Está en la página 1de 28

Pensamiento. Gonzalez.

Pensamiento como fluir de la cc.


En el discurso diario el término pensamiento se lo utiliza como término-condensación, que incluye distintos conceptos
al mismo tiempo y detona una pluralidad de procesos intelectuales. Pero dicha condensación, no nos perturba ya que
existe un sentido común que nos permite entendernos (no ambiguamente) a través de estas expresiones. En este ámbito
utilizamos el término “pensar” para referirnos a sólo uno de los conceptos implícitos. La misma contextualización del
término en cada frase o situación contribuye para su comprensión dado que restringe y limita contextualmente el
significado del término.

La gran versatilidad del término “pensamiento” en el discurso diario nos permite considerar que al mismo le podemos
atribuir apropiadamente numerosos significados y que es un concepto que se nos presenta con pluralidad y
ambigüedad.

OM
Hay una diversidad de estudios que pueden incluirse como “pensamiento”. Diversidad dada por el método y
presuposiciones que subyacen ala elección de materiales y tareas. Brunner afirma que a pesar de esta diversidad habría
un elemento común llamado la pregunta universal, es decir, ante una carencia de información o de medios, un
organismo consigue llegar a una respuesta que implicaría una solución de problemas.

Pensamiento como solución de problemas.


Definición de pensamiento.

.C
1. Pensamiento como un intento de solución de problemas que se desencadena a partir de una situación
problemática que el sujeto percibe como tal, y que le hace poner en funcionamiento determinados procesos
cognitivos tendientes a solucionarla.
DD
2. Cuando no disponemos de conductas medianamente preformadas, solemos interrumpir momentáneamente la
acción para reflexionar. Esto se le suele denominar detención motora que da lugar al pensamiento.
3. Al pensamiento se lo considera un ensayo mental mas o menos cc, cuya intencionalidad es la de resolver (a
nivel simbólico o concreto) una situación problemática.

Esta perspectiva es limitada, puesto que deja afuera del concepto “pensamiento” fenómenos y procesos que no están
LA

relacionados con el intento de resolver problemas, es decir, no presentan una intencionalidad productiva o adaptativa.

No siempre el pensamiento está dirigido a metas específicas como solucionar problemas, no siempre están dirigidos de
manera cc. Sin embargo, a pesar de la limitación de la perspectiva de pensamiento como solución de problemas, esta
señala un conjunto de fenómenos psicológicos fundamentales, como son todos aquellos procesos de pensamiento que
FI

sí tienden a la solución de problemas y están dirigidos cc.

Otros autores:
o Gange: pensamiento es un proceso intencional, dirigido hacia una meta específica, regido por determinadas
reglas. Entre la presentación de un problema y su intento de solución, ocurren componentes seriados de


categorización, formulación de hipótesis y toma de decisiones.


o Haber: habla de acciones internas o implícitas en los procesos que se efectúan antes de que la persona está
pensando. No hay cc es respecto de cómo describir e intentar explicar esos procesos.
o Newell: el pensamiento como el agente causal de la conducta. Se considera al pensamiento como lenguaje
subvocal y podría ser entendido y explicado de la misma manera que el lenguaje. Por lo tanto, el pensamiento
podría explicarse mediante mecanismos asociativos y se manifiesta mediante una actividad muscular y
neuronal, la cual es la responsable del lenguaje subvocálico correspondiente.

Siguiendo las definiciones, parte de lo que gobierna y desencadena la actividad pensante del ser humano no tendría
ninguna presencia física inmediata.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Enfoque del modelo de procesamiento de la información.
Analogía de la computadora, se hace más fuerte en el tema del pensamiento.

Cuando hablamos de pensamiento, en cierto sentido nos estamos refiriendo a la capacidad que detenta el ser humano
para manipular y transformar información con el objetivo de obtener información nueva. En relación a esto, el modelo
informacional considera al pensamiento como un proceso mental de manipulación y transformación de símbolos. Esta
se hará de acuerdo a determinadas reglas.

Los seres humanos cuando piensan siguen determinadas reglas. Así como la gente cuando habla un lenguaje sigue reglas
formales de gramática, utiliza también reglas formales cuando piensa.

La segunda contribución del modelo es que toma para la comprensión del procesamiento humano de información el
esquema estructural de cómo procesa información el computador.

