Está en la página 1de 35

Evaluación del

TEL

Docente: Flgo. Alan Urzúa Z.


Consideraciones Generales
• Los niños con TEL presentan un marcado
déficit verbal con afectación de uno o varios
aspectos estructurales del lenguaje.

•A pesar de que el trastorno se define como


«específico» del lenguaje (o relativamente
«puro» en palabras de Conti-
Ramsden,2009)…….
• Algunos trabajos de investigación han puesto
de manifiesto la presencia de un amplio rango
de dificultades cognitivas no lingüísticas en la
mayor parte de la población con TEL (p. ej.
Bishop, 1992; Hill, 2001; Leonard, 1998; Van
der Lely, 2005).

•Incluyendo déficits en atención, perceptivos,


motores o de memoria, lo que indicaría que no
es un trastorno tan «específico» del lenguaje.
• La población con TEL presenta diferentes
perfiles de déficits de lenguaje y severidad.
Podemos afirmar que no es una condición
homogénea.
• Existe acuerdo generalizado en que es un
trastorno que se mantiene relativamente en el
tiempo y que aparecen nuevas manifestaciones
principalmente en función de las demandas a las
que progresivamente se va enfrentando el niño
a medida que crece en su entorno social y
escolar.
• Estudios longitudinales realizados, manifestaron
que incluso en los casos en que las dificultades
lingüísticas orales parecían haberse resuelto, las
dificultades de aprendizaje permanecían.
• Distintas investigaciones han
encontrado que los niños con TEL están
en riesgo considerable de problemas
sociales, emocionales, conductuales y
de aprendizaje en años posteriores
(véase López-Rubio, Fernández-Parra y
Mendoza-Lara, 2010 para una revisión)
Evaluación del TEL: Decreto
170/2009
Conceptos a considerar:

NEE NEE
PIE
PERMANENTES TRANSITORIAS

EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS
DIAGNÓSTICA Y PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
Objetivos de la evaluación:
En relación al TEL, recordar:

Es una NEE transitoria

Se clasifica en TEL Expresivo y TEL Mixto.

Se puede diagnosticar hasta “4° básico” según las


orientaciones de apoyo PIE del Ministerio de Educación
del año 2015.
TEL EXPRESIVO:

• Las puntuaciones obtenidas mediante


evaluaciones del lenguaje expresivo,
normalizadas y administradas
individualmente, quedan
sustancialmente por debajo de las
obtenidas mediante evaluaciones
normalizadas del lenguaje receptivo.
• El TEL puede expresarse a través de
algunas de las siguientes manifestaciones:
• Se observan errores en la producción de
las palabras.
• Incapacidad para utilizar los sonidos del
habla de manera apropiada .
• Vocabulario activo limitado.
• Errores en el manejo de los tiempos
verbales.
• Experimentar dificultades en la
memorización de palabras.

•Dificultad en la producción de frases de


longitud o complejidad propias del nivel
evolutivo (uso limitado de palabras
funcionales).
• Las dificultades del lenguaje expresivo
interfieren significativamente en el
aprendizaje y en la interacción
comunicativa.

• No se cumplen los criterios de TEL Mixto


ni de TGD.
TEL MIXTO:

• Las puntuaciones obtenidas mediante


evaluaciones del desarrollo del lenguaje
receptivo y expresivo, normalizadas y
administradas individualmente, quedan
sustancialmente por debajo de las
obtenidas mediante evaluaciones
normalizadas de la capacidad intelectual
no verbal.
• Las manifestaciones lingüísticas incluyen
las propias del TEL Expresivo, así como
dificultades para comprender palabras,
frases o tipos específicos de palabras.

• Las deficiencias del lenguaje receptivo y


expresivo interfieren significativamente en
el rendimiento académico o laboral, o la
comunicación social.
• No se cumplen los criterios de trastorno
generalizado del desarrollo.

• Si hay Discapacidad Intelectual, déficit


sensorial o motor del habla o privación
ambiental, las deficiencias del lenguaje
exceden de las habitualmente asociadas a
estos problemas.
Cuando asiste a la escuela regular los procedimientos de
detección y derivación deben considerar lo siguiente:

a. Observación directa del comportamiento y


funcionamiento social del niño o niña, en el aula y fuera de
ella.

b. Evaluación del estudiante por el profesor o educadora


de aula, basada en el currículum.

c. Entrevista con la familia o apoderado del estudiante.

d. Revisión de antecedentes escolares, si los tuviese.


• En caso de detectar dificultades, se debe derivar a la
evaluación diagnóstica integral, adjuntando datos
relevantes del estudiante, de su contexto familiar,
escolar y/o comunitario.

• La evaluación diagnóstica integral debe considerar la


evaluación fonoaudiológica, médica, la información
proporcionada por la familia o tutores del alumno y los
profesores si corresponde.
Evaluación Integral e Interdisciplinaria:

PROFESORA DE AULA FONOAUDIÓLOGO

EDUCADORA
MÉDICO
DIFERENCIAL
• La evaluación de los niños y niñas, hasta los 5 años
11 meses debe considerar lo siguiente:

a. Anamnesis.
b. Examen de salud en el cual se descarten problemas de
audición, visión u otra condición de salud que pueda
afectar su capacidad de aprendizaje.

c. Evaluación pedagógica y psicopedagógica.

d. Revisión de evaluaciones previas de otros especialistas,


si existieran.

e. Observación del niño o niña en aspectos tales como:


características físicas, examen de OFA, de la audición y del
comportamiento e interacciones comunicativas, entre otras.
• f. Evidencia del cumplimiento de criterios de
especificidad del Trastorno Específico del Lenguaje y de
exclusión de co-morbilidad.

• g. Determinación del cumplimiento de los criterios


diagnósticos del CIE/DSM.

• h. Elaboración de informe de derivación a especialista,


cuando corresponda, adjuntando datos relevantes del o
la estudiante y su contexto (familiar, escolar y
comunitario).

• i. Informe Psicológico cuando exista sospecha de


discapacidad intelectual o de dificultades emocionales.
• La evaluación de los niños y niñas, a partir de los 6
años de edad, en escuelas con Programas de
Integración, debe considerar:

• a. Anamnesis.
• b. Examen de salud en el cual se descarten problemas
de audición, visión u otra condición de salud que pueda
afectar su capacidad de aprendizaje.

• c. Observación del niño o niña en aspectos tales como:


características físicas, características anátomo-
funcionales de los órganos fonoarticulatorios, de la
audición y del comportamiento e interacciones
comunicativas, entre otras.
• d. Registros de lenguaje; transcripción o grabación de
uno o varios tipos de discurso del niño.

• e. Evaluación de las habilidades pragmáticas de la


comunicación.

• f. La aplicación de pruebas formales, que sean


apropiadas para el rango de edad del niño que se
evalúa. Esto, sin perjuicio de que se puedan utilizar otras
pruebas validadas y recomendadas por el Ministerio de
Educación.
• g. Evaluación pedagógica y psicopedagógica.
• h. Evaluación del nivel fonético-fonológico, a través de
la realización y registro de un barrido articulatorio.
• La evaluación psicopedagógica a la que se hace
referencia, debe considerar información relevante
referida al estudiante, al contexto escolar y familiar y
debe determinar las necesidades educativas especiales y
los apoyos que se deben disponer para los niños y niñas,
tanto en el contexto escolar y familiar.
• Para la evaluación fonoaudiológica realizada a niños
desde 3 a 5 años 11 meses de edad, deberán utilizarse
las siguientes pruebas con normas de referencia
nacional:

• Pruebas para medir comprensión del lenguaje:

• a. TECAL, versión adaptada por la Universidad de Chile.

• b. SCREENING TEST OF SPANISH GRAMMAR - sub


prueba comprensiva, versión adaptada por la
Universidad de Chile.
• Pruebas para medir expresión del lenguaje:

• a. TEPROSIF, versión adaptada por la Universidad de


Chile

• b. SCREENING TEST OF SPANISH GRAMMAR de A.


Toronto - sub prueba expresiva, versión adaptada por la
Universidad de Chile.
• El fonoaudiólogo debe resguardar que en
la aplicación de las pruebas a que se
refiere este artículo se logre evaluar cada
uno de los niveles del lenguaje
comprensivo y expresivo y sus aspectos
fonológico, léxico y morfosintáctico,
complementando con una evaluación del
nivel pragmático.
• El fonoaudiólogo, de acuerdo a su criterio
profesional, podrá complementar la
aplicación de pruebas formales, con otras
de carácter formal o informal, que le
faciliten información para establecer el
diagnóstico de TEL.
• Para la evaluación fonoaudiológica de los niños
mayores de 6 años, se deberán utilizar los
criterios señalados en el inciso séptimo del
artículo 7º, aplicando procedimientos evaluativos
formales o informales; con normas y pruebas
validadas a nivel nacional. En todo caso, siempre
se deberá informar sobre todos los niveles y
aspectos del lenguaje.
IDTEL
• Instrumento de
Diagnóstico para los
Trastornos Específicos del
Lenguaje en Edad
Escolar.

• Rango de edad: 6 a 9
años 11 meses.

• Su uso es obligatorio a
partir del año 2018.
¿DUDAS / CONSULTAS?
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte