televisiva, los presentadores denunciaron:

Bajo del edificio, en la avenida [Camacho], hay personas en la puerta de


Bolivia TV. No es correcto en democracia que se quiera presionar. No se
puede presionar ni hostigar ni amenazar a los trabajadores, que en este mo-
mento estamos cumpliendo una labor, estamos llamando al diálogo, no a la
confrontación706.

Vanos fueron los extremos esfuerzos de los presentadores de BTV, convocan-


do al diálogo, como lo había marcado el Presidente. Los funcionarios de este

704 – El Deber (2019, 10 de noviembre). Polideportivo, p. A26.


–– El Diario (2019, 10 de noviembre). Primer cuerpo, p. 7.
705 El Deber (2019, 10 de noviembre). Usted Elige, p. A4.
706 Los Tiempos (2019, 10 de noviembre). p. 9.
Día 20: sábado 9 de noviembre de 2019 | 289

medio tuvieron que cortar la transmisión; cerca a las 17:00, el personal salió
del canal en fila india, tomados de los brazos, pasando al lado de los manifes-
tantes. -¡Sin violencia! ¡Sin violencia! -exclamaban las personas que cercaron
el canal, dejándolos salir sin agresiones físicas707. Para los manifestantes, los
medios estatales de comunicación tenían igual o peor credibilidad que el TSE,
pues por muchos años fungían únicamente como voceros, repetidores y ampli-
ficadores de la línea que definía el poder Ejecutivo.

TESTIMONIOS
La violencia nunca es buena desde ningún punto de vista; pero por otra parte creo que
el Gobierno, mucha de la gente que lo apoya, tiene el criterio de que nosotros somos
los q’aritas pasivos que nunca hemos luchado, que nunca hemos puesto los huevos
para defendernos, y creo que este es el momento que estamos cambiando esto, capaz
hemos salido de la comodidad de estar en nuestras casas a estar en las calles, a estar
en frío, viento o calor (Juan Carlos, 27 años, La Paz)708.

Desde ese momento BTV difundió documentales y programas pregra-


bados, luego quedó sin programación; radio Patria Nueva emitió música.
Organizaciones de prensa lamentaron lo ocurrido y hasta políticos de opo-
sición, como el senador Arturo Murillo, consideraron que fue un ataque a la
libertad de expresión709.

En el centro de Cochabamba, los bancos: Mercantil, Nacional de Bolivia,


Unión, Bisa, FIE, de Crédito y otros, no abrieron agencias por la peligrosidad
de la situación; sólo atendían algunas sucursales de zonas más alejadas. Un
cajero del Banco Unión en la plaza Sucre sufrió una explosión. En los demás
cajeros automáticos, se observó largas filas de personas para retirar dinero; mu-
chos cajeros se quedaron sin efectivo. Mientras tanto, en RRSS circulaban fo-

707 – Ibídem.
–– La Razón (2019, 10 de noviembre). p. A10.
708 Datos: varón, 27 años, médico, integrante del Grupo de Atención Prehospitalaria, apoyó dando
atención médica para heridos en las movilizaciones en La Paz, reside en Alto Obrajes.
709 El Deber (2019, 10 de noviembre). Usted Elige, p. A4.
290 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

tos de vehículos blindados, que entraban y salían del Banco Central de Bolivia
(BCB), con lo que se especulaba que alguien estaba retirando grandes sumas
de dinero de las arcas del Estado. Por otra parte, los paros y toma de institu-
ciones, impidieron que algunas entidades completen planillas y que el Estado
haga los desembolsos correspondientes, por lo que algunos sueldos del mes de
octubre aún no habían sido cancelados710.

Finalmente, después de veinte días de conflicto, las FFAA se pronunciaron


por primera vez. El comandante general, Williams Kaliman acompañado de
todo el Alto Mando Militar aseguró la cohesión de las FFAA y su sujeción a
las leyes, reglamentos militares, orden y respeto a la CPE, en el marco de la de-
mocracia711; con ese preámbulo, dio lectura al comunicado, que en parte decía:
“Ratificamos que nunca nos enfrentaremos con el pueblo a quien nos debemos,
y siempre velaremos por la paz, convivencia entre hermanos y el desarrollo de
nuestra patria”. Exhortó finalmente a solucionar: “los problemas generados en
el ámbito político [antes de llegar a] momentos irreversibles” (ver video712).

Con el mensaje corto pero contundente de las FFAA, el gobierno de Evo


Morales prácticamente perdió a la única institución estatal que podía devol-
verle, aunque por medio del uso de la fuerza, el control del país. Cualquier
orden, que obligue a las FFAA el uso de la fuerza, iba a ser automáticamente
rechazada por el Alto Mando Militar.

En cuanto a la auditoría del proceso electoral, en el transcurso del día se entre-


garon otros cuatro informes técnicos más uno legal a la OEA, que sustentaban
las irregularidades del proceso electoral. Los informes pertenecían sucesiva-
mente a: UMSA, USFX, UCB, Ing. Édgar Villegas y Colegio de Abogados.
Los hallazgos, en la documentación y análisis entregados, eran similares; entre
los más importantes se pueden destacar los siguientes:

710 Los Tiempos (2019, 10 de noviembre). pp. 7 y 8.


711 Los Tiempos (2019, 10 de noviembre). p. 3.
712 Red Uno de Bolivia (2019, 9 de noviembre). Kaliman asegura que las FFAA nunca se enfrentarán con el
pueblo. YouTube. https://youtu.be/cu_oTC3dvMM
Día 20: sábado 9 de noviembre de 2019 | 291

yy El análisis de la UMSA reveló errores en la suma de los votos válidos.


En el conteo de elección de Presidente, los errores alcanzaban un 2,75%
del total; en el conteo para elección de Diputados Uninominales los
errores afectaban al 8% del total; y en el caso de elección de Diputados
Especiales se involucraba al 5,64% del conteo total. En otras palabras, el
2,75% de fallas aritméticas podían afectar significativamente la posibili-
dad de una segunda vuelta entre Evo Morales y Carlos Mesa.
yy Se encontró al menos 380 actas con variaciones entre los datos de la
TREP y el cómputo oficial, lo que comprobaba la alteración manual de
actas.
yy Se evidenciaron casos en que una misma persona firmaba en mesas di-
ferentes y por partidos diferentes. Por ejemplo, en el municipio de Villa
Charcas (Chuquisaca) la persona H.C. firmó en dos mesas diferentes,
en una como delegada del MAS y en la otra como delegada de CC;
más curioso aún fue que en ambas mesas, el MAS ganó con el cien por
ciento de los votos.
yy Los informes de la UMSA, USFX, UCB y del Ing. Edgar Villegas,
coincidieron en que la tendencia de votación de los candidatos, cam-
biaba de forma inusual, luego de reanudarse el conteo, después de las
interrupciones sufridas. Es decir, luego de los cortes del conteo de votos,
el porcentaje de CC en todos los departamentos reducía mientras que
la votación a favor del MAS aumentaba considerablemente, por lo que
se suponía la modificación de actas durante la paralización del conteo.
yy Cuando se interrumpió el conteo, cada departamento tenía entre el 37 y
87% de conteo rápido de votos del área rural. En otros términos, el voto
rural ya había sido contemplado en gran porcentaje.
yy Se hallaron modificaciones en la base de datos.
yy Según verificación de metadatos, algunas actas del sistema TREP fue-
ron tomadas en fecha 15 de octubre, es decir, antes de las elecciones.
yy A otros partidos, con menor apoyo electoral, se les restó el porcentaje de
votos obtenido, los cuales fueron distribuidos entre votos blancos, nulos
y a favor del MAS.
292 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Con lo expuesto, continuaban sumándose las irregularidades del proceso elec-


toral, sustentando el cambio de tendencia dolosa para beneficiar a la candida-
tura del presidente Morales y el MAS713.

Por la tarde, finalmente la UPEA, mediante autoridades y grupos de estudian-


tes, se adhería a la protesta en contra de las elecciones pasadas, convocando a
una movilización el día lunes desde El Alto a la sede de Gobierno, exigiendo:
i) renuncia de los miembros del TSE, ii) un nuevo TSE conformado por per-
sonas idóneas, y iii) convocatoria inmediata a elecciones, con nuevos actores
políticos (ver videos714).

La Paz: marchistas piden nueva elección, sin conocer los resultados del informe
de la OEA; en el cartel, Luis Almagro en su visita al Chapare, después de
declarar que impedir la repostulación de Evo Morales sería “discriminatorio”.
Fuente: APG Noticias (10 de noviembre de 2019). En: El
Deber. Recuperado de https://bit.ly/3ecCMkA

Ethical Hacking, la empresa previamente contratada por el propio TSE para au-
ditar las elecciones involucró a Neotec (empresa encargada de la TREP) en las

713 Los Tiempos (2019, 10 de noviembre). pp. 10 y 11.


714 – La Razón Digital Bolivia (2019, 9 de noviembre). Pronunciamiento del rector de la Universidad
Pública de El Alto (UPEA). YouTube. https://youtu.be/t0Cc4G9y4Mk
–– Unitel Bolivia (2019, 9 de noviembre). UPEA pide la renuncia de Evo Morales y nuevas elecciones.
YouTube. https://youtu.be/eNx5XWLEyV0
Día 20: sábado 9 de noviembre de 2019 | 293

falencias del proceso electoral. Ante esto, ésta última respondió que el informe
de la primera presentaba ciertos hechos de manera incompleta y tergiversada,
y que se omitió comunicaciones verbales y por correo. Además, para Neotec las
vulnerabilidades identificadas fueron resueltas antes de la elección. Por otra
parte, otras falencias nunca habrían sido reportadas por Ethical Hacking. Es
claro que ni las empresas se salvaron de acusaciones por el deficiente proceso
electoral715.

Marco Pumari anunció la llegada de 2.500 mineros provenientes de Potosí. La


emboscada que sufrió en Vila Vila la delegación de cívicos que se trasladaba a
La Paz, reafirmó y envalentonó el viaje hacia la sede de Gobierno de los mi-
neros cooperativistas potosinos, quienes reforzarían a los cívicos en su traslado
hasta la sede de Gobierno, para exigir la renuncia del Presidente. —Somos
miles de mineros que acordamos ir a La Paz, para hacer respetar nuestros
derechos y defender a nuestros jóvenes y mujeres que fueron humillados en
su camino a La Paz —indicó Gerson Vargas, de la cooperativa Villa Imperial
(Potosí). Desde esa ciudad cientos de potosinos acudieron a la av. Tinku a des-
pedir a los mineros en medio de aplausos, gritos y llanto (ver video716). -Mi
hijo de 25 años y mi esposo están yendo a La Paz, tengo miedo, pero estamos
tan enojados que haremos respetar nuestros derechos —declaraba la señora
Faustina a El Deber. Por la noche, los mineros asalariados de Potosí anuncia-
ron que se sumarían a la lucha de los cooperativistas y afirmaron también que
para pacificar el país, la única salida era la renuncia de Evo Morales y llamar
a nuevas elecciones. -No se puede seguir en un clima de violencia, en donde
hay enfrentamientos -dijo uno de los dirigentes de los mineros asalariados717.

715 El Deber (2019, 10 de noviembre). Usted Elige, p. A12.


716 Red Uno Sur (2019, 9 de noviembre). Caravana parte hacia la sede de Gobierno. YouTube. https://
youtu.be/yrQpN8RLuqg
717 Salinas, J. (2019, 10 de noviembre). Mineros se trasladan a La Paz en 50 buses. El Deber: Usted Elige,
p. A7. Disponible en https://bit.ly/3e9InbA
294 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Potosí: población despide el día sábado a mineros cooperativistas que se dirigen a La


Paz, para reforzar las movilizaciones que piden la renuncia del presidente Evo Morales.
Fuente: APG Noticias (10 de noviembre de 2019). En: El
Deber. Recuperado de https://bit.ly/3e9InbA

Luego de enterarse del ataque en Vila Vila, cientos de potosinos rodearon la


Alcaldía de Potosí, ahí el alcalde Williams Cervantes (MAS), quien se había
mantenido al margen del conflicto poselectoral hasta ese momento, lamentó el
atropello al pueblo potosino y expresó que era algo que dolía mucho. —¡Que
renuncie! ¡Que renuncie! -gritaba la multitud enardecida; luego éste fue obli-
gado a renunciar: sobre una bandera potosina escribió “Renuncio”, en medio
de la multitud que lo llevó hasta uno de los buses que partía a La Paz. Después,
el gobernador de Potosí, Juan Carlos Sejas del MAS, tomó la misma decisión.
Día 20: sábado 9 de noviembre de 2019 | 295

—No me voy a aferrar al cargo; Juan Carlos Sejas renuncia al cargo porque no
voy a arriesgar a mi familia —dijo en radio Kollasuyo. Por otro lado, el empre-
sario minero Orlando Careaga, presentó igualmente su renuncia al cargo de
Senador; él había resultado electo en las elecciones de octubre representando
al MAS en Potosí718.

En Sucre, el alcalde Iván Arciénega (MAS), también renunció. En su carta


señaló: “Hago conocer mi renuncia irrevocable al cargo de alcalde (…) que
restablezca la democracia, el orden constitucional y los plenos derechos de la
gente”. Más tarde, un grupo de manifestantes fue a la casa del gobernador de
Chuquisaca, Esteban Urquizu y prendieron fuego a llantas, en el exterior de su
domicilio, pidiéndole su renuncia719.

