Está en la página 1de 46

ESQUEMA DE INFORME DE DESARROLLO DE PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

PLAN DE PROYECTO

1. TÍTULO: “Implementación de una planta concentradora Proyecto “Coimolache sulfuros”


y el aprovechamiento de sus relaves para la elaboración de ladrillos en beneficio de la
construcción del Centro Comunitario en Hualgayoc Cajamarca”

2. ASESOR:

Ing. BEJARANO GUEVARA, John

3. AUTORES:

CARPENA SIME, Marcelo


CASTILLO SAGUMA, Yasmid
CHAPOÑAN SANTISTEBAN, Karla
GONZALES MIÑOPE, Martin
LUCANAS RABANAL, Alonso
MARIÑO OLANO, Del Carmen
MEJIA LIVAQUE, Piero Fabian
RODRIGUEZ CASTRO, Edson
VENTURA UCHOFEN, Víctor
VILLARRUEL SANTISTEBAN, Carolina
YAMUNAQUE NAMUCHE, Betty

4. Duración del proyecto

XVI sesiones del 06 de septiembre al 13 de diciembre del 2021

5. Cronograma de ejecución del proyecto

Etapas Fecha de inicio Fecha de término Dedicación semanal (Hrs)


Planteamiento de 06/09/2021 10/09/2021
propuestas del
proyecto
Recolección de 11/ 09/ 2021
información

Ing. John Bejarano Guevara


Experimentación
Resultados,
Discusión,
conclusiones y
recomendaciones
TOTAL ……..Hrs.

6. Distribución de actividades de proyecto

Actividad Responsable Fecha de Autoevaluación Observaciones


entrega (cumplió / no
cumplió)
Realidad Yamunaque 11/09/2021- CUMPLIÓ
problemática, 22/09/2021
Namuche, Betty;
antecedentes,
Justificación y Mariño Olano, Del
objetivos
Carmen;
Chapoñan
Santisteban, Karla
Planteamiento Rodriguez Castro, 11/09/2021- CUMPLIÓ
del problema y 22/09/2021
Edson
limitaciones
Fundamento Gonzales Miñope, 11/09/2021- CUMPLIÓ
teórico y 22/09/2021
Martin; Castillo
conceptual
Saguma, Yasmid;
Villarruel
Santisteban,
Carolina
Formulación de Ventura Uchofen, 11/09/2021- CUMPLIÓ
22/09/2021
la hipótesis, Víctor; Lucanas
Operacionalidad Rabanal, Alonso
de la hipótesis
Diseño de Carpena Sime, 11/09/2021- CUMPLIÓ
investigación, 22/09/2021
Marcelo; Mejia
métodos y
técnicas Livaque, Piero
Fabian
Resultados y Todo el equipo
Discusión
Conclusión y Todo el equipo

Ing. John Bejarano Guevara


recomendaciones

7. Presupuesto

Nombre del recurso Cantidad Costo (soles)


Pasajes

TOTAL

Ing. John Bejarano Guevara


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

“Implementación de una planta concentradora Proyecto “Coimolache sulfuros” y el


aprovechamiento de sus relaves para la elaboración de ladrillos en beneficio de la
construcción del Centro Comunitario en Hualgayoc, Cajamarca

CURSO: Diseño de Planta Minera

DOCENTE: Ing. John Bejarano Guevara

INTEGRANTES:
APELLIDOS Y NOMBRES Total
Carpena Sime, Marcelo
Castillo Saguma, Yasmid
Chapoñan Santisteban, Karla
Gonzales Miñope, Martin
Lucanas Rabanal, Alonso
Mariño Olano, Del Carmen
Mejia Livaque, Piero Fabian
Rodriguez Castro, Edson
Ventura Uchofen, Víctor
Villarruel Santisteban, Carolina
Yamunaque Namuche, Betty

TURNO: Tarde (jueves 1:30 pm. a 6:00 am)


GRUPO: “W°01”

CHICLAYO – PERÚ
2021

Ing. John Bejarano Guevara


ÍNDICE

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA, ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN Y


LIMITACIONES....................................................................................................................8
Realidad Problemática........................................................................................................8
Antecedentes.......................................................................................................................8
Justificación......................................................................................................................10
Limitaciones......................................................................................................................10
2. FUNDAMENTO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.........................................................11
2.1. COMUNIDAD CAMPESINA APÓSTOL JUAN BAUTISTA - PIURA................11
2.2. PROYECTO MINERO “EL FAIQUE”.....................................................................11
2.3. CENTRO SOCIAL....................................................................................................12
2.4. PLANTA CONCENTRADORA...............................................................................12
2.4.1. PROCESOS DE UNA PLANTA CONCENTRADORA...................................13
2.4.1.1. Tolva............................................................................................................13
2.4.1.2. Chancado......................................................................................................14
2.4.1.3. Harneros.......................................................................................................15
2.4.1.4. Molienda......................................................................................................17
2.4.1.5. Hidrociclón...................................................................................................18
2.4.1.6. Acondicionador (Reactivos)........................................................................21
2.4.1.7. Flotación.......................................................................................................22
2.4.1.8. Espesamiento...............................................................................................22
2.4.1.9. Filtros...........................................................................................................22
2.4.1.10. Relave.........................................................................................................25
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................25
Formulación del problema en general...............................................................................25
Formulación de problemas específicos.............................................................................25
4. OBJETIVOS.................................................................................................................25
Generales...........................................................................................................................25
Específicos........................................................................................................................25
5. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS........................................................................25
6. OPERACIONALIDAD DE LA HIPÓTESIS...............................................................25
7. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, MÉTODOS Y TÉCNICAS....................................27
8. RESULTADOS.............................................................................................................28
9. DISCUSIÓN.................................................................................................................29

Ing. John Bejarano Guevara


10. CONCLUSIONES....................................................................................................30
11. RECOMENDACIONES...........................................................................................31
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................32
13. ANEXOS..................................................................................................................36

Ing. John Bejarano Guevara


INDICE DE IMAGENES

Imagen 1: Croquis de llegada a la Comunidad San Juan Bautista Catacaos - Piura.............10


Imagen 2: Croquis del Proyecto Minero El Faique – Buenaventura....................................11
Imagen 3: Tipo de Ingreso al Hidrociclón............................................................................17
Imagen 4: Esquema del hidrociclón......................................................................................18
Imagen 5: Hidrociclón..........................................................................................................19
Imagen 6: Filtro de discos de Vacío......................................................................................23
Imagen 7: Filtro de Vacío.....................................................................................................23

