Está en la página 1de 55

“Donde hacer ciencia, es Básico”

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO


División Académica de Ciencias Básicas

CARACTERIZACIÓN DE LOS FENÓMENOS QUE


PROVOCAN FILTRACIONES DE
HIDROCARBUROS EN EL GOLFO DE MÉXICO

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN INGENIERÍA GEOFÍSICA

PRESENTA

FERNANDA MICHELLE RAMOS PÉREZ

DIRECTOR

DR. FERNANDO ÁLVAREZ SAN ROMÁN

Cunduacán, Tab. Marzo 2021

1
División
Académica
de Ciencias
Básicas

DIRECCIÓN

Cunduacán, Tabasco; a 05 de marzo de 2021.

C. FERNANDA MICHELLE RAMOS PÉREZ


PASANTE DE LA LIC. EN INGENIERÍA GEOFÍSICA
PRESENTE

Por medio del presente y de la manera más cordial, me dirijo a usted para
hacer de su conocimiento que proceda a la impresión del trabajo titulado
“CARACTERIZACIÓN DE FENÓMENOS QUE PROVOCAN FILTRACIONES DE
HIDROCARBUROS EN LA ZONA DEL GOLFO DE MÉXICO” bajo la modalidad de
titulación por DIPLOMADO, en virtud de que reúne los requisitos para el
EXAMEN PROFESIONAL correspondiente.

Sin otro particular, reciba usted un cordial saludo.

ATENTAMENTE

DR. GERARDO DELGADILLO PIÑÓN


DIRECTOR

C.c.p. Pasante.
C.c.p. Archivo.

Km.1 Carretera Cunduacán-Jalpa de Méndez, A.P. 24, C.P. 86690, Cunduacán, Tab., México.
Tel/Fax: (993) 3581500 Ext. 6702,6701 E-Mail: direccion.dacb@ujat.mx

www.ujat.mx
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 4

1.1 Los hidrocarburos....................................................................................... 6

1.1.1 El petróleo............................................................................................ 7

1.1.2 Efectos del petróleo en el mar ........................................................... 12

1.1.3 Filtraciones de hidrocarburos............................................................. 13

2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 16

3 OBJETIVOS ................................................................................................... 17

4 METODOLOGÍA............................................................................................. 18

1.1 Entornos terrestres ................................................................................... 19

1.2 Entornos marinos ..................................................................................... 21

2 MARCO GEOLÓGICO ................................................................................... 22

2.1 Oceanografía geológica ........................................................................... 23

2.2 Clima ........................................................................................................ 25

2.3 Hidrología ................................................................................................. 26

2.4 Ecología y productividad biológica ........................................................... 27

2.5 Oceanografía física .................................................................................. 28

2.6 Indicadores químicos ............................................................................... 30

5 RESULTADOS ............................................................................................... 33

2
5.1 Manchas en la superficie del mar y penachos de columnas de agua. ..... 33

5.2 Sedimentos del lecho marino ................................................................... 36

5.3 Filtraciones naturales detectadas en el golfo de México .......................... 39

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 41

6.1 Conclusiones ............................................................................................ 41

6.2 Recomendaciones.................................................................................... 43

7 REFERENCIAS .............................................................................................. 45

3
1 INTRODUCCIÓN

A través del tiempo el hombre en busca de mejorar sus condiciones de vida ha

actuado de manera tal que ha alterado los ecosistemas que sustentan un delicado

equilibrio dinámico natural. A pesar del llamado de la comunidad científica, casi

nadie se preocupó por realizar actividades sustentables, sostenibles y ecológicas

(planear, hacer, verificar y actuar). Durante mucho tiempo se pensó que el planeta

poseía la capacidad degradativa y amortiguadora para superar los desequilibrios

causados, hasta que surgieron eventos que evidenciaron lo contrario. En la

actualidad es visible el daño en los diversos ecosistemas y su efecto en el

ambiente.

El análisis del contenido de hidrocarburos en sedimentos es de gran importancia,

ya que es el lugar donde se acumulan diversos materiales y puede revelar los

valores básicos anteriores a la iniciación de actividades que generan

contaminantes entre los que destacan (Aminzadeh, 2013):

 Los derrames de petróleo.

 Las filtraciones naturales.

 La contaminación crónica generada por una refinería.

 Las precipitaciones atmosféricas a lo largo del tiempo.

También surgen como resultado de los hidrocarburos asociados con las partículas

que se depositan, como gránulos fecales, organismos muertos o vivos y minerales

diversos y a estas partículas se debe, por lo general, la remoción de los

hidrocarburos de la columna de agua. Además, los hidrocarburos disueltos pueden

4
ser absorbidos directamente por los sedimentos según su contenido de materia

endógena. Los hidrocarburos se clasifican en dos grupos principales, de cadena

abierta (alifáticos) y cíclicos (aromáticos y no aromáticos).

Los hidrocarburos alifáticos son compuestos frecuentemente utilizados como

disolventes de aceites, grasas, caucho, resinas, en la industria de la obtención y

recuperación de aceites, fabricación de pinturas, tintas, pegamentos y adhesivos,

así como materia prima de síntesis orgánica. (Olah, 2018)

Los hidrocarburos ingresan al ambiente marino principalmente desde fuentes

terrestres y marinas, que van desde emisiones volcánicas, quemas forestales y

gases de combustión hasta plantas de tratamiento de aguas residuales, operación

y limpieza de transportes marítimos; incluso la industria petrolera genera un riesgo

de contaminación ambiental debido a la emisión de humos, polvos, gases, y

descargas residuales originadas durante la perforación de pozos petroleros,

refinación, producción de petroquímicos, transporte marítimo y submarino,

operaciones de embarque y almacenamiento, accidentes en operaciones como

rupturas de los oleoductos submarinos, derrames y explosiones de plataformas.

Algunos hidrocarburos se evaporan a la atmosfera y se adhieren a partículas

sólidas que pueden viajar largas distancias antes de depositarse en fondos de

ríos, lagos, mares o suelos. (Bedair, 2012)

Otro aporte importante son las emisiones naturales de petróleo, que según el

Consejo Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, representa el 46% anual de

los hidrocarburos que ingresan al ambiente oceánico (ITOPF, 2021) Las

estimaciones de emanaciones de hidrocarburos fósiles al ambiente marino en el

5
suroeste del Golfo de México, fueron de 100 barriles/ día por 1000 m2, mientras

que en el norte de la misma zona se aporta 0.1 barriles/día por 1000 m2 (Wilson et

al., 1974). Existe, también, el proceso de biosíntesis; organismos del ambiente

marino, que genera cierto número de hidrocarburos (Bedair y Al Saad, 2012).

Todo esto hace pensar que el suroeste del Golfo de México es una zona con un

alto potencial de emisiones y por ende fuertemente impactada.

En este trabajo nos enfocaremos en las filtraciones naturales de hidrocarburos y

describiremos los fenómenos relacionados con su origen, el impacto a nivel

biogeoquímico que provocan en el golfo de México. Para lograr esto, nos

auxiliaremos de la literatura disponible sobre el tema y las investigaciones más

recientes. Con esto se pretende generar una visión del fenómeno y así mismo,

una serie de recomendaciones que se derivan de los resultados para tomar en

cuanto al momento de tomar decisiones, ya sea en el plano de la protección al

medio ambiente o en las decisiones de aprovechamiento y extracción de petróleo.

1.1 Los Hidrocarburos

Los hidrocarburos son los compuestos orgánicos más simples formados por

átomos de carbono e hidrógeno, de gran abundancia en la naturaleza, presentes

principalmente en el petróleo (Chapín y Summerlin, 2008; PEMEX, 2021). Pueden

ser considerados como las sustancias principales de las que se derivan todos los

demás compuestos orgánicos. Los hidrocarburos, de acuerdo con sus

características químicas, se clasifican en dos grupos principales, de cadena

abierta (alifáticos) y los cíclicos (aromáticos); de acuerdo con su origen se

clasifican en biogénicos y antropogénicos.

6
1.1.1 El Petróleo

El petróleo es una mezcla compleja de compuestos orgánicos de ocurrencia

natural, de los cuales los hidrocarburos son los más abundantes llegando a

comprender más del 85%. Pueden existir en los tres estados de agregación de la

materia y esto depende de las condiciones de presión y temperatura a las que se

encuentre (Olah, 2018) (Tabla 1).

Tabla 1 Características de los compuestos de los derivados del petróleo (Iniesta y Blanco, 2015)

Grupo Subgrupo Características Proporción en los

combustibles (%)

Saturados 1. Alcanos Alta degradación Gasolina: 50-60

(Hidrocarburos microbiana hasta Diésel: 65-95

alifáticos): de 22 carbonos Crudo ligero: 55-

n-alcanos lineales Baja solubilidad 90

isoalcanos en agua (excepto Crudo pesado: 25-

ramificados <C16) 80

2. Ciclo alcanos Baja toxicidad Fuel pesado: 20-

Anillos saturados 30

3. Ceras

Aromáticos 1. Mono Baja tasa de Gasolina: 25-40

aromáticos degradación Diésel: 5-25

Anillos sencillos Moderada-baja Crudo ligero: 1-15

de benceno (PAH) solubilidad Crudo pesado: 5-

2. Poli aromáticos en agua 40

7
Alta toxicidad Fuel pesado: 30-

50

Compuestos 1. Resinas Muy baja Gasolina: 0

polares Contienen S; N u degradación Diésel: 0-2

O Muy baja Crudo ligero: 1-15

2. Asfaltenos solubilidad en Crudo pesado: 5-

Compuestos de agua 40

gran tamaño Fuel pesado: 10-

30

Los hidrocarburos líquidos y gaseosos están tan íntimamente asociados en la

naturaleza que se ha vuelto habitual acortar la expresión ―petróleo y gas natural‖ a

―petróleo‖ cuando se hace referencia a ambos. La palabra petróleo (literalmente

"aceite de roca" del latín petra, "roca" o "piedra" y oleum, "aceite") se utilizó por

primera vez en 1556 en un tratado publicado por el mineralogista alemán Georg

Bauer, conocido como Georgius Agricola. (Canon, 2014)

La quema de todos los combustibles fósiles (carbón y biomasa incluidos) libera

grandes cantidades de dióxido de carbono (CO 2) a la atmósfera. Las moléculas de

CO2 no permiten que gran parte de la radiación solar de onda larga absorbida por

la superficie de la Tierra se vuelva a irradiar desde la superficie y se escape al

espacio. El CO2 absorbe la radiación infrarroja que se propaga hacia arriba y

8
vuelve a emitir una parte hacia abajo, lo que hace que la atmósfera inferior

permanezca más cálida de lo que sería de otra manera. Este fenómeno tiene el

efecto de intensificar el efecto invernadero natural de la Tierra, produciendo lo que

los científicos denominan calentamiento global antropogénico (generado por

humanos). Existe evidencia sustancial de que concentraciones más altas de CO 2 y

otros gases de efecto invernadero han contribuido en gran medida al aumento de

la temperatura media cercana a la superficie de la Tierra desde 1950. (Olah, 2018)

Los productos derivados del petróleo se pueden agrupar en cuatro grandes

grupos: gases, carburantes ligeros, carburantes pesados y residuos sólidos o

semisólidos. Estos productos se obtienen mediante diferentes procesos físicos y

químicos de separación, llevados a cabo en las refinerías. Existen una gran

variedad de productos derivados del petróleo, Algunos de estos derivados, son

sustancias relativamente puras, pero la mayoría están constituidos por varios

hidrocarburos, fundamentalmente hidrocarburos alifáticos y aromáticos. (Tabla 2).

Tabla 2 Envejecimiento de un vertido de hidrocarburos en la fase inicial de un derrame (Iniesta y


Blanco, 2015

Composición inicial Composición al llegar a la costa

Saturados Aromáticos Asfaltenos Saturados Aromáticos Asfaltenos

(%) (%) y resinas (%) (%) y resinas

(%) (%)

Gasolina 50-60 25-40 0 0 0 0

Diésel 65-95 5-25 0 0 0 0

Crudo
55-90 10-35 1-15 20-40 5-15 1-15
ligero

9
Crudo
25-80 15-40 5-40 20-70 12-35 5-40
pesado

Fuel
20-30 30-50 10-30 18-30 25-50 10-30
pesado

Aunque el aceite consiste básicamente en compuestos de solo dos elementos,

carbono e hidrógeno, estos elementos forman una gran variedad de estructuras

moleculares complejas. Sin embargo, independientemente de las variaciones

físicas o químicas, casi todo el petróleo crudo varía de 82 a 87 por ciento de

carbono en peso y de 12 a 15 por ciento de hidrógeno. Las fracciones más

viscosas generalmente varían de 80 a 85 por ciento de carbono y de 8 a 11 por

ciento de hidrógeno. (Speight, 2011)

El petróleo crudo es un compuesto orgánico dividido principalmente en alquenos

con hidrocarburos de enlace simple de la forma C nH2n + 2 o compuestos

aromáticos que tienen enlaces carbono-hidrógeno de seis anillos, C6H6. La

mayoría de los petróleos crudos se agrupan en mezclas de diversas proporciones

aparentemente infinitas. No hay dos crudos de diferentes fuentes que sean

completamente idénticos.

La serie de hidrocarburos alcano parafínicos, también llamada serie metano (CH 4),

comprende los hidrocarburos más comunes en el petróleo crudo. Los

componentes principales de la gasolina son las parafinas que son líquidas a

temperaturas normales pero hierven entre 40°C y 200°C (100°F y 400°F). Los

10
residuos obtenidos del refino de parafinas de baja densidad son ceras de parafina

tanto, plástica como sólida. (Canon, 2014)

La serie nafténica tiene la fórmula general C nH2n y es una serie saturada de anillo

cerrado. Esta serie es una parte importante de todos los productos líquidos de

refinería, pero también forma la mayoría de los residuos complejos de los rangos

de puntos de ebullición más altos. Por esta razón, la serie es generalmente más

pesada. El residuo del proceso de refinación es un asfalto, y los crudos en los que

predomina esta serie se denominan crudos a base de asfalto.

La serie aromática es una serie insaturada de anillo cerrado. Su miembro más

común, el benceno (C6H6), está presente en todos los petróleos crudos, pero los

aromáticos como serie constituyen generalmente sólo un pequeño porcentaje de

la mayoría de los crudos.

Además de las mezclas prácticamente infinitas de compuestos de hidrocarburos

que forman el petróleo crudo, el azufre, el nitrógeno y el oxígeno suelen estar

presentes en cantidades pequeñas pero a menudo importantes. El azufre es el

tercer constituyente atómico más abundante de los petróleos crudos. Está

presente en las fracciones media y pesada de los crudos. En los rangos

moleculares bajo y medio, el azufre se asocia solo con el carbono y el hidrógeno,

mientras que en las fracciones más pesadas se incorpora con frecuencia en las

grandes moléculas policíclicas que también contienen nitrógeno y oxígeno. El

azufre total en el petróleo crudo varía desde menos de 0.05 por ciento (en peso),

como en algunos petróleos venezolanos, hasta alrededor del 2 por ciento para los

crudos promedio de Oriente Medio y hasta el 5 por ciento o más en los petróleos

11
pesados mexicanos o de Mississippi. Generalmente, cuanto mayor es la gravedad

específica del petróleo crudo (que determina si el crudo es pesado, medio o

ligero), mayor es su contenido de azufre. El exceso de azufre se elimina del

petróleo crudo antes del refinado, porque los óxidos de azufre liberados a la

atmósfera durante la combustión del petróleo constituirían un contaminante

importante y también actúan como un agente corrosivo significativo en y sobre los

equipos de procesamiento de petróleo. (Olah, 2018)

1.1.2 Efectos del petróleo en el mar

El petróleo o sus derivados, tras ser derramados, experimentan una serie de

cambios fisicoquímicos que alteran sus propiedades y modifican su composición

(envejecimiento). Estos cambios se atribuyen al proceso de intemperización, el

cual incluye: evaporación, disolución, dispersión, oxidación, emulsificación,

sedimentación y biodegradación. El grado de envejecimiento que puede llegar a

sufrir cualquier hidrocarburo depende de muchos factores, tanto propios

(composición, origen y características), como ajenos (factores ambientales y

biológicos) (Iniesta y Blanco, 2015) (Tabla 2)

El derrame de petróleo y sus derivados es uno de los procesos contaminantes

más graves que puede sufrir cualquier ecosistema, incluyendo el océano y la

costa; puede causar importantes pérdidas económicas sobre todo en los sectores

turísticos y pesquero. Su acción directa desaparece al retirar el hidrocarburo de las

zonas afectadas, sin embargo, los efectos sobre los recursos marinos pueden

prolongarse durante varios meses o años. El efecto físico más dañino es el

recubrimiento de los organismos que entran en contacto directo con la mancha de

12
hidrocarburo, especialmente aves, mamíferos marinos y organismos bentónicos.

Estos efectos dependen fundamentalmente de la magnitud del vertido, tipo,

localización, duración y características de las especies afectadas. Si los

organismos son susceptibles disminuyen las poblaciones, mientras que si

acumulan los hidrocarburos se convierten en una amenaza para sus

consumidores (redes tróficas donde el consumidor final es el humano). (Hunt,

1996)

Según datos de ―The International Tanker Owners Pollution Federation Ltd‖

(ITOPF, 2021), la producción mundial de hidrocarburos es de aproximadamente 3

000 millones de toneladas métricas, la mitad de la cual se transporta por mar. Este

informe estimó que el valor de aporte total de hidrocarburos al medio marino,

tomando en cuenta todas las fuentes, es de aproximadamente 3.2 millones de

toneladas métricas al año. Además se calcularon los porcentajes de aportes según

las distintas fuentes posibles, siendo la mayor la contribución la que proviene de

las fuentes terrestres con un 50%, principalmente como desechos industriales y

urbanos; por su parte la exploración y producción aportan un 2% mientras que por

accidentes de buques tanques se registra un 5%, por operaciones de

embarcaciones 19%, por fuentes naturales 11% y por procesos atmosféricos 13%.

1.1.3 Filtraciones de hidrocarburos

Una filtración es un fenómeno natural en el que los hidrocarburos gaseosos o

líquidos, o ambos, se escapan del suelo. La figura 1 muestra la ruta recorrida por

el petróleo que sale del depósito submarino a medida que viaja a través de la

13
columna de agua hacia la superficie y finalmente se hunde y cae en forma de

penacho sobre el fondo marino donde permanece en el sedimento.

Las filtraciones pueden ocurrir en la tierra y debajo del océano por encima de las

fuentes y acumulaciones de petróleo subterráneas. Las filtraciones pueden tener

orígenes biogénicos o termogénicos. Los hidrocarburos biogénicos son

principalmente metano y son el resultado del metabolismo bacteriano. Los

hidrocarburos termogénicos resultan de la exposición de materia orgánica a altas

temperaturas en el subsuelo profundo. Estos dos orígenes distintos de los

hidrocarburos imparten composiciones químicas e isotópicas únicas. Los

hidrocarburos termogénicos flotantes profundamente asentados pueden migrar a

lo largo de capas geológicas, a través de estratos a través de fallas y fracturas en

rocas y sedimentos, o pueden quedar expuestos como afloramientos de rocas

petroleras.

La mayoría de las filtraciones se encuentran generalmente bajo presiones bajas

que producen velocidades lentas de liberación. Las filtraciones de petróleo y gas

son comunes en todo el mundo y han sido explotadas por los seres humanos

desde el Paleolítico (Chisholm, 1911; Etiope, 2015).

Las filtraciones tienen una composición muy variable e incluyen gases, petróleo

crudo, betún líquido, asfalto y alquitrán. Las filtraciones termogénicas suelen ir

acompañadas de agua y salmuera (sal) que contienen solutos inorgánicos

disueltos de las formaciones fuente y los estratos por los que migran. Las

filtraciones fueron objetivos para la exploración y explotación temprana del

petróleo y finalmente llevaron a la industria moderna del petróleo y el gas.

14
Figura 1 Filtraciones de hidrocarburos naturales (WHOI, 2021)

15
2 JUSTIFICACIÓN

Durante mucho tiempo se ha reconocido que las filtraciones superficiales indican

la existencia de petróleo debajo de ellas y son la base de las técnicas de

exploración de combustibles fósiles ampliamente utilizadas, conocidas

colectivamente como prospección superficial. Las filtraciones pueden ser efímeras

o pueden persistir durante muchos años. En todo el mundo, las filtraciones

naturales liberan grandes cantidades de petróleo y gas al medio ambiente cada

año y lo han hecho durante millones de años (NASA, 2000; Hunt, 1996). A

menudo, si bien los volúmenes colectivos son grandes, las filtraciones

generalmente liberan petróleo lo suficientemente lento como para permitir que los

organismos circundantes eviten, se adapten y, en algunos casos, incluso

prosperen en su presencia (Coleman et al., 2003).

Comprender la ubicación, el tipo y el volumen de la filtración de petróleo es

importante como indicadores de yacimientos de petróleo más profundos, la

presencia de fallas y peligros geológicos. Las filtraciones liberan petróleo al mar y

gases de efecto invernadero a la atmósfera (Etiope, 2015; Coleman et al. 2003;

Ciais et al. 2013). A la inversa, las distribuciones geográficas de la producción y

las reservas de petróleo y gas, la geología del subsuelo y las cuencas

sedimentarias, las estructuras de sal, las manchas de la superficie del mar, las

características de la columna de agua y el fondo marino relacionadas con las

filtraciones, los hidratos de gas y las comunidades de filtraciones frías se pueden

utilizar para inferir presencia de filtraciones.

16
3 OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar los datos de filtraciones naturales de hidrocarburos en el Golfo de México

a través de la información de la literatura para emitir una recomendación en torno

a las acciones de conservación y/o aprovechamiento de los recursos naturales.

Objetivos específicos

 Caracterizar a los hidrocarburos y su impacto en los ambientes marinos por

medio del análisis de sus variables biogeoquímicas.

 Identificar los datos de las filtraciones naturales de hidrocarburos en el

Golfo de México de acuerdo al Sistema Geológico Mexicano

 Inferir una recomendación que permita tomar decisiones sobre las

condiciones geológicas del Golfo de México a través de conocer el tipo de

filtraciones de hidrocarburos que suceden naturalmente en este territorio.

17
4 METODOLOGÍA

Este estudio es de tipo retrospectivo en el cual se recolectó información de fuentes

bibliográficas en las cuales se muestran los resultados de los fenómenos

provocados por filtraciones de hidrocarburos en el Golfo de México. La

investigación documental es una técnica de investigación cualitativa que se

encarga de recopilar y seleccionar información a través de la lectura de

documentos, libros, revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos, bibliografías,

etc.

Entre las características más importantes de la investigación documental se

encuentran las siguientes:

 La recolección y uso de documentos existentes para analizar los datos y

ofrecer resultados lógicos.

 Recolecta los datos con un orden lógico, lo que permite encontrar hechos

que sucedieron tiempo atrás, encontrar fuentes de investigación y elaborar

instrumentos de investigación, etc.

 Utiliza múltiples procesos como análisis, síntesis y deducción de

documentos.

 Se realiza de forma ordenada, con una lista de objetivos específicos con el

fin de construir nuevos conocimientos

Los tipos de investigación documental que existen son:

18
 Exploratoria: Este tipo de investigación exploratoria se encarga de probar

que algo es correcto o incorrecto. Además, de encontrar soluciones y

alternativas después de evaluar la información investigada.

 Informativa: Se encarga de mostrar la información relevante sobre un tema

específico que viene de diversas fuentes sin aprobarlas.

En ese sentido, teniendo lo anterior en mente, la descripción de los fenómenos

que generan las filtraciones en el Golfo de México se divide en dos regiones, los

entornos terrestres y los marinos.

1.1 Entornos terrestres

Las filtraciones en tierra pueden aumentar las concentraciones de hidrocarburos

en los suelos y la atmósfera suprayacente; mejorar la actividad microbiológica;

introducir minerales (como el uranio que crea anomalías en la radiación); formar

calcita, pirita, azufre elemental, óxidos de hierro magnético y sulfuros; blanquear

las camas rojas; alterar los minerales arcillosos; afectar las propiedades

electroquímicas del suelo; y modificar los procesos biogeoquímicos y

geobotánicos (Schumacher, 2012). La filtración de líquido se adsorbe en los

suelos, mientras que la filtración de gas puede moverse, en su mayoría inalterada,

directamente a la atmósfera. Debido a la relativa falta de agua en los sitios

terrestres de filtración en comparación con los ambientes marinos, la

emulsificación no es importante, pero la fotooxidación puede ocurrir con la

exposición directa a la luz solar. La geoquímica de la formación de minerales

mediada por la microbiota es similar a la descrita para entornos marinos y puede

encapsular gases y líquidos en intersticios minerales. Debido a los cambios en la

19
química de la arena del suelo, la toxicidad de algunos componentes del petróleo,

las filtraciones de la tierra pueden afectar la salud y composición de la vegetación

circundante.

Se han analizado el suelo y el aire para detectar anomalías superficiales en tierra

inducidas por filtraciones. También se han desarrollado técnicas para detectar

estos cambios utilizando imágenes aéreas y satelitales, reflectancia espectral y

otros sensores. Estos estudios suelen trazar un mapa de presuntos indicadores de

filtraciones y variaciones en la salud y los tipos de vegetación. Existen varias

limitaciones para estos métodos y la verdad del terreno es esencial para confirmar

las correlaciones con la filtración. Si bien hay muchos ejemplos específicos de

prospectos, hay pocos estudios en la literatura abierta que permitan evaluar la

ocurrencia regional de filtraciones terrestres de petróleo en la región del Golfo de

México.

La distribución de la producción de petróleo y gas y las rocas generadoras

potenciales sugieren que se esperan numerosas filtraciones de petróleo en tierra y

se han reportado muchas filtraciones individuales en la región del Golfo de México.

Estos mapas también sugieren que, geográficamente, la filtración de petróleo y

gas en tierra es más probable en la costa norte-central y noroeste del Golfo. Estas

tendencias continúan hacia el sur en las áreas terrestres del norte de México y el

suroeste de la costa del Golfo de México. Se sabe que la sedimentación en la

cuenca del Golfo de México ha sido asimétrica a lo largo de su historia geológica

con los principales ríos ubicados principalmente en el norte (una excepción es el

Río Grande). Los horizontes de las rocas generadoras del norte del Golfo de

20
México se reducen hacia el centro de la cuenca. Sin embargo, en tierra firme

desde el suroeste del Golfo de México y a lo largo de la península de Campeche,

se han realizado importantes descubrimientos de petróleo y gas, se producen

cuencas de sal y se han informado filtraciones de petróleo.

1.2 Entornos marinos

En los ambientes marinos, las filtraciones de petróleo interactúan con el ambiente

circundante creando una gama de fenómenos asociados (Kennicutt et al. 1987,

1988a). Estos fenómenos pueden incluir, pero no siempre, corrientes de burbujas,

penachos acústicos, anomalías en la concentración de hidrocarburos,

características circundantes (visuales, químicas, mineralógicas, biológicas),

características topográficas, minerales autigénicos derivados de hidrocarburos,

esteras bacterianas, manchas de la superficie del mar y metano, anomalías en la

atmósfera suprayacente (Foucher et al., 2009; Hovland et al., 2012). Los procesos

que se manifiestan en los sitios de filtración están controlados por el tipo y la

velocidad de expulsión de gases y fluidos (Foucher et al., 2009). La presencia de

agua de mar suprayacente y sus constituyentes inorgánicos disueltos (es decir,

sulfato) tiene efectos distintos e importantes sobre el comportamiento y el destino

de las filtraciones de petróleo en los ambientes marinos.

En este trabajo nos enfocaremos en los entornos marinos, específicamente,

describiendo los siguientes efectos:

 Manchas en la superficie del mar y penachos de columnas de agua.

 Sedimentos del lecho marino.

21
2 MARCO GEOLÓGICO

México al igual que otros países cuenta con una Zona Económica Exclusiva (ZEE)

que denomina a la porción de 200 millas náuticas (370.4 km) hacia el océano, a

partir de la línea costera, que define el nivel medio del mar de la zona litoral (LFM;

Título segundo, art. 25). Cuando esta extensión se traslapa con la de otros países,

la delimitación de las respectivas zonas se hace de común acuerdo entre los

afectados. México cuenta con 2 946 825 km2 de superficie marina, en la que

ejerce libre soberanía para explorar, explotar y administrar los recursos vivos y no

vivos de los fondos marinos, incluidos los del subsuelo y del agua suprayacente

(artículo 27, CPEE.UU.MM.).

También se reserva el derecho exclusivo y de jurisdicción para islas arrecifales,

establecer estructuras artificiales (plataformas petroleras) e implementar el

desarrollo de actividades científicas, además de preservar el medio marino y

eliminar los agentes contaminantes de esta zona (LFM). Con base en estas reglas

jurídicas, México tiene la posibilidad de explorar, inventariar y explotar en forma

racional los recursos vivos y no vivos del mar, a lo largo y ancho de más de 10 000

km de extensión y 500 000 km2 de superficie en la plataforma continental, lo que

representa un poco más del 20% de su ZEE, área de potencial económico que se

extiende de la línea de costa hasta la profundidad de 200 metros. La ZEE se

divide en seis sub-provincias, tomando como base la situación geográfica de cada

una de ellas, así como las características geológicas, climatológicas, biológicas e

hidrológicas de dichas zonas (Figura 1).

22
I. Baja California- Pacífico

II. Golfo de California

III. Región panámica del Océano Pacífico

IV. Suroeste del Golfo de México

V. Banco de Campeche

VI. Caribe Mexicano.

Figura 2 Sub-provincias económicas de México

2.1 Oceanografía geológica

Existen teorías diversas del origen de la zona del Golfo de México y a pesar de la

aceptación de la tectónica de placas, no explica en su totalidad su origen. Los

datos de anomalías magnéticas sugieren que la apertura del Golfo de México

sucedió hace 165 millones de años (Sclater et al., 1977).

El Golfo de México es una cuenca oceánica semi-cerrada que tiene un área de

aproximadamente 2 millones de km2, un volumen de 20 millones de km3 y su

23
dimensión E-O es de alrededor de 1 600 km. En su parte occidental tiene una

extensión N-S de 1 300 km, y entre Yucatán y Florida mide aproximadamente 900

km. La profundidad promedio es de aproximadamente 1 615 m (Caso et al., 2014)

y en algunas regiones, la profundidad supera los 3 400 m.

La distribución de los sedimentos que constituyen el piso del Golfo de México, tipo

y origen, está relacionada con las características de la cuenca. Antoine (1972)

propone siete provincias (Figura 2):

1. Cuenca del Golfo de México

2. Noreste del Golfo de México

3. Sur de la Florida y plataforma continental

4. Banco de Campeche

5. Bahía de Campeche

6. Este de México y talud continental

7. Norte del Golfo de México

24
Figura 3 Las siete provincias del Golfo de México

En este estudio se consideran las provincias 4 y 5. En ambas provincias existen

sedimentos carbonatados de origen biogénico y con influencia de sedimentos ricos

en materia orgánica.

2.2 Clima

La zona de estudio presenta clima cálido húmedo con lluvias abundantes en

verano y una precipitación anual extrema de hasta 4 500 mm en la tierras bajas.

Las temperaturas medias anuales oscilan entre 21.1 y 29.7°C de acuerdo con

datos obtenidos en el Servicio Meteorológico Nacional, y la precipitación anual

varía entre los 1 100 y 2 000 mm (Cuesta y García, 2012). La variación media es

de 6°C. El valor más alto de temperatura se registra en junio y el más bajo para el

mes de enero. Los valores extremos registrados en la zona son: 41.5°C como

25
máxima y 11.8°C la mínima. La zona de estudio presenta tres zonas bien

definidas: (1) lluvias de junio a septiembre, (2) nortes de octubre a febrero y (3)

secas de febrero a mayo. Durante todo el año soplan vientos del N, con variación

en los meses de mayo-agosto, los cuales provienen de NE y S. En invierno, la

dirección de los vientos se presenta hacia el E, con ligera tendencia hacia el S y

mayor hacia el N. El promedio de velocidad del viento varía de 11 a 14.8 hm/h. En

el Golfo de México se observan variaciones térmicas verticales espaciales y

temporales, resultado de la formación de giros ciclónicos (fríos) y anticiclónicos

(calientes); estos últimos debido al estrangulamiento de la Corriente del Lazo (De-

la-Lanza-Espino, 1991).

2.3 Hidrología

El carácter hidrográfico de la zona está afectada por las corrientes litorales, la

fisiografía costera, y el aporte de las aguas epicontinentales y estuarinas

presentes en la zona. Todos estos sistemas son susceptibles a la contaminación.

El Golfo de México en su parte oeste y sur, recibe la escorrentía de los Ríos:

Panuco, Nautla, Papaloapan, Coatzacoalcos, Tonalá, Grijalva, Usumacinta,

Champotón y de la Laguna de Términos. Los principales ríos por su escurrimiento

medio anual, en miles de millones de m3, son: Usumacinta (56); Papaloapan (47);

Grijalva (25); Coatzacoalcos (22); Balsas (14.5); Bravo (13); Panuco (12); Hondo

(11); Lerma-Santiago (8.5); Tecolutla (5.5); y Fuente (5). Los cuatro principales

ríos llevan al Golfo de México un total de 2.2 m3/s de agua. El Usumacinta

contribuye con 900 m3/seg, el Grijalva 700 m3/seg, el Coatzacoalcos 400 m3/seg

y el Papaloapan con 200 m3/seg (INEGI, 2015).

26
2.4 Ecología y productividad biológica

Los principales ambientes ecológicos de la zona costera son: manglares, arrecifes

de ostión, pastos marinos y plataforma adyacente con algunos arrecifes coralinos.

El fitoplancton, constituye el primer eslabón de la cadena alimenticia y es

responsable, en forma directa, de la productividad primaria. Su nivel de presencia

en el mar puede servir como indicador de variaciones anormales en el medio. En

el Golfo de México, existen dos grandes e importantes zonas para la productividad

primaria. La primera abarca la parte Sur, principalmente la Sonda de Campeche,

la segunda comprende el Noroeste del Golfo de México entre los ríos Bravo y

Mississippi. Las variaciones estacionales determinadas sobre la densidad de

organismos que durante el invierno y la primavera se registra la mayor abundancia

de fitoplancton, especialmente en áreas costeras.

La productividad de la zona lagunar-estuarina adyacente a la Sonda de Campeche

varía en un intervalo de concentración de clorofila a de 0.3-8.2 mg/m3. En la zona

marina se encuentran concentraciones más bajas que van de 0.53-0.86 mg de

clorofila a/m3. Estas características de producción primaria de la zona contrastan

con los valores del océano abierto. Por ejemplo, para el Golfo de México los

valores de productividad primaria son en general bajos con un valor medio de 0.1

g de clorofila /m2/día y son valores típicos para regiones tropicales (Margalef y

Estrada, 1980).

En relación con los datos de clorofila a, El Sayed et al. (1972), indican un valor

promedio para el Golfo de México de 0.2 mg de clorofila a/m3, y enfatizan que el

valor más alto para la costa de México se localiza en el área de Veracruz-Tabasco

27
con un valor de 2.35 mg de clorofila a/m3. Licea y Santoyo (1991) consideran que

los valores de biomasa fitoplanctónica más altos se encuentran en la zona costera,

en especial en áreas de influencia fluvial; el intervalo que reportan consideran

valores promedio de 0.5 mg de clorofila a/m3 en épocas de secas; agrega que la

zona oceánica adyacente presenta valores promedio de 0.05 mg de clorofila a/m3

sin fuertes cambios a través del año. Las amplias diferencias en concentración de

clorofila pueden ser debidas no solamente a la estacionalidad fitoplanctónica, sino

también a los aspectos metodológicos.

2.5 Oceanografía física

Las masas de agua del Golfo de México han sido objeto de estudio desde 1932,

Parr (1935) realizó el primer estudio extensivo en el Golfo empleando ilustraciones

de temperatura-salinidad, las cuales hasta la fecha han facilitado el análisis e

identificación de sistemas complejos de corrientes y masas de agua (Figura 3).

28
Figura 4 Mapa de las corrientes marinas estacionales en el Golfo de México

Se observó la presencia de dos masas de agua, una que caracterizaba al Caribe y

otra propia del Golfo. La circulación del Golfo de México está relacionada con la

influencia de las aguas cálidas y salinas que entran a través del estrecho de

Yucatán y salen por el estrecho de Florida. Parte de esta agua se devuelve por

contracorrientes (Cuesta y García, 2012).

En el Golfo de México la temperatura está determinada por el influjo de las aguas

cálidas de la Corriente del Lazo, que se introduce por el Canal de Yucatán y la

zona del Caribe, cuya dinámica afecta aproximadamente al 50% del Golfo de

México donde, además, la evaporación supera la precipitación (Biggs, 1992). Se

caracteriza por tener una temperatura superficial de 28 a 29°C, durante el verano,

29
con un incremento en las aguas superficiales de Noreste-Sureste, debido a la

intromisión de la Corriente del Lazo, en invierno disminuye hasta los 19 o 20°C, ya

que los vientos fríos provenientes del norte ponen resistencia a las aguas cálidas

procedentes del Sureste, las cuales, en su trayectoria hacia el Noroeste del Golfo

de México, van trasmitiendo su calor a las aguas de menor temperatura (Nowlin y

McLellan, 1967). Müller et al (1991) señalan que la temperatura superficial de las

regiones Oeste y Este del Golfo de México, de julio a septiembre, tienen una

temperatura mayor a 29°C, pero de diciembre a abril la región Oeste tiene

aproximadamente 4°C menos que la región Este. Debido a que las aguas de la

región Oeste están más alejadas de la influencia de la Corriente del Lazo, sus

temperaturas mínima y máxima se mantienen durante largos periodos en

comparación a las del Este, que tienen una menor duración, por la continua

intromisión de las aguas cálidas del Caribe que entran al Golfo de México vía la

Corriente del Lazo.

Al igual que la temperatura, la distribución de la salinidad está fuertemente

relacionada con la Corriente del Lazo, la cual tiene una salinidad mayor a 36.8 por

arriba de los 200 m, como resultado del predominio de la evaporación sobre la

precipitación en la región del Caribe (Biggs, 1992). Las salinidades en invierno son

menores en el Golfo de México con 32.16, debido a la época y a la influencia de

los ríos (Nowlin y McLellan, 1967).

2.6 Indicadores químicos

El oxígeno disuelto superficial de las aguas del Caribe Mexicano es homogéneo

en el transcurso del año, manteniendo niveles de 4 a 5 mL/L con un máximo a los

30
50 m de profundidad de 6.1 mL/L y a los 200 m de 3.2 mL/L (Dela Lanza-Espino,

1991). Debido a que esta agua conforma la Corriente del Lazo, que representa

más del 50% del agua que entra al Golfo de México, el contenido de oxígeno en el

Golfo de México es uniforme en la capa superficial de mezcla de 0 a 150-250 m de

profundidad, con 4.5 mL/L; como se observa en la plataforma de Campeche,

Veracruz y el Caribe. Otra característica importante del Golfo de México es la

presencia de la capa mínima de oxígeno a una profundidad entre los 200 y 600 m

aproximadamente, con una concentración de 2 mL/L al noroeste y a una

profundidad de 600 m en la Corriente de Lazo menor a 3 mL/L (Morrison y Nowlin,

1977). Esta capa mínima de oxígeno se observa también en aguas propias del

Golfo de México (Nowlin, 1971; El-Sayed et al., 1972). Dicha capa está en función

de los factores climáticos y su grosor depende de las características locales de

circulación, ya que asciende en los giros ciclónicos y desciende en los giros

anticiclónicos y se origina en el mar Caribe por la masa de agua central del

Atlántico tropical, dada su similitud en el contenido de oxígeno (Vidal et al., 1990).

Es difícil precisar concentraciones específicas, dado que los nutrientes son ―no

conservativos‖ y su contenido depende de la asimilación fitoplanctónica y su

temporalidad. En general, se observa que la distribución espacial de los nutrientes

disueltos en el Golfo de México está determinada por el campo de circulación

barométrica. La vorticidad de los giros y su interacción acoplada generan un

sistema natural de bombeo dentro del Golfo de México, pues trasfieren

movimientos verticales ascendentes y descendentes de las masas de agua que se

ubican dentro de sus zonas de influencia (Vidal et al., 1990). Se debe aclarar que

31
su variación temporal y espacial depende en buena medida de la asimilación

fitoplanctónica y sus florecimientos.

La materia orgánica forma parte del material suspendido, la fracción inorgánica

está formada por material arcilloso. Los sólidos suspendidos totales y el material

orgánico son muy abundantes encontrándose valores de hasta 54.6% en aguas de

la plataforma continental y 49.5% en aguas superficiales en mar abierto (Harris,

1972). Los niveles lipídicos más altos se han observado en áreas cercanas a la

costa y aún mayores en costas donde se realizaron operaciones petroleras.

32
5 RESULTADOS

5.1 Manchas en la superficie del mar y penachos de columnas de agua.

En las décadas de 1960 y 1970, varios autores informaron de burbujas de gas que

subían a la superficie en el Golfo de México y se midieron las primeras

concentraciones de la columna de agua (Geyer 1980) En este momento, otros

informaron que las burbujas que se elevan de las filtraciones de gas podrían

detectarse con un equipo de sonar estándar (Pickwell, 1967)

Frank y col. (1970) sugirió que el levantamiento y el mapeo de concentraciones de

hidrocarburos en aguas cercanas al fondo de la costa podrían usarse para

detectar filtraciones de petróleo y gas. Las muestras de filtración de gas se

recolectaron en la superficie del mar mediante buceo con esnórquel (Bernard et al.

1976). Once de las 14 muestras recolectadas eran principalmente metano de

origen microbiano, pero tres muestras contenían cantidades significativas de etano

y propano de origen termogénico, lo que confirma informes anteriores de Brooks et

al. (1974). Las dos filtraciones de gas en este estudio anterior eran 100% metano,

y se determinó que eran de origen microbiológico según el análisis isotópico de

carbono estable. Estos fueron algunos de los primeros estudios en usar

composiciones isotópicas moleculares e isotópicas estables para diferenciar la

filtración de gases termogénicos y microbianos en ambientes marinos.

Las distribuciones de gas de hidrocarburos en el agua de mar han sido

inspeccionadas por barcos que despliegan equipos, denominados colectivamente

detectores, para bombear agua de mar a la superficie para su análisis. Estas

33
técnicas han encontrado un amplio uso en la exploración de petróleo y gas y en el

Golfo de México desde la década de 1960 (Dunlap et al. 1960).

Los detectores de hidrocarburos constan de un sistema de extracción de gas,

adsorbentes para concentrar los hidrocarburos y un cromatógrafo de gases

equipado con un detector de ionización de llamas para separar y medir los gases

de hidrocarburos individuales. Los rastreadores modernos emplean sistemas de

detección de hidrocarburos en tiempo real basados en varios conceptos y se

pueden implementar en vehículos autónomos y operados a distancia. Algunos

rastreadores pueden detectar hidrocarburos líquidos y gaseosos y algunos han

utilizado aviones de vuelo bajo para detectar metano en el aire que cubre el

océano (y la tierra); Se ha propuesto el uso de rastreadores en drones. La mayor

parte del metano detectado en la columna de agua del Golfo de México es de

origen microbiológico reciente.

Cuando los gases y líquidos que se filtran sobreviven al transporte a través de la

columna de agua, se forman lamidos de la superficie del mar por encima de las

filtraciones del fondo marino y, en ocasiones, se pueden ver burbujas de gas y

gotas de aceite estallando en la superficie (Sassen et al. 2001). Los procesos de

eliminación incluyen la disolución en agua de mar y la oxidación microbiana. Los

líquidos pueden adsorberse y mezclarse con partículas en la columna de agua

(orgánicas e inorgánicas) y pueden regresar al fondo marino (a veces distante de

sus orígenes dependiendo de las corrientes oceánicas) una vez que la densidad

de las partículas excede la del agua de mar. Las burbujas de gas se elevan más

34
rápidamente en una columna de agua que las gotitas de petróleo, lo que

potencialmente conduce a un fraccionamiento del petróleo que se filtra.

Las columnas de agua de infiltración se detectan fácilmente mediante perfiladores

acústicos del fondo del mar, especialmente cuando los gases están en

concentraciones lo suficientemente altas como para formar burbujas.

Las burbujas gaseosas a menudo arrastran petróleo líquido creando manchas en

la superficie del mar. La mayoría de las manchas de petróleo se forman cuando

las gotas de petróleo alcanzan la superficie y, a veces, forman panqueques y se

fusionan. Las plumas se han muestreado in situ con muestreadores de agua

oceanográficos estándar.

Las observaciones de las manchas en la superficie del mar se ampliaron

significativamente con el advenimiento de las técnicas de teledetección (satélites)

(NASA 2000). Se han utilizado varias técnicas, como Landsat Thematic Mapper y

Synthetic Aperture Radar, para obtener imágenes de las manchas de

hidrocarburos en la superficie del mar. Los hidrocarburos en la superficie del mar

amortiguan las ondulaciones y reducen la reflectividad del agua, de modo que las

manchas aparecen como patrones oscuros en la superficie del mar en las

imágenes de satélite. Las técnicas de teledetección son eficientes y repetibles y

pueden cubrir grandes áreas de la superficie del mar. El uso de varias técnicas de

detección independientes y múltiples imágenes a lo largo del tiempo aumenta la

confianza para diferenciar las manchas de petróleo en la superficie de otros

fenómenos que crean películas de aceite orgánico efímeras que forman manchas,

como las floraciones de fitoplancton.

35
5.2 Sedimentos del lecho marino

Los primeros informes sobre la recuperación de sedimentos del lecho marino

manchados de petróleo en el Golfo de México comenzaron a aparecer en la

literatura en la década de 1980. Anderson y col. (1983) observaron altas

concentraciones de petróleo biodegradado, depósitos de carbonato y azufre

orgánico en los sedimentos del talud continental del centro norte del Golfo de

México recuperados por extracción de muestras. Las composiciones químicas e

isotópicas de carbono estable indicaron que las altas concentraciones observadas

de metano a pentano deben haber sido producidas térmicamente a profundidad

debajo del lecho marino y haber alcanzado la superficie a través de fallas y

fracturas asociadas con diapiros de sal. Los autores también notaron reflejos

sísmicos anómalos que sugerían la presencia de hidrato de gas. Desde este

primer informe, el fondo marino del Golfo de México ha sido muestreado

extensamente por varios dispositivos de extracción de núcleos de barcos,

vehículos operados por control remoto y sumergibles tripulados.

Hood y col. (2002) utilizaron datos de 3.000 núcleos del fondo del mar para

ampliar los mapas del sistema de hidrocarburos y las predicciones del tipo y las

propiedades de los hidrocarburos más allá de los datos basados en núcleos

subterráneos. Las regiones del noroeste del Golfo de México se categorizaron

según la distribución, el tipo y la intensidad de las filtraciones de petróleo y gas

(Figura 5).

36
Figura 5 Mapa de distribución de filtraciones del Golfo de México

Mapa basado en 5.200 núcleos de gotas del fondo del mar y manchas de la superficie del
mar identificadas por teledetección: (a) abundantes macroseps de petróleo y gas
termogénico, (b) abundantes macroseeps de petróleo con menos gas termogénico, (c)
abundantes macroseeps de gas termogénico limitado, y (d) microsepage limitada (Hood et
al., 2002)

En las áreas (A), (B) y (C) casi el 75% de las muestras del fondo del mar

contenían cantidades moderadas o sustanciales de hidrocarburos en comparación

con aproximadamente el 12% en el área (D) (Figura 5). En el área (A), más del

25% de las muestras del lecho marino que contenían petróleo tenían un gas

termogénico asociado sustancial en comparación con menos del 5% en el área (C)

(Hood et al., 2002). Los registros sísmicos confirmaron las asociaciones (rutas de

migración) entre rocas generadoras, rocas de reservorio menos profundas, fallas y

tectónica salina del subsuelo, zonas de eliminación de sedimentos cerca de la

superficie (sedimentos cargados de gas o chimeneas), rutas hacia el lecho marino

y morfologías del fondo marino como montículos y volcanes de lodo (Hoodet al.,

37
2002). Fisher y col. (2007) confirmaron las ubicaciones de las macro filtraciones en

el Golfo de México mapeando núcleos del lecho marino con indicaciones

inequívocas de petróleo y gas en los 5 m superiores (16,4 pies) de sedimento,

incluidas algunas ubicaciones en el sur del Golfo de México.

La filtración de petróleo en los sedimentos del lecho marino se manifiesta en una

variedad de conjuntos y morfologías minerales característicos (Hovland et al.

2012; Boetius y Wenz-hofer, 2013 y otros). Los cambios mineralógicos están

estrechamente relacionados con la actividad microbiológica que produce un

exceso de dióxido de carbono y bicarbonato que favorece la formación de

carbonato cálcico y otros minerales autigénicos. Los volcanes de lodo son grandes

estructuras del lecho marino (diámetros de 1 a 10 kilómetros km) formadas por

gas, fluido de poros y erupciones de lodo con una parte superior en forma de

cráter, plana o puntiaguda central (Milkov y otros, 2003). Pueden formarse

depresiones más pequeñas en el lecho marino debido a erupciones de gas (10 a

1000 m) llamadas marcas de viruela (Foucheret al. 2009). Las estructuras debajo

del lecho marino pueden extenderse kilómetros actuando como vías de migración

para la filtración y se denominan chimeneas de gas (Foucher et al., 2009). El

hidrato de gas puede formar montículos a medida que se expande y se acumula

(Fisher et al., 2007). Las emisiones de petróleo de alta energía pueden resultar en

la formación de emulsiones que mezclan agua y sedimentos con los fluidos que se

filtran. Esto a menudo da como resultado que la filtración se retenga en los

sedimentos del fondo del mar debido al aumento de la densidad de la mezcla; por

38
lo tanto, no todas las filtraciones del fondo marino dan como resultado manchas en

la superficie del mar.

Las respuestas de alta reflectividad o amplitud del lecho marino y las zonas de

anulación acústica son causadas por la afluencia de gases y líquidos al lecho

marino, la litificación del lecho marino, la alteración física de las capas internas de

sedimento y la formación y descomposición de hidratos de gas (Gay et al., 2011).

Desde 1998, la Oficina de Gestión de la Energía Oceánica (BOEM) ha mapeado

más de 31.000 anomalías de amplitud acústica del fondo marino en las aguas

profundas del norte del Golfo de México mediante levantamientos sísmicos 3D

migrados en el tiempo (Shedd et al., 2012).

5.3 Filtraciones naturales detectadas en el golfo de México

Las campañas oceanográficas realizadas en el golfo de México con el objetivo de

relacionar las concentraciones de hidrocarburos en muestras de sedimentos, nos

ofrece un panorama ambiental de la zona de estudio y se destacan los siguientes

índices referenciales (SGM, 2017):

 Los índices hidrocarburos alifáticos (valores dentro del intervalo de 0.005-

7.505 ppb) y UCM (valores dentro del intervalo de 0.002-2.243 ppb)

muestran predominio de zonas no contaminadas, zonas con influencia de

hidrocarburos biogénicos asociadas a ríos, lagunas y manglares. Además

los valores altos de ambos índices (presencia de hidrocarburos

petrogénicos y antropogénicos) se encuentran asociados a la zona

productiva petrolera (plataformas en el Sureste del Golfo de México) y en

algunos casos asociados a sitios ligados con el ―desarrollo humano‖.