A la lista de renunciantes se sumó el alcalde de Oruro, Saúl Aguilar, quien


anunció su alejamiento a través de la cuenta oficial de la Alcaldía, en Facebook:
“Presento mi RENUNCIA IRREVOCABLE, al cargo de Alcalde de Oruro,
haciendo votos por una pronta pacificación en el país y pidiendo elecciones
nacionales que vayan en bien de nuestra querida Bolivia”720.

El viceministro de Turismo, Marcelo Arze, también renunció a su cargo al


igual que el embajador de Bolivia en Francia, Gral. Gonzalo Durán (exco-
mandante de las FFAA). El lunes pasado, día en que se depositó el bono a
los policías, ya había renunciado el viceministro de Tesoro y Crédito Público,
Sergio Cusicanqui721.

Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores de México, dio a conocer


a través de su cuenta de Twitter, que su país había recibido solicitudes de asi-

718 – El Deber (2019, 10 de noviembre). Usted Elige, pp. A5 y A7.


–– Los Tiempos (2019, 10 de noviembre). p. 9.
719 – El Diario (2019, 10 de noviembre). Primer cuerpo, p. 4.
–– Los Tiempos (2019, 10 de noviembre). p. 6.
720 El Diario (2019, 10 de noviembre). Primer cuerpo, p. 4.
721 – Los Tiempos (2019, 10 de noviembre). p. 9.
–– El Deber (2019, 10 de noviembre). Usted Elige, p. A5.
–– El Diario (2019, 10 de noviembre). Primer cuerpo, p. 4.
296 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

lo político: “La situación en Bolivia [es] muy grave. El diálogo convocado es


urgente. Sigo los acontecimientos de cerca. Ya tenemos solicitudes de asilo en
curso que atenderemos”722.

Por la noche, en Cochabamba, se realizó un cabildo en puertas de la UTOP a


iniciativa del Comité Cívico Popular de Cochabamba. La concentración contó
con la presencia de la RJC, Reacción del Sur, el Sindicato de Micros Micro
Buses, Trufis Taxi Trufis, y las esposas de policías. Como nuevas medidas de
presión, el Comité Cívico Popular Femenino, llamó a las mujeres a cercar las
casas de las autoridades del MAS, y se anunció la organización de una caravana
rumbo a La Paz para cercar la plaza Murillo723.

Cochabamba: cabildo del 9 de noviembre en la UTOP, convocado


por el Comité Cívico Popular de Cochabamba.
Fuente: Andia, H. (10 de noviembre de 2019). En: Los
Tiempos. Recuperado de https://bit.ly/3gl1sJA

En la noche, la reunión del presidente Evo Morales con cocaleros de


Ivirgarzama en Cochabamba, emitió cuatro resoluciones: i) rechazar el “golpe
de Estado que encabezan Camacho y Mesa”; ii) dieron un plazo de 24 horas a
Fernando Camacho para dejar La Paz; iii) convocaron a los partidos políticos

722 Ebrard, Marcelo (2019, 9 de noviembre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.ly/36AdWZt


723 Los Tiempos (2019, 10 de noviembre). p. 8.
Día 20: sábado 9 de noviembre de 2019 | 297

a dialogar; y iv) demandaron a los militares lealtad al Estado. Estos a la vez


decidieron instalar puntos de bloqueo y vigilias en las carreteras para frenar
el paso a delegaciones cruceñas, que pretendían trasladarse a La Paz. A pesar
de ello, en Santa Cruz más de mil personas se alistaban para partir rumbo a
la sede de Gobierno y reforzar las manifestaciones que pedían la renuncia del
Presidente724.

Por la noche, en la ciudad de El Alto, acudiendo al llamado de la FEJUVE afín


al MAS, se activó una especie de “cerco” a La Paz, para impedir que lleguen
manifestantes de otros departamentos a engrosar las protestas en contra del
gobierno de Evo Morales. Vecinos del Distrito 8 y Achocalla bloquearon el
puente Vela, con barricadas y quema de llantas; otros cientos de pobladores se
concentraron en La Ceja y armaron barricadas, bloqueando la autopista con
el objetivo de cerrar los accesos a la sede de Gobierno725. —¡Ahora sí, guerra
civil! ¡El Alto de pie, nunca de rodillas! ¡Camacho cabrón, queremos tu cabeza!
¡Evo, no estás solo carajo! —eran algunos de los estribillos que la gente repetía
enardecida al ingreso de la autopista (ver video726).

Posteriormente, decenas de personas se dirigieron al barrio Ciudad Satélite y


de forma violenta, con palos en las manos: apedrearon casas aledañas, reven-
taban petardos, pedían a los vecinos no ser filmados ni fotografiados, otros
incluso pedían apagar las luces de las casas y atacaron antenas de televisoras
(Unitel, Red Uno y TVU). La planta de transmisión de Unitel fue vulnerada
e incendiada, aunque La Razón afirmó que la antena no fue dañada, el canal
tuvo que cortar su emisión en la ciudad de El Alto. Luego, la turba se trasladó
al Mercado Central y a los dos supermercados de Ciudad Satélite; pero poli-
cías de la UTOP evitaron más disturbios en el sector. Se registraron enfren-

724 – La Razón (2019, 10 de noviembre). pp. A3 y A6.


–– Los Tiempos (2019, 10 de noviembre). pp. 3 y 6.
725 – Los Tiempos (2019, 10 de noviembre). pp. 3 y 6.
–– La Razón (2019, 10 de noviembre). p. A3.
–– El Deber (2019, 10 de noviembre). Usted Elige, p. A5.
726 TeleSUR tv (2019, 9 de noviembre). Bolivia: ciudadanos rechazan intento de golpe de Estado en El Alto.
YouTube. https://youtu.be/PZXG7NwJBt0
298 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

tamientos en la zona 16 de Julio entre la Policía y grupos afines al MAS; otro


grupo de civiles se trasladó a la Alcaldía de El Alto, acusaban de traición a la
alcaldesa Soledad Chapetón por “entregarse a los neoliberales” y se atacó por
segunda vez el Centro de Convenciones apedreando el edificio; en su intento
de toma de la Alcaldía, nuevamente se enfrentaron a la Policía. Por su parte,
los policías de la EPI-Tarapacá temían un posible ataque por grupos afines
al gobierno central que condenaban el motín policial727. En Ciudad Satélite,
vecinos y policías comenzaban a organizar vigilias conjuntas ante el temor de
un ataque al barrio y al Distrito Policial N° 3; las vigilias comenzaron desde el
viernes y luego se prolongarían por varios días, causando noches de insomnio,
miedo y desesperación a los vecinos de la zona (ver videos728).

Por su parte, la CSUTCB, a través de una circular, instruyó a sus afiliados de


los nueve departamentos trasladarse a La Paz para cercar la ciudad. Cocaleros
de la Federación Carrasco, parte de las Seis Federaciones del Trópico de
Cochabamba, anunciaron una marcha hacia La Paz en respaldo a Evo Morales
y “contra los afanes golpistas y fascistas”, según su resolución. A la fecha, la
convulsión social registraba ya 3 muertos y la cifra de heridos subió a 383 se-
gún datos de la Defensoría del Pueblo729.

727 – Los Tiempos (2019, 10 de noviembre). pp. 3 y 6.


–– El Diario (2019, 10 de noviembre). Cuarto cuerpo, p. 7.
–– La Razón (2019, 10 de noviembre). p. A3.
728 – Mister Mario floweer (2019, 9 de noviembre). Sin luz!! Atacan en la oscuridad en el alto Bolivia
noviembre del 2019 satélite. YouTube. https://youtu.be/mUVhvge6giA
–– Bolivia Politik (2019, 9 de noviembre). Noticias de Bolivia hoy: Vecinos de Ciudad Satelite en el Alto
reportan disturbios por afines al MAS. YouTube. https://youtu.be/CSDgidGXxfI
–– Bolivia Politik (2019, 9 de noviembre). Noticias de Bolivia de hoy: Así llegaron efectivos policiales
de la UTOP a Ciudad Satélite en El Alto. YouTube. https://youtu.be/IFm7bJMvSVk
729 – La Razón (2019, 10 de noviembre). El Alto inicia cerco a La Paz y se registran desmanes. A8.
–– El Diario (2019, 10 de noviembre). Cuarto cuerpo, p. 7.
Día 20: sábado 9 de noviembre de 2019 | 299

OPINIÓN
Pido a tod@s l@s funcionari@s del gobierno y del Movimiento Al Socialismo, Manuel
Canelas, Leila Medinacelli, Rogelio Mayta y otr@s renunciar en masa, dejar solo a Evo
Morales. NO SE BAÑEN EN SANGRE (María Galindo)730.
¡No es golpe! Es presión popular y democrática para una salida constitucional, pacífica
y duradera a una crisis originada por la adicción al poder de una persona. #primave-
raboliviana (Francesco Zaratti)731.
Éste es un mensaje personal: DEJEN DE OPINAR DESDE AFUERA COMO SI SUPIERAN
LO QUE ESTÁ OCURRIENDO EN NUESTRO PAÍS. Sólo quienes vemos y vivimos la rea-
lidad podemos contar la versión REAL de los hechos. No se ofendan pero ya me cansé
de escuchar tanto análisis sin estar acá!!! (Cecilia Bellido)732.
Lo que sí me ha sorprendido, y sigue sorprendiéndome, es la indignación de millones
de bolivianos, desbordada en todas las ciudades del país y manifiesta incluso en varias
otras partes del mundo. Estoy sorprendida por una protesta ciudadana no vista hace
años, en el que el denominador común es el hastío ante el abusivo ejercicio de poder
de Morales y compañía (Maggy Talavera)733.

730 Galindo, María [@mujerescreando1]. (2019, 9 de noviembre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.


ly/3c3oGAA
731 Zaratti, Francesco [@fzaratti]. (2019, 9 de noviembre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.
ly/2ZMmGdR
732 Bellido, Cecilia [@BellsCecilia]. (2019, 9 de noviembre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.
ly/2TA6iZG
733 Talavera, M. (2019, 10 de noviembre). Sorpresas que da la vida. [Artículo de opinión]. El Deber.
Disponible en https://bit.ly/3d2DXDe
| 301

Día 21: domingo 10 de noviembre de 2019

El domingo 10 de noviembre, Bolivia despertó con la noticia de que la au-


ditoría encargada a la OEA había concluido. Aproximadamente a las 06:30
de la mañana, se hizo público el informe preliminar del análisis de integridad
electoral de los comicios del 20 de octubre de 2019. La comisión integrada por
36 especialistas de 18 nacionalidades entre abogados electorales, estadísticos,
peritos informáticos especialistas en documentos, en caligrafía, en cadena de
custodia y organización electoral, realizó su labor del 1 al 9 de noviembre;
éstos analizaron cuatro aspectos del proceso electoral: i) tecnología, ii) cadena
de custodia, iii) integridad de las actas y iv) proyecciones estadísticas. El infor-
me734 reveló hallazgos preliminares; a continuación se presentan algunos de los
argumentos centrales del documento:

1. Sistema de Transmisión de Resultados Electorales


yy Se usó un servidor que no estaba previsto para la TREP, que además no es-
taba siendo monitoreado. Según informes de la empresa auditora (Ethical
Hacking), el servidor fue solicitado por el TSE para efectuar consultas; sin
embargo, se utilizó con otro propósito.
yy Tras la interrupción del sistema TREP, el flujo de la información de trans-
cripción fue redirigido a un servidor que no pertenecía a la TREP, ni a
los equipos de la Dirección Nacional de Tecnología de la Información
(DNTIC), ni era controlado por la empresa auditora, ni por funcionarios

734 OEA (2019, 10 de noviembre). Análisis de Integridad Electoral Elecciones Generales en el Estado
Plurinacional de Bolivia 20 de octubre de 2019. Hallazgos preliminares. Informe a la Secretaría General.
https://bit.ly/3euWrwe
302 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

del SERECI, sino más bien por alguien externo. Todos los actores involu-
crados omitieron su existencia, hasta que fue detectado por auditores de la
OEA. Luego de descubrirse el servidor, el responsable de la DNTIC re-
conoció saber de su existencia, aclarando que no era él quien lo controlaba.
Esto resulta extremadamente grave y afecta a la transparencia del proceso.
yy El flujo de actas llegó al servidor principal de la TREP por dos vías dife-
rentes que no estaban controladas por la empresa auditora.
yy Se optó por modificar la IP a 350 equipos en lugar de utilizar los servidores
previstos para tal efecto. Este hecho es extremadamente grave.
yy No se preservó el META DATA (datos de las imágenes recibidas desde
teléfonos celulares), elemento vital para la transparencia de un proceso de
estas características.
yy La aplicación permitió el envío de actas con fechas incorrectas, por tanto,
se recibieron actas con fechas que no estaban dentro del ciclo de vida de
la TREP.

Hallazgo: sistema viciado

Conclusión: no es posible dar certeza de los resultados del sistema TREP.

