Está en la página 1de 28

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA


DE MEDICINA VETERINARIA

PATOLOGÍA CLÍNICA

PROFESOR : De la cruz, Montoro Walter.

ALUMNOS :
Caja Figueroa, Jorge
Calderón Ruiz, Tania
Chambi Cortez, Camila
Kassay Alvarado, Angie
Segura Aguilar Lisset

CICLO : V ciclo – sección 2

Pachacámac, 06 de diciembre del 2017

LIMA - PERÚ
PRÁCTICA 6
DETERMINACIÓN DE TRANSAMINASA
I. FUNDAMENTO

Un paso inicial para detectar problemas en el hígado es una prueba de sangre para
determinar la presencia de ciertas enzimas en la sangre, comúnmente llamadas de
transaminasas. Debajo de circunstancias normales, estas enzimas residen dentro
de las células del hígado. Pero cuando el hígado esta con problemas, estas enzimas
son derramadas en la corriente sanguínea.
Entre las más sensibles de estas enzimas y entre las más representativas están las
transaminasas. Ellas comprenden la aminotransferase de aspartate (AST o SGOT o
TGO o GOT) y la aminotransferase de alanine (ALT o SGPT o TGP o GPT). Estas
enzimas normalmente se encuentran dentro de las células del hígado. Si el hígado
esta con algún problema, las células derraman las enzimas en la corriente
sanguínea, elevando los niveles de estas enzimas en la sangre siendo un indicador
del problema que pueda existir.
Las transaminasas catalizan reacciones químicas en las células en las cuales un
grupo de amino es transferido de una molécula donadora a una molécula recipiente.
Por esto, es que es dado el nombre de "transaminasas". (1)

¿Donde las transaminasas son producidas?


TGO ( AST o SGOT o GOT) normalmente es encontrado en una diversidad de
tejidos inclusive el hígado, corazón, músculos, riñones, y cerebro. Es liberado en la
sangre cuando cualquiera de estos tejidos se encuentra con algún problema. Por
ejemplo, su nivel en la sangre sube con ataques de corazón y con desordenes en
los músculos. Por lo tanto no es un indicador altamente específico de daño en el
hígado.

TGP (ALT o SGPT o GPT) es encontrado en su mayor parte en el hígado. Este no


es producido exclusivamente por el hígado, pero es donde se encuentra mas
concentrado. Es liberado en la circulación sanguínea como resultado de daño
hepático. Sirve entonces como un indicador bastante específico del estado del
hígado.(1)
II. MATERIALES
 Muestras:
 Muestra de suero.
 Materiales:
 Tubos de ensayo
 Pipetas graduadas
 Equipos:
 Baño María
 Espectrofotómetro
 Reactivos:
 Sustrato (Tampón)
 Reactivo de color
 Hidróxido de sodio
 Patrón: Piruvato

III. PROCEDIMIENTO
1. Rotular las muestras de los pacientes
 1er Boby
 2do Linda
 3er Bony
 4to Bombardero
 5to Burro
 6to Braulio
 7mo Perceptolis
 8vo Tronos
 9no Aisa
 10mo Junior
 11vo Doby

2. Agregar 250 micro litros de transaminasa a cada tubo de ensayo.

3. Llevar a baño maría los tubos de ensayo a 37 grados por 5 minutos.


4. Luego de dejar los tubos en baño maría, se procede a agitarlos
ligeramente y se le añade a cada uno reactivo de color. Se deja en
baño maría por 10 minutos.
5. Se agrega 0.5 micro litros de reactivo amino 4 y se lleva a baño maría
por 5 minutos.

6. Agregar 2.5ml de hidróxido de sodio al 0.4% a las muestras y llevarlo a


baño maría.

7.
8. Agregar fosfatasa a los tubos de ensayo y proceder a agitarlos.

9. Se procede a realizar la lectura de fosfatasa en el espectrofotómetro.

IV. RESULTADOS

Resultados de fosfatasa teniendo como estándar para canino 200 unidades por litro.
Muestra 8 tiene 510.2 unidades por litro
Muestra 6 tiene 103.4 unidades por litro
Muestra 5 tiene 105.4 unidades por litro
Muestra 9 tiene 143.8 unidades por litro
Muestra 2 tiene 277.5 unidades por litro
Muestra 3 tiene 274.4 unidades por litro
Muestra 7 tiene 440.4 unidades por litro
Muestra 4 tiene 293.3 unidades por litro
Muestra 10 tiene 144.9 unidades por litro
Muestra 11 tiene muy alto los valores.

V. DISCUSIONES
1. Las muestra 5 presenta ligero aumento de fosfatasa.
2. Mientras que la muestra 6 el aumento de fosfatasa es más que la
muestra 5.
3. Por otro lado la muestra 9 presenta un posible daño hepático.
4. La muestra 10 muestra problema hepático.
5. Finalmente la muestra 11 presenta un problema hepático biliar.

VI. CONCLUSIONES
 El aumento de los valores de transaminasa y fosfatasa según el
espectrofotómetro ayuda al diagnóstico de un daño hepático y
biliar.
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Varaldo, C. Las transaminadas AST o TGP. 2001. Disponible en en:
http://hepato.com/p_transaminases/011_transamin_esp.php
PRÁCTICA 7

DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS TOTALES

Las proteínas son compuestos orgánicos macromoleculares, ampliamente


distribuidos en el organismo, esenciales para la vida. Actúan como elementos
estructurales y de transporte y aparecen bajo la forma de enzimas, hormonas,
anticuerpos, factores de coagulación, etc. En el plasma, las proteínas contribuyen a
mantener el volumen del fluido circulante, transportan sustancias relativamente
insolubles y actúan en la inactivación de compuestos tóxicos y en la defensa contra
agentes invasores. La determinación de proteínas totales es útil para el monitoreo
de cambios ocasionados por diversos estados de enfermedad. En condiciones
patológicas como pérdidas renales, desnutrición, infecciones prolongadas, etc.,
suelen presentarse hipoproteinemias, mientras que en otras como mieloma múltiple,
endocarditis bacteriana y hemoconcentración de diversos orígenes, (ej.:
deshidratación) se observan hiperproteinemias. 1

Causa de hiperproteinemias:2
● Hemoconcentración. Algunos signos clin
́ icos que se pueden mencionar en la
anamnesis son: vómito, diarrea, poliuria, ascitis, fiebre, sudoración profusa y,
́ drome abdominal agudo. Se recomienda
en equinos, en algunos casos de sin
efectuar perfil de laboratorio para detectar otras alteraciones concomitantes
como: eritrocitosis, hiperalbuminemia, hipergammaglobulinemia e
hiperazotemia prerrenal.
● Inflamación. En caso de que ésta sea aguda, la causa de hiperproteinemia
puede deberse a un aumento de fibrinógeno; en el caso de inflamación
crónica, la elevación de protein
́ as totales puede ser atribuida al aumento en
́ tesis de globulinas (hipergammaglo- bulinemia), por lo que se
la sin
́ icas. 2
recomienda efectuar determinaciones bioquim
● Neoplasias. Por ejemplo plasmocitoma (conocido también como mieloma
múltiple) y linfosarcoma, cuando el valor de las protein
́ as plasmáticas es igual
o mayor a 100 g/L. La fracción responsable de la elevación suele ser la
gamma.
Causa de hipoproteinemias: 2

● Disminución en la sin
́ tesis proteica, provocada por insuficiencia hepática,

alimentación con escasa cantidad de protein


́ as, sin
́ drome de mala digestión

(insuficiencia exocrina pancreática), sin


́ drome de mala absorción (enteropatia
́

́ as) e insufi- ciencia cardiaca congestiva. 2


con pérdida de protein
● Pérdida de protein
́ as, por via
́ renal (glomerulonefropatia
́ ), a través del

intestino (diarrea con pérdida de protein


́ as), por quemaduras, hemorragia,

secuestro a espacios terceros.2

● Edad, los animales recién nacidos tienen concentraciones de pp más bajas

que los anima- les adultos. El consumo del calostro provoca una elevación

temporal. Luego el total de ́ as


protein plasmáticas se incrementa

gradualmente con la edad hasta llegar a los valores de referencia para los

animales adultos.2

● Sobrehidratación (causa hemodilución). La anamnesis puede mencionar

́ uidos previa a la toma de la muestra.2


terapia de liq

Suiza Lab - Manual veterinario


MATERIALES:
 Espectrofotómetro

 Baño María

 Reactivos

 Tubos de ensayo

 Pipetas graduadas
 Muestras de suero
PROCEDIMIENTO
1. Se coloca número o nombre en cada tubo de ensayo

2. Se agrega 20 micro litros de muestra en todo los tubos

3. Se agrega 2mL de Biuret

4. Luego lo agitamos
5. Se lleva a baño María por 15 minutos

6. Para la albumina colocamos 10 micro listos de muestra en todos los tubos,


agregamos 1mL de Verde de bromocresol, agítamos y ponemos a baño
María por 3 minutos

7. A continuación leemos
8. Proteínas totales : 540nm
9. Albumina: 620nm
RESULTADOS
Albumina: 3gr /dL
Proteínas totales: 4.58 gr/ dL

Muestra Resultado: Muestra Resultado: PT


Albúmina
1 1.4 1 5.2
2 3.33 2 7.29
3 3.11 3 7.77
4 3.58 4 8.26
5 4.81 5 8.33
6 3.49 6 8.85
7 3.97 7 8.15
8 4.32 8 8.31
9 4.49 9 7.31

CÁLCULO —> Proteínas totales= albúmina + globulina

Se resta el resultado de proteínas totales menos albúmina para obtener la


globulina
1. 3.8
2. 3.96
3. 4.66
4. 4.68
5. 3.52
6. 5.36
7. 4.18
8. 3.99
9. 2.82
Interpretación de resultados
1. La primera muestra bajos niveles en todas las pruebas así que se define
como hipoproteinemia.
2. La segunda muestra presenta niveles normales de albúmina y proteínas
totales, se ve un ligero aumento de globulinas
3. El tercer, cuarto, sexto y séptimo paciente elevado nivel de proteínas totales y
de globulinas ( hiperglobulinemia) podía ser causado por una infección
4. El quinto presenta elevado la albúmina ( hipoalbuminemia) y proteínas
totales pero las globulinas están dentro del rango podría deberse a una
deshidratación grave
5. El sexto presenta
6. El octavo presenta la globulina, albúmina y proteínas totales elevadas esto
podría deberse a alguna neoplasia o deshidratación, por eso se deben tomar
otros exámenes y analizar los signos
7. El último presentó hiperalbunemia, los otros valores estaba dentro del rango
CONCLUSIONES
1. En el caso del 5to se puede observar que el nivel de proteínas totales se
encuentra totalmente elevado y fuera del rango normal, podría tratarse de
poliuretano ya que esto es ocasiona a una gran pérdida de agua.
2. Si albúmina se encuentran dentro del rango normal y las globulinas se
encuentran elevadas puede cursar con algún problema infeccioso, la relación
A/G se encuentra bajo pudiendo ser causado por algún problemas neoplásico
o inflamatorio asociado a la edad del paciente.

Bibliografía
1. Wiener lab. Proteínas totales: método colorimétrico para la determinación de
proteínas totales en suero. Argentina. 2000
2. Mondragón, L. Patología clínica veterinaria: bioquímica clínica. UNAM. 2007.
87- 92pp
PRÁCTICA 8
DETERMINACIÓN DE GLUCOSA SÉRICA Y COLESTEROL

Las lipoproteinas (LP) se caracterizan por estar formadas por triglicéridos, ésteres
́ idos, colesterol libre y protein
de colesterol, fosfolip ́ as. Las lipoprotein
́ as de alta
́ ado y en el intestino a partir del
densidad (HDL) son producidas en el hig
́ as ricas en triglicéridos; al principio se denominan HDL
catabolismo de las lipoprotein
discoidales y luego de ser secretadas al plasma reciben el nombre de HDL
esféricas. Ambas contienen lecitina, lecitin-colesterol acil-transferasa (LCAT) y
́ as; estas últimas son protein
apoprotein ́ as que facilitan el transporte de los lip
́ idos,
ayudan al mantenimiento de la integridad estructural y a la activación de ciertas
enzimas que desempeñan un papel clave en el metabolismo de los lip
́ idos. Además,
las HDL ayudan a eliminar el exceso de colesterol, trasladando de los tejidos
extrahepáticos al hig
́ ado mediante el proceso de transporte inverso del colesterol
que se considera esencial para el mantenimiento del equilibrio de los esteroles. El
proceso del transporte inverso del colesterol se da cuando las células extra
hepáticas acumulan el colesterol a través de la absorción de lipoprotein
́ as de baja
́ idos,
densidad (LDL), luego este colesterol libre es adquirido por HDL pobres en lip
que por acción de la LCAT se transforma en ésteres de colesterol, los cuales
́ as de muy baja densidad
pueden ser transferidos de las HDL a las lipoprotein
́ a transferidora de ésteres de colesterol CETP. Estos
(VLDL) a través de la protein
́ ado, donde pueden ser excretados a la bilis en forma de ácidos
residuos van al hig
biliares o de colesterol libre, teniendo la posibilidad de ser reabsorbidos por el
intestino o excretados con las heces. Por tal motivo, las HDL juegan un papel
importante en los humanos al eliminar el colesterol de la pared arterial y como factor
de predicción al disminuir el riesgo de aterosclerosis cuando una placa de grasa se
deposita en la pared de las arterias 1

Glucosa 2
́ de los tejidos de animales monogástricos y su
Es la principal fuente de energia
concentra- ción en sangre está controlada por la insulina, el glucagón, la adrenalina
y el cortisol. La determinación de glucosa en suero o plasma es indicada en
animales con poliuria, poli- dipsia, debilidad, depresión, convulsiones, colapso,
coma, pérdida de peso, anorexia, vómito, diarrea, septicemias, glucosurias, diabetes
mellitus, hiperadrenocorticismo, en- fermedades hepáticas y casos de urgencia. La
glucosa no es un buen analito para evaluar la función hepática ni para diagnóstico
hepático, sólo en los casos más severos de enfer- medad hepática se observa una
hipoglucemia significativa. Los valores de glucosa sérica o plasmática se deben
incluir siempre en la evaluación inicial del paciente. En rumiantes, el intervalo de
referencia de glucosa sérica es más bajo que en animales monogástricos.

Valores crit́ icos de concentración de glucosa sérica (excepto de rumiantes)


● < 3.0 mmol/L pueden aparecer colapso y convulsiones
● < 1.7 mmol/L en enfermedades crónicas puede bajar antes de que aparezcan
́ icos
signos clin
● < 0.5 mmol/L coma
● > 50 mmol/L coma o diabetes mellitus hiperosmótica
Causas de hipoglucemia (marcada < 2 mmol/L)
✦ Iatrogénica (insulina)
✦ Insulinoma
✦ Hipoadrenocorticismo
✦ Septicemia
✦ Cetosis en vacas lecheras
✦ Toxemia de la prene
̃ z en ovejas
✦ Hipoglucemia neonatal o juvenil (en perros: razas toy)
✦ Hipoglucemia en lechones (hipotermia)
✦ Inanición prolongada

Causas de hiperglucemia
✦ Diabetes mellitus (perro, gato)
✦ Hiperadrenocorticismo (perro, raro en gato)
✦ Posprandial
✦ Pancreatitis aguda (perro, gato)
✦ Estrés (especialmente en gatos)
✦ Iatrogénica (glucosa, glucocorticoides, progesterona)
Glucosuria. La determinación de glucosa con tira reactiva o con Clinitest® debe ser
negativa en orinas de animales sanos. Observar glucosuria puede deberse a dos
causas genéri- cas: el sobrepasar el umbral de la capacidad de reabsorción tubular
proximal por hiperglucemia (> 12 mmol/L), o el daño renal tubular proximal, que
impide una apropia- da reabsorción. Existen glucosurias con hiperglucemia y sin
hiperglucemia. La glucosuria indica la determinación de glucosa plasmática, excepto
en los animales estresados. Se observan disminuciones falsas de glucosuria (con
tira reactiva) por administración de ácido ascórbico, tetraciclinas, salicilatos o
cuerpos cetónicos.2
Glucosuria con hiperglucemia: Diabetes mellitus, hiperadrenocorticismo, estrés en
gatos. Muy frecuentemente se determina glucosuria durante y después de infusión
IV de glucosa.2
Glucosuria con normoglucemia: Síndrome de Fanconi (raza Basenji), IRA,
administra- ción de aminoglucósidos. 2

SuizaLab Manual

Colesterol 2
El metabolismo del colesterol está centrado principalmente en el hig
́ ado, el cual lo
sinte- tiza, esterifica y elimina a través de los conductos biliares. El colesterol es el
precursor de los ácidos biliares que son importantes para la digestión y absorción de
́ idos de la dieta en el intestino. Además, el colesterol es parte integral de las
lip
́ as que funcionan en el transporte de los lip
lipoprotein ́ idos. El colesterol total está
aumentado en la obstrucción biliar y cualquier forma de colestasis. Para el
diagnóstico diferencial es importante conocer las alteraciones en la colesterolemia.
Causas de hipercolesterolemia
✦ Hiperlipidemia posprandial
✦ Hiperlipidemia secundaria
✦ Hipotiroidismo
✦ Diabetes mellitus
✦ Hiperadrenocorticismo
✦ Colestasis, obstrucción biliar
✦ Sin
́ drome nefrótico
✦ Corticosteroides Causas de hipocolesterolemia
✦ Maldigestión-malabsorción (pancreatitis crónica)
✦ Enteropatia
́ s con pérdida de protein
́ as
✦ Hepatopatia
́ s (cirrosis)
✦ Aminoglicósidos orales
✦ Azatioprina

Hipercolesterolemia 3
La hipercolesterolemia puede resultar de un aumento en el consumo de grasas en la
dieta, pero más a menudo ocurre en pacientes con enfermedades glomerulares con
pérdida de ́ as,
protein trastornos endocrinos (hiperadrenocorticismo e
hipotiroidismo), diabetes mellitus o en enfermedad hepática.

MATERIALES:
 Espectrofotómetro

 Tubos de ensayo
 Reactivó

 Baño María

PROCEDIMIENTO:

1. Para glucosa Agregamos 10 microlitros de muestra y 1mL de reactivo


2. Agitamos y dejamos en baño Maria por cinco minutos

3. Para colesterol Agregamos 10 microlitros de muestra y 1mL de reactivo y


luego llevamos a baño Maria por cinco minutos

4. Leemos luego de 5 minutos a 550 nm

RESULTADOS

GLUCOSA COLESTEROL
1 caprino 57.7 55.5
2 canino 77.8 154.6
3 caprino 60.3 49.3
4 canino 78.2 167.7
5 canino 334 469.9
COLESTEROL GLUCOSA

Interpretación de resultados:
La muestra 1 y 3 provienen de cabras así que usaremos el siguiente cuadro para
interpretar los resultados

Fernandez del Palacio, M. et al. 4


● Ambas ( primera y tercera) muestras presentan glucemia y el colesterol se
mantiene dentro de los rangos normales. El aumento de glucosa se puede
deber a que los animales recién habían comido.
● El segundo y cuarto paciente presentan normoglucemia y niveles dentro del
rango de colesterol.
● El quinto paciente para glucosa presenta niveles alros de glucosa en sangre y
la muestra había sido tomada en ayunas así que se presentó con
hiperglucemia podríamos presumir que sufre de diabetes mellitus.
● El quinto paciente para colesterol presenta niveles que sobrepasan por
mucho a los normales, podríamos asumir que tiene diabetes mellitus,
hipotiroides, entre otros pero dependerá de hacerle otros exámenes para
confirmar y ver los signos que presenta.
CONCLUSIÓN
● Para realizar una lectura correcta de los resultados es que se debe realizar
dentro del tiempo adecuado desde la obtención de la muestra hasta el
momento del procedimiento, para que no hay una alteración de los resultados
y que los pacientes estén en ayunas 6 a 8 horas antes y que haya una buena
recolección del suero centrifugado; este tiene que estar lo más limpio posible
sin muestra de hematíes.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Osorio JH, Suárez YJ, Pérez JE. Comparación de dos métodos para la
determinación de los niveles de colesterol HDL en caninos. Biosalud.
2013;12(2):60-65.
2. Bouda, J. Doubek, J. Quiroz, G. Patología clínica del sistema urinario:
función renal. UNAM. México. 2007. 99-110 pp
3. Melo, A. Patología clínica veterinaria: Bioquímica clínica, lípidos. UNAM.
México. 2007. 92-94 pp.
4. Fernández del Palacio, M. Montes, A. Gutiérrez, C. Bayón, A. Bernal, L.
Sotillo, J. Parámetros bioquímicos sanguíneos en machos caprinos. Facultad
de Veterinaria. Universidad de Murcia. 1990
PRÁCTICA 9

SEROLOGÍA
La parvovirosis canina es la causa más frecuente de enteritis vírica en cachorros. El
parvovirus canino se replica activamente en células en división; epitelio intestinal,
médula ósea y tejidos linfoides entre otras. La multiplicación del virus en el epitelio
germinal de las criptas intestinales conduce a su destrucción, perdiéndo la
capacidad de absorción y provocando diarrea hemorrágica. Ésta provoca elevadas
pérdidas de proteínas, fluídos e iones a través del tracto digestivo, originando una
deshidratación severa e incluso shock hipovolémico. La afectación del tejido linfoide
y de las células mieloproliferativas de la médula ósea provocan linfopenia e incluso
panleucopenia. La lesión de la mucosa conduce a la alteración de la barrera
gastrointestinal, permitiendo el paso de bacterias y/o endotoxinas a la circulación
sistémica, por lo que en los casos más graves se puede producir un Síndrome de
Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS).1

Generalmente se refiere a la enfermedad causada por E. canis como ehrlichiosis


monocitica canina (EMC), debido a su tropismo por las células monocit́ icas, aunque
a lo largo de la historia ha recibido numerosas denominaciones, como tifus canino,
fiebre hemorrágica canina, sin
́ drome hemorrágico idiopático, rickettsiosis canina,
enfermedad del perro rastreador o pancitopenia tropical canina. E. canis puede
infectar, además del perro, a otras especies animales, especialmente miembros de
la familia Canidae, como coyotes, lobos, zorros y chacales , antes se ha sugerido
́ ser capaz de infectar
que E. canis u otra especie estrechamente relacionada podria
al gato e, incluso, al hombre .La enfermedad afecta a animales de cualquier edad,
desde 2 meses hasta los 14 años (. El vector de esta bacteria gramnegativa es la
garrapata Rhipicephalus sanguineus, probablemente la garrapata más ampliamente
distribuida en el mundo. 2

MATERIALES
● Muestra de sangre con anticoagulante, suero o plasma.
● Reactivos:
● Kit de diagnóstico de Ehrlichia
PROCEDIMIENTO

I) Primer método: parvovirus


1. Colocar la muestra en el tubo que contiene 1mL de diluyente
2. Colocamos el dispositivo en una superficie plana
3. Usamos el gotero para recoger la muestra mezclada
4. Dejar reposar de 5 a 10 minutos y agregar 4 gotas en el otro vició de la
muestra
5. Se lee el resultado
6. Positivo = II dos líneas y negativo = I una línea

II) Segundo método: parvovirus


1. Se obtiene muestra por histologia
2. Introducimos en el tubo el bastoncillo con la muestra. Luego rompemos
lateralmente el contenedor del conjugado para que se libere.

3. Se presiona 3 veces para mezclar el conjugado con la muestra


4. Se agrega 5 gotas en el agujero
5. Cuando el color llega al círculo de activación se presiona y se deja por 10
minutos
6. Se lee

III) Tercer método: ehrlichia


1. Se usa suero

2. Se coloca 20 microlitros a cada agujero si es sangre entera y 10 microlitros si


es suero

3. Luego aplicamos 3 gotas de diluyendo a cada agujero


Si no aparece después de un minuto agregar una gota de diluyente e interpretar en
15 minutos
4. Luego leemos

IV) Cuarto método : ehrlichia


1. Se agrega 3 gotas de la muestra y 4 de conjugado

2. Se mueve 5 veces
3. Lo agregamos al agujero
4. Cuando llega al círculo de activación se presiona ( si no llega al círculo de
activación en un minuto igual se presiona ) y se deja reposar por 8 minutos
5. Luego se lee

El resultado negativo se produce color en el punto de control positivo

RESULTADO

Primera prueba

Segunda prueba

Tercera prueba
Cuarta prueba

Todas las pruebas negativas


Interpretación de resultados:
- Para que el animal haya obtenido positivo a ehrlichia ha tenido que ser transmitida
por picadura por garrapata y podría ser que ha sufrido esta condición y ahora se
leen los anticuerpos

CONCLUSIONES
- La prueba de SNAP 4x es altamente eficaz ya que tiene un 98% de efectividad,
solamente con una muestra de sangre o suero.

BIBLIOGRAFÍA:

1. García, I. Manejo clínico de la parvovirosis en urgencias. Facultad de


medicina veterinaria. Madrid. 2007. Vol 1 (2).
2. Chávez, D. Ehrlichia cañas en caninos y el tratamiento con doxiciclina.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2014

También podría gustarte