39
 Los índices pri/fit (valores dentro del intervalo entre 0.039-4.840) e IPC

(valores en el rango 0.351-11.906) manifiestan un predominio de

hidrocarburos petrogénicos (aportes constantes asociados a las

emanaciones naturales de hidrocarburo, a la producción de petróleo y sus

operaciones) y antropogénicos en gran parte de la zona estudiada.

 Los índices nC17/pri (valores dentro del intervalo de 0.592-2.441) y el

nC18/fitano (valores en el intervalo 0.016-4.000), indican que hay amplias

zonas en proceso de degradación (zonas en mar abierto y cercanas a la

costa), y algunas otras con materiales degradados (relacionados a la zona

de producción petrolera y con sistemas saturados por contaminantes).

La presencia de los hidrocarburos alifáticos es producto tanto de la síntesis

biogénica como petrogénica, además de la aportación antropogénica, que está

dado por la infraestructura petrolera de la Sonda de Campeche, las chapopoteras

existentes en el lugar y de las aguas provenientes de algunos ríos. Los resultados

que se obtuvieron indican que se realizan actividades petroleras intensas en la

zona y que existen áreas contaminadas y a pesar de los niveles de hidrocarburos

en la zona, algunas zonas se encuentran en procesos degradativos (SGM, 2017).

40
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

La filtración de petróleo es un fenómeno natural y prevalente en todo el mundo

que ha ocurrido durante millones de años y está especialmente extendido en la

región de aguas profundas del Golfo de México. Como una de las cuencas de

petróleo y gas más prolíficas del mundo, el Golfo de México tiene abundantes

suministros de petróleo y gas profundamente arraigados para migrar a la

superficie. La región de aguas profundas del Golfo de México es un arquetipo de

filtración de petróleo y gas, y la mayor parte de nuestro conocimiento sobre

filtraciones de petróleo se basa en estudios de la región.

Las condiciones geológicas esenciales para la filtración se cumplen en muchas

áreas de la región de aguas profundas de la región del Golfo de México, incluidas

múltiples rocas madre maduras profundamente enterradas y rutas de migración a

la superficie. La cuenca norte del Golfo de México ha sido un depocentro de

cantidades masivas de sedimentos a lo largo del tiempo geológico, y la tectónica

de la sal prevalece, estableciendo límites en los patrones geográficos de filtración

de petróleo. Las filtraciones del Golfo de México son muy variables en

composición y volumen e incluyen gases, volátiles, líquidos, brea, asfalto,

alquitranes, agua, salmueras y sedimentos fluidizados.

Las filtraciones son dinámicas en un rango de escalas temporales y pueden ser

efímeras o persistir durante muchos años. En el Golfo de México, las filtraciones

liberan anualmente grandes cantidades de petróleo y gas al medio ambiente. En la

región del Golfo de México, las filtraciones ocurren en tierra; sin embargo, la

41
mayor parte de las filtraciones de petróleo se encuentran en las regiones costa

afuera del noroeste y centro-norte. En conjunto, las filtraciones de petróleo en el

Golfo de México son fuentes de mezclas muy variables de hidrocarburos, que a

menudo se alteran por los procesos de meteorización que se producen después

de la filtración.

Las filtraciones pueden ser prístinas o severamente biodegradables. La

prevalencia, persistencia, número y volúmenes de filtraciones de petróleo en el

Golfo de México muestran un espectro de características típicas de las filtraciones

de petróleo. Los procesos biogeoquímicos son las conexiones críticas entre los

fenómenos comúnmente expresados en los sitios de filtración de petróleo,

incluidas las características topográficas y los minerales autigénicos.

El talud continental y el abismo del Golfo de México son complejos

topográficamente con áreas de alta reflectividad del fondo marino y zonas de

anulación acústica causadas por el influjo activo de gases y fluidos, litificación,

alteración física de sedimentos y formación y descomposición de hidratos de gas.

Las filtraciones de gas están muy extendidas en el Golfo de México y la mayoría

tienen orígenes microbiológicos, pero las filtraciones de gases termogénicos

también son comunes. El hidrato de gas se encuentra en sedimentos cercanos a

la superficie a profundidades del agua por debajo de aproximadamente 500 m

(1,640 pies), lo que define su límite superior de estabilidad. Las encuestas y los

estudios han demostrado que las comunidades quimiosintéticas de filtraciones

frías son comunes en las macro filtraciones en todo el Golfo, incluso en la llanura

abisal y en el sur del Golfo de México. Las manifestaciones geológicas y

42
biológicas en las filtraciones de petróleo en el fondo marino están controladas por

la composición de los gases y fluidos liberados y la tasa y el historial de

filtraciones. Las tasas de filtración de petróleo, gases, salmueras y sedimentos

fluidizados varían desde una filtración lenta hasta una rápida ventilación. A medida

que estos flujos varían con el tiempo, los conjuntos de comunidades de filtraciones

frías evolucionan y, cuando cesa la filtración, las comunidades de filtraciones

desaparecen.

En la costa del Golfo de México, las distribuciones geográficas de los horizontes

de las rocas generadoras, las cuencas de sal, las plataformas de producción de

petróleo y gas, las imágenes satelitales y aéreas de las manchas de petróleo en la

superficie del mar, las reservas regionales de petróleo y gas, las comunidades de

filtraciones frías y Los hidratos de gas ilustran la estrecha asociación de la

filtración de petróleo y estos fenómenos. La filtración de petróleo en el Golfo de

México se ha producido durante millones de años y está muy extendida y activa en

la actualidad.

6.2 Recomendaciones

La legislación en México no contempla el análisis de sedimentos, los

valores que se pudieran considerar como referencia están asociados a

límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos (NOM-138-SSA1-

2012), por lo que debiera incluirse tanto el análisis de los sedimentos, para

conocer los valores anteriores a la iniciación de nuevas actividades de

producción de hidrocarburos, como las sanciones correspondientes por el

vertido intencional o accidental.

43
De la misma forma, El estudio de sedimentos debe ser integral e incluir estudios

de porosidad de los sedimentos y de C 13 para determinar de manera correcta la

estructura de los hidrocarburos existentes en el ambiente.

44
7 REFERENCIAS

Aminzadeh, F (2013) Hydrocarbon seepage: from source to surface. Tulsa,

Oklahoma: Society of Exploration Geophysicists

Anderson R, Scalan R, Parker P, Behrens E (1983) Seep oil and gas in Gulf of

Mexico slope sediment. Science 222:619–621

Antoine, J. (1972). Structure of the Gulf. In: Contribution on the geological and

geophysical oceanography of Gulf of Mexico. Rezak, R. y Henry, V. J.

(Eds.). Texas AyM University. Oceanographic studies series. Houston,

Texas, US. 3:1-34.

Bedair, H. M. y Al-Saad, H. T. (2012). Dissolved and particulated absorbed

hydrocarbons in water of shatt Al-Arab River, Iraq. Water, Air, Soil Pollution.

61:397-408.

Bernard BB, Brooks JM, Sackett WM (1976) Natural gas seepage in the Gulf of

Mexico. Earth Planet Sci Lett 31:48–54

Biggs, D. C. (1992). Nutrients, plankton and productivity in a warm-core ring in the

western Gulf of Mexico. Journal of Geophysical Research. 97(C2):143-154

Boetius A, Wenzhofer F (2013) Seafloor oxygen consumption fuelled by methane

from coldseeps. Nat Geosci 6:725–734

Brooks JM, Gormly JR, Sackett WM (1974) Molecular and isotopic composition of

two seep gases from the Gulf of Mexico. Geophys Res Lett 1:312

45
Canon, D (2014) Hydrocarbon exploration to exploitation west of Shetlands.

London: Geological Society of London

Caso, M., Pisanty, I. y Ezcurra, E. (2014). Diagnóstico ambiental del Golfo de

México. SEMARNAT, INE, IE A.C., Harte Research Institute for Gulf of

Mexico Studies.

Chapín, R. G. y Summerlin, L. R. (2008). Química. Publicaciones Culturales.

México.

Chisholm H (ed) (1911) Petroleum. Encyclopaedia Britannica, 11th edn.

Cambridge University

Press,Cambridge,UK.http://www.studylight.org/encyclopedias/bri/view.cgi?n

umber¼25685.

iais P, Sabine , ala G, opp L, rovkin , anadell J, hhabra , eFries R,

Galloway J, Heimann , Jones , Le Que re , yneni R , Piao S,

Thornton P (2013) Carbon and other biogeochemical cycles. In: Stocker TF

et al (eds) Climate change 2013: The physical science basis. Contribution of

working group I to the fifth assessment report of IPCC. Cambridge

University Press, Cambridge, UK

Coleman J, Baker C, Cooper CK, Fingas M, Hunt G, Kvenvolden KA, Michel K,

Michel J,McDowell J, Phinney P, Rabalais N, Roesner L, Spies RB (2003)

Oil in the sea III: Inputs,fates, and effects. Committee on Oil in the Sea:

Inputs and Effects, Ocean Studies Board and Marine Board, Divisions of

46
Earth and Life Studies and Transportation Research Board, National

Research Council. National Academies Press, Washington, DC, USA

Cuesta, C. A. y García, Q. A. (2012) Rehabilitación del corredor del corredor de

líneas ATASTA Cd PEMEX. Una propuesta para reducir tiempos de

libranza, quema de gas y diferimiento de producción de crudo sin alteración

del equilibrio ambiental en Áreas Naturales Protegidas durante la

rehabilitación del Corredor. Tesis de Maestría. UDLAP. Puebla. México.