2. Cómputo oficial
yy El cómputo oficial debió realizar un conteo con actas originales y de forma
independiente a la TREP. Sin embargo, se constató que 1.575 actas de la
TREP (cuya red fue manipulada), se contabilizaron en el cómputo oficial,
confundiendo ambos sistemas.
yy El servidor externo al sistema identificado, tuvo acceso y transfirió datos
directamente al cómputo oficial. Se modificó la base de datos del conteo de
votos saltando la aplicación. Esto es algo inaceptable en un proceso elec-
toral, que pone en riesgo la integridad de los datos. Según declaraciones,
una de las razones para el acceso y modificación de la base de datos fue el
desanular actas, como el caso del Beni, donde cuatro mesas fueron anula-
das y posteriormente desanuladas, para contabilizar los votos en el conteo
oficial y evitar repetir la votación dos semanas después del 20 de octubre.
yy La empresa auditora no tenía a su cargo el control de la integridad de los
datos.
Día 21: domingo 10 de noviembre de 2019 | 303

Hallazgo: sistema viciado.

Conclusión: la empresa auditora reconoció públicamente las vulnerabilidades


e irregularidades del sistema; ante el cúmulo de observaciones, no es posible
garantizar la integridad de los datos y dar certeza de los resultados.

3. Documentos electorales
Mediante la selección de una muestra, se hizo un análisis pericial caligráfico de
333 actas, concluyendo que el 23% de la muestra presentaba irregularidades,
por ejemplo:

yy En algunos casos, todas las actas de un mismo centro habían sido comple-
tadas por la misma persona. En ocasiones se constató que esa persona era
el representante del MAS acreditado como delegado del centro.
yy Se encontraron actas donde el partido del MAS obtenía el 100% de los vo-
tos. En algunos de estos documentos ni siquiera se había completado con
un cero el campo correspondiente a los votos de los partidos opositores.
yy Se detectaron mesas en las que las firmas del acta original no correspon-
dían con las firmas de las copias. Cotejando las firmas de los jurados con
hojas de trabajo, se detectó casos de falsificación de firmas.

Hallazgo: falsificación de firmas y alteración de actas

Conclusión: las irregularidades expuestas se identificaron en un corto tiempo,


en caso de analizar mayor documentación, se hallarían más irregularidades.

4. Cadena de custodia
yy De una muestra estadística seleccionada, el 38,07% de la muestra corres-
pondiente a Argentina, reflejaba que había mayor cantidad de votos que
electores.
yy El traslado repentino de la sede del conteo oficial, en los departamentos de
Chuquisaca y Potosí, imposibilitó la participación de delegados de parti-
dos en el conteo final.
304 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

yy No existen documentos que certifiquen la custodia de material electoral


por parte de la Policía Boliviana o las FFAA, ni siquiera en los departa-
mentos de Chuquisaca y Potosí, donde el material electoral se trasladó de
localidad.

Hallazgo: cadena de custodia deficiente.

Conclusión: el hecho de que se hayan quemado actas, evidencia la falta de


resguardo y previsión respecto a la seguridad del material electoral.

5. Análisis de tendencias
yy La tendencia de votos de la TREP cambió en dos momentos: i) en la pri-
mera interrupción, donde se carga un número anormal de actas al sistema
TREP, provenientes de un servidor desconocido; y ii) cuando el procesa-
miento de actas de la TREP alcanza un 95%.
yy En el último 5% de la votación, Morales incrementa el promedio de vo-
tación en un 15% comparado con el 95% anterior, mientras Mesa cae en
una proporción prácticamente igual. Este comportamiento es muy inusual.
yy Teniendo en cuenta las proyecciones estadísticas, resulta posible que el
candidato Morales haya quedado en primer lugar y el candidato Mesa en
segundo. Sin embargo, resulta improbable estadísticamente que Morales
haya obtenido el 10% de diferencia para evitar segunda vuelta.

6. Conclusiones generales de los hallazgos del informe


preliminar
yy En los cuatro elementos analizados por el equipo de auditores (tecnología,
cadena de custodia, integridad de las actas y proyecciones estadísticas), se
encontraron irregularidades, que van desde muy graves hasta indicativas.
Esto lleva al equipo técnico auditor a cuestionar la integridad de los resul-
tados de la elección del 20 de octubre pasado.
yy Las manipulaciones al sistema informático son de tal magnitud que deben
ser profundamente investigadas por parte del Estado boliviano para llegar
al fondo y deslindar responsabilidades de este caso grave.
Día 21: domingo 10 de noviembre de 2019 | 305

yy El equipo auditor no puede validar los resultados de la presente elección,


por lo que se recomienda otro proceso electoral. Cualquier futuro proceso
deberá contar con nuevas autoridades electorales para poder llevar a cabo
comicios confiables.

El informe preliminar aclaró, en su parte final, que se seguirán analizando las


más de 250 denuncias recibidas para la elaboración del informe final735. No
obstante, aclaró: “Los hallazgos preliminares son contundentes”.

La población boliviana desconfió del TSE antes, durante y después de las


elecciones: i) antes, con marchas y cabildos en contra de la repostulación de
Evo Morales, exigiendo el respeto a los resultados del 21F; ii) durante, con la
creación de aplicaciones, páginas web, control presencial del conteo de votos
e incluso portando su propio bolígrafo para emitir su voto; y iii) después, con
movilizaciones, paro cívico y análisis independientes del proceso electoral. Con
el informe de la OEA, por primera vez la ciudadanía contaba con un respaldo
técnico avalado por una institución supranacional. Al verificarse: falsificación
de firmas; actas llenadas por una misma persona; actas que fueron fotografia-
das antes del día de elecciones; existencia de más votos que votantes (por ej.
Argentina); interrupción injustificada de la TREP, que beneficiaba al MAS
en términos estadísticos; y manipulación informática, entre otros elementos
arriba mencionados, se comprobaba también la validez de las denuncias que
hacía la población movilizada desde el 21 de octubre y que, por tanto, hubo
fraude electoral.

El antecedente más vergonzoso del Tribunal Supremo Electoral se remonta


a 1989 (antes Corte Nacional Electoral); en aquel entonces, autoridades de
esa institución anularon mesas de votación para alterar la conformación del
Parlamento (hoy ALP). Los vocales de la Corte fueron denominados como “la
banda de los cuatro”. En 2019, el TSE tuvo definitivamente la actuación más
bochornosa e irresponsable desde 1989.

735 Si se desea revisar el “Informe Final del Análisis de Integridad Electoral Elecciones Generales en el
Estado Plurinacional de Bolivia” y sus Anexos, puede dirigirse a: https://bit.ly/2ZKkW4B
306 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Luego de conocerse el informe de la auditoría, el secretario general de la OEA,


Luis Almagro, “recomendó” la anulación de las elecciones pasadas y la organi-
zación de otras, a cargo de un nuevo TSE736.

El 22 de octubre, el gobierno de Morales solicitó una auditoría a la OEA; des-


de entonces, su gobierno instó a que se comprobara el fraude electoral del que
se le acusaba, e insistía, prácticamente todos los días, en esperar los resultados
del estudio internacional. El Presidente, Vicepresidente, ministros, senadores,
diputados y dirigentes de organizaciones sociales afines al gobierno central,
confiaban en que los resultados de la auditoría de la OEA ratificarían una
victoria electoral del MAS en primera vuelta, pero no fue así.

El carácter vinculante del acuerdo entre el gobierno boliviano y la OEA, obli-


gó al Presidente tomar una decisión. Es así que a las 07:35 de la mañana, desde
el hangar presidencial de la FAB (El Alto), Evo Morales dio una incómoda
conferencia de prensa, de aproximadamente tres minutos, seguramente de las
más cortas de su carrera política (quizá la más corta). Acompañado esta vez
de sus más allegados dirigentes sindicales, leyó una hoja y, sin hacer mención
alguna al informe de auditoría de la OEA, declaró lo siguiente:

Escuchando a los miembros de la Central Obrera Boliviana, a Pacto de


Unidad y otros sectores sociales, he decidido, primero, renovar la totalidad de
vocales del Tribunal Supremo Electoral. En las siguientes horas la Asamblea
Legislativa Plurinacional, en acuerdo con todas las fuerzas políticas, estable-
cerá los procedimientos para ello. Segundo, convocar a nuevas elecciones na-
cionales, que mediante el voto permitan al pueblo boliviano elegir democráti-
camente a sus nuevas autoridades incorporando a nuevos actores políticos737.

Luego de su conferencia de prensa, en entrevista con radio Panamericana, el


Presidente se refirió brevemente a las conclusiones del informe de la OEA.
—[Es] una decisión más política que jurídica y técnica —manifestó, sin que-
rer emitir más comentarios al respecto. Sobre el pedido de renuncia dijo que

736 Los Tiempos (2019, 11 de noviembre). pp. 10 y 11.


737 Morales, Evo (2019, 10 de noviembre). Evo Morales anuncia la convocatoria de nuevas elecciones.
[Conferencia de prensa]. ATB Digital, https://youtu.be/qqV9oboCc94
Día 21: domingo 10 de noviembre de 2019 | 307

era prematuro hablar del tema y solicitó a sus opositores levantar las medi-
das de presión738. Días después, el mismo Evo Morales, reveló al periódico El
Universal, de México, que intentó hablar con Luis Almagro para pedirle que
no haga público el informe de auditoría de la OEA, que su propio gobierno
solicitó. —Yo lo dije a su representante [de la OEA], no hagan eso [publicar el
informe], con esto vas a incendiar Bolivia —dijo en la entrevista (ver videos739).

TESTIMONIOS
Él [Evo Morales] constitucionalmente no [estaba] habilitado para participar en estas
elecciones que se llevan, no estaba habilitado y aun así se ha presentado diciendo ‘es-
tos ignorantes bolivianos van a tolerar cualquier cosa que yo diga, porque además ten-
go el Poder Ejecutivo y todos los poderes a mi favor’ (…) los bolivianos pasivos hemos
dicho ‘ya aceptemos, vamos a la elección como él manda y votemos’, y se ha evidencia-
do [fraude] (Silvia, 34 años, La Paz)740.

Tras la publicación del informe de la OEA que develaba el fraude electoral, los
pedidos de renuncia del Presidente se acrecentaron (ver video741). Los cívicos
exigían con mayor ahínco la renuncia de Morales a la presidencia; Fernando
Camacho, incluso planteó que renunciaran todos los legisladores del MAS, las
autoridades del Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Constitucional
para luego conformar una “Junta de Gobierno Transitorio” integrado por “no-
tables” de toda la población; éstos tendrían la misión de conformar otra “junta
de notables” que administren el OEP y organicen nuevas elecciones, en un
plazo máximo de 60 días742.

738 La Razón (2019, 11 de noviembre). p. A12.


739 – ATB Digital (2019, 15 de noviembre). Evo intentó frenar el informe de auditoría de la OEA. YouTube.
https://youtu.be/9VRYS-WNg78
–– Morales, Evo (2019, 15 de noviembre). Evo Morales: no me arrepiento de querer gobernar 20 años.
[Entrevista]. El Universal, https://youtu.be/1aZFC1_yAKk
740 Datos: mujer, 34 años, participó en los bloqueos y cacerolazos en La Paz, reside en el barrio de
Miraflores.
741 Red Uno de Bolivia (2019, 10 de noviembre). 19 días de tensión en Bolivia. YouTube. https://youtu.be/
in4qsbnqQ-0
742 Los Tiempos (2019, 11 de noviembre). p. 15.
308 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Tras el anuncio del presidente Morales, como consecuencia del informe de


auditoría de la OEA, la presidente del TSE, María Eugenia Choque, presentó
su carta de renuncia al cargo: “En las recientes horas, he tomado conocimiento
del informe de ‘Hallazgos Preliminares’ (…). En este contexto [presento] mi
renuncia irrevocable (…) con la firme convicción que no he realizado ningu-
na acción para alterar la voluntad soberana del pueblo boliviano”743. A la vez,
expresó su voluntad “para la pacificación del país”, y apertura para someterse
a “cualquier investigación” en apego a los derechos humanos y la normativa
nacional744.

Rubén Medinacelli, senador de Oruro y primer vicepresidente de la Cámara


de Senadores renunció a su cargo no sin antes reconocer que: “Confiaba mu-
chísimo en los resultados de la OEA, creía fervientemente que la misma nos
limpiaría la cara frente a las acusaciones de nuestros detractores; lamentable-
mente, esto no ocurrió”745.

El día sábado, los mineros cooperativistas se habían embarcado en la segunda


caravana de Potosí con destino a La Paz, para masificar las protestas que exi-
gían la renuncia del presidente Morales. La comitiva de al menos 50 buses, a
los que se sumaron otros de Porco y Uyuni, recorrió su camino con tranquili-
dad hasta aproximadamente las 07:00 de la mañana. En ese momento estaban
ya a la altura de la comunidad Playa Verde en el municipio de Challapata
(Oruro), allá se encontraron con una gran cantidad de personas, tanto en el
camino como sobre dos cerros a los costados de la carretera. Los buses pararon
y los mineros se pusieron a los costados ante un posible ataque con piedras,
tal como había sufrido día antes la primera caravana en Vila Vila. El Comité
de Movilizaciones de las Cooperativas Mineras de Potosí intentó acercarse,
para avanzar, pero recibieron explosiones de dinamita como respuesta; luego

743 El Deber [@grupoeldeber]. (2019, 10 de noviembre]. [Tuit]. Recuperado de https://bit.ly/2MBWkDp


744 – El Diario (2019, 11 de noviembre). Detuvieron a Presidenta del Tribunal Supremo Electoral.
Disponible en https://bit.ly/2BbZWtl
–– Los Tiempos (2019, 11 de noviembre). p.14.
745 La Razón (2019, 11 de noviembre). p. A10.
Día 21: domingo 10 de noviembre de 2019 | 309

las explosiones se intensificaban con algo que parecían ser petardos, pero de
pronto se divisó a algunos mineros caer al piso. -¡Es bala, es bala! -gritaban
para anoticiar a sus demás compañeros y éstos logren cubrirse; después de
cinco minutos de tiroteo, los mineros corrieron a mimetizarse entre la paja y
el relieve del suelo, a los costados de la carretera; posteriormente retrocedieron
hacia Challapata, al interior de los buses. -¡Cómo es posible que dentro de
nuestra casa nos disparen, nos maten, no es justo! -reclamaron impotentes746.

Los mineros hicieron conocer el ataque armado mediante RRSS. -Potosí ha


recibido bala, queremos denunciar a la población boliviana que la delegación
de mineros, que se transportaba de Challapata a Oruro, ha sido emboscada por
francotiradores, tenemos tres heridos de bala al momento —informó Marco
Pumari en La Paz. Efectivamente, no tres, sino cuatro personas fueron heridas
por impacto de bala: Javier Gutiérrez de 42 años, Darío Cuiza de 23, Mijael
Medina de 21 y Rafael Moscoso de 31. Los heridos fueron atendidos ini-
cialmente en el hospital San Juan de Dios de Challapata y luego derivados a
Oruro y Potosí. El concejal potosino Eloy Relos, que integraba la caravana, in-
formó por su parte que no había enfrentamientos en el sector y que sólo se veía
a francotiradores en el cerro disparando a larga distancia con armas de fuego747.

Un contingente policial partió de Potosí, en medio de la desesperación de los


pobladores, a dar alcance y resguardar la seguridad de los mineros. Pasado el
mediodía, la delegación potosina tomó noticia de que las FFAA habían orde-
nado operaciones militares aéreas y terrestres, para neutralizar a los grupos ar-
mados protagonistas del ataque; después militares se encontraban patrullando
y aviones sobrevolaban la zona (ver videos)748.

746 Aguilar M. (2019). Las caravanas del horror que nunca llegaron a La Paz. En: Página Siete (Eds.), La
Revolución de las Pititas (pp. 93 - 100). Página Siete.
747 La Razón (2019, 11 de noviembre). p. A14.
748 – Bolivia Noticias (2019, 10 de noviembre). Mineros de Potosí que se trasladaban a La Paz fueron
emboscados y policía y FFAA tuvieron que salir. YouTube. https://youtu.be/idHyMiYW2F4
–– Correo del Sur (2019, 10 de noviembre). Policía de Potosí viaja a Oruro para resguardar a mineros.
YouTube. https://youtu.be/44WOq7GcCKA
310 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Cerca al mediodía, el presidente Evo Morales concedió una entrevista de vein-


te minutos a la televisora venezolana Telesur. El periodista se refería a Morales
como “hermano presidente”; éste sostuvo nuevamente que las conclusiones del
informe de auditoría eran de carácter político:

Brevemente nos hemos informado sobre la auditoría (…) la OEA, ha tomado


una posición política mediante el informe de auditoría. Una parte textual-
mente qué dice: hay un ganador, hay un segundo; dudan que hemos ganado
en la primera vuelta, entonces si dudan que hemos ganado en la primera vuel-
ta, había pues [que ir a] la segunda elección, la segunda vuelta, sin embargo
recomiendan nuevas elecciones749.

Al parecer, Morales creía que si una parte de la votación estaba fraguada, el


resto de los votos podían validarse e igual ir a una segunda vuelta. Acotó más
adelante que los organismos internacionales tenían como obligación respetar
las normas bolivianas:

La OEA qué debería hacer: respetar y hacer respetar el informe del TSE,
bueno, se toma una decisión política (…). Saludo de muchos gobiernos [apo-
yaron] ayer el diálogo que he convocado, pero los opositores no respetan ni
escuchan a organismos internacionales750.

Esto afirmó Morales, considerándose él respetuoso de los organismos interna-


cionales. Además, sostuvo que el pedido de renuncia era parte de un “golpe de
Estado”. —Eso es conspirar la democracia, eso es golpe de Estado, eso es no
reconocer los resultados que hemos tenido en las elecciones nacionales —dijo
el mandatario convencido de su obediencia a procesos electorales.

Por otra parte, el Presidente saludó la organización urgente del movimiento


campesino que bloqueó, según él, a grupos violentos, que provenían de Potosí,
Sucre, Cochabamba y Santa Cruz a La Paz. —Se quedaron en el camino, si
ellos llegaban esos grupos violentos, vándalos, cómo hubieran incendiado la

749 Morales, Evo (2019, 10 de noviembre). Evo Morales: Tengo la obligación de buscar la paz social en
Bolivia. [Entrevista]. teleSUR tv, https://youtu.be/PgkFF4Hn-8A
750 Ibídem.
Día 21: domingo 10 de noviembre de 2019 | 311

ciudad de La Paz (…); gracias a la movilización del movimiento campesino


indígena originaria no llegaron los grupos violentos -señaló751.

Por último reveló que por la mañana había sostenido una reunión con di-
rigentes de la COB y otros de la CONALCAM, y que tanto ellos como el
Presidente coincidieron en convocar a nuevas elecciones dejando sin efecto
las pasadas del 20 de octubre. —Lo que me expresaron y coincidimos [es]
que hayan nuevas elecciones nacionales, es de consenso, consenso autoridad
del gobierno nacional con los movimientos sociales —informó Evo Morales,
añadiendo su convocatoria a pacificar Bolivia, aún convencido de haber ganado
las elecciones—: Ya tienen nuevas elecciones, ya he renunciado al triunfo que
hemos ganado, qué toca entonces, ir a las nuevas elecciones por tanto prepa-
rarnos, en vez de estar convocando sigue a movilizarse752.

Minutos después, a las 12:10, la COB convocó a una conferencia de prensa; en


ella recalcó que siempre se caracterizaron por estar con el pueblo, al lado de su
pueblo y escuchar el pueblo. Los dirigentes leyeron un comunicado que pedía:
i) la destitución del TSE; ii) elegir a nuevas autoridades electorales transpa-
rentes; iii) iniciar investigaciones para procesar legalmente a los responsables
de la última elección; y iv) llamar a la pacificación del país. “La Central Obrera
Boliviana, no será responsable ni cómplice del luto y la sangre del pueblo boli-
viano por lo que el Presidente del Estado debe escuchar el clamor del pueblo y
lo que pide el pueblo”, decía el pronunciamiento753. Posteriormente, el máximo
ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, tomó la palabra y manifestó:

Compañero Presidente, le llamamos a la reflexión de que pueda seguramente


asumir esta responsabilidad, si hay la necesidad de renunciar por pacificar
al pueblo boliviano, Presidente, lo hacemos, lo decimos desde la COB, para
pacificar el país a nivel nacional (…) reitero y ratifico, el pueblo está pidiendo,
por eso es que le pedimos al Presidente del Estado de que reflexione en esa

751 Ibídem.
752 Ibídem.
753 Huarachi, Juan Carlos (2019, 10 de noviembre). La COB le pide a Morales renunciar si es necesario
para pacificar el país. [Conferencia de prensa]. Unitel Bolivia, https://youtu.be/nOBa0RnMRnA
312 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

petición que tiene el pueblo boliviano si es por el bien del país, si es por la
salud del país, que renuncie nuestro Presidente [ver video754].

Así, el representante de la más grande organización sindical obrera de Bolivia,


Juan Carlos Huarachi, que en reiteradas ocasiones había convocado a la lucha
por la defensa de los resultados electorales y del “proceso de cambio”, práctica-
mente se unió al pedido de nuevas elecciones y renuncia del Presidente. Con
ello, el gobierno central perdió uno de sus principales aliados, desde septiembre
de 2008, momento en que la COB firmó un pacto de unidad con la oficialista
CONALCAM755.

TESTIMONIOS
Con lo pacífico se ha llegado hasta ahora ¿no?, se ha llegado hasta donde estamos, hay
un motín policial, hay apoyo, cada vez se desmarcan más sectores afines al gobierno,
creo que estamos avanzando, pero históricamente estas cosas nunca, o sea nadie ha
derrotado gobiernos con las marchas pacíficas, ojalá seamos el primero (Roberto, 39
años, La Paz)756.
El Gobierno no entiende que todos hemos decidido algo y que ya no lo queremos, pero
él [Evo] sigue, entonces yo realmente no sé hasta dónde llegará, la verdad no sé, es una
persona que se contradice, no tiene fundamentos (…). No se trata de un solo sector, se
trata de toda Bolivia movilizada y él no entiende eso (Gabriela, 21 años, Sucre)757.
Ahora estamos a unos pasos de que renuncie este gobierno, le pido que renuncie pa-
cíficamente, que no haga más líos, ni más problemas, vivamos en paz entre bolivianos
sin hacernos daño (Sofía, 36 años, La Paz)758.

Antes de las 13:00, renunció el ministro de Minería César Navarro, denun-


ciando que un grupo de personas incendió su casa en Potosí y temía por la

754 Ibídem.
755 Razón (2019, 11 de noviembre). p. A9.
756 Datos: varón, 39 años, participó en la vigilia de la plaza Murillo, reside en la zona Alto Obrajes.
757 Datos: mujer, 21 años, estudiante, miembro de Resistencia Chuquisaqueña, manifestante en Sucre,
reside en la zona central.
758 Datos: mujer, 36 años, estudiante, participó en los cacerolazos en La Paz, reside en la zona de
Sopocachi.
Día 21: domingo 10 de noviembre de 2019 | 313

seguridad de sus familiares759. Le siguió el senador potosino René Joaquino


(MAS), quien hizo pública su renuncia a través de un video donde expresó:

Hay un sentimiento de frustración, de dolor en la familia potosina porque


han vejado, han violentado los derechos más fundamentales de nuestras her-
manas potosinas y potosinos en Vila Vila como también en Challapata (…).
[Los vocales electorales] tenían una alta responsabilidad de llevar adelante un
proceso electoral transparente y lo que han hecho, y está demostrado, es que
han viciado de nulidad760.

A las 13:40, Víctor Borda, presidente de la Cámara de Diputados, comunicaba


su renuncia al cargo y curul, a través de contactos telefónicos con medios de
comunicación. Informó que su domicilio había sido incendiado en Potosí y su
hermano fue tomado como rehén, para quien pidió libertad761.

A los renunciantes se sumó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis


Alberto Sánchez: “El curso de los acontecimientos va en contra de mis princi-
pios personales, así como de mis valores espirituales y democráticos”, manifes-
tó dicha autoridad. Así también, el diputado David Ramos (MAS) anunció su
renuncia tras la toma de su domicilio762.

Posteriormente el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, sostuvo: “Tras


un irresponsable trabajo del Órgano Electoral Plurinacional se hace necesaria
la pacificación del país, por lo que presento a usted mi renuncia irrevocable”763.

Hasta las 14:30 sumaban 12 las renuncias de autoridades ejecutivas y legisla-


tivas764: los gobernadores de Potosí y Cochabamba, Juan Carlos Cejas e Iván
Canelas; los alcaldes de Sucre, Potosí y Punata (Cochabamba), Iván Arciénaga,

759 Los Tiempos (2019, 11 de noviembre). pp. 8 y 9.


760 Joaquino, René (2019, 10 de noviembre). René Joaquino senador potosino renunció a su cargo.
[Mensaje en video]. Videos Bolivia HD, https://youtu.be/aQ8YfaVd6p4
761 Los Tiempos (2019, 11de noviembre). p. 6.
762 La Razón (2019, 11 de noviembre). p. A10
763 La Razón (2019, 11 de noviembre). p. A10
764 – Los Tiempos (2019, 11 de noviembre). pp. 8 y 9.
–– La Razón (2019, 11 de noviembre). p. A10
314 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

William Cervantes y José Gonzales, respectivamente. A ellos se sumaron el


ministro de Deportes, Tito Montaño: “Con mucha pena y frustración ten-
go que anunciarle a todo mi pueblo mi renuncia (…) por amedrentamien-
to, presión psicológica, amenaza a mis padres y a la familia”. La ministra de
Planificación, Mariana Prado, informó su renuncia a través de Twitter: “Tomo
esa decisión en aras de viabilizar una salida democrática y pacífica al conflicto
en el que nos encontramos desde el 20 de octubre”. De igual forma el minis-
tro de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Milton Gómez, indicó: “Ante los
problemas que se presentaron en estos días en el país por un mal entendi-
miento del pueblo boliviano presento mi renuncia”. Además, la ministra de
Culturas, Wilma Alanoca; la vicecanciller del Estado, Carmen Almendras y el
viceministro de Tesoro y Crédito Público, Sergio Cusicanqui renunciaron a sus
cargos. —Ha habido fraude (…) me sumo también al pedido que debe renun-
ciar el Presidente Morales, no debe estar invitando a los sectores sociales que
salgan a defender la democracia, de qué democracia está hablando si ha habido
fraude -declaró el diputado Mario Guerrero (MAS) al momento de informar
su renuncia irrevocable. Cual efecto dominó, alrededor de 40 autoridades del
MAS se alejaron de sus funciones ese domingo (ver videos765).

El rector de la UMSS de Cochabamba, Juan Ríos, quien públicamente mani-


festó su apoyo al MAS, también se sumó al pedido de renuncia del Presidente.
Pese a ello, estudiantes tomaron el Rectorado, exigiendo la renuncia de la au-
toridad universitaria766.

A las 15:48, el Alto Mando Militar, a la cabeza del General Williams Kaliman,
leyó un comunicado de prensa de las FFAA, en poco más de un minuto, que en
su parte más sustancial decía:

765 – Red Uno de Bolivia (2019, 10 de noviembre). Victor Borda Renuncia a La Presidencia de Diputados.
YouTube. https://youtu.be/JnH7uwhWkHo
–– Red Uno de Bolivia (2019, 10 de noviembre). Mario Guerrero Renuncia al MAS. YouTube. https://
youtu.be/5KCUYSw2p6M
–– Red Uno de Bolivia (2019, 10 de noviembre). Renuncia Argene Simoni, Senadora del MAS en Beni.
YouTube. https://youtu.be/09uuBGviPfo
–– Red Uno de Bolivia (2019, 10 de noviembre). Maria Renee Lievana Renuncia al MAS. YouTube.
https://youtu.be/EhBNfQx1x-Y
766 Los Tiempos (2019, 11 de noviembre). p. 5.
Día 21: domingo 10 de noviembre de 2019 | 315

Ante la escalada de conflicto que atraviesa el país, velando por la vida, la se-
guridad de la población, la garantía del imperio de la CPE, en conformidad al
art. 20 de la Ley Orgánica de las FFAA, y luego de analizar la situación con-
flictiva interna, sugerimos al Presidente del Estado que renuncie a su mandato
presidencial, permitiendo la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad
por el bien de nuestra Bolivia [ver video767].

Luego, el comandante general de la Policía Boliviana, Yuri Calderón, sugirió


también al Presidente, que renuncie, según dijo, para pacificar al pueblo de
Bolivia:

En mi condición de Comandante General de la Policía Boliviana queremos


expresar al pueblo de Bolivia y a nuestros camaradas que están movilizados
en la UTOP, que nos sumamos al pedido del pueblo boliviano de sugerir al
señor presidente Evo Morales presente su renuncia, para pacificar al pueblo
de Bolivia, en estos duros momentos que atraviesa nuestra nación768.

En cuanto a los dirigentes cívicos, aproximadamente a las 13:40, Camacho y


Pumari salieron del hotel donde se hospedaban, en la calle 16 de Calacoto;
éstos partieron en caravana a la plaza San Francisco, con chalecos antibalas
acompañados de sus guardias de seguridad y otra escolta policial. A su llegada,
algunos ciudadanos concentrados en el centro paceño abrazaron a los cívicos;
éstos pretendían trasladarse hasta la localidad de Patacamaya (La Paz) a dar
encuentro a un grupo de cooperativistas, provenientes de Potosí. Sin embargo,
los cívicos optaron por dirigirse a la UTOP, donde mantuvieron una reunión
con los policías amotinados por más de media hora769. Al salir, fueron a plaza
Murillo y a las 16:04, los líderes cívicos lograron ingresar a Palacio de Gobierno
junto al abogado Eduardo León770. Entonces, en el medio del hall del Palacio,

767 ATB Digital (2019, 10 de noviembre). FFAA pide la renuncia de Evo Morales. YouTube. https://youtu.
be/-JLUFCe-J3w
768 – La Razón (2019, 11 de noviembre). p. A9.
–– Canal Policial de Bolivia (2019, 10 de noviembre). Gral. Yuri Calderón Mariscal sugiere a Presidente
de Bolivia Evo Morales “renuncie”. YouTube. https://youtu.be/7xzEZuRCzFU
769 – La Razón (2019, 11 de noviembre). p. A8.
–– Los Tiempos (2019, 11 de noviembre). p. 15.
770 Eduardo León fue abogado de Gabriela Zapata, expareja de Evo Morales, en un caso que involucraba
al Presidente en tráfico de influencias; durante el proceso León fue víctima de amedrentamiento por
parte de la Fiscalía General y encarcelado.
316 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

dejaron la carta de renuncia que Evo Morales nunca firmó, pusieron la bandera
nacional y la Biblia sobre un escudo dorado, se arrodillaron y oraron frente a los
símbolos. Paralelamente, la televisión mostraba el despegue del avión presiden-
cial desde la ciudad de El Alto, con rumbo desconocido (ver videos771).

La Paz: Fernando Camacho deja, el día domingo, la carta de renuncia de Evo


Morales en el hall del Palacio de Gobierno, al lado de una Biblia y sobre la bandera
boliviana, acompañado del líder cívico Marco Pumari y el abogado Eduardo León.
Fuente: RRSS (11 de noviembre de 2019). Recuperado de https://bit.ly/36HRltV

Luego de la ola de renuncias de autoridades del MAS, finalmente a las 16:52,


se difundió, por los medios de comunicación, la transmisión en vivo de BTV,
con un mensaje de Evo Morales y Álvaro García Linera, desde El Chapare
(Cochabamba), bastión sindical y político del MAS, acompañados por la mi-
nistra de salud, Gabriela Montaño772. En el mensaje, ambas autoridades pre-
sentaron su renuncia al cargo, empezando por Evo Morales:

771 – Red Unitel HD (2019, 10 de noviembre). Cívicos dejan carta de renuncia en Palacio quemado.
[Segmento de transmisión en vivo, replicado por Videos Bolivia HD]. YouTube. https://youtu.be/
aPa3oE8K9eQ
–– Red Unitel HD (2019, 10 de noviembre). Pumari, Camacho y Eduardo León dentro de Palacio de
Gobierno dejando la carta. [Segmento de transmisión en vivo, publicado por Videos Bolivia HD].
YouTube. https://youtu.be/eUEDXYpUMAc
772 La Razón (2019, 11 de noviembre). p. A3.
Día 21: domingo 10 de noviembre de 2019 | 317

Estoy renunciando, justamente para que mis hermanas y hermanos, dirigen-


tes, autoridades del Movimiento Al Socialismo no sean hostigados, perse-
guidos, amenazados. Lamento mucho este golpe cívico y algún sector de la
Policía pueden plegarse para atentar contra la democracia, contra la paz social
(…). Espero Mesa y Camacho hayan entendido mi mensaje, pedirles a ellos
y otros comités cívicos: no maltraten a hermanas y hermanos (…). Grupos
oligárquicos conspiran contra la democracia, es histórico, es inédito, conoce-
mos nuestra historia (…). Duele mucho que (…) algunos comités cívicos y
partidos que han perdido, llevar a la violencia, llevar a la agresión (…) y por
esta y muchas razones estoy renunciando, enviando mi carta de renuncia a la
Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia773.

Inmediatamente, el vicepresidente, Álvaro García Linera, tomó la palabra y dijo:

El 20 de octubre hubo elecciones, y el pueblo boliviano nos dio el 47% de


su voto, casi la mitad del pueblo boliviano ha votado por el presidente Evo,
nuevamente. Sin embargo, fuerzas extrañas, fuerzas oscuras, desde ese mismo
día comenzaron a conspirar, quemaron instituciones, quemaron cortes elec-
torales, intimidaron a personas para bloquear calles y carreteras, formaron
bandas paramilitares para intimidar a campesinos, para golpear con palos con
clavos a mujeres humildes que iban con el niño en la espalda, insultaron a la
gente trabajadora, quemaron sedes sindicales (…) amenazaron, golpearon a
mujeres de pollera, insultaron a los migrantes, discriminaron a la gente más
pobre y más humilde de nuestro país (…). [La Policía] se convirtió, una parte
de ellos, en grupo de choque de fuerzas políticas antidemocráticas y antiboli-
vianas. Lo ha explicado nuestro Presidente, en las últimas horas, hemos visto
cómo policías armados, con armas de fuego, no con gases antimotines, han
salido a perseguir campesinos en los campos, en las comunidades, han salido
a romper bloqueos amenazando con dispararles (…). Estoy renunciando a mi
cargo de Vicepresidente del Estado y presidente de la Asamblea Legislativa
Plurinacional; el golpe de Estado se ha consumado (…). En las siguientes
horas, también voy a mandar mi carta de renuncia a la Asamblea Legislativa
para que sea tratada en una sesión especial774.

Por la mañana, Evo Morales había dado una conferencia de prensa incómoda
de tres minutos, desde el hangar de la FAB en El Alto, convocando a nuevas

773 Morales, Evo (2019, 10 de noviembre). Renuncia Evo Morales. [Mensaje al país, vía BTV]. Red Uno
de Bolivia, https://youtu.be/4fPhESOuIH4
774 Ibídem.
318 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

elecciones; en cambio por la tarde, la renuncia superó la media hora entre de-
nuncias, recomendaciones y el resalto de su gestión, dando la impresión de que
en verdad no quería dejar la Presidencia. En la misma transmisión de BTV,
Evo Morales se declaró víctima de un golpe de Estado, planificado por cívicos,
políticos de la oposición y policías (no mencionó a militares). Asimismo, afir-
mó que no dejaría el país y se quedaría en el Trópico de Cochabamba. —Mi
pecado es ser dirigente sindical, es ser indígena; mi pecado es tal vez ser coca-
lero —lamentó (ver video, min 16:30)775. Finalmente, declaró nuevamente, res-
pecto al informe de auditoría de la OEA, que éste correspondía a una posición
política (ver video, min 31:22):

Entiendo perfectamente, la comisión de auditoría de la OEA ha tomado una


decisión política, entiendo, si hubieran tomado una decisión jurídica y técnica,
hemos ganado en la primera vuelta (…). No comparto su informe en la parte
técnica y jurídica. Ahora me he convencido cómo algunos técnicos de la OEA
están al servicio no de las familias humildes, sino de grupos de poder776.

Durante el comunicado de renuncia, los canales de televisión dividían la pan-


talla reflejando dos escenarios: por un lado, las autoridades renunciantes, y por
el otro, ciudadanos en las calles, agitando banderas nacionales, llorando de
alegría e incluso agradeciendo de rodillas777.

TESTIMONIOS
Otro momento glorioso, después del motín, para nosotros fue la renuncia, ahí cele-
bramos toda la ciudadanía. Sabíamos que hemos hecho un logro, buena cantidad de
gente vinieron a la plaza Murillo, quisieron algunos entrar, nosotros les dijimos que no,
que había que resguardar la plaza Murillo (Jorge, 40 años, La Paz)778.

775 Morales, Evo (2019, 10 de noviembre). Evo Morales renuncia a la presidencia de Bolivia. [Mensaje
al país, vía BTV]. ATB Digital, https://youtu.be/n85b1PCdF8o
776 Ibídem.
777 Ibídem.
778 Datos: varón, 40 años, miembro de la Resistencia Kilómetro Cero en La Paz, reside en el barrio de
Miraflores.
Día 21: domingo 10 de noviembre de 2019 | 319

La Paz: ciudadanos se abrazan tras 21 días de intensa protesta.


Fuente: (izq.) APG (11 de noviembre de 2019). En: Los Tiempos.
Recuperado de https://bit.ly/36PqDjm ; (der.) spotnetnoticias (10 de
noviembre de 2019). Recuperado de https://bit.ly/2Ap13pi

En Cochabamba, la noticia se recibió con petardos, cientos de banderas boli-


vianas flameando, tambores, abrazos, llanto y gritos de “¡sí se pudo!”. Adultos,
jóvenes y niños tomaron las calles, apenas segundos después de enterarse de
la renuncia de Morales y García. Al pasar los minutos, caravanas de vehículos
y motocicletas se sumaban al festejo para expresar su alegría. -Bolivia está de
fiesta porque se fue el tirano; lo sacamos gracias a todos; Cochabamba nunca
se rindió —dijo Yasir Molina, el representante de la RJC. —Después de es-
tar plantados aquí tantos días, defendiendo los bloqueos, estamos realmente
emocionados; parecía imposible y lo logramos -manifestó un ciudadano que
resguardaba el bloqueo en la av. Libertador y América779.

De igual forma, los policías amotinados de la UTOP salieron de su edificio y


marcharon junto a la población civil para cantar el Himno Nacional e izar la
bandera boliviana en la plaza principal. El repique de campanas acompañó la
multitudinaria celebración y se despidió a los uniformados con cánticos, aplau-
sos y una cadena humana780.

