Está en la página 1de 44

Neurofisiología

Cátedra I Ferreres
Segundo parcial 2018

El sistema motor
Capitulo IX

El sistema motor produce movimientos traduciendo señales nerviosas en fuerza contráctil en

OM
los músculos.
Está constituido por todas las neuronas y vías de conexión que participan en la ejecución de los
movimientos.

Las representaciones internas del cuerpo y del mundo externo generadas por los sistemas
sensoriales guían los movimientos producidos por el sistema motor. Cualquier actividad

.C
requiere de información visual y propioceptiva para que pueda ser llevada a cabo, por eso
resulta beneficioso que las partes del cerebro que controlan el movimiento tengan acceso al
flujo de información sensorial que recibe el cerebro.
DD
Solo los humanos pueden realizar al mismo tiempo movimientos precisos y otras tareas
cognitivas. Se destaca la falta de esfuerzo y de pensamiento consciente al ejecutar las tareas
motoras más complicadas. Esto depende de (y se pierde sin) un flujo continuo de información
sensorial:

Sistema visual: Guía el movimiento y proporciona información cognitiva sobre la localización y


LA

la forma de los objetos.


Sistema somatosensitivo: Precisión de movimientos y mantenimiento de la postura.
Sistema vestibular: A partir de los receptores ubicados en el laberinto del oído interno, detecta
la posición de la cabeza y contribuye al mantenimiento del equilibrio.
FI

Los sistemas motores pueden realizar muchas tareas motoras diferentes con velocidad y
precisión debido a las características de su organización funcional:
1) El procesamiento de las aferencias sensitivas y de las órdenes a las neuronas motoras y
musculares está distribuido en áreas de la medula espinal, el tronco encefálico y el
prosencéfalo interconectadas jerárquicamente. Cada nivel posee circuitos que pueden, por sus


conexiones de entrada y salida, organizar y regular respuestas motoras complejas.


2) La información sensitiva relacionada con el movimiento es procesada en diferentes sistemas
que operan en paralelo.

Organización jerárquica
1) Medula espinal
Es el nivel inferior de esta organización. Contiene los circuitos neurales que participan en los
movimientos reflejos y rítmicos.
El circuito nervioso más simple es monosináptico, comprende solo la neurona sensitiva de
primer orden y la neurona motora. Sin embargo la mayoría de los reflejos están mediados por
circuitos polisinápticos en las que una o más interneuronas se encuentran interpuestas entre
la neurona sensitiva de primer orden y la neurona motora.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Neuronas motoras: Se encuentran en el asta anterior de la medula, inervan músculos de los
miembros y del tronco del cuerpo.
Las interneuronas y las neuronas motoras reciben también la influencia de axones que
descienden de los centros superiores. Estas señales supramedulares pueden modificar las
respuestas reflejas a los estímulos periféricos, excitando o inhibiendo diferentes poblaciones
de interneuronas.

2) Tronco encefálico
Recibe información de la corteza y de los núcleos subcorticales y proyecta información a la
medula espinal.
Posee dos sistemas de neuronas descendentes que reciben aferencias de la corteza cerebral y

OM
los núcleos subcorticales, y se proyectan a la médula espinal:
Mediales: Control de la postura.
Laterales: Control de movimientos dirigidos a objetivos.
En los núcleos motores del tronco encefálico inervan músculos que mueven los ojos y la
cabeza.

3) Cortezas motoras

.C
Es el nivel más alto del control motor. Se subdivide en el área motora primaria y varias areas
premotoras. Cada área contiene poblaciones de neuronas que se proyectan desde la corteza al
tronco y la medula (A través del fascículo corticoespinal). Ambas reciben aferencias de las
cortezas terciarias prefrontales y parietales. (Ganglios basales y cerebelo)
DD
Corteza premotora: Planificación y coordinación de secuencias complejas de movimientos.
Área motora suplementaria: Junto con el área premotora es parte de la corteza motora
secundaria o premotora. Permite planificar, programar e iniciar el control de los movimientos
que luego llevara a cabo el área primaria.
Corteza motora primaria: Controla el número de músculos que se contraen, la fuerza y la
LA

trayectoria del movimiento.


FI


Mapa topográfico
Las areas motoras corticales están organizadas de manera somatotópica.
Esta organización implica que las regiones del cerebro que inervan músculos, articulaciones y
tendones, van a tener una respuesta en áreas adyacentes vecinas a nivel cortical.
Los mapas motores obtenidos muestran una disposición ordenada de las areas de control para
la cara, los dedos, la mano, el brazo, el tronco, la pierna y el pie, a lo largo de la circunvolución.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aquellas partes del cuerpo usadas para movimientos de manipulación fina (Labios, lengua y
dedos) están generalmente representadas sobre un territorio cortical más amplio que aquellas
partes del cuerpo usadas en movimientos amplios como caminar.
La organización somatotópica de la corteza motora primaria no es igualmente un mapeo uno a
uno de las partes del cuerpo, músculos o movimientos. Dentro de la representación del brazo,
por ejemplo, el territorio se superpone con el territorio que representa partes vecinas. Esta
superposición resulta parcialmente de la convergencia de salidas de un amplio territorio de la
corteza motora primaria a las poblaciones de neuronas motoras que controlan los músculos
que mueven una parte del cuerpo.

Plasticidad del mapa motor

OM
La organización somatotópica de la corteza motora no es fija sino que puede modificarse
durante el aprendizaje motor y tras lesiones.

Reorganización cortical posterior a denervación: En un estudio efectuado con ratas, la


representación de la zona del hocico en la corteza motora primaria fue localizada. Luego se
realizó la denervación de la zona. La estimulación eléctrica de la región cortical que generaba
el movimiento del hocico produjo posteriormente el movimiento de los miembros anteriores.

.C
La desaparición de aferencias sensitivas procedentes del hocico y dirigidas al área motora
parece ser el desencadenante de la reorganización.
Reorganización cortical luego de aprendizaje: Los movimientos voluntarios mejoran con la
práctica, aumenta la velocidad de acción y la precisión de los movimientos. Ejemplo: En un
DD
estudio se observaron modificaciones en la corteza motora de personas tras la práctica de una
única tarea motora, como escribir en una máquina de escribir, tocar el piano, etc.

Organización en paralelo
Varias vías anatómicamente diferenciadas se proyectan en paralelo hacia la medula espinal
procedentes de centros motores superiores.
LA

El cerebelo y los ganglios basales proporcionan circuitos de retroacción que regulan las áreas
motoras corticales y del tronco: Reciben aferencias de diferentes áreas de la corteza y se
proyecta a áreas motoras de la corteza a través del tálamo.

1) Cerebelo
FI

El cerebelo influye en el sistema motor evaluando las disparidades entre la acción y la


intención, y ajustando operaciones de la corteza y el tronco durante el movimiento o la
repetición de dicho movimiento.

Características


-Recibe mucha más información de la que recibe.


-Envía proyecciones a los sistemas premotores y motores de la corteza y el tronco.
-Circuito modificable por el aprendizaje.

Lesiones en el cerebelo: Altera la precisión espacial, la coordinación temporal del movimiento,


el equilibrio y el tono muscular, el aprendizaje motor y funciones cognitivas.

Posee tres regiones funcionales diferentes:


I) Vestibulocerebelo: Su función es controlar el equilibrio y los movimientos de los ojos.
Recibe aferencias vestibulares y visuales. Envía proyecciones a núcleos vestibulares.
La lesión anula la capacidad del individuo de utilizar la información vestibular en el control de
los movimientos de los ojos durante las rotaciones de cabeza y para controlar los
movimientos del cuerpo en posición erecta y durante la marcha, aunque conserva buena
ejecución de movimientos de miembros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


II) Espinocerebelo: Controla la postura, la locomoción y la mirada.
Recibe aferencias visuales, auditivas, vestibulares y somatosensitivas de las zonas proximales
del cuerpo y extremidades. Envía proyecciones a los sistemas descendentes mediales y
laterales de la corteza y el tronco.
La lesión produce:
Hipotonía: Disminución en el tono muscular que resulta en una menor resistencia a los
desplazamientos pasivos de las extremidades.
Ataxia: Anomalía en la ejecución de los movimientos voluntarios o falta de coordinación.
Temblor de acción o intención: Temblor durante del movimiento que se intensifica al final del
mismo, cuando el paciente intenta detenerlo empleando músculos antagonistas.

OM
III) Cerebrocerebelo: Planificación y ensayos mentales de las acciones motoras complejas y en
la valoración consciente de los errores del movimiento.
Sus eferencias se proyectan a la corteza motora, premotora y prefrontal. Recibe aferencias
exclusivamente de la corteza cerebral.
La lesión produce:
-Alteración en la planificación motora.

.C
-Retardo en el inicio del movimiento.
-Incoordinación temporal de los componentes del movimiento (Descomposición del
movimiento).
DD
2) Ganglios basales
Involucrados en el movimiento voluntario, funciones oculomotoras, cognitivas y emocionales.
Consta de cuatro núcleos (Cuerpo estriado, globo pálido, la sustancia negra, núcleo
subtalamico). No tienen conexión directa de entrada y salida con la medula espinal. Reciben su
información primaria de la corteza cerebral y envían sus señales a al tronco encefálico y, a
través del tálamo, de nuevo a la corteza prefrontal, premotora y motora.
LA

Enfermedades de los ganglios basales


Estas enfermedades tienen tres tipos característicos de alteraciones motoras:
1) Temblor y otros movimientos involuntarios.
2) Cambios en la postura y del tono muscular.
FI

3) Escasez y lentitud de movimientos, sin parálisis.

Enfermedad de Parkinson: Reducción de los niveles de dopamina en los ganglios basales.


Produce reducción de los movimientos, escasez de movimientos espontáneos, hipomimia,
rigidez, temblor de reposo, marcha arrastrando los pies, postura flexionada, equilibrio


inestable.
Enfermedad de Huntington: Muerte de neuronas de los ganglios basales y otras regiones.
Produce: Movimientos excesivos. Trastornos conductuales o psiquiátricos, deterioro cognitivo,
muerte 15 – 20 años luego del inicio.
Hemibalismo: Lesión del núcleo subtalamico. Produce movimientos excesivos e involuntarios
contralaterales a la lesión en miembros superiores. Provoca caídas e impide la buena postura.

Tipos de movimientos

Movimientos reflejos
Son movimientos estereotipados, desencadenados por la activación de los receptores situados
en la piel o los músculos. Los reflejos se integran con órdenes motoras generadas
centralmente para producir movimientos adaptativos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los patrones espaciales y temporales de la contracción muscular varían en los tipos de reflejos,
dependiendo el tipo de receptores sensitivos estimulados. Los receptores de los músculos
producen reflejos miotáticos, mientras que los cutáneos producen reflejos de retirada.

Reflejo miotático
Se trata de una contracción muscular que se produce cuando un musculo se estira (Estimulo).
Requieren una aferencia sensitiva desde el musculo a la medula espinal y una vía de regreso a
los músculos.
El receptor que detecta la variación de la longitud es el huso muscular. Los axones aferentes
establecen dos conexiones excitadoras directas con las neuronas motoras: Las motoneuronas
α que inervan el mismo musculo del que proceden y las que inervan los músculos sinergistas

OM
(Se contraen en el mismo periodo que el musculo agonista, pero no son responsables del
movimiento, sino que ayudan aunque con menor fuerza). También actúan a través de
interneuronas inhibitorias para inhibir las neuronas motoras que inervan los músculos
antagonistas. Cuando un musculo se estira, las fibras aferentes aumentan su ritmo de
activación. Esto produce la contracción del mismo musculo y los sinergistas y la relajación del
antagonista.
El reflejo miotático tiende a contrarrestar el estiramiento facilitando las propiedades de

.C
resorte de los músculos.

Reflejo de flexión-retirada
Produce movimientos que desempeñan funciones protectoras y posturales. Es un reflejo
DD
medular en el que se aleja rápidamente una extremidad de un estimulo nocivo, por ejemplo,
retirar la mano de una superficie muy caliente (Estimulo), habitualmente por la retracción de
los músculos flexores de la extremidad, en forma coordinada.
A través de vías polisinápticas la señal sensitiva excita las neuronas motoras que inervan los
músculos flexores de la extremidad estimulada, a la vez que inhibe las neuronas motoras que
inervan los extensores de la extremidad.
LA

Los reflejos no son simplemente repeticiones de un patrón estereotipado de movimiento, son


modulados por propiedades del estimulo.
En los reflejos, los músculos concretos que se contraen en respuesta a los estímulos varían
según el lugar de estimulación, un fenómeno llamado signo local. Si las condiciones se
FI

mantienen, un estimulo desencadenara la misma respuesta en sucesivas situaciones.

Reflejos vestibulares
El nervio vestibular transmite información relativa a la aceleración de la cabeza hasta los
núcleos vestibulares del bulbo raquídeo, que a su vez, distribuyen esta información hasta


centros superiores. Es la responsable de los diferentes reflejos que utiliza el cuerpo para
compensar el movimiento de la cabeza y la percepción del movimiento en el espacio.

Reflejos vestibooculares: Mantienen quietos los ojos cuando se mueve la cabeza. Las imágenes
estables se perciben en la retina mejor que las imágenes en movimiento. El procesamiento
visual es mucho más lento y menos eficaz que el procesamiento vestibular para la
estabilización de la imagen. El sistema vestibular indica la rapidez con que rota la cabeza, y el
sistema óculo motor utiliza esta información para estabilizar los ojos con el fin de mantener sin
movimiento las imágenes en la retina. Con la pérdida de este reflejo es necesario detenerse
para poder ver con claridad.
Hay tres tipos:
-De rotación: Compensa la rotación de la cabeza.
-De traslación: Compensa el movimiento lineal de la cabeza.
-De contrarrotación: Compensa la inclinación de la cabeza en el plano vertical.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Reflejos vestíbuloespinales: Permiten al sistema motor esquelético compensar el movimiento
de la cabeza. Son importantes para el mantenimiento de la postura vertical, puesto que el
sistema vestibular responde mucho más rápido que el sistema visual y advierte antes las
alteraciones de la postura.

Movimientos rítmicos
Los movimientos rítmicos repetitivos son producidos por patrones estereotipados de
contracción muscular y comprenden masticar, tragar, y rascarse, así como las contracciones
alternantes de flexores y extensores durante la locomoción cuadrúpeda. Los circuitos de estos
patrones radican en la medula espinal y el tronco encefálico.

OM
Movimientos voluntarios
No depende de un estimulo sino que giran en torno a una acción con un objetivo concreto. No
son simples respuestas a un estimulo del ambiente, sino que pueden ser generados
internamente (Reflexión interna, imágenes mentales). Por lo tanto, la selección de los
segmentos corporales que se van a utilizar dependen del objetivo de ese movimiento.
La eficacia de los movimientos voluntarios mejora con la experiencia y al aprendizaje.

.C
Los niveles superiores del sistema motor pueden disociar dos aspectos de un estímulo: Su
contenido de información y su capacidad para iniciar un movimiento; el estímulo indica dónde
realizar el movimiento o qué hacer, pero su existencia puede iniciarlo o no.
La corteza motora primaria controla el número de músculos, la fuerza del movimiento y las
DD
trayectorias. El tracto corticoespinal provee una vía descendente directa desde la corteza a
interneuronas premotoras medulares y a algunas neuronas motoras.
La corteza premotora participa en la selección y control de la realización de movimientos en
contextos particulares.
Ambas reciben aferencias tanto de la corteza prefrontal y parietal, como de los ganglios
basales y el cerebelo.
LA

En humanos los movimientos voluntarios aprendidos y proposicionales (Con un propósito) se


llaman praxias. Este tipo de movimientos puede alterarse como resultado de una lesión
cerebral. A la desorganización del control de las praxias se la llama apraxia.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Atencion
Capitulo XIII

Los órganos de los sentidos recogen permanentemente una gran cantidad de información. La
información que recibimos es compleja, heterogénea, y cambiante. Pero no toda la
información que llega al organismo es relevante para nuestra conducta. Habitualmente
atendemos solo a una fracción de la información sensorial, es decir, que seleccionamos aquella
que es relevante para nuestros intereses y objetivos en curso.
El hombre no solo atiende a los estímulos provenientes del mundo externo. Una conducta
adecuada también requiere volcar recursos de procesamiento a la búsqueda y selección en la

OM
memoria de aquellas experiencias pasadas que sean más adecuadas para resolver las
situaciones en curso. La ejecución de los esquemas de acción seleccionados también consume
recursos atencionales para controlar la ejecución de la acción.

Reflejo de orientación
Es una forma de atención refleja, involuntaria que se encuentra tanto en los animales como en
el hombre. Consiste en una activación general que surge como respuesta a un estímulo

.C
novedoso en el ambiente.
Hay manifestaciones conductuales observables (Suspensión de la actividad previa, orientación
de los canales sensoriales hacia el estímulo, conducta de exploración) y otros dos índices:
Manifestaciones autonómicas (Cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria, redistribución
DD
de la circulación sanguínea, cambios en la conductividad eléctrica de la piel) y manifestaciones
electrofisiológicas (Modificación de la actividad electroencefalográfica, incremento de la
amplitud del potencial evocado sensorial).
El reflejo de orientación cesa, es decir se habitúa, cuando el estímulo se presenta
repetidamente.
LA

Posner (1992-1994)
Enfoque multicomponente
Bajo el término de atención se incluye un conjunto de fenómenos diversos. En la actualidad,
predomina un enfoque multicomponente que considera a la atención como constituida por un
conjunto de subsistemas, cada uno de los cuales lleva a cabo diversas operaciones:
FI

1) Red de alerta
El alerta es un mecanismo interno y se lo define como una disposición general del organismo
para procesar información (Estímulos). Se encuentra relacionado con los niveles de activación


del organismo para procesar estímulos.

Fluctuaciones del alerta: El alerta fluctúa entre dos extremos, el sueño y la vigilia. Y así como el
sueño tiene diversas etapas, también el nivel de alerta fluctúa durante la vigilia:
• Alerta fásica: Estado transitorio de preparación para procesar un estimulo en una
situación específica, su carácter principal es la rápida elevación del estado de
activación. (Respuestas mas rápidas)
• b) Alerta tónica: Implica cambios más lentos en la disponibilidad del organismo para
procesar estímulos. Participa en el sostenimiento de la atención o vigilancia.

Componentes anatómicos
I) Formación reticular: Regula la activación de la corteza cerebral. Clave para el sostén de la
alerta. Permite pasar del sueño a la vigilia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dentro de la formación reticular, hay tres sistemas de neuronas interconectadas a las que se
las denomina por el NT que utilizan: El sistema noradrenérgico (Utiliza el NT noradrenalina), el
sistema dopaminérgico (Utiliza el NT dopamina) y el serotoninérgico (Utiliza el NT serotonina).
La formación reticular también posee otras funciones:
i) Modulación de los reflejos medulares.
ii) Regulación de funciones autonómicas (Frecuencia respiratoria, cardiaca).
iii) Modulación de la sensación del dolor.

II) Corteza dorsal del lóbulo frontal derecho: Mantenimiento de la atención.

El sistema noradrenérgico y su participación en el alerta

OM
El NT noradrenalina parece ser relacionado con el mantenimiento de la atención. La vía se
origina en los pedúnculos cerebrales y se proyecta de manera difusa hacia el tálamo y la
corteza.
El bloqueo de la NA reduce el efecto facilitador de las señales de aviso sobre la velocidad de
procesamiento del estimulo, es decir, bloquean al alerta fásica.

2) Red de orientación

.C
Dirige el foco atencional. Ajusta los canales sensoriales para que capten mejor una fracción de
los estímulos que entran dentro del rango sensible de cada sistema sensorial. Consiste en los
mecanismos por los cuales se concentran los canales sensoriales adecuados en el objetivo
seleccionado.
DD
Existe una estrecha relación de la orientación a estímulos visuales con los cambios en la
posición de los ojos. Cuando apuntamos y logramos fijar nuestra mirada en un blanco visual, su
imagen cae dentro de la fóvea central de la retina (Zona de mayor agudeza visual).

Participación de distintas areas en los cambios de orientación visual


a) Desenganche: Cambiar el foco atencional de el lugar actual. Participa el lóbulo parietal.
LA

Lesión: Una lesión acarrea problemas para desenganchar la atención cuando el nuevo estimulo
esta en el campo visual contralateral de la lesión. Estas lesiones no afectan en cambio los
desplazamientos del foco de atención dentro del mismo hemicampo visual homolateral a la
lesión.
b) Desplazamiento: Movilización del foco atencional al nuevo estimulo. Participan los colículos
FI

superiores.
Lesión: Una lesión provoca un desplazamiento lentificado, sin importar el campo visual en el
que se localicen.
c) Amplificación: Focaliza la atención en el nuevo estimulo y elimina información irrelevante
proveniente de otras localizaciones. Participa el núcleo pulvinar del tálamo.


Lesión: La dificultad afecta al sostenimiento de la atención sobre un blanco ya enfocado


porque no se puede inhibir los elementos distractores de otras localizaciones.

3) Red ejecutiva
Los mecanismos de la atención permiten seleccionar una fracción relevante de todos los
mensajes concurrentes de acuerdo con nuestros intereses y objetivos, mientras que el resto de
la información recibirá un tratamiento más reducido o nulo. Se administran los recursos
atencionales.
En general no se pueden realizar dos tareas complejas al mismo tiempo, aunque se puede
mover alternadamente la atención entre dos focos distintos, obteniendo información de dos
fuentes, aunque no sea lo más eficiente. Hay algunas tareas complejas que sí se pueden
ejecutar en simultaneo, porque una está considerablemente automatizada, por lo que
consume menores recursos atencionales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la percepción, los sujetos muestran mayor habilidad para atender a distintos aspectos del
mismo objeto que para atender al mismo aspecto en diferentes objetos. Otro factor limitante
se relaciona con la similitud de la información atendida: Es más difícil atender a dos fuentes de
información si ingresan por la misma modalidad que si lo hacen por modalidades separadas. La
limitación general subyacente es la cantidad de información a la que se puede atender
simultáneamente (Si los mensajes son de diferente naturaleza se puede alternar más
fácilmente la atención entre ellos porque son procesados por sistemas diferentes e
independientes).

Además otras operaciones mentales interfieren con la detección de señales:


a) El almacenamiento de información recientemente ingresada.

OM
b) La generación de ideas desde la memoria de largo plazo.
c) El desarrollo de esquemas complejos de acción.

De manera que muchas de las entradas perceptuales no serán conscientemente atendidas


cuando alguno de estos aspectos ocupe el foco de atención.

Atender está conjuntamente determinado por los eventos ambientales, los objetivos actuales

.C
y los intereses. El sistema debe ser flexible para permitir que los objetivos e intereses sean
repriorizados según los cambios en los eventos ambientales.

Componentes anatómicos
DD
I) Corteza frontal: Inhibe estímulos irrelevantes. Incluye el área motora suplementaria y el
campo ocular frontal.
Lesión: Dificultad para inhibir información distractora.
II) Corteza cingular anterior: Autocontrol. Monitoreo de las respuestas propias. Inhibición de
conductas dominantes para optar por otras alternativas.
Lesión: Vivencias de pérdida de control de la conducta. Perdida de la selectividad.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Emociones y sentimientos
Capitulo XIV

Emoción
Conjunto de cambios corporales que se ponen de manifiesto durante un estado emocional.
Incluye tres componentes:

I) Motor: Movimientos de miembros, postura, gestos.


II) Activación fisiológica: SN autónomo, sistema endócrino.
III) Experiencia subjetiva: Sentimiento.

OM
Sentimiento
Percepción consciente de los cambios corporales inducidos por una emoción (Sólo puede ser
reportado por animales con conciencia y lenguaje)

Una distinción importante señalada por LeDoux es que no existe una facultad psicológica
llamada emoción ni tampoco un único sistema cerebral de ésta.

.C
Las diferentes emociones están controladas por sistemas neurales diferentes, y no existe un
único mecanismo, sino varios, cada uno con una función diferente.

Enfoque evolutivo
DD
- Base innata: Emergen temprano en la ontogenia.
-Son funciones biológicas del SN y se basan en mecanismos neurales que controlan las
interacciones con el entorno, sobre todo aquellas que aseguran la supervivencia del individuo.
-Entre los vertebrados los mecanismos neurales que subyacen a las conductas de miedo,
alimentación y sexual son muy similares.
LA

-La estructura básica del equipamiento de la conducta emocional humana se asemeja a la de


otras especies, pero ha sufrido modificaciones que favorecen la consecución de los mismos
fines, pero con medios mucho más diversos.
-Lo que parece haber sido conservado por la evolución es el mecanismo cerebral que controla
la función. El mecanismo que conecta la detección de un peligro con los dispositivos que
ponen en marcha la respuesta adecuada.
FI

La estructura neural de las unidades emocionales


Cada unidad emocional puede concebirse como:


1) Un conjunto coherente de datos de entrada.


Estímulos desencadenantes naturales: Estímulos señal. Son reconocidos de manera
automática, sin aprendizaje previo.
2) Un sistema de evaluación: Detecta los datos de entrada relevantes para la activación de la
respuesta. Puede modificarse por aprendizaje.
Estímulos desencadenantes adquiridos: Asociados a estímulos naturales por co-ocurrencia.
Estímulo neutro → Aprendizaje → Estímulo condicionado.
3) Un conjunto coherente de datos de salida.

Perspectiva histórica
Charles Darwin
Las emociones humanas serían los vestigios de etapas evolutivas previas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sigmund Freud
Las emociones se asientan en el inconsciente, y a menudo están disociadas de los procesos
normales del pensamiento.

Ciencia cognitiva
Influencia del dualismo cartesiano: Estudio de la razón (Antagónico con el concepto de
emoción).

El objetivo es dilucidar los procesos que intervienen entre la ocurrencia de un estimulo que
despierta una emoción y la percepción consciente de los sentimientos que provoca:

OM
ESTIMULO → ¿? → SENTIMIENTO

William James
¿Escapamos del oso porque tenemos miedo o tenemos miedo porque corremos?
Para James la respuesta es la segunda, tenemos miedo porque corremos.

.C
Según su teoría la experiencia consciente de la emoción (Sentimiento) ocurre después de que
el cerebro dispara la respuesta y como consecuencia de que la corteza recibe las señales de los
cambios en el estado fisiológico del cuerpo.
DD
ESTIMULO → RESPUESTA FISICA → FEEDBACK → SENTIMIENTO

En la versión neural de esta teoría el estimulo emoción era detectado en las zonas sensoriales
de la corteza y las respuestas partían de las zonas motoras. La zona sensorial era requerida
LA

primero para detectar el estimulo y después para sentir el “feedback” de las respuestas, lo que
generaba la percepción emocional.
FI


Principales aportes de James


-Definir la emoción como un proceso que involucra el cuerpo.
-Considerar al feedback como el material sobre el que se construyen los sentimientos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-La valoración de que la respuesta emocional se produce automáticamente (Sin valoración
cognitiva de la situación que causa la emoción).

Lo que James descuidó fue el hecho de que los humanos pueden disparar emociones como
consecuencia de un proceso mental evaluativo voluntario.

Cannon y Bard (1927)


Rol del hipotalamo
Sus investigaciones tenian como objetivo averiguar que zonas del cerebro se necesitan para
expresar ira (Una de las respuestas emocionales facilmente objetivables).

OM
Experimentacion en gatos
-Extirpación de la corteza cerebral: Mantenían los signos característicos de activación
emocional como también los de activación del SNA. Sin embargo, la conducta de los animales
extirpados no era completamente normal, se los podía provocar muy fácilmente y
reaccionaban emocionalmente ante los hechos más insignificantes. Las conclusiones fueron
que las zonas corticales extirpadas eran las encargadas de inhibir las reacciones emocionales.

.C
Falsa ira: Conducta de ira sin sentimiento consciente.

-Extirpación del hipotálamo: Destruido el hipotálamo, las respuestas emocionales eran


suprimidas. Solo se producían reacciones emocionales parciales y únicamente en respuesta a
DD
estímulos muy intensos y dolorosos, pero no ocurrían simultánea ni coordinadamente. Estos
hallazgos le sugirieron que el hipotálamo es la parte esencial del cerebro emocional.

El modelo de Cannon y Bard se puede describir de la siguiente manera:


-Los mecanismos sensoriales aportan información del mundo externo que, luego de una
estación de relevo en el tálamo, alcanzan las zonas especializadas de la corteza cerebral.
LA

-Casi al mismo tiempo, el tálamo transmite la información cerebral hacia el hipotálamo.


-El hipotálamo envía la información que activa el cuerpo (Respuestas motoras y del SNA).
-El hipotálamo también envía la información a la corteza, distinguiendo de esta manera el
procesamiento sensorial de los estímulos emocionales de los que no lo son, dando origen a los
sentimientos.
FI


Stanley Schachter
Schachter (1964) formula una teoría de la emoción basada en dos factores: activación y
evaluación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para el autor, los cambios fisiológicos, por si solos, no son suficientes para iniciar la experiencia
de una emoción (sentimiento), estos tienen que ser evaluados, cognitivamente interpretados,
de la misma manera que cualquier otro estado no emocional. La activación fisiológica es
importante porque constituye el punto de partida, pero es inespecífica y debe ser evaluada
para que el sujeto experimente un sentimiento particular.

ESTIMULO → ACTIVACION → COGNICION → SENTIMIENTO


(Feedback) (Interpretación)

OM
En esta teoría, la experiencia de la emoción (Sentimiento) es una historia que el encéfalo
inventa para explicar las reacciones corporales.

Experimento 1
I) Inyección de adrenalina (Experimental) vs placebo (Control)
II) Situaciones agradables, desagradables y neutras.
III) Mayor variación del humor en el grupo experimental según la situación.

.C
Conclusión: El sentimiento surge por combinación de los cambios fisiológicos y los indicadores
sociales que se analizan cognitivamente.

Experimento 2
DD
I) Inyección de adrenalina.
II) Explicación de los efectos (Experimental) vs no explicación (Control)
III) Situaciones agradables, desagradables y neutras.
IV) Menor variación del humor en el grupo experimental.
Conclusión: Los informados atribuían sus cambios fisiológicos a la inyección lo que influía en su
análisis cognitivo.
LA

El circuito de Papez
James Papez describió en 1937, un circuito anatómico y lo relaciono con el procesamiento
emocional.
FI

Papez relaciono sus conocimientos sobre ideas provenientes de tres fuentes:


- Evolución del cerebro.
- Lesiones en la corteza medial en humanos.
- Lesiones hipotalámicas en animales.


Propone dos canales para el procesamiento de las emociones.


La información sensorial llega al tálamo y desde allí puede seguir dos caminos:

Canal del sentimiento (Emoción)


En este canal la información viaja desde el tálamo hacia el hipotálamo donde se origina la
respuesta física y se transmite a la corteza cingular a través de otros núcleos talámicos. Esta es
una vía subcortical de activación del cíngulo.

Canal del pensamiento (Sentimiento)


La información va desde el tálamo hacia la corteza sensorial (Donde se perciben los estímulos y
se activan los recuerdos) y de allí al cíngulo. Esta es la vía cortical de activación del cíngulo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para Papez el cíngulo era el lugar en que los sucesos del entorno adquieren conciencia
emocional. Las experiencias emocionales (Sentimientos) tendrían lugar en el cíngulo porque
allí se integran señales provenientes de la corteza sensorial y del hipotálamo.
Finalmente proponía que la conexión cíngulo-hipocampo-hipotálamo permitía a los
pensamientos controlar las respuestas emocionales.

OM
.C
DD
McLean: El sistema límbico
McLean impuso la denominación sistema límbico a un conjunto de estructuras en las que se
incluían a las del circuito de Papez y se sumaban otras como la amígdala y la corteza
LA

prefrontal. Le asignaba además una importancia central al hipocampo en el procesamiento de


las emociones y pensaba que el sistema límbico, constituido por un conjunto de estructuras a
las que creía evolutivamente antiguas y funcionalmente integradas, era el cerebro emocional.

La amígdala
FI

La amígdala también resulto de interés y se estudio a través de los cambios conductuales


observados mediante lesiones experimentales:

Lesión bilateral de la amígdala: La lesión experimental producía perdida del miedo y la ira. Se
volvían excesivamente mansos.


Síndrome de Klüver-Bucy: Alteraciones en la conducta sexual y alimentaria, presentaban


también amnesia anterógrada y agnosia visual.

Condicionamiento del miedo


Joseph LeDoux
Cuatro razones llevaron a LeDoux a elegir la conducta emocional del miedo como principal
foco:
a) La respuesta del miedo se expresa de manera muy similar en el hombre como en otros
animales.
b) Es una respuesta más fácil de medir, por lo tanto más fácilmente estudiada mediante
experimentos.
c) El miedo es omnipresente y se mantiene a través de la evolución.
d) El miedo es importante en la psicopatología.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LeDoux utilizo el paradigma conductual llamado condicionamiento del miedo. En el
condicionamiento, los animales aprenden a temer a un estimulo que antes del aprendizaje era
neutral, es decir que no producía respuestas de miedo. Para ello hay que asociar un estimulo
incondicionado (Que despierta la respuesta de miedo de manera innata) con un estimulo
neutro cualquiera (Sonido, luz, etc.) que no despierta por si respuesta alguna.

Experimento en ratas
I) Se coloca a la rata en una jaula pequeña y se emite un sonido (Estimulo neutro) seguido de
una ligera descarga eléctrica (Estimulo incondicionado) aplicada a las patas.
II) Tras varias repeticiones de esta secuencia de estímulos, la rata presenta la respuesta de

OM
miedo cuando oye el sonido. El estimulo neutro (Sonido) pasa a ser ahora un estimulo
condicionado.

Como consecuencia del condicionamiento, el sonido activa el mecanismo neuronal que


controla las respuestas que se relacionan con la presencia de un predador u otros peligros
naturales.

.C
Es importante distinguir que el condicionamiento no produce el aprendizaje de la respuesta,
no enseña al sujeto a tener miedo. El miedo es algo natural e innato que se produce cuando se
expone a una situación peligrosa. Lo que se aprende es a responder al estimulo condicionado.
Se aprende a asociar el estimulo condicionado con el incondicionado.
DD
Este aprendizaje representa una ventaja adaptativa. Permite adquirir y almacenar los
estímulos novedosos que alertan sobre situaciones peligrosas. También se produce
rápidamente, basta presentar simultáneamente unas pocas veces el EC y el EI. Esto es
ventajoso porque un animal salvaje, por ejemplo, no tiene muchas oportunidades de aprender
por tanteo; si sobrevive al encuentro con el predador, el inmediato almacenamiento de esa
LA

experiencia puede ayudarlo en situaciones futuras.

El condicionamiento del miedo es muy duradero, una vez establecido no se olvida, aunque si
puede extinguirse, también por aprendizaje. Cuando la exposición repetida al EC se produce en
ausencia del EI puede provocarse la extinción del reflejo, es decir, la atenuación de la
FI

capacidad del EC para provocar la reacción del miedo. Aunque la extinción, no conlleva la
supresión del condicionamiento ya que el EC puede volver mostrar su efecto luego de un
tiempo.

Las vías del condicionamiento del miedo




El método adoptado para delinear la neuroanatomía del condicionamiento del miedo fue
seguir el flujo de información cerebral, comenzando en el punto en que el estimulo
condicionado entra al cerebro, y tratando de establecer las vías y las estructuras mediante las
cuales se producían las respuestas del miedo.
Dado que el EC era sonoro, se trabajo con el sistema auditivo. El sistema auditivo, está
organizado de manera que la corteza es el último elemento en la cadena de procesamiento de
la información que empieza en los receptores sensoriales periféricos, en este caso, el oído.
Para averiguar cuál era el eslabón final al que el estimulo tenía que llegar para que el
condicionamiento ocurriese, se practicaron lesiones en distintos eslabones de la vía auditiva de
las ratas, con los siguientes resultados:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lesión producida Efectos en el condicionamiento
Oído Sin utilidad. El animal sordo no podría
percibir ningún sonido.
Corteza auditiva Ningún efecto. El condicionamiento seguía
existiendo.
Núcleos auditivos del tálamo Imposibilidad de producir el
condicionamiento
Núcleos auditivos del mesencéfalo Imposibilidad de producir el
condicionamiento

Estos experimentos concluyeron en que la corteza auditiva no era la encargada de efectuar el

OM
procesamiento del estimulo desencadenante y las estructuras subcorticales del procesamiento
sensorial no parecían subordinadas a ella.

Con la técnica de tinción finalmente se marco la vía por la que viaja la información, con el fin
de descubrir cuál era el destino del procesamiento del estimulo desencadenante que producía
el condicionamiento. Las conclusiones fueron que el núcleo amigdalino hacia desaparecer la
respuesta condicionada del miedo, por lo que éste era el encargado de generar el

.C
condicionamiento.
El hecho de que el aprendizaje emocional dependa de vías que no entran a la neocorteza,
sugiere que las respuestas emocionales pueden producirse sin la participación de los
mecanismos cerebrales superiores de procesamiento, el razonamiento y la consciencia.
DD
LeDoux postulo que la información de los estímulos externos llega al núcleo amigdalino por vía
directa desde el tálamo (El camino secundario) así como por vías que van desde el tálamo a la
corteza y de ésta, al núcleo amigdalino (El camino principal).
LA
FI


Vía directa (Camino secundario)


- Vía de transmisión corta.
- Filogenéticamente primitiva: Permite que parte de la información referida al estimulo alcance
la amígdala de manera directa y rápida.
- Consta de solo una conexión.
- Proporciona una imagen burda del exterior
- Predispone al núcleo amigdalino a una respuesta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Es una vía útil para desencadenar una respuesta inmediata en los casos en los que está
comprometida la supervivencia.

Vía cortical (Camino principal)


- Tarda el doble de tiempo en su recorrido al tálamo.
- Tiene varias conexiones intermedias.
- Proporciona representaciones más detalladas y exactas.
- Consiste en evitar la respuesta inadecuada, más que en producir la apropiada.

En situaciones de peligro, es importante reaccionar rápidamente, ya que el tiempo que gano el


núcleo amigdalino para actuar con la información talámica, en lugar de esperar la llegada de

OM
los datos corticales sensoriales, puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Reaccionar
ante un peligro que finalmente no lo era, es mejor que no haber reaccionado ante una
verdadera amenaza.

Amígdala
Es una formación relativamente pequeña y compleja, constituida por un conjunto de núcleos.
Se encuentra ubicada en la profundidad del lóbulo temporal, cerca de su polo anterior, por

.C
delante de la formación hipocámpica. Se desarrolla tempranamente en la gestación, pero sus
distintos núcleos no se diferencian hasta la vida postnatal, lo que indica plasticidad en su
maduración. Se encuentra interconectada con muchas regiones cerebrales.
DD
Núcleo lateral: Vía de entrada del núcleo amigdalino. Una vez que la información alcanza el NL,
se distribuye hasta el núcleo central (NC) que provoca el repertorio de respuestas de defensa.
El NC es la puerta de salida, el punto de conexión con las zonas que controlan las respuestas
emocionales, que abarcan:

- Respuestas motoras: Movimientos de huida o defensa. Incluyen expresiones emocionales,


LA

como los gestos, el temblor y la producción de sonidos que comunican a los otros el estado
emocional.
- Respuestas del SNA: Producen cambios en el funcionamiento visceral como el aumento de la
presión sanguínea y la frecuencia cardiaca y respiratoria.
- Respuestas del sistema endocrino: Secreción de hormonas del estrés.
FI

Las lesiones del núcleo central impiden la manifestación de todas estas respuestas, mientras
que las lesiones en alguna de las vías de salida interrumpen únicamente la respuesta
correspondiente.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Neuropsicología de la emoción y los sentimientos
Estudia la relación cerebro/conducta en el ser humano. La principal fuente de datos proviene
del estudio de los efectos de las lesiones cerebrales en la conducta humana.

Lesiones afectantes del procesamiento de la emoción y los sentimientos


Antonio Damasio

Lesiones prefrontales ventromediales (Caso Phineas Gage)


Poseen una conservación de las habilidades cognitivas (Lenguaje, percepción, aprendizaje,
atención, etc.) pero presentan alteraciones en el procesamiento de las emociones y los
sentimientos:

OM
- Dificultad para iniciar, organizar y completar sus actividades normales.
- Incapaces de proyectar y organizar su vida laboral, familiar y social (Pierden el trabajo,
conllevan a desastres financieros, relaciones interpersonales alteradas, impermeable a
consejos, no aprenden de sus experiencias fallidas, etc.)
-Sus modales pueden ser correctos aunque estereotipados y superficiales. En ocasiones
muestran una total carencia de tacto social haciendo comentarios fuera de lugar y violando las
reglas sociales.

.C
La conducta emocional también presenta cambios:
- Disminución del impulso explorador y sexual (Cambio de apetencias y desapetencias).
- Falta de control de los impulsos.
DD
- Conducta desinhibida.
- Explosiones de cólera o conducta agresiva, sin conciencia del trastorno.
- Humor hipomaniaco, variable.
- No responde a premios/castigos.

Algunos pacientes con mayor consciencia del trastorno, indicaban conocer sus problemas,
LA

pero se mostraba totalmente indiferente. Emocionalmente sabían, pero no sentían.


FI


Lesión de la amígdala (Caso SM)


Estudiado a través de una joven de 30 años, conocida como SM, que presentaba una
calcificación casi total de ambas amígdalas.
La paciente tenía una inteligencia normal. Aprendía hechos nuevos sin problemas, pero una
parte de su aprendizaje era defectuoso: El condicionamiento a estímulos desagradables, el
aprendizaje basado en el miedo. Sabía lo que era, pero el daño en la amígdala impedía que
aprendiera los signos anunciadores de posibles peligros o desagrados.
Esto se traducía en sus vínculos sociales: Tenía una actitud excesivamente amistosa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La conclusión del estudio del caso de SM ratifico el lugar principal que tiene la formación
amigdalina en una conducta emocional particular: El miedo y en su percepción como
sentimiento consciente. La lesión produce un deterioro de la detección de estímulos
peligrosos, y de los que se asocian en su señalización; una alteración de la expresión de las
respuestas emocionales del miedo y en su percepción subjetiva.

OM
.C
DD
Lesiones en el hemisferio derecho y el síndrome anosognósico
La lesión produce anosognosia del trastorno corporal (Falta de reconocimiento de la
enfermedad): La lesión deja a estos pacientes con hemiplejia y anestesia del hemicuerpo
izquierdo, pero son incapaces de reconocer este trastorno. En los casos más severos
desconocen hasta la pertenencia del hemicuerpo paralizado y lo atribuyen a otras personas. En
los casos más leves, reconocen la parálisis pero minimizan el problema y le restan importancia.
LA

La afectación emocional se observa en la indiferencia ante su enfermedad, como así también,


a su estado, su futuro y el de su entorno. Su cara en inexpresiva y no reflejan angustia, cólera,
tristeza, ni pánico.

El hecho de que la lesión en la región que integra la información proveniente del cuerpo
FI

produzca a un compromiso de la conducta emocional subraya la importancia de la aferencia


corporal (El feedback del que hablaba James) en la organización de la conducta emocional.

Lesiones en el cíngulo anterior


La lesión de la corteza del cíngulo anterior y zonas vecinas producen un cuadro conocido como


mutismo akinético. Los pacientes con estas lesiones yacen en la cama, despiertos, en un
estado de ausencia de movimiento (Akinesia) y mutismo. El problema no es motor, ni
lingüístico.
Este trastorno también afecta a las conductas emocionales, que están ausentes: No muestran
expresión facial ni cambios autonómicos que traduzcan estados emocionales.

El cíngulo anterior tiene un importante papel en el control atencional, particularmente en el


direccionamiento de la activación y en su sostenimiento. Su destrucción parece dejar a estos
pacientes en un estado de suspensión animada, incapaces de prestar atención a los estímulos
externos o las representaciones internas, incapaces de activar y sostener la atención en su
aspecto eferente (Intención) con el resultado de la disminución o la ausencia del impulso
generador de movimientos y/o operaciones mentales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
Inserción 1
Hipotálamo
La estimulación del hipotálamo puede provocar selectivamente manifestaciones de estados
emocionales. Estudios con animales han demostrado el rol y la influencia que tiene. Por medio
de su estimulación en animales anestesiados, se pudo evocar diferentes reacciones
autonómicas como aumento de la frecuencia cardiaca, presión sanguínea, etc.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cerebro y memoria
Capitulo XV

La memoria permite recordar la experiencia personal, aprehender los hechos del mundo,
desarrollar el conocimiento conceptual, reconocer estímulos complejos (Objetos, rostros,
palabras), recuperar y sostener la información necesaria para resolver problemas, adquirir
habilidades y hábitos, etc. En definitiva, todos los aspectos de la conducta humana son
afectados por el aprendizaje y la memoria.

Memoria y aprendizaje

OM
Es el conjunto de procesos a través de los cuales las experiencias modifican el sistema nervioso
y la conducta. Ambos son un medio por el cual los organismos se adaptan mejor al ambiente
que los rodea.
En los seres vivientes, memoria y aprendizaje son inseparables: Memoria siempre implica
adquisición de información (Aprendizaje) y no habría aprendizaje sin retención (Memoria).

Sin estos procesos no sería posible la autoconciencia y el sentimiento de self (Sentimiento de


ser uno mismo).

.C
Enfoque unitario: Sostiene que la memoria es una sola y considera que no está localizada en
alguna región especifica sino que es propiedad de todo el cerebro. (Posición globalista).
DD
Enfoque no unitario: Sostiene que existen distintos tipos de memoria y se apoya en una
posición localizacionista, ya que afirma que estos sistemas están relacionados con diferentes
estructuras circunscriptas del cerebro. La memoria no es una entidad monolítica, sino la
resultante de un número de sistemas, separados e interactivos, que sirven a la función común
de hacer posible la retención y utilización de conocimiento adquirido.
LA

El enfoque no unitario se apoya en dos desarrollos conceptuales:


a) El concepto de procesos de memoria (Aporte de la psicología cognitiva): Propone que en el
estudio de la memoria deben distinguirse procesos tales como codificación, almacenamiento y
recuperación.
b) El concepto de sistemas (Aporte de la neurociencia cognitiva): Sostiene que existen
FI

diferentes sistemas de memoria, disociables entre sí.

Niveles de análisis

1) Estructuras


Las estructuras son los componentes relativamente estáticos de los modelos de memoria y
tienen propiedades específicas tales como el tipo de información con el que operan, la
capacidad de almacenamiento, el tiempo de retención y el formato de la información que
contienen.

Modelo estructural de Atkinson y Shiffrin (1968)


Es un modelo multicomponente que incluye tres estructuras denominadas almacenes:
• Un almacén o memoria sensorial de duración muy breve. (Memoria icónica para la
información visual y ecoica para la información auditiva) que forma parte de los
procesos perceptivos.
• Un almacén o memoria a corto plazo (MCP) en la que se almacena y manipula la
información. Capacidad limitada y breve duración (pocos segundos), salvo que medie

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


un proceso de repaso. En este almacén se llevan a cabo procesos cognitivos complejos
(Razonamiento, resolución de problemas, etc.)
• Un almacén o memoria a largo plazo (MLP) en el que la información se retiene por
periodos mucho más largos.

El flujo de la información propuesto por el modelo asume que la MCP es un paso obligado para
ingreso y la salida de información hacia y desde la MLP, y que, la probabilidad de trasvasar
información a la MLP depende del tiempo en que la información se mantiene en la MCP.

OM
.C
2) Procesos
Un enfoque alternativo es el de los procesos de memoria que pone más énfasis en estudiar los
procesos más dinámicos del tratamiento de la información que en la descripción de las
estructuras.
DD
La memoria se presenta como una serie de operaciones tales como:
• Codificación: Proceso mediante el cual la información es introducida y organizada
(codificada) en un almacén de memoria, permite la formación de las huellas de
memoria. Influida por la percepción, la motivación, la atención y la profundidad de la
codificación.
LA

• Almacenamiento: Sostenimiento de la información en el almacén durante el intervalo


de retención. Es el proceso por el cual se conserva la información y se previene su
olvido.
• Recuperación: Uso de la información retenida. Es el proceso que permite acceder a las
huellas almacenadas.
FI

Recuperación explícita (Voluntaria): Recuerdo o evocación libre.


Recuperación implícita (Automática): Reconocimiento.

La información no se conserva por siempre, las huellas experimentan una disminución


progresiva de su almacenamiento a la que se denomina olvido. La velocidad del olvido


depende del tiempo transcurrido y también de la naturaleza de la información. Además las


huellas pueden remodelarse mediante la aparición de nuevas huellas que interactúan con las
anteriores. Una de las causas de la modificación es la propia rememoración porque crea una
nueva huella y refuerza la anterior, esto se denomina recodificación, es un proceso activo ya
que depende de la actividad realizada por el sujeto.

3) Representaciones
Se refieren al formato simbólico que tiene la información de la memoria: Fonológico,
semántico, espacial, visual, etc.

Fases temporales de la memoria


Estudiado por las ramas psicobiológicas. Se enfocan en el tiempo que tarda en desvanecerse la
huella de memoria (Duración de la retención del aprendizaje).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aunque tiene cierta semejanza con el modelo estructural de Atkinson y Shiffrin (1968), se
diferencia porque no asume cada fase como una estructura diferente, ni asume una relación
determinada entre las distintas fases.
Rosenzweig (1997) remarca que aunque algunas memorias duren segundos y otras meses no
se plantean mecanismos biológicos diferentes.
Otros autores otorgan a las fases temporales un sentido de estadios sucesivos de formación de
la memoria y de esta manera, el procesamiento serial de la información. En esta versión una
huella de memoria almacenada a largo plazo debió pasar previamente por los estadios breve
inicial, de corto y de mediano plazo, para constituirse, finalmente, en una memoria de largo
plazo.

OM
Consolidación
La información se conserva inicialmente en una memoria de corto plazo para luego
consolidarse en la memoria de largo plazo o eventualmente perderse si el proceso de
consolidación no se produce.
Consolidación visto de esta manera alude a una actividad fisiológica, que no depende de la
actividad consciente desplegada por el individuo durante el intervalo de retención, y cuyo
resultado sería incrementar la estabilidad y duración de la huella de memoria.

.C
Iván Izquierdo (1992) señala que las huellas de memoria son más susceptibles de sufrir
cambios inmediatamente luego de su adquisición, cuando aun no se han consolidado.
DD
LA

Sistemas de memoria
Propuesta por Tulving (1984). Sostiene que la memoria no es una entidad monolítica
FI

indivisible, sino que existen múltiples sistemas de almacenamiento y uso de la información.


Pueden dividirse porque llevan a cabo diferentes funciones cognitivas y conductuales,
procesan diferente tipo de información, tienen diferentes principios de funcionamiento,
diferentes sustratos neurales y diferente aparición en la evolución filogenética y el desarrollo
ontogénico.


Todos los sistemas tienen una función común: Hacer posible la utilización de conocimiento
adquirido y almacenado para mejorar la respuesta del individuo a las demandas del ambiente.

Se utilizan tres criterios para caracterizar un sistema de memoria:


1) Es un conjunto interrelacionado de procesos que permite almacenar y recuperar un tipo
específico de información.
2) Puede ser descrito como una lista de propiedades que rigen su modo de operación.
3) Puede ser disociado de otros sistemas de memoria sobre la base de evidencia proveniente
de estudios psicológicos y neurocientíficos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cinco sistemas de memoria

1) Memoria Procedural (MP)


Es el más antiguo filogenéticamente y tiene valor adaptativo (Adapta a los individuos a los
aspectos menos variables del medio ambiente).

Compuesto por cuatro subsistemas:


a) Aprendizaje no asociativo (Habituación y sensibilización).
b) Aprendizaje asociativo (Reflejos condicionados clásicos y condicionamiento operante).
c) Hábitos motores complejos o habilidades conductuales.
d) Habilidades cognitivas.

OM
Características de la MP
- Operan fuera de la consciencia: Codifican y recuperan respuestas adecuadas de manera
automática.
- Sistema de acción conductual (En humanos, también cognitivos): La verificación del
aprendizaje se ve en la conducta.
- Codificación y recuperación implícita (Refleja, automática).

.C
- Adquisición gradual, por repetición (Generalmente por ensayo y error).
- Su almacenamiento no incluye el contexto espacio-temporal. La información contextual es
irrelevante para los fines adaptativos de la MP.
- Conservada en pacientes con demencia y lesionados LTM.
DD
Pruebas: Estrella de doble línea

Sistemas de representación perceptual (SRP)


Se relaciona con el aprendizaje y memoria de información perceptual. Consiste en conjuntos
LA

complejos de estímulos sensoriales que pueden ser descriptos como un agrupamiento de


rasgos en patrones estructurados.

Almacena representaciones de palabras y objetos pero sólo de su forma y estructura


perceptual, sin contenido semántico (Significado): Formas visuales de palabras, formas
FI

auditivas de palabras, descripción estructural de objetos, formas de rostros.

Se relaciona con el fenómeno de priming (Efecto de primacía o facilitación): La exposición a un


estímulo facilita la identificación del mismo (O de uno similar) en un encuentro posterior.
Cuanto más se frecuenta un estímulo, menos tiempo y menos rasgos perceptivos se necesitan


para identificarlo (La frecuencia de ocurrencia del estimulo es por lo tanto importante).

Características de SRP
- Codificación y recuperación implícitas.
- Conservada en pacientes con demencia y lesionados LTM.

Pruebas: Dibujos incompletos

Memoria semántica (SM)


El sistema de MS permite adquirir y almacenar información sobre los hechos del mundo en un
sentido amplio. Incluye los conocimientos y creencias que la gente elabora, posee y usa. Este
sistema almacena de manera estructurada conocimientos generales (Animales y plantas son
seres vivos) y específicos (Buenos Aires es la capital de Argentina), concretos (Los conceptos de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


casa y martillo) y abstractos (Los conceptos de malicia y bondad), obtenidos de manera
espontanea (El fuego quema) o por transmisión cultural (San Martin fue un líder de la
emancipación latinoamericana).

La memoria semántica es plástica en el sentido de que los conceptos se van modificando con la
experiencia o con nuevas informaciones enciclopédicas.
La representación estructurada del conocimiento semántico constituye un modelo interno del
mundo real. Estos conocimientos son el material necesario para el pensamiento.
Los conocimientos semánticos no contienen los datos sobre el tiempo y el lugar particular en
que fueron adquiridos.

OM
Características de SM
- Codificación implícita o explícita.
- Recuperación implícita.

Pruebas: Denominación de objetos. Asociación.

Es un sistema separado pero estrechamente relacionado con la memoria episódica.

.C
Memoria episódica (ME)
Se la considera como la aparición más reciente en la filogenia de las especies. Permite al
DD
individuo codificar, almacenar y recuperar acontecimientos específicos experimentados
personalmente.

Las huellas de ME son representaciones multimodales (Compuestas por representaciones


cognitivas elaboradas sobre la base de información sensorial de diversa modalidad: Táctil,
olfativa, visual) y multidominio (Semántica, verbal, rostros, relaciones espaciales y temporales).
LA

Las huellas contienen los datos esenciales del acontecimiento y el contexto, es decir, las
coordenadas de tiempo y lugar que permiten su inclusión en una matriz de otros
acontecimientos personales. También, con un esfuerzo cognitivo adicional, permitiría
recuperar otra serie de datos anexos de diferente relevancia (Lugar del suceso, que persona
estaba, que vestimenta tenia, etc.)
FI

Las memorias episódicas se distinguen por la conciencia autonoética: El sujeto percibe


conscientemente que el recuerdo corresponde a una experiencia del propio pasado personal.

Características


- Codificación y recuperación explícitas (Conscientes): Participación de la consciencia y de


procesos cognitivos complejos.
- Posibilidad de revivir el pasado personal.
- Es el sistema que madura más lentamente en los niños, y el que más tempranamente se ve
afectado en los ancianos.

Pruebas: Entrevista autobiográfica (Con un informante confiable, generalmente un familiar


próximo, sano). También se utiliza el Test de audio verbal de Rey.

Memoria de trabajo (MdeT)


Es un sistema de capacidad limitada, que almacena información a corto plazo y
simultáneamente la manipula, lleva a cabo sobre ella operaciones cognitivas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La cantidad de información que puede sostenerse en este sistema es reducida, si bien puede
optimizarse mediante el uso de esquemas y diversas formas de agrupamiento.

La MdeT retiene información por periodos breves, en el rango de segundos. Esta duración
puede extenderse a condición de que opere alguna forma de reposición o repaso de la
información, que a su vez depende del sostenimiento de la atención en la tarea. Si el foco de la
atención cambia, el contenido de la información que está en la MdeT se renueva, y si la
información no se transifirio a la memoria de largo plazo, se pierde.

La función de MdeT es la de proveer una suerte de espacio de trabajo para llevar a cabo
actividades cognitivas como la comprensión del lenguaje, el razonamiento o la solución de

OM
problemas. Este sistema es indispensable para la comunicación interindividual y para la
comunicación intraindividual.

Modelo de MdeT de tres componentes


Ejecutivo central: Sistema estratégico responsable de la selección, la planificación y el control
ejecutivo. Es el nexo entre los sistemas subsidiarios y la MLP.
Dos sistemas subsidiarios:

.C
Bucle fonológico: Sostiene información fonológica (Verbal: Sonido de las palabras).
Agenda visuoespacial: Sostiene información visual y espacial.

Características de MdeT
DD
- El tiempo breve durante el cual se sostiene la información.
- La alta accesibilidad de la información.
- La capacidad limitada para el sostenimiento de la información (7±2 unidades de información).
- El control consciente de los recursos de procesamiento.
- Subyace a toda experiencia consciente.
LA

Prueba: Span de dígitos/Prueba de Corsi


FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SISTEMA SUBSISTEMAS RECUPERACION BASES NEURALES
-Núcleos grises de la
-Aprendizaje base (Hábitos motores)
no asociativo -Corteza motora
-Aprendizaje No -Cerebelo (Secuencia Largo Acción
Procedura asociativo Implícita declarativ de movimientos) plazo conduct
l -Habilidades a -Núcleos amigdalinos ual
motoras (Condicionamiento del
-Habilidades miedo)

OM
cognitivas -Circuitos
sensoriomotores en
invertebrados
(Habituación y
sensibilización)

-Forma

.C
auditiva de las
Represent palabras No -Áreas corticales Largo Represe
DD
ación -Forma visual Implícita declarativ secundarias (asociación plazo ntación
perceptua de las palabras a unimodal) visuales y cognitiva
l -Descripción auditivas: Almacén de
estructural las huellas a largo plazo
-Forma de los
rostros
LA

-LTM: Almacenamiento
-LT lateral y prefrontal Largo Represe
Memoria -Espacial Explicita Declarativ inferior izquierdos: plazo ntación
semántica -Relacional e a Almacén cognitiva
FI

implícita -Corteza prefrontal


izquierda:
Recuperación
- LTM: Almacenamiento
y transferencia a MLP


(Almacén temporario) Represe


Memoria Explicita Declarativ -Corteza prefrontal Largo ntación
episódica -- a posterior: Codificación plazo cognitiva
-Corteza asociativa:
Almacén distribuido
-Prefrontal anterior
derecho: Recuperación
- Lóbulos prefrontales:
Ejecutivo central
No -Corteza parietal Corto Represe
Memoria -Visual Explicita declarativ inferior derecha: plazo ntación
de trabajo -Auditiva a Agenda visuoespacial cognitiva

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Corteza parietal
inferior izquierda: Bucle
fonológico

Amnesias
Se denomina amnesia a la alteración de la memoria. Consiste en una dificultad patológica para
adquirir nueva información (Amnesia anterógrada) o para recuperar información ya adquirida

OM
(amnesia retrograda).

.C
DD
El término síndrome amnésico puro alude a un conjunto de síntomas reunidos en tres
disociaciones funcionales:
1) Memoria severamente alterada vs inteligencia conservada.
LA

2) Memoria a largo plazo alterada vs memoria de corto plazo conservada.


3) Memoria episódica y semántica alteradas vs memoria procedural conservada.

De manera que no toda alteración de la memoria es un síndrome amnésico, sino solo aquellos
cuadros con inteligencia y MCP conservadas y alteración de la MPL.
FI

Podría caracterizarse como una alteración que afecta a la adquisición de nuevas memorias
episódicas y semánticas (Amnesia anterógrada) con afectación variable de la recuperación de
viejas memorias (Amnesia retrograda) y conservación de otros sistemas de memoria (MP, SRP,
MdeT).
Desde un punto de vista neuroanatomico, el cuadro está asociado a la lesión de un conjunto


de estructuras corticales y subcorticales que tienen un claro rol en la memoria: Lóbulo


temporal medial, Diencefalo y del procesencefalo basal.

Amnesias temporo mediales


Cuando una lesión afecta bilateralmente las regiones mediales del lóbulo temporal, se produce
un caso de amnesia severa. La característica principal es la aparición de una amnesia
anterógrada que impide el almacenamiento a largo plazo de nuevos recuerdos episódicos. Es
una amnesia global, no restringida, en el sentido de que afecta a todas las formas de
aprendizaje episódico (Verbal, visual, auditivo, espacial).
Los recuerdos episódicos a largo plazo previos a la noxa están conservados, a excepción de un
periodo de amnesia retrograda variable que se observa en los pacientes.
La memoria semántica a largo plazo, previa a la lesión, esta conservada, pero por otro lado
presenta dificultad para el almacenamiento de nueva información semántica (Aunque por
repetición se puede dar cierto aprendizaje).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los pacientes no muestran dificultades para el aprendizaje y adquisición a largo plazo de
habilidades sensorio-motoras ni de otras formas de aprendizaje procedural.
El caso más estudiado de este tipo de amnesias es el de HM.

Amnesia del síndrome de Korsakoff y amnesias diencefálicas


El síndrome de Korsakoff es un cuadro producido por carencias vitamínicas secundarias al
alcoholismo crónico.
La alteración de la memoria en este síndrome se caracteriza por una severa amnesia
anterógrada, con un componente de amnesia retrograda mucho más severa que en las
amnesias LTM. Otra característica es la “fabulación de relleno”, el paciente olvida lo que hizo

OM
hace algunos instantes e inventa (fabula) los acontecimientos.
Se debe a la lesión de dos estructuras diencefálicas: Los cuerpos mamilares y el núcleo
dorsomedial del tálamo.

Amnesia en la enfermedad de Alzheimer


La enfermedad de Alzheimer es una demencia degenerativa progresiva que afecta al cerebro

.C
de manera difusa llevándolo a la atrofia.
Los trastornos de memoria en la enfermedad de Alzheimer son generales: Los pacientes
presentan inicialmente una amnesia anterógrada, pero también una amnesia retrograda que
va progresando en su severidad y que afecta finalmente a los recuerdos más viejos. La
DD
memoria semántica a largo plazo también se desintegra progresivamente. La memoria de
corto plazo también se ve afectada, a veces precozmente. El priming visual y verbal (SRP) se
afectan más tarde, y el sistema de memoria que más resiste la progresión de la enfermedad es
el procedural.

Amnesia por traumatismo encéfalo-craneano


LA

Un traumatismo encéfalo-craneano (TEC) puede producir una pérdida de consciencia (coma)


de duración variable según la severidad del traumatismo. Luego del coma, sigue un periodo en
que el paciente está despierto pero tiene confusión y amnesia anterógrada. Ésta mejora si el
trauma no es muy grave, y el paciente vuelve a tener la capacidad de almacenar nuevas
memorias episódicas. El TEC también produce amnesia retrograda que se recupera
FI

progresivamente con un gradiente temporal: Se recuperan primero los recuerdos mas antiguos
y finalmente los más recientes. Puede quedar una amnesia retrograda residual que abarca el
episodio que produjo el TEC (El paciente no recuerda el episodio del accidente) y extenderse
hacia atrás desde minutos, horas, semanas hasta varios meses previos al TEC.


Alteraciones de memoria por lesiones prefrontales


Las lesiones prefrontales no producen un síndrome amnésico severo en cuanto a que no
afectan la capacidad de recordar los acontecimientos en sí mismos, pero si producen
dificultades con la organización de los recuerdos y con la recuperación. Uno de los problemas
consiste en la dificultad para recordar la frecuencia de los acontecimientos, estando
conservado el recuerdo en sí mismo.
Este déficit subyace al fenómeno denominado amnesia de la fuente: Los pacientes
prefrontales pueden referir el recuerdo pero no donde y cuando lo han adquirido.

Alteraciones psicógenas de la memoria


No son amnesias verdaderas ya que se presentan sin lesiones cerebrales causales y no tienen
las características del síndrome amnésico puro.
Se presentan en general en individuos jóvenes, como consecuencia de traumas psicológicos
intensos. El cuadro impresiona por su severidad, pero la evaluación muestra incongruencia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


orgánica: Adoptan la forma de una amnesia retrograda masiva y en muchos casos no tienen
una amnesia anterógrada acompañante: Los sujetos no recuerdan su dirección, de donde
venían, en que trabajan y hasta su propia identidad, pero si recuerdan que hicieron desde que
comenzaron a ser examinados. La pérdida masiva de memoria autobiográfica no afecta, por
otra parte, significativamente los conocimientos semánticos.

El caso HM
HM nació en 1926. A los 7 años sufrió un traumatismo de cráneo que le provoco una pérdida
de consciencia de cinco minutos de duración. Tres años después, tuvo su primera crisis
epiléptica. Las crisis fueron aumentando en frecuencia y severidad hasta comprometer su vida
cotidiana.

OM
Su cuadro fue empeorando progresivamente y sus médicos y familia consideraron que la
operación era la única forma de aliviar la enfermedad. Operación que se encontraba en esos
momentos instalada como una práctica experimental: Se había observado que la extirpación
de la corteza medial del lóbulo temporal medial (LTM) aliviaba las crisis epilépticas en quienes
la sufrían pero se desconocían los posibles efectos secundarios.
Finalmente se lleva a cabo la extirpación bilateral del LTM en HM. Como resultado la epilepsia
mejoro considerablemente, pero se produjo un déficit de memoria severo e irreversible. La

.C
memoria de HM dejo de almacenar nuevos recuerdos, aunque si recordaba gran parte de su
pasado. (Lo que confirma que el LTM es esencial para el almacenamiento, aunque no
constituye el almacén). También podía realizar múltiples tareas complejas (Leer el diario,
comentar con otros las noticias), pero en cuanto enfocaba su atención en otra cosa, olvidaba
DD
todo.
LA
FI


Areas no afectadas
Funciones motoras.
Funciones sensitivas.
Procesos perceptivos (Visuales, táctiles y auditivos).
Inteligencia: Mismo cociente intelectual luego de la cirugía.

Areas afectadas
Leve déficit en el olfato.
Alteración de la memoria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Otras pruebas demostraron que la amnesia era global: Afectaba el almacenamiento de todo
tipo de información, independientemente de su modalidad, aunque el tratamiento de la
información en sí mismo no estaba alterado.
Esto fue una fuerte evidencia para sostener que la memoria es una función discreta, separable
de otras funciones como el lenguaje o la atención.

HM presentaba una severa amnesia anterógrada y una leve amnesia retrograda, que afectaba
los dos años previos a la cirugía.
Sin memoria que registre el curso de los acontecimientos, se encontraba desorientado en el
tiempo. Sin aprender y recordar los nuevos lugares y los nuevos itinerarios, sin saber donde
estaba unos momentos antes y como había llegado al lugar en que se encontraba, también

OM
estaba desorientado en el espacio.

Independencia de los procesos de codificación, almacenamiento y recuperación


Codificación: Sin alteraciones. (Figura compleja de Rey: HM podía copiar sin problemas, al
tiempo que disponía de estrategias adecuadas para hacerlo).
Almacenamiento: Fallo severo. Se encontraba imposibilitado de almacenar nueva información.
Recuperación: Sin alteraciones. Podía buscar y referir acontecimientos experimentados

.C
mucho tiempo antes de la lesión.

MCP
Conservada.
DD
Span de dígitos: HM tenía un span de dígitos de 6, una amplitud normal (7±2). Los mismos
resultados se vieron en la prueba de Corsi (Span visuoespacial, se utilizan cubos numerados y
el paciente debe reproducir la misma secuencia con las que el experimentador toca los cubos).

Memoria de trabajo
Cuando HM leía las noticias o las comentaba, no sólo conservaba la información, además
LA

realizaba operaciones de comparación, evaluación, inferencias, etc.


Tanto el span de dígitos o el visuoespacial se pueden tomar de manera inversa (El paciente
tiene que reproducir la secuencia presentada por el examinador al revés), de esta manera se
involucra la memoria de trabajo más directamente, ya que además de retener la información
el paciente debe manipularla, realizar la operación mental de invertir la secuencia para
FI

responder correctamente (Habitualmente la reproducción en el orden inverso es algo menor


que la reproducción orden directo).

Pasaje MCP a MLP


Prueba amplitud atencional + 1: En esta prueba se presenta al sujeto una secuencia de dígitos


y se le reitera hasta que la pueda repetir correctamente. Cuando lo logra, se le agrega un digito
a esa secuencia y así sucesivamente.
Cuando se supera la capacidad de la MCP (7±2), la posibilidad de repetir una secuencia mayor
depende del aprendizaje a largo plazo, que se logra en esta prueba mediante la repetición. El
rendimiento de HM y los sujetos normales fue diferente cuando la secuencia superaba la
capacidad de la MPC: Los sujetos normales desarrollaron una curva de aprendizaje, algo que
HM no pudo lograr.

MLP
Alterada. En cuanto HM cambiaba el foco de atención, la información se perdía.

Memoria episódica
Dificultad para adquirir y almacenar nueva información episódica, aunque se encontraban
conservados aquellos recuerdos previos a la lesión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Memoria semántica
Al igual que la ME, HM presentaba un buen funcionamiento semántico. Conservaba los
conceptos adquiridos antes de la lesión, pero tenía alterado el almacenamiento de nuevas
memorias semánticas. Era incapaz de adquirir nuevos términos y su vocabulario estaba
congelado en la década de 1950. (Veinte años después de la cirugía, solo había incorporado un
puñado de palabras).

Memoria procedural
Pese a su severa amnesia anterógrada, HM conservaba su capacidad para aprender y
conservar a largo plazo muchas habilidades motoras y sensoriomotoras.

OM
En la prueba de la estrella de doble línea, HM logro un rendimiento similar a los sujetos
normales, mostro una disminución de los errores a medida que realizaba los ensayos y
conservo la nueva habilidad aun luego de varias semanas, es decir, a largo plazo. Lo
contrastante es que en cada ensayo el paciente no recordaba haber sido sometido antes a la
prueba. La lesión impedía que HM pudiera almacenar estos eventos en su memoria episódica,
pero no le impedía almacenar a largo plazo las nuevas habilidades sensoriomotoras. Esto
sugiere que los sujetos normales, en tareas de este tipo, hay dos sistemas de memoria

.C
actuando simultáneamente en paralelo, uno almacena información sobre el evento (ME) y el
otro almacena la nueva habilidad sensoriomotriz (MP).

Formas explicita/implícita de recuperación de la memoria


DD
HM mostro una disociación entre su dificultad para recuperar la información de manera
explícita y la conservación de la recuperación implícita.

Memoria implícita
Prueba de dibujos incompletos: Se presenta al paciente 20 dibujos lineales de objetos. Por
cada dibujo hay cinco versiones que van desde lo más incompleto hasta el dibujo con el trazo
LA

completo. Los dibujos se le muestran al sujeto y se contabiliza el numero de errores que al


paciente le lleva identificarlo. En los sujetos normales al presentársele un re-test se observa
una curva de aprendizaje con disminución de errores. En HM también se observo una mejoría
que mantenía aun cuatro meses después.
El mejor rendimiento en el re-test se debe al contacto anterior con los dibujos. Aquí, la
FI

recuperación de la información previa es indirecta, no consciente (Implícita); HM mejora en la


tarea de reconocer dibujos pese a que no podía recuperar voluntariamente (De manera
explícita) esa misma información, ni siquiera recordaba haber realizado la prueba.


Modulación emocional de la memoria


Los recuerdos más importantes son aquellos que se relacionan con la intervención de los
mecanismos emocionales, que aseguran la supervivencia.
William James (1980) escribió que una experiencia puede ser tan excitante emocionalmente
como para producir una “cicatriz” en el tejido cerebral.

En la actualidad se sabe que las hormonas del estrés liberadas por el propio organismo en
respuesta a situaciones emocionalmente activadas interactúan con el complejo basolateral de
la amígdala (BLA) para modular los procesos de almacenamiento de memoria en otras
regiones del cerebro.
Las primeras investigaciones demostraron que ciertos factores como la estimulación eléctrica
de áreas cerebrales o la administración de algunas drogas, podían modular la retención de un
aprendizaje. La interpretación fue que la información era conservada inicialmente en un
sistema de corto plazo, para luego ser transferida a un sistema de largo plazo, a través de un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


proceso de naturaleza biológica al se lo denominó consolidación. En ese periodo,
inmediatamente después de la adquisición, cuando aún no ha concluido el proceso de
consolidación, es cuando las huellas de memoria son más susceptibles de ser influidas. La
consolidación permite que las huellas pasen de un estado inicial lábil a otro más estable y más
difícil de modificar. Este mecanismo también puede ser visto como un filtro que determina lo
que se guarda y lo que se pierde, una suerte de puerta de entrada al almacén de largo plazo.

Estructuras centrales y periféricas en la modulación de la memoria


Dos componentes de la respuesta emocional: Las hormonas del estrés y el complejo
amigdalino, son elementos clave del sistema interno destinado a modular el almacenamiento

OM
de la memoria, aunque ellos mismos no formen parte del almacén de memoria.

Cuando un estimulo emocional es detectado se activan dos vías del estrés:


I) Por un lado la división simpática del SNA estimula a la medula suprarrenal para que secrete
adrenalina y noradrenalina.
II) Por otro lado, la hipófisis libera adrenocorticotrofina que estimula a la corteza suprarrenal
para que libere glucocorticoides.

.C
Estas hormonas preparan el cuerpo para la acción. Directa o indirectamente, también actúan a
nivel cerebral, sobre ciertos núcleos amigdalinos, modulando el almacenamiento de memoria
a través de los mismos.
DD
El complejo basolateral (BLA) es el que media las influencias moduladoras de las hormonas del
estrés sobre la memoria.

En síntesis, un evento que tiene contenido emocional pone en marcha tres conjuntos de
procesos cerebrales:
a) La actividad de las áreas cerebrales que analizan y almacenan la información.
LA

b) La activación de los núcleos amigdalinos (En los humanos los núcleos amigdalinos ejercen
una acción moduladora en los recuerdos episódicos asociados a activación emocional).
c) La activación hormonal, a través de la amígdala y de otros mecanismos neuroendocrinos.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cerebro y lenguaje
Capitulo XVI

Lenguaje
Función mental que permite transmitir una cantidad ilimitada de ideas mediante un sistema
estructurado de señales y que no incluye a las ideas mismas.
Es la capacidad de codificar ideas en señales para comunicarlas y decodificar las ideas de otros
a partir de dichas ideas.

Los aspectos nucleares del lenguaje

OM
El lenguaje en sentido estricto, lo que se denomina aspectos nucleares del lenguaje, incluye
dos componentes: Las palabras y la gramática.

A) Palabras: Cada palabra asocia un sonido con un significado. La asociación es arbitraria, dada
por una convención compartida por una comunidad de hablantes y sus integrantes la
memorizan en algún momento de su vida. Las palabras se almacenan en un léxico mental que
incluye palabras de dos clases:

.C
Palabras de clase abierta: Palabras de contenido tales como sustantivos, verbos, y
adjetivos, que refieren a un extenso conjunto de conceptos tales como objetos,
personas, lugares, acciones, propiedades, que constituyen los fenómenos del mundo.
DD
Son de clase abierta, ya que permite incorporar nuevas unidades.
• Palabras de clase cerrada: Numero fijo de palabras gramaticales (Artículos,
preposiciones, pronombres, y verbos auxiliares) que sirven para especificar la relación
entre las palabras y organizar la estructura sintáctica de las oraciones. Son de clase
cerrada porque no acepta nuevas unidades.
LA

B) Gramática: Sistema de reglas que rigen la combinación de las unidades del lenguaje. Posee
tres componentes:

• Fonología: Describe la estructura sonora y sostiene un conjunto muy reducido de


elementos sonoros denominados fonemas y reglas que rigen como se combinan. Los
FI

fonemas por si mismos no tienen significado, pero son los que permiten distinguir una
palabra de otra.
• Morfología: Un morfema es la mínima unidad del lenguaje que posee significado y las
palabras morfológicas regulan la combinación de los morfemas en palabras. (La


palabra panadería y panadero comparten el morfema raíz pan que ya posee


significado, los morfemas sufijos suman nuevos significados, aderia donde se vende,
adero quien lo fabrica).
• Sintaxis: Consiste en reglas para combinar palabras en oraciones, cuyo dominio
permite comprender y producir un numero prácticamente infinito de oraciones. (El
perro asusta al caballo/ El pero es asustado por el caballo).

Uso del lenguaje - Pragmática


El léxico y la gramática no son suficientes para describir el uso del lenguaje en la comunicación
humana. Conocer las palabras y la estructura sintáctica de la oración no alcanza para entender
la intención del hablante que la utiliza en un contexto concreto. En una conversación los
interlocutores cooperan aportando información nueva y evitando la irrelevante o ya conocida
por el otro, respetando el turno hablante/oyente, tomando en cuenta el efecto de lo dicho

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sobre el interlocutor e intercambiando señales para progresar en el desarrollo de la
conversación, reparar malos entendidos y finalizarla o cambiar de tema. Se necesita, además,
habilidad para procesar claves emocionales y sociales (prosodia, gestos fáciles y corporales,
indicadores de estatus), conocimiento del mundo (hechos, contextos y normas sociales),
capacidad para inferir los estados mentales del interlocutor (emociones, intenciones) así como
habilidades ejecutivas para seleccionar, abstraer e integrar información de esas múltiples
fuentes y para planificar, sostener y controlar la actividad de comunicación.

Afasias
Alteración del lenguaje producida por una lesión cerebral que no se explica por déficit
sensorial, motor o trastorno mental. Las afasias se producen en un sujeto que ya había

OM
adquirido el lenguaje y hacia uso normal del mismo antes de la lesión cerebral.
Es una dificultad para comprender y/o producir mensajes verbales que aparece cuando una
lesión cerebral afecta los procesos normales de codificación y decodificación de los signos
lingüísticos. Aunque escuchen y se den cuenta de que están hablando no pueden utilizar los
sonidos del lenguaje para reconocer palabras y acceder a su significado, no pueden decodificar
el mensaje verbal. En referencia a las alteraciones del habla, lo que los pacientes no pueden
hacer es planificar la producción de una oración, seleccionar las palabras adecuadas y/o

.C
articular correctamente los sonidos del habla, es decir, no pueden codificar sus ideas en un
mensaje verbal.
Cualquier lesión que afecte las areas cerebrales relacionadas con el lenguaje puede producir
un cuadro de afasia. El concepto de afasia no incluye a las alteraciones del desarrollo del
DD
lenguaje en la infancia.
Puede decirse que la afasia consiste básicamente en la alteración de los procesos nucleares del
lenguaje: léxico y gramática.
La exploración de los signos y síntomas afásicos
La evaluación clínica de las afasias consiste en la administración de pruebas que permiten
LA

estimar el nivel de rendimiento del paciente en las distintas tareas del lenguaje e identificar
signos y síntomas característicos de alteración.
Síntoma: Cualquier dificultad percibida por el paciente para articular el habla fluidamente o
para comprender lo que le dicen.
Signo: Cualquier conducta anómala observada por el evaluador, por ejemplo, falla en la
FI

ejecución de una orden, sustitución de una palabra por otra, errores en la pronunciación.
Las pruebas más comunes que forman parte de los protocolos de evaluación de la afasia son:

A) Habla espontanea.
B) Prueba de denominación.


C) Prueba de repetición.
D) Prueba de comprensión auditiva.
E) Pruebas de lectura.
F) Pruebas de escritura.

Signos de afasia: Errores en la producción oral

1) Errores sintácticos en la producción oral


- Agramatismo: Alteración que consiste en un predominio de oraciones simples y/o mal
construidas sintácticamente. Incluyen la omisión de verbos, su mala conjugación, la omisión
y/o sustitución de palabras funcionales y problemas con la concordancia morfológica entre
palabras. (Me levante de cama/Tome delsayuno/Despés fui dar comer perro)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Errores léxicos
Las palabras deben ser recuperadas del léxico mental, ya sea para denominar objetos o para
ser incluidas en oraciones que expresen correctamente las ideas del hablante.

Anomias: Dificultad para encontrar “la palabra justa”, la que corresponde al significado que se
quiere transmitir o que etiqueta correctamente al objeto o dibujo en la prueba de
denominación.
Las anomias pueden originar:
- Latencias: Traducen la dificultad para recuperar la palabra. Se expresa en la utilización de un
tiempo más prolongado para encontrar el nombre.

OM
- Omisiones: Se originan cuando la dificultad de la latencia es muy severa.
- Parafasia: Sustitución de la palabra correcta (blanco) por otra errónea (parafasia).
Según la relación con el blanco, pueden ser formales: El error es una palabra fonológicamente
similar (Rosado/rayado), morfológicas: El error tiene la misma raíz pero distinto sufijo
(Caminando/caminar), semánticas: Misma familia de palabras (Peine/cepillo) o no relacionadas
(bicicleta/lápiz).

.C
Circunloquios: Incluyen descripciones de rasgos físicos y funcionales del objeto que no se
puede denominar. Adoptan la forma de secuencias de aproximación semántica que consisten
en una seria de palabras, semánticamente relacionadas. En los circunloquios
DD
autorreferenciales el paciente hace alusión a la dificultad que experimenta.

3) Errores de codificación fonológica


Sustitución, omisión, agregado o desplazamiento de fonemas que en sí mismos están
correctamente pronunciados. Falla la selección y el ordenamiento de sus fonemas en la cadena
o código correcto. (Escalera/estalera – Micrófono/micofono – Ferrocarril – terrocarril)
LA

Neologismo: Cuando la recuperación fonológica de la palabra es muy pobre y/o la codificación


fonológica está muy alterada, los errores fonémicos son tan numerosos que puede originarse
un neologismo. Es un error que no guarda relación semántica ni fonológica reconocible con el
blanco. Cuando se producen no siempre es posible identificar la palabra que el paciente
pretende decir.
FI

4) Errores fonéticos o de articulación


La pronunciación de cada fonema depende de un patrón preciso y sincronizado de
movimientos de los articuladores (Cuerdas vocales, faringe, etc.) Cuando falla la automaticidad


y coordinación de estas configuraciones articulatorias se producen errores fonéticos que


distorsionan el sonido del fonema hasta hacerlo ininteligible para el interlocutor.

5) Problemas de fluencia
La fluencia es una propiedad global del habla, que en general de la relaciona con el flujo
verbal, la longitud de las oraciones, el ritmo y entonación melódica del habla (prosodia), la
velocidad en la recuperación de las palabras y la facilidad general de la elocución.
El habla no fluente está caracterizada por un flujo reducido, dificultades para iniciar la
elocución, oraciones cortas y de estructura sintáctica simple, articulación laboriosa y
disprosódica (Perdida de la melodía del habla).

6) Errores en la decodificación y comprensión del habla


La comprensión de palabras aisladas puede explorarse mediante una tarea de emparejamiento
palabra-dibujo. Las fallas en el reconocimiento y la comprensión auditiva de palabras aisladas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pueden deberse a problemas en la discriminación acústica de los fonemas (El palabra no puede
distinguir entre los fonemas /p/ y /b/ y confundir pala con bala). Algunos pueden tener
problemas en el reconocimiento fonológico de palabras (No pueden decidir si cartón y tarton
son palabras o no). Otros presentan problemas en el acceso al significado (Pueden decir que
cartón es una palabra y tarton no, pero no saben que significa). Algunos otros pueden mostrar
una degradación del propio significado de las palabras y producen errores en el test cuando
estos incluyen distractores semánticos (Señalan el dibujo de un tigre cuando se le menciona
león).
La comprensión del lenguaje puede estar afectada por dificultades en el nivel del
procesamiento de oraciones (Agramatismo de entrada) debido a fallas en la decodificación de
la información sintáctica.

OM
Alteraciones del uso del lenguaje (pragmáticas) por lesiones del hemisferio derecho
Aunque las lesiones en el HD no producen afasia propiamente dicha, cerca de la mitad de los
pacientes con este tipo de lesiones experimenta problemas para el uso del lenguaje.
Los pacientes pueden hablar, en el sentido de que son capaces de entender y producir
palabras y oraciones pero presentan fallas que se centran en cuatro grandes areas:

.C
1) Prosodia: Estos pacientes tienen dificultad para comprender y producir adecuadamente la
prosodia lingüística (Entonación interrogativa o exclamativa de las oraciones) y emocional
(Tono enojado, triste o alegre), fallando incluso en la repetición de la entonación de una frase.
DD
2) Semántica léxica: No poseen dificultades para acceder al significado literal de las oraciones,
pero si aquellas que contienen un sentido metafórico. También se evidencian problemas
cuando la tarea requiere un tratamiento semántico divergente (Ejemplo, en la evocación de
palabras con un criterio como, “diga la mayor cantidad de nombres de animales”, los
pacientes tienen a producir un número menor de palabras y a producir palabras poco
LA

prototípicas como ornitorrinco a diferencia de los sujetos control que nombran ítems más
comunes como perro y gato).

3) Discurso: El discurso de los lesionados LDH es frecuentemente poco informativo aunque la


cantidad de enunciados sea similar a la de los sujetos control. Tienden a hacer comentarios
FI

inapropiados y a desviarse del tema conversacional.


En la comprensión del discurso tienen dificultades para jerarquizar la información, realizar
inferencias necesarias e integrar los elementos en un todo coherente. En la comprensión de un
texto narrativo, por ejemplo, les resulta difícil referir los aspectos más importantes y ponerle
un titulo adecuado a la historia.


El discurso conversacional está muy afectado, no pueden cumplir con los principios de
cooperación (Reglas implícitas para que ambos interlocutores se entiendan: Máximas de
verdad, de cantidad, de relevancia y de claridad). No respetan los turnos del habla, no
sostienen el contacto visual, no interpretan señales ni controlan la progresión y la coherencia
del tema.

4) Actos de habla indirectos: Son aquellos mensajes en los cuales la intención del hablante no
aparece de manera explícita. Hace falta apelar al contexto y a conocimientos personales
previos. Los pacientes con LDH tienen dificultades para comprender estos actos. Pueden llegar
a comprender actos de habla convencionalizados (Cristalizados por el uso frecuente) pero no
aquellos no convencionalizados. No comprenden chistes, ironías o el sarcasmo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El modelo afásico clásico: Broca, Wernicke y Lichtheim
Paul Broca (1861)
El primer tipo de afasia y el nacimiento de la NPS
Paul Broca presento el primer estudio que relaciono la alteración de un aspecto del lenguaje
con una lesión cerebral. Esto marcó el nacimiento de la NPS como disciplina científica e
impulso la utilización del método de correlación anátomo-clínica (Consiste en relacionar el
déficit de una función mental provocado por una lesión cerebral con la localización de la
misma, determinada a través de la autopsia) para estudiar las bases anatómicas cerebrales de
las facultades mentales.

Paciente Tan

OM
Evaluado pocos días antes de su muerte, el paciente había tenido tres ACV. Esto provoco una
severa perdida del habla y su expresión verbal quedo reducida a la palabra “tan”. Broca
reporto que el paciente comprendía todo lo que se le decía, que sus respuestas gestuales eran
apropiadas y que a pesar de su mutismo lograba hacerse entender. En su análisis, distinguió
entre la comunicación verbal, afectada en el paciente, y la no verbal, conservada. Dentro del
lenguaje diferencio entre la comprensión conservada y la expresión alterada para concluir que
el paciente tenía un déficit aislado en la facultad del lenguaje articulado.

.C
Luego de la muerte examino el cerebro del paciente y le lesión más vieja que Broca asocio al
mutismo, se localizaba en la región inferior del lóbulo frontal izquierdo.
Más tarde en 1865, publico un trabajo en el que comunicaba que los casos de afasia
estudiados por él, presentaban lesiones en el hemisferio izquierdo, lo cual sostenía que éste
DD
era el responsable del lenguaje.
El hecho de que sus pacientes no hayan tenido problemas de comprensión del lenguaje lo llevo
a sostener que el hemisferio izquierdo era el encargado solamente de la producción del habla
y que el hemisferio derecho intervenía en la comprensión del lenguaje.
También suponía que una estimulación verbal intensiva, podría hacer que el hemisferio
derecho asumiera las funciones del izquierdo para compensar las dificultades del habla de los
LA

pacientes lesionados.
FI


Carl Wernicke (1874)


El segundo tipo de afasia
En 1874, publico un artículo en el que dos de los nueve pacientes analizados por el mostraban
una alteración del lenguaje diferente a la de Broca. Estos dos pacientes presentaban severos
problemas de comprensión. Los sujetos tenían habla fluida, entonación correcta y buena
pronunciación de los sonidos del lenguaje, pero aunque sonaba como normal, el habla era
incomprensible, vacía de contenido y plagada de errores, de modo que el interlocutor se
encontraba perdido para entender lo que el paciente intentaba decir. Wernicke observo que
los pacientes cometían frecuentemente errores que consistían en la sustitución de unas
palabras por otras ya sea por el sonido o el significado (parafasias formales y semánticas) y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


también neologismos. A través de la autopsia de uno de sus pacientes argumento que el déficit
de comprensión y el de producción era causado por la lesión del lóbulo temporal izquierdo.

Según él, el lenguaje expresivo necesita una doble activación:


- Una activación directa proveniente del pensamiento que quiere ser expresado.
- Una activación proveniente del depósito auditivo de las palabras que también se activa por el
pensamiento que quiere ser expresado.

En otras palabras, para que las “imágenes motoras” de las palabras se activen correctamente
en el área de Broca, necesitan una doble estimulación proveniente del pensamiento, una
directa y una indirecta a través de la activación de las “imágenes auditivas” de las palabras. De

OM
esta manera, la lesión que afectaba el almacén de imágenes auditivas de palabras afectaba
tanto la comprensión como la producción del habla.

.C
DD
LA

Ludwig Lichtheim (1885)


La clasificación de las afasias y el modelo de las relaciones cerebro lenguaje
Lichtheim propuso un modelo de los componentes funcionales del lenguaje y sus relaciones
con el cerebro.
Modelo conexionista: Explica el lenguaje como el resultado de la actividad de un puñado de
FI

centros corticales y sus conexiones. (Diagrama de la “casita” del lenguaje).

Centro M: Localizado en el área de Broca, almacenaba las imágenes motoras de las palabras y
su función o facultad era la producción de lenguaje oral.
Centro A: Localizado en el área de Wernicke, almacenaba las imágenes auditivas de las


palabras y su función era tanto la comprensión del lenguaje como asistir al centro M durante la
producción del habla.
Siguiendo a Wernicke, consideraba que las imágenes acústicas y motoras de las palabras eran
elementos diferentes de los conceptos a los que estaban asociados; pensaba que estos eran
una suma total de todas las asociaciones sensoriales de un objeto.
Centro B: Almacén de los conceptos. No estaba almacenado en un centro localizado sino que
se distribuían por toda la corteza.

Para este modelo, las funciones del lenguaje, producción, comprensión y repetición,
dependían del flujo de información entre los centros A, M y B.

Clasificación de las afasias de Wernicke-Lichtheim


Lesión del centro M: Afasia de Broca: Comprensión conservada, producción oral alterada y
repetición alterada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lesión del centro A: Afasia de Wernicke: Comprensión alterada, habla fluente pero de
contenido desviado y repetición alterada.
Lesión de la conexión entre los centros A y M: Afasia de conducción: Habla fluente,
comprensión conservada pero repetición alterada.
Lesión de la conexión entre B y M: Afasia motora transcortical: Comprensión conservada,
producción oral alterada pero con repetición conservada.
Lesión de la vía de salida M: Anartria: Dificultad para articular (Errores fonéticos) pero sin la
reducción del habla.
Lesión de la conexión entre los centros A y B: Afasia transcortical sensorial: Comprensión
alterada, habla y repetición sin problemas.
Lesión de la vía de entrada A: Afasia sensorial subcortical: “Sordera verbal”. Habla conservada

OM
pero alteraciones de la repetición y de la comprensión solo por vía auditiva.

.C
DD
LA

En síntesis, el modelo conexionista clásico dividía al lenguaje en un conjunto de subfacultades


o modalidades (Habla, comprensión, repetición) cuya base cerebral estaba constituida por
centros corticales conectados entre sí a través de fibras blancas. Los centros almacenaban
representaciones del lenguaje y las funciones o procesos se llevan a cabo a través del flujo de
la información indicado por las flechas.
FI

Objeciones al conexionismo clásico: Freud, Jackson y Head


La crítica de Freud: Señalaba que algunos casos no podían ser explicados bajo el modelo
conexionista. Algunos signos como la alexia, que se sumaban a los síndromes clásicos no
podían ser explicados por el modelo clásico.


Señalo que dos casos de afasias que el analizo, no podían explicarse como resultado de una
lesión que afectara un centro o una vía de conexión, sino más bien como un problema en las
condiciones en que funcionaban las vías. También remarco que no había características que
diferenciaran a las afasias debidas a lesión de centros, de las afasias debidas a lesión de
conexiones, lo que sugería que no había tales centros y conexiones, y propuso que el lenguaje
se basaba en una red de neuronas distribuidas alrededor de la cisura de Silvio del HI.

La crítica de Jackson: Concebía a la conducta y a la actividad neural como una organización


jerárquica en la que los niveles simples son controlados por niveles progresivamente más
complejos. Pensaba que las palabras aisladas (El único nivel del lenguaje analizado por los
conexionistas) no era lo jerárquicamente más importante del lenguaje y tareas como la
denominación no alcanzaba para poner en juego los aspectos más complejos del mismo. Para
Jackson la característica principal del lenguaje era la de formular “proposiciones” y entendía

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por “lenguaje proposicional” una yuxtaposición de palabras que, a partir de su organización
gramática, se modificaban mutuamente de una manera particular, expresando las relaciones
entre los objetos y sucesos del mundo. Para él lo que perdían los pacientes afásicos era
justamente el lenguaje proposicional (Voluntario, en tanto conservaban formas más
estereotipadas, es decir, automáticas). Las críticas de Jackson ponen de relieve dos deficiencias
de los modelos conexionistas: Por un lado, desatienden fenómenos llamativos de la afasia
como la disociación automático-voluntario (Emocional-proposicional) y no incluyen estos
aspectos en su modelo, por el otro, sus análisis se limitan al nivel de palabras aisladas.

Las críticas de Head: Trato a los conexionistas de “simplificadores” del lenguaje y del análisis
de la afasia. Sus cuestionamientos incluían:

OM
A) La división del lenguaje en facultades como producción del habla, comprensión, repetición,
etc.
B) La descripción de los trastornos afásicos como síndromes.
C) La pretensión de localizar las facultades del lenguaje en áreas restringidas de la corteza.

Una de sus observaciones más pertinentes es que existe una gran variabilidad en los síntomas
afásicos. El rendimiento de un paciente puede variar dentro de una tarea, también puede

.C
variar según el contexto y variar considerablemente en el tiempo. También señalo que puede
haber una importante variabilidad entre pacientes aunque tengan lesiones similares. Para
Head esto cuestionaba la idea de un área restringida del cerebro.
DD
A pesar de las críticas, el modelo conexionista se impuso como la versión clásica de las
relaciones cerebro-lenguaje que predomino durante más de 100 años.

Ocaso y resurgimiento del conexionismo


Norman Geschwind
Alrededor de 1920, las teorías conexionistas se volvieron impopulares y durante varios años
LA

permanecieron ignoradas. Sin embargo reapareció con nuevo impulso en EEUU durante la
década de 1960 con los trabajos de Norman Geschwind. Para él la denominación era el acto
más básico del lenguaje e implicaba asociar representaciones lingüísticas (Los sonidos de las
palabras) con representaciones no lingüísticas (El concepto).
El neo conexionismo impulsado por Geschwind adopto algunos de los principios teóricos del
FI

conexionismo clásico y agrego un nuevo componente, el lóbulo parietal inferior. Éste vinculaba
el lenguaje con los sistemas sensoriales y con el sistema conceptual.

La crisis del modelo clásico


- Abandono del síndrome como unidad de análisis.


- Modalidades afectadas por déficits de distinta naturaleza.


- Síndromes con afectación de más de una modalidad.
- Signos compartidos por varios síndromes.
- El cuadro clínico puede modificarse durante la evolución aunque la lesión se mantenga igual.
- Subespecificación lingüística (Alteración de una modalidad por diferentes causas).
- Subespecificación neural (Más áreas cerebrales involucradas).

Legado del modelo clásico


- Estudio de lesionados cerebrales.
- Valor de las áreas clásicas.
- Dominancia del HI para procesos nucleares.
- Rol del HD en el procesamiento pragmático.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Nacimiento de la neuropsicología cognitiva
- Pasaje de síndrome a procesos.
- Estudio de modelos de procesamiento de la información (Procesos psicológicos subyacentes).
- Estudio intensivo de casos únicos más que las generalidades de grupos de pacientes.
- Mayor importancia a las disociaciones que a las asociaciones de síntomas, que resultaba
engañosa.
- 1 tarea X = Involucra diferentes procesos.
- 1 proceso = Puede formar parte de más de una tarea.

El modelo de doble ruta de lectura


Este modelo intenta explicar cómo se produce el reconocimiento, el acceso al significado y la

OM
pronunciación de palabras y no palabras.

Vía léxica o directa de la lectura


(Léxica porque activa representaciones almacenadas en el léxico mental y directa porque
activa directamente el significado de la palabra, sin necesidad de codificar primero su sonido)
Ocurre cuando se le presentan palabras conocidas por el sujeto. La vía incluye:
1) Sistema de análisis visual (SAV): Permite el reconocimiento de las letras y su secuencia.

.C
2) Léxico ortográfico de entrada: Contiene las representaciones de las palabras escritas
conocidas por el sujeto, activadas por el SAV.
3) Sistema semántico: Almacena los significados.
4) Léxico fonológico de salida: Almacena las representaciones fonológicas de la palabra.
DD
5) Nivel fonémico: Conserva temporariamente los códigos de fonemas hasta su articulación.

Ruta no léxica o fonológica


Se presenta en casos de lectura de no palabras. El sujeto puede identificar las letras y su
secuencia pero no activa ninguna representación en su léxico ortográfico, porque nunca las vio
ni la almaceno. Asimismo, las no palabras no pueden activar un significado porque carecen del
LA

mismo. La vía incluye:


1) SAV
2) Conversión G-F (Grafema-Fonema): Aplicación de reglas de conversión letra-a-sonido y
combinación de los fonemas obtenidos en secuencias silábicas que permiten su pronunciación.
3) Nivel fonémico
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las alteraciones de la lectura
Se denomina alexia a la alteración de la lectura debida a una lesión cerebral. Puede afectar la
lectura produciendo patrones de alteración muy diferentes.

Alexia fonológica
Incapacidad para leer no-palabras, aunque la lectura de palabras se encuentra indemne. Es
una alteración de la ruta sub-léxica o fonológica, que impide leer correctamente las no
palabras y deja una lectura residual sobredependiente de la ruta léxica, mas conservada. De
esta manera algunas no palabras son procesadas por la ruta léxica, que no es la adecuada para
producir la respuesta correcta y origina errores de lexicalización (Leer PABRA y decir PALA).

OM
Alexia de superficie
La lesión afecta a la lectura de palabras irregulares (Son palabras que no pueden pronunciarse
correctamente por aplicación de reglas fonémicas y requieren memorizar la asociación entre la
palabra escrita y su pronunciación. Habitualmente visto en idiomas opacos, como el ingles) y
deja indemne la lectura de no palabras y la de palabras regulares (Palabras que pueden
pronunciarse sin problemas por aplicación de reglas de conversión G-F). Presentan problemas
también para distinguir pseudohomófonos (NERVIO/NERBIO) que suenan iguales al

.C
pronunciarlas, ya que no cuentan con el almacén ortográfico para decir si están mal escritas.
La interpretación es que la lesión afecto la ruta léxica de lectura y dejo indemne la ruta no
léxica.
DD
El modelo de las dos vías del procesamiento auditivo del habla
Procesamiento auditivo del habla:
a) Área auditiva primaria: Análisis del sonido.
b) Red fonológica: Almacena y procesa las representaciones fonológicas, solo se activa con
fonemas (No se activa ante un ladrido por ejemplo)
LA

A partir de la red fonológica el sistema diverge en dos vías:


Vía ventral: Relaciona la entrada auditiva con el significado y estaría al servicio de la
comprensión.
Vía dorsal: Relaciona la representación auditiva del habla con una representación de salida
FI

(Motoras articulatorias) y seria esencial para la producción oral del habla.

La dominancia del hemisferio izquierdo para el lenguaje


El primero en plantear la dominancia hemisférica para el lenguaje fue Broca quien pensaba
que el hemisferio cerebral que controlaba la mano dominante, controlaba también el lenguaje:


- Sujetos diestros: HI
- Sujetos zurdos: HD
Datos posteriores surgidos mediante estudios en afásicos sugieren que la dominancia para el
lenguaje está asociada con la preferencia manual y que el HI es dominante para el lenguaje en
una proporción mayoritaria de la población humana.
El contraste en los efectos que se presentan frente a las lesiones de cada hemisferio sugirió
dos cosas: La dominancia del HI está restringida a lo que se denomina aspectos nucleares del
lenguaje, y el HD tiene un rol esencial para el uso del lenguaje en la comunicación.

Lateralización del lenguaje


El término lateralización del lenguaje alude al hecho de que la mayor parte de las
estructuras neuronales implicadas en el procesamiento de estímulos lingüísticos están situadas
en el hemisferio cerebral izquierdo. Entre ellas, por ejemplo, se encuentran el área de Broca,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


situada en el lóbulo frontal inferior, y el área de Wernicke, localizada en la confluencia de
los lóbulos parietal y temporal.

Anexo
Tipos de afasias

Afasia de Broca
Se caracteriza por el contraste entre la severa alteración del habla y la perseveración relativa
de la comprensión y los déficits sintácticos (Agramatismo de salida y entrada)

Afasia de Wernicke

OM
Se caracteriza por la alteración de la comprensión del lenguaje con un habla fluida, bien
articulada y sintáctica pero de contenido pobre o desviado debido a las parafasias.

Afasia de conducción
Lo característico es la alteración de la repetición que contrasta con la perseveración de la
comprensión.

Afasia global

.C
Es un trastorno muy severo del lenguaje, el paciente no comprende ni produce lenguaje oral ni
escrito.
DD
Afasia transcortical motora
Alteración del habla con una comprensión relativamente conservada y conservación de la
repetición (Principal diferenciación con la de Broca)

Afasia transcortical sensorial


LA

Como en la afasia de Wernicke, hay alteración de la comprensión y habla fluente parafásica,


pero la repetición esta conservada.

Afasia transcortical mixta


Reúne las características de la afasia transcortical motora y la sensorial. El paciente no
FI

comprende ni habla espontáneamente, su actividad verbal se reduce a una ecolalia (Mera


repetición de lo que se escucha, instantánea o diferida en el tiempo)

Afasia anómica
La anomia es el signo dominante o exclusivo en el cuadro.


Afemia (Anartria pura)


Es una alteración articulatoria del habla con comprensión del lenguaje oral y escrito y la
expresión escrita conservadas.

Sordera verbal pura


Alteración exclusiva de la discriminación auditiva de los sonidos del lenguaje con expresión
oral, lectura y escritura conservados.

Afasia subcortical
Alteraciones generalmente transitorias, con características similares a los síndromes afásicos
aunque más leves.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte