Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMICA

INFORME

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN PALTO.

CURSO : CÍTRICOS Y PALTOS


DOCENTE : CAMPOS HUAYANAY, Charles J.
CICLO :X
INTEGRANTES : PAYAJO EGUIZABAL, Danalith Yesaloni.
VALDIVIESO TARAZONA, Milka Yanina.
CALDAS JARA, Juan Angel.
FELIX VEGA, Yenner.

HUÁNUCO – PERÚ

2021
I. INTRODUCCIÓN

El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es una estrategia sostenible, que


combina diferentes herramientas de control. Entre sus características destaca
el uso óptimo y reducido de plaguicidas, favoreciendo la acción de los
enemigos naturales y el control biológico. Su fundamento está constituido por
principios ecológicos que, reconocen e interpretan los cambios en la dinámica
poblacional de la plaga y sus relaciones (INIA 2017).

La aplicación del MIP requiere de antecedentes sobre la plaga,


hospederos y el medio donde se encuentra. Uno de los aspectos
fundamentales del MIP es lograr una combinación armónica de los métodos
más eficientes de control, con el objetivo de reducir y mantener las poblaciones
de las plagas a un nivel bajo el umbral de daño económico. Estos umbrales
permiten decidir hasta qué punto el cultivo puede soportar una determinada
plaga sin sufrir daño económico. El hecho de establecer tolerancias de daño,
por bajas que sean, permite la presencia de pequeñas poblaciones de la plaga
sin mayores efectos sobre la producción agrícola (INIA 2017).
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general.

✓ Describir el manejo integrado de plagas en palto.

2.2. Objetivos específicos.

✓ Conocer los agentes causales y síntomas que ocasiona la plaga


en el palto.
✓ Describir el comportamiento y Desarrollo de las principales
plagas del palto.
III. MARCO TEORICO

3.1. Manejo integrado de plagas.

El manejo integrado de plagas en el cultivo de palto implica una


cuidadosa consideración de todas las técnicas disponibles de control de plagas
y enfermedades con la finalidad de mantener las poblaciones en niveles que
no causen pérdidas económicas (Baiza, 2003).

Téliz (2000) menciona que se debe implementar el Manejo Integrado de


Plagas en los fundos, mediante el asesoramiento técnico de un profesional,
para ello se requiere:
- Identificar las plagas y enfermedades que afectan al cultivo de palto en
la zona.
- Determinar un modelo de sistema de evaluación.
- Establecer los umbrales de acción (población de plagas y
enfermedades para poder actuar).
- Proponer las principales alternativas eficaces de control.
- Integrar alternativas de control cultural, etológico, biológico, químico,
etc.
Las poblaciones de plagas y los daños varían según la zona y también
dependerá del manejo de cultivos colindantes (Téliz, 2000).

3.1.1. Sistema de evaluación

Los árboles deben tener un desarrollo uniforme y deberán corresponder


a la misma variedad.
Evaluar 7 - 10% de árboles por hectárea, dividir el campo en sectores;
en cada caso se tomará al azar lo siguiente:
- 4 brotes por planta, del tercio medio, inferior y superior (en total 100 brotes).
- 4 hojas maduras del tercio medio (100 en total).
- 4 inflorescencias realizando golpes a toda la panícula (100 en total).
- Dependiendo del desarrollo del fruto se tomarán: 4 frutos chicos, 4 medianos
y 4 grandes 4 ramas del año del tercio medio (Téliz 2000).
3.2. Identificación de plagas

3.2.1. Para AGROBANCO (2013), describe de la siguiente manera a la Arañita


roja del palto (Oligonychus yothersi)

Agente causal: el daño es ocasionado por los ácaros Oligonychus yothersi y


Oligonychus punicae.
Síntomas: tostado de hojas
Daños:
✓ Raspado y succión de la savia a nivel del haz de las hojas.
✓ Pérdida de clorofila.
✓ Aparición de un color rojizo, producto de la respuesta de la planta por
sellar las heridas dejadas después de la raspadura.
✓ Defoliación prematura ante ataques severos.
✓ Disminución de la actividad fotosintética.
✓ Pérdida del rendimiento.

Fuente: (AGROBANCO 2013).

Control cultural: podas.


Control biológico: favorecer desarrollo de depredadores.
Control químico: aplicación de acaricida, los siguientes ingredientes activos:
Spirodiclofen, Cyexatín, Propargite, Abamectina y Aceite agrícola vegetal.
3.2.2. Según AGROBANCO (2013), describe de la siguiente manera a la Trips
del palto (Heliothrips haemorrhoidalis) (AGROBANCO 2013).

Agente causal: el daño es ocasionado por un pequeño insecto llamado


técnicamente Heliothrips haemorrhoidalis.
Síntomas: raspado de frutos.
Daños:
✓ Raspado de frutos recién cuajados, cuyo efecto se logra ver cuando éste
se encuentra más desarrollado, observándose una suberificación a nivel
de la epidermis del fruto.
✓ Producto de la herida causada en las flores y frutitos, facilita el ingreso
de hongos oportunistas como la Botritys.
✓ Plateado de hojas y defoliación si el ataque es severo.

Fuente: (AGROBANCO 2013).

Control cultural: podas.


Control biológico: favorecer desarrollo de depredadores y parasitoides.
Control químico: aplicación de insecticidas. Los productos recomendables
según su principio activo son Metomil, Clorpirifos o Benfuracard. La dosis
deberá ser recomendada por el especialista.
3.2.3. Para AGROBANCO (2013), hace mención de la siguiente manera a la
Mosca blanca de los brotes.

Agente causal: el daño es causado por el picador chupador Bemisia sp,


conocido comúnmente como mosca blanca de los brotes.
Síntomas: perforación en los brotes.
Daño:
✓ Succión de la savia y debilitamiento de los brotes.
✓ Perforaciones a nivel de hojas y brotes.
✓ Presencia de fumagina.
✓ Debilitamiento general de la planta.

Fuente: (AGROBANCO 2013).

Control: crianza y liberación del insecto predator Ceraeochrysa cinta.


Ante ataques severos aplicar: Acetamiprid, Imidacloprid, Clorpirifos y
Buprofezin.
3.2.4. Según AGROBANCO (2013), describe de la siguiente forma a la Mosca
blanca del interior.

Agente causal: el daño es causado por el picador chupador Aleurotrachelus


trachoides, conocido comúnmente como mosca blanca de la falda.
Síntomas: en el envés de las hojas presencia de pequeños corpúsculos negros
(juveniles del insecto) y a nivel del haz presencia de manchas cloróticas.
Daño:
✓ Principalmente a nivel de holas del tercio inferior y de la parte interna.
✓ Se observa amarillamiento de las hojas.
✓ En ataques severos causa defoliación.
✓ Debilitamiento general de la planta.

Fuente: (AGROBANCO 2013).

Control: Lavado a presión con agua y detergente agrícola, para lo cual


debemos dirigirlo de adentro para afuera, de modo que eliminamos al insecto
que se encuentra en el envés de las hojas.
Poda de faldeo e iluminación.
En daños más severos, podemos aplicar, luego del lavado los siguientes
insecticidas: Acetamiprid, Imidacloprid, Clorpirifos y Buprofezin.
3.2.5. Para Fuentes (2018), menciona que la Cochinilla (Nipaecoccus nipae)
de la siguiente manera:

Síntomas: en el envés de las hojas, ramas y frutos.


Daño:
✓ Provoca debilitamiento de las plantas, aparición de fumagina sobre hojas
y frutos.
✓ Disminución de la producción y hasta la muerte en plantas jóvenes.

Fuentes (2018).

Control: Realizar un abonado de nitrógeno equilibrado. Efectuar podas que


permitan una correcta aireación.
En daños más severos, podemos aplicar, Acetamiprid, Buprofezin,
Spirotetramat, Sulfoxaflor y Piriproxifen.
3.2.6. Ramos (2014), menciona de la siguiente manera a las Queresas
(Hemiberlesia latinae) Ramos (2014).

Agente causal: El daño es causado por insectos picadores chupadores, cuya


particularidad es la inmovilidad.
Síntomas: Se encuentran en el envés de las hojas, cuya presencia da lugar a
la formación de fumagina en plantas severamentes atacadas.
Daño:
✓ Succionan savia de hojas, ramillas y brotes a nivel de floema.
✓ Se alimentan de tejido parénquima.
✓ Pueden producir fumagina o no
✓ Efecto invasivo, reductivo, hormonal, afisiológico
✓ Estigmatomicosis
El principal daño es su presencia en el fruto, estableciéndose de preferencia en
la zona peduncular, sitio de difícil remoción durante el proceso de pos-cosecha.

Fuente: (Ramos 2014).

Control: La poda y el lavado de planta se consideran la base para el control de


esta plaga, así mismo realizar aplicaciones de aceite agrícola mineral, según
dosis comercial; realizar una aplicación a inicio de campaña.

Momento de control: El control debe realizarse después de la cosecha,


cuando la planta se encuentra en inicio de brotamiento.
Para tener un adecuado control de esta plaga se debe realizar también:
✓ Podas de mantenimiento y sanitarias.
✓ Eliminación de hojas infestadas del suelo.
✓ Lavados a presión con agua y detergente agrícola.
✓ Liberación de controladores biológicos.
✓ Aplicación de aceite agrícola.
✓ Aplicación de insecticidas en casos severos.

En daños más severos, podemos aplicar: Se recomienda el uso de


metomilo, insecticida registrado para el uso en paltos, y el aceite mineral, en
períodos del año en que se presenta mayoritariamente estadios inmaduros
de la plaga (diciembre), de manera de evitar el desplazamiento del insecto hacia
los frutos en crecimiento.
La aplicación química debe lograr una mojadura abundante y uniforme al
interior del árbol.

3.2.7. Yarita y Cisneros (2010), hacen mención de la siguiente forma a la


Chinche. (Dagbertus minensis)

Síntomas: la inflorescencia, el cuajado de frutos y los frutos pequeños.


Daño:
✓ Succionan la savia de las hojas y provocan clorosis y necrosis.
✓ Reduce significativamente su producción.
✓ Causa la caída de los botones florales frutos recién cuajados y frutos
pequeños
✓ Los frutos que no se caen presentan lesiones en la piel, que se
manifiestan como leves deformaciones durante su madurez.
Fuente: Yarita y Cisneros (2010).

Control: Podas para eliminar ramas débiles.

En daños más severos, podemos aplicar, Calypson

3.2.8. Para Ripa y Larral (2008), describen al Bicho del cesto (Oiketicus
kirbyi) de la siguiente forma:

Síntomas: hojas, ramas, brotes, flores y frutos.


Daño:
✓ Devoran el parénquima en forma circulares.
✓ Puede llegar a ocasionar severas defoliaciones.
✓ Causan defoliaciones fuertes al consumir el follaje, llegando a causar
defoliación total.
✓ También atacan ramas, brotes y frutos.

Fuente: Ripa y Larral (2008).


Control: Eliminar los cestos de las plantas en el invierno a fin de eliminar
huevos, efectuar la recolección de bichos.
En daños más severos, podemos aplicar, Intrepid, Absolute.

3.2.9. UNALM-AGROBANCO (2011), describe al Barrenador del palto


(Stenoma catenifer) de esta manera.
Daños:
✓ Larvas barrenan los brotes formando túneles, los brotes atacados se
marchitan y mueren.
✓ Se alimentan también de frutos desarrollados.
✓ El excremento dejado por las larvas (5 estadios) producen la pudrición
del fruto. En plantas en desarrollo, barrenan los tallos y matan la planta.
✓ Adultos miden alrededor de 3 cm de expansión alar, presentan una
coloración gris - bruno y en cada ala anterior tienen más o menos 25
pequeñas manchas oscuras alineadas que dibujan la letra "s”.

Control: No traer plantones ni injertos de selva.


Recoger los frutos infestados y enterrarlos para eliminar larvas y pupas.
3.2.10. Castro (2010), describe a los Chanchitos blancos (Pseudococcus
longispinus)

Daños:
✓ Los frutos en crecimiento su ciclo es más largo.
✓ Cercanos a la cosecha no prospera.
✓ Pierde la capacidad sumidero.
✓ La corteza se modifica.

Control Químico.
✓ Aceite mineral
✓ Clorpirifos, Thiametoxam, Imidacloprid(registro: USA, Canadá, Holanda,
España) Buprofezin, Acetamiprid
✓ Uso de adherentes o surfactantes
✓ Lavados

Control cultural
✓ Poda ramas bajas y poda de abertura.
3.2.11. Polilla de semilla del palto (Stenoma catenifer): Según (Gonzales,
2016)

Daños:

✓ Es considerada como una de las plagas de mayor importancia en el


cultivo por las restricciones que ocasiona para la comercialización de
los frutos en fresco.

✓ En su estado larval el insecto perfora el fruto e incluso la semilla.

✓ En épocas diferentes a la fructificación incluso puede perforar ramas


tiernas y hasta matar árboles pequeños, lo que causa grandes pérdidas
económicas a los productores.

Control Mecánico:
✓ Recolectar y enterrar los frutos infestados caídos, a una profundidad no
menor de 1 metro. (Franciosi, 1992).

Control Químico:
✓ Se recomienda para el control químico deltametrina, permetrina y
fenvalerato. También se ha propuesto triclorfon (Cabi, 2005).
3.2.12. (Charlin 2015), describe se la siguiente forma a las Hormigas

Daños:
✓ Las hormigas adultas comen la madera del tronco en plantas recién
establecidas produciendo un anillamiento no cicatrizable.

Control etológico

Cebos. James et al. (1996), indican que uno de los métodos más
aceptables para controlar hormigas es el uso de cebos, dado que éstos son
distribuidos al resto de la colonia afectando a un mayor número de individuos.
Un cebo eficiente para hormigas debe poseer las siguientes
características:
✓ Muy atractivo para las obreras
✓ Ser llevado al nido y por trofalaxis afectar a otras
✓ obreras, larvas y especialmente, reinas.
✓ Ser efectivos en una amplia gama de concentraciones
✓ (para evitar el efecto de dilución por el alimento).
✓ Causar un efecto postergado o retardado en las obreras que lo
transportan.
IV. CONCLUSIONES
Se concluye que:

✓ Todas las plagas del cultivo de palto son importantes por las siguientes
características. Causan daños fisiológicamente a la planta, causan
daños en la producción provocando pérdidas económicas.

✓ El control químico es el que mejor resultados presenta frente al ataque


de estas plagas del cultivo de palto.
RECOMENDACIONES

Se recomienda que el control de estas diferentes plagas se debe realizar


preventivamente ya que si una vez iniciado el ataque de estas, ya causara daños
al cultivo.
V. REVISION LITERARIA

AGROBANCO 2013. Manejo integrado en el cultivo de palto (en línea).


Consultado 28 set. 2021. Disponible en
https://www.agrobanco.com.pe/pdfs/capacitacionesproductores/palto/G
uia_Tecnica_de_Palto.pdf

Fuentes, E; Perera, S.; Peña-Darias, A.; Piedra-Buena, A.; Hernández-Suárez,


E. 2018. Incidencia y control de la cochinilla del aguacate (Nipaecoccus
nipae (Maskell)) una nueva plaga en los cultivos de aguacate en
Canarias.

Gonzales; X. 2016. Agricultura CONOZCA Y CONTROLE PLAGAS (en línea).


Consultado 02 oct. 2021. Disponible en
https://www.agronegocios.co/agricultura/conozca-y-controle-mas-de-
10-plagas-que-invaden-el-cultivo-de-aguacate-2621871

INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias). 2017. Manual del cultivo de


Palto. Instituto de Desarrollo Agropecuario - Instituto de Investigaciones
Agropecuarias. Chile.

Ramos, J. 2014. Boletín técnico Control de plagas y enfermedades de


importancia económica en el cultivo de palto. Peru.17p.

Ripa, R. y Larral, L. 2008. Manejo de plagas de Paltos y Cítricos. Centro


Regional de Investigación La Cruz, Chile.

SENASA. 2006. Manual de procedimientos para la prospección de Stenoma


catenifer Walsingham. Peru.7- 8 Pag.
Téliz, D. 2000. El Aguacate y su manejo integrado. 1ra edición.Ed. Mundi-
Prensa. México. 200p.

Yarita Y, Cisneros F. 2010. Ciclo biológico y morfología de Dagbertus minensis


Carv. &Fontes (Hemiptera: Miridae), en palto var. Hass, en la irrigación
Chavimochic, Perú. Pev. Perú entomol. 46(1):15-19.

También podría gustarte