Está en la página 1de 106

Gestión Residuos

Integral Sólidos
De

DOCUMENTO TÉCNICO INFORMATIVO


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

AUSPICIADORES
Unión Europea

Asociación de Municipios de Río San Juan (AMURS)

DIRECCIÓN
Ing. Jhonny Gutiérrez Presidente de AMURS
Ing. Abad Urtecho Director de AMURS

COORDINACIÓN
Ing. Filimon Ríos Técnico de AMURS

ELABORACIÓN, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN


Ing. Néstor Ubau Consultor de AMURS

VALIDACIÓN
Ing. Néstor Ubau Consultor de AMURS

Ing. Filimón Ríos Técnico de AMURS

IMPRESÍON

Esta edición consta de una impresión


San Carlos, Río San Juan, julio 2014

2
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

ACRÓNIMOS
AMURS Asociación de Municipios de Río San Juan
MARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
PNUMA Programa de las Naciones Unidadas para el Medio Ambiente
INIDE Instituto Nacional de Información de Desarrollo
BCN Banco Central de Nicaragua
INITER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales
MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal
AMUNIC Asociación de Municipios de Nicaragua
PASMA Proyectos del Programa de Apoyo al Sector Medio Ambiente
DANIDA Cooperación al Desarrollo de Dinamarca
SPDMR Segundo Proyecto de Desarrollo de Municipios Rurales
FAM Facilidad Ambiental Municipal
EMNV Encuesta de Medición de Nivel de Vida
INIFOM Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal
MINSA Ministerio de Salud
MINED Ministerio de Educación y Deporte
MTI Ministerio de Transporte e Infraestructura
PN Policía Nacional
FOMAV Fondo de Mantenimiento Vial
ASORENIC Asociación de Empresas Recicladoras
REDNICA Red de Emprendedores Nicaragüenses de Reciclaje
CTCP Confederación de Trabajadores por Cuenta Propia
FNT Frente Nacional de los Trabajadores
AVINA Fundación que Impulsa Acciones de Desarrollo Sostenible en América Latina
RSM Residuos Sólidos Municipales
OIT Organización Internacional del Trabajo
CETREX Centro de Trámites de las Exportaciones
FOB Free on Board
SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental
PGIDSM Plan de Gestión Integral de los Desechos Sólidos Municipales
UAM Unidad Ambiental Municipal
FONAM Fondo Nacional Ambiental (Colombia)
MITRAB Ministerio del Trabajo
ACRA Asociación de Cooperación Rural de América Latina
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

3
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Tabla de Contenido
Presentación 9
Introducción 10
Capítulo 1 Descripción General del Área de Acción 11
1.1 Generalidades del Territorio de Nicaragua 11
1.2 Generalidades de Río San Juan 14
Capítulo 2 Antecedentes en la Gestión de Residuos Sólidos 16
2.1 Acciones Realizadas en la Gestión de Residuos Sólidos 16
en Nicaragua
2.2 Situación de la Gestión de Residuos Sólidos en Nicaragua 18
Capítulo 3 Normativa de Nicaragua Relacionada con la 20
Gestión de los Residuos Sólidos
3.1 Constitución Política de Nicaragua 20
3.2 Política Nacional Sobre Gestión Integral de Residuos 20
Sólidos
3.3 Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales 20
3.4 Ley General de Salud 21
3.5 Reformas e Incorporaciones a la Ley No. 40, Ley de 22
Municipios
3.6 Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e 22
Infracciones de
Tránsito
3.7 Disposiciones Sanitarias 22
3.8 Norma Técnica Ambiental para el Manejo, Tratamiento y 22
Disposición final de los Desechos Sólidos No-Peligrosos
3.9 Ordenanzas Municipales 23
Capítulo 4 Competencias Municipales e Institucionales en 24
Gestión de Residuos Sólidos
4.1 Competencias Municipales en Gestión de Residuos Sóli- 24
dos
4.2 Competencias Institucionales en Gestión de Residuos 26
Sólidos
4.3 Competencias comunes en Gestión de Residuos Sólidos 30
Capítulo 5 Causas de los Problemas en Gestion de los 32
Residuos Sólidos en Nicaragua

4
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Tabla de Contenido

Capítulo 6 Instrumentos y Espacios de Gestión de Residuos 33


Sólidos en Nicaragua
6.1 Instrumentos de Gestión de Residuos Sólidos 33
6.2 Espacios de Gestión de Residuos Sólidos 37
Capítulo 7 Conceptos Básicos en Gestión de Residuos 42
Sólidos
7.1 Residuos Sólidos y su Clasificación 42
7.2 Las 3 R y la S de la Gestión Integral de los Residuos Só- 43
lidos
7.3 Tipos de Materia 43
7.4 Rellenos Sanitarios y Vertedero 44
7.5 Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales 44
7.6 Manejo integral de Residuos 45
7.7 Principios para la Gestión Integral de Residuos Sólidos 45
Capítulo 8 Aspectos de Mercado de los Residuos Sólidos 48
8.1 Oferta y Demanda de Residuos Sólidos en Nicaragua 48
8.2 Oferta-Demanda de Residuos Sólidos en Río San Juan 51
8.3 Precios pagados por los residuos sólidos 56
8.4 Tipo y Calidad de los Residuos Sólidos Demandados 61
8.5 Descripción de las Empresas Demandantes de Residuos 65
Sólidos
Capítulo 9 Diagnóstico Rápido de la Situación Actual de la 70
Gesitión de los Residuos Sólidos en Río San Juan
9.1 Coordinación Interinstitucional 70
9.2 Normativa Legal 70
9.3 Generación y Disposición Inicial 71
9.4 Recolección 72
9.5 Disposición Final 73
9.6 Costos y Recaudaciones del Servicio 74
9.7 Educación y Sensibilización 74

5
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

9.8 Reciclaje 75
Capítulo 10 Propuesta de Plan de Recuperación y 77
Aprovechamiento de los Residuos Sólidos
10.1 Separación en la Fuente 79
10.2 Recolección Selectiva 84
10.3 Clasificación de Residuos 85
10.4 Operación de Plantas de Aprovechamiento de Residuos 87
Sólidos
10.5 Resumen del Plan de Recuperación y Aprovechamiento 97
de los
Residuos Sólidos
Bibliografía 102

6
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

ÍNDICE DE figuras
Figura 1 Población de Nicaragua 12
Figura 2 Comunidades Indígenas de Nicaragua 12
Figura 3 Mapa de Nicaragua 13
Figura 4 Mapa del Departamento de Río San Juan 15
Figura 5 Cobertura Nacional de Recolección de Residuos Sólidos 18
Figura 6 Producción de Residuos Sólidos en Kg/día del municipio 53
de El Almendro
Figura 7 Producción de Residuos Sólidos en Kg/día del municipio 53
de El Castillo
Figura 8 Producción de Residuos Sólidos en Kg/día del municipio 54
de Morrito
Figura 9 Producción de Residuos Sólidos en Kg/día del municipio 54
de San Carlos
Figura 10 Producción de Residuos Sólidos en Kg/día del municipio 55
de San Juan de Nicaragua
Figura 11 Producción de Residuos Sólidos en Kg/día del municipio 55
de San Miguelito
Figura 12 Código de colores para separación de residuos sólidos 83
Figura 13 Vista general de un centro de acopio 88
Figura 14 Esquema tipo de centro de acopio con procesamiento 90
de residuos orgánicos
Figura 15 Selección de materiales no biodegradables 91
Figura 16 Proceso de aprovechamiento de residuos orgánicos 92
Figura 17 Esquemas de comercialización 94
Esquemas de comercialización 95

7
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Exportaciones en peso Valor FOB de los Desechos Sólidos 49
(2008-2011)
Tabla 2 Exportaciones en peso Valor FOB de los Desechos Sólidos 50
(2012-2014)
Tabla 3 Producción de residuos sólidos en Río San Juan 51
Tabla 4 Composición Típica de los Residuos Sólidos de un Municipio 52
Promedio de Nicaragua
Tabla 5 Producción de los Residuos Sólidos Urbanos de Río San Juan 52
Tabla 6 Precios promedio de los materiales reciclables pagados en los 56
niveles de Acopio Grande y Exportador
Tabla 7 Precios de los materiales susceptibles de reciclaje en Managua 57
Precios de los materiales susceptibles de reciclaje en Managua 58
Precios de los materiales susceptibles de reciclaje en Managua 59
Precios de los materiales susceptibles de reciclaje en Managua 60
Tabla 8 Empresas Recicladoras con Precios Competitivos 67
Empresas Recicladoras con Precios Competitivos 68
Empresas Recicladoras con Precios Competitivos 69
Tabla 9 Condiciones requeridas para tratamiento de residuos sólidos 85
Condiciones requeridas para tratamiento de residuos sólidos 86
Tabla 10 Clasificación sugerida para materiales recuperados en centros 89
de acopio
Tabla 11 Contactos de los colectivos de mujeres 96
Tabla 12 Contactos de transportistas 96
Tabla 13 Marco Lógico del Plan de Recuperación y Aprovechamiento de 97
los Residuos Sólidos
Marco Lógico del Plan de Recuperación y Aprovechamiento de 98
los Residuos Sólidos
Marco Lógico del Plan de Recuperación y Aprovechamiento de 99
los Residuos Sólidos
Marco Lógico del Plan de Recuperación y Aprovechamiento de 100
los Residuos Sólidos
Marco Lógico del Plan de Recuperación y Aprovechamiento de 101
los Residuos Sólidos

8
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

PRESENTACIÓN

SC onsciente de la importancia de la información científica, técnica, legal, económica


y de mercado en la gestión integral de residuos sólidos, la Asociación de Municipios
de Río San Juan (AMURS), concibió la idea de la elaboración de un documento
técnico informativo que sirva de consulta a los actores locales y tomadores de decisiones
en el sector de residuos sólidos del departamento.

Es así como la Asociación de Municipios de Río San Juan (AMURS) enmarca dentro del
Proyecto de Gobernabilidad Local del Lago Cocibolca financiado por la Unión Europea
con contrapartida y respaldo del Gobierno de Nicaragua y las Alcaldías de los municipios
de Rivas y Río San Juan, este trabajo de sistematización.

Con este trabajo esperamos contribuir a la gestión integral residuos sólidos en general
y a la recuperación y aprovechamiento de los mismos en particular. Esperamos que
los actores y gestores locales involucrados en el tema encuentren en este documento
información que les oriente en la toma de decisiones.

Teniendo en cuenta lo anterior, como Asociación de Municipios de Río San Juan, nos es
grato presentar y poner a la disposición para consulta este documento, denominado:
“Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo”, para el
Departamento de Río San Juan”.

Ing. Abad Urtecho


Director
AMURS

9
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

INTRODUCCIÓN

SS on ya muchos los trabajos y documentación que se han realizado en Nicaragua


referentes al sector de los residuos sólidos, tanto en el ámbito legal, técnico
y de investigación. Todos estos trabajos han generado información valiosa e
importante en la gestión integral de los residuos sólidos a nivel nacional en general y
a nivel local en particular.

No cabe duda que aún hay mucho trabajo que hacer en el sector de los residuos
sólidos hay muchas preguntas que contestar y muchas decisiones que tomar. Para esto
es necesario que se siga produciendo y actualizando información referente al sector,
el cual está pasando poco a poco de ser un problema ambiental a convertirse en un
negocio y oportunidad de empleo formal para muchos en Nicaragua.

Los beneficios económicos, ambientales de higiene entre otros, que trae consigo la
valorización de los residuos sólidos se han puesto en evidencia por muchos investigadores
a nivel nacional e internacional en varios países del mundo. Los estudios revelan que
los residuos sólidos se han convertido en una mercancía y por tanto están sujetos a
las leyes del mercado.

Este trabajo es en su mayoría una sistematización, de una parte de la información que


se ha generado en el tema de los residuos sólidos. Información que se ha recopilado
con el fin de facilitar la criterios, de mercado, técnicos, económicos y legales a los
actores involucrados en la gestión integral de los residuos sólidos en el Departamento
de Río San Juan.

Este documento está dividido en diez capítulos, estos recogen desde generalidades del
país y del departamento, hasta una propuesta de recuperación y aprovechamiento,
pasando por una revisión del marco legal, las competencias municipales e institucionales,
causas de los problemas, instrumentos y espacios de gestión, conceptos básicos y
aspectos de mercado referido a los residuos sólidos.

10
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Capítulo 1: Descripción General del Área de Acción


1.1 Generalidades del Territorio de Nicaragua
Nicaragua, corazón del Corredor Biológico Mesoamericano, se encuentra ubicada en
el centro del istmo Centroamericano que une a las dos grandes masas de tierra que
conforman el continente americano. Limita al norte con la República de Honduras y
al sur con la República de Costa Rica, teniendo de límites este y oeste a los océanos
Pacífico y Atlántico, respectivamente (MARENA-PNUMA, 2011).

La superficie del país es de 130,373.47 km2 (INETER); del área total, un 8% está
ocupada por aguas continentales principalmente por 26 lagunas y 3 lagos, destacándose
el Gran Lago Cocibolca o Nicaragua que forma parte de una de las grandes cuencas de
Centroamérica, además de ser reserva de agua potable de los nicaragüenses según lo
establece la Ley General de Aguas Nacionales Nº 620 (MARENA-PNUMA, 2011).

De acuerdo a la conformación del relieve, el país se divide en tres grandes regiones: la


región del Pacífico, la región montañosa Central y la región Atlántica, compuesta en su
totalidad por seis Provincias Geomorfológicas. Las formaciones geológicas más antiguas
del país se encuentran en la región central conformada por diversas cordilleras centrales
que constituyen un paisaje exuberante, donde se encuentra la cumbre más alta sobre el
nivel del mar llamado Cerro Mogotón con 2,107 metros ubicado en el departamento de
Nueva Segovia (MARENA-PNUMA, 2011).

En sus límites políticos administrativos el país está conformado por 153 municipios
circunscritos en 15 departamentos y dos regiones autónomas en la Costa Caribe
(MARENA-PNUMA, 2011).

En sus límites naturales el país se divide en 21 cuencas hidrográficas de las cuales 13


drenan hacia la vertiente del Mar Caribe, abarcando aproximadamente un 90% del
territorio nacional; los ríos de las cuencas del Caribe se caracterizan por ser largos y
con extensas sub-cuencas de drenaje. Las otras 8 cuencas drenan hacia la vertiente del
Océano Pacífico, cuyos ríos son en su mayoría de corto recorrido. Entre las cuencas de
gran importancia para el país, tenemos el Río Coco, Río Grande de Matagalpa y Río San
Juan, en esta última están comprendidas las subcuencas del Lago de Managua (Xolotlán)
y Lago de Nicaragua (Cocibolca) (MARENA-PNUMA, 2011).

La población de Nicaragua se ha quintuplicado en los últimos 60 años, pasando de


1,049,611 habitantes en el año 1950 a 5,815,524 en el 2010 (Proyecciones INIDE,
2008, citados por MARENA-PNUMA, 2011).

La tasa de crecimiento exponencial anual de la población período 2010-2015 se proyecta


en 1,21%. De la población estimada en 2010 el 50.5% de la población son mujeres
(MARENA-PNUMA, 2011).

11

Capítulo 1: Descripción General del Área de Acción


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Hombre Mujer Hombre Mujer


≥ 80 ≥ 80
75 -- 79
1950 75 -- 79 2010
70 -- 74 70 -- 74
65 -- 69 65 -- 69
60 -- 64 60 -- 64
55 -- 59 55 -- 59
50 -- 54 50 -- 54
45 -- 49 45 -- 49
40 -- 44 40 -- 44
35 -- 39 35 -- 39
30 -- 34 30 -- 34
25 -- 29 25 -- 29
20 -- 24 20 -- 24
15 -- 19 15 -- 19
10 -- 14 10 -- 14
5 -- 9 5 -- 9
0 -- 4 0 -- 4

Figura 1. Población de Nicaragua


Fuente: Proyecciones de la Población, INIDE, 2011, citados por MARENA-PNUMA, 2011

La densidad poblacional del país para el año 2009 se estimó en 48 habitantes por
kilómetros cuadrados, siendo la región del Pacífico (26 hab/km2) la que tiene mayor
densidad poblacional seguida de la región Central (16 hab/km2) y la región Caribe (6
hab/km2). En la ciudad capital Managua habita el 24% de la población nicaragüense,
siendo el área urbana de la capital donde se ubica la mayor cantidad de esta población
(INIDE 2009, citado por MARENA-PNUMA, 2011).

Otros; 24.7%
Miskitu; 27.2%

Creolo-Kriol;
4.5%
Xiu-Sutiaba; Chorotega-
4.5% Nahua-
Cacaopera- Mange; 10.4%
Matagalpa; 3.4%

Mestizo; 25.3%

Figura 2. Comunidades Indígenas de Nicaragua


Fuente: Nicaragua en Cifras. BCN, 2011, citado por MARENA-PNUMA, 2011

12

Capítulo 1: Descripción General del Área de Acción


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Se cuenta con comunidades indígenas y etnias principalmente en la región Caribe siendo


la más numerosa la población Miskitu (27,2% del total de la población indígena y étnias)
seguidas de las poblaciones mestizas de la Costa Caribe (25.3%) y los Chorotega-Nahua-
Mange en la región central (10.4%). Las poblaciones indígenas y etnias que habitan
las Reservas de Biósferas de BOSAWAS y Río San Juan en Nicaragua se consideran uno
de los principales agentes de la conservación de la biodiversidad del país, dado que las
áreas que habitan tienen las mejores coberturas vegetales y mayor riqueza de especies
(MARENA-PNUMA, 2011).

El Producto Interno Bruto (PIB) de Nicaragua se ha incrementado de 5,230.3 millones


de dólares en el año 2006 a 6,551.5 en el año 2010. Asimismo el PIB per cápita
incrementó de 958.5 dólares en 2006 a 1,126.5 dólares en 2010. El país desde 2007
sigue una senda económica en evolución alcanzando una tasa de crecimiento de 4,5%
para el período 2009/2010 ubicándose en la segunda posición de crecimiento de la
región centroamericana después de Costa Rica; a pesar de este crecimiento Nicaragua
es uno de los países más pobres del mundo por lo que aún hay mucho por hacer en la
superación de los niveles de pobreza (MARENA-PNUMA, 2011).

Figura 3. Mapa de Nicaragua


Fuente: UNI-FODMU, 2012

13

Capítulo 1: Descripción General del Área de Acción


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

1.2 Generalidades de Río San Juan


Perfil General

El Departamento de Río San Juan está situado en la parte sur de la región central de
Nicaragua y forma parte de la cuenca No. 69, con los municipios de El Almendro, Morrito
y San Miguelito en la parte media; y San Carlos, El Castillo y San Juan de Nicaragua
en la parte baja. Se ubica geográficamente entre las coordenadas 10º 41’ 37”-11º 52’
51” de latitud norte y 83º 39’ 40”- 85º 11’ 10” de longitud oeste. Limita al norte con
el departamento de Chontales y la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS); al sur
con la República de Costa Rica; al este con el océano Atlántico y al oeste con el lago
Cocibolca y el departamento de Rivas (INITER, 2008).

Tiene una superficie de 7,540.9 km2, que representa el 5.78% del territorio nacional,
con una población según el Censo Nacional de 2005 de 95,596 habitantes, con una
densidad bruta de 12.67 hab/km2, menor que la densidad nacional que es de 42.7 hab/
km². El 24% de la población es urbana y el 76% rural. De la población rural el 60% está
concentrada y el 40% dispersa. Río San Juan es el segundo departamento más grande
del país, después de Jinotega (INITER, 2008).

El sur de su territorio es recorrido por el río San Juan que tiene una longitud de 199
Km aproximadamente, el cual constituye, por su ubicación geográfica, la vía natural de
unión entre el Atlántico y el Pacífico, igualmente testigo constante de sucesos históricos
desde tiempos de la colonia. La cuenca hidrográfica del río San Juan, a la cual pertenece
este departamento, además de ser una de las más grandes del país, es una de las más
ricas en biodiversidad (INITER, 2008).

El clima se caracteriza por precipitaciones que oscilan desde el rango 1,800-3,000


mm incrementándose de Oeste a Este, hasta alcanzar el rango de 4,000-6,000 mm.
Los municipios del lado Norte y Oeste son los menos húmedos con precipitaciones
de 1,800 mm anuales, como El Almendro, Morrito, San Miguelito y San Carlos donde
predominan los suelos franco arcillosos y el uso predominante es agropecuario. El rango
de precipitación aumenta a medida que se avanza hacia el Este siendo los municipios
más lluviosos El Castillo y San Juan de Nicaragua, con precipitaciones que van desde
3,000 mm a mayores de 6,000 mm en la desembocadura del Río San Juan en el Caribe
donde los suelos son mayormente arcillosos. La erosión de los suelos es leve (INIDE-
MAGFOR, 2013).

14

Capítulo 1: Descripción General del Área de Acción


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Exhibe una rica diversidad biológica, debido a la confluencia de regiones biogeográficas,


lo que le ha proporcionado alto potencial para el turismo. Posee cinco áreas naturales
protegidas: La reserva de Biosfera Indio Maíz, los refugios de vida silvestre Los Guatusos
y Río San Juan, el monumento histórico Fortaleza La Inmaculada Concepción de Maria y
el monumento nacional Archipiélago de Solentiname. Además tiene tres sitios RAMSAR1,
dos corredores biológicos locales y un corredor biológico binacional (INITER, 2008).

Figura 4. Mapa del Departamento de Río San Juan


Fuente: UNI-FODMU, 2012

15

Capítulo 1: Descripción General del Área de Acción


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Capítulo 2: Antecedentes en la Gestión de Residuos


Sólidos

2.1 Acciones Realizadas en la Gestión de Residuos Sólidos en


Nicaragua
Son ya varías las acciones en el tema de residuos que se han realizado en Nicaragua.
Se tiene referencia que El Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM),
en su momento desarrolló Proyectos Pilotos de Manejo Integral de Desechos Sólidos
(PROMIDS) en varios municipios, con la participación de MARENA, MINSA y el Ministerio
de Educación. Se dice que los PROMIDS, han sido los proyectos en planificación más
completos que se han desarrollado en el país, ya que incorporaron ocho componentes
que contemplan la participación de todos los actores y los aspectos para la Gestión
Integral, estos son: Político, Gerencial-Organizacional (microempresarial), Técnico-
Operacional, Económico-Financiero, Educacional-Cultural (participación ciudadana),
Interinstitucional, Legal y Comunicacional. De la aplicación de este modelo surgieron
una serie de manuales para el fortalecimiento técnico de las municipalidades tales como
de limpieza pública, de rastros, mercados, recolección y tratamiento de desechos sólidos
etc (Lacayo, 2008).

Es meritorio mencionar que la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC), a


través de la Oficina Ambiental, desarrolló una iniciativa llamada “La Basura es Un Tesoro”
identificando alternativas de manejo integrado facilita a las municipalidades información
básica, para el mercadeo de algunos desechos inorgánicos y orgánicos.

A través del Fondo para Pequeños Proyectos del Programa de Apoyo al Sector Medio
Ambiente (PASMA-DANIDA) y Facilidad Ambiental Municipal (FAM) del Segundo Proyecto
de Desarrollo de Municipios Rurales (SPDMR-MARENA), el Ministerio del Ambiente y
los Recursos Naturales desarrolló acciones en el tema de manejo y tratamiento de
residuos sólidos, con las cuales se alcanzaron importantes resultados específicamente
en la producción de abono orgánico, recolección, reciclado, comercialización y educación
ambiental. Así mismo el MARENA, estableció indicadores relacionados a los desechos
sólidos en el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), con este indicador se
pretende reducir significativamente la generación de desechos sólidos (domiciliarios e
industriales) y promover, entre otros el reciclaje y la reutilización (Lacayo, 2008).

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a partir de 2007 ha realizado grandes


jornadas de saneamiento y educación ambiental sobre las formas adecuadas de eliminar
los desechos sólidos, ya que el resto de la población tiende a quemarlos (30.6%) o
botarlos a una fuente de agua (20%), propiciando (o incrementando) la contaminación
ambiental (y de fuentes de agua), (EMNV, 2005). Los avances han sido buenos; sin
embargo hay metas pendientes por lograr en esta materia (MARENA-PNUMA, 2011).

16

Capítulo 2: Antecedentes en la Gestión de Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Desde el 2007 con el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional se han implementado


jornadas masivas de concientización a la ciudadanía en esta temática e impulsado el
reúso y reciclaje. El Gobierno a través del MARENA impulsa un plan de acción que tiene
como metas: a) Contar con planes de gestión integral de residuos en 130 municipios
del país; b) Elaborar una estrategia de prevención y minimización de residuos en 130
municipios; c) Contar con un relleno sanitario regional para la región metropolitana
del país con un modelo de gestión replicable para el resto de municipios del país; e)
Legitimar y fortalecer el comité nacional para la gestión integral de los desechos sólidos
como órgano responsable de coordinar las materias relativas a la gestión de residuos
sólidos; f) Implementar el plan de acción contenido en la política con las unidades
ambientales municipales; g) Formular la ley de gestión integral de residuos sólidos
(MARENA-PNUMA, 2011).

Asimismo en la ciudad capital de Managua se está implementando el proyecto “Empresa


Ecológica de Salvación de Managua” que comprende 3 etapas: a) Realización del
Proyecto de Modernización del Sistema de Recolección y Transportación de los Desechos
Sólidos de la Ciudad de Managua a distintas estaciones de transferencia y preselección
de materiales reciclables; b) Realización del Proyecto de Cierre técnico del Botadero “La
Chureca” vía la recuperación del biogás y producción de energía eléctrica que podrá ser
vendida ya sea directamente a la Alcaldía o al sistema nacional de energía y la venta
de CERS; c) Instalación de una planta de Recuperación total de todos los desechos
recuperables, valorización de los materiales reciclables, la fracción húmeda transformarla
en abono orgánico, para producir cultivos energéticos, y la venta de energía eléctrica
(MARENA-PNUMA, 2011).

Es importante mencionar que entre el 2000 y 2012, en Río San Juan se realizaron
esfuerzos para contribuir a resolver el problema del menejo de los residuos sólidos.
Estos fueron pequeños proyectos enfocados en aspectos importantes tales como: la
separación en el origen, la recolección selectiva, reutilización, la comercialización y el
valor agregado de los residuos. Estos proyectos se realizaron por diversos actores tales
como ACRA, UICN-Consorcio El Gaspar, Alcaldías Municipales, Ciudades Hermanadas con
los Municipios etc. Todos los proyectos alcanzaron sus resultados durante la ejecución de
los mismo, pero una vez que se acabó el financiamiento, estos resultados no se pudieron
mantener en el tiempo.

Desde el 2012 hasta la fecha el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través


del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) logró concretar el
Proyecto de Gobernabilidad Local en la Cuenca del Lago Cocibolca, específicamente en
los Departamentos de Rivas y Río San Juan, con el financiamiento de la Unión Europea.
Este proyecto incluye la ejecución de tres grandes componentes el primero ejecutado
directamente por el MARENA, el segundo entre las Asociaciones de Municipios de Rivas
y Río San Juan y el tercero directamente por las Alcaldías Municipales.

17

Capítulo 2: Antecedentes en la Gestión de Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

En el marco del Proyecto de Gobernabilidad Local en la Cuenca del Lago Cocibolca la


Unión Europea, está financiando tres proyectos para el fortalecimiento de la gestión
ambiental en el Departamento de Río San Juan: El primer proyecto está relacionado con
el fortalecimiento de la Gobernanza y Gobernabilidad Ambiental en el departamento, el
segundo está enfocado al manejo de los desechos sólidos y el tercero en el desarrollo
eco turístico.

Esta consultoría es parte del componente que ejecutan las Asociaciones de Municipios
específicamente la Asociación de Municipios de Río San Juan (AMURS) y tiene como
objetivo general elaborar un documento técnico e informativo que sirva de herramienta
de consulta a las alcaldías en la gestión de residuos sólidos y promover el fortalecimiento
organizativo y empresarial de los colectivos de mujeres que laboran con el procesamiento
de materiales reciclables.

2.2 Situación de la Gestión de Residuos Sólidos en Nicaragua


Al igual que en servicios sanitarios el país tiene grandes retos en la recolección de
residuos ya que también la Encuesta de Medición de Nivel de Vida (EMNV 2005) con la
que se mide este indicador muestra que el servicio municipal de recolección (camión
recolector), sólo llega al 37.1% de la población a nivel nacional; de esta cobertura
el 36.6% corresponde a población urbana y el 0.5% a población rural. Por tanto, la
recolección de residuos sólidos representa uno de los mayores retos para cualquiera de
las Alcaldías del país. Con una generación per cápita de residuos sólidos estimada por
habitante promedio de 0.45 kg/hab/día en el área urbana y 0.14kg/hab/día en las zonas
rurales (INIFOM); con el dato de población del 2008 se estiman más de 1,5 millones
de kilogramos diarios generadas en zonas urbanas y alrededor de 300 mil en las zonas
rurales (MARENA-PNUMA, 2011).

Cobertura de
recolección de
residuos sólidos
37%

Cobertura si
recolección
63%

Figura 5. Cobertura Nacional de Recolección de Residuos Sólidos


Fuente: MARENA-PNUMA, 2011

18

Capítulo 2: Antecedentes en la Gestión de Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

La composición de los Residuos Sólidos es fundamentalmente orgánica biodegradable (no


sólo restos de alimentos y residuos de jardinería, sino de cuero, textiles, madera y otros),
incrementándose paulatinamente el volumen de residuos inorgánicos que incluyen, entre
otros, desperdicios de la construcción, plásticos, vidrio y metal. Asimismo, el último
Censo de Población y Vivienda (2005) muestra que la principal forma de eliminación
de la basura es a través de camión (37,1%) seguida de la quema (35,2%) y tirada en
predios/cauces/calle/guindos (17,9%). Esta situación representa un reto muy grande
para el país en mejorar el manejo de los residuos sólidos (MARENA-PNUMA, 2011).

Evidentemente, este problema de la basura afecta más a los pobres extremos, ya que el
86.5% de hogares la queman o la botan a un río, lago o laguna; mientras que en el caso
de los hogares No pobres, sólo el 35.1% recurren a estas formas de eliminación. En el
área urbana, destacan las diferencias entre los hogares No pobres y pobres extremos
sobre la formas de eliminación de basura, los primeros cuentan con el servicio del
camión recolector en el 78.2% de los casos, mientras que este servicio sólo cubre al
26% de los segundos. En el área rural no se presentan diferencias significativas en la
formas de eliminación de basura, entre los estratos de pobreza, ya que prácticamente
ninguno goza del servicio de recolección (MARENA-PNUMA, 2011).

La mayor cobertura del sistema de recolección se realiza en la Ciudad Capital de


Managua donde además se lleva la contabilidad de las toneladas de desechos sólidos
recolectados y depositados adecuadamente. Todavía es una meta que la población
clasifique los residuos discriminando los residuos sólidos peligrosos de los no peligrosos
durante su almacenamiento, recolección y traslado al vertedero, lo que provoca que los
sitios de disposición final se hayan convertido en sitios altamente contaminados y en una
amenaza permanente para los cuerpos de agua superficiales y subterráneos (MARENA-
PNUMA, 2011).

En 2008 se estima que del total de la población de Nicaragua un 20% tiene recolección
de residuos sólidos con deposición adecuada siendo el único registro que se lleva el de
la Alcaldía de Managua, Ciudad Capital donde se concentra casi el 24% de la población
del país (INIDE, 2008, citado por MARENA-PNUMA, 2011). El país registra un total de
270,711.52 toneladas de desechos sólidos depositados adecuadamente según el registro
de la Alcaldía de Managua; siendo el promedio de recolección de 1,400 toneladas al día
(MARENA-PNUMA, 2011).

A nivel nacional el principal método utilizado para los vertederos es a cielo abierto, sin
la aplicación de algún tipo de tratamiento, recuperación y/o reciclaje de los residuos
municipales, exceptuando algún tratamiento esporádico una vez al año. La incineración
de los residuos sólidos en los rellenos sanitarios o botaderos a cielo abierto, genera
dioxinas y furanos que se transportan hacía la atmósfera y que posteriormente caen
sobre la superficie terrestre, agua, vegetación o alimentos. Los residuos sólidos urbanos
biodegradables de origen doméstico, comercial, institucional, construcción y demolición,
servicios municipales, zonas de plantas de tratamiento, industrial y agrícola depositados
en los 24 vertederos municipales del país, emitieron un total 25.09 Gg de metano (CH4)
utilizando el método estequiométrico o de balance de masa y 22.51 Gg de CH4 por medio
del método del IPCC (II Inventario de Gases de Efecto Invernadero, INGEI, MARENA,
2000, citado por MARENA-PNUMA, 2011).
19

Capítulo 2: Antecedentes en la Gestión de Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Capítulo 3: Normativa de Nicaragua Relacionada con la


Gestión de Residuos Sólidos

3.1 Constitución Política de Nicaragua

La Constitución Política en su Arto. 60 establece que los nicaragüenses tienen derecho de


habitar en un ambiente saludable. Es obligación del Estado la preservación, conservación
y rescate del medio ambiente y de los recursos naturales.

3.2 Política Nacional Sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos

Mediante Decreto Presidencial 47-2005 emitido el veintiuno de julio del año dos mil cinco y
publicado el martes 23 de agosto de 2005, en la Gaceta Diario Oficial Nº 163, se aprueba
la Política Nacional Sobre Gestión de Residuos Sólidos. Esta Política tiene como objetivo
general lograr el manejo integral de los residuos sólidos, no peligrosos y peligrosos,
incorporando los aspectos técnicos, administrativos, económicos, ambientales y sociales
dirigidos a evitar y minimizar la generación de los mismos, fomentando su valorización
y reduciendo la cantidad de residuos destinados a disposición final, a fin de prevenir y
reducir sus riesgos para la salud y el ambiente, disminuir las presiones que se ejercen
sobre los recursos naturales y elevar la competitividad de los sectores productivos, en
un contexto de desarrollo sustentable y de responsabilidad compartida.

Así mismo la Política establece claramente que debe existir una coordinación
interinstitucional entre el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y las
Instituciones involucradas en el manejo integral de los residuos sólidos, fomentando
la suscripción de Acuerdos o Convenios entre estas. También establece que se deben
hacer coordinaciones con entidades especializadas en el sector de residuos sólidos,
sean naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, priorizando la
capacitación del personal técnico y administrativo vinculado al manejo de los residuos
sólidos.

3.3 Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

La Ley General del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales (Ley 217), aprobada el 17
de enero de 2014 y publicada en La Gaceta Nº 20 el 31 de enero de 2014, fomenta e
incentiva fuertemente el tema del reciclaje de los residuos sólidos. Esta Ley manda al
Estado a fomentar y estimular el reciclaje de desechos domésticos y comerciales para
su industrialización, mediante los procedimientos técnicos y sanitarios que aprueben
las autoridades competentes. Manda también al Estado a fomentar mediante incentivos
fiscales las inversiones para el reciclaje de desechos domésticos y comerciales para su
industrialización y reutilización, acorde a los procedimientos técnicos y sanitarios que
aprueben las autoridades competentes.

20

Capítulo 3: Normativa de Nicaragua Relacionada con la Gestión


de Residuos Sólidos
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

3.4 Ley General de Salud

La Ley General de Salud, Ley No. 423, aprobada el 14 de Marzo del 2002 y publicado
en la Gaceta No. 91 del 17 de Mayo del 2002, define que el saneamiento ambiental
comprende la promoción, educación, mejora, control y manejo del ruido, calidad de
aguas, eliminación y tratamiento de líquidos y sólidos, aire, la vigilancia sanitaria sobre
factores de riesgo y adecuación a la salud del medio ambiente en todos los ámbitos de
la vida y el fomento de la investigación científica en la materia. Esta Ley dicta que el
Ministerio de Salud en el ámbito de su competencia tendrá la facultad de determinar
los rangos máximos contaminantes permisibles y las normas técnicas a que deben
sujetarse las personas naturales o jurídicas en las materias relacionadas con el medio
ambiente; coordinados con otras autoridades e instancias correspondientes. En especial
el Ministerio de Salud deberá promover acciones para el control, disposición apropiada
y eliminación de desechos plásticos y productos químicos contaminantes. Las anteriores
disposiciones se aplicarán sin perjuicio de lo establecido en la Ley # 217 “Ley General
del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales” y su Reglamento.

El Reglamento de la Ley General de Salud (Decreto Presidencial No. 001-2003) aprobado


el 09 de Enero del 2003 y publicado en Las Gacetas Nos. 7 y 8 del 10 y 13 de Enero del
2003, establece que en lo que respecta a desechos sólidos peligrosos y no peligrosos,
se regulará de acuerdo al Decreto No. 394 Disposiciones Sanitarias, la Ley No. 217
Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y su Reglamento; la Ley
No. 261 Reforma e Incorporaciones a la Ley de Municipios y su Reglamento, Normas
Técnicas, Ordenanzas Municipales y demás disposiciones aplicables. Sin embargo en
este reglamento presenta las siguientes normas:

• Los propietarios o poseedores de predios, sitios o locales abiertos en sectores urbanos,


deberán cercarlos y mantenerlos libres de basura, malezas y aguas estancadas.
• Se prohíbe acumular desechos sólidos de cualquier naturaleza, lanzarlos o depositarlos
en lugares no autorizados por las autoridades competentes
• Las empresas industriales o comerciales deberán contar con un sistema de disposición
de desechos sólidos apropiados a la naturaleza de sus operaciones, por lo que la
disposición final deberán realizarla en el sitio autorizado y en la forma indicada por
las autoridades competentes.
• Los desechos sólidos de las actividades agropecuarias y pesqueras deberán ser
recolectados, transportados, depositados y eliminados o reciclados en forma sanitaria.
Las personas responsables de dichas actividades deberán cumplir las instrucciones
que la autoridad sanitaria y del ambiente les establezcan para su eliminación segura
y sanitaria.
• Las personas naturales o jurídicas que dirijan u organicen campamentos, actividades
de recreación, de trabajo o de concentración poblacional, deberán solicitar permiso
a la autoridad sanitaria competente, siendo responsables del aseo del mismo y de
la eliminación sanitaria de todos los desechos sólidos una vez que terminen sus
operaciones

21

Capítulo 3: Normativa de Nicaragua Relacionada con la Gestión


de Residuos Sólidos
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

3.5 Reformas e Incorporaciones a la Ley No. 40, Ley de Municipios

Las Leyes No. 40 y 261, Aprobado el 28 de Junio de 1988 y publicada en La Gaceta


No. 162 del 26 de Agosto de 1997 crea la figura del municipio en Nicaragua, y lo define
como la unidad base de la división política administrativa del país, el cual se organiza y
funciona con la participación ciudadana, siendo sus elementos esenciales: el territorio,
la población y su gobierno. Es decir, esta Ley le da nacimiento como Persona Jurídicas
de Derecho Público, con plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones
a uno de los actores claves en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en el país, en
otras palabras al municipio o municipalidad

3.6 Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de


Tránsito

La Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito Ley No. 431
publicada en La Gaceta No.15 del 22 de Enero del dos mil tres, establece una infracción
de C$ 200 (Doscientos Córdobas Netos) clasificada como “Violaciones a las normas de
admisión al tráfico” por tirar basura, gases o desechos en la vía pública desde vehículos
automotores. Esta infracción es muy importante porque si se aplicará podría ayudar
en la reducción de la contaminación con residuos sólidos, pues se puede observar en
casi todo el territorio nacional que los dueños de automóviles y usuarios del transporte
colectivo y selectivo tiran la basura fuera de las unidades provocando en muchos casos
en cada parada mini basureros a plena vista de todos.

3.7 Disposiciones Sanitarias

Las Disposiciones Sanitarias (Decreto Nº 394), aprobadas el 30 de Septiembre de


1988 y publicadas en La Gaceta Nº 200 del 21 de Octubre de 1988, en el tema de
residuos sólidos establece que los desechos sólidos provenientes de barcos y aeronaves
procedentes del extranjero serán recogidos e incinerados o soterrados en los propios
puertos o aeropuertos a donde estos hallan arribado. Ademas establece que los dueños
o encargados de sitios baldíos deberá mantenerlos cerrados y responderán de su estado
de conservación y limpieza, debiendo efectuar las prácticas en la forma que la autoridad
sanitaria determine.

3.8 Norma Técnica Ambiental para el Manejo, Tratamiento y


Disposición final de los Desechos Sólidos No-Peligrosos

Con la NTON 05 014-02. Aprobada el 03 de Agosto del 2001, y publicada en La Gaceta


No. 96 del 24 de Mayo del 2002, se establecen los criterios técnicos y ambientales que
deben cumplirse, en la ejecución de proyectos y actividades de manejo, tratamiento
y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos, a fin de proteger el medio
ambiente.

22

Capítulo 3: Normativa de Nicaragua Relacionada con la Gestión


de Residuos Sólidos
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Además de los conceptos básicos relacionados al manejo, tratamiento y disposición final


de los desechos sólidos no peligrosos esta normativa nos indica lo siguiente:

• Actividades que comprende el manejo de los desechos sólidos


• La clasificación de los desechos sólidos desde el punto de vista sanitario
• Criterios para la realización de los análisis y cálculos de diseño para el mejoramiento
del manejo de los desechos sólidos
• Responsabilidades del manejo de los desechos sólidos
• La forma en que los desechos deben ser presentados a los recolectores

3.9 Ordenanzas Municipales

A nivel nacional los Gobiernos Municipales han emitido ordenanzas relacionadas a los
residuos sólidos. Estas ordenanzas nacen de la necesidad de los Gobiernos Municipales
de cubrir los vacíos presentes en la legislación nicaragüense y de cumplir con sus
competencias municipales en el sector de los residuos sólidos, para de esta manera
tratar de resolver los problemas que se le presentan en dicho sector. Los actores locales
pueden utilizar estas ordenanzas, proponer modificaciones a las mismas y/o hacer
nuevas propuestas.

23

Capítulo 3: Normativa de Nicaragua Relacionada con la Gestión


de Residuos Sólidos
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Capítulo 4: Competencias Municipales e Institucionales


en Gestión de Residuos Sólidos
4.1 Competencias Municipales en Gestión de Residuos Sólidos

La Política Nacional sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos (Decreto 47-2005 ) dicta
que es necesario a nivel municipal la creación de Subcomisiones de Gestión de Residuos
Sólidos por parte de los Gobiernos Municipales en el ámbito de sus atribuciones. Estas
Subcomisiones deberán elaborar proyectos vinculados a las diferentes etapas del manejo
integral de los residuos sólidos.

La NTON 05 014-02, Norma Técnica Ambiental para el Manejo, Tratamiento y Disposición


final de los Desechos Sólidos No-Peligrosos en su artículo 6 inciso 6.1 establece que el
servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos,
estará a cargo de las municipalidades, las cuales podrán realizar por administración
directa o mediante contratos con empresas o particulares, que se otorgaran de acuerdo
a las formalidades legales y el cumplimiento de esta normativa. Por otro lado las
Disposiciones Sanitarias (Decreto 394) dice que es obligación de los servicios públicos
y privados de recolección de desechos sólidos, recoger y trasladar para su disposición
final los animales muertos que se encuentren en la vía pública, áreas libres como predios
baldíos y cauces. De igual manera deberán actuar los particulares respecto a los animales
muertos de su propiedad.

Como parte de las coordinaciones interinstitucionales la NTON 05 014-02 establece


que las municipalidades deben remitir a la delegación territorial del MARENA que le
corresponda, un informe anual del manejo de los desechos sólidos, el cual debe contener
y sin limitarse a ello lo siguiente:

• Cantidad de desechos generados, recolectados, tratados y dispuestos anualmente en


cada municipalidad.
• Evaluación técnico ambiental del cumplimiento de la presente normativa.
• Propuesta de mejoramiento para el siguiente ciclo.

La Ley de Municipios Leyes No. 40 y 261, en su artículo 6 dicta que los Gobiernos
Municipales tienen competencia en todas las materias que incidan en el desarrollo socio-
económico y en la conservación del ambiente y los recursos naturales de su circunscripción
territorial. Tienen el deber y el derecho de resolver, bajo su responsabilidad, por sí o
asociados, la prestación y gestión de todos los asuntos de la comunidad local, dentro del
marco de la Constitución Política y demás leyes de la Nación.

24

Capítulo 4. Competencias Municipales e Institucionales en


Gestión de Residuos Sólidos
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Dentro de las competencias afines al manejo de los residuos sólidos que la Ley de
Municipios establece a las Municipalidades tenemos:

1) Promover la salud y la higiene comunal. Para tales fines deberá:

• Realizar la limpieza pública por medio de la recolección, tratamiento y disposición de


los desechos sólidos;
• Responsabilizarse de la higiene comunal, realizando el drenaje pluvial y la eliminación
de charcas
• Coordinar con los organismos correspondientes la construcción y mantenimiento de
puestos y centros de salud urbanos y rurales
• Promover y participar en las campañas de higiene y de salud preventiva en coordinación
con los organismos correspondientes

2) Cumplir y hacer cumplir el funcionamiento seguro e higiénico de mercados, rastros y


lavaderos públicos, ya sea los que se encuentren bajo su administración o los autorizados
a privados, ejerciendo en ambos casos el control de los mismos.
4) Dictar las normas de funcionamiento de los cementerios de acuerdo al reglamento
correspondiente
5) La Planificación, normación y control del uso del suelo y del desarrollo urbano,
suburbano y rural
6) Desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursos
naturales como base del desarrollo sostenible del Municipio y del país, fomentando
iniciativas locales en estas áreas y contribuyendo a su monitoreo, vigilancia y control,
en coordinación con los entes nacionales correspondientes.
7) Impulsar y desarrollar de manera sostenible el turismo en su localidad, aprovechando
los paisajes, sitios históricos, arqueológicos y centros turísticos.
8) Todas las demás funciones que le establezcan las leyes y reglamentos, sin detrimento
del principio constitucional de la autonomía municipal

La Ley 217 en su artículo 139 establece que las alcaldías operarán sistemas de
recolección, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos del
municipio, observando las normas oficiales emitidas por el Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales y el Ministerio de Salud, para la protección del ambiente y la
salud.

25

Capítulo 4. Competencias Municipales e Institucionales en


Gestión de Residuos Sólidos
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

4.2 Competencias Institucionales en Gestión de Residuos Sólidos

De la Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo (Ley


290) y otras leyes referidas a la meteria, se puede ver que las instituciones y Ministerios
más comprometidas en la gestión de los residuos sólidos son las siguientes:

• Ministerio de Educación
• Ministerio de Transporte e Infraestructura
• Ministerio de Salud
• Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
• Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal
• Policía Nacional
• Fondo de Mantenimiento Vial
• Procuraduría para la Defensa del Ambiente y los Recursos Naturales

Ministerio de Educación

Este Ministerio juega un papel muy importante en la gestión de los residuos sólidos,
pues dentro de sus competencias tiene que:

• Proponer la política, planes y programas de educación nacional; dirigir y administrar


su ejecución
• Coordinar la participación de la familia, los gremios, la comunidad, los gobiernos
locales y las organizaciones sociales en la educación, a través de las instancias
establecidas en la ley correspondiente
• Proponer planes y programas de investigación sobre educación, medio ambiente y el
patrimonio cultural nicaragüense
• Formular, promover, fomentar y ejecutar programas, proyectos y políticas en áreas
que garanticen la participación y desarrollo integral de los nicaragüense

Ministerio de Transporte e Infraestructura

En lo relacionado al tema de residuos sólidos, le corresponde supervisar el cumplimiento


de las normas sobre seguridad, higiene y comodidad de los medios de transporte en
todas sus modalidades, sus puertos, terminales y demás infraestructuras conexas
establecidas en la Ley.

26

Capítulo 4. Competencias Municipales e Institucionales en


Gestión de Residuos Sólidos
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Ministerio de salud

En lo relacionado a residuos sólidos le compete proponer planes y programas de salud,


coordinando la participación de otras entidades que se ocupen de esas labores y promover
campañas de saneamiento ambiental y de divulgación de los hábitos higiénicos entre
la población. Formular normas, supervisar y controlar la ejecución de las disposiciones
sanitarias en materia alimentaria, de higiene y salud ambiental.

Además de las ya mencionadas al Ministerio de Salud también le compete:

• Establecer normas sobre la salubridad pública para el control sanitario internacional


de los puestos fronterizos internacionales, cuya delegación podrá ser ejercida de
manera desconcentrada o descentralizada a través de los entes territoriales y de
acuerdo con los convenios suscritos para tal fin o por medio de las disposiciones
reglamentarias.
• Elaborar, en coordinación con el Ministerio de Educación los programas obligatorios
de educación para la salud y demás medidas destinadas a ese fin, que deberán
impartirse en establecimientos públicos y privados de enseñanza.
• El Ministerio de Salud en el ámbito de su competencia tendrá la facultad de determinar
los rangos máximos contaminantes permisibles y las normas técnicas a que deben
sujetarse las personas naturales o jurídicas en las materias relacionadas con el medio
ambiente; coordinados con otras autoridades e instancias correspondientes. En
especial el Ministerio de Salud deberá promover acciones para el control, disposición
apropiada y eliminación de desechos plásticos y productos químicos contaminantes.
• El MINSA, en coordinación con las entidades públicas y privadas responsables,
desarrollarán programas de salud ambiental y emitirá la normativa técnica
correspondiente sobre: El manejo de los desechos sólidos, el saneamiento en
viviendas, peri domiciliar y construcciones en general, saneamiento en lugares
públicos y de recreación, la higiene y seguridad en el trabajo, en coordinación con el
MITRAB y la prevención, control y vigilancia sobre la contaminación del suelo y del
aire.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales

En lo relacionado con el tema de residuos sólidos le compete lo siguiente:

• Formular, proponer y dirigir las políticas nacionales del ambiente y en coordinación


con los Ministerios sectoriales respectivos, el uso sostenible de los recursos naturales.
• Formular normas de calidad ambiental y supervisar su cumplimiento
• Controlar las actividades contaminantes
• Supervisar el cumplimiento de los convenios y compromisos internacionales del país
en el área ambiental.
• Formular y proponer contenidos en los programas de educación ambiental

27

Capítulo 4. Competencias Municipales e Institucionales en


Gestión de Residuos Sólidos
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

Fue creado con la finalidad de fomentar del desarrollo institucional de los municipios en
general, el fortalecimiento de los gobiernos locales y la administración pública municipal,
la promoción de la participación ciudadana y de las capacidades necesarias para los
procesos de descentralización y desarrollo local, mediante La ley No. 347¸ Aprobado el
9 de Mayo del 2000 y publicada en La Gaceta No. 121 del 27 de Junio del 2000.

El INIFOM juega un papel importante en el tema de gestión de residuos sólidos a nivel


municipal, esto es así debido a que es un gestor de recursos económicos, asesor y
acompañante de y para las municipalidades en lo que tiene que ver con el cumplimiento
de sus funciones municipales, en el marco del respeto de la autonomía municipal
establecida en la Constitución Política y reguladas por la Ley de Municipios.

Policía Nacional

La competencia de la Policía Nacional en el tema de los residuos sólidos está dictada


puntualmente por la Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de
Tránsito (Ley 431), en lo que se refiere a la aplicación de infracciones por Tirar basura,
gases o desechos en la vía pública desde vehículos automotores clasificada como
“Violaciones a las normas de admisión al tráfico”. En este sentido la Ley determina
que la Policía Nacional, por medio de la Especialidad Nacional de Seguridad de Tránsito,
establecerá las coordinaciones necesarias con las diferentes Instituciones del Estado
para su efectiva y correcta aplicación.

Teniendo en cuenta que la causa de la infracción mencionada en el párrafo anterior, en la


mayoría de los casos es la falta de educación la Ley 431 establece que a la Especialidad de
Seguridad de Tránsito de la Policía Nacional le corresponde la organización, promoción y
dirección de la Educación Vial, para los conductores, peatones y demás usuarios de las
vías de comunicación terrestre; para tal fin coordinara con el Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes la promoción de la educación vial en los diferentes centros escolares
de educación primaria, secundaria y la educación superior, así ; como para la elaboración
de los cursos básicos que serán incorporados en el programa académico para las
diferentes modalidades y niveles de educación, así como con aquellos organismos de la
sociedad civil que manifiesten su interés por participar en los diferentes programas que
al respecto establezca la Policía Nacional.

28

Capítulo 4. Competencias Municipales e Institucionales en


Gestión de Residuos Sólidos
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Fondo de Mantenimiento Vial

La Ley Creadora del Fondo de Mantenimiento Vía (Ley 355), define al Fondo de
Mantenimiento Vial como un Ente autónomo del Estado, administrado por su Consejo
Directivo y autorizado por su ley creadora a administrar de manera autónoma recursos
del Estado que son destinados única y exclusivamente a las actividades de mantenimiento
de la red vial mantenible. Este ente tiene que realizar actividades destinadas a preservar
tanto a corto, mediano y largo plazo, la condición de las vías, para prevenir su degradación
y lograr así prestar un servicio adecuado y permanente. Incluye todo lo necesario para
conservar las condiciones de las vías, el refuerzo de su estructura, los puentes y la
señalización. Considerando que la basura o residuos sólidos degradan las condiciones
estéticas y sanitarias de las vías públicas, este Ente también tiene competencias en el
tema de la Gestión de los Residuos Sólidos en las vías públicas.

La Procuraduría para la Defensa del Ambiente y los Recursos Naturales

Creada por la Ley 217, es una rama especializada de la Procuraduría General de la


República. Esta ejercerá la representación y defensa de los intereses del Estado y
la sociedad en los juicios que se promuevan en materia ambiental, sean de índole
administrativo, lo penal, además, se le deberá reconocer la condición de víctima en lo
referido a los delitos contra el medio ambiente y los recursos naturales.

Según el Reglamento de la Ley 217, la Procuraduría para la Defensa del Ambiente y los
Recursos Naturales, tiene las siguientes funciones:

• Recibir las denuncias por faltas administrativas, remitirlas a la autoridad competente


y constituirse como parte en el correspondiente procedimiento administrativo
• Recibir y presentar las denuncias por la comisión de delitos contra el ambiente y los
recursos naturales, intervenir como en los procesos judiciales correspondientes
• Interponer las acciones judiciales por daños y Perjuicios en contra de personas
naturales o jurídicas, privadas o estatales que ocasionaran daño al Medio Ambiente
y a los Recursos Naturales
• Las demás que le asignen otras leyes, reglamentos y demás Legislación Vigente

29

Capítulo 4. Competencias Municipales e Institucionales en


Gestión de Residuos Sólidos
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

4.3 Competencias comunes en Gestión de Residuos Sólidos

El tema de Gestión de Residuos Sólidos en la legislación de Nicaragua se percibe en


muchos casos que presenta duplicidad y ambigüedad de competencias entre los entes
del órgano central administrativo y municipalidades, esta es una realidad que se podría
superar, tomando muy en serio que el Estado es uno solo, con tres subsistemas de
gobierno (central, regional y municipal), cuya organización y división del trabajo están
sustentadas en la legislación vigente. Autonomía y descentralización no significan
desentenderse de la responsabilidad sectorial y global. Esta realidad implica aplicar
el principio de responsabilidad compartida entre las partes de un todo: el Estado
nicaragüense.

En este sentido se puede hablar de competencias comunes como aquellas que la


legislación nicaragüense no deja en claro a quien le competen, pero tienen relación
directa con ciertos órganos de los tres subsistemas de gobierno. Así mismo competencias
comunes son aquellas duplicadas o no que son descargadas en dos o más órganos de
los tres subsistemas de gobierno.

El Reglamento de la Ley General de Salud establece las siguientes competencias comunes


en temas de residuos sólidos:

• Las autoridades municipales y sanitarias deberán controlar que los propietarios o


poseedores de predios, sitios o locales abiertos en sectores urbanos, los mantengan
cercados y libres de basura, malezas y aguas estancadas
• Las municipalidades, MINSA y MARENA, deberán establecer las medidas para la
acumulación de residuos sólidos
• EI MINSA en conjunto con los Gobiernos Municipales, organismos de la sociedad civil
y empresa privada, promoverá planes y programas para la recolección de desechos
reciclables, contribuyendo a reducir los riesgos de las personas que se dedican a
tales actividades.
• Los Gobiernos Municipales, mediante ordenanza y en coordinación con el MINSA y el
MARENA, harán cumplir las normas establecidas en este capítulo respecto al manejo
de los desechos.

30

Capítulo 4. Competencias Municipales e Institucionales en


Gestión de Residuos Sólidos
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Ya que la NTON 05 014-02, manda al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales


(MARENA) y el Ministerio de Salud (MINSA) como las Instituciones responsables de la
observancia de la aplicación de dicha normativa, estas son las encargadas de que se
cumpla las siguientes disposiciones:

• Los pequeños comerciantes ubicados en áreas públicas como aceras, parques,


estacionamientos y otras, deben mantener limpia el área donde están ubicados y
sus alrededores, para lo cual deben usar como mínimo un recipiente para depositar
los desechos, rotulados para que los usuarios también los utilicen. Estos recipientes
deben tener tapas y permanecer cerrados hasta el momento de su uso.
• Los dueños de transporte terrestre nacional colectivo urbano e interurbano, marítimo
deben colocar recipientes para que los usuarios depositen sus desechos, al momento
de hacer uso de las unidades, señalizándolos en lugares visibles.
• Todos los usuarios de transporte nacional terrestre, aéreo y marítimo deben depositar
los desechos en los recipientes destinados para este fin.
• Todas las terminales terrestres, marítimas y aéreas deben tener contenedores
externos para el almacenamiento de los desechos sólidos no peligrosos producidos
por los usuarios, los cuales serán dispuestos por el prestador del servicio.

31

Capítulo 4. Competencias Municipales e Institucionales en


Gestión de Residuos Sólidos
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Capítulo 5: Causas de los problemas en la Gestión de los


Residuos Sólidos en Nicaragua
Según Lacayo 2008, El deficiente manejo de los residuos sólidos a nivel nacional
es resultado de la intervención de diferentes factores entre los que se destacan los
siguientes:

Factores externos:

• Poca educación higiénica sanitaria en la población


• Pobre cultura del aseo de la población
• Educación pública en relación al manejo de residuos sólidos, deficiente
• El crecimiento demográfico sin control
• La concentración de la población en centros urbanos
• La crisis económica del país
• La escasa participación de la ciudadanía en el manejo de los residuos
• Débil control y vigilancia de las instituciones vinculadas al manejo de residuos
• El uso cada vez más generalizado de envases sin retorno

Factores internos

• Falta de una ley especial de Residuos Sólidos


• Falta de una Institución que coordine un sistema nacional para el manejo de los
residuos sólidos
• Pobre planificación en el sector de residuos sólidos
• Pocos municipios cuentan con planes de manejo integral de residuos sólidos
• Normativas técnicas insuficientes
• Escasa utilización de indicadores gerenciales para controlar la eficiencia y apoyar la
toma de decisiones
• Falta de instrumentos económicos
• Escaso interés de las autoridades municipales por la problemática
• Poca coordinación interinstitucional
• Escasos recursos humanos calificados
• Carencia de recursos financieros
• Escasa investigación científica dirigida al manejo de residuos sólidos
• Injerencia política predominante para la selección de recursos humanos, técnicos y
financieros, lo que origina problemas laborales frecuentes
• Capacidad técnica y administrativa limitada en las municipalidades
• Escasa capacitación y asistencia técnica a las municipalidades e instituciones de
gobierno vinculadas al manejo
• Debilidades en el subsistema de información sobre el manejo de residuos sólidos
• Falta de instrumentos municipales tarifarios
• Pobre capacidad de cobro por la prestación lo que origina una pobre recuperación de
las inversiones por la prestación del servicio
• Centralismo y operatividad deficiente
• Poco apoyo hacia las acciones de reciclaje y participación comunitaria en los municipios
• Déficit de equipos para la recolección y disposición final de los residuos

32

Capítulo 5. Causas de los problemas en la Gestión de los


Residuos Sólidos en Nicaragua
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Capítulo 6: Instrumentos y Espacios de Gestión de


Residuos Sólidos en Nicaragua
6.1 Instrumentos de Gestión de Residuos Sólidos

La Ley 217, define que son instrumentos para la gestión ambiental, el conjunto de
políticas, directrices, normas técnicas y legales, actividades, programas, proyectos e
instituciones que permiten la aplicación de los Principios Generales Ambientales y la
consecución de los objetivos ambientales del país.

Según Rodríguez-Becerra, et al, 2002, los instrumentos de gestión ambiental utilizados


en los países de la región tienen diversos orígenes y naturaleza. Algunos de ellos se
utilizan desde tiempo atrás y han sido actualizados en los últimos años (ej. regulación
directa, educación). Otros, en cambio, son de más reciente promoción, como es el
caso de los instrumentos económicos. Los instrumentos se clasifican en cuatro grandes
categorías:

• Los instrumentos de regulación directa, denominados de comando y control, basados


en la promulgación de normas y en la ecuación coerción sanción; es decir, se trata
de la forma tradicional de hacer cumplir la ley llevada al campo de la conducta
ambiental.
• Los instrumentos administrativos consistentes en el otorgamiento de licencias
permisos y demás modos de adquirir el derecho a usar los recursos naturales
previstos en las diferentes legislaciones. La licencia ambiental ha sido el instrumento
predominante dentro de esta categoría.
• Los instrumentos económicos que están dirigidos a hacer que las fuerzas del mercado
sean las principales propiciadoras del cumplimiento de las metas ambientales de la
sociedad.
• La educación, la investigación, la asistencia técnica y la información ambiental
conforman la cuarta categoría

Instrumentos de Regulación Directa

Los instrumentos clasificados de regulación directa que tenemos en Nicaragua, están


conformados por la legislación nicaragüense referida a la materia, recapitulando el
marco normativo de Nicaragua referido a los residuos sólidos tenemos:

• Constitución Política de Nicaragua


• Política Nacional sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos
• Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y su Reglamento
• Ley General de Salud y su Reglamento
• Ley de Municipios y su Reglamento
• Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito
• Disposiciones Sanitarias y su Reglamento
• Norma Técnica Ambiental para el Manejo, Tratamiento y Disposición final de los
Desechos Sólidos No-Peligrosos
• Ordenanzas Municipales y sus Reglamentos 33

Capítulo 6. Instrumentos y Espacios de Gestión de Residuos


Sólidos en Nicaragua
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Instrumentos administrativos

Nicaragua cuenta con dos instrumentos administrativos, con los cuales se pueden
otorgar autorizaciones, permisos y concesiones en el tema de residuos sólidos. Estos
son:

Sistema de Evaluación Ambiental

Para poder ejecutar proyectos Rellenos Sanitarios con un nivel de producción superior
a las 500,000 kg/día y Rellenos sanitarios de Desechos Sólidos no Peligrosos con un
nivel de producción inferior a las 500 000 kg/día, se necesita de la correspondiente
autorización, del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), de acuerdo
a los procedimientos establecido en el marco del Sistema de Evaluación Ambiental
Decreto No. 76-2006, aprobado el 19 de diciembre de 2006 Publicado en La Gaceta
No. 248 del 22 de diciembre de 2006. Cabe mencionar que dentro de los requisitos que
exige este Sistema está la Autorización o Aval Ambiental de los respectivos municipios
en el caso que los proyectos sean ejecutados por privados.

Contratos y concesiones

El artículo 9 inciso b de la Ley de Municipio se establece que las Municipalidades pueden


celebrar contratos u otorgar concesiones previa licitación con personas naturales o
jurídicas, de carácter privado, para la ejecución de funciones o administración de
establecimientos o bienes que posea a cualquier título, sin menoscabo de ejercer
sus facultades normativas y de control. Esto quiere decir que el servicio de limpieza,
recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos puede ser
otorgado en concesión a personas naturales o jurídicas privadas.

Instrumentos económicos

Fondo para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos

La Política Nacional sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos establece el Fondo para
la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, el cual forma parte del Fondo Nacional
del Ambiente; cuyo objetivo es financiar, total o parcialmente proyectos o actividades
orientados al manejo integral de los residuos sólidos. Este fondo también podrá
orientarse a la ejecución de iniciativas comunitarias locales de mejoramiento ambiental
en el manejo de los residuos sólidos, de capacitación y difusión destinadas a fortalecer
las capacidades de acción de las comunidades.

34

Capítulo 6. Instrumentos y Espacios de Gestión de Residuos


Sólidos en Nicaragua
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

También en esta Política se establecen formas de gestión de Financiamiento por parte


del Comité Nacional y las Subcomisiones Municipales de Gestión de Residuos Sólidos.
En este sentido plantea que el Comité y las Subcomisiones podrán solicitar o recibir
apoyo y asesoría técnica, patrocinio o financiamiento de personas naturales o jurídicas,
organismos u organizaciones nacionales o extranjeros, previa suscripción de acuerdos
con el cooperante, en el que deben definirse las condiciones de la colaboración. Para
la obtención de recursos económicos que permitan financiar las acciones a corto,
mediano o largo plazo, el Comité Nacional y las Subcomisiones Municipales de Gestión
de Residuos Sólidos deberán elaborar proyectos vinculados a las diferentes etapas del
manejo integral de los residuos sólidos.

Exoneración de Impuestos de Importación

La Ley General del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales exonera de impuesto de
importación a los equipos y maquinarias conceptualizados como tecnología limpia en su
uso, previa certificación del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.

Fondo Nacional del Ambiente

La Ley General del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales crea también el Fondo
Nacional del Ambiente, para desarrollar y financiar programas y proyectos de protección,
conservación, restauración del ambiente y desarrollo sostenible.

Fondo Nacional de Seguridad y Educación Vial

La Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito (Ley 431)


establece que los fondos necesarios para la realización de la educación vial serán
obtenidos del Fondo Nacional de Seguridad y Educación Vial, el cual según la Ley se
recaudará del aporte del uno por ciento del total del primaje anual correspondiente al
pago de los seguros obligatorios establecidos en el Capitulo IX de la presente Ley, el cual
deberá ser enterado en los siguientes diez días del mes corriente a la Dirección General
de Ingresos, la que a su vez lo trasladará a la Policía Nacional en un plazo de cinco días
hábiles, para ser usados en las acciones que realice con el funcionamiento del Fondo.
Este Fondo es exclusivo para los proyectos de Seguridad, Educación y Señalización Vial
en beneficio de la sociedad nicaragüense

Fondo de Mantenimiento Vial

El artículo 7 inciso 4 de la Ley Creadora del Fondo de Mantenimiento Vial (Ley Nº


355) establece que el Fondo de Mantenimiento Vial aplicará los recursos captados y
establecidos en la Ley entre otros asuntos a brindar servicios de divulgación, información
y asistencia a los usuarios de las vías, mediante programas adecuados para tales fines,
lo cual podría contribuir a la gestión de los residuos sólidos en las vías públicas.

35

Capítulo 6. Instrumentos y Espacios de Gestión de Residuos


Sólidos en Nicaragua
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Instrumentos de Educación, Investigación, Asistencia Técnica e Información


Ambiental

Educación Ambiental

Ley General del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales en el sector educativo y
de comunicaciones promueve, la Educación Ambiental, que permita el conocimiento
del equilibrio ecológico y su importancia para el ambiente y la salud y que dé pautas
para el comportamiento social e individual con el fin de mejorar la calidad ambiental.
Específicamente a las autoridades educativas les manda incluir en los programas de
educación formal y no formal, contenidos y metodologías, conocimientos y hábitos de
conducta para la preservación y protección del ambiente.

Servicio Ecológico

La Ley General del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales para la obtención del grado
académico de bachillerato exige un número mínimo de horas de práctica o servicio
ecológico de acuerdo al reglamento que el Ministerio de Educación al efecto emita.

Sistema Nacional de Información Ambiental

En lo que respecta a la información ambiental, la Ley 217, establece el Sistema Nacional


de Información Ambiental, bajo la responsabilidad del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales. Los datos del Sistema Nacional de Información Ambiental serán de
libre consulta y se procurará su periódica difusión, salvo los restringidos por las leyes
específicas.

Investigaciones

En la Ley 217 también se establece que sin perjuicio de los derechos de propiedad
intelectual, todo aquel que realice una investigación o trabajo sobre el ambiente y
los recursos naturales entregará un ejemplar o copia de la investigación o estudio al
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. En el caso de estudios realizados
en las Regiones Autónomas se remitirá copia del mismo al Consejo Regional Autónomo
respectivo.

Software del sistema de información de los servicios municipales (SISEM)

Es importante mencionar que desde 1998, el INIFOM, ha estado implementando un


Sistema de Información de los Servicios Municipales (SISEM), el cual fue diseñado para
que genere información que contribuya a una gestión más eficaz en lo relacionado con
el manejo de los residuos sólidos en los municipios.

36

Capítulo 6. Instrumentos y Espacios de Gestión de Residuos


Sólidos en Nicaragua
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Sistema de Reconocimiento al Desempeño Municipal (SIRDEM)

Consiste en una organización y un proceso que facilitan, de manera periódica, evaluar


la gestión de los municipios, de similares características, para premiar o resaltar a
los que han tenido los más altos estándares de desempeño, a partir de mediciones
en términos de indicadores aplicables en áreas funcionales o servicios previamente
convenidos (INIFOM-AMUNIC, et al. 2008)

Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos

En la Política Nacional Sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos se define que el Plan
de Manejo Integral de Residuos Sólidos es un instrumento de gestión que se obtiene
como resultado de un proceso de planificación estratégica y participativa, que permite
mejorar las condiciones de salud y ambiente en determinada ciudad o municipio, para
lo cual se establecen objetivos y metas de largo plazo (de 10 a 15 años), y desarrollan
planes de acción de corto plazo (hasta 2 años) y mediano plazo (de 3 hasta 5 años),
con la finalidad de establecer un sistema sostenible de gestión de residuos sólidos. La
formulación y ejecución del plan, ofrece tanto a las municipalidades e instituciones
relacionadas con el tema, como a la población en general los beneficios siguientes:

• Facilita el desarrollo de un proceso sostenido de mejoramiento de la cobertura y


calidad del sistema de gestión de residuos sólidos.
• Previene las enfermedades y mejora el ornato público.
• Promueve y fomenta el aprovechamiento y valorización de los residuos.
• Mitiga los impactos ambientales negativos originados por el inadecuado manejo de
residuos sólidos.
• Promueve la participación de la población e instituciones claves en las iniciativas de
mejoramiento del sistema de gestión de residuos sólidos.
• Incrementa el nivel de educación ambiental en la población.
• Permite la instalación de estructuras gerenciales apropiadas para la gestión ambiental
de los residuos sólidos.

6.2 Espacios de Gestión de Residuos Sólidos

A nivel nacional existen varios espacios del sector ambiental en general y del sector
de residuos sólidos en particular que pueden ser utilizados para articular la Gestión
Integral de los Residuos Sólidos. Estos espacios son:

Comisión Nacional del Ambiente

La Ley 217, crea la Comisión Nacional del Ambiente, como foro de análisis, discusión y
concertación de las políticas ambientales. Esta funcionará como instancia de coordinación
entre el Estado y la Sociedad Civil para procurar la acción armónica de todos los sectores,
así como órgano consultivo y asesor del Poder Ejecutivo en relación a la formulación de
políticas, estrategias, diseño y ejecución de programas ambientales.
37

Capítulo 6. Instrumentos y Espacios de Gestión de Residuos


Sólidos en Nicaragua
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Comité Nacional y Subcomités para Gestión Integral de los Residuos Sólidos

La Política Nacional sobre Gestión Integral de Residuos sólidos, manda a que se cree el
Comité Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos con carácter operativo
e interinstitucional, la Oficina de Manejo Integral de Residuos Sólidos con carácter
permanente en el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA) que
administre la política para el eficiente manejo de los residuos sólidos en el país, las
Unidades Ambientales Sectoriales de los entes del Poder Ejecutivo, quienes deben
incorporar las estrategias y planes operativos anuales de la política nacional dentro del
marco de su competencia administrativa y las Subcomisiones de Gestión de Residuos
Sólidos, creadas estas últimas por iniciativa de los gobiernos municipales en el ámbito
de sus atribuciones.

Comisiones Ambientales Municipales

Creadas en el marco de la Ley de Municipios, surgen las Comisiones Ambientales


como espacios de concertación, diálogo y coordinación interinstitucional, así como
un órgano técnico de propuestas en el sector ambiental a los Gobiernos Municipales
correspondientes, cada una creada en Ordenanza Municipal con su respectivo reglamento
de organización y funciones.

Cabildos y Concejos Municipales

Según la Ley 40 y 261, los Municipios promoverán y estimularán la participación ciudadana


en la gestión local, mediante la relación estrecha y permanente de las autoridades y
su ciudadanía, y la definición y eficaz funcionamiento de mecanismos e instancias de
participación, entre los cuales destacan los Cabildos Municipales y la participación en las
sesiones de los Concejos Municipales, que son de naturaleza pública.

En cada Municipio se convocarán los Cabildos Municipales, que son asambleas integradas
por los pobladores de cada Municipio, quienes participarán en los mismos, sin impedimento
alguno, de manera libre y voluntaria para conocer, criticar constructivamente y contribuir
con la gestión municipal.

Asociaciones de Municipios

De acuerdo a la Ley de 40 y 261, los Municipios podrán asociarse voluntariamente


por medio de asociaciones municipales que promuevan y representen sus intereses y
prestarse cooperación mutua para el eficaz cumplimiento de sus actividades. En este
sentido las Asociaciones de Municipios de Interés para las Municipalidades de Río San
Juan son:

38

Capítulo 6. Instrumentos y Espacios de Gestión de Residuos


Sólidos en Nicaragua
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC)

La Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC) es una asociación civil, sin fines de


lucro, de carácter municipalista, constituida en 1993. Sus estatutos fueron aprobados
el 17 de mayo de 1994 y su personalidad jurídica fue otorgada en marzo de 1995 por
la Asamblea Nacional mediante Decreto Legislativo 973. Está integrada por los 153
municipios, la totalidad del país y es un referente nacional de municipalismo (AMUNIC,
2014).

Trabaja de manera complementaria e interdependiente con las instituciones del Gobierno


de Reconciliación y Unidad Nacional para fortalecer las capacidades de los Gobiernos
Locales a través de capacitaciones, talleres, seminarios, ejercicios de reflexión,
diplomados, postgrados y estudios especializados con mayor énfasis en los temas de
gestión ambiental, aspectos tributarios, financieros, desarrollo económico local, salud
sexual reproductiva y comunicación para el desarrollo (AMUNIC, 2014).

Asociación de Municipios de Río San Juan (AMURS)

La Asociación de Municipios de Río San Juan (AMURS) fue fundada el 17 de enero en 1990
-Primera Asociación de Municipios formada en Nicaragua - formada por 3 municipios
inicialmente. En el año 1997 los seis gobiernos locales que integran el departamento
de Río San Juan, manifiestan su intención de integrarse y se forma el directorio de esta
Asociación (AMURS, Sin Fecha).

Jurídicamente se inscribe como Asociación en el año 2000, ratificando los estatutos y


calidad de Asociación Municipal, reforzando la condición de ser una Asociación apartidaria
con interés en el desarrollo municipal y de defensa de los intereses comunes de Río San
Juan (AMURS, Sin Fecha).

La Finalidad de AMURS es promover el desarrollo social y económico de los Municipios de


Río San Juan y de sus Gobiernos Municipales, como expresión política y administrativa
integrada a la Sociedad Civil en la gestión eficaz del desarrollo, en aras del mejoramiento
de los niveles de vida, la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, con
enfoque de equidad (AMURS, 2001).

Gabinetes de la Familia, la Comunidad y la Vida

Los Gabinetes de la Familia, la Comunidad y la Vida, se organizan con Personas, Mujeres,


Hombres, Jóvenes, Adultos Grandes, que viven en una Comunidad, y reflexionan y
trabajan juntos. Los Gabinetes de la Familia, la Comunidad y la Vida estan integrados
por todos los Ciudadanos que desean acompañarlos y acuerparlos, para reflexionar,
aprender, aportar y actuar juntos sobre todos los temas de la vida en Nicaragua,
Cristiana, Socialista, Solidaria (Nicaragua: Gabinetes…2012).

39

Capítulo 6. Instrumentos y Espacios de Gestión de Residuos


Sólidos en Nicaragua
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Red de Unidades Ambientales

Este es un espacio que se ha venido practicando de hecho entre las Unidades Ambientales
del Departamento de Río San Juan, como parte de la Red de Unidades Ambientales
de la Reserva de la Biosfera del Sureste de Nicaragua. Es un espacio técnico, de
retroalimentación, coordinación e intercambio de experiencias e información técnica.

Asociación de Empresas Recicladoras (ASORENIC)

Es una Asociación sin fines de lucro, legalmente constituida con su Personería Jurídica
publicada en La Gaceta Diario Oficial No.226, del 27 de Noviembre de 2009. Su misión
es aglutinar a los actores de todos los eslabones de la cadena del reciclaje, promoviendo
el reconocimiento y la dignificación del gremio mediante la prestación de servicios
destinados al mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados (ASORENIC, Sin
Fecha).

Red de Emprendedores Nicaragüenses del Reciclaje (REDNICA)

REDNICA, es una asociación civil, creada sin fines de lucro que tiene como objetivo
promover el desarrollo integral de hombres y mujeres dedicados al reciclaje en Nicaragua,
así como fomentar el desarrollo organizacional, jurídico, científico, técnico, económico,
social y cultural del sector dedicado al reciclaje (Suazo, 2013).

Esta asociación también se encarga de preparar a las cooperativas en el proceso


de legalización a través de la Ley 499, Ley General de Cooperativas. Actualmente,
cuenta con nueve empresas legalmente constituidas, entre ellas está: Centroamérica
Limpia, Nueva Vida Limpia (Ciudad Sandino), La Chureca Guardabarranco, Mujeres
Emprendedoras de la Isla de Ometepe, Mujeres Emprendedoras de Blufields, entre
otras (Suazo, 2013).

Confederación de Trabajadores por Cuenta Propia

Es una organización sindical institucionalizada, reconocida y prestigiada, que responde


a los intereses de los trabajadores por cuenta propia con igualdad social, de género y
menos pobreza. Su Misión es organizar y dirigir el trabajo que realizan los trabajadores
por cuenta propia a través de procesos de organización sindical, de movilización,
de capacitación y de legalización, mediante la solidaridad nacional e internacional
y la participación voluntaria de sus afiliados, con democracia, política económica,
social y cultural, que garantice el bienestar de los trabajadores y su núcleo familiar
(CONFEDERACION DE TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA CTCP-FNT, Sin Fecha).

40

Capítulo 6. Instrumentos y Espacios de Gestión de Residuos


Sólidos en Nicaragua
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Alianza Estratégica para Reciclaje Inclusivo en Nicaragua

La Fundación AVINA, REDNICA, Africa70, ASORENIC, Club de Jóvenes Ambientalistas y


Plataforma para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua conformaron recientemente una
alianza como un espacio de articulación entre el sector privado y los sectores social y
ambiental con el propósito de fomentar la recuperación de los residuos sólidos. Esto
permitirá reducir la presión por el uso de materia prima virgen y contribuir a un cambio
de cultura socio- ambiental sobre el manejo y disposición final de los residuos sólidos
en Nicaragua (Fundación AVINA, 2013).

41

Capítulo 6. Instrumentos y Espacios de Gestión de Residuos


Sólidos en Nicaragua
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Capítulo 7: Conceptos Básicos en Gestión de Residuos


Sólidos
De la Política Nacional sobre Gestión Integral de Residuos sólidos se tienen los siguientes
conceptos básicos relacionados a los residuos sólidos.

7.1 Residuos Sólidos y su Clasificación

Se entiende por residuos sólidos, al material, producto o subproducto que sin ser
considerado como peligroso, se descarte o deseche y que sea susceptible de ser
aprovechado o requiera sujetarse a métodos de tratamiento o disposición final. Los
tipos de residuos sólidos son:

Residuo Agropecuario: es el residuo generado como resultado de actividades agrícolas


y pecuarias tales como la crianza y engorde de animales, la plantación y la cosecha,
entre otros. Entre ellos se incluye el estiércol, restos de tallos, hojas y restos de envases
de productos químicos y biológicos.

Residuo de la Construcción: es el residuo generado como resultado de las actividades


de construcción y demolición de viviendas y otras obras de infraestructura. Los residuos
están conformados principalmente por restos de madera, trozos de hormigón, restos
metálicos, materiales de embalajes, restos de cañerías, cables eléctricos, trozos de
ladrillo y vidrios, entre otros.

Residuos Sólidos No Peligrosos: es el que por su naturaleza, composición, cantidad y


volumen generado no representen un peligro potencial o inmediato para la salud humana
o para los organismos vivos. Dentro de estos se engloban los residuos domiciliares,
comerciales, institucionales, mercados, industria y barrido de calles.

Residuos Sólidos Peligrosos: son aquellos que, en cualquier estado físico, contengan
cantidades significativas de componentes que pueden presentar peligro para la vida
o salud de los organismos vivos cuando se liberan al ambiente o si se manipulan
incorrectamente debido a su magnitud o modalidad de sus características corrosivas,
tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicamente perniciosas,
infecciosas, irritantes o de cualquier otra característica que representen un peligro para
la salud humana, la calidad de la vida, los recursos ambientales o el equilibrio ecológico.

Residuo Forestal: es el residuo, generado como resultado de las actividades forestales,


de plantación y manejo de bosques. Principalmente residuos orgánicos con un alto
contenido de lignina.

42

Capítulo 7. Conceptos Básicos en Gestión de Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Residuos Hospitalarios: son los residuos generados durante el diagnóstico, tratamiento


o inmunización de seres humanos o animales durante investigaciones relacionadas o
durante la producción o ensayos de agentes biológicos. Incluye los residuos infecciosos,
patológicos, cortopunzantes, farmacéuticos, químicos, radioactivos o genotóxicos.

Residuos Sólidos Industriales: son aquellos generados como resultado de procesos


de producción, mantenimiento de equipo e instalaciones industriales o similares.

Residuos Mineros: son los residuos generados en cualquier etapa de actividades


mineras, se distinguen principalmente estériles, relaves de explotación, ripios de
lixiviación y escorias de fundición.

Residuos Portuarios: residuos producidos en las embarcaciones e instalaciones


portuarias. Se distinguen principalmente aceites usados, lubricantes, grasas, residuos
asimilables a domiciliarios, hospitalarios, y mezcla de residuos peligrosos.

7.2 Las 3 R y la S de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos

Reciclaje: es el proceso por el cual materiales segregados son incorporados como


materia prima al ciclo productivo.

Reducir: consiste en disminuir la cantidad y la peligrosidad de los residuos generados,


incluye la reducción en el origen. En este sentido Reducir en origen es la disminución de
la cantidad y peligrosidad de los residuos generados aplicando cambios en el diseño de
los productos y en sus procesos productivos.

Reuso: es el aprovechamiento de residuos sin ser sometidos a procesamiento industrial


asegurando el tratamiento destinado al cumplimiento de los patrones de salud pública
y medio ambiente.

Separación en origen: es la separación y clasificación de materiales reciclables y/o


compostables como papel, metales, vidrio, plástico y materia orgánica respectivamente
en el punto donde son originados, con el propósito de ser reciclados y/o compostados
posteriormente.

7.3 Tipos de Materia

Materia orgánica: a efectos de gestión de residuos sólidos, las fracciones residuales


vegetales y animales susceptibles de rápida degradación químico-biológica (restos de
comida, productos vegetales y/o animales).

Materia Inorgánica: a efectos de la gestión de residuos sólidos, las fracciones no


putrescibles tales como: plástico, metales y vidrio.
43

Capítulo 7. Conceptos Básicos en Gestión de Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

7.4 Rellenos Sanitarios y Vertedero

Relleno Sanitario: técnica de ingeniería aplicada a una área discreta de tierra


o excavación que recibe, acomoda, compacta y cubre adecuadamente los residuos
domésticos (residuos de casa, hoteles, servicios municipales, Iodos sépticos, comerciales
y otros residuos no peligrosos), trata los gases, el lixiviado y controla los vectores.

Relleno Sanitario Manual: método simple de enterramiento sanitario de los residuos


sólidos con el empleo de mano de obra y herramientas simples.

Relleno de Seguridad: relleno destinado a la disposición final de residuos industriales


y/o peligrosos

Vertedero: lugar donde se liberan al medio una serie de residuos, resultado de un


proceso de producción o consumo.

7.5 Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales

La gestión integral de los residuos sólidos municipales, tiene que ser considerada como
una parte integral de la gestión ambiental. Dentro de su ámbito, la Gestión Integral de
Residuos Sólidos Municipales incluye todas las funciones administrativas, financieras,
legales, de planificación y de ingeniería involucradas en las soluciones de todos los
problemas de los residuos sólidos.

Las soluciones en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales pueden


implicar relaciones interdisciplinarias complejas entre campos como la ciencia política,
el urbanismo, la planificación regional, la geografía, la economía, la salud pública, la
sociología, la demografía, las comunicaciones y la conservación, así como la ingeniería
y la ciencia de los materiales.

En este sentido la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales, puede ser
definida como la disciplina asociada al control del manejo integral de los Residuos
Sólidos Municipales (reducción en la fuente, reuso, reciclaje, barrido, almacenamiento,
recolección, transferencia, tratamiento y disposición final) de una forma que armoniza
con los mejores principios de la salud pública, de la economía, de la ingeniería, de la
conservación, de la estética y de otras consideraciones ambientales, que responde a las
expectativas y política públicas.

44

Capítulo 7. Conceptos Básicos en Gestión de Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

7.6 Manejo integral de Residuos

Comprende las actividades de separación, reutilización, reciclaje, co-procesamiento,


tratamiento biológico, químico, físico o térmico, acopio, almacenamiento, transporte
y disposición final de residuos, individualmente realizadas o combinadas de manera
apropiada, para adaptarse a las condiciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo
objetivos de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y
social.

7.7 Principios para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Los principios que sustentan la Gestión Integral de Residuos Sólidos son los rectores
para establecer las bases o marco referencial en la gestión de los residuos en el país,
tales principios subyacentes al diseño de la política nacional, se enmarcan en los
compromisos políticos asumidos por el Gobierno de Nicaragua en foros internacionales
y brindan el marco referencial pertinente para orientar el desarrollo socioeconómico
nicaragüense a través de planes y programas a desarrollarse en el corto, mediano y
largo plazo. La Política Nacional para Gestión Integral de Residuos Sólidos se sujeta a
los siguientes principios:

Principio de Salud: el manejo de los residuos sólidos debe aportar a la higiene


ambiental conservando o creando un entorno limpio y por lo tanto ayudando a la salud
pública y calidad de vida de la población.

Principio de Educación Ambiental: debe estar dirigida a ayudar a la población


nicaragüense a que adquiera mayor conciencia social, conocimientos, cambios de
actitudes, aptitudes que le permitan un sentido de responsabilidad y toma de conciencia
frente a la problemática relativa al manejo de residuos sólidos.

Principio de Equidad: en la distribución de tareas, deberes y derechos con relación


al manejo adecuado de los residuos, debe mantenerse la igualdad de oportunidades y
fomentarse la solidaridad social.

Principio de Erradicación del Trabajo Infantil: este principio se orienta a lograr la


prevención y eliminación del trabajo infantil en todas las etapas del manejo de residuos
sólidos, con el objetivo de no exponer a niños, niñas y adolescentes a situaciones
insalubres que pudieran atentar contra la salud, la seguridad o la moral de los mismos,
como lo indica nuestra legislación y los Convenios 138 y 182 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), ratificados por el Estado de Nicaragua.

Principio de Responsabildad ambiental compartida, pero diferenciada: referido


a todos los actores y sectores involucrados en la generación y manejo de residuos, en
la formulación e instrumentación de políticas, programas, ordenamientos jurídicos y
demás acciones tendientes a prevenir y lograr su manejo integral y ambientalmente
adecuado.
45

Capítulo 7. Conceptos Básicos en Gestión de Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Principio de Participación Ciudadana: la sociedad civil deberá participar en el manejo


sustentable de los residuos contribuyendo creativamente a minimizar sus impactos al
ambiente y a garantizar la no afectación a la salud humana en sus comunidades y en
el ámbito nacional.

Principio de Transparencia de la Información: la implementación de esta política


debe asegurar que la información relativa a la generación y manejo de los residuos
sólidos esté disponible en todo momento a la ciudadanía en general.

Principio del que Contamina Paga: el generador de residuos debe internalizar los
costos de su manejo correcto y disposición final.

Principio de Fortalecimiento de la Economía Local: la gestión de los residuos sólidos


deberá aportar al desarrollo socioeconómico de la comuna, fomentando las pequeñas y
medianas microempresas locales en el ámbito de la gestión integral de éstos con miras
a garantizar y crear nuevas fuentes de trabajo e ingresos a la comunidad.

Principio de Compensación: desarrollo de los instrumentos jurídicos y normativos


que permitan evaluar los daños provocados al ambiente en general y a las personas
en particular y exigir a los responsables el resarcimiento de los mismos en términos no
solo indemnizatorio sino también de la remediación del daño, según corresponda.

Principio de Competitividad: la aplicación de esta política debe crear las condiciones


favorables para el desarrollo de los mercados de servicios de manejo de los residuos y
de los materiales secundarios obtenidos a partir de ellos, así como contribuir a hacer
más eficientes los procesos productivos.

Principio de Prevención: se orienta a evitar o limitar la generación de residuos, así


como minimizar sus riesgos para la salud y el ambiente.

Principio Precautorio: consiste en prevenir riesgos derivados de la generación y formas


de manejo de los residuos, sobre la base de antecedentes razonables que conduzcan
a establecer que éstos pueden producir efectos nocivos para la salud y regular, limitar
o impedir su generación aún cuando no existan las pruebas o certidumbre científica
concluyente de posible daño.

Principio de Responsabildad ambiental compartida, pero diferenciada: referido


a todos los actores y sectores involucrados en la generación y manejo de residuos, en
la formulación e instrumentación de políticas, programas, ordenamientos jurídicos y
demás acciones tendientes a prevenir y lograr su manejo integral y ambientalmente
adecuado.

46

Capítulo 7. Conceptos Básicos en Gestión de Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Principio de Integralidad: define que la gestión ambiental es integral e integradora.


Se refiere a todos sus componentes, a todos sus elementos, desde una perspectiva
“sistémica”. Requiere de cierta planeación centralizada que ordene prioridades y
establezca los principios que han de regir la política y los instrumentos para implementar
esa política (qué, cómo, quienes).

Principio de Gradualidad: la aplicación de las leyes y normas ambientales debe


considerar el tiempo requerido para permitir su implementación.

Principio de Flexibilidad: atendiendo a la existencia de una alta heterogeneidad


de situaciones en el país, que inciden en la generación y capacidad de manejo de
los residuos, deben desarrollarse modelos de gestión apropiados a cada una de ellas,
considerando la aplicación de instrumentos diferenciados que puedan ser operados en
forma descentralizada.

Principio de Responsabilidad de la cuna a la tumba: el generador de residuos es


responsable del manejo de éstos desde su generación hasta su disposición final, lo que
implica que el generador se asegure que sus residuos sean conducidos a las instalaciones
autorizadas en los que se someterán a un manejo ambientalmente adecuado.

Principio de Proximidad: cuando la generación de residuos sea inevitable, estos


deben eliminarse en las instalaciones autorizadas más próximas a la fuente de origen.
El mercado regulará el número de instalaciones requeridas considerando la demanda,
los costos de transporte y las proyecciones de generación.

Principio de Simplicidad y Dinamismo: la política debe ser eficiente y traducirse en


un esquema sencillo en su aplicación, adaptable a cambios tecnológicos y económicos.

Principio de Sustentabilidad Ambiental: el aprovechamiento de los recursos


naturales, la valorización y la forma de manejo de los residuos, debe de realizarse de
manera que garantice el derecho a la salud y el bienestar de las generaciones presentes
y futuras.

Principio de Uso de la Mejor Tecnología Posible: este principio conduce hacia la


aplicación de tecnología limpia a través del fortalecimiento de los procesos innovativos
que se asocian a una mayor rentabilidad, ventajas de competitividad, minimización de
riesgos y menor costo de operación, de acuerdo a la realidad del país y de los municipios.

Principio de Autosuficiencia y Soberanía Nacional: el país debe procurar contar


con la infraestructura mínima necesaria para el manejo integral, ambientalmente
adecuado y económicamente viable, de los residuos generados dentro de su territorio,
para limitar al máximo la exportación de los mismos a países que dispongan de una
capacidad instalada para el tratamiento o la disposición final superior a la nacional; no
permitiéndose la importación de residuos peligrosos y en el caso de los no peligrosos
solo cuando se garantice el tratamiento efectivo de los mismos.
47

Capítulo 7. Conceptos Básicos en Gestión de Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Capítulo 8: Aspectos de Mercado de los residuos sólidos

8.1 Oferta y Demanda de Residuos Sólidos en Nicaragua

Evidentemente, existe una relación directa entre las exportaciones de residuos sólidos
de Nicaragua y la oferta-demanda de estos a nivel nacional en general y a nivel local
en particular de parte de los pequeños, medianos y grandes involucrados en el negocio
del reciclaje. Esto es así pues son estos involucrados, los que al final realizan las
exportaciones de residuos sólidos gracias al esfuerzo conjunto de la producción que
estos realizan de los mismos a nivel nacional.

Del Diagnóstico de la Cadena Productiva del Reciclaje de Desechos Sólidos en Managua


realizado por Minelli y Praslin, 2012, se deduce que los tipos de desechos sólidos
ofertados y demandados en Nicaragua para su reciclaje son:

• Desechos orgánicos
• Papel y cartón
• Plástico
• Metales
• Vidrio
• Otros residuos

Según el Centro de Tramites de las Exportaciones (CETREX) de Nicaragua, las


exportaciones relacionadas con los residuos sólidos están agrupadas en:

• Desechos y desperdicios plásticos


• Desperdicios de papel
• Desperdicios de vidrio a granel
• Chatarra metálica

48

Capítulo 8. Aspectos de Mercado de los Residuos Sólidos


Tabla 1. Exportaciones en peso Valor FOB de los Desechos Sólidos (2008-2011)

Rubro de 2008 2010 2011


Exportación Peso Bruto Valor Fob Precio Peso Bruto Valor Fob Precio Peso Bruto Valor Fob Precio
(KG) (US$) Prom (KG) (US$) Prom (KG) (US$) Prom
($/KG) ($/KG) ($/KG)

Total desechos 7,430,063 3,603,926 0.5 4,122,363 1,652,240 0.4 4,620,586 2,356,734 0.5
y desperdicios
plásticos
Total desperdicios 9,428,243 1,902,863 0.2 14,409,887 2,602,985 0.2 18,669,206 3,600,462 0.2
de papel
Total desperdicios 4,622,600 113,296 0.02 3,478,600 226,848 0.1 3,615,700 279,719 0.1
de vidrio a granel
Total chatarra 90,058,979 24,585,019 0.3 81,083,756 25,073,035 0.3 94,894,193 26,226,926 0.3
metálica
Total 111,539,885 30,205,104 103,094,606 29,555,108 121,799,684 32,463,842

Fuente: CETREX, citado por Minelli y Praslin, 2012.

Capítulo 8. Aspectos de Mercado de los Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

49
50
Tabla 2. Exportaciones en peso Valor FOB de los Desechos Sólidos (2012-2014)

Rubro de 2012 2013 2014


Exportación Peso Bruto Valor Fob Precio Peso Bruto Valor Fob Precio Peso Bruto Valor Fob Precio
(KG) (US$) Prom (KG) (US$) Prom (KG) (US$) Prom
($/KG) ($/KG) ($/KG)

Total desechos 5,705,016 2,198,908 0.4 8,854,532 3,329,733 0.4 5,983,361 2,438,582 0.4
y desperdicios
plásticos
Total desperdicios 0 0 0 0 0 0 10,697,156 1,877,768 0.2
de papel
Total desperdicios 3,802,880 342,617 0.1 3,845,120 260,914 0.1 2,398,800 101,922 0.04
de vidrio a granel
Total chatarra 66,825,526 12,948,825 0.2 69,219,530 13,836,660 0.2 34,817,705 7,151,625 0.2
metálica
Total 76,333,423 15,490,350 81,919,181 17,427,307 53,897,022 11,569,897

Fuente: CETREX.

Capítulo 8. Aspectos de Mercado de los Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

8.2 Oferta-Demanda de Residuos Sólidos en Río San Juan

Es importante mencionar que en, Río San Juan, existe demanda de residuos sólidos
de parte de pequeños acopiadores que aparecen en los vertederos comprando los
residuos que los colectivos de mujeres logran producir para la venta y de camioneros
que recorren las calles para la compra de chatarra. El comportamiento Oferta-Demanda
es la misma que a nivel nacional, es decir, lo que se va produciendo se va vendiendo. Sin
embargo, los precios que estos acopiadores pagan son demasiado bajo comparados con
los precios que ellos reciben por la venta de los residuos a los acopiadores de Managua.

Con una generación promediode 0.45 kg/hab/día en el área urbana a nivel nacional
estimada por INIFOM (MARENA-PNUMA, 2011), se calcula que la cantidad de residuos
sólidos producidos en el departamento de Río San Juan es la representada en la siguiente
tabla:

Tabla 3. Producción de residuos sólidos en Río San Juan


Municipios Población urbana Producción promedio Producción de Residuos
Kg/Hab/día Sólidos Kg/día
El Almendro 2,792 0.45 1,256
El Castillo 2,835 0.45 1,276
Morrito 1,856 0.45 835
San Carlos 12,175 0.45 5,479
San Juan de Nicaragua 985 0.45 443
San Miguelito 2,807 0.45 1,263
Total 23,449 0.45 10,552
Fuente: Elaboración propia en base a información de INIDE-MAGFOR 2013 y MARENA-PNUMA, 2011.

Del documento presentado por Bonmatí, 2008, se puede deducir que la cantidad de
residuos sólidos urbanos generado depende de factores tales como nivel de consumo,
etc. De manera general, se puede afirmar que la generación de residuos es mayor en
zonas urbanas, en zonas con un nivel de consumo elevado y en áreas de gran desarrollo
industrial. En la siguiente tabla se puede observar la composición típica de los residuos
sólidos urbanos de un municipio cualquiera de Nicaragua.

51

Capítulo 8. Aspectos de Mercado de los Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Tabla 4. Composición Típica de los Residuos Sólidos de un Municipio Promedio de


Nicaragua

Composición Físcia Porcentaje


Fracción orgánica (restos de comida) 82.3%
Papel y cartón 4.0%
Plástico 8.5%
Metales férrico y no férrico 1.0%
Vidrio 1.2%
Otros residuos 3.0%
Fuente: Bonmatí, 2008.

Considerando los datos presentados en la tabla 3 y 4, se calculó la producción de los


residuos sólidos del Departamento de Río San Juan de acuerdo a su composición física,
dándonos como resultado lo siguiente:

Tabla 5. Producción de los Residuos Sólidos Urbanos de Río San Juan


Composición Física Porcentaje Producción
Kg/día
Fracción orgánica (restos 82.3% 8,684
de comida)
Papel y cartón 4.00% 422
Plástico 8.50% 897
Metales férrico y no férri- 1.00% 106
co
Vidrio 1.20% 127
Otros residuos 3.00% 317
Fuente: Elaboración propia en base a tablas 3 y 4.

Otra vez usando los datos de las tablas 3 y 4, se calculó la producción de los residuos
sólidos de cada uno de los municipios de Río San Juan, clasificándola también en base a
su composición física, dándonos como resultado lo mostrado en las siguientes figuras:

52

Capítulo 8. Aspectos de Mercado de los Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

1,050

466

317
33
4 15
Fracción Papel y
orgánica cartón Plástico Metales Vidrio Otros
(restos de férrico y
comida) no férrico residuos

Figura 6. Producción de Residuos Sólidos en Kg/día del municipio de El Almendro.


Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las tablas 3 y 4.

1,050

108
51 15 38
13

Fracción Papel y Plástico Metales Vidrio Otros


orgánica cartón férrico y no residuos
(restos de férrico
comida)
Figura 7. Producción de Residuos Sólidos en Kg/día del municipio de El Castillo.
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las tablas 3 y 4.

53

Capítulo 8. Aspectos de Mercado de los Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

687

33 71
8
10 25
Fracción Papel y
orgánica cartón Plástico
Metales
(restos de Vidrio
férrico y Otros
comida) no férrico residuos

Figura 8. Producción de Residuos Sólidos en Kg/día del municipio de Morrito.


Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las tablas 3 y 4.

4,509

219 466
55
66 164
Fracción Papel y
orgánica cartón Plástico
Metales
(restos de Vidrio
férrico y Otros
comida) no férrico residuos

Figura 9. Producción de Residuos Sólidos en Kg/día del municipio de San Carlos.


Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las tablas 3 y 4.

54

Capítulo 8. Aspectos de Mercado de los Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

365

18 38
4
5 13
Fracción Papel y
orgánica cartón Plástico
Metales
(restos de Vidrio
férrico y Otros
comida) no férrico residuos

Figura 10. Producción de Residuos Sólidos en Kg/día del municipio de San Juan de
NIcaragua.
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las tablas 3 y 4.

1,039

51 107
13
15 38
Fracción Papel y
orgánica cartón Plástico
Metales
(restos de Vidrio
férrico y Otros
comida) no férrico residuos

Figura 11. Producción de Residuos Sólidos en Kg/día del municipio de San Miguelito.
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las tablas 3 y 4.
55

Capítulo 8. Aspectos de Mercado de los Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

8.3 Precios pagados por los residuos sólidos

Tabla 6. Precios promedio de los materiales reciclables pagados en los niveles de Acopio
Grande y Exportador
Descripción Acopio Grande Exportador
C$/qq US$/qq C$/qq US$/qq
Papel Blanco 250-280 10.87-9.48 380-400 16.52-17.39
(Bond)
Papel Color 110 4.78 220-230 9.56-10
Papel perió- 50 2.17 105 4.56
dico
Cartón 100 4.35 155 6.74
Plástico 200-280 8.67-12.17 520-575 22.61-25.00
Otros plásticos 0 0 105-155 4.56-6.74
(PET)
Hierro 200-300 8.67-13.04 270-440 11.74-19.13
Aluminio 1000-1500 43.48-65.22 0 0
Cobre 6000 260.87 9400-11500 408.70-500
Vidrio 25-30 1.09-1.30 50-60 2.17-2.61

Fuente: Minelli y Praslin, 2012

56

Capítulo 8. Aspectos de Mercado de los Residuos Sólidos


Tabla 7. Precios de los materiales susceptibles de reciclaje en Managua

Material Precio C$ / qq / Empresa en Managua


Reciclaje MULITINICSA Dupon de Empaque GreenNICSA Rec. Marber PROVINCO DICENSA Comer-
Nacional Nic.S.A. Santo Galilea Metales cializa-
Domingo dora de
(ESD) Metales
S.A
Acero 1000
Cobre 6500 6000 6000 6000
Bronce 4400 3500 4000 4000
Aluminio 1350 1500 1300 1000
Sólido
Aluminio 1250 1300 1000
Blando
Alumincio 1500 1300 1000
Litografía
Aluminio 1400 1300 1000
Tubería
Aluminio 1400 1300 1000
Rines
Aluminio 1500 1300 1000
Perfil
Aluminio 1650 1500 1300 1200 1400
Lata
Aluminio 4000 2500 1000
Radiador
Aluminio 3300 1500 1000
Condensa-
dor

Capítulo 8. Aspectos de Mercado de los Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Hule 700 200


PET 408 476 454 454
Carton 126 125 100
Papel 126 40

57
Craft
Fuente. Elaboración propia
58
Continuación Tabla 7. Precios de los materiales susceptibles de reciclaje en Managua

Material Precio C$ / qq / Empresa en Managua


Reciclaje MULITINICSA Dupon de Empaque GreenNICSA Rec. Marber PROVINCO DICEN- Comercializadora
Nacional Nic.S.A. Santo Galilea Metales SA de Metales S.A
Domingo
(ESD)
Papel Blanco 160 200
Papel Color 160 80
Papel Periódico 40 50
Guía Telefónica 40 40
Galón Plástico 181 181 91
Natural
Galón Plástico 91 91
Color
Vidrio 15 56
Aceite Quema- 30
do (Litro)
Desperdicios
electrónicos
Batería sin 1200
Ácido
Hierro Sólido 290
Grosor Mayor
a 1/4"
Hierro LataG- 230
grosor Igual o

Capítulo 8. Aspectos de Mercado de los Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Menor a 1/4"
Fuente. Elaboración propia
Continuación Tabla 7. Precios de los materiales susceptibles de reciclaje en Managua

Material Precio C$ / qq / Empresa en Managua


Reciclaje MULITINICSA Dupon de Empaque GreenNICSA Rec. Marber PROVINCO DICEN- Comercializadora
Nacional Nic.S.A. Santo Galilea Metales SA de Metales S.A
Domingo
(ESD)
CPU 572.70
MONITORES 78.10
IMPRESORAS 78.10
UPS 260.32
SCANER 130.16
FOTOCOPIA- 130.16
DORAS
SERVIDORES 494.61
COMPLETOS
LAPTOP 572.70
DVD'S/BLUE 130.16
RAY
FAXES 26.03
ROUTERS 260.32
CD'S/DVD 208.26
(sólo discos
limpios)

Capítulo 8. Aspectos de Mercado de los Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Fuente. Elaboración propia

59
60
Continuación Tabla 7. Precios de los materiales susceptibles de reciclaje en Managua

Material Precio C$ / qq / Empresa en Managua


Reciclaje MULITINICSA Dupon de Empaque GreenNICSA Rec. Marber PROVINCO DICEN- Comercializadora
Nacional Nic.S.A. Santo Galilea Metales SA de Metales S.A
Domingo
(ESD)
CENTRALES 16,790.64
TELEFÓNI-
CAS
TEL./CASA 16,790.64
CALCULA- 16,790.64
DORAS/SU-
MADORAS
ACERO 1,509.86
INOXIDABLE
CABLES 1,327.63
DECOMPUTA-
DORAS
PLÁSTICO DE 208.26
COMPUTA-
DORAS
CEL. COM- 10,074.38
PLETOS s/
batería

Capítulo 8. Aspectos de Mercado de los Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

CEL. COM- 6,716.26


PLETOS CHI-
NOS s/batería

Fuente. Elaboración propia


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

8.4 Tipo y Calidad de los Residuos Sólidos Demandados

Desechos Orgánicos

De acuerdo a, Minelli y Praslin, 2012, los desechos orgánicos reciclados no se exportan y


no existe mercado internacional para ellos. Así mismo afirman que en estos momentos
los desechos orgánicos llegan a los puntos de disposición final mezclados con desechos
inorgánicos, lo que limita la calidad del producto para ser utilizado en la producción
de compost. Estos dos investigadores encontraron que los posibles mercados para los
desechos orgánicos reciclados son:

• Agricultura orgánica
• El biocombustible
• Viveros forestales
• Huertos comunitarios

Minelli y Praslin, 2012, reportan una experiencia reciente de comercialización de


compost en el Municipio de Nueva Guinea, realizada por la Cooperativa COOPROGEMA,
en coordinación con la Municipalidad. Esta Cooperativa se dedica a la recolección, acopio
y venta de desechos sólidos. Al momento del estudio producían volúmenes entre 50-
60 qq al mes, los cuales venden a los agricultores de la región a C$ 200 / qq. Algo
interesante de esto es que esta Cooperativa ha creado su propio mercado y espera ir
creciendo paulatinamente.

Una opción potencial de utilizar los desechos orgánicos como biocombustible, identificada
por Minelli y Praslin, 2012, se encuentra en las Cementaras de Nicaragua, las cuales
podrían absorver la producción total de los mismos.

Papel y Cartón

Según Chow e Ibarra, 2005, los tipos de papel y cartón que se están reciclando son:

Papel periódico: El cual se utiliza para fabricar nuevamente papel períodico y/o papel
higiénico

Papel de oficina: Este tipo de papel comprende el papel de informática, papel de


cuenta blanco y coloreado, los cuales presentan las siguientes características:
• Papel de informática: Este papel es bien valorado, puesto que posee una alta calidad y
pocas impurezas. Generalmente es papel bond blanco con impresión y sin impresión
• Papel de cuenta blanco: Este puede ser cualquier papel fino y blanco, con escritura,
impresión o copias.
• Papel de cuenta coloreado: Este es igual al papel de cuenta, pero con diversidad de
colores.De este papel reciclable se fabrican papel, toallas de papel y papel higiénico.
• Cajas de cartón ondulado: Incluye los embalajes con revestimientos de Kraft, folders
o cartulinas. Con este material se fabrican cajas de cartón, forros y tablas de fibra
prensada
61

Capítulo 8. Aspectos de Mercado de los Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo
La recepción del papel o cartón debe cumplir con ciertas condiciones de manejo
específicas, puesto que los productos que se obtienen de su procesamiento deben ser
de óptima calidad para lograr su aceptación en el mercado (Chow e Ibarra, 2005).

Se consideran factores de rechazo el exceso de humedad que causa cambios físico-


químicos en la fibra; la presencia de agentes contaminantes tales como parafinas,
esterofon, plásticos de alta densidad, grasas y aceites, alquitranes, revestimientos
metálicos, espumas sólidas, tierra, trozos de caucho, vidrio, madera, entre otros (Chow
e Ibarra, 2005).

La presencia de estos agentes afecta la calidad de la materia prima y en algunos casos


entorpece el proceso de fabricación llegando a causar serios daños en la maquinaria en
donde se procesa (Chow e Ibarra, 2005).

Las grapas y cintas adhesivas no son consideradas como factores de rechazo pues
mediante un proceso simple de separación de estos elementos el papel y cartón son
aptos para reciclaje (Chow e Ibarra, 2005).

En algunos casos, cuando el papel o cartón presenta un exceso de humedad se realiza


la compra únicamente si el porcentaje en peso de humedad del material recepcionado
es igual o menor al 25% (Chow e Ibarra, 2005).

Es muy importante que se haga una minuciosa selección del tipo de papel usado que se
va a tratar, pues la calidad del producto final depende en gran medida de esta selección
(Chow e Ibarra, 2005).

El papel y cartón acopiado se compacta para minimizar el tamaño y los costos económicos
de transporte (Chow e Ibarra 2005).

Plástico

En lo referente al plástico Minelli y Praslin, 2012, determinaron que para la exportación,


el plástico se separa y clasifica en seis categorías:

• PET (Polietileno tereftalato). Ejemplo: botellas de gaseosas. Puede reciclarse para


obtener fibra para camisetas, cuerdas, alfombras, almohadas.
• HDPE (Polietileno de alta densidad). Ejemplo: botellas y otros objetos de plástico duro.
Puede reciclarse para fabricar objetos de plástico duro (ej. botellas de detergente;
macetas y baldes)
• PVC (Cloruro de polivinilo). Ejemplo: botella para de champú y aceite de cocina,
desechos de plástico de restaurantes de comida rápida, tubos plásticos. Puede ser
reciclado para tubos de drenaje e irrigación.
• LDPE (Polietileno de baja densidad). Ejemplo: bolsas de supermercado, plástico para
envolver. Puede reciclarse para la producción de bolsas para supermercado.
• PP (Polipropileno). Ejemplo: recipientes de yogurt y sorbetes, tapas de botellas.
Puede ser utilizado para la fabricación de objetos de plástico resistente a la ruptura
• PS (Polietileno). Ejemplo: vasos desechables, bandejas de supermercados. Se recicla
para fabricar objetos de plástico duro.
62
Capítulo 8. Aspectos de Mercado de los Residuos Sólidos
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo
Dado que la calidad de un plástico se deteriora rápidamente al combinarlo con otro
plástico diferente, la utilidad en la separación de los diferentes tipos de plástico, exige
un reciclaje por líneas de producción por separado (Chow e Ibarra, 2005).

Chow e Ibarra (2005), constataron que las condiciones requeridas de reciclaje para
cada tipo de plástico son las siguientes:

PET (Polietileno tereftalato): En la empresa recicladora se da un proceso previo de


limpieza, se retira la tapa que es un HDPE (Polietileno de alta densidad), se retira la
etiqueta con ácido y se lavan, cortan y trituran. El proceso consiste en la elaboración
de una preforma en forma de tubo de ensayo, la cual es la materia prima para la
elaboración de botellas de bebidas carbonatadas. Este tipo de materia prima intermedia
se vende en el exterior a las empresas que se dedican a elaborar la botella o producto
terminado.

HDPE (Polietileno de alta densidad): Limpio, entero y sin quemaduras. Las etiquetas
adheridas a los baldes o cajillas, papel celofán o serigrafiados se deben separar mediante
limpieza para evitar contaminación del producto a elaborar.

LDPE (Polietileno de baja densidad): Se requiere que este tipo de plástico esté libre de
grasa, aceites y pintura. Se debe lavar y secar para obtener mejores condiciones del
material a reciclar.

PP (Polipropileno): es actualmente utilizado como materia prima en la fabricación de


nuevos productos y está desplazando en algunas aplicaciones al poliuretano, ABS
(acrilonitrilo-butadieno-estireno) o PVC (Cloruro de polivinilo).

Chow e Ibarra (2005), no hablan sobre las condiciones de PVC (Cloruro de polivinilo) y
PS (Polietileno), pero se le pueden aplicar las mencionadas para HDPE (Polietileno de
alta densidad) y LDPE (Polietileno de baja densidad).

Dado que la calidad de un plástico se deteriora rápidamente al combinarlo con otro


plástico diferente, la utilidad en la separación de los diferentes tipos de plástico, exige
un reciclaje por líneas de producción por separado (Chow e Ibarra, 2005).

Vidrio

El vidrio forma parte de los residuos sólidos que actualmente se destinan a reciclaje.
Este tipo de material, es visto también como un residuo con valor económico que
requiere de un manejo especial y delicado debido a las características físicas del mismo
(Chow e Ibarra 2005).

Chow e Ibarra (2005), identificaron que uno de los tipos de manejo del vidrio consiste
en transformar la botella entera en vidrio quebrado o triturado. Previa trituración se
selecciona y clasifica el envase o botella de vidrio por color:

Verde: Utilizado en botellas de vino, licores y algunas botellas de bebidas carbonatadas


y alcohólicas
63

Capítulo 8. Aspectos de Mercado de los Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo
Cristalino o transparente: Usado en bebidas gaseosas, zumos y alimentación en
general
Café o ámbar: Aplicado en cervezas y algunas botellas de laboratorio

Chow e Ibarra (2005), indican que el vidrio se puede triturar; esta se puede realizar
dentro de un saco de macen, en donde se introducen las botellas enteras, que son
quebradas mediante el uso de un mazo. A los vidrios se los tritura en tamaño para
facilitar su transporte y reducir los altos volúmenes que suelen tener frascos y botellas.

Según Chow e Ibarra (2005), las condiciones generales requeridas por las empresas
recicladoras y exportadoras se especifican a continuación:

• El vidrio debe estar seco


• Sin mezcla de colores
• Sin piedras ni arena de cualquier tipo o tamaño
• Sin loza cerámica, baldosas, ladrillos o cemento
• Sin tapas y anillos de metal, plástico o aluminio
• Sin etiquetas
• Sin material orgánico como cáscaras, cartón, madera y trapos

Lo anterior se puede reforzar, teniendo en cuenta que Minelli y Praslin (2012), afirman
que el vidrio debe de ir sin los tapones de las botellas, no tiene que estar contaminado
con grasas o productos tóxicos, además deben estar libres de humedad. Actualmente
el vidrio para exportación solo es quebrado y machucado, para luego enviarlo a los
molinos de Costa Rica o Guatemala.

En la mayoría de los casos se separan los elementos extraños que suelen acompañar al
vidrio: papel, tapas plásticas, corchos, piedras, aros metálicos, porcelana, etc., antes
de ser vendidos para que no afecten el proceso de fundición y la calidad de los mismos
(Chow e Ibarra 2005).

Los materiales que no se reciclan son los siguientes: cerámica, cristal, arcilla, espejos,
bombillos y ampollas. Se debe tomar en cuenta que no todas las botellas de refrescos
y cervezas se venden a los acopiadores de vidrio, pues las retornables pertenecen a las
embotelladoras que las recogen para su reutilización luego de lavarlas y purificarlas, tal
como se hace en la empresa Cervecera de Nicaragua (Chow e Ibarra 2005).

Metales

Los metales se dividen en ferrosos y no ferrosos. Los metales no ferrosos se dividen


en varias categorías según del tipo de metal. Ej. Aluminio (principalmente latas de
bebidas), Cobre, Bronce, Acero, etc (Minelli y Praslin, 2012). Los ferrosos son los que
se adhieren a los imanes.

64

Capítulo 8. Aspectos de Mercado de los Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo
Según Chow e Ibarra (2005), tanto los residuos ferrosos como los no ferrosos tienen
un maneo similar en su acondicionamiento y posterior aprovechamiento como materia
prima. Estos materiales se seleccionan a nivel de recolectores como metal ferroso y
metal no ferroso. Los recolectores venden el metal sin impurezas de otros materiales
como plásticos, papeles y cartón.

Los requerimientos de compra exigidos por el importador obligan a intermediarios y


acopiadores a separar el material por tipo y calidad de metal. Se considera hierro de
alta calidad (conocido como clase A) a aquel con el mayor porcentaje de hierro. El
hierro de mediana calidad (conocido como clase B) y el hierro de baja calidad (conocido
como clase C) con el menor porcentaje de hierro, tales como el latón y carrocerías. Los
medianos y grandes acopiadores cortan, embalan o compactan el residuo. En un caso
de los acopiadores entrevistados, se comprimen las latas de aluminio en bloques para
transportarlas a las plantas recicladoras en el exterior (Chow e Ibarra 2005).

Otros residuos

En los Desechos Sólidos domiciliares se encuentran además otros materiales como


textiles, madera, cuero, piedras, tierra, cemento, baterías de carro, tarjetas de
computadoras y celulares, suelas de zapatos, etc. Prácticamente estos materiales deben
clasificarse según las exigencias del demandante de los mismos (Minelli y Praslin, 2012).

8.5 Descripción de las Empresas Demandantes de Residuos Sólidos

Las empresas en las cuales se centra esta sistematización están las localizadas en la
ciudad de Managua, pues son las que al final reciben la mayor parte de la producción de
residuos sólidos para su posterior exportación. Considerando el diagnóstico de Minelli
y Praslin, 2012, se puede hacer una clasificación de las empresas demandantes de
residuos sólidos en:

• Acopiadores
• Transformadores
• Recicladores

Teniendo en cuenta que Minelli y Praslin, 2012, en su Diagnóstico, nos muestran que los
mejores precios pagados por los diferentes residuos sólidos los hacen los las empresas
más grandes, en este documento se centra la atención en ellos como potenciales y
recomendados compradores de los residuos sólidos generados en Río San Juan.

65

Capítulo 8. Aspectos de Mercado de los Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo
Acopiadores

Los acopiadores grandes generalmente son empresas formalmente constituidas, aunque


en MARENA informan que algunos de ellos operan todavía sin cumplir todos los requisitos
legales y a marzo 2012 solo existían 16 empresas legalizadas. Los grandes acopiadores
están especializados, almacenan y exportan solo ciertos tipos de materiales. En algunos
casos estos acopiadores acopian materiales que ellos no exportan directamente y lo
venden a otras exportadoras. La mayor parte exporta metales; otros exclusivamente
papel y cartón, o solo plástico. En casos limitados trabajan con dos materiales a la vez,
como es el caso de la empresa DASA que acopia metales y papeles (Minelli y Praslin,
2012).

Los acopiadores exportadores reciben el material de los acopiadores medianos, pero no


necesariamente solo de ellos. También tienen convenios con empresas e instituciones
para retirar los desechos que estas producen. Reciben también de familias privadas
(que seleccionan en su casa), recolectores o acopiadores más pequeños, siempre y
cuando los materiales lleguen ya separados y seleccionados por lo menos a un nivel
intermedio; es decir requieren un cierto nivel de calidad para poder recibirlos (Minelli y
Praslin, 2012).

Transformadores

El material recolectado y clasificado necesita ser transformado en materia prima para ser
utilizada por las empresas e industrias que producen productos hechos con materiales
reciclados. Las empresas que realizan esta transformación, llamadas también “molinos”
se dedican a este pasaje de la cadena productiva, utilizando molinos, hornos y otras
maquinarias para la elaboración de la materia prima. En algunos casos los molinos son
manejados por las mismas empresas exportadoras u otras que producen productos con
materiales reciclados (Minelli y Praslin, 2012).

Recicladores

Minelli y Praslin, 2012, encierran en esta categoría a las empresas nicaragüenses que
reciclan los residuos sólidos como materia prima en la fabricación de sus productos.

66

Capítulo 8. Aspectos de Mercado de los Residuos Sólidos


Tabla 8. Empresas Recicladoras con Precios Competitivos

Empresa Contacto Dirección Teléfonos e-mail Material de Compra


Dupon de Nic.S.A. Mezar Arbani Km 9.5 Carretera 22693699, dupondenicaragua@gmail. Plástico solido varia-
Nueva Leon 85472972, com do,pet.
81810978
Multinicsa Issa Salameh A. Km.10.5 Carretara 22690100, 0102, gerencia@multinicsa.com Plástico sólido, vario, pet
Nueva Leon 0219, 88520282,
88503131,
88503021
Lic. Ninoska Rojas multinicsa@gmail.com
Alfaro administracion@multinicsa.
com
GreenNICSA Jairo Castillo Carr. Norte, de la 22332185, jcsoll19@gmail.com Plástico vario, pet, papel,
Est, de Policia VII, 83802216, cartón, Chatarra ferrosa
2c. al Sur 25 varas 82359934. y no ferrosa.
al Este.
Empaques Santo Ing. Gustavo Poca- Del Mayoreo 1Km. 22330002, gpocasangre@esd.com.ni Cartón primera y segun-
Domingo sangre/L.Lopez Al Sur M/I 85882320 da calid.

llopez@esd.com.ni
Ecofibras Ing. Oscar Cortes Dir. Semáforos 22545801, oe.cortes@ecofibras.com.cv Carton,papel.
de Nic. Linda Vista 4c. 89885694
Arriba
Ing. Passelly Cas- 82855753, 2254- pv.castro@ecofibras.com.sv
tro Ibarra. 5801 ext 103
Rec. Galilea Ing. Jeny Flores Frente Gadala 89755524 reciclaje.galilea@gmail.com Papel, carton, plasticos
Maria varios,
metales ferrosos, no
ferrosos,
bateria, radiador, con-
densador.

Capítulo 8. Aspectos de Mercado de los Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

3R Vargas Jenny Vargas y Contiguo Bascula 86862118, 20jenny@live.com Carton primera y segun-
Mauricio V. Vertedero La Chu- 88088760 da calid.
reca, Acahualinca.

67
Fuente. ASORENIC y CETREX
Continuación Tabla 8. Empresas Recicladoras con Precios Competitivos

68
Empresa Contacto Dirección Teléfonos e-mail Material de Compra
Marber Metales Ing. Carlos Marin Edif. Armando 22442808, marmetales@gmail.com Aluminio,cobre, bronce,
Guido 1c. Al Oe. 2 8835114 radiador, condensador,
1/2 al Sur M/I acero.

DICENSA Ing. Alvaro Santos Del Sem. H. Mili- 88555055 distribuidoracentrals.a@gmail.com Chatarra ferrosa solida y
tar 25vs. Oeste santosr@cablenet.com.ni lata, acero
Reciclados de Acei- Marisos Farrah Nindiri 81929516 aceitesreciclados2009@gmail.com Aceite quemado cocina,
te,S.A. vehiculo
Aceite,S.A.
e industrial.

Hanter Metal Jany Tercero Del Arbolito 2c. Al 83882622 jtercero@hantermetals.com Batería vehículos, batería
Sur M/I de
computadora, cargado-
res, etc.

Plásticos Modernos Emilio Dabud Semáforos de La 86721432, edaboub@gmail.com Pastico pelicula alta y
Robelo 89948728 baja
500mts. Al lago. densidad lavado.

Reciclaje Nacional Abraham Molina De donde fue la 88819962, finanzas@reciclajenacional.com.ni Alumio,cobre,bronce


Pepsi 1c. al lago. 85945061
Adilia Noguera 11/2 arriba, Mana- 505 22400500 – gerencia@reciclajenacional.com.ni
Vásquez gua, Nicaragua Movil :Claro 505
87017558 – Movis-
tar 505 85945058
INNOVA Ever Cisneros Km.19 1/2 carr. 84653118 Compra papel pri-
Tipitapa mera

Capítulo 8. Aspectos de Mercado de los Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

PROVINCO O. Martinez Km 2 1/2 22444880, omartinez@vicesa.cr Compra de vidrio.


carretera norte, 22494979
Acne Castillo antigua pepsi 88889944 provinco@provinco.ni.com

Fuente. ASORENIC y CETREX


Continuación Tabla 8. Empresas Recicladoras con Precios Competitivos

Empresa Contacto Dirección Teléfonos e-mail Material de Compra


Acopio Mendoza Edwin Antonio Iglesia Santa Ana 22665168, acopiomendoza@hotmail.com Compra de todo
Mendoza 5c Abajo, Frente a 88607899,
edificio Gadalamari 88648927
ECOCYCLE NI- ECOCYCLE NI- 83968418, Cartones y pape
CARAGUA, S.A. CARAGUA, S.A. 22958037
COMERCIALIZA- CARRETERA 22401071 adm.cometsa@selmetcorp.com materiales electrónicos
DORA DE META- NORTE PASO A (celulares, computado-
LES SA DESNIVEL 200 ras, impresoras, etc)
MTS AL LAGO
(BODEGA FO-
GEL)
SOBRANTE FE- SEMAFOROS DE 2661876, 8833333 jposada@ibw.com.ni Hierro y latas de alumi-
RROSO SOCIE- LA CEIBA 6 CUA- nio
DAD ANONIMA DRA AL NORTE
STEEL NICARA- CARRETERA SA- 22330585, aramsnica.exp@hotmail.com Chatarra ferrosa solida y
GUA S.A BANA GRANDE, 84622594 lata, acero.
MOTEL KAMA-
SUTRA 100 ME-
TROS ARRIBA,
PORTON ROJO.
Reciclaje DASA ACUÑA DIEDE- PISTA A SABANA (505)2280-2649 reciclajedasa@gmail.com Desperdicios de papel
RICH RAMON GRANDE DE LA
ENTRADA DE
LOS LAURELES
SUR 50 VRS
ARRIBA
Fuente. ASORENIC y CETREX

Capítulo 8. Aspectos de Mercado de los Residuos Sólidos


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

69
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Capítulo 9: Diagnóstico Rápido de la Situación Actual de la


Gestión de los Residuos Sólidos en Río San Juan
De acuerdo al diagnóstico rápido realizado por Minelli (2014), la situación actual de la
gestón de los residuos sólidos en el departamento de Río San Juan es la siguiente:

9.1 Coordinación Interinstitucional

Situación encontrada

• Las municipalidades no tiene un Plan de Gestión Integral de los Desechos Sólidos


(PGIDSM)
• Existe una débil coordinación entre áreas municipales para definir estrategias de
gestión de los Desechos Sólidos
• La coordinación con otros actores (instituciones, población, organizaciones privadas)
se limita a tratar cuestiones puntuales y no a coordinar una estrategia global para la
gestión de desechos sólidos

Recomendaciones

• Crear un grupo de trabajo coordinado por el vice alcalde y en el cual participen los
representantes de diferentes áreas de la Alcaldía para poder impulsar y preparar el
Plan de Gestión Integral de los Desechos Sólidos Municipales (PGIDSM)
• Involucrar en la definición del PGIDSM a los otros actores externos y definir sus
responsabilidades
• Integrar en el Plan de Inversión Anual las actividades identificadas y programadas
en el PGIDSM
• Definir monitoreo y actualización continua del PGISDM

9.2 Normativa Legal

Situación encontrada

• No existe una ordenanza municipal que reglamente por completo el tema de la


gestión de los desechos sólidos
• La población desconoce las ordenanzas
• Las ordenanzas no se cumplen

Recomendaciones

• Elaborar una ordenanza que abarque todos los diferentes aspectos relacionados con
la gestión de Desecho Sólidos o llene los vacíos de las ordenanzas existentes
• Dar a conocer a la población las ordenanzas aprobadas

70

Capítulo 9. Diagnóstico Rápido de la Situación Actual de la


Gestión de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

9.3 Generación y Disposición Inicial

Situación encontrada

• Se promueve la práctica de la selección en la fuente, pero los Desechos Sólidos no


se recolectan de forma diferenciada
• Se promueve la práctica de la selección en la fuente, pero la población no la realiza
• El camión recibe cantidades importantes de residuos de las plantas, hojas de palmeras
y otros residuos orgánicos voluminosos
• Existe alto porcentaje de residuos orgánicos en la basura (solo en algunos municipios)
• Algunas viviendas queman la basura en las casas
• Algunos pobladores tiran la basura en calles, cauces o basureros clandestinos
• En las vías donde pasan los buses se genera mucha basura

Recomendaciones

• Si se promueve la opción de separación en la fuente, hay que acompañarla con


un sistema de recolección diferenciada (por recolector, por día, por espacio en el
camión)
• Utilizar estrategias para fomentar la separación en la fuente (incentivos)
• Recibir en el camión recolector solo residuos de poda si están cortados en trozos
pequeños
• Realizar un servicio (y pago) a parte para la recolección de desechos de poda y
desechos voluminosos
• Valorar la posibilidad de promover la práctica del compostaje a nivel familiar
• Estudiar las causas que determinan el basurero clandestino y sobre esta base definir
una estrategia para eliminarlo
• Realizar sensibilización y prever sanciones en las ordenanzas para quien hace uso
de prácticas de quema y disposición inadecuada de los Desechos Sólidos
• Realizar inspecciones ambientales (UAM) y coordinarse con la policía para acciones
de vigilancia y multas
• Realizar acciones de sensibilización en las paradas de buses y controles en las rutas

71

Capítulo 9. Diagnóstico Rápido de la Situación Actual de la


Gestión de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

9.4 Recolección

Situación encontrada

• La frecuencia de recolección domiciliar es menor de 2 veces por semana


• No se logra atender a todas las viviendas en ciertas áreas urbanas, debido a dificultad
de acceso
• La población no saca a tiempo los Desechos Sólidos
• No se cuenta con un mapeo de rutas o este no ha sido actualizado
• No se logra limpiar con regularidad todas las calles de los municipios
• Los medios para recolección temporal dispuestos en las calles (barriles) están
sobrecargados
• Se pierden Desechos Sólidos en el camino durante el transporte al sitio de disposición
final
• Algunas comunidades solicitan apoyo para ser atendidas pero no se le puede brindar
el servicio
• Entre los Desechos Sólidos recolectados se encuentran animales muertos
• No hay recolección diferenciada de desechos tóxicos

Recomendaciones

• Contratar más personal en el área de servicios municipales


• Mantener constante la frecuencia de recolección (fechas y horarios)
• Adquirir camiones para la recolección de basura. Preferiblemente camiones de
volquete con capacidades de 8 a 10 m3
• Arreglar las calles para facilitar el acceso a los camiones
• Coordinar con la población de las áreas de difícil acceso un sistema alternativo de
recolección (por ejemplo contenedores puestos a boca calle).
• Equipar los camiones recolectores con campanas u otro dispositivo sonoro.
• Realizar el mapeo de las rutas de recolección y efectuar un pilotaje para adaptarlo
• Prever en la ordenanza que la población limpie las aceras frente a sus casas y
sensibilizar la población al respecto
• Aumentar el número de contenedores en las calles, disponerlos en los lugares
estratégicos y vaciarlos con la regularidad y la frecuencia adecuada
• Articular la recolección de los desechos recolectados en las calles con el sistema de
recolección domiciliar.
• Utilizar una carpa para proteger los Desechos Sólidos durante el transporte al sitio
de disposición final
• Apoyar a las comunidades en organizar un proceso de autogestión de desechos
• Crear en las comunidades centros de acopio temporal para residuos inorgánicos y
vaciarlos periódicamente
• Brindar la oportunidad a los pobladores de utilizar un incinerador en el sitio de
disposición final

72

Capítulo 9. Diagnóstico Rápido de la Situación Actual de la


Gestión de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

9.5 Disposición Final

Situación encontrada

• Los sitios de disposición final son vertederos a cielo abierto


• En algunos vertedero hay depósitos viejos de basura, que no han sido enterrados
• No se han identificado rutas internas de los vertederos y se presenta atascamiento
del camión recolector en el sitio
• Se presenta contaminación por plásticos que el viento lleva a las zonas colindantes
al vertedero
• Presencia de niños y de animales en el sitio de disposición final
• Los residuos hospitalarios se mezclan a los otros en el vertedero
• Los centros de salud no incineran los desechos peligrosos o lo hacen en proximidad
de zonas habitadas
• Existen trincheras con obras de captación y tratamiento de lixiviados y gases, pero
están mal utilizadas
• La trinchera presenta algunos daños en su estructura
• Se depositan en la trinchera plantas, tallos y hojas, que ocupan un gran volumen
• No hay personal municipal destinado al manejo del sitio de disposición final

Recomendaciones

• Diseñar y realizar un plan de cierre de los vertedero a cielo abierto (reubicar los
residuos en trincheras en zonas seguras). Se necesita un ingeniero especializado y
los costos son elevados
• Si los Desechos Sólidos expuestos en el vertedero no son muchos o si son bastante
viejos, proceder a enterrarlos en una fosa
• Realizar una zonificación del área (separación y clasificación de Desechos Sólidos,
elaboración de compost, incineración, depósito de residuos tóxicos, área para
trincheras, etc.)
• Acondicionar y trazar vías de acceso
• Poner cortinas arbóreas rompe vientos
• Cercar bien el sitio y controlar el acceso (vigilancia)
• Operar la incineración de los Desechos Sólidos hospitalarios (y animales muertos)
directamente en el sitio de disposición final
• Prever en el PGIDSM el monitoreo periódico del sitio de disposición final de parte de
la UAM (impacto ambiental)
• Contratar personal específico para la disposición final y capacitarlo para que se
manejen los desechos en la trinchera de la forma correcta
• Crear un banco de tierra al lado de la trinchera
• No colocar en las trincheras residuos de plantas si no están cortados y ocupan
mucho espacio
• Realizar compostaje en el sitio de disposición final para eliminar la materia orgánica
• Garantizar el abastecimieto de agua en el sitio de disposición final (para lavar residuos
y realizar compostaje)
73

Capítulo 9. Diagnóstico Rápido de la Situación Actual de la


Gestión de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

9.6 Costos y Recaudaciones del Servicio

Situación encontrada

• No se ha realizado cálculo de los costos del sistema de gestión de Desechos Sólidos


o han sido calculados solo los costos referentes a la recolección
• No existen tarifas diferenciadas por estrato social
• Las tarifas no han sido calculadas según criterios pre establecidos
• Alto porcentaje de familias o comercios no pagan el servicio
• Sistema de cobro ineficiente

Recomendaciones

• Identificar con un código contable específico los costos que se refieren a la gestión
de Desechos Sólidos
• Realizar una matriz de costos que incluya todos los costos del sistema de gestión
• Definir tarifas de pago de servicios de forma diferenciada por categoría social y
utilizando criterios preestablecidos para su cálculo
• Fortalecer el personal del área de recaudación
• Establecer un sistema de cobro casa por casa, posiblemente paralelamente al paso
del camión recolector
• Vincular la entrega de solvencias municipales y matriculas a comercios no solo al
pago del IBI sino también al pago de servicio de Desechos Sólidos
• Realizar campañas de información y concientización con respecto al costo del servicio
y la definición de las tarifas

9.7 Educación y Sensibilización

Situación encontrada

• Las actividades de sensibilización han sido numerosas, coordinadas entre Alcaldía


y otros actores y tuvieron impacto en mejorar las limpiezas de los municipios y en
ciertos casos en facilitar el sistema de recolección

Recomendaciones

• Enfocar la sensibilización a los temas para los cuales se pretende tener un cambio
de actitud de la población (ej. no quemar los desechos, colaborar con el pago de los
servicios, fortalecer asociaciones de mujeres recicladoras)
• Dar a conocer el contenido de las ordenanzas a la población

74

Capítulo 9. Diagnóstico Rápido de la Situación Actual de la


Gestión de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

9.8 Reciclaje

Situación encontrada

• En todos los municipios se han organizado grupos de mujeres en función de la


separación y clasificación de residuos sólidos reciclables
• La mayor parte de estas organizaciones son de reciente constitución, son bastante
débiles y en varios casos han perdido varios de sus miembros en periodo recientes.
• Se han detectado los siguientes problemas de los colectivos de mujeres:
1.Las organizaciones son débiles, los roles no son muy definidos y necesitan soporte
externo de parte de las alcaldías para continuar su existencia
2.Tienen muy pocas capacidades en aspectos administrativos (la mayoría no manejan
precios ni cantidades recolectadas)
3.La cantidad de materiales recolectada por los grupos es muy limitada
4.No están capacitadas en aspectos de comercialización
5.No han tenido la capacidad de transportar el material a Managua y lo venden en situ
6.Tienen un solo referente para la comercialización del material (el mismo para todas)
• Habría que valorar con más detalle las capacidades de separar correctamente los
materiales y ofrecer productos de calidad
• Separan principalmente PET, plástico duro y vidrio. Latas de aluminio y cartón en
menor cantidades. No separan plástico en bolsa y papel
• Tienen cierta infraestructura (centros de acopio y de separación) y equipamiento
• Casi todas reciben apoyo y seguimiento de parte de las Alcaldías
• Han recibido capacitaciones y realizado encuentros de intercambio

Recomendaciones

• Necesitan de acompañamiento de parte de un experto (4 /6 meses) en aspectos


para mejorar la organización realización del trabajo, producción de calidad y
comercialización de Desechos Sólidos
• Definir mejor roles y funciones en el marco de la organización
• Diversificar los posibles adquirentes
• Realizar la comercialización de los materiales en conjunto entre todas las organizaciones
de recicladoras del Rio San Juan para alcanzar cantidades que permitan negociar
mejores precios
• Realizar alianzas con transportadores (aprovechando los vehículos que regresan
vacíos de Managua, fletes de retorno y camionetas de instituciones o privados) para
poder mover los residuos a la capital a precios más bajos
• Al momento de la comercialización, concentrar los residuos en el número menor
posible de centros de acopio u organizarse para trasladarlos todos juntos a Managua
• Capacitar las asociaciones en aspectos administrativos (contabilidad y registros)

75

Capítulo 9. Diagnóstico Rápido de la Situación Actual de la


Gestión de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo
• Las Alcaldías deben seguir sosteniendo las organizaciones de mujeres recolectoras
hasta que sean autosostenibles
• Establecer acuerdos con comercios, hoteles y restaurantes para la entrega de
Desechos Sólidos ya separados a las asociaciones de mujeres.
• Involucrar a las asociaciones de mujeres en la recolección diferenciada casa por
casa para mejorar la cantidad y la calidad de los residuos recolectados, utilizando la
práctica que dé mejores resultados. (Diferentes días, pasar el mismo día antes del
camión recolector; actuar en simultánea en el camión recolector).
• Realizar campañas de sensibilización e información a la población para que apoyen
las actividades de reciclaje realizada por las organizaciones.
• Para San Juan de Nicaragua, evaluar a través de un plan de negocio la rentabilidad
de venta de materiales triturados o compactados mecánicamente; debido al alto
costo de transporte

76

Capítulo 9. Diagnóstico Rápido de la Situación Actual de la


Gestión de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Capítulo 10: Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Una solución a la problemática de los residuos sólidos urbanos es la implementación de
procesos de aprovechamiento y valorización de los diferentes materiales que conforman
la llamada “basura”, con el fin de obtener productos o subproductos susceptibles de ser
reintroducidos en los ciclos económicos. Dentro de los beneficios que trae consigo la
maximización del aprovechamiento y valorización de los residuos sólidos, se encuentran:
la reducción en la demanda de recursos naturales, la disminución en los consumos de
energía, la reducción de la contaminación ambiental y el aumento de la vida útil de los
sitios de disposición final de residuos, además de los beneficios económicos producto de
la comercialización de los materiales recuperados. Es importante mencionar que esta
parte del documento, está basada en el Manual 1 “Construcción de Criterios Técnicos
para el Aprovechamiento y Valorización de Residuos Sólidos Orgánicos con alta Tasa
de Biodegradación, Plasticos, Vidrio, Papel y Cartón, elaborado por el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - FONAM -, de Colombia en el año 2008.

La valorización y aprovechamiento de los residuos se inicia con la separación en la fuente,


la recolección selectiva y la clasificación de los residuos aprovechables, actividades que
son generales y previas a los diversos tipos de aprovechamiento.

La valorización de residuos orgánicos con alta tasa de biodegradación puede lograrse


mediante:

• El aprovechamiento biológico mediante procesos como el compostaje, la lombricultura


y la biodigestión.
• El aprovechamiento alimenticio mediante la producción de concentrados para
animales.
• El aprovechamiento energético a través de procesos como la gasificación.

La valorización de plásticos puede alcanzarse mediante:

• El tratamiento mecánico, ya sea primario o secundario según la calidad del material.


• El tratamiento químico mediante procesos tales como la pirolisis, la gasificación, la
hidrogenación y la quimiólisis.
• El aprovechamiento energético a través de la gasificación, entre otros sistemas.

La valorización del vidrio puede lograse mediante el acondicionamiento (limpieza) para


su posterior reutilización en la fabricación de vidrio.

La valorización de papeles y cartones puede lograse mediante su acondicionamiento


para su posterior reutilización en la producción de papel y cartón y/o en la fabricación
de productos como el tectán.

77

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

La implementación de un plan de aprovechamiento y valorización de residuos debe


diseñarse teniendo en cuenta su viabilidad socio-económica, técnica, financiera y
ambiental, para lo cual los principales factores a considerar son los siguientes:

• La clasificación del residuo como aprovechable y valorizable debe darse teniendo en


cuenta que exista un mercado para el material recuperado o transformado, en el cual
deben estar comprometidos los generadores, los transformadores de los residuos en
materias primas secundarias y los consumidores de los mismos.
• Los elementos obtenidos a partir de los procesos de aprovechamiento y valorización,
son materias primas, insumos secundarios o productos con valor comercial, por lo
cual están sujetas a la oferta y demanda del mercado.
• El aprovechamiento y valorización de los residuos puede darse de manera directa
con la comercialización de los materiales sin tratamiento, o después de una serie
de procesos de acondicionamiento y transformación. De acuerdo a la intervención
del material y la calidad del producto obtenido después del procesamiento, se podrá
aumentar el beneficio económico obtenido del mismo.

Teniendo en cuenta siempre lo anterior, esta propuesta basada en el Manual 1


“Construcción de Criterios Técnicos para el Aprovechamiento y Valorización de Residuos
Sólidos Orgánicos con alta Tasa de Biodegradación, Plasticos, Vidrio, Papel y Cartón,
elaborado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - FONAM -, de
Colombia en el año 2008, consiste en un Plan de Recuperació y Aprovechamiento que
debería ser ejecutado por las Alcaldías Municipales a través de las Unidades Ambientales,
el Área encargada del Sistema de Limpieza, Recolección, Transporte y Disposición Final
de los Residuos Sólidos como parte de los Servicios Municipales, los Colectivos de
Mujeres que trabajan en los vertederos y todas las instituciones con competencias en
el manejo de los residuos sólidos.

Esta propuesta de Plan de Recuperación y Aprovechamiento tiene los siguientes


resultados:

• Separación en la Fuente
• Recolección Selectiva
• Clasificación de Residuos
• Operación de Plantas de Recuperación y Aprovechamiento de Residuos Sólidos

78

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

10.1 Separación en la Fuente

Campañas de Capacitación

El primer paso para iniciar un programa de aprovechamiento de residuos sólidos es


la separación de los residuos generados en la propia fuente. Esta separación consiste
en la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se generan, es decir, en los
hogares, las industrias, los comercios y demás tipos de establecimientos, para facilitar
su posterior recuperación.

Para implementar la separación en la fuente es necesario adelantar programas masivos


de capacitación a la ciudadanía, con el objeto de crear conciencia en la población sobre
la importancia de realizar una verdadera gestión integral de residuos sólidos, que
incluya una adecuada selección en la fuente, el establecimiento de rutas selectivas y la
construcción y/o operación de plantas de tratamiento destinadas al aprovechamiento y
valorización de dichos materiales.

Para lograr esto, es necesario que existan dos componentes primordiales:

• Educación ambiental con orientación al manejo de los residuos sólidos, contemplando


la participación toda la comunidad.
• Establecimiento por parte de la administración municipal de normas específicas que
regulen el servicio de aseo, orientadas especialmente a la separación en la fuente.
Desde luego se requiere la colaboración de la fuerza pública (Policía Nacional) en sus
diferentes modalidades de trabajo, para velar por su cumplimiento.

Con el fin de lograr una mayor participación y apoyo de la comunidad a los programas
de aprovechamiento de residuos, se recomienda que en el diseño de las campañas de
capacitación se tengan en cuenta aspectos como los indicados a continuación.

Objetivos generales y específicos

Este tipo de programas de capacitación deben estar orientados a la concientización y


sensibilización de la comunidad en general, sobre el manejo adecuado de los residuos
sólidos, por lo tanto se pueden incluir puntos como:

• Familiarizar a la comunidad con el papel decisivo que juegan los generadores frente
al manejo, cuidado y protección del medio ambiente, destacando la problemática de
los residuos sólidos.
• Dar a conocer los diferentes aspectos que involucra la Gestión Integral de Residuos
Sólidos adelantada por el municipio.
• Concientizar a la comunidad que la reducción en el origen o en la fuente es la
actividad más deseada, porque ésta no tiene costos de manipulación, reciclaje y
evacuación de residuos.
79

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo
• Resaltar la importancia del reciclaje como proceso de reducción de volumen e
incremento de beneficios tanto sociales como ambientales y económicos.
• Promover el conocimiento de las normas existentes, especialmente las que hacen
referencia a la conservación y mantenimiento del medio ambiente

Manejo educativo y pedagógico

El desarrollo de las campañas debe realizarse a través de una metodología participativa,


en la cual se combine la investigación- acción participación, integrada a propuestas
educativas que permitan una continuidad de los proyectos, lo cual sugiere una
participación de todos los actores de la comunidad.

La acción educativa propuesta debe estimular el cumplimiento de las normas establecidas


en la ley y el mejoramiento de las condiciones de trabajo en el sector de aseo. Para este
efecto, algunas acciones recomendadas son:

• La promoción de proyectos de aseo urbano con énfasis en la salud y el reciclaje en


la fuente.
• Inclusión de la temática de gestión integral de residuos sólidos en los programas
educativos locales y generar proyectos de educación a la comunidad a través del
Servicio Social Estudiantil.
• El desarrollo de una lógica de comunicación y cultura sobre el beneficio del manejo
adecuado de los residuos.
• El conocimiento, mediante elementos prácticos, de las características de los materiales
a ser recuperados y el esquema de separación establecido dentro de los programas
de reciclaje.
• La concientización de la comunidad sobre las frecuencias y horarios de recolección
de las rutas selectivas, así como de las condiciones de calidad en las que se deben
presentar los residuos susceptibles de aprovechamiento.

Población a vincular

Grupos focales identificados, personal de la administración municipal y/o de las empresas


de servicios públicos que participa y ejecuta las actividades concernientes al Plan de
Recuperación y Aprovechamiento de Residuos Sólidos, escuelas y colegios, Gabinetes
de la Familia y, en lo posible, campañas puerta a puerta.

Fases de la campaña educativa

• Identificar y diagnosticar la zona de influencia del Plan de Recuperacón y


aprovechamiento de residuos.
• Promoción del del Plan de Recuperacón y aprovechamiento de residuos.
• Elaboración y entrega de material educativo (folletos).
• Desarrollar los talleres de capacitación.
• Fomentar los procesos de organización.
• Realizar seguimiento y evaluaciones periódicas de los resultados obtenidos.
80

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo
Recursos humanos

Con el fin de llevar a cabo este Plan será necesario contar con la participación de un grupo
interdisciplinario que oriente y realice las diferentes actividades con los participantes,
que realice documentos con las conclusiones de cada actividad y dé continuidad al
Plan hasta que este sea una realidad. Se tiene que analizar la posibilidad de contratar
personal especialmente para este Plan.

Características de la Separación en la Fuente

Como se dijo anteriormente, la separación en la fuente consiste en la clasificación de los


residuos sólidos en el lugar en que se producen. Su objeto es la selección de aquellos
materiales aptos para ser procesados y reintroducidos al ciclo económico como materia
prima de diversos procesos productivos.

De acuerdo a experiencias de otros países y a la investigación sobre la gestión integral


de residuos, se ha encontrado que cuanto más sencilla sea la tarea de selección para
la ciudadanía, mayor será la efectividad de un programa de reciclaje y la captura de
materiales reciclables.

Para facilitar las tareas de clasificación de residuos en las plantas de aprovechamiento,


es recomendable que la separación de materiales se realice en recipientes o bolsas
diferenciadas por color para cada tipo de residuos. El siguiente es el esquema de
separación en la fuente propuesto:

• Fracciones de materiales inertes reciclables (vidrio, plástico, papel y cartón)


• Fracciones de materiales orgánicos biodegradables.
• Fracciones de materiales a disposición final (residuos domésticos peligrosos y no
aprovechables).

Recipientes

Los recipientes recomendados para el almacenamiento y presentación de los residuos


sólidos urbanos, pueden ser de tipo retornable o de tipo desechable.

Recipientes retornables: son aquellos como las canastas domésticas, las cuales deben
fabricarse de modo que faciliten y reduzcan el impacto sobre el ambiente y la salud
pública, así como satisfacer condiciones de ergonomía y manejo seguro.

81

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo
Este tipo de contenedores deben reunir las siguientes características:

• Ser fáciles de movilizar. Su peso no deben exceder los 25 kg. o 60 lb, para facilitar
el manejo hasta el sitio de presentación y durante la recolección.
• Estar fabricados en material impermeable, de fácil limpieza y mantenimiento y
resistentes a la corrosión, siendo preferiblemente de material sintético, caucho,
metal o materiales compuestos, con el fin de evitar la entrada de agua, insectos o
roedores, o la salida de líquidos por sus paredes o por el fondo.
• Estar dotados de tapa con ajuste y sello, de fácil remoción y que no dificulte el
proceso de vaciado durante la recolección.
• Contar con bordes redondeados y de mayor área en la parte superior (tronco de
cono), de modo que se facilite el vaciado.
• Capacidad de acuerdo con lo que establezca la entidad que presta el servicio de
aseo, con un mínimo de almacenamiento equivalente a una (1) semana.

Los recipientes domésticas deben lavarse por el usuario con una frecuencia tal que sean
presentados en condiciones sanitarias adecuadas y que evite la generación de olores y
vectores al interior del domicilio.

Recipientes desechables: pueden ser bolsas de material sintético o de características


similares (fibras celulósicas), y deben reunir por lo menos las siguientes condiciones:

• Su resistencia debe soportar la tensión ejercida por los residuos sólidos contenidos
y por su manipulación.
• Su capacidad debe estar de acuerdo con lo que establezca la entidad que presta el
servicio de aseo.
• Cuando se utilicen bolsas de material sintético o de características similares (fibras
celulósicas) como recipientes desechables, el usuario deberá presentarlas cerradas
con nudo o sistema de amarre fijo

En el país existe una costumbre, generalizada en muchas regiones, respecto a la utilización


de las bolsas de los grandes supermercados y tiendas de abarrotes para presentar los
residuos a las empresas de aseo. Por ello es recomendable que se planteen acuerdos
con este tipo de empresas, para que en las bolsas entregadas a los usuarios se incluyan
distintivos que permitan la selección de los residuos en la fuente, de acuerdo con los
parámetros establecidos dentro del programa de reciclaje.

82

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo
Código de colores

Dentro del marco de un programa de reciclaje, es recomendable que se establezca un


código de colores, que permita la diferenciación de cada fracción de residuos separada
por los generadores. Esto puede hacerse mediante la utilización de recipientes o bolsas
diferenciados por color para cada fracción de residuos (Ver Figura 12):

Amarillo o verde: Residuos reciclables no biodegradables (plástico, vidrio, papel y


cartón).
Blanco o café: Residuos orgánicos biodegradables (residuos de alimentos crudos o
cocidos, servilletas usadas, etc.).
Negro o gris: Materiales para disposición final (Papel higiénico, productos sanitarios,
pilas, etc.)

Residuos reciclables. Residuos orgánicos Materiales para disposición


(Vidrio, Plástico, Papel y biodegradables. final
Cartón)

Recipientes o bolsas de color Recipientes o bolsas de color Recipientes o bolsas de color


amarillo o verde. blanco o café negro o gris

Figura 12. Código de colores para separación de residuos.


Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - FONAM - de Colombia, 2008.

La diferenciación de los recipientes o bolsas destinados a la presentación de diferentes


fracciones de residuos, puede realizarse mediante la utilización de distintivos de color.
Por ejemplo se puede amarrar las bolsas con cintas del color correspondiente a los
residuos presentados, o se puede pintar en los recipientes existentes un recuadro del
color adecuado para los residuos que contiene

83

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

10.2 Recolección Selectiva

Este es el segundo paso en la recuperación de residuos sólidos para fines de


aprovechamiento. La recolección de los residuos separados (en la fuente), previamente
por los generadores debe realizarse de forma selectiva, y la captación de los residuos
susceptibles de ser reciclados variará de acuerdo con el nivel de complejidad del proyecto
de reciclaje establecido en una comunidad.

Se propone un sistema de recolección selectiva en acera. Para esto se tienen que


establecer fechas que permitan recolectar en días diferentes los materiales susceptibles
de reciclaje de naturaleza orgánica y los de naturaleza inorgánica. Así mismo se tiene
que recolectar en días diferentes los materiales que no son susceptibles de reciclaje y
por tanto son de disposición final.

Recolección de Orgánicos con Altas Tasas de Generación

Los residuos de poda y corte como: leña, ramaje, follaje y pastos, deberán ser recogidos
por el sistema de recolección de forma separada y en vehículos de volco abierto o
camiones tipo estaca. En cuanto a los animales muertos, deben ser recogidos dentro de
las rutas de recolección de los residuos convencionales.

En cuanto a los residuos relacionados a frutas, verduras, cereales, granos, azúcar,


etc, provenientes de los mercados y domicilios; se recomienda que sean recolectados
en forma individual para evitar su contaminación y favorecer su tratamiento por vía
biológica. Los vehículos utilizados para el transporte de este tipo de materiales, pueden
ser de volco abierto o camiones tipo estaca; en caso de ser necesario, dichos vehículos
pueden ser acondicionados con recipientes de diferentes volúmenes que ayuden a
contener aquellos residuos con altos porcentajes de humedad. Para el trasporte de
estos materiales es necesario cumplir con la normatividad vigente, como el cubrimiento
de los materiales para evitar su dispersión mientras son llevados a las plantas de
aprovechamiento.

Vehículos Recolectores

En cuanto a la recolección de los materiales reciclables, es necesario recordar que no se


recomienda la utilización de vehículos compactadores, debido a esto, existen diversos
tipos de camiones recolectores dotados de compartimentos para diferentes materiales,
que varían desde remolques con compartimentos y descarga manual, hasta camiones
de carrocería cerrada y compartimentos para cada material, que se cargan lateralmente
y se descargan por la parte trasera.

84

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo
El tipo de camión deberá ser elegido con base en los siguientes aspectos: La modalidad
de separación de los materiales utilizada en las viviendas o en los lugares de depósito,
la capacidad de inversión del municipio o ciudad y el análisis económico y financiero
que se lleve a cabo. Para lograr una operación eficiente en la recolección selectiva, es
indispensable usar vehículos de capacidad suficiente para transportar la totalidad de los
materiales de la ruta, con el fin de evitar varios viajes al centro de acopio o planta de
reciclaje

Se recomienda la utilización de vehículos recolectores que puedan circular en las vías


del municipio, con capacidades determinadas de acuerdo con la cantidad de residuos
reciclables estimada para el mismo; por ejemplo para la recolección de los materiales
recuperables se pueden utilizar camiones de estacas, zorras, triciclos, con canecas de
55 galones acopladas o vehículos de volcó abierto (Volquetas).

10.3 Clasificación de Residuos

Residuos Susceptibles de Aprovechamiento y Valorización

En la Tabla 9 se presentan los diferentes tipos de residuos susceptibles de aprovechamiento


y las condiciones de calidad requeridas para su tratamiento y reincorporación dentro de
las cadenas productivas.

Tabla 9. Condiciones requeridas para tratamiento de residuos sólidos

Material Tipo de residuos Condiciones de calidad


Restos de cosechas; Residuos de poda Deben ser separados de los materiales
y corte, aserrín, paja, trozos de madera; inorgánicos, para evitar su
Restos de comida, cáscaras de huevo, contaminación y posteriores
restos de café, servilletas, papeles y interferencias en los tiempos y
cartones contaminados con comida; procesos físico-químicos de la
Desechos de plazas de mercado, entre degradación biológica
otros; Residuos agrícolas.
Orgánicos
Potes de champú; Empaques de deter- Se recomienda lavar los envases luego
gentes y otros productos de aseo perso- de ser utilizados, desprender su
nal y del hogar; Empaques de alimentos etiqueta y separar su tapa para
como bolsas, domos de ponqué; Envases entregarlo listo.
de gaseosa no retornables; Contendores;
Cepillos; Rejillas; Partes de electrodo-
mésticos; Tapas; Bandejas como la de
carnes y frutas y vajillas desechables;
Plástico Material de embalaje espumado “ico-
por”, entre otros.
Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - FONAM – de Colombia, 2008

85

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Continuación Tabla 9. Condiciones requeridas para tratamiento de residuos sólidos


Material Tipo de residuos Condiciones de calidad
Vidrio plano; Vidrio utilizado para el Los envases y recipientes, deben ser
envasado y distribución de productos lavados y separados de otros materiales
industriales como: botellas de gaseosas, como: restos de bebidas o
cerveza, frascos de mayonesa y con- alimentos, etiquetas de papel, tapas
servas, frascos de comidas para bebés, plásticas o metálicas, corchos y otro
botellas tipo de aditamentos que puedan presen-
de vino, licores, además de otras tar.
comidas y bebidas envasadas.
Vidrio
El papel blanco de oficina; Periódicos y Se les debe retirar objetos como anillas,
revistas; Cuadernos, libros, directorios clips o cintas adhesivas y mantenerse
telefónicos; Cajas de huevo; Rollo de secos y separados de los
papel higiénico; Papel de envoltorios; residuos orgánicos para evitar su conta-
Publicidad, invitaciones; Tetra pack; minación. Las cajas de cartón corrugado
Cajas de cartón corrugado deben extenderse y retirárseles los restos
de cintas o envoltorios. Los envases de
cartón
compuesto con otros materiales como
los envases de tetra pack, deben ser
Papel y Cartón lavados y extendidos.

Metales férricos como el acero Este tipo de materiales deben ser


y el hierro; Metales no férricos separados de los demás residuos.
No requieren procesos de
como el aluminio, el bronce, el acondicionamiento como el lavado,
cobre y el oro, entre otros. pero la reducción de volumen es útil en
el caso de los recipientes y
contenedores metálicos.
La rigurosa separación por tipo de
metal, es indispensable para el
reciclaje de este tipo de materiales que
se lleva a cabo en hornos de fundición
Metales a altas temperaturas.

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - FONAM – de Colombia, 2008

86

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

10.4 Operación de Plantas de Aprovechamiento de Residuos Sólidos

Las plantas de aprovechamiento de residuos sólidos urbanos (RSU), son instalaciones


que responden a las necesidades de tratamiento de los flujos de RSU en una población,
para evitar su disposición final en rellenos sanitarios o incineración directa. Este
tipo de instalaciones, están destinadas a recibir corrientes de residuos que han sido
seleccionados en la fuente o residuos mezclados de los cuales se busca extraer aquellos
materiales que son susceptibles de aprovechamiento y que son fuente directa de una
serie de materias primas recicladas de alta calidad que pueden ser reintroducidas dentro
de los ciclos económicos y productivos del país.

Cada material a recuperar debe cumplir con ciertas especificaciones de calidad que son
fijadas por las industrias que lo van a utilizar como materia prima. En general, dichos
estándares de calidad se relacionan con:

Plástico: La industria del plástico solicita una rigurosa selección por tipo de resina y de
color. Para el aprovechamiento del material es necesario que no contenga contaminantes
como metales, etiquetas de papel y restos de comidas o bebidas.

Papeles: Generalmente se establecen especificaciones sobre la densidad del material,


porcentaje de humedad y un porcentaje máximo de papeles contaminantes.

Vidrio: Existen especificaciones en cuanto a límites máximos de sustancias contaminantes


como polvo, metales y plásticos, entre otros; separación por color y trituración.

Residuos orgánicos: los productos obtenidos a partir de ellos deben cumplir unas
especificaciones de calidad y composición físico-química y bacteriológica establecidas
por las autoridades ambientales y de salud pública del país.

De acuerdo a lo anterior, es necesario que durante la planificación y el diseño de


instalaciones de recuperación y procesamiento se consideren dichas especificaciones
como punto de partida.

Así mismo, el diseño y el tamaño de una instalación para el aprovechamiento de


materiales reciclables dependerá de algunas variables como:

• El volumen de residuos manejado durante el proceso.


• El tipo de separación en la fuente y recolección selectiva.
• La categoría de materiales reciclables seleccionados, y el tipo de producto que se
desea obtener.
• El mercado para la comercialización tanto de las materias primas recicladas, o de los
productos generados.
• Las especificaciones de calidad del mercado.
• La seguridad e higiene requerida en la planta.

87

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo
Adicionalmente, es necesario que para la adecuada selección de lugares para la
construcción y funcionamiento de las plantas de recuperación se sigan las directrices
planteadas dentro de los Planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio o
distrito, con el fin de evitar dificultades con las comunidades cercanas, y las autoridades
ambientales competentes.

Las plantas de aprovechamiento de materiales reciclables cuentan con diferentes áreas


y procesos, que pueden ir desde las instalaciones más sencillas, en donde tan sólo se
realiza una separación por tipo de material, hasta aquellas en las cuales se logra obtener
materias primas recicladas o productos finales hechos a partir de dichas materias
primas. El valor de los productos obtenidos en cada tipo de planta se incrementará en
cuanto mayor tratamiento se dé a los residuos.

La finalidad de este tipo de planta es la de separar los diferentes materiales provenientes


de la recolección selectiva y, una vez clasificados, los residuos orgánicos son procesados
y los demás materiales son clasificados, empacados o embalados para su posterior venta
a centros de procesamiento intermedio o instalaciones de recuperación de materiales
en los cuales se llevan a cabo todas la operaciones necesarias para devolver al ciclo
económico los materiales reciclables.

En la figura 13 se presentan ejemplos de la posible distribución de un Centro de Acopio


con procesamiento de residuos orgánicos.

Zona Administrativa

Zona de Almacenamien

Plataforma de Recepción

Figura 13. Vista general de un centro de acopio.


Fuente: Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - FONAM – de Colombia, 2008.

88

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo
Procesos operativos

La recepción de los residuos en los centros de acopio se lleva a cabo en una plataforma
localizada a ras de suelo, en la zona destinada para este proceso. Una vez se descargan
los vehículos de recolección selectiva, se procede a realizar la separación de las bolsas
por tipo de material, de acuerdo al código de colores que se haya establecido dentro de
la comunidad.

Cada uno de los tipos de residuos recogidos será ubicado en la zona del patio que
le corresponda, en donde se procederá al rompimiento de bolsas y a la clasificación
específica de cada una de los materiales. Todos aquellos residuos que no sean
susceptibles de aprovechamiento o estén catalogados como contaminantes de los
materiales a recuperar, serán separados y depositados en el contenedor de rechazos, y
posteriormente llevados a disposición final en el relleno sanitario.

Para obtener un mejor precio de venta, se recomienda realizar la siguiente clasificación


de los materiales no biodegradables:

Tabla 10. Clasificación sugerida para materiales recuperados en centros de acopio

Tipo de material Clasificación sugerida


Vidrio: Clasificación por colores. Claro Verde
Ámbar Azul
Plástico: Clasificación por resinas. PET PS
PEAD PVC
PEBD OTROS
Papel y cartón: Clasificación por Archivo Cartón
tipo de material. Periódico corrugado
Envases
Tetrapak
Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - FONAM – de Colombia, 2008

89

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Figura 14. Esquema tipo de centro de acopio con procesamiento de residuos

90
orgánicos.

Baños

Zona de Empaque y
Almacenamiento de
Abono Orgánco Zona de Almacena- Zona de Almacena- Zona de Almacena-
miento Vídrio miento Papel y Car- miento Plástico
tón
Área Administrativa

Zona de Tamizado
Compost y Humus

Área de Lombricultura y Compostaje

Zona de Acondicio-
Zona de Selección
namiento Orgánico
de Vidrio
Rechazoa
Contenedor

Zona de Selección
Papel y Cartón

Planta de Recepción en Zona de Selección


Suelo Plástico

Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan


Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación


y
Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - FONAM – de Colombia, 2008.
Flujo de residuos reciclables mezclados (Vidrio, plástico, papel y cartón).
Flujo residuos de plástico
Flujo residuos orgánicos con alta tasa de biodegradabilidad.
Flujo residuos de papel y cartón.
Flujo residuos de vidrio.
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Una vez clasificados, vidrios, plásticos, papeles y cartones son embalados o empacados,
pesados y llevados a la zona de almacenamiento, en la cual permanecerán hasta el
momento de su comercialización. En la figura 15 se presenta el diagrama de flujo de la
operación explicada.

RECEPCIÓN DE
RESIDUOS

SEPARACIÓN POR LOCALIZACIÓN EN ROMPIMIENTO DE


TIPO DE MATERIAL ZONA DE SELECCIÓN BOLSAS

COMERCIALIZACIÓN ALMACENAMIENTO CLASIFICACIÓN Y


EMBALJE

Figura 15. Selección de materiales no biodegradables.


Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - FONAM – de Colombia, 2008.

En el caso de residuos orgánicos con alta tasa de biodegradación, una vez son
localizados en la zona de acondicionamiento, se procede al rompimiento de las bolsas,
homogenización manual y selección para separación de los elementos contaminantes
como plásticos, metales, trozos de madera, pilas y residuos domésticos peligrosos,
entre otros.

91

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

RECEPCIÓN DE
RESIDUOS

SEPARACIÓN POR LOCALIZACIÓN EN ROMPIMIENTO DE


TIPO DE MATERIAL ZONA DE BOLSAS
ACONDICIONAMIENTO

TRATAMIENTO ACONDICIONAMIENTO SELECCIÓN MANUAL


ELEGIDO DE CONTAMINANTES

Figura 16. Proceso de aprovechamiento de residuos orgánicos


Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - FONAM – de Colombia, 2008.

De acuerdo con lo anterior, la administración del centro de acopio se debe poner en


contacto con las empresas interesadas en los materiales, para acordar los estándares
de calidad con los cuales se entregarán los productos, los precios de compra de cada
material y las frecuencias de envío de los materiales recuperados en planta, ya que se
deben almacenar suficientes materiales para que el costo de transporte por kilogramo
no sea mayor al precio obtenido por la venta de los mismos y así obtener una mayor
utilidad de esta.

Ordenanza manual de creación, administración, operación y mantenimiento


para la planta de recuperación y aprovechamiento de residuos sólidos

El manual deberá establecer los mecanismos técnicos y administrativos que permitan


a los encargados tratar de manera eficiente y adecuada los residuos trasladados a
la Planta, donde dependiendo del tipo de residuos se les dará tratamiento en el área
correspondiente. Entre otras cosas en el manual se debe establecer el personal mínimo
requerido en las áreas de administración, operación y mantenimiento y las funciones
del mismo, así como las medidas de higiene y seguridad de la planta. Este manual debe
tener su respectivo presupuesto y además debe ser aprobado por el Concejo Municipal.

92

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo
Plan de negocio de la planta de recuperación y aprovechamiento de residuos
sólidos

Considerando que la planta de recuperación y aprovechamiento será creada como una


empresa municipal quizás administrada mediante alguno de los instrumentos que otorga
la Ley por los colectivos de mujeres, es necesario que este tenga su plan de negocio
para que oriente a los colectivos en aspectos como:

• Capacidad de carga del negocio: conociendo los ingresos y egresos se puede


determinar la cantidad de personas que pueden trabajar en la empresa.
• Asegurar el mercado proveedor: es decir los colectivos de mujeres tienen que saber
y estar claras de la importancia de tener de su parte a la fuente de residuos sólidos.
• Asegurar el mercado comprador: así mismo los colectivos de mujeres deben de
buscar siempre los mejores compradores y cuando se tengan la importancia de
mantenerlos.
• Etc

Formalización de los colectivos de mujeres

Es necesario que se apoye a los colectivos de mujeres a conformarse bajo alguna figura
jurídica. Esta figura jurídica debe aglutinar como miembros o como socias propietarias
a dichos colectivos. En este sentido se recomienda la conformación de una cooperativa
departamental, teniendo en cuenta que para su formación se le puede pedir apoyo a
REDNICA. Se propone una cooperativa departamental, de la cual formen parte todos
los colectivos de mujeres, cuya residencia podría estar en la ciudad de San Carlos y
mientras la cooperativa se fortalece las oficinas podrían estar en AMURS. Es importante
que todas las Alcaldías mantengan el apoyo a los colectivos de mujeres una vez que estos
se conformen en cooperativa u en otra figura jurídica. Además sería muy importante
que entre todas las Alcaldías a través de AMURS, contraten un equipo para que apoyen
a los colectivos en la parte técnica, administrativa, comercial y legal una vez que se
cree la cooperativa.

Todo el apoyo que se le brinde a los colectivos de mujeres una vez que se conformen en
alguna figura jurídica se tiene que ver como un pago que los Gobiernos locales hacen a
estas por el Servicios Ambiental que están brindando a la sociedad.

Una vez que los colectivos de mujeres se legalicen, las Alcaldías les podrían ceder las
plantas de recuperación y aprovechamiento en Administración.

Esquema de Comercialización

Para todos los municipios se recomienda establecer la implementación de una ruta


de recolección regional o departamental a través de la cual sea posible disminuir los
tiempos de almacenamiento y venta de los materiales recuperados, en cada uno de los
municipios que conformen la iniciativa.
93

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Este esquema puede funcionar de dos formas: (Ver figura 17).

A. Contactar a un comprador de materiales reciclables, con el fin de realizar acuerdos


y/o compromisos en las frecuencias de recolección y en los precios de compra. De esta
forma la recolección de los materiales almacenados en cada uno de los centros de acopio
de los municipios de la regional, sería ejecutada en forma directa por el comercializador.

B. Adquirir o alquilar un vehículo o utilizar uno de los vehículos de alguno de los municipios
de la regional, para que realice la recolección y transporte los materiales recuperados
hasta las instalaciones de la planta de aprovechamiento más cercana, para realizar la
venta de los productos.

Figura 17. Esquemas de comercialización


Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - FONAM – de Colombia, 2008.

94

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Continuación: Figura 17. Esquemas de comercialización


Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - FONAM – de Colombia, 2008.

Comercialización colectiva de materiales

Se recomienda que de los esquemas de comercialización se escoja la alternativa B, que


consiste en que las mujeres vayan directo a Managua a vender sus productos. AMURS,
debe velar y promover porque las mujeres vendan colectivamente. Es decir AMURS,
debe de realizar un monitoreo semanal para medir cuanto van produciendo y cuando se
calcule que existe al menos un viaje de camión, AMURS, debe apoyar a los colectivos
de mujeres en contactar un transporte para que les lleve los materiales a Managua. El
medio de transporte debe ser pagado por los colectivos de mujeres de las ganancias
por la venta del material.

Además en las primeras producciones conjuntas AMURS debe acompañar a los colectivos
de mujeres a los puntos de venta en Managua. Así mismo AMURS debe llamar a las
empresas antes de llevar el producto para que estas lo estén esperando. Es importante
también que AMURS promueva un convenio entre los colectivos de mujeres y las
empresas para que aseguren el precio y la venta.

95

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Para la realización del monitoreo y el contrato del medio de transporte, se pueden


apoyar en las siguientes tablas.

Tabla 11. Contactos de los colectivos de mujeres

Nombre y Apellido Celular Empresa Telefónica Municipio


Francisca Ruiz 89228441 Claro San Miguelito
Jinia Gagona G 87301231 Claro Almendro
88421342 Claro
Mariana Dávila 77127032 Movistar San Carlos
Reyna Espinoza 86596275 Claro El Castillo
Reyna Jirón 89645321 Claro Morrito
Fuente. Elaboración propia

Tabla 12. Contactos de transportistas


Nombre y Apellido Celular Empresa Telefónica Costo C$
Nicolas Oporta 84354634 Claro 6000
Leopoldo Sandoval 85062700 Claro 6000
Celedonio Martínez 88276818 Claro 7000
85777972 Movistar
Fuente. Elaboración propia

96

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

10.5 Resumen del Plan de Recuperación y Aprovechamiento de los


Residuos Sólidos

Tabla 13. Marco Lógico del Plan de Recuperación y Aprovechamiento de los Residuos
Sólidos

Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos


Reducido el % de Estudios e informes Estado y Gobierno de
residuos sólidos mal nacionales Nicaragua crean con-
Contribuir al manejo manejados a nivel diciones económicas,
integral de los residuos nacional a partir de la legales y técnicas para
Fin sólidos en Nicaragua fecha de ejecución del mejorar el manejo de
Plan de recuperación los residuos sólidos
y aprovechamiento de
residuos sólidos
Logrado en un 100% la Registro de ingresos y Consejo Municipal
conversión de la mate- conversión de materia crean comisiones eco-
ria orgánica producida orgánica de la planta de nómicas, legales y téc-
en el casco urbano en recuperación y aprove- nicas para el reciclaje y
compost o humus, a chamiento de residuos comercialización de los
partir de la ejecución sólidos residuos sólidos
del plan de recupera- Auditoría e inspec- Se cuenta con un
ción y aprovechamien- ciones mercado fluido y cons-
to de residuos sólidos tante para los residuos
Logrado la comerciali- Registro de ventas sólidos
zación de al menos el
50% del compost o hu-
mus producidos a partir
de la ejecución del
Contribuir a la recupe- plan de recuperación
Propósito ración y aprovecha- y aprovechamiento de
miento de los residuos residuos sólidos
sólidos del municipio
Logrado en un 100% Estudios e informes
la comercialización de municipales
materiales inorgánicos
susceptibles de reci-
claje producidos en el
casco urbano a partir
de la ejecución del
plan de recuperacón y
aprovechamiento de
residuos sólidos
Reducido al menos en Registros de dispo-
un 80 % la cantidad sición final
de residuos sólidos de
disposición final
Fuente: Elaboración propia

97

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo
Continuación Tabla 13. Marco Lógico del Plan de Recuperación y Aprovechamiento de
los Residuos Sólidos

Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos


1. Separación de Logrado que el 80% de Informe de estadísticas
residuos sólidos en las fuentes generadoras municipales
orgánico, inorgánico y realicen la separación Auditoría e inspec-
de disposición final en de residuos sólidos de ciones
la fuente acuerdo a los criterios
establecidos a partir de
la ejecución del plan de
recuperación y aprove-
chamiento de residuos
sólidos
2. Recolección selecti- Establecido un sis- Ordenanza municipal
va en orgánico, inor- tema de recolección
gánico y de disposición selectiva del 100% de
final de parte de las los residuos sólidos
Alcaldías Municipales producidos en el casco
urbano a partir de la Se cuenta con el apoyo,
ejecución del plan económico, técnico,
de recuperación y legal y moral del
aprovechamiento, por Consejo Municipal,
parte de la Alcaldía las instituciones del
Resultados Municipal gobierno, los repre-
sentantes políticos ,
3. Clasificación de los Realizado la clasifi- Registro de ingresos y Cooperación Extranje-
residuos sólidos de cación del 100% de clasificación de resi- ra y de organizaciones
acuerdo a sus caracte- los residuos sólidos duos sólidos suscepti- civiles y religiosas
rísticas de parte de los susceptibles de recicla- bles de reciclaje para
colectivos de mujeres je y comercialización su comercialización
producidos en el casco Auditoría e inspec-
urbano a partir de la ciones
ejecución del plan de
recuperación y aprove-
chamiento de residuos
sólidos
4. Plantas de recupe- Logrado en un 100% Ordenanza municipal
ración y aprovecha- el funcionamiento de de creación y opera-
miento de los residuos la planta de recupera- ción de empresa de
sólidos operando en ción y aprovechamien- recuperación y aprove-
cada municipio to de residuos sólidos chamiento de residuos
sólidos
Auditoría e inspec-
ciones
5. Aprobación del Plan Aprobado mediante Ordenanza de Plan de Apoyo de gestión, eco-
de Recuperación y ordenanza este Plan Recuperación y Apro- nómico, técnico y legal
Aprovechamiento de de recuperación y vechamiento de los de parte del Consejo
los Residuos Sólidos aprovechamiento de los Residuos Sólidos Municipal
residuos sólidos
Fuente: Elaboración propia
98

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Continuación Tabla 13. Marco Lógico del Plan de Recuperación y Aprovechamiento de


los Residuos Sólidos

Resumen Narrativo Presupuesto Medios de Verificación Supuestos


Actividades del Primer 1.1 Realizar un diag- Contratos, documento Se cuenta con el apoyo,
Resultado nóstico de la produc- de diagnostico económico, técnico,
ción y composición de legal y moral del
los residuos sólidos Consejo Municipal,
1.2 Elaborar y Ejecutar Plan de Campaña de las instituciones del
Campaña de Educación Educación Ambiental, gobierno, los repre-
Ambiental facturas, listas de asis- sentantes políticos ,
tencia, fotografías, etc Cooperación Extranje-
ra y de organizaciones
1.3 Colocación de re- Facturas, fotografías civiles y religiosas
cipientes para materia
orgánica, inorgánica y
de disposición final en
las vías públicas
1.4 Dotación de bolsas Facturas, fotografías,
y sacos para la sepa- registro de entrega
ración de los residuos
sólidos en la fuente

Fuente: Elaboración propia

Continuación Tabla 13. Marco Lógico del Plan de Recuperación y Aprovechamiento de


los Residuos Sólidos

Resumen Narrativo Presupuesto Medios de Verificación Supuestos


Actividades del Segun- 2.1 Destinar y/o Factura, fotografías Se cuenta con el apoyo,
do Resultado adquirir un medio de económico, técnico,
transporte tipo volquete legal y moral del
para la recolección de Consejo Municipal,
los residuos sólidos las instituciones del
separados en la fuente gobierno, los repre-
2.2 Establecer un Registro de mapa y sentantes políticos ,
horario y mapa de rutas rutas, ordenanza Cooperación Extranje-
para la recolección se- ra y de organizaciones
lectiva de los residuos civiles y religiosas
sólidos separados en la
fuente
Fuente: Elaboración propia

99

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Continuación Tabla 13. Marco Lógico del Plan de Recuperación y Aprovechamiento de


los Residuos Sólidos
Resumen Narrativo Presupuesto Medios de Verificación Supuestos
3.1 Capacitar a los Factura, fotografías, Se cuenta con el apoyo,
colectivos de mujeres lista de asistencia, económico, técnico,
en temas de interés: memoria legal y moral del
Actividades del Tercer Clasificación, comer- Consejo Municipal,
Resultado cialización, higiene y las instituciones del
seguiridad, etc gobierno, los repre-
sentantes políticos ,
Cooperación Extranje-
ra y de organizaciones
civiles y religiosas
Fuente: Elaboración propia

Continuación Tabla 13. Marco Lógico del Plan de Recuperación y Aprovechamiento de


los Residuos Sólidos

Resumen Narrativo Presupuesto Medios de Verificación Supuestos


4.1 Acondicionamiento factura, fotografía,
de las plantas de recu- informe
peración y aprovecha-
miento actualmente
existentes
4.2 Elaborar orde- Ordenanza
nanza de Manual de
creacion Adminis-
tración, operación y Se cuenta con el apoyo,
mantenimiento para la económico, técnico,
planta de recuperación legal y moral del
y aprovechamiento de Consejo Municipal,
Actividades del Cuarto residuos sólidos las instituciones del
Resultado gobierno, los repre-
4.3 Elaborar Plan y Documento de Plan y sentantes políticos ,
Análisis de Negocio de Análisis de Negocio Cooperación Extranje-
la planta de recupera- ra y de organizaciones
ción y aprovechamien- civiles y religiosas
to de residuos sólidos
4. 4 Realizar la comer- Registros, memorias
cialización colectiva de
materiales
Fuente: Elaboración propia

100

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Continuación Tabla 13. Marco Lógico del Plan de Recuperación y Aprovechamiento de


los Residuos Sólidos

Resumen Narrativo Presupuesto Medios de Verificación Supuestos


5.1 Presentación del Documento de Orde- Se cuenta con el apoyo,
Plan de Recuperación nanza aprobado económico, técnico,
y Aprovechamiento de legal y moral del
Actividades del Quinto los Residuos Sólidos Consejo Municipal,
Resultado al Consejo Municipal las instituciones del
para su aprobación gobierno, los repre-
sentantes políticos ,
Cooperación Extranje-
ra y de organizaciones
civiles y religiosas
Fuente: Elaboración propia

101

Capítulo 10. Propuesta de Plan de Recuperación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en Río San Juan
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Bibliografía
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – FONAM. 2008. Construcción
de Criterios Técnicos para el Aprovechamiento y Valorización de Residuos Sólidos
Orgánicos con Alta Tasa de Biodegradación, Plásticos, Vidrio, Papel y cartón. Manual 1:
Generalidades (en línea). Bogotá D.C. Consultado el 05 de junio de 2014. Disponible
en:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/4075_170909_criterios_tecnicos_
generalidades.pdf

Lacayo E M. 2008. Evaluación y Prevención de Riesgos Ambientales en Centroamérica.


Capítulo 10 La Gestión Integral de los Residuos en Centroamérica: El Caso de Nicaragua
(en línea). España. Consultado el 05 de junio de 2014. Disponible en:
http://www.creaf.uab.es/propies/pilar/LibroRiesgos/11_Cap%C3%ADtulo10.pdf

Bonmatí A. 2008. Evaluación y Prevención de Riesgos Ambientales en Centroamérica.


Capítulo 8 Gestión y Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (en línea). España.
Consultado el 05 de junio de 2014. Disponible en:
http://www.creaf.uab.es/propies/pilar/LibroRiesgos/09_Cap%C3%ADtulo8.pdf

CONFEDERACION DE TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA (CTCP-FNT). Sin Fecha.


Descripción (en línea). Nicaragua. Consultado el 18 de julio de 2014. Disponible en:
http://www.tecoloco.com.ni/empresas/confederacion-de-trabajadores-por-cuenta-
propia-ctcp-fnt_2284.aspx

MARENA-PNUMA.2011. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo


Sostenible (ILAC). Indicadores de Seguimiento (en línea). Managua, Nicaragua.
Consultado el 08 de junio de 2014. Disponible en:
http://www.slideshare.net/CalandroCalado/indicadores-de-seguimiento-ilac-
nicaragua-2011-36882405

Rodríguez-Becerra, et al. 2002. Gestión Ambiental en Amércia Latina y el Caribe.


Evolución, Tendencias y Principales Prácticas. Capítulo 11 Instrumentos de Gestión
Ambiental (en línea). Washington D.C. Consultado el 12 de Junio de 2014. Disponible
en:
http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/gestion/capitulo11.pdf

INIFOM-AMUNIC, et al. 2008. Sistema de Reconocimiento al Desempeño Municipal


(SIRDEM) (en línea). Managua, Nicaragua. Consultado el 10 de junio de 2014. Disponible
en:
http://www.programas-gtz.org.ni/files/pub/1231873609_SIRDEM3.pdf

102

Bibliografía
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Nicaragua: Gabinetes de la Familia, la Comunidad y la Vida (en línea). Managua,


Nicaragua. Consultado el 22 de junio de 2012. Disponible en:
http://tortillaconsal.com/tortilla/es/node/12305

Kenia Suazo. 2013. Rednica promoviendo una cultura de reciclaje con valor agregado (en
línea). ZonaCentro. Managua, Nicaragua. Consultado el 15 de junio de 2014. Disponible
en:
http://revistazonacentro.com/?os_zonas=rednica-promoviendo-una-cultura-de-
reciclaje-con-valor-agregado

AMUNIC. 2014. Antecedentes (en línea). Managua, Nicaragua. Consultado el 20 de


junio de 2014. Disponible en:
http://www.amunic.org/?page_id=42

AMURS. Sin Fecha. Información Básica (en línea). San Carlor, Río San Juan, Nicaragua.
Consultado el 05 de junio de 2014. Disponible en:
http://amurs.webcindario.com/

AMURS.2001. Estatutos (en línea). San Carlos, Río San Juan, Nicaragua. Consultado el
05 de junio de 2014. Disponible en:
http://amurs.webcindario.com/

ASORENIC, Sin Fecha. Sin Recicladores… No existe proceso productivo con materia
prima reciclada….(en línea).Managua, Nicaragua. Consultado el 05 de junio de 2014.
Disponible en:
http://www.bvsde.org.ni/Web_textos/RASNIC/ASORENIC/ASORENIC%20
RECICLAJE%20INDUSTRIA.pdf

Minelli y Praslin. 2012. Diagnóstico de la Cadena Productiva del Reciclaje de Desechos


Sólidos en Managua (en línea). Managua, Nicaragua. Consultado el 23 de junio de
2014. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/113130244/DIAGNOSTICO-Cadena-de-Valores-Desechos-
Solidos-Nicaragua

INITER. 2008. Propuesta de Ordenamiento Territorial de Río San Juan (en línea).
Nicaragua. Disponible en:
http://www.slideshare.net/CalandroCalado/propuesta-ordenamiento-territorialro-
sanjuanenitercompleto-36882446

Asamblea Nacional de Nicaragua.2007. Constitución Política de la República de Nicaragua


(en línea). Nicaragua. Consultado el 04 de junio de 2014. Disponible en:
http://www.ineter.gob.ni/Constitucion%20Politica%20de%20Nicargua.pdf
103

Bibliografía
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Presidente de la República de Nicaragua. 2005. Política Nacional sobre Gestión Integral


de Residuos Sólidos (Decreto Presidencial 47-2005) (en línea). Nicaragua. Consultado
el 04 de junio de 2014. Disponible en:
http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/($All)/
D132318726051846062570AB0064017D?OpenDocument

Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. 2014. Ley General del Medio Ambiente y
los Recursos Naturales con sus Reformas Incorporadas (en línea). Nicaragua. Consultada
el 05 de junio de 2014. Disponible en:
http://www.pgr.gob.ni/PDF/2014/GACETA/GACETA_31_01_2014.pdf

Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. 2002. Ley General de Salud, Ley 423
(en línea). Consultada el 10 de junio de 2014. Nicaragua. Disponible en:
http://www.vertic.org/media/National%20Legislation/Nicaragua/NI_Ley_423_
General_de_Salud_2002.pdf

Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. 2003. Ley para el Régimen de


Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito Ley No. 431 (en línea). Nicaragua.
Consultada el 11 de junio de 2014. Disponible en:
http://sajurin.enriquebolanos.org/vega/docs/Gaceta%20No.%2015%20%20
miercoles%2022%20de%20enero%20de%202003.pdf

Presidente de la República de Nicaragua. 1988. Disposiciones Sanitarias, Decreto Nº


394 (en línea). Nicaragua. Consultado el 12 de junio de 2014. Disponible en:
http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/($All)/
C4C86B1D10CEDC190625711B005FDF5B?OpenDocument

Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad. 2001. Norma Técnica Ambiental


para el Manejo, Tratamiento y Disposición final de los Desechos Sólidos No-Peligrosos
NTON 05 014-02 (en línea). Nicaragua. Consultado el 06 de junio de 2014. Disponible
en:
http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/
($All)/3D7B0C9BF4C186790625764E005D16F4?OpenDocument

Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. 1997. Reformas e Incorporaciones


a la Ley No. 40, Ley de Municipios (en línea). Nicaragua. Consultado el 14 de junio de
2014. Disponible en:
http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/b92aaea87dac762406257265005d21f7/
cd7ec90ccf535081062570a1005778df?OpenDocument

INIDE-MAGFOR. 2013. IV Censo Nacional Agropecuario: CENAGRO (en línea). Nicaragua.


Consultado el 24 de junio de 2014.Disponible en:
http://www.magfor.gob.ni/descargas/publicaciones/
IVCensoNacionalAgropecuarioCENAGRO/RIO%20SAN%20JUAN.pdf
104

Bibliografía
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Documento Técnico Informativo

Chow e Ibarra. 2005. Diagnóstico Preliminar de la Situación Actual del Reciclaje de


Residuos Sólidos en la Ciudad de Managua, 2004 (en línea).Nicaragua. Consultado el
24 de junio de 2014. Disponible en:
http://www.bvsde.org.ni/Web_textos/UCA/UCA0002/UCANI1615.pdf

Fundación AVINA. 2013. Crean Alianza Estratégica para Reciclaje Inclusivo en Nicaragua
(en línea). Nicaragua. Consultado el 24 de junio de 2014. Disponible en:
http://www.avina.net/esp/6344/crean-alianza-estrategica-para-reciclaje-inclusivo-en-
nicaragua/

Minelli. 2014. Principales Situaciones Encontradas Durante las Visitas y Recomendaciones,


Río San Juan (en línea). Nicaragua. Consultado el 26 de junio de 2014. Disponible en:
http://www.slideshare.net/CalandroCalado/situaciones-y-recomendaciones-rio-san-
juan-presentacin-36882459

UNI-FODMU. 2012. Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano de la Ciudad de San


Carlos: Mapa de Nicaragua. Disponible en Alcaldía de San Carlos.

UNI-FODMU. 2012. Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano de la Ciudad de San


Carlos: Mapa de Río San Juan. Nicaragua. Disponible en Alcaldía de San Carlos.

Presidente de la República de Nicaragua. 2006. Sistema de Evaluación Ambiental (en


línea). Nicaragua. Consultado el 12 de junio de 2014. Disponible en:
http://nicaragua.eregulations.org/media/Decreto_76-2006_
SistemaEvaluacionAmbiental_1.pdf

105

Bibliografía

También podría gustarte