De la Lanza-Espino, G. (1991). Oceanografía de los mares mexicanos. AGT

editor, S.A., México.

Dunlap HF, Bradley JS, Moore TF (1960) Marine seep detection—a new

reconnaissance exploration method. Geophysics 25:275–282

El-Sayed, S. Z., Sackett, W. M., Jeffrey, L. M., Fredericks, A. D., Saunders, R. P.,

Fryxell, G. A., Steidinges K. A. y Earle S. A. (1972). Serial Atlas of the

Marine Environment. Folio 22. Chemistry, Primary Productivity and Bhentic

Algae of the Gulf of Mexico. America Geographical Society. US.

Etiope G (2015) Natural gas seepage. The Earth’s hydrocarbon degassing.

Springer, Basel

Fisher C, Roberts HH, Cordes EE, Bernard BB (2007) Cold seeps and associated

communities in the Gulf of Mexico. Oceanography

20:118.http://dx.doi.org/10.5670/oceanog.2007.12

47
Foucher JP, Westbrook GK, Boetius A, Ceranicole S, Dupre S, Mascie J, Mienert

J, Pfannkuche O, Pierre C, Praeg D (2009) Structure and drivers of cold

seep ecosystems. Oceanography 22:92–109

Foucher JP, Westbrook GK, Boetius A, Ceranicole S, Dupre S, Mascie J, Mienert

J, Pfannkuche O, Pierre C, Praeg D (2009) Structure and drivers of cold

seep ecosystems. Oceanography 22:92–109

Frank DJ, Sackett WM, Hall R, Fredericks A (1970) Methane, ethane and propane

concentrations in Gulf of Mexico. AAPG Bull 54:1933–1938

Gay A, Takano Y, Gilhooly WP III, Berndt C, Heeschen K, Suzuki N, Saegusa S,

Nakagawa F, Tsunogai U, Jiang SY, Lopez M (2011) Geophysical and

geochemical evidence of large scale fluid flow within shallow sediments in

the eastern Gulf of Mexico, offshore Louisiana. Geofluids 11:34–47

Geyer RA, Giammona CP (1980) Naturally occurring hydrocarbon seeps in the

Gulf of Mexicoand Caribbean Sea. Elsevier Oceanogr Ser 27:37–106

Harris, H. J. (1972). Characterization of suspend matter in the Gulf of Mexico. I.

Spatial distribution of suspend matter. Deep Sea Research. 19:719-726.

Hood KC, Wenger LM, Gross OP, Harrison SC (2002) Hydrocarbon systems

analysis of the northern Gulf of Mexico: Delineation of hydrocarbon

migration pathways using seeps and seismic imaging, in Surface exploration

case histories: Applications of geochemistry, magnetics, and remote

sensing. In: Schumacher D, Le Schack LA (eds) AAPG Studies in Geology

no. 48 and SEG Geophysical References Series no. 11, pp 25–40

48
Hovland M, Jensen S, Fichler C (2012) Methane and minor oil macro-seep

systems—their complexity and environmental significance. Mar Geol 332–

334:163–173

Hovland M, Jensen S, Fichler C (2012) Methane and minor oil macro-seep

systems—their complexity and environmental significance. Mar Geol 332–

334:163–173

Hunt J (1996) Petroleum geochemistry and geology. W.H. Freeman, New York,

NY, USA.

INEGI, Ríos del Golfo de México, Geografía. (2015).

http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/datosgeogra/basicos/hidrol

ogia/rios/principales_rios.cfm?c=521

Iniesta, R. y Blanco, J. (2015). Bio-acumulación de hidrocarburos y metales

asociados a vertidos accidentales en especies de interés comercial de

Galicia. Revista Gallega dos Recursos Mariños (Monografías):2, 200 págs.

ITOF (2021) The International Tanker Owners Pollution Federation Ltd.

www.itopf.com

Kennicutt MC II (1988) The effect of biodegradation on crude oil bulk and

molecularcomposition. Oil Chem Pollut 4:89–11

Licea, S. y Santoyo, H. (1991). Algunas características ecológicas del fitoplancton

de la región central de la Bahía de Campeche. Anales del Instituto de

Ciencias del Mar y Limnología. UNAM, México. 18(2):157-167

49
Margalef, R. y Estrada, M. (1980). Las áreas oceánicas más productivas.

Investigación y Ciencia. 49:8-20

Milkov AV, Sassen R, Apanasovich TV, Dadashev FG (2003) Global gas flux from

mud volcanoes: A significant source of fossil methane in the atmosphere

and the ocean. Geophys Res Lett 30:31–46

Morrison, J. M. y Nowlin, W. D. Jr. (1977). Repeated nutrient, oxygen, and density

sections through the Loop Current. Journal of Marine Research. 35(1):105-

128

Müller-Karger, F. E., Walsh, J., Evans, R. y Meyers, M. (1991). On the seasonal

phytoplankton concentration and sea surface temperature cycles of the Gulf

of Mexico as determined by satellites. Journal of Geophysical Research.

96(C7):12645-12665

NASA/Goddard Space Flight Center--EOS Project Science Office (2000) Scientists

find that tons of oil seep into the Gulf of Mexico each year. Science Daily.

http://www.sciencedaily.com/releases/2000/01/000127082228.htm

NASA/Goddard Space Flight Center--EOS Project Science Office (2000) Scientists

find that tons of oil seep into the Gulf of Mexico each year. Science Daily,

January

27.http://www.sciencedaily.com/releases/2000/01/000127082228.htm.

Nowlin, W. D. y McLellan, H. J. (1967). A characterization of the Gulf of Mexico

water in Winter. Journal of Marine Research. 25:29-59

Olah, G (2018) Hydrocarbon chemistry. Hoboken, New Jersey: Wiley


50
Parr, A.E. (1935). Report on hydrographic observations in the Gulf of Mexico and

adjacent straits made during the Yale Oceanographic Expedition on the

Mabel Taylor in 1932. Bulletin of Brigham Oceanography. Collect 5(1): 15-

19.

PEMEX (2021) Datos y estadísticas

https://www.pemex.com/acerca/informes_publicaciones/Paginas/default.asp

Pickwell GV (1967) Gas bubble production by Siphonophores. Report NUWC TP 8.

Naval Undersea Warfare Center, San Diego, CA, USA.

Sassen R, Losh SL, Cathles LM III, Roberts HH, Whelan JK, Milkov AV, Sweet ST,

De Freitas DA (2001) Massive vein-filling gas hydrate: Relation to ongoing

gas migration from the deep subsurface in the Gulf of Mexico. Mar Petrol

Geol 18:551–560

Schumacher D (2012) Pre-drill prediction of hydrocarbon charge: micro seepage-

based prediction of charge and post-survey drilling results. AAPG Data

pages/Search and Discovery Article 90174. In: CSPG#2014

CSPG/CSEG/CWLS Geo-Convention (Vision) May14-18, 2012, Calgary,

AB, Canada

Sclater, J. G., Hellinger, S. y Topscott, Ch. (1977). The paleobathymetry of the

Atlantic Ocean from the Jurassic to the present. Journal of Geology. 85:509-

552

51
SGM (2017) Servicio Geológico Mexicano. Golfo de México.

https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Evolucion-

tectonica-Mexico.html

Shedd W, Boswell R, Frye M, Godfriaux P, Kramer K (2012) Occurrence and

nature of ―bottom simulating reflectors‖ in the northern Gulf of exico. ar

Petrol Geol 34:31–40

Speight, J (2011) Handbook of industrial hydrocarbon processes. Oxford: Gulf

Professional Publishing,

Vidal, V. M. V., Vidal, F. V. y Hernández, A. F. (1990). Atlas Oceanográfico del

Golfo de México, Vol. 3. Inst. de Invest. Eléctr. Cuernavaca, Morelos,

México.

WHOI (2021) Oil in the Ocean.

https://www.whoi.edu/oilinocean/page.do?pid=51880&tid=441&cid=139413

&ct=61&article=97109

Wilson, D., Monoghan, H., Osanik, A., Price, C. y Rogers, A. (1974). Natural

marine oil seepage. Science. 194:857-865

52

También podría gustarte