Está en la página 1de 36

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Economía

Diplomado en Comercio Exterior

Proyecto de inversión.

Exportación de Miel a Arabia Saudita

Nombre de la Empresa: Mielisima S.A. de C.V. de RL.

Nombre del Producto: Abeja Reyna

Socios.

Néstor Fernando Matus Gallegos

Víctor Carrillo Jovel

Eduardo González Olivares

1
México D.F. a 8 de Diciembre del 2012.

Antecedentes

Producto principal y sus subproductos.

El producto principal a producir es la miel de abeja natural; se entiende por miel al


producto dulce elaborado por las abejas, a partir del néctar de las flores o de
secreciones procedentes de las partes vivas de la planta o que se encuentran sobre
ellas, que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias específicas
propias, almacenando en panales, donde madura, hasta completar su formación.
La miel es un producto biológico muy complejo, que varía notablemente en su
composición, como consecuencia de la flora de origen, la zona donde se produce, las
condiciones climáticas, etc. por ello es más apropiado hablar de mieles que de miel.
La diferencia entre una miel y otra, depende sobre todo de la calidad y cantidad de
plantas que florecen y producen el néctar en el mismo periodo.

Subproductos y/o derivados:


 Bebidas, licores y en repostería
 A base de miel se pueden preparar diversos productos tales como:
 Mermeladas
 Arrope
 Caramelos
 Bombones
 Turrones
 Crema de miel
 Dulce de leche
 Cremas heladas
 Lactomiel (mezcla homogeneizada de leche y miel), etc.
2
Para la elaboración de bebidas, tales como vinos o hidromieles en que es necesario el
proceso de fermentación, la miel se utiliza como base y se obtienen bebidas de sabor
delicado y de tenor alcohólico perfectamente graduable. Por destilación de bebidas
fermentadas, con base de miel, se preparan licores de buen gusto y fragancia. En el
comercio se expenden ciertas bebidas alcohólicas, tales como caña, guindado y grapa
edulcoradas por la adición de miel. La miel se emplea como materia prima en la
elaboración de vinagre de miel, que es de los mejores gustos.

Características físicas.

Las características físicas del producto que debe tener para su comercialización o
consumo, son: consistencia fluida, viscosa o cristalizada parcial o totalmente, debe
presentar color pardo oscuro y aroma y sabor propios.

No deben de encontrarse impurezas como mohos, insectos, larvas, ni sustancias


extrañas a su composición. No debe estar ni fermentada, ni efervescente.

En cuanto a su composición química podemos decir que la miel es una solución


concentrada de azúcares (Carbohidratos) con predominancia de glucosa y fructuosa.
Contiene además una mezcla compleja de otros hidratos de carbono, enzimas,
aminoácidos, ácidos orgánicos, minerales, pigmentos, cera, y granos de polen.

Características Químicas

La composición química varía según su origen floral. Hasta ahora se han identificado
en ella 181 sustancias. El siguiente cuadro (cuadro 1) muestra composición media de la
miel obtenida del análisis de 490 muestras.

Cuadro 1. Componentes de la miel.

Componentes %
Agua 17,2 %
Azucares  
Levulosa (d-fructuosa) 38,19 %
Dextrosa (d-glucosa) 31,28 %

3
Sucrosa (sacarosa) 1,31 %
Maltosa y otros disacáridos reductores 7,31 %
Azúcares superiores 1,50 %
Total de azúcares 79,59 %
Ácidos (glucónico, cítrico, málico, succínico, fórmico,
0,57 %
etc.)
Proteínas (aminoácidos: ácido glutámico, alanina,
0,26 %
arginina, etc.)
Cenizas (minerales, potasio, sodio, magnesio, calcio,
0,17 %
hierro, etc.)
Componentes menores (pigmentos, sust. aromáticas,
2,21 %
enzimas, etc.)
Fuente: databank.worldbank.org

Ingeniería del producto

Embalaje.

Para la comercialización del producto utilizaremos embaces de Poli Etilén Tereftalato


conocido por sus siglas como PET; debido a que posee baja permeabilidad al agua y a
la humedad, largo tiempo de vida media, facilidad y resistencia a la manipulación, la
propiedad de ser reciclable; cumpliendo así con las cualidades necesarias para
contener el producto en cuestión.

El PET es un polímero termoplástico lineal, con un alto grado de cristalinidad. Puede


ser procesado mediante extrusión, inyección, inyección y soplado, soplado de preforma
y termoconformado.

Sus características son:

 Alta transparencia, aunque admite cargas de colorantes.


 Alta resistencia al desgaste y corrosión.

 Muy buen coeficiente de deslizamiento.

4
 Buena resistencia química y térmica.

 Muy buena barrera a CO2, aceptable barrera a O2 y humedad.

 Compatible con otros materiales barrera que mejoran en su conjunto la calidad


barrera de los envases y por lo tanto permiten su uso en mercados específicos.

 Reciclable, aunque tiende a disminuir su viscosidad con la historia térmica.

 Aprobado para su uso en productos que deban estar en contacto con productos
alimentarios.

Para la comercialización se ofrecerá una presentación estándar, pensada básicamente


para los consumidores de casa, tendrá la siguientes características; una capacidad de
500 ml, altura de 12.5cm, ancho de 7.5cm y diámetro de rosca de 6.3cm.

Estudio Técnico

Localización

Pensando en obtener la mejor cantidad y calidad de miel en este proyecto de inversión,


es muy importante, elegir el lugar geográfico adecuado, ya que para la producción de
miel, es fundamental un clima cálido y mucha vegetación, sobre todo flores para que
las abejas obtenga el néctar suficiente para lograr mejor calidad en el menor tiempo
posible, es por eso que elijo el municipio de Xochitepec en Morelos.

Plano.

5
Características y Uso del Suelo

Otro tipo de suelo que también presenta el hecho rocoso entre 10 y 50cm. De
profundidad, también con feozen calcario, es decir petro cálcica profundidad.

El municipio cuenta con una superficie aproximada de 99.13 Km 2, es decir 9,913


hectáreas, de las cuales 2,887 hectáreas son de uso agrícola, representado el 30% de
la superficie total, 1.865 hectáreas, son de riego y, 1.022 hectáreas, son de temporal,
en el aspecto pecuario se destina 1,490 hectáreas, que representan el 15% de la
superficie del municipio; el forestal 2,770 hectáreas. El uso mineral representa 261
hectáreas y el urbano 930 hectáreas, que es el 9.38% de la superficie total del
municipio

A continuación mencionaremos las materias primas necesarias así como el equipo para
la producción de miel, así como una breve explicación de cada uno de los puntos para
un mejor entendimiento de los términos.
6
Apiario: Es el grupo de colmenas dispuesto en determinado terreno por un apicultor.

Ubicación del apiario: Es conveniente ubicarlo donde exista abundante vegetación


néctar-polinífera, ya que de esta depende la alimentación de las abejas, así como la
producción de miel y polen.

Colmenas: Es el elemento principal, es la nueva casa donde se confinará a la colonia


de abejas que puede provenir de un enjambre natural, de una colonia o colmena
rústica, o de un núcleo o paquete de abejas que se compran a otros apicultores.

Existen diferentes tipos de colmenas según sus medidas de ancho, largo y alto, las
más utilizadas actualmente son las langstroth y la Jumbo.

Una colmena consta de un piso, alzas, cuadros y techo. Las colmenas se deben
colocar en lugares limpios y libres de humedad, es recomendable colocarlas en el
cultivo una vez que se ha iniciado la floración.

Abejas: Comúnmente se utilizan abejas europeas por ser dóciles y muy productivas.

Alimento para las abejas: En las épocas en que escasea el alimento es necesario
complementar la dieta de las abejas con alimentación artificial, la cual puede ser de
sostén, de estímulo y suplementaria.

Alimentación de Sostén. Se administra en forma de jarabe de azúcar con agua en


proporción 1:1 y tiene como objetivo el mantenimiento de la colonia en las épocas de
escasez de néctar.

Alimentación de Estímulo. Se administra poco antes del inicio de la floración y con


mayor frecuencia a la colonia. Se acompaña de sustitutos de polen.

Alimentación Suplementaria. Tiene como objetivo intensificar la postura para fortalecer


la colonia, a fin de producir abejas a granel, jalea real y abejas reina. En ésta se
adiciona en mayor proporción sustituto de polen.

7
En la preparación de los alimentos, ya sean líquidos o sólidos se debe tener cuidado
para evitar la contaminación de la materia prima. Siempre debe proporcionarse 45 días
antes del inicio de la floración.

Agua: las abejas se proveen de agua de manantiales, arroyos, ríos y del rocío de las
plantas durante las mañanas. Es recomendable ubicar los apiarios alejados un mínimo
de 2 Km. de aguas contaminadas o residuales.

En climas templados, durante el verano requieren aproximadamente 3 litros de agua


limpia al día por colmena; en ambientes húmedos como en climas tropicales sus
necesidades son menores.

En zonas templadas y áridas con frecuencia se requiere que los apicultores coloquen
bebederos, comúnmente piletas de cemento o tambores de 200 litros a los que se les
pone grava o flotadores de madera para que las abejas se posen a tomar el agua. En
caso de usar tambores se deben recubrir con pintura epóxica o fenólica para evitar la
contaminación del agua.

Equipo

Ahumador: su función es lograr el control sobre las abejas, que ante la presencia de
humo se retiran suponiendo que se trata de un incendio.

Pinza o palanca para manejo de cuadros: Con un extremo es posible separar dos
alzas, que las abejas pegan con propóleo y con el otro extremo despegar y levantar los
cuadros con los panales de cera que también son pegados con el propóleo que las
abejas colectan.

Cepillo para desabejar: es utilizado para barrer las abejas de los panales cuando
realizan la cosecha de miel y cuando se realiza divisiones de colmenas. En la
actualidad los fabrican de cerdas o bien de fibras plásticas. Se moja en agua para no
producir daño a las abejas.

Traje de apicultura: está conformado por traje, máscara, guantes y zapatos especiales.
8
Rejilla excluidora de reinas: Permite separar la cámara de cría donde la reina realiza la
puesta y se crían las larvas, de las alzas superiores (melarias) donde las abejas
construyen los panales de cera y donde se deposita la miel. Los materiales para la
construcción de las rejillas excluidoras son variados: metálicas, de alambre o plásticas.

Cera estampada: es una lámina de cera de 2 o 3 milímetros de espesor, en la cual por


medio de maquinaria especializada están impresos los hexágonos a partir de los cuales
la abeja construirá las celdas que utilizará para cría o para depósito de miel y polen.

Esta lámina es fijada en el interior de los cuadros de madera donde la abeja construirá
su panal. En la actualidad estas láminas ya son fabricadas en plástico y luego son
bañadas con cera de abeja.

Piquera: es la abertura normalmente entre el piso y la cámara de cría, si es inferior. Por


esta abertura ingresan las abejas a la colmena. Durante el invierno se mantiene
cerrada por medio de una madera denominada guardapiquera.

Personal: el apiario puede iniciar funciones con una persona. Es muy importante
señalar que las personas que tengan contacto directo o indirecto con las colmenas no
deben representar un riesgo de contaminación, por lo que tiene que estar libres de
enfermedades infecto-contagiosas y parasitarias, no tener heridas ni adicciones.

Apiario.

9
Mano de obra.

Para el tipo de mano de obra requerida en este proyecto, contrataremos mano de obra
calificada, y experimentada en la producción de miel de abeja natural, considerando a
tres personas. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000
efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 45,643 habitantes, de los
cuales 22,476 son hombres y 23,167 son mujeres. La población total del municipio
representa el 2.93%, con relación a la población total del estado.

En cuanto al tema de salario, por ley los salarios mínimos en la región B e la cual se
encuentra contenida estado de Morelos es de $55.84 pesos lo que equivale a $4.30
dólares. Lo que por concepto de pago mensual a un empleado con salario mínimo,
tomando como medida 31 días sería un sueldo mensual de $1871.10 pesos.

Cuadro 11. Salarios mínimos 2011.

Área Pesos

10
A $ 62.33
B $ 60.57
C $ 59.08
Fuente: www.conasami.gob.mx

El producto en el Mercado

Productos sustitutos.

Entre los productos que pueden sustituir el consumo de miel son: jarabe de maple ,
zumos de frutas concentrados , jarabe de manzana , melaza , azúcar ,otros jarabes
(p.ej., de maíz, dátil), extractos de malta.

Productos complementarios.

Los productos que pueden acompañar a la miel de abeja son: pan tostado, frutas, café,
leche, etc, en resumen todo lo aquel producto que requiera ser endulzado.

Otros usos: cosmetología, medicina, etc.

Ubicación geográfica de comercialización.

La zona de comercio será Arabia Saudita.

Demanda.

Población Consumidora.

Cuadro 2. Población Arabia Saudita (Datos 2010).

Tasa de crecimiento (anual %) 2.35


Población total 27448086
Población de 0-14 % 30.34
Población de 15-64 % 66.69
Población de 65+ % 2.95
Población urbana % 82
Densidad demográfica hab/km2 11.29
Fuente: databank.worldbank.org

11
Cuadro 3. Ingreso per cápita 2008 (dólares corrientes).

Saudi Arabia 18717.6

Fuente: data.un.org

Comportamiento del consumidor

Análisis de la Comercialización y sus factores limitantes

Análisis de la demanda.

A continuación describiremos el consumo de miel, Arabia Saudita.

El consumo aproximado de miel en el Reino de Arabia Saudita en el año 2003, fue de


más de 7 mil toneladas métricas, para una población de aproximadamente 23 millones
de habitantes; 6 a 7 millones de los cuales, son extranjeros.
A partir de 1991 se observa que Arabia Saudita es uno de los 20 principales
importadores de miel iniciando con un cantidad aproximada de 2,282 toneladas cifra
que exponencialmente llega a aumentar hasta 13,362 de toneladas para el 2006 cifra
pico en importaciones esto según datos de la FAO.

Cuadro 4. Importaciones de miel Arabia Saudita 2004.

Fuente: www.aoad.org

Grafica 1. Importaciones de miel Arabia Saudita 2004.

12
Fuente: www.aoad.org

Cuadro 5. Importaciones de miel Arabia Saudita 2009 (miles de dólares US ).

Argentina 3920
Cuba 116
México 10273
Pakistán 8036
Yemen 7134
Fuente: faostat.fao.org

Y como se puede observar en el cuadro 5, el principal socio o país del que Arabia
Saudita importa es México para el año 2009, con cerca de $10273 dólares, a su vez
Yemen ha perdió terreno frente a México y esto se puede atribuir al valor del producto,
el cual es producido a menores costos en nuestro país.

Cuadro 6. Producción de miel de Arabia Saudita.

Producción
Año (toneladas)
2000 165
2001 160
2002 174
13
2003 163
2004 153
2005 180
2006 170
2007 160
2008 160
2009 174
Fuente: faostat.fao.org

Grafica 2. Producción de miel de Arabia Saudita.

Fuente: faostat.fao.org

Otra de las razones por la cuales Arabia Saudita es un gran importador además de los
precios bajos de otros países, es debido a su baja producción, el crecimiento de la
producción de miel de Arabia Saudita ha sido cerca de un 0.91%.

Análisis de la oferta.

Cuadro 7. Producción de miel de México.

Producción
Año (toneladas)
2000 58935
2001 59069
2002 58890

14
2003 57045
2004 56917
2005 50631
2006 55970
2007 55459
2008 55271
2009 56071
Fuente: faostat.fao.org

Grafica 3. Producción de miel de México.

Fuente: faostat.fao.org

La producción en México para el año 2006 es de cerca de 56071 toneladas, pero la


producción ha variado por diversos factores el más importante ha sido la baja
productividad, el crecimiento promedio durante los últimos 10 años es de -0.42%, lo
cual corrobora la baja de productividad por parte de los productores.

Cuadro 8. Porcentaje de participación al total nacional año 2010.

Estado %
YUCATAN 14.91
JALISCO 10.49
CAMPECHE 9.76
CHIAPAS 8.21
VERACRUZ 7.9
15
OAXACA 6.4
PUEBLA 5.77
GUERRERO 5.71
QUINTANA
ROO 4.08
MICHOACAN 3.13
ZACATECAS 2.97
MEXICO 2.27
TLAXCALA 2.02
MORELOS 1.91
NUEVO LEON 1.73
SAN LUIS
POTOSI 1.72
HIDALGO 1.6
TAMAULIPAS 1.17
Fuente: elaborado por el servicio de información agroalimentaria y pesquera (s i a p), con
información de las delegaciones de la sagarpa.

Grafica 4. Porcentaje de participación al total nacional año 2010.

Fuente: elaborado por el servicio de información agroalimentaria y pesquera (s i a p), con


información de las delegaciones de la sagarpa.

La producción nacional se concentra en las entidades del sureste como Campeche,


Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, esta última con el liderazgo nacional.

16
Destacan también Jalisco, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Colima, Guanajuato,
Hidalgo, Michoacán, Morelos, San Luís Potosí, Sinaloa y Zacatecas. Estas 18
entidades reunidas representan alrededor del 90 por ciento de la producción nacional.

Los estados de Morelos y Veracruz son ricos en árboles frutales (manzano, el durazno,
el naranjo) y la flor de cazaguate, esta última muy preciada por dar a la miel un toque
especial en su aroma y color.

Cuadro 9. Participación porcentual del sector primario en el PIB.


Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal,
Año pesca y caza a/
1993 4.62%
1994 4.45%
1995 4.59%
1996 4.93%
1997 4.62%
1998 4.43%
1999 4.16%
2000 3.70%
2001 3.87%
2002 3.87%
2003 3.78%
2004 3.68%
2005 3.57%
2006 3.52%
2007 3.50%
2008 3.55%
2009 3.80%
2010 3.75%

Fuente: elaboración propia con datos de inegi.

En México, el sector agropecuario genera un poco más del 3.50% del producto interno
bruto, su crecimiento promedio del 2000 al año 2010 fue cerca de un 8%; pero este
sector se ha encontrado muy rezagado debido a que es un campo con una fuerza de
trabajo vieja, la migración a las ciudades o los Estados Unidos en busca de un mejor
nivel de vida, otro factor importante es que el campo ha sido descuidado por el
gobierno al no darle protección o la falta de apoyo a través de subsidios, un elemento
que se puede observar es que a partir de la firma del TLC la aportación de este sector
17
al producto ha disminuido y parece ser que esa será la tendencia si no se realiza un
cambio en beneficio de este sector.

Cuadro 10. Participación porcentual de las actividades del sector primario.

Aprovechamiento forestal; pesca, caza y


captura; servicios relacionados con las
Año Agricultura Ganadería actividades agropecuarias y forestales
2000 57.75% 32.08% 10.17%
2001 57.65% 32.30% 10.06%
2002 58.07% 32.22% 9.71%
2003 58.49% 32.05% 9.47%
2004 59.41% 31.61% 8.99%
2005 59.91% 31.33% 8.76%
2006 60.05% 31.10% 8.84%
2007 60.15% 31.21% 8.63%
2008 60.14% 31.20% 8.66%
2009 59.93% 31.35% 8.71%
2010 59.99% 31.38% 8.63%

Fuente: elaboración propia con datos de inegi.

En este cuadro se ve la composición de las actividades del sector primario, en primer


lugar está la agricultura con más del 50%, después esta la ganadería y el resto, a la
actividad pecuaria, entre la cual se cuenta la apicultura.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Alimentación (SAGARPA), la producción total pecuaria es de más de 134 mil millones
de pesos. De este total, mil 6 millones de pesos corresponden a la producción de miel.
Por concepto de exportación, la industria apícola nacional obtiene alrededor de 35
millones de dólares anuales y ocupa el tercer lugar en la exportación de productos
pecuarios después del becerro y el cerdo. El alza en el precio internacional de la miel
permitió que el año pasado México alcanzara una cifra récord de más de 51 millones
de dólares por concepto de exportación de miel. Además, en los últimos diez años, el
consumo interno registró un crecimiento de 150 a 340 gramos por persona.

Oferta Futura.

18
Con proyecciones realizadas con datos obtenidos en la FAO, estimamos que la
producción crecerá a ritmo de un 2 % anual colocando para 2010 y años subsecuentes
una cifra estimada cercana a los 55 millones de toneladas esperando para antes de
2012 obtener la cifra de 56 millones de toneladas producidas en territorio nacional
mexicano.

Oferta y demanda.

Como ya hemos explicados, Arabia Saudita consume un promedio de 10 mil tonelada


anuales de miel de abeja natural, y la suma de su producción más la importación arroja
un total de 13 mil toneladas. Arabia Saudita tiene una producción promedio de 170
toneladas (FAOSTAT) así que la demanda insatisfecha se encuentra alrededor de las 9
,500 toneladas promedio. Esto implica que el margen para poder abarcar el mercado es
inmenso y un nicho importante que como empresa emprendedora debe abrir camino a
otros espacios geográficos, y así evitar la saturación a países más estrictos con costos
más altos como lo es la Unión Europea.

19
Producto.

20
Precio del producto.

El precio del litro (1.360 kilos) de miel en México es de 70 a 90 pesos. En el mercado


internacional, el kilo de miel (a granel) tiene un valor de entre 24 y 28 pesos, pero 400
gramos en anaquel cuestan entre 40 y 100 pesos. Rodrigo Armendáriz, director general
de Demiel México explica que el precio de este producto se rige según la oferta y la
demanda, pero también se consideran variables tales como el origen y el proceso.
“Debido a esto, el factor China juega un papel importante en el precio, a pesar de que
la calidad es inferior al de la miel Mexicana o la Argentina”.

Canales de comercialización.

Entre los canales de comercialización, tenemos pensado promocionar un producto de


calidad, directamente con algún supermercado o un negocio especializado es decir al
mayoreo, ya que esto nos permitirá tener garantizada nuestro nivel de producción y
ganancias fijas, así como la reducción de los costos de traslado dentro del país
objetivo. La mejor forma de promocionar el producto, será por medio de un
representante, que conozca mejor las costumbres de Arabia Saudita, reduciendo
21
gastos, debido a la nula experiencia en dicho país. Tenemos pensado enviar
información nutrimental, así como recetas típicas del país estudiado, en las cuales se
podría aprovechar la utilización de la miel de abeja natural.

Sigue teniendo un gran peso la figura del importador/distribuidor mayorista, que cuenta
con almacenes propios y una red de clientes finales a los que suministra el producto
requerido. En muchos casos, el propio minorista distribuye el producto directamente del
exportador. Se trata de las grandes cadenas de distribución (Carrefour, Spinneys, Lu
Lu Supermarkets, Al Maya, etc.) con centros logísticos en la región y que en muchos
casos transfieren al exportador las operaciones de almacenaje, conservación y
manipulado de los productos.

Otras fórmulas de distribución, como la venta directa, la televenta o venta por catálogo
son marginales y escasamente extendidas.

Distribución física.

Directamente con un comprador intermedio, por medio de la Cámara Árabe Mexicana


de la Industria y el Comercio. Institución necesaria para cualquier tipo de comercio con
alguno de los países miembros de la Liga Árabe.

Promoción y publicidad.

Representante interno, es decir alguien que esté familiarizado con el mercado local,
debido a la información que he obtenido, esta es la mejor opción, las relaciones
directas, son muy poco acostumbradas. La identificación de nuestro producto será de
suma importancia para nosotros, para llenar este requisito propio, nuestra miel será
acompañada de empaque y etiquetas que lo distingan, creando una relación de calidad
e imagen.

Mercado de consumo.

El consumidor árabe es muy afecto y proclive al consumo de dulces en general y de


miel en particular, usándola muy a menudo en la preparación de postres, masas y
repostería en general.

22
Es un producto del cual puede afirmarse, simultáneamente, que el mercado está ya
saturado, pero que aún existe posibilidad de ampliación, ya sea por la inclusión de
nuevas marcas y procedencias, o sobre el aumento de la población. Arabia Saudita
importa la miel por bulto, en toneles de 200 kilogramos, o en envases listos para la
venta minorista de 125 gramos a 3 kilogramos. Asimismo, importadores independientes
o agentes, distribuyen los bultos a fábricas para su reempaque; y los paquetes
preparados para la venta minorista se destinan a mayoristas y supermercados.

En otro rango considerado menor, por calidad y precio, se incluye la miel para uso
industrial que es importada desde este de Europa, América Latina y el sudeste Asiático.
Del vecino país de Yemen se importa la miel más codiciada por los sauditas,
considerada la más pura y por el cual pagan unos 190 dólares el kilogramo. La miel
importada en grandes cantidades, como los toneles de 200 kilogramos, es considerada
miel industrial y que debe ser procesada por las fábricas sauditas. Estas fábricas
generalmente mezclan, refinan y envasan miel de diferentes orígenes y este producto
localmente reprocesado representa el 15% de la producción local y es también
reexportado.
Nuestro mercado de consumo, como ya hemos dicho se encuentra en Arabia Saudita.
Y contaremos con intermediarios, quienes distribuirán nuestro producto en esa parte
del mundo. En cuanto a los costos de traslados estimamos en un contenedor de 6.09
metros con destino a Arabia Saudita.

Cuadro 12. Tarifas arancelarias.

Producto Arancel
Miel natural 5%

Cuadro 13. Impuestos.

23
Elaboración propia datos sacados de: www.ports.gov.sa

Esta muestra tabla todos los costos e impuestos que se tiene que pagar por el traslado
hacia el país objetivo, Arabia Saudita.

Apoyos a la comercialización de miel.

Expomiel

Con objeto de contribuir a mejorar la alimentación de la sociedad mexicana y beneficiar


a los productores de miel, se viene fomentando a través de Ferias y Exposiciones
(EXPOMIEL) a nivel nacional la venta de miel y otros productos de las abejas
resultantes de su industrialización, lo que ha desarrollado una empresa familiar a base
de cosmetología, medicina alternativa y confitería entre otros. Acciones como estas han
permitido en la década de los 90´s el aumento del consumo de miel per cápita del
mexicano de 125 g a 320 g.

Organización.

Se tiene constituido el Comité Nacional Sistema-Producto Apícola, del cual está


conformado por los eslabones de producción primaria, comercialización, proveedores y
exportadores, lo que ha permitido que se obtengan por parte de la Secretaría solo en el
2007 un apoyo de
$ 1,300,000.00 que han sido canalizados para la contratación de personal técnico que
se desempeña como facilitadores estatales para la organización y capacitación de los
productores; asimismo, con estos recursos se están elaborando dos proyectos de alto
impacto: A) Costos de producción en tres estados representativos de nuestro país,
Sonora, Guanajuato y Yucatán y B) Estudio de Mercado de la Miel.

Normalización

La Coordinación General de Ganadería, en coordinación con el Consejo Técnico


Consultivo de Normalización (CONAPROZ) de la Dirección de Salud Animal
SAGARPA, Normas Mexicanas (NORMEX) de la Secretaría de Economía y con la
24
Dirección de Fomento a la Agricultura responsable del Comité Técnico de
Normalización Nacional de Productos Agrícolas y Pecuarios de la SAGARPA, se han
elaborado Normas Oficiales y de Calidad que permitan observar y regular los aspectos
sanitarios de la apicultura, así como la de los productos de la colmena.

Eventos internacionales

Así mismo en coordinación con ASERCA se organizan Mesas de Negocios para


contactar a productores y vendedores con importadores de otros países y compradores
nacionales. Citando como ejemplo el evento que se realizó en Tuxtla Gutiérrez los días
28 y 29 de mayo, en el que comprometió una venta de miel entre 1,200 y 1,400 ton con
un valor de 18 millones de pesos. De igual manera se apoya la participación de
productores y exportadores nacionales de miel en eventos internacionales como
FOODEX en Japón, SIAL en Francia y BIOFACH en Alemania.

Perspectivas

Con objeto de que la miel mexicana sea competitiva en el mercado nacional e


internacional y cumpla con las disposiciones europeas y el mercado internacional de
exportación, se está trabajando en coordinación con la Secretaría de Economía el
Proyecto de Facilitación del Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea
(PROTICUEM), en el desarrollo de un Sistema de Rastreabilidad y la aplicación de las
Buenas Prácticas de Producción de Miel y Buenas Prácticas de Manufactura de Miel,
en coordinación con productores, acopiadores, envasadores y exportadores, lo cual
nos asegura la producción y comercialización de una miel inocua y de alta calidad.

A la fecha se tienen un total de 863 apicultores que cuentan con el reconocimiento por
estar aplicando las Buenas Prácticas de Producción en 57,108 colmenas y 2,133
apiarios en 20 estados.

Por otra parte a través de los 8 Programas con que opera la SAGARPA, se continúa
apoyando la apicultura buscando mediante la incorporación de infraestructura
productiva y de beneficio de miel, tener una actividad competitiva y productiva.

25
Definición del tamaño.

Estimo tener un promedio de tres mil colmenas, con una producción anual estimada en
170 toneladas; el cual venderemos a $50 pesos el kilo.

En la construcción de esta Sala de Extracción de Miel se pretende gastar una cantidad


aproximada al millón y medio de pesos, la mencionada sala de extracción contara con
la tecnología más moderna que asegura la entrega al mercado de un producto 100%
higiénico, aspecto que se fortalece por las labores culturales que se aplican en las
colmenas, desde control de maleza, cambio de cera, reparación de las colmenas,
cambio de reinas, control de varroa, tratamiento del equipo de madera con aceite
vegetal, entre otras acciones. Con el objetivo el objetivo de producir miel de alta calidad
alimentaria al menor costo posible.

Programa de producción anual. (Tomando como base 250 días hábiles.)

Para determinar el programa de producción, consideramos que en el primar año, no


podremos utilizar la máxima capacidad, debido a la espera de la adaptación de las
abejas, calculamos que será hasta el quinto año, que las abejas nos darán el máximo
de producción de miel.

Cuadro 14. Producción anual.

Capacidad Capacidad Producción


Años
instalada utilizada / ton
1 100% 62% 106
2 100% 72% 124
3 100% 83% 142
4 100% 85% 146
5 100% 100% 170

Transporte.
26
Multimodal, comenzando con el traslado de la mercancía desde planta por medio de
tráiler al puerto de Veracruz para de ahí tomar la ruta al puerto de Lisboa, donde se
sufrirá un transbordo hacia el puerto de Beirut, posteriormente se trasladara vía férrea
hacia la ciudad de destino final Riyadh.

Estando en Arabia Saudita, el promotor se encargara de desconsolidar la carga para


que a su vez él se encargue de distribuirla a las diferentes cadenas comerciales,
quienes venderán el producto al consumidor final.

Mercadotecnia.

El promotor se encarga de los procesos de publicidad, así como de la comercialización


y distribución en las diferentes cadenas comerciales, es decir actuara como un agente
de ventas, ya que el agente conoce las costumbres y gustos de este nicho de mercado.

Análisis FODA

Fortalezas

Dentro de las fortalezas que tiene la empresa es que el producto cumplirá con todas las
normas establecidas por nuestro país, pero también cumple normas internacionales,
así que no hay barreras de normas para que no se pueda exportar.

El precio de venta en Arabia Saudita, es mucho más alto que el de México, lo cual
también nos da márgenes de maniobrabilidad en caso de que la empresa enfrente
dificultades de producción o de distribución.

Oportunidades

Crear la publicidad que dé a conocer de una forma más relevante en arabia saudita, la
cual lleve a la empresa a elevar sus ventas.

27
Vender en el mercado local, nos dará un flujo de efectivo constante y la rotación del
inventario sería más rápida, porque la distancia hacia Arabia Saudita provocaría
problemas de liquidez, lo cual no nos dejaría operar.

Debilidades

Las proyecciones de nuestra producción muestran que solo serán 95 toneladas


producidas al año durante 4 años seguidos, estos es un problema porque se debe
buscar aumentar esta capacidad de producción para que las utilidades sean mayores,
porque las abejas no se puede sobre explotar, porque esto sería contraproducente y la
miel seria de menor calidad y se perdería una cualidad de nuestro producto.

Amenazas

La amenaza que siempre están latentes son los productores competidores, además de
los bienes sustitutos que puede amenizar el consumo de la miel son: jarabe de
maple ,zumos de frutas concentrados , jarabe de manzana , melaza , azúcar ,otros
jarabes (p.ej., de maíz, dátil) ,extractos de malta. Así como un problema de
reproducción de las abejas lo cual reduciría la producción.

Un aumento de los aranceles por parte del país importador, así como el alza de
barreras fitosanitarias.

28
Proyecciones de la empresa vistas a través de los estados financieros.

Análisis del estado de resultados.

En el año 2013 que será el primero en ventas, nuestra empresa venderá $5320000
pesos, el costo de ventas representara un 30%, la empresa va a realizar esfuerzos
para mantener este costo de ventas constante en los siguientes años.

Los gastos de operación representaran un 37% y desglosando estos gastos de


operación encontramos que los gastos de administración representan el 8% de las
ventas, los gastos de publicidad y ventas representaran un 20% y la depreciación de
los activos fijos representa un 3%, esta depreciación tendrá un valor nominal de
$133000 pesos para todos los años proyectados. Los impuestos representan un 10%,
29
sumando costos, gastos de operación e impuestos tenemos como resultado una
utilidad neta de $1222900 pesos lo que equivale a un 23% de las ventas realizadas
para el año 2013.

Para el año 2014 y 2015 la utilidad neta de nuestra empresa crecerá solamente en un
2% lo cual quiere decir que la rentabilidad será constante, esto a pesar del incremento
de impuestos como se tiene previsto; pero también se da este fenómeno gracias a las
políticas de mantener en ciertos niveles los costos de venta y los gastos de operación,
porque estos no varían dentro de estos años.

Para el año 2016 la empresa va a aumentar sus utilidades en un 32% debido a que los
gastos de administración ahora representan un 5% de las ventas y los impuestos
incrementan pero le permiten a la empresa aumentar sus ganancias

Para el último año proyectado la empresa disminuye sus utilidades netas y esto es
porque los gastos de operación aumentaron a un 30%, 5% más que el año anterior.
Las utilidades netas para el año 2017 serán de $2914100 pesos, lo cual presume que
el negocio es rentable.

Flujo de Efectivo

30
Dentro del flujo de efectivo de nuestra empresa, en el año de preoperación a partir de
nuestro capital inicial de $4000000 pesos se gastaran en la compra de activos fijos, en
los gastos de administración y de venta, con lo cual al final de la preoperación solo
tendremos $120000 pesos.

Para el año 2013, a partir de nuestras ventas, como ya no adquiriremos activos fijos
solo se mantendrá el gasto en la producción y en los gastos de venta, de
administración e impuestos, con lo cual nuestro flujo de efectivo crecerá a $1517900
pesos.

Para el año 2014 a partir de las ventas que se generaran en ese año al igual que en el
año anterior solo se realizaran gastos en los rubros ya señalados, pero ahora daremos
un pago de dividendos a nuestros socios de $1000000 pesos y aun así aun tendremos
un mayor flujo que en año anterior, que será dé $2570500 pesos.

Para el año 2015 y 2016 se mantendrán casi constantes la producción, los gastos de
venta, de administración y los impuestos y solamente daremos pagos de dividendos de

31
$1500000 y de $2000000 de pesos respectivamente y el flujo de efectivo se mantendrá
entre los $3500000 hasta $3900000 pesos, no se proyecta una gran variación en el
efectivo.

Finalmente en el último año proyectado como nuestras ventas crecerán en $10200000


los costos de venta y los gastos se incrementaran proporcionalmente pero tendremos
un mayor flujo de efectivo debido a que los dividendos que pagaremos no se
incrementaran, el flujo del último año será de $5430300 pesos.

Análisis del Balance General.

32
Activo de la empresa.

Lo que revela el balance general en la parte del activo circulante nos dice que nuestra
empresa otorgara crédito a nuestros clientes, que para el primer año va a representar
el 8% del total del activo circulante.

Por parte del inventario del producto terminado, en el primer año este representara el
5% lo cual a su vez representara cerca de dos meses de producción, por lo tanto
tendremos dos meses de inventario para poder cubrir riegos de suministros con
nuestros clientes.

Por parte del activo fijo cerca del 25% corresponde a los equipos de trabajo, oficina y
terreno; y su tasa de depreciación es de $133000, lo que representa un 10% del activo
fijo.

Para el primer año la suma de nuestros activos totales representara $5222900 pesos;
en el año siguiente se mantiene una misma línea de crédito ya que esta no aumenta a
33
más de 9%, dentro del inventario del producto la empresa mantendrá la misma política
de inventario, pero se observa un cambio importante dentro de las cuentas de efectivo
y cuenta de cheques, esta última se incrementó de un 29% a un 44% lo cual quiere
indica que la empresa ha tenido incrementos favorables por lo cual le permite a la
empresa manejar mayores activos líquidos que en el pasado.

Nuestros activos fijos representan nominalmente el mismo valor que el año anterior,
esto quiere decir que no invirtió en nueva maquinaria o equipo.

En 2015 se tiene un incremento favorable en el efectivo y las cuentas de cheques,


ahora representaran más de la mitad de los activos totales de la empresa, esto está
acompañado de la estabilidad de las cuentas por cobrar a clientes las cuales
representan un 10% de nuestros activos, también se mantiene en rigor la política de
dos meses de inventario porque solo representa el 6% y nuestro activos fijos serán los
mismos, solo que ahora su depreciación será mayor ya que cada año se va
depreciando un 10% y ésta se va acumulando.

En 2016 la empresa verá mermada todas sus cuentas en los activos, pero, las cuentas
por cobrar a los clientes y el inventario de producto terminado se mantendrá en un 8%
y 5% del total de los activos, esto es debido a las políticas de la empresa; dentro del
activo fijo el equipo de oficina y maquinaria seguirán siendo los mismos a los años
predecesores pero su depreciación será mayor.

Dentro del último año proyectado habrá una recuperación de nuestros activos, sobre
todo en el efectivo y cuentas de cheques, las cuentas por cobrar y los inventarios
estarán en los mismo niveles por las mencionadas políticas, de la misma forma el
equipo de oficina y maquinaria se mantiene constante, pero la depreciación llega a
representar ahora un 7%.

Análisis del Pasivo del Balance General

34
Como resultado de que en el activo, el efectivo y las cuentas de cheques representan
más del 30% en el primer año la empresa utilizara una estrategia de pago de contado a
sus proveedores por lo tanto la empresa no tendrá cuentas que pagar a los mismos, lo
único que estará en el pasivo son los impuestos, los cuales representaran el 2% del
capital de la empresa, y estos al ser fijos serán constantes todos los años.

Bibliografía.

35
Piana G. La Miel. Primera Edición. Ediciones Mundi - Prensa. Madrid (España). 1989.

García MY, Zago K. 2006. ¿Podemos obtener vitaminas de los productos de la


colmena?. Venezuela.

Norma Técnica de Competencia Laboral-Cosecha de Miel. Consejo de Normalización y


Certificación de Competencia Laboral. 2000.

www.iberglobal.com

www.fao/faostat.org

www.databank.worldbank.org

www.data.un.org

www.aoad.org

www.ports.gov.sa

www.sat.gob.mx

www.sagarpa.gob.mx

36

También podría gustarte