Ing. John Bejarano Guevara


1. REALIDAD PROBLEMÁTICA, ANTECEDENTES,
JUSTIFICACIÓN Y LIMITACIONES

Realidad Problemática
Actualmente las empresas mineras de mediana y gran escala; cuentan con depósitos de
relaves que acumulan materiales sólidos finos, descartados de las operaciones de planta
concentradora producto de etapas de separación y sobre todo del mineral que ya no
posee un valor metálico de interés económico (ganga).
Romero y Flores (2010) mencionan que el Perú tiene aproximadamente 450 minas
polimetálicas en estado de abandono, a las cuales se les llama pasivos ambientales
mineros. Estos, representan una alteración al medio físico con el riesgo permanente de
contaminación ambiental, generando un impacto visual negativo y perenne
contaminación del medio físico circundante. Para evitar la expansión de los pasivos
ambientales mineros se debe de recurrir a un tratamiento sofisticado con el fin de
reducir su existencia, a medida que esto se va afianzando puede ser de utilidad en
definidos usos como en la elaboración de ladrillos (p. 5)
Mora (2019) nos dice que el almacenamiento de los relaves mineros ocupa gran área
de terreno que representa un alto costo económico, ambiental y ecológico (p. 22)
Es por ello que se ha identificado la necesidad de elaborar bloques que tengan como
insumos los relaves mineros obtenido como base primaria de agregados, esto sumado
al uso tradicional de la arena y el cemento portland. Además, se debe enfatizar que este
proyecto, busca colaborar en la construcción de una cultura de reciclaje que contribuya
a la protección ambiental.
Antecedentes
Soto (2017) en su trabajo de investigación titulado “Reaprovechamiento de residuos
industriales de la Minería – Metalúrgica y poliestireno expandido, en la elaboración de
adoquines para Piso Rímac” en un estudio experimental del empleo de materiales de
desechos de los procesos en la minería y en aplicaciones prácticas con productos
elaborados con cemento, menciona que es necesario incorporar el relave minero en
mezclas de concreto, con objetivos específicos de reciclaje y encontrarle usos
sostenibles en las comunidades que habitan al borde de las operaciones mineras

Ing. John Bejarano Guevara


Vasquez y Silva (2020) en su trabajo de investigación titulado “Estudio De Los
Relaves Mineros Para La Elaboración De Ladrillos Eco-amigables realizó su
investigación con el propósito de indagar acerca de la posibilidad de fabricar ladrillos
con mezclas de lodos de relaveras y otras fuentes naturales de silicatos, a través de geo-
polimerización y sinterizado, con el propósito de desarrollar nuevas tecnologías de
producción de materiales de construcción
Namuche (2018), en su trabajo de investigación titulado “Resistencia de la sustitución
del 5%, 10% y 15% de cemento, por la combinación de relave minero en la
elaboración de morteros de edificaciones de albañilería en Huaraz, 2017” cuyo objetivo
es establecer una metodología del procedimiento experimental para la elaboración de
los agregados de construcción, el cual constituirá la materia prima para la fabricación
de ladrillos y baldosas, teniendo como materia prima al relave
Tejada y Loayza (2017), en su trabajo de investigación titulado “Proyecto de inversión
para la producción y comercialización de adoquines eco-amigables hechos a partir de
residuos mineros en la provincia de Arequipa al 2017” estableció como objetivo
elaborar adoquines cerámicos, usando relave minero de Ticapampa. Se hizo en base a
distintas concentraciones y proporciones de insumos, obteniendo un producto final
llamado adoquín, estructuralmente confiable
Benítez (2016) en su trabajo titulado “Fabricación de ladrillo a base de relaves de
Mina” tuvo como objetivo general fabricar ladrillos con mezclas de lodos de relaveras
con el propósito de desarrollar nuevas tecnologías de producción de materiales de
construcción; la muestra seleccionada pertenece a la Provincia de Zamora Chinchipe,
fue de diseño descriptivo y experimental, donde se concluye que los ladrillos
elaborados con una mezcla optima lograron resistencias mecánicas en muy corto
tiempo (tres días de curado), dando una media de 12 MPa en pruebas de resistencias,
los ladrillos fueron elaborados mediante relave minero de mina sector “La Pituca” y
fueron caracterizados por compresión simple.

Ing. John Bejarano Guevara


Justificación
En la actualidad, los distrititos ubicados en zonas rurales no cuentan con espacios
donde se puedan reunir a realizar sus actividades, es por ello que con este proyecto se
logrará construir un centro comunitario que beneficiará a la población.
Socio-ambiental
Por consiguiente, la realización de este proyecto permitirá aprovechar al máximo los
relaves mineros producidos por la planta concentradora, disminuyendo los índices de
contaminación, lo que mejorará la calidad de vida de toda la población que habita
alrededores de la minera.
Económico:
Asimismo, este proyecto evitará que se realicen futuros gastos en el tratamiento de
relaves para no generar contaminación a los alrededores y al medio ambiente; así como
también la construcción del centro comunitario evita que se generen gastos en alquiler
de espacios o locales para realizar sus diferentes actividades dentro de la comunidad al
igual que se reducirá el gasto en la construcción ya que se construirá con ladrillos del
relave minero de la empresa.
Metodológica:
Esta investigación aportará información relevante para futuros proyectos de
investigación acerca de la utilización de relaves mineros y su aprovechamiento para
poder elaborar ladrillos, y así evaluar que tan resistentes son estos, fomentando a que
surjan nuevas investigaciones que aporten una mayor solución a este problema.
Limitaciones
El presente trabajo de investigación presenta algunas limitaciones:
- Accesibilidad para la toma de muestras debido a la Pandemia ocasionada por
Covid-19.
- No contar con acceso a laboratorios de la universidad para realizar las
pruebas que nos permitan obtener resultados de presencia de resistencia de los
ladrillos elaborados
- No poder reunirnos para realizar en equipo las diversas actividades
propuestas.
- Limitado presupuesto para la realización del proyecto a mayor escala.

Ing. John Bejarano Guevara


2. FUNDAMENTO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. POVINCIA DE HUALGAYOC - CAJAMARCA


Según el Buenaventura en el libro “Hualgayoc: Riqueza y Tradición” (2019) Expresa
que:
La provincia de Hualgayoc está conformada por tres distritos: Chugur, Hualgayoc y
Bambamarca. Se ubica al sur de la Región Cajamarca, en la vertiente occidental de la
cordillera de los andes. Limita al norte con la provincia de Chota; al este con la provincia
de Celendín; al sur con las provincias de Cajamarca, San Pablo, San Miguel y Celendín; al
oeste con las provincias de Santa Cruz y San Miguel. La altitud en la provincia varía desde
los 2200 m s. n. m. en la confluencia de los ríos Perlamayo y Tacamache, hasta los 4200 m
s. n. m. en el cerro Picacho. Presenta una topografía variada y compleja
La provincia de Hualgayoc tiene 777.15 km2 con una población mayoritariamente rural.
Según el INEI, la población provincial en 2015 fue de 102,328 habitantes; 49,851 hombres
y 52,477 mujeres (p. 15)

Imagen 1: Croquis de Hualgayoc– Cajamarca

2.2. PROYECTO “COIMOLACHE SULFUROS”


La región de Cajamarca cuenta con minerales con contenido metálico, que desea ser
aprovechado en los futuros proyectos de extracción por grandes empresas. Según
Buenaventura (2018)

Coimolache Sulfuros (100% BVN) es un yacimiento de cobre ubicado debajo de la actual


operación de óxidos de oro de Coimolache. Está ubicado en el distrito de Hualgayoc,
provincia de Hualgayoc, región Cajamarca. Se proyecta una operación de tajo abierto y se

Ing. John Bejarano Guevara


considera que el mineral será procesador por flotación para obtener concentrado de cobre
con contenido de arsénico. (p.46)

Imagen 2: Croquis de la Compañía Minera Coimolache – Buenaventura

2.3. CENTRO SOCIAL


Centro social o también llamado Centro Comunitario son aquellos espacios donde las
familias son tratadas con dignidad y los niños evitan influencias negativas como el
pandillerismo, la violencia y las drogas.

Para Burga (2016):

Un centro comunitario es aquel edificio diseñado para la realización de actividades


culturales, educativas, sociales y deportivas. Son lugares en los que se produce el encuentro
con el otro y que a la vez originan flujos de actividad que regeneran el entorno, tanto en la
ciudad compacta como en la dispersión suburbio (p.6)

2.4. PLANTA CONCENTRADORA

Todo el mineral extraído del yacimiento es llevado a esta planta donde es procesada
por diferentes maquinarias, equipos para obtener como resultado un valor económico,
y no valioso. Una planta concentradora es un procesamiento de minerales que tiene
como propósito su método en varias etapas, hasta alcanzar el concentrado de este
metal. Este concentrado es luego procesado en fundiciones o plantas químicas para
obtener el mineral en forma de barras o lingotes. Todo el mineral extraído del
yacimiento es llevado a esta planta donde es procesada por diferentes maquinarias,
equipos para obtener como resultado un valor económico, y no valioso.

Para Oswaldo (2018)

Ing. John Bejarano Guevara


El proceso de extracción de minerales polimetálicos mediante el proceso de flotación, de los
minerales de cobre, plomo plata, Cinc y otros, el relave es depositado en la cancha de relaves,
incluyendo con cochas de concentrado y pozas de sedimentación para decantar el agua luego
para ser reusado nuevamente en un circuito cerrado en proceso de flotación. (p. 50)

Todas las plantas concentradoras de mineral cuentan con una presa de relaves
recubierta por geomembranas donde se almacena o deposita toda la ganga obtenida
durante este proceso ya que es tóxico. En una planta encontramos un diagrama de
flujos. Es necesario que los diagramas de flujo deben detallar con exactitud la
reducción de tamaño, la división de las especies más preciadas, así como el manejo de
los minerales. Existen dos tipos de diagramas de flujo más utilizados, estos son el de
flujo lineal y el de flujo pictográfico.

Si el mineral extraído de los yacimientos no accediera por una planta procesadora


metalúrgica, la actividad minera no sería remuneradora. Aunque vale decir que la
densidad de minerales solo aplica para algunos tipos de estos. El uso de plantas
concentradoras es importante para así reducir el impacto destructivo de la actividad
minera.

2.4.1. PROCESOS DE UNA PLANTA CONCENTRADORA


Si el mineral extraído de los yacimientos no accediera por una planta procesadora
metalúrgica, la actividad minera no sería remuneradora. Aunque vale decir que la
densidad de minerales solo aplica para algunos tipos de estos. El uso de plantas
concentradoras es importante para así reducir el impacto destructivo de la actividad
minera. La trituración se debe a cuatro modos de fractura, que son las siguientes.
2.4.1.1. Tolva
Según Gallar (2014) es:
Una estructura metálica en forma de canal revestida con piezas metálicas de
desgaste, se encuentra fija al soporte y está conectada directamente al socucho. La
pendiente de la tolva es levemente inferior a la del socucho. El lecho de la tolva (en
su tramo inicial) es un área de impacto del material proveniente de la chimenea,
permite la formación de un talud de material, el cual no debe llegar a la boca del
buzón (debe mantenerse en su ángulo de reposo) (p.07)

Ing. John Bejarano Guevara


2.4.1.1.1. Tipos De Tolvas Más Característicos
Tolva de Gruesos “Es un paralelepípedo truncado por un plano inclinado en
el fondo, la parte superior generalmente tiene una parrilla para no dejar pasar
los materiales más grandes que la recepción de la chancadora, en la parte
inferior central tiene una compuerta de descarga. El acceso al interior será
por una escalerilla, la misma que contará con una soga y cinturón de
seguridad.” (Bonifacio, s.f.)
Generalmente estas tolvas de gruesos son de concreto armado, tienen la
forma cuadrada que termina en un cono piramidal provista en la parte
superior de una parrilla rustica construida de rieles, sirven para recibir
mineral que nos entrega mina.
Tolva de Finos Las tolvas de finos son como vasijas, pero en la parte inferior
tiene forma de cono, las cuales se fabrican con planchas de acero que las
encontramos en catalogo y las unimos con soldadura. Algunas formas son
las siguientes:
- Tronco-cónico
- Con base cuadrada
- Con extremo biselado
- Piramidal con forma de cuna
- Tronco-piramidal
Estos diseños óptimos para materiales de apilamiento, para materiales que no
se resbalen y fácilmente degradables, para bajar la duración del periodo de
llenado que podría comportar la creación de rarezas de descomposición,
segregación, oxidación, y a favorecer el vaciado
2.4.1.2. Chancado
El chancado consiste en reducir el tamaño de todos los fragmentos de rocas
extraídos del frente de explotación, como se logra extraer el material, pues
primero iniciamos con hacer perforaciones, las cuales luego se rellenan con
explosivos, que al momento de detonar fragmentan la roca, lo cual es llevado a la
chancadora, su objetivo de la chancadora es reducir aún más el tamaño para
poder pasarlo al proceso de la molienda

Ing. John Bejarano Guevara


Para Cesar (2015)

“Es la segunda etapa de reducción de tamaño del mineral tal cual llega de la mina. El
tamaño inicial depende del tipo de minado y de transporte y de él depende, a su vez, el
dimensionamiento y el diseño del equipo del chancado primario, secundario y
terciario” (p.22)

El chancado consiste en reducir el tamaño de todos los fragmentos de rocas


extraídos del frente de explotación, como se logra extraer el material, pues
primero iniciamos con hacer perforaciones, las cuales luego se rellenan con
explosivos, que al momento de detonar fragmentan la roca, lo cual es llevado a la
chancadora, su objetivo de la chancadora es reducir aún más el tamaño para
poder pasarlo al proceso de la molienda, es por ello que el chancado pasa.
2.4.1.3. Harneros
Se conoce como harnero al proceso mecánico de separación de partículas
basándose en su tamaño, a través de su aceptación o rechazo por una superficie,
en este caso de una malla. Las superficies de estas mallas tendrán distintos
tamaños y geometrías, dependiendo su aplicación a utilizar.
Rojas 2015, nos afirma que;
El efecto de la forma de la partícula es muy importante en el "tamaño crítico" ya que
este corresponde a un tamaño muy cercano al tamaño de las aberturas. La
probabilidad de que estas partículas sean clasificadas como sobre tamaño o bajo
tamaño dependerá principalmente de que la partícula se presente a la abertura en la
orientación adecuada. (p.17)
2.4.1.3.1. Tipos de Harneros.
a) Banana: Conocidos como harnero de inclinación múltiple. Son
utilizados en operaciones mineras y de áridos por ser fiables y seguros.
Poseen alto rendimiento (permite ajustes de velocidad y trayecto
aumentando su rendimiento y rentabilidad), mayor tiempo de actividad
(bajo estrés maximiza tiempo en actividad) y mantenimiento
sumamente fácil (facilidad de reemplazo en las piezas, así evita
inactividad).