El esquema estructural del procesamiento de información distingue tres componentes esenciales en el computador:

OM
i. Unidad de memoria: manera en que se registra, se almacena y se recupera info y en donde se conceptualiza
una memoria permanente. Y, otra operativa con redes semánticas
ii. Unidad procesadora.
iii. Mecanismos de entrada y salida: reglas de cómo introducir la info y como extraerla.

Este esquema conceptualiza a la unidad procesadora como asimilable al pensamiento reglado.

.C
No existe una regla fija respecto de cuál sería el punto óptimo entre cantidad de almacenamiento y cantidad de
procesamiento. Hay un compromiso entre ambas que determina la estrategia que se ha de seguir para aprender.
Siempre hay que llegar a un compromiso entre realizar una gran cantidad de procesamiento (con poco almacén de
DD
memoria) o hacer poco procesamiento, pero tener que almacenar una gran cantidad de info en la memoria.

Podemos decir que el pensamiento es:

1. Proceso complejo con múltiples facetas.


2. Proceso interno que implica representaciones simbólicas de eventos y objetos no presentes en la realidad
LA

inmediata.
3. Su función es generar y controlar la conducta inmediata.
4. Constituye un ensayo mental más o meno cc, dirigido a metas específicas y tendiente a solucionar problemas y
adaptar al individuo a su medio.
5. El pensamiento humano puede ser entendido como un proceso de manipulación y transformación de símbolos,
FI

de acuerdo a determinadas reglas formales.

Cohen: la derivación mental, en algunos casos, determinará procesos cognitivos controlados y ordenados, mientras que
en otros casos va a determinar procesos descontrolados y desordenados. El término “pensar” se refiere a la solución
de problemas en el razonamiento, pero también a los procesos cognitivos que dan lugar a la fantasía, a la creatividad, y


a los sueños.

Dos enfoques en los estudios del pensamiento:

A. Pensamiento dirigido hacia metas y orientado por planes y reglas.

En este enfoque se incluyen estudios sobre formación de conceptos, razonamiento y solución de problemas. Dado que
encuadran al “pensamiento” como un proceso cognitivo intencional, con orientación cc y del cual pueden inferirse
reglas formales que gobiernan su funcionamiento. La mayoría de los estudios cognitivos con metodologías
experimentales se han centrado en este grupo.

B. Pensamiento como fluir de la cc.

Resulta difícil encontrar direccionalidad o sujeción a reglas.

Neisser: la psicología ha reconocido la existencia de dos modos de funcionamiento de la organización mental: racional
vs intuitiva, lógica vs prelógica, proceso secundario vs proceso primario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1° tipo: pensamientos deliberados, que son eficientes y que están dirigidos a metas. Generalmente los
percibimos como autocontrolados.
2° Tipo: actividades mentales complejas que aparece como caótica e ineficiente, la vivenciamos como
involuntaria. Están asociadas a una emoción.

Razonamiento.
No es sinónimo de pensamiento, el proceso psicológico que está involucrado en el razonar describía sólo un aspecto o
faceta parcial de un fenómeno más amplio y general. Todo razonamiento sería pensamiento, pero no todo pensamiento
es razonamiento.

El razonamiento se refiere al proceso psicológico por media del cual el ser humano extrae información a partir de
premisas, acontecimientos o conocimientos dados previamente. Está involucrado en la obtención de información nueva
a partir de información conocida.

OM
Los estudios de razonamiento desde el punto de vista psicológico son cruciales, dado que se refieren a un fenómeno
nuclear en cuanto a la comprensión de cómo funciona la mente. Ese fenómeno podríamos denominarlo como
generación de la información de una manera cc e intencional.

Esto revierte en dos campos: el campo de la psicología y el de la epistemología. Ya que, es fundamental para analizar la
naturaleza psicológico-intelectual de la elaboración de teorías y para comprender e indagar sobre qué bases racionales

.C
se produce el avance del conocimiento científico.

Hay dos tipos de razonamiento.