779 Los Tiempos (2019, 11 de noviembre). p. 4.


780 Ibídem.
320 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Cochabamba: policías y ciudadanos recorrieron las calles el día domingo,


en medio de júbilo y llanto, tras la renuncia de Evo Morales.
Fuente: James D. (11 de noviembre). En: Los Tiempos.
Recuperado de https://bit.ly/36PqDjm

—¡Renunció! -gritó una persona sosteniendo su celular en la calle Bolívar


entre Presidente Montes y Washington (Oruro). —¿En serio? ¿De verdad? —
respondieron otros alrededor, incrédulos, mientras la noticia se hacía viral por
las RRSS. Al confirmarse, se escucharon gritos de júbilo, llanto de emoción y
gente que sin conocerse, comenzó a abrazarse de alegría. A la par, en Tarija la
ciudadanía salió a festejar hasta el centro de la ciudad (ver video781). En Sucre,
la plaza 25 de Mayo se llenó de música y jóvenes festejaron la renuncia de Evo
Morales. En Potosí, las calles se colmaron para festejar la noticia, después de
haber sufrido por el ataque a sus mineros cooperativistas, en un histórico ani-
versario de 10 de noviembre782.

Se registró también el festejo de bolivianos residentes en el extranjero como


por ejemplo, Miami783. —Quería gritar de alegría; me compré un vino para
celebrar solo, estaba muy alegre (…) luchamos por hacer historia, por nuestro

781 Play Noticias (2019, 10 de noviembre). Continúan los festejos en Tarija luego de la renuncia de Evo
Morales. [Video]. Facebook. https://bit.ly/2yTC7FW
782 – La Patria (2019, 11 de noviembre). Lágrimas, abrazos y gritos de júbilo tras la renuncia de Morales.
Disponible en https://bit.ly/3gFXUSx
–– La Razón (2019, 11 de noviembre). p. A22.
783 La Razón (2019, 11 de noviembre). p. A22.
Día 21: domingo 10 de noviembre de 2019 | 321

futuro; nuestra pelea no fue por Camacho, por Carlos Mesa o por Pumari,
nada de eso, yo vi un compromiso por la democracia -cuenta Sergio Mendoza,
desde Londres784.

El sentimiento de alegría era el mismo en las ciudades capitales, pero tam-


bién en otras poblaciones. Un ciudadano expresó su alegría desde Aiquile
(Cochabamba). -Todos llegamos a la plaza de donde partimos todos los días
anteriores; ya la gente festejando y abrazándose, el esposo de una conocida de
nacionalidad cubana, desbordaba de alegría, reventando cajas y cajas de petar-
dos -relata Charly (2019, p. 49)785.

Cuadro 3. Bolivia: ciudadanía festeja la renuncia de Evo


Morales, durante la tarde del domingo.
De izq. a der.: 1) Oruro, plaza 10 de Febrero (Foto: La Patria. En:
https://bit.ly/3gFXUSx); 2) Potosí, plaza 10 de Noviembre (Foto: El
Potosí. En: https://bit.ly/2MjktOZ); 3) Santa Cruz de la Sierra, Cristo
Redentor (Foto: AFP. En: https://bit.ly/36PqDjm); 4) Sucre, plaza 25
de Mayo (Foto: Correo del Sur. En: https://bit.ly/2Xjh6xA).

784 Pomier, R. (2019). La pitita recorrió el mundo con batuta femenina y ritmo se saya boliviana (pp. 67
- 74). En Página Siete (Eds.). La Revolución de las Pititas. Página Siete.
785 Charly (2019). De la chacota a las calles. En Escritura colectiva, El libro de las Pititas (pp. 47 - 49). Kipus.
322 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

TESTIMONIOS
El domingo de la renuncia [de Evo Morales] nos fuimos en banda en grupos de sikuris,
en banda de Hora Loca y estuvimos con varios amigos, con los cuales entramos a la
plaza [25 de Mayo], nosotros liderando y tocando con ellos, dando ánimos a la gente y
celebrando (José, 23 años, Sucre)786.

Challapata (Oruro): pobladores salen el día domingo en


marcha, celebrando la renuncia de Evo Morales.
Fuente: La Patria (11 de noviembre de 2019). Recuperado de https://bit.ly/2XM8v5H

Según Spedding (2020), los productores de coca de los Yungas, luego de per-
manecer en vigilia todo el fin de semana y al enterarse de la noticia de la re-
nuncia, recorrieron las calles de La Paz para celebrar; según el relato de la auto-
ra: “Salimos en una marcha espontánea por el centro, donde la muchedumbre
reunida en las calles nos aplaudía a rabiar, hasta la cárcel de San Pedro donde
gritábamos apoyo a Franklin [dirigente apresado]” (p. 124)787. No se exagera si
se afirma que nunca antes en Bolivia hubo tantas banderas tricolores de forma
simultánea a nivel nacional788.

786 Datos: varón, 23 años, estudiante, participó de batucadas, durante las manifestaciones en Sucre, reside
en la zona Barrio América.
787 Spedding, A. (2020). Masucos y Vandálicos. La Paz: Instituto Editorial Mama Huaco.
788 El PAIS (2019, 11 de noviembre). Bolivianos festejan renuncia de Evo. YouTube. https://youtu.be/_f_
D7XE-x1o
Día 21: domingo 10 de noviembre de 2019 | 323

La Paz: el centro paceño se colmó de banderas bolivianas el domingo


en la tarde, celebrando la renuncia de Evo Morales.
Fuente: Alípaz, M. / EFE (10 de noviembre de 2019). En: El
Tiempo. Recuperado de https://bit.ly/3cmCw1l

TESTIMONIOS
Me puse súper feliz, casi lloro de la emoción, porque es un triunfo para toda Bolivia el
no caer en una dictadura como la que se vive en Venezuela, Cuba o Nicaragua; pero por
otra parte estaba preocupada porque sentía que no era el final, por la manera en la que
se despidió, y no saber si su renuncia era cierta (Ximena, 20 años, Sucre)789.

Luego de la celebración, la Policía en Cochabamba resolvió mantener el motín


y se declaró en estado de emergencia permanente. A la vez, hicieron pública
una lista de coroneles, quienes habrían cometido abusos y eran afines al go-
bierno de Morales; uno de ellos tuvo que abandonar la UTOP en medio de

789 Datos: mujer, 20 años, estudiante, apoyó en la repartición de refrigerios en Sucre, reside en la zona del
Mercado Campesino.
324 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

abucheos y golpes. Mientras tanto, el cerco de motorizados en resguardo al


motín policial permanecería, según dijeron, el tiempo que se requiera790.

La presidente de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra, renunció a las


18:14 después de sus dos principales líderes. En contacto con la televisora
Unitel afirmó que en el transcurso de las próximas horas haría llegar su dimi-
sión al Legislativo:

Queremos que esta situación pare, que frene, y resguardando la integridad y


la seguridad de nuestros compañeros, así como el presidente Evo Morales y
el vicepresidente Álvaro García Linera han hecho pública su renuncia, de la
misma forma hago pública mi renuncia de la Cámara de Senadores791.

Fernando Camacho pidió a la población mantener el paro cívico por dos días
más hasta tener certeza de la renuncia y encaminar el nuevo proceso electoral.
—Agradecemos a los movimientos sociales y pueblos indígenas que nos han
apoyado en esta lucha, los hechos nos han demostrado, que nuestra petición
era justa —expresó792.

El excandidato a la presidencia por BDN, Oscar Ortiz, calificó la renuncia


de Morales como un “gran triunfo de la democracia”, e informó su partida de
Santa Cruz para la configuración de un nuevo Gobierno. —Nos trasladaremos
a La Paz para concertar en la Asamblea una salida institucional a esta situación
tan compleja para no tener un vacío político que se está creando —mencionó793.

—El fin del faraón que se enteró con el poder terminó, Bolivia le ha dado una
muestra de unidad a Morales que no quería salir del poder —sostuvo Chi
Hyung Chung, excandidato del PDC a la Presidencia. —Se ha demostrado al
mundo que sí es posible derrocar una dictadura mediante una lucha pacífica
-declaró Waldo Albarracín, miembro del CONADE y rector de la UMSA794.

790 Los Tiempos (2019, 11 de noviembre). p. 4.


791 Los Tiempos (2019, 11 de noviembre). p. 6.
792 La Razón (2019, 11 de noviembre). p. A7.
793 Ibídem.
794 La Razón (2019, 11 de noviembre). p. A7.
Día 21: domingo 10 de noviembre de 2019 | 325

Finalmente, Carlos Mesa convocó a todos los actores cívicos y políticos a ate-
nerse a la sucesión constitucional para no dar la excusa a Evo con sus afirma-
ciones de “golpe de Estado”:

Es fundamental que no vulneremos la Constitución Política del Estado, no


le demos la excusa al expresidente autoritario y tiránico que diga que esto ha
sido un golpe de Estado, porque esto no ha sido un golpe de Estado, y si noso-
tros vulneramos la Constitución le vamos a regalar [a Morales] un argumento
que no tiene por qué tener795.

Debido a que la plaza Murillo se encontraba cerrada, no había funcionarios


públicos trabajando al interior, además del hecho de que varias autoridades se
encontraban en sus regiones, se hacía imposible dejar cartas de renuncia por la
vía institucional. En la mayoría de los casos, las autoridades salientes presen-
taron sus renuncias en medios de comunicación y RRSS; pero no a través de
documentos entregados formalmente. Shirley Franco, jefa de bancada de UD,
comunicó que los diputados de oposición planificaban su traslado a La Paz,
porque no se podía romper el orden constitucional en el país, pues ello posi-
bilitaría el retorno incluso de Evo Morales a la Presidencia, tal como ocurrió
en Venezuela. Los diputados ni siquiera tenían un plazo establecido para la
convocatoria a una sesión de la ALP796.

TESTIMONIOS
No podemos cantar victoria, porque la renuncia de Evo Morales no fue irrevocable, tie-
ne que ser aprobada por la Asamblea Legislativa, a pesar de que él haya renunciado y
la Salvatierra, todavía no podemos cantar victoria (Alejandra, 31 años, Santa Cruz)797.

A pesar de las renuncias públicas, la desconfianza en los actores políticos era


tal, que las movilizaciones y vigilias permanecieron hasta lograr un nuevo
Gobierno. No se creía ya en la buena voluntad de las autoridades salientes.

795 Los Tiempos (2019, 11 de noviembre). p. 3.


796 La Razón (2019, 11 de noviembre). p. A4.
797 Datos: mujer, 31 años, colaboradora en punto de bloqueo en el centro de Santa Cruz, reside en la zona
sureste.
326 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

La CPE indica que en ausencia del Presidente, el Vicepresidente asume el


cargo, en ausencia de éste, el Presidente del Senado, y en ausencia de éste, el
Presidente de la Cámara de Diputados. Sin embargo, todos éstos ya habían
renunciado, por lo que el país se quedaba sin Gobierno. Comenzaba a barajarse
la posibilidad de que alguno de los dos Vicepresidentes, de ambas instancias
legislativas, pudieran asumir el mando del país798.

Fuente: elaboración propia con base en el art. 169 de la CPE.


Nota.- El recuadro con línea entrecortada corresponde a
la sucesión explícita redactada en la CPE.

El art. 41 del Reglamento General del Senado Nacional, referido a las atribu-
ciones de la Segunda Vicepresidencia, en su inciso a) señala: “Reemplazar a la
Presidenta o Presidente y a la Primera Vicepresidenta o Primer vicepresidente,
cuando ambos se hallen ausentes por cualquier impedimento. Por tanto, la
senadora Jeanine Añez (UD) debía asumir la presidencia del Senado, con-
vocar a sesión de la ALP y asumir la presidencia del país. -Como segunda
Vicepresidencia [en el Senado] y en el orden constitucional, pues me corres-

798 Los Tiempos (2019, 11 de noviembre). p. 6.


Día 21: domingo 10 de noviembre de 2019 | 327

pondería asumir este reto, con el único objetivo de pacificar el país y de que
todo vuelva a la normalidad —expresó la senadora por el Beni, quien anunció
su traslado a La Paz para el día siguiente799.

Por otra parte, basados en el informe de auditoría de la OEA, la Fiscalía


General del Estado inició acciones legales, precintó las oficinas del TSE y
emitió una orden de aprehensión para sus principales autoridades. Es así que,
cerca a las 19:00, la expresidente del TSE, María Eugenia Choque, fue captu-
rada tras un operativo del Departamento de Análisis Criminal e Inteligencia
(DACI). La pollera, era parte de la vestimenta de la exautoridad desde su
designación (2015), empero ese domingo se la aprendió con otra vestimenta
atípica, por lo que se presumía que intentaba fugar del país, vestida de varón. El
exvicepresidente del TSE, Antonio Costas, quien había renunciado apenas dos
días después de la polémica elección, corrió la misma suerte. —Se ha instruido
a la Fiscalía General de La Paz el inicio inmediato de todas las acciones legales
para el procesamiento y juzgamiento de los vocales miembros del TSE y de-
más autores y partícipes de estos presuntos hechos irregulares -informó Juan
Lanchipa, Fiscal General del Estado. Los demás vocales: Lucy Cruz, Lidia
Iriarte, Idelfonso Mamani y Edgar Gonzales eran buscados por la Policía para
su aprehensión800.

La misma orden fue transmitida a los demás departamentos, lo que derivó en


el rastrillaje y detención de 34 vocales electorales departamentales del TSE.
-Queremos hacer conocer a la población que no vamos a escatimar nada en la
captura de todas las personas que participaron en este hecho que ha levantado
al pueblo boliviano -informó el comandante general de la Policía Boliviana,
Yuri Calderón801.

799 – La Razón (2019, 11 de noviembre). pp. A4. y A17.


–– Los Tiempos (2019, 11 de noviembre). p. 6.
800 – El Diario (2019, 11 de noviembre). Detuvieron a Presidenta del Tribunal Supremo Electoral.
Disponible en https://bit.ly/2BbZWtl
–– Los Tiempos (2019, 11 de noviembre). p. 14.
–– La Razón (2019, 11 de noviembre). p. A13.
801 Los Tiempos (2019, 11 de noviembre). p. 14.
328 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

La Paz: los exvocales electorales Antonio Costas y María Eugenia Choque son
presentados por el Comandante de la Policía y el Fiscal Departamental de La Paz.
Fuente: Aguilar, W. (11 de noviembre de 2019). Disponible en https://bit.ly/3doOc54

En medio del furor, y en señal de rechazo al gobierno del MAS, algunos ciu-
dadanos quemaron torpemente la wiphala en la plaza central de Cochabamba;
otro grupo de policías imitó la torpe acción y cortaron este símbolo de los
marbetes de sus uniformes. Paralelamente, en el Trópico de Cochabamba, los
cocaleros rodeaban a su líder Evo Morales, entre alegría y tristeza, lamentando,
según sus palabras, “la traición” en el “golpe policial cívico”802.

Es decir, mientras en todas las ciudades capitales se festejaba la renuncia de


Evo Morales, había otro sector que lamentaba la misma. Así, la celebración por
la renuncia de Morales duró poco. En Cochabamba, alrededor de las 18:30,
la celebración fue interrumpida por rumores de un supuesto próximo ataque
de afines al MAS desde Sacaba; ello provocó pánico en la población, los ciu-
dadanos se replegaron inmediatamente a resguardar sus puntos de bloqueo.
Minutos después, se verificó que no había tal amenaza desde Sacaba. Sin em-
bargo, circularon mensajes, audios y videos por RRSS que mostraban ataques
en distintas zonas de la ciudad. Hubo enfrentamientos cerca a la tranca de
Tiquipaya y en el sector de la terminal entre afines al MAS y personas que
permanecían con el bloqueo de calles; en el mercado La Cancha se reportaron
saqueos y enfrentamientos entre comerciantes y saqueadores, los vendedores

802 Los Tiempos (2019, 11 de noviembre). p. 5.


Día 21: domingo 10 de noviembre de 2019 | 329

comenzaron a organizar vigilias en resguardo de sus puestos de venta. En el


Chapare, los bienes muebles e inmuebles de la Policía fueron quemados (ver
video803); mientras en la ciudad, la casa de Morales fue vulnerada; lo mismo
pasó en la casa del ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana y la del
senador Omar Aguilar, en Sucre, que fue incendiada804.

La Paz y El Alto replicaron el escenario de violencia con mucha mayor inten-


sidad. Mientras la población festejaba en El Prado paceño, cerca a las 18:00,
surgieron rumores de que afines al MAS bajaban desde El Alto a provocar
destrozos y enfrentamientos; entonces el miedo se apoderó de la población y,
casi escapando, retornaron a sus casas; solo grupos de jóvenes permanecieron
en vigilia en el centro paceño. A las 18:30, casi de forma paralela a los rumo-
res de ataque, se interrumpió el suministro de agua en distintos barrios de
ambas ciudades: Ciudad Satélite, La Ceja, Nuevos Horizontes, Ferrepetrol,
16 de Julio, puntos de Río Seco, Santiago Segundo, El Kenko, Alto Lima, El
Tejar, Bella Vista, Obrajes, sector condominio Verde Olivo, Chasquipampa,
Achumani, Cruce de Villas, Villa Armonía y Villa de la Cruz. Además, en
Bello Horizonte y plaza El Condor se redujo la presión del agua805.

En El Alto, luego de la renuncia de Evo Morales, grupos vandálicos desataron


su ira y atacaron propiedades de la Alcaldía Municipal, saquearon e incendiaron
los predios de la avícola Sofía en el Distrito 1, incendiaron también predios de
la empresa El Ceibo en La Ceja y destruyeron letreros de pasarelas. En La Paz,
se registraron daños a viviendas particulares en la zona sur; turbas molestas por
el desenlace del conflicto poselectoral golpearon a vecinos en Chasquipampa,
Cota Cota; y también atacaron el hospital de La Portada, según denunció el
alcalde paceño806. -Patearon la puerta, intentaron entrar en casa, trepar el muro

803 Red Uno de Bolivia (2019, 11 de noviembre). Turba enardecida atacó unidades policiales en el trópico.
YouTube. https://youtu.be/sCvccqkr1fE
804 – Los Tiempos (2019, 11 de noviembre). p. 5.
–– La Razón (2019, 11 de noviembre). p. A11.
805 Los Tiempos (2019, 11 de noviembre). p. 17.
806 – Ibídem.
–– La Razón (2019, 11 de noviembre). p. A15.
330 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

(…) empecé a preguntar a todos mis conocidos si solo era mi zona, pero no, era
al mismo tiempo y en toda la ciudad; el grito era el mismo: ‘¡Ahora sí, guerra
civil!’ —según un vecino de la zona de Chasquipampa (Gisbert, 2019, p. 87)807.
En ese barrio, cerca de la calle 53, una turba atacó el estacionamiento de los
buses municipales Pumakatari, servicio de transporte público administrado por
la Alcaldía de La Paz; a las 19:00 comenzaron a apedrear los buses y luego les
echaron combustible y prendieron fuego. Un otro ataque similar ocurrió en la
zona de Alto Achumani. Ese domingo, el municipio de La Paz perdió 60 de los
mejores buses de transporte público del país, al quedar totalmente calcinados808.

TESTIMONIOS
El momento más difícil ha sido cuando sabíamos que estaban incendiando a los
Pumakatari y no podíamos hacer nada, y ahí la impotencia era tan grande, y saber
quiénes estaban haciendo eso peor, porque no era un acto de estar en contra de las
protestas nuestras, era un acto de venganza (Ruth, 50 años, La Paz)809.

Ante el temor de un ataque, TVU y el periódico Página Siete suspendieron la


emisión de programación e impresión de ejemplares, y cerraron sus instalacio-
nes; Unitel evacuó a su personal. La vivienda del rector de la UMSA, Waldo
Albarracín fue incendiada, al igual que el domicilio de la periodista Casimira
Lema de TVU; hubo amenazas de atentar contra la casa de Soledad Chapetón810.
Aunque, esta última fue finalmente quemada nueve días después811.

En Villa Pacajes Caluyo (El Alto) vecinos denunciaron saqueo y destrozos en


diferentes puestos de venta. -¡Envíen ayuda por favor, las personas moviliza-

807 Gisbert, R. (2019). 14 años en el terror de una noche. En Escritura colectiva, El libro de las Pititas (pp.
84 - 88). Kipus.
808 – Los Tiempos (2019, 11 de noviembre). p. 17.
–– La Razón (2019, 11 de noviembre). p. A15.
809 Datos: mujer, pintora, egresada de comercio exterior, participó de bloqueos y vigilias en la calle 21 de
Calacoto, reside en Los Pinos.
810 – Los Tiempos (2019, 11 de noviembre). p. 17.
–– La Razón (2019, 11 de noviembre). p. A11.
811 ATB Digital (2019, 19 de noviembre). Vándalos atacaron y le prendieron fuego a la casa de la alcaldesa
Soledad Chapetón. [Video]. https://bit.ly/3dEQb5m
Día 21: domingo 10 de noviembre de 2019 | 331

das aprovechan que no hay policías e ingresan a las tiendas y rompen cosas!
-clamaba una vecina. En Villa Adela, los dirigentes vecinales convocaron a
defender sus hogares. —Les pedimos que dejen a sus hijos en casa y que sal-
gan, ya que hay grupos armados con palos que están causando destrozos -con-
vocaba un vecino con megáfono en mano812.

TESTIMONIOS
Renunció [Evo] y ahí viene lo grave, el tema de la wiphala, el tema de El Alto. Nosotros
cuando nos mostraban los videos del ‘¡ahora sí, guerra civil!’ de los alteños, sí tuvimos
mucho temor, los mismos policías tenían mucho temor (…) se veían en los videos gente
con dinamita, entonces había temor; de cuando ya había saqueos, la quema de las
casas, la quema de los Pumas [Pumakataris], ese día todos tuvimos miedo (Jorge, 40
años, La Paz)813.

En la ciudad de La Paz, vecinos de la zona que comprende Eloy Salmón,


Tumusla, Huyustus y sectores comerciales de la av. Buenos Aires, comenzaron
a organizarse, encendiendo fogatas y estableciendo vigilias para cuidar sus ne-
gocios y evitar así el ataque de las turbas que bajaban al centro de la ciudad. La
gente desesperada solicitaba auxilio y lamentaba la ausencia de personal de se-
guridad en las calles814. Un operativo policial se dirigió a intentar controlar los
disturbios en la urbe alteña; al retornar, el comandante de la UTOP, Heybert
Antelo, resultó herido por un vehículo y falleció dos días después815.

Según el relato de Spedding (2019):

La noche del domingo (…) mandaron a las mujeres a subir piedras a la terraza
[de ADEPCOCA] para defenderse desde allí mientras los hombres deberían
apostarse en la calle. Desde la terraza se escuchaba con claridad gritos desde
la av. Periférica (“¡Salgan vecinos!”) y luego una sirena (…) durante toda la

812 La Razón (2019, 11 de noviembre). p. A15.


813 Datos: varón, 40 años, miembro de la Resistencia Kilómetro Cero en La Paz, reside en el barrio de
Miraflores.
814 Los Tiempos (2019, 11 de noviembre). p. 17.
815 Noticias Bolivisión (2019, 12 de noviembre). Falleció comandante de la UTOP. YouTube. https://youtu.
be/t4HiW7N5l8I
332 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

noche seguía llegando gente de los Yungas (…) el pánico se mantenía durante
el día lunes, hasta tal punto que algunas señoras se encerraron en un galpón
con la puerta trancada, llorando por miedo que nos iban a venir a quemar
igual que a los Puma Katari” (pp. 124- 125)816.

Otro testimonio, con el pseudónimo La Warmi Negra (2019), dice:

Se escuchó a lo lejos vecinos que pedían ayuda, todos corríamos, todos estába-
mos en un estado histérico y de shock gritando, arrastrando calaminas, palos,
llantas, tratando de cubrir las entradas de cada cuadra de nuestra zona. Los ve-
cinos, viejitos asustados llenos de temor, otros llorando (…). Yo estaba asustada,
tenía un estrés y pánico terribles, al punto de llorar de todo y de nada (p. 37)817.

Carlos Mesa expresó desde su cuenta en Twitter:

Ante el ataque de grupos violentos organizados, hago nuevamente un ve-


hemente llamado a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional para que en
cumplimiento de su mandato constitucional protejan a la ciudadanía y garan-
ticen la integridad y la vida de las personas818.

La Paz: vecino de la tercera edad sale a resguardar su barrio en pijamas, con un casco
de motocicleta, ante posibles enfrentamientos y una bandera boliviana atada al cuello.
Fuente: Corzo, R. (10 de noviembre de 2019). [Equipo RELIDD].

816 Spedding, A. (2020). Masucos y Vandálicos. La Paz: Instituto Editorial Mama Huaco.
817 La Warmi Negra (2019). Que la pitita jamás se rompa. En Escritura colectiva, El libro de las Pititas
(pp. 36 - 37). Kipus.
818 Mesa, Carlos [@carlosdmesag]. (2019, 10 de noviembre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.
ly/2Xn0ipM
Día 21: domingo 10 de noviembre de 2019 | 333

Desde el 21 de octubre hasta el día domingo 10 de noviembre, la Defensoría


del Pueblo registró más de 421 heridos y 3 muertos819.

TESTIMONIOS
No ha sido un movimiento solo de la clase media, sino uno generalizado desde los más
humildes hasta los empresarios, por lo menos en mi punto era como un movimiento
general de todo tipo de clase social, habían expolicías, médicos, hasta un qʼolito, que
vino así qʼolito, y se comenzó a poner bien, comenzó a apoyarnos harto, era el que se
movía, llevaba, traía y se hizo nuestro amigo, comenzó a hablar cuando ya estaba lúci-
do y se hizo parte de nuestra resistencia (Jorge, 40 años, La Paz)820.
[Los jóvenes] realmente se han puesto la camiseta, hay mayor civismo, tanto departa-
mental como a nivel nacional (…) como que quieren hacer algo que genere un cambio
en su país, poder decir ‘¡pucha, yo fui parte de la historia de que Bolivia sea democrá-
tica, de que Bolivia recuperó la democracia!’ y algo que también he notado, es que
bastantes movimientos han realizado las mujeres (…) veo que ellas están jalando y
haciendo el aguante (Alejandro, 31 años, Santa Cruz)821.
He llegado a conocer personas maravillosas, personas increíbles a quienes les he to-
mado muchísimo cariño, te puedo decir que hay desde gente que duerme en la calle y
me dio mucha pena y dolor el día de ayer cuando ya todo está concluyendo, él intentó
suicidarse, decía que su familia se había acabado, que nunca se había sentido tan que-
rido, que habían meses, días que no comía y que ahora había comido (Noelia, 27 años,
Cochabamba)822.

819 Los Tiempos (2019, 11 de noviembre). p. 19.


820 Datos: varón, 40 años, miembro de la Resistencia Kilómetro Cero en La Paz, reside en el barrio de
Miraflores.
821 Datos: varón, 31 años, encargado del resguardo pacífico a las instituciones del Estado en Santa Cruz,
reside en la zona noreste.
822 Datos: mujer, 27 años, miembro de la Resistencia Juvenil Cochala Mujeres en Cochabamba, reside en
la zona norte.
334 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

TESTIMONIOS
La gente ha respondido de tal manera que hasta el más pobre ha hecho donaciones,
hemos recibido desde un boliviano, donaciones para la gasolina, al principio no tenía-
mos carne, no teníamos pollo hacíamos sopa con verduritas. La gente ha empezado a
traer más y más traían cada día 20 pollos, 30, 40 pollos, Dios es tan grande que nunca
nos ha faltado un plato de comida, les hemos hecho comer a todos, hemos acabado
hasta el último plato de comida (Jacqueline, 50 años, Cochabamba)823.
Ahora el pueblo es quien se estaría movilizando, vemos eso en toda Bolivia (…) al fi-
nal sólo son unos cuantos los que están ahorita en el poder, y el poder es realmente
algo tan pasajero que, así como nosotros lo hemos puesto como pueblo en el poder
[a Evo], también tenemos la capacidad de poder quitarle ese poder, porque es nuestra
decisión, ha sido nuestro voto, entonces tenemos toda esa facultad. (Marta, 26 años,
Potosí)824.

OPINIÓN
Más allá de los comentarios sobre las acciones masistas (saqueos, cortes de energía,
incendios, toma de propiedades), hay que darse cuenta que esto es parte del “plan o
intento de retoma del poder mediante la convulsión y el caos” (Carlos Valverde)825
Evo Morales no ha dejado claro si desmovilizará de inmediato a los grupos de choque
que están en este momento provocando violencia. Eso sí ayudaría a pacificar de alguna
manera el país (Tuffí Aré)826.
De esta acción [de violencia] son responsables el MAS y las autoridades que están de-
trás incitando a la violencia. No hay ni hubo un golpe de Estado como quiere hacer ver
Evo y el coro de sus aliados y medios internacionales afines. Compartan para que el
mundo se entere (Sergio Montes Rondon SJ)827.

823 Datos: mujer, 50 años, manifestante que apoyó en la elaboración de ollas comunes en Cochabamba,
reside en la zona norte.
824 Datos: mujer, 26 años, universitaria, participó en marchas y movilizaciones artísticas en Potosí, reside
en la zona San Martín.
825 Valverde, Carlos [@CFValverde]. (2019, 10 de noviembre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.
ly/3cgpn9P
826 Aré, Tuffí [@tuffiare]. (2019, 10 de noviembre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.ly/3ck4Ill
827 Montes, Sergio [@smrSJ]. (2019, 10 de noviembre). [Tuit]. Recuperado de https://bit.ly/2XLvpKp
| 335

Comentarios del autor

Debido a las fuertes acusaciones que hizo el exvicepresidente Álvaro García


Linera, al momento de renunciar, es menester aclarar que este trabajo no en-
contró evidencia empírica de sus denuncias. Así, me es posible afirmar, a partir
de las fuentes consultadas, que no se intimidó a personas para bloquear las
ciudades, más bien se observó que el paro cívico a nivel nacional fue de carácter
voluntario; mucho más tomando en cuenta, que la clase media no es precisa-
mente un actor factible a presiones de tipo institucional u organizacional. En
palabras sencillas, las instituciones en Bolivia (y muy probablemente también
en el resto de países) no tienen capacidad coercitiva para con la clase media. En
cuanto a organización de “bandas paramilitares”, hasta fecha 10 de noviembre,
ningún ataque con arma de fuego se registró en contra de organizaciones afi-
nes al MAS. De igual forma, los medios consultados en esta investigación no
registraron agresión física alguna a mujeres de pollera, ni con golpes, ni con
palos con clavos, como afirmó el exvicepresidente.

Sobre la quema de sedes sindicales, sería una imprecisión hablar del hecho en
plural, pues la única sede sindical afectada fue la de las Seis Federaciones del
Trópico de Cochabamba; en todo caso, sedes del partido político del MAS
sí fueron quemadas. Respecto a insultos a trabajadores, migrantes y a gente
humilde, es muy probable que haya ocurrido sobre todo en encuentros entre
ambos bandos en disputa; pero de ninguna manera fue una línea de acción
promovida desde las dirigencias cívicas o partidos de oposición al gobierno
de Morales. En cuanto a la movilización de contingentes policiales para des-
bloquear carreteras, lo que García Linera denominó “grupos de choque”, cabe
336 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

recordar que el traslado de efectivos policiales a carreteras, se dio a raíz de ata-


ques con dinamitas, gases lacrimógenos y toma de rehenes en Vila Vila y, peor
aún, ataques con uso de armas de fuego por parte de campesinos contra mine-
ros cooperativistas potosinos en el municipio de Challapata. Finalmente, no es
apropiado desde el punto de vista académico y ético, tildar de “antibolivianos”
a aquellos que no coinciden con una línea política determinada.

La desconfianza de la población en el TSE se explica con hechos ocurridos


mucho antes de las elecciones del 20 de octubre, tales como: i) renuncia de
altas autoridades del OEP manifestando (o denunciando) “estancamiento” en
la toma de decisiones que comprometían el “resguardo de la institucionali-
dad” y principios éticos, profesionales y democráticos de las autoridades re-
nunciantes; ii) otras renuncias de mandos técnicos y despidos que rondaban
los 50 funcionarios; iii) la organización de elecciones primarias inéditas que
no contribuyeron absolutamente en nada a la democratización interna de los
partidos políticos; iv) el escándalo de las militancias partidarias que el TSE
asignó a la población en las elecciones primarias, comprobando total falta de
responsabilidad (por no usar otro adjetivo) en el manejo de sus propios regis-
tros; v) evidencias de “acarreo de votantes”, proceso en el cual funcionarios del
TSE empadronaban a electores en lugares distintos a su residencia habitual,
pudiendo alterar así la composición de escaños en la ALP; vi) la prohibición a
entidades público-privadas para difundir resultados de conteo rápido (cuando
históricamente en cada elección se encargaban de dicha tarea, al menos, dos
empresas); y por último, el día de la elección vi) el corte del sistema TREP, úl-
timo recurso por el cual la ciudadanía podía hacer seguimiento del desempeño
del voto.

De hilar más fino, seguramente la desconfianza en el TSE trascendería a la


ALP, que aprobó, con los dos tercios del MAS, una nueva ley de organizacio-
nes políticas, mediante la cual se encargó al TSE la organización de elecciones
primarias; éstas sólo beneficiaron al MAS, pues se apresuró la presentación de
candidatos y perjudicó las posibilidades de alianzas de oposición. Sin olvidar,
por supuesto, el actuar nefasto del TCP: menos de diez personas (magistrados)
Comentarios del autor | 337

se tomaron la atribución de decidir por encima de millones de bolivianos, es


decir, arrebataron la soberanía al pueblo expresada en los resultados del 21F.
Entonces, el pueblo ya no decidía nada, ante un Ejecutivo que buscaba “vías”
que se acomoden a su conveniencia, aún a pesar de la voluntad colectiva obje-
tivada en el voto.

Evo Morales y Álvaro García pudieron renunciar de forma irrevocable, pero


no, solamente renunciaron. Esto significaba que la ALP debía considerar las
renuncias y aceptarlas; aunque también la ALP podía rechazarlas y, así, ambas
exautoridades retomarían sus funciones como mandatarios del país en medio
de la incontrolable convulsión social. Sin embargo, un día después, los exdig-
natarios abandonaron el país dejando a Bolivia en un estado sin Gobierno y
con complicaciones institucionales para continuar la sucesión constitucional.

Las calles de Cochabamba y La Paz ilustraban un escenario de guerra nunca


antes visto, las vías eran intransitables por barricadas de defensa que armaron
los vecinos; fogatas iluminaban vecindarios enteros la noche del 11 y 12 de no-
viembre; telas de colores se pusieron en los brazos para distinguir a los vecinos
de posibles infiltrados; las alarmas caseras (golpes de piedras en postes de luz,
silbatos y cualquier cosa que haga ruido) recorrían cuadra tras cuadra la ciudad
quitando el sueño y haciendo latir el corazón siempre rápido. Lo ocurrido
después de la renuncia de Evo Morales puede resumirse en una palabra: terror.

Periodistas, académicos, actores políticos y analistas, nadie nunca imaginó,


que las protestas nacientes aquel 21 de octubre, culminarían con un recambio
drástico del orden político 21 días después de manifestaciones, que sin hacer
cálculos, sólo se enfocaron en un objetivo: persistir.

Al momento de la publicación de este libro, Bolivia aún no ha recuperado la


democracia, pues el principio fundamental de ésta es que la soberanía recaiga
en el pueblo, soberanía entendida como facultad de decidir (elecciones, plebis-
citos), misma que el TCP arrebató a los bolivianos el 28 de noviembre de 2017.
338 | 21 Días - Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia

Bolivia tardará años en recuperarse de la fractura social que fue puesta en evi-
dencia tras las elecciones del 20 de octubre de 2019. Instituciones consolidadas
pudieron haber sobrellevado nuestras divergencias dentro el marco del respeto
y tolerancia; sin embargo, cuando las instituciones se destruyen o cooptan polí-
ticamente, no queda a la ciudadanía otro recurso que la protesta callejera, y ésta
debe entenderse como exclusiva responsabilidad de los gobernantes, pues no
fueron capaces de canalizar las demandas, inquietudes y molestia ciudadanas a
través de vías institucionales.

El conflicto poselectoral de 2019 no culminaría el 10 de noviembre, pero sí el


ciclo de Evo Morales. Al menos por ahora…

Lo mejor es someternos al pueblo, que el pueblo diga, si el pueblo dice ‘No’


¿qué podemos hacer?, ¿no vamos a hacer golpe de Estado?, tenemos que ca-
llarnos, irnos callados (Evo Morales, enero de 2016).

Afortunadamente, la historia ha enseñado a Bolivia a sobreponerse a pesar de


sus problemas y, estoy seguro, lo hará una vez más. Es responsabilidad de to-
dos contribuir a ese fin; mirarnos, aceptarnos y reconocernos entre todos para
forjar un país más admirable de lo que ya es. Considérese este libro como un
pequeño aporte hacia aquello.

Espero que al final de todo construyamos una nueva Bolivia, que nos respe-
temos unos a los otros, nuestras diferentes diversidades, etnias, todos somos
iguales, todos somos bolivianos, todos cantamos el mismo Himno, yo me
acuerdo que dice ‘morir antes que esclavos vivir’, y esa palabra ‘morir antes
que esclavos vivir, es lo mejor de nuestro Himno, es lo más representativo y me
siento orgulloso de ser boliviano, paceño y alteño. ¡Que viva Bolivia carajo!,
y con fuerza, que saldremos de esta, ¡fuerza bolivianos, fuerza todos! (Fabián,
36 años, El Alto)828.

828 Datos: varón, 36 años, agente de preventa en una empresa de distribución, participó en la organización
de vigilias barriales en El Alto, reside en el plan 328 del barrio Ciudad Satélite.
Red de Líderes por la Democracia y Desarrollo

RELIDD
El libro reconstruye las manifestaciones poselectorales de 2019 en Bolivia,
mediante la revisión de más de novecientas (900) páginas de periódicos
del eje troncal del país y aproximadamente 18 horas de material
audiovisual puestas a disposición del lector a través de enlaces de internet.
Más de 40 entrevistas fueron realizadas durante el con�licto a
manifestantes en seis ciudades capitales de Bolivia: La Paz, Cochabamba,

21 DÍAS - CRONOLOGÍA DE LOS SUCESOS POSELECTORALES DE 2019 EN BOLIVIA


Santa Cruz, Sucre, Potosí y Tarija, con el fin de mostrar las percepciones y
sentimientos de la ciudadanía. Además, se exponen opiniones de
periodistas, activistas y analistas reconocidos para ilustrar aún más la
evolución del suceso.

21 DÍAS
En el marco de la contribución al conocimiento de la realidad boliviana, la
Red de Líderes por la Democracia y Desarrollo (RELIDD), ofrece este
trabajo que permite: i) analizar el escenario en el que se llevaron a cabo las
elecciones del 20 de octubre de 2019; ii) la configuración y ruptura de
alianzas durante el desarrollo del con�licto; iii) comparar los lineamientos
discursivos de actores políticos, algunos fundados en hechos empíricos y
otros en construcciones mentales; iv) asimilar las pasiones de los
manifestantes y personajes públicos; y v) conocer la evolución de la
protesta a la par de las demandas. Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia
Que el conocimiento y la re�lexión nos permitan construir una
Bolivia mejor.

Rodrigo Corzo
Naira C. Mamani López y Paola Quisbert Cabrera (Coords.)
2020

También podría gustarte