Ing. John Bejarano Guevara


b) Horizontales: Usan movimientos elípticos, aumentando rendimiento y
eficiencia, su diseño permite aumentar vida útil y rentabilidad. Existen
tipos diferentes especificaciones y aplicaciones según necesidad, pero
son conocidos por eficiencia en rendimiento, alta seguridad, facilidad
para mantenimiento y larga vida útil.

c) Inclinados: Son confiables y versátiles, usados para áridos, canteras,


pozos de grava y operaciones mina, poseen movimiento circular con
pendiente variable que apoyan al logro de una gran capacidad
productiva y mejor rentabilidad. Existen tipos diferentes
especificaciones y aplicaciones según necesidad, pero son conocidos
por confiabilidad (por estructura mantiene el material en movimiento y
evita estancados), fácil de configurar (se adaptan a ser independiente o
parte de alguna etapa), altísima producción (superior a los horizontales
debido a la gravedad que obliga al material a un movimiento
descendente más rápido) y capacidad reduciendo costo capital (no
requieren tanta potencia y tantos ejes).

d) Móviles: Sumamente rentables y flexibles, clasifican material en el


sitio de su producción; son usados en sitios de construcción,
producción de áridos, cantera y hasta operaciones mina donde se
requiera un harnero móvil de alta capacidad. Ofrece movilidad
extraordinaria (se adapta a la ubicación), producción mejorada
(aumenta eficiencia operativa y reduce tiempo de inactividad), para
circuitos abiertos y cerradas.

e) Portables: A pesar de lo que sugiere su nombre, no se pueden mover


como los móviles, pero se trasladan mejor que los harneros fijos.
Fueron diseñados para empresas constructoras y productores de áridos.

Ing. John Bejarano Guevara


f) Ultrafinos: Harnero húmedo vibrante de alta frecuencia ultrafino, fue
diseñado para separar de 0.0075 a 1 mm, alternativo a los
hidrociclones, con mayor capacidad de separación y eficiencia
energética de manera que su implementación aumenta su rentabilidad.
2.4.1.4. Molienda
La molienda es la etapa de control del proceso. Debido a que el producto
obtenido tiene un impacto significativo en la flotación, triturado y espesante de
los relaves. La molienda es la etapa de control de proceso. Debido a que el
producto tiene un impacto significativo en la flotación, triturado y espesante de
relaves. La etapa de molienda debe exponer el mineral objetivo con un área de
superficie más grande para liberarlo. El mineral de sulfuro de la etapa anterior se
almacena en un silo y se muele en húmedo utilizando 4 molinos de bolas. Bajo el
tamiz Taylor 200, la etapa de molienda puede transportar la pulpa con un
contenido de sólidos del 38% y un tamaño de partícula del 60% y enviarla a la
etapa de flotación. En los cuatro molinos se utilizaron bolas de acero con un
diámetro de 2,5 pulgadas.
Para Paredes (2015) nos dice que:
Esta es la segunda etapa del proceso donde el mineral de trituración se mezcla con
agua en el molino SAG, reduciendo el tamaño de 10 a 0,5 pulgadas. La descarga del
molino se bombea a un sistema de clasificación de tamaño de partícula (separador
ciclónico), donde los minerales con un tamaño de partículas de menos de 150
micrones se envían al siguiente proceso o flotación. Los materiales más pequeños se
envían al molino de bolas para su trituración, de modo que el separador ciclónico
genera una carga circulante. La función de esta etapa es la reducción de tamaño de
partícula en húmedo, de 10 pulgadas a 150 micrones. (p.20)
La molienda es la etapa de control de proceso. Debido a que el producto
tiene un impacto significativo en la flotación, triturado y espesante de relaves. La
etapa de molienda debe exponer el mineral objetivo con un área de superficie
más grande para liberarlo. El mineral de sulfuro de la etapa anterior se almacena
en un silo y se muele en húmedo utilizando 4 molinos de bolas.
Según Rogelio (2019)
A través de la molienda, la segunda parte de los procesos de conminución, posterior
al chancado, consolida la reducción de tamaño de las partículas que forman parte del

Ing. John Bejarano Guevara


mineral. En este proceso se utilizan grandes equipos giratorios, cilíndricos o
cilíndro-cónicos, denominados molinos, quienes, con la ayuda de medios de
molienda (barras o bolas de acero) adicionados en su interior, llevan a cabo la
conminución del mineral alimentado a la planta. (p. 22)

2.4.1.5. Hidrociclón
2.4.1.5.1. Funcionamiento de un Hidrociclón
El funcionamiento de un hidrociclón es la alimentación de la pulpa con una
presión suficiente el cual ingresa tangencialmente a la sección o área
cilíndrica del hidrociclón por la parte superior. La fuerza centrífuga ejercerá
sobre las partículas gruesas que son proyectadas siguiendo una trayectoria
helicoidal hacia el extremo inferior o menor de las paredes del hidrociclón y
luego descienden, donde son colectadas y descargadas por el ápice
Según Doroteo (2010) expresa que: “La gravedad específica juega un papel
muy importante en la clasificación de las partículas, ya que controla la
consistencia de la descarga del hidrociclón”.
a) Entrada de material: En esta parte se controla la entrada de material,
la velocidad de la pulpa y tiene la finalidad de pre-orientar a las
partículas a su punto tangencial de contacto con las paredes del
cilindro. La mayoría de los ingresos son rectangulares, pero el ingreso
de la pulpa se puede hacer de dos formas: Involuta y Tangencial

Imagen 3: Tipo de Ingreso al Hidrociclón


b) Derrame: Es otra parte importante en la operación, ya que es el más
crítico y su tamaño tiene influencia en la presión para un volumen
determinado y generalmente se tiene que entre más grande es su
diámetro, mayor proporción de sólidos van al derrame y, por el

Ing. John Bejarano Guevara


contrario, si el localizador del vórtice tiene un diámetro pequeño
significa un derrame fino con baja concentración de sólidos. Para todo
tipo de pulpa, debe buscarse un balance óptimo con una dilución
permitida entre el localizador del vórtice más grande y la presión más
baja posible para el objetivo que se desee.
c) Ápice: Su función es descargar el suelo grueso, de tal forma que se
obtenga su máxima densidad, por lo tanto, debe ser de tamaño
adecuado para permitir la máxima salida de suelo en la forma cónica.
(p.19).

2.4.1.5.2. Componentes Importantes de un Hidrociclón


El material recuperado está constituido por el flujo inferior, dado que por el
superior se arrastran las partículas más finas, entre ellas las impurezas. De
esta manera, se define eficiencia de recuperación como la relación
porcentual entre los sólidos presentes en el flujo inferior y aquellos en la
alimentación. Las variables de operación del equipo son: velocidad de flujo
del alimento, gravedad específica del sólido y el líquido, viscosidad del
líquido y concentración y diámetro de las partículas de sólidos. (Blanco y
Arboleda, 2010, p.295).

Imagen 4: Esquema del hidrociclón

Ing. John Bejarano Guevara


Para la eficiencia de separación se tiene en cuenta la gran medida de algunas
características geométricas del equipo como por ejemplo se tiene a los
diámetros de la entrada, la cámara cilíndrica, y la salida inferior, como de la
velocidad del flujo de entrada.

2.4.1.5.3. Clasificación.

En la clasificación por fluido cabe destacar el hidrociclón, el cual es un


dispositivo de separación de forma cónica en donde se produce una fuerza
centrífuga debido a una entrada tangencial de la alimentación (Jiménez,
2012, p.22).

Imagen 5: Hidrociclón
Esto genera dos tipos de productos
- El primero: Es la corriente de respuesta positiva que corresponde a las
partículas con un asentamiento más rápido a estos productos se le
llaman arenas, producto de descarga inferior o sobre tamaño.
- El segundo: El cual se necesita para continuar el proceso, es la corriente
de respuesta negativa llamada derrame o lamas, esta contiene partículas

Ing. John Bejarano Guevara


con asentamiento más lento por lo cual este es evacuada o descargada de
forma natural por la continua alimentación del material

2.4.1.5.4. Eficiencia y Recuperación de un Hidrociclón

El método más utilizado para evaluar la eficiencia de un ciclón es mediante


la construcción de la curva de Trompo curva de rendimiento. Esta curva
relaciona el porcentaje de cada tamaño presente en la sección de
alimentación que es enviado al ápice con el tamaño de la partícula (Pedraza,
2018, p.35).

2.4.1.5.5. Aplicaciones del Hidrociclón


El hidrociclón es un dispositivo versátil, ya que puede usarse como
espesador, clasificador y separador. En un tiempo relativamente breve se ha
convertido en una pieza de equipo importante para procesos industriales.
Este sistema de separación presenta algunas desventajas, pero su
implementación en minería presenta un claro dominio de sus ventajas
(Paredes, 2018, p.27).
Un hidrociclón se centra en torno a su sencillez, su tamaño reducido y el
bajo costo en comparación con otros equipos de separación. Puede realizar
las siguientes operaciones como, por ejemplo:

- Realiza una selección electiva


- Puede generar un espesamiento de pulpas de tamaño de grano muy fino,
suspensiones
- Clasificación o concentración para enriquecimiento de fracciones finas
de minerales pesados

2.4.1.6. Acondicionador (Reactivos)


2.4.1.6.1. Proceso De Flotación
Activadores: tienen como función preparar y/o acondicionar la superficie del
mineral a concentrar, y así aumentar la adsorción del colector sobre la

Ing. John Bejarano Guevara


superficie de los minerales o bien para fortalecer la unión entre ellos. (Suaña,
2018, p.30).

2.4.1.6.2. Uso En Planta de Ácido Sulfúrico


Suaña (2018), expresa que:
- Una vez que la pulpa ha sido tratada con el llamado “golpe de ácido”, se
traspasa a otro tanque donde se acondiciona con el reactivo depresante
(NaHS).
- Normalmente, se requiere una segunda adición de NaHS al circuito
rougher, para mantener una concentración residual del depresante en la
pulpa que evite la reactivación de la flotación de Cu.
- El control de dosificación de NaHS se hace por medición de ORP en el
cajón de descarga del circuito (p.48).

2.4.1.7. Flotación

Para Oswaldo (2018)

 La flotación de minerales por espumas es un proceso físico - químico de la


concentración de minerales, el proceso comprende el tratamiento químico de una
pulpa de mineral a fin de crear condiciones favorables para la adhesión de ciertas
partículas de minerales a las burbujas de aire. Tiene por objeto la separación de
especies minerales, divididos a partir de una pulpa acuosa, aprovechando sus
propiedades de afinidad (hidrofílicos) o repulsión (hidrofóbicos) por el agua. (p. 25)

Es un proceso físico químico que consiste en separar los minerales sulfurados de


otros minerales presentes en la roca, el momento de separarse lo que sale a flote
mediante las burbujas es lo valioso, y lo que se queda es el relave por ser muy
pesados eso le impide adherirse a las burbujas y salir a flote, además que las
burbujas son contienen aire sulfatado, en el proceso de la molienda se obtiene un
material finamente separado a este resultado de la molienda se le agrega
reactivos para luego toda esa masa formada ser colocada en el tanque de

Ing. John Bejarano Guevara


flotación que desde la parte interior genera estas burbujas para que el mineral a
obtener se una en ellas y ser separado del resto lo cual se le llama o denomina
ganga. 

2.4.1.7.1. Reactivos De Flotación

El proceso de flotación se logra gracias a la acción de diferentes reactivos


químicos específicos para el proceso, los cuales se dividen en colectores,
espumantes y modificadores.
2.4.1.7.1.1. Reactivos colectores

Merino (2019) nos dice que:


Los colectores son sustancias orgánicas conformadas por un anión o
catión que posee una estructura integrada por una parte polar y otra
apolar. La parte polar del ion se adsorbe en la superficie del mineral
mientras que el extremo apolar, constituido por una cadena de
hidrocarburos, queda orientada hacia la fase acuosa, dando así el carácter
hidrofóbico a las partículas minerales. De esta forma las partículas
minerales son capaces de repeler el agua y adherirse selectivamente a las
burbujas de gas (p.6)

Imagen 6: Adhesión selectiva de partícula hidrofóbica y burbuja de aire

Función principal es la de proporcionar propiedades hidrofóbicas a las


superficies de los minerales.
2.4.1.7.1.2. Reactivos espumantes

Según Méndez (2019) los reactivos espumantes:

Ing. John Bejarano Guevara


Son compuestos orgánicos heteropolares, con gran afinidad con el agua.
Son tensoactivos, es decir, son reactivos que se adsorben selectivamente
en la interfase gas-líquido, reduciendo la tensión superficial. Permiten la
formación de una espuma estable y la generación de burbujas pequeñas.
Los más usados son los alcoholes, ácidos, poliglicoles y aminas.

Imagen 7: Adhesión del espumante a burbuja de aire

Suca (2017), los clasifica en:

 Básicos:

Los que poseen una propiedad espumígena máxima en pulpas alcalinas. A los
que espumantes principales pertenecen las bases de piridina pesadas, que
poseen una elevada propiedad espumígena en medios muy alcalinos (p.44)

 Ácidos:

Los que disminuyen sus propiedades espumígenas a medida que se


incrementa la alcalinidad de la pulpa. A los espumantes ácidos
pertenecen los reactivos fenólicos (cresol, xilenol, aceites de madera que
contienen fenol y otros) los alquilarilsulfonatos (detergentes y azolatos)
Puesto que la flotación de los minerales se efectúa generalmente en
pulpa alcalina, en la práctica de enriquecimiento los agentes espumantes
ácidos se conocen como débiles, pero en su mayoría son reactivos
bastante selectivos (p.45)

En la actualidad todos los espumantes fenólicos (cresoles, xilenoles y


otros) están excluidos de la práctica de flotación de las menas de los
metales no ferrosos, debido a su alta toxicidad

Ing. John Bejarano Guevara


 Neutro.
Cuyo empleo en la flotación no depende prácticamente del pH de la
pulpa. Es el grupo más considerable de agentes espumantes por su
cantidad e importancia Es racional subdividirlos en tres grupos:
 Los reactivos que constituyen alcoholes aromáticos y alicíclicos:
corresponden las sustancias que contienen terpineol, las que se hallan en
diversos aceites de madera (Aceite de pino) y algunos espumantes
sintéticos del tipo ciclohexanol, dimetilfenilcarbinol, terpineolsintetico
(aceite de terpinoleno) y otros
 Reactivos que contienen alcoholes alifáticos: que son sustancias
individuales o mezclas de alcoholes, que se obtiene como productos
secundarios durante el procesamiento de diversos compuestos químicos
o de una producción especial
 Reactivos que contienen sustancias con enlaces éteres: le
corresponden los monoéteres de polipropilenglicoles, polialcoxialcanes y
dialquiftalatos, la combinación de los reactivos da unos excelentes
resultados, sobre todo cuando uno de los reactivos aumenta la
solubilidad del otro, la función más importante del espumante es de
mantener una espuma estable que permite remover el concentrado de las
celdas de flotación; también tienen valiosos efectos en los circuitos de
flotación tales como:

La formación de burbujas finas que mejora la dispersión de las burbujas


de aire en la celda de flotación, previene la coalescencia; fusión o unión
de las burbujas de aire separadas, disminuye la velocidad de la burbuja
hacia la superficie de la pulpa (p.45)
Permite la formación de una espuma estable, de tamaño de burbujas
apropiado para llevar los minerales al concentrado

2.4.1.7.1.3. Reactivos modificadores

Permite modificar la superficie del mineral para la adsorción o deserción


de un determinado reactivo sobre ella, creando en la pulpa las
condiciones adecuadas para realizar una óptima flotación. Para Vila
(2016):

Ing. John Bejarano Guevara


Son reactivos usados en la flotación de minerales cuyo objetivo es
controlar el efecto o la acción de los colectores de los minerales, ya sea
intensificando o reduciendo su efecto hidrofóbico (repelente al agua) en la
superficie del mineral, de manera que la selectividad de la flotación sea
incrementada (p.54)

Imagen 8: evaluación del efecto del PH y de los reactivos


Según Nicasio (2019), no explica que los reactivos modificadores se
clasifican en:
 Reactivos activadores

Son sustancias que permite que las partículas sean hidrofóbicas, para
aumentar su flotabilidad, entre ellos tenemos:
o Sulfato de cobre (CuSO4 5H20): Se usa en el circuito de zinc para activar el
zinc.
o Nitrato de plomo: de sulfuro de antimonio y cloruro de sodio. 31
o Sulfuro de sodio: permite sulfurizar minerales parcialmente o totalmente
oxidado de plomo, cobre, zinc y etc. (p. 31)

 Reactivos depresores

Hidrofilizan la superficie del mineral e impide su flotación. Entre los


depresores podemos mencionar:
o Cianuro de sodio: Depresor de los sulfuros pirita, pirrotita, marcasita,
arsenopirita, esfalerita y en menor grado la calcopirita, enargita, tec.
o Sulfato de zinc: Deprime minerales de zinc con la combinación del cianuro
de sodio.

Ing. John Bejarano Guevara


o Sulfito, bisulfito de sodio: Depresor de pirita y esfalerita en la flotación
diferencial de plomo cobre. (p.31)

 Reactivos reguladores

Permite modificar el pH, entre los modificadores de pH tenemos:


o Básico: Cal (CaO), Carbonato de sodio, Hidróxido de sodio, etc.
o Acido: Ácido sulfúrico (p.32)

 Reactivos dispersantes
o Silicato de sodio (p.32)

Permite la regulación de las condiciones de funcionamiento de los


colectores y aumenta su selectividad.

2.4.1.8. Espesamiento
Se denomina espesamiento o espesamiento a la operación de separar una parte
del agua de la suspensión mediante el mecanismo de precipitación, para obtener
una pulpa con mayor concentración de sólidos en el efluente por un lado y un
chorro de agua clara por otro lado. Palli (2016) explicó:
[...] El espesamiento se define como el siguiente proceso: mediante la acción
de la gravedad, las partículas sólidas suspendidas en el líquido sedimentan
debido a la gravedad, produciendo una pulpa espesa en la parte inferior y un
sobrenadante líquido transparente en la parte superior.
Luego, la cantidad de agua en la pulpa resultante se reduce secuencialmente
mediante un proceso llamado espesamiento, que también permite recuperar parte
del agua agregada para su reutilización. La otra parte del agua se convierte en los
llamados relaves y, dado que no se puede volver a utilizar, se almacena en el
estanque de relaves para su tratamiento final.

Ing. John Bejarano Guevara


Imagen 9: Tanque espesador

2.4.1.9. Filtros
Tueros Y Álvarez (2009), nos indica que:
“En la gran mayoría de plantas concentradoras, la filtración es la última etapa de
separación sólido/líquido a llevarse a cabo, previo al embarque por camión hacia la
fundición o al puerto marítimo para transporte a ultramar. Teniendo presente que el
propósito de la filtración es preparar el producto para transporte terrestre o marítimo,
antes que para algún tratamiento ulterior de pirometalurgia.” (p.15)

2.4.1.9.1. Tipos de Filtración


 Filtración al vacío
 Filtración a presión
Adelantaremos que en cuanto a la fuerza para efectuar la filtración a través
del medio filtrante y del cake de sólidos, es más débil el vacío (que
solamente alcanza a una fracción de la atmósfera sobre todo en la región
andina, donde la presión atmosférica se encuentra fuertemente reducida por
efectos de la altura); siendo mayor la presión y la fuerza centrífuga, que
puede llegar a varias atmósferas.

a) Esquema de un Filtro de Discos


Para Tueros Y Álvarez (2009):
Una válvula que constituye el corazón del equipo conecta dichos tubos con una
fuente de vacío y con un compresor angular. Están bajo vacío mientras se

Ing. John Bejarano Guevara


encuentran en contacto con la pulpa y con aire comprimido en el instante de
descargar el cake filtrado.
El vacío que se logra a nivel del mar es de unos 20” Hg, pero a 4 000 –
5000 m. de altura, solamente se alcanza los 2/3, es decir 13” - 15” Hg. Los
filtros de disco tienen la gran ventaja de ser compactos (ya que
normalmente, posee varios discos en paralelo, en un solo estanque) pero
que padece con otros filtros de problemas de desprendimiento del cake
(que requiere chorros de aire comprimido y un par de cuchillas), de una
válvula sensitiva de vacío y de desgaste de los sectores de lona del filtro.

Imagen 10: Filtro de discos de Vacío

b) Filtros de Vacío
Los filtros a presión producen, por lo general, cakes con humedeces
inferiores a los filtros de vacío. Su aplicación se extiende especialmente al
campo de la hidrometalurgia e industrias químicas, pero en cuanto al
desaguado de concentrados minerales, se los emplea para productos
lamosos cuya filtración al vacío resulta en cakes con grado de humedad
excesivamente elevado. Mientras que los filtros de vacío actúan con
gradientes de presión máximas de 1 atmósfera (o menos, en plantas
situadas a altura), los filtros a presión actúan con fuerzas varias veces
mayores.

Ing. John Bejarano Guevara


Imagen 11: Filtro de Vacío

2.4.1.10. Relave
El relave minero es el resultado de todo un proceso que comprende la extracción
mineral seguido por el proceso de triturado donde se busca disminuir el diámetro
del mineral y eliminación del material minero.
Según Rubio y Sevillano (2019), nos dicen que
“Este proceso finaliza cuando el excedente en este caso el relave es depositado en
una presa para su almacenamiento. En la minería la extracción de grandes cantidades
de material (roca) del yacimiento que se está explotando solo una pequeña fracción
corresponde al elemento de interés (aproximadamente 1%)”

2.4.1.10.1. Tipos de Depósitos de Relaves:


Una vez determinados los parámetros específicos del sitio de disposición del
relave (parámetros ambientales, legales, económicos, técnicos, etc.), puede
comenzarse el proceso de selección del método de disposición deseado. Los
distintos tipos de depósitos de relaves que se consideran en la actualidad en
Chile indicados en el “Reglamento para la Aprobación de Proyectos de
Diseño, Construcción, Operación y Cierre de Depósitos de Relaves”, son los
siguientes:
 Embalses de relaves.

Ing. John Bejarano Guevara


 Tranques de relaves.
 Depósito de relaves espesados.
 Depósito de relaves filtrados.
 Depósito de relaves en pasta

2.4.1.10.1.1. Embalse de relave:


“Este tipo de depósitos prima la construcción de un muro de contención
con material de empréstito, compuesto de un núcleo impermeabilizado”.
(Ledesma, 2018)

2.4.1.10.1.2. Tranques de relaves:


Un tranque de relaves está formado por un muro de contención y una
cubeta, en esta última, los sólidos finos sedimentan formando en la
superficie una laguna de aguas claras. Esta opción corresponde a tratar los
relaves provenientes de la planta de manera de separar la fracción gruesa
(arenas de relaves) de la fracción fina (lamas), para poder utilizar la
primera como material de construcción del muro perimetral y descargar la
segunda a la cubeta. Al construir el muro utilizando las arenas de relaves,
es posible hacerlo de tres formas o métodos de crecimiento distintas,
saber: Crecimiento del muro hacia “aguas arriba” (no lo contempla la
legislación actual en Chile), crecimiento del muro hacia “aguas abajo” y
crecimiento del muro según el método llamado “eje central o mixto”
Ramírez, 2007 (Citado de Castro 2018 p.19)

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Formulación del problema en general
Partiendo de la información recopilada en nuestro proyecto de investigación nos
preguntamos: ¿Cómo Implementar una planta concentradora de minerales en
Proyecto “Coimolache Sulfuros”?
Formulación de problemas específicos
¿Cómo elaborar los ladrillos en base al relave minero obtenido?

Ing. John Bejarano Guevara


¿Cómo comparar los resultados del ensayo realizado a los 3 tipos de ladrillos
estudiados?
¿Cómo planificar la construcción del Centro Comunitario en la provincia de
Hualgayoc, Cajamarca?

4. OBJETIVOS
Generales
Implementar una planta concentradora de minerales en la mina Proyecto
“Coimolache Sulfuros”.
Específicos
Elaborar los ladrillos en base al relave minero obtenido.
Comparar los resultados del ensayo realizado a los 3 tipos de ladrillos estudiados.
Planificar la construcción del Centro Comunitario en la provincia de Hualgayoc,
Cajamarca.

5. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La utilización del relave minero serviría para ser aprovechada junto con otros materiales
para la elaboración ladrillos artesanales y construcción de un centro comunitario en la
región de Cajamarca.

6. OPERACIONALIDAD DE LA HIPÓTESIS

Ing. John Bejarano Guevara


TITULO DE VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTOS
INVESTIGACIÓN

VI: Implementación Tiempo.


de una planta Procedimientos Investigación Excel
“Implementación de una planta concentradora
concentradora Proyecto
“Coimolache sulfuros” y el VD: Elaboración Costes.
aprovechamiento de sus relaves artesanal de ladrillos
para la elaboración de ladrillos Visita (In situ- Observación
en beneficio de la construcción VD: Construcción de reuniones) directa Word
del Centro Comunitario en Centro Comunitario
Hualgayoc, Cajamarca” en Hualgayoc, Elaboración.
Cajamarca” Análisis. AutoCAD

Calidad.

Ing. John Bejarano Guevara


7. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, MÉTODOS Y TÉCNICAS

- Método: científico
- Tipo de investigación: Cuantitativa
- Nivel de investigación: Experimental
- Diseño de Investigación: Cuasi experimental

Los diseños cuasi experimentales también manipulan deliberadamente, al menos, una


variable independiente para observar su efecto sobre una o más variables dependientes. Los
sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están
conformados antes del experimento.
- Técnicas: Bitácora de campo.

La bitácora es un formato que registra de forma cronológica datos, sucesos,


acontecimientos o cualquier otra información de interés sobre un tema en concreto.
o Anotaciones temáticas. Ideas, hipótesis, preguntas de investigación, especulaciones
vinculadas con la teoría, conclusiones preliminares y descubrimientos que, a nuestro
juicio, vayan arrojando las observaciones.

Ing. John Bejarano Guevara


8. RESULTADOS

Ing. John Bejarano Guevara


9. DISCUSIÓN

Ing. John Bejarano Guevara


10. CONCLUSIONES

Ing. John Bejarano Guevara


11. RECOMENDACIONES

Ing. John Bejarano Guevara


12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ATAHUALPA, J (2018) “Diseño Estructural de una Tolva de Acero Comercial de 5tn Para
Apilamiento de Mineral Utilizando Modelos Computacionales y Cálculos Convencionales”
Disponible en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6012/MCatcajy.pdf?sequence=3

Bonifacio, Ramiro (s.f.). Diseño de tolvas. Slideshare. 2016. Disponible en:


https://es.slideshare.net/RamiroSIUCEBONIFACIO1/diseo-de-tolvas-63586969

BUENAVENTURA. Proyectos. 2018. Disponible en:


https://www.buenaventura.com/assets/memoria-2018/es/assets/pdf/proyectos.pdf

Buenaventura, Hualgayoc: Riqueza y Tradición. Depósito Legal en la Biblioteca Nacional


del Perú N.º 2018-20541. 2019, 320 pp. Disponible en:
ISBN 978-612-47933-0-1
https://www.buenaventura.com/assets/uploads/publicaciones/be776051d894b7c86a117fe59
b365d47.pdf

BURGA, Guiliana. Centro Comunitario En Lima Sur. Tesis (Arquitecto). Universidad


Peruana De Ciencias Aplicadas. Lima, Perú 2016. 166 pp. Disponible en:

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUPC_446a9f0d52e06b33ee263e01efbc4154/
Description#tabnav

DOROTEO, Edgar. “Diseño y operación de un hidrociclón para mejorar la técnica de


lavado de suelos”. Tesis (Ingeniero Ambiental) Universidad nacional Autónoma de
México, Mexico 2010. 19pp.
Disponible en:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/3947/1/doroteoreyes.
pdf

Ing. John Bejarano Guevara


CASTRO, Matías. “Nuevas Tecnologías Para El Uso y Disposición de Relaves Mineros
Aplicado a Codelco, División el teniente”. Chile: Universidad De Concepción, 2018, 138
pp. Disponible en:
http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3592/4/Tesis_Nuevas_tecnologias_para_el_uso_
y_disposicion_de_relaves.Image.Marked.pdf

EDITO, R. (2002). Diseño de Presas de Relaves. Obtenido de Monografías:


https://www.monografias.com/trabajos-pdf4/manejo-abandono-relaves-
minerosperu/manejo-abandono-relaves-mineros-peru.pdf

Gallar, Joel. “Tolvas de Minería”.2014. Disponible en:


https://es.scribd.com/document/245691772/TOLVAS-MINERIA

JIMÉNEZ, Oscar. “Análisis y diseño de un sistema de monitoreo de costos operacionales


en línea de procesos mineros”. Tesis (Ingeniero Civil) Universidad de Chile. Santiago de
chile, Chile 2007. 24pp. Disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/104744/jimenez07-tesis.pdf?sequence=3

LEDESMA, Wenceslao. “Propuesta de Tratamiento del Depósito de Relaves de


Quiulacocha-Pasco para su Remediación Ambiental, Basada en Experiencias Exitosas en
Empresas Mineras”. Tesis (Grado de Maestro). Pasco-Perú: Universidad Nacional Daniel
Alcides Carrión, 2019, 135 pp. Disponible en:
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/878/1/TESIS%20MAESTRIA%20JLV
%20-%202019.pdf

MAYNAS, Oswaldo. “Determinación de los efluentes del proceso de flotación y diseño del
proceso de tratamiento en la planta concentradora de tiquillaca”. Tesis (Ingeniero
mecánico) Universidad Nacional Del Altiplano. Puno, Perú 2018. 15 y 25pp. Disponible
en:

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7799/Maynas_Condori_Oswaldo_L
uzver.pdf?sequence=1&isAllowed=y. 

Ing. John Bejarano Guevara


MENDEZ, Erika. Flotación Selectiva de Enargita desde un Concentrado Final de Sulfuros
de Cobre de Collahuasi. Tesis (Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Metalurgia
Extractiva). [en línea]. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2019, 281 pp. Disponible
en:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/mendez_e/sources/mendez_e.pdf

MERINO, Paola. Flotación de Cobre Soluble en Planta Concentradora, División Salvador-


Codelco. Tesis (Ingeniero Civil Metalúrgico) [en línea]. Chile: Universidad de Concepción,
2019, 111 pp. Disponible en:
http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/336/1/Tesis_Flotacion_de_cobre_soluble_en_pla
nta_concentradora.Image.Marked.pdf

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. Iniciativa Privada En Proyectos En


Activos "Gestión Social, Diseño Y Ejecución De Proyectos De Infraestructura Hidráulica,
Construcción, Implementación Y Exploración De Las Concesiones Mineras Integrantes Del
Yacimiento Tg-:3 Del Proyecto El Algarrobo". Lima – Perú, 2018, p.4. Disponible en:

https://www.proyectosapp.pe/RepositorioAPS/0/2/JER/IP_123_2018/IP-123-2018.pdf

NICASIO, Cristian. “Efecto del Danafloat 096 en el Tratamiento de Minerales


Polimetálicos para la Recuperación de Plomo Experimentalmente Realizado en el Centro
de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Materiales –2019”. Tesis (Ingeniero
Metalúrgico) [en línea]. Huacho-Perú: Universidad Nacional “José Faustino Sánchez
Carrión”, 2019, 81 pp. Disponible en:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3413/NICASIO
%20MONTALVO%2C%20CRISTIAN%20ROMARIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OLAYA, Elizabeth. Análisis Comparativo entre el Método Aguas Abajo y Suelo Reforzado
para el Recrecimiento de la Presa de Relaves. Tesis (Ingeniero Civil). Lima-Perú:
Universidad Ricardo Palma, 2019, 200 pp. Disponible en:

Ing. John Bejarano Guevara


https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/2720/CIV-T030_46894798_T
%20%20%20SEVILLANO%20CELIS%20BRAHAN%20JORGE.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

PAREDES, Diego. “Diseño de un hidrociclón para clasificación de partículas sólidas de


lechado de cal en planta concentradora”. Tesis (Ingeniero mecánico) Universidad nacional
de San Agustín de Arequipa. Arequipa, Perú 2018. 24, 27pp.
Disponible en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6014/MCpapadf.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

PAREDES DIAZ, Jose. “Evaluación del proceso de recuperación de cu-au en la unidad


minera Cerro corona”. Tesis (Ingeniero metalurgia) Universidad Nacional San Agustin.
Arequipa (2015). Disponible en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3367/IMpadijm.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

PALLI, Rene. Dimensionamiento Y Optimización De Un Sedimentador Convencional De


Relaves De Cobre En Una Planta De Procesamiento De 850 Tmd [en línea]. Tesis
(Ingeniero Metalúrgico) Universidad Nacional De San Agustin, Arequipa, Perú. Disponible
en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1905/IMpacarh.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

PARISACA, Cesar. “Evaluación del circuito de chancado y optimización de su


performance de planta de óxidos tintaya- antapaccay”. Tesis (Ingeniero Metalurgista)
Universidad nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa, Perú 2015. 22pp. Disponible
en:

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/75/B2-M-18059.pdf?
sequence=1&isAllowed=y . 

Ing. John Bejarano Guevara


PEDRAZA, Duván. “Diseño y construcción de un hidrociclón a nivel laboratorio”. Tesis
(Ingeniero mecánico) Universidad Nacional Pedagógica Tecnológica De Colombia,
Colombia 2018. 22pp. Disponible en:
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3029/1/TGT_1593.pdf

REIF, Simón; BLANCO, Lorena; ARBOLEDA, Leonardo. “El hidrociclón como una
alternativa para la recuperación parcial de ayudas filtrantes en el proceso de refinación de
azúcar”. Tesis (Ingeniero mecánico) Universidad Nacional de Colombia. Colombia 2010.
24pp. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/496/49620414029.pdf

ROJAS, Rogelio. “Incremento de throughput en la etapa de molienda SAG, para la


optimización de las variables de la función selección y fractura, en la Compañía Minera
Antamina S.A. -”. Tesis (Ingeniero mecánico) Universidad Nacional Daniel Alcides
Carrión. Cerro de Pasco, Perú 2019. 22 pp. Disponible en:

http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1775/1/T026_45318022_T.pdf

ROJAS S. (2015) “Optimización Planta de Chancado Secundario/Terciario en División el


teniente”. Disponible en:
http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCD5754_01.pdf

SUAÑA, Rene. “Efecto de los insolubles en la recuperación de molibdeno”. Tesis


(Ingeniero metalúrgico) Universidad nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa, Perú
2018. 30 y 48 pp. Disponible en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6722/IMpasurp3.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

SUCA, Juan. “Optimización del Proceso de Flotación para la Recuperación de un


Preconcentrado de Oro En Minerales Sulfurados de la Minera Colibrí Sac. Caravelí-
Arequipa”. Tesis (Ingeniero Químico). [en línea]. Puno-Perú: Universidad Nacional del
Altiplano, 2017, 115 pp. Disponible en:

Ing. John Bejarano Guevara


http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5110/Suca_Pari_Juan_Carlos.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

TUEROS, W. y RAMOS J. (2009) “Tratamiento de Relaves Con Sedimentadores Ultra


Sep. para la Recirculación de Agua Industrial a las Operaciones Metalúrgicas de la Planta
Concentradora Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C.”. Disponible en:
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/2223/Tueros%20Davila-
Ramos%20Alvarez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

VILA, Cesar. "Estudio del Efecto del PH Sobre el Potencial de la Pulpa y Flotación de
Minerales Sulfurados en la Planta Concentradora Chumpe de la Cia. Minera Corona S. A.".
Tesis (Ingeniero Metalurgista y de Materiales). [en línea]. Huancayo-Perú: Universidad
Nacional del Centro Del Perú, 2016, 112 pp. Disponible en:
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/569/TIMM_16.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Ing. John Bejarano Guevara


13. ANEXOS

Ing. John Bejarano Guevara


Ing. John Bejarano Guevara

También podría gustarte