✓ Razonamiento deductivo.
DD
La conclusión se infiere, de manera necesaria y suficiente, a partir de premisas. La información que aparece en la
conclusión ya está implícita en las premisas (ya está afirmado en las premisas). Es decir que a través del proceso de
inferencia deductiva se realiza un reordenamiento e la información existente, estableciéndose entre los términos o
conceptos nuevas relaciones. La conclusión dependerá de cuanto a su grado de verdad o falsedad de las premisas. Sobre
estas conclusiones vamos a poder realizar análisis lógicos-formales que nos permitirán determinar la validez o no de
LA

dichas conclusiones. Si en la conclusión aparece mayor información (por indeterminación), que, en las premisas, o
contradice dicha información (por incorreción), podremos afirmar que la conclusión no es correcta.
Va de lo general a lo particular.
Si el razonar cumple determinadas reglas que permiten considerarlo racional o lógico, es entonces, razonamiento
deductivo.
FI

✓ Razonamiento inductivo.
La conclusión contiene información que desborda a la presente en las remisas, es decir que ya no se infiere de manera
necesaria de las mismas y, en consecuencia, las conclusiones adquieren sólo un carácter probable, Cuando estamos
frente a este tipo de razonamiento, no podemos establecer desde un punto de vista lógico si es correcta o incorrecta.


Va de lo particular a lo general.

Separación entre lógica y psicología.


Se solía asociar la lógica con el pensamiento. Sin embargo, esto no es así. Se produce una confusión entre lo descriptivo
y normativo.

Boole: inició una revolución en la disciplina, que inauguró lo que podría denominarse le período contemporáneo de la
lógica. Tomando el modelo de la matemática construyó un sistema axiomático y simbólico para expresar a la lógica de
manera que constituya un cálculo formal. Contribuyó en la separación entre la lógica y la psicología, puesto que, no era
necesario suponer que todo ese proceso de cálculo formal ocurría en la mente de un individuo. Mostró la posibilidad
de construir la lógica como un cálculo con independencia de toda consideración psicológica.

Si bien la lógica va a dar criterios de validez formal que podrán servirnos para evaluar la corrección o incorreción de los
razonamientos, esto es independiente del proceso psicológico que sigue una persona cuando está razonando. En todo
caso, el resultado del proceso de razonamiento podrá ser objeto de análisis de la lógica. Pero el proceso psíquico que
está implícito va a ser objeto de estudio de la psicología.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tipos de inferencias.
Lefford: distingue la inferencia lógica de las inferencias psicológicas. La inferencia psicológica no es válida o inválida
excepto cuando se la juzga en comparación con una inferencia lógica. Es simplemente un hecho.

Los estudios psicológicos del razonamiento están encaminados a descubrir si el ser humano de manera implícita sigue
reglas, si puede postularse una lógica mental. Hay reglas estadísticas que indican de qué forma podrían realizarse las
inferencias inductivas de manera lógica y racional. El enfoque teórico para analizar la racionalidad o irracionalidad en
uno u otro razonamiento va a ser el mismo, solo que en un caso el término de comparación serán las reglas lógicas
(deductivo) y en otro serán las reglas estadísticas y probabilísticas (inductivo).

No tenemos que reducir las leyes del pensamiento a las leyes de la lógica porque estaríamos en un logicismo, pero
tampoco podrían reducir las leyes de la lógica a las del pensamiento porque entonces caemos en un psicologismo.

Los estudios psicológicos del razonamiento se dirigen, en uno u otro caso; a inferir si el ser humano sigue implícitamente

OM
esas leyes, si es que hay una lógica mental o no, para razonar deductivamente; o si las personas adoptan implícitamente
reglas estadísticas a nivel intuitivo, para razonar inductivamente.

Desde un punto de vista psicológico, la conclusión proporciona una información que estaba contenida en las premisas,
pero de la cual el sujeto no era cc. Por lo tanto, el razonamiento deductivo tiene carácter creador o productivo. Además,
en la vida cotidiana razonamos más inductivamente que deductivamente.

Respecto a las diferencias entre los estudios de razonamiento inductivo y los de razonamiento deductivo, se puede ver

.C
en la interpretación que se realiza de los resultados. Los psicólogos del razonamiento inductivo parecen estar más de
acuerdo respecto a que los seres humanos no siguen reglas estadísticas en sus inferencias. No intentan salvar la
racionalidad del ser humano, como ocurre con las teorías lógicas del razonamiento deductivo. Sin embargo, esto no es
DD
considerado como algo negativo sino, adaptativo.

Además, el anhelo de control y de mundo predecible, hace que las personas tiendan a exagerar las relaciones
contingentes o causales entre los sucesos externos o entre la conducta y los sucesos. Es decir, hace que las personas
establezcan correlaciones ilusorias, creyendo “percibir” correlaciones allí donde no las hay. Por ende, el ser humano cuando
razona en la vida diaria sigue correlaciones ilusorias.
LA

Experimento de Alloy y Abramson 1979.


Grupo de gente con depresión y otro grupo sin depresión. El experimento consistía en que los sujetos debían presionar
un botón para encender una luz o no presionarlo. A veces la luz se encendía y a veces no. Los resultados demostraron
que los sujetos deprimidos estimaron correctamente la ausencia de control mientras que los no deprimidos
FI

sucumbieron a la ilusión del control. Como conclusión, los autores declararon que la necesidad de atribuir causas y
organizar la realidad, que estaba más presente en los normales no es muy racional, pero, si es muy adaptativa. El
depresivo no sigue correlaciones ilusorias y puede percibir la realidad sin significado, cuando no lo tiene.

3 teorías acerca de cómo se da el razonar deductivo en el ser humano.




Teorías no-lógicas.
Parte del supuesto de que el ser humano cuando razona no sigue ningún tipo de regla lógica y ni siquiera atiende a la
estructura lógica del problema. Por lo tanto, las inferencias deductivas que realice van a ser independientes de esta
estructura lógica y estarán basadas en otros aspectos.

Wood-worth y Sells: formularon la hipótesis del efecto atmósfera, con la finalidad de dar cuanta de los aspectos que el ser
humano tiene en cuenta para razonar. Los tres tipos de tareas deductivas más estudiadas fueron:

1. Razonamientos silogísticos: presenta una estructura compuesta por tres proposiciones: la primera es la premisa
mayor, la segunda la premisa menor y la tercera es la conclusión. Son los clásicos silogismos aristotélicos.
2. Inferencias transitivas: son razonamientos basados en la utilización de la regla transitiva. Es un razonamiento
en serie de tres términos, aunque puede haber más términos, pero resultan muy complejos.
3. Razonamientos proposicionales: se dirigen a indagar si los sujetos adquieren, comprenden y aplican las
nociones representadas por las conectivas lógicas. En especial la conectiva condicional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La hipótesis del efecto atmósfera se formuló en estudios de razonamientos silogísticos. Afirman que las características
de las premisas determinarán la elección de una conclusión por parte del sujeto.

En función de estos dos criterios: de su signo y de la cuantificación de las proposiciones, podemos considerar cuatro
tipos de proposiciones: las “A” son universales y afirmativas, las “E” son universales negativas, las “I” particulares
afirmativos y las “O” son particulares negativos. Si un silogismo presenta premisas del tipo “A” crea una atmósfera (que
la denominan de “todos sí”) que llevará a los sujetos a elegir una conclusión que también sea universal afirmativa. Las
proposiciones de tipo “E” crean atmósfera de “todos no”; las de “I” crean de “algunos sí”; y las de tipo “O” de “algunos
no”.

En un experimento donde todas las vocales sean iguales producen conclusiones de igual vocal. Por ejemplo, cuando las
premisas eran A-A provocaban conclusiones A. Para las restantes combinaciones los sujetos presentan respuestas que
determinan que la hipotesis del efecto atmósfera tuviera que ser complementada con otras hipótesis para explicar en
qué aspectos se basan los sujetos para realizar sus inferencias deductivas.

OM
Junto a la teoría de la atmósfera, los autores formularon la hipótesis de la cautela. Cuando hay proposiciones de tipo
afirmativo combinadas con proposiciones de tipo negativo se tiende a elegir conclusiones de tipo negativo; o cuando
hay proposiciones de tipo universal combinadas con proposiciones de tipo particular se tiene a dar conclusiones de tipo
particular. En esas elecciones los sujetos se comprometen menos en sus afirmaciones.

El efecto atmósfera ocurre antes de que el sujeto capte la estructura lógica del conjunto de proposiciones. Es decir, la

.C
forma del silogismo crea una atmósfera, en el sentido de una atmósfera psicológica. Se crea una determinada
configuración lingüística superficial, que determina que le sujeto siga esa configuración lingüística y no atienda en
cambio a la estructura de los silogismos ni a las reglas lógicas de su corrección o incorreción (estructura lógica del
problema).
DD
La hipótesis de la atmosfera ha recibido críticas de autores como Chapman, Ceraso y Provitera. Afirman que la fuente
de error no sólo puede provenir de la forma de los silogismos sino también del contenido de las premisas. Lo que ocurre
en realidad es que los sujetos interpretan mal las premisas y realizan un análisis incompleto de todas las posibilidades
lógicas. Se trata de una incapacidad que no tiene que ver con el hecho de que siga un efecto atmósfera, la cual sería
una hipótesis extralógica, sino que tiene que ver con una incapacidad para poder combinar todas las posibles
LA

alternativas, a pesar de que el sujeto intente seguir reglas lógicas o incluso parcialmente lo consiga.

Otros autores como Morgan y Morton, están encaminados a indagar la manera en que influyen las convicciones sobre
la corrección o incorrección del razonamiento humano. Utilizaron silogismos cuyas premisas y conclusión presentan un
alto grado de significación emocional, expresados en términos verbales y su contenido relacionado con la 2° GM.
FI

Para la serie de silogismos expresados en términos simbólicos los consideraron como una confirmación de la hipótesis
del efecto atmósfera. En base a esto sostienen que la mayor parte de la gente no responde a los silogismos a través de
un razonamiento claro, sino en base a sentimientos confusos (definen a la atmósfera como una especie de sentimiento
o impresión global creada por los tipos de premisas utilizadas) derivados de la forma en que se enuncian las premisas.


Los resultados de sus investigaciones evidenciaron que casi ningún sujeto elegia la alternativa correcta (la que
desestimaba al silogismo como ilógico), y los individuos se hallan influidos significativamente en su razonamiento por
sus opiniones previas o convicciones. Por lo tanto, las convicciones personales constituyen los aspectos fundamentales
en los que se basa una persona para resolver silogismos que expresan contenidos significativos.

Podemos conceptualizar dos fuentes de error:

1- Error producido por la forma del silogismo.


2- Error producido por el contenido del silogismo: las experiencias de Morgan y Morton mostraron
fundamentalmente este tipo de error, ya que, afirmaban que el ser humano tiende a aceptar conclusiones no-
válidas si es que son congruentes con sus convicciones y, a su vez, rechazar conclusiones válidas si es que son
incongruentes con las mismas.

Otra autora: Wilkins, en sus estudios observó que los contenidos concretos y familiares son facilitadores en los procesos
inferenciales deductivos de los sujetos

Teorías lógicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mary Henle: propone defender la logicidad del razonamiento humano y la racionalidad de la tarea deductiva, a costa
de cualquier error. Afirma que una omisión es que en los estudios de Morgan y Morton han descuidado determinar las
actitudes particulares y especificas de cada sujeto. Es decir, que en un estudio que pretende evidenciar la influencia
distorsionada de las actitudes y convicciones sobre el razonamiento, se omite determinar empíricamente cuáles son las
actitudes de los sujetos. M y M relacionan los resultados con las “convicciones populares”, pero no con las actitudes
particulares.

Henle realizó una réplica de las experimentaciones de M y M, modificando el tema, paso a ser comunismo-
anticomunismo (en vez de 2GM) y a través de un cuestionario estimo cuáles eran las actitudes particulares respecto a
los temas planteados por los silogismos. Obtuvo resultados similares, pero, descubrió que esos errores no estaban
correlacionados a las actitudes que tenían los sujetos. Entonces, los sujetos interpretan de una manera distinta a la que
el experimentador cree las premisas presentes de cada silogismo. Los sujetos agregan premisas suplementarias, de
acuerdo a sus conocimientos previos. Agregan más información que la que reciben por silogismo, y en función de todo

OM
ese conjunto de información razonan. Los sujetos razonan lógicamente.

No puede interpretarse que los sujetos están razonando incorrectamente, sino que, ya sea que interpreten mal, alteran
la información o agregan información. El sujeto razona correctamente, pero a partir de otras premisas y, por lo tanto,
la validez del razonamiento debe ser analizada partiendo de la interpretación real de los sujetos.

Para defender la racionalidad del razonar humano se sirven de un par conceptual de la lingüística creados por Chomsky:
competencia-actuación. Afirman que hay una lógica mental, que es analogable en sus reglas y pautas a la lógica formal.

.C
Esto esta inscripto en el ser humano y es llamado competencia. Factores psíquicos no cognitivos afectan esta
competencia, de manera tal que impiden que se convierta en actuación lógica.

Conceptualmente, entonces, las inferencias del sujeto siempre van a ser válidas, si se descubre a partir de qué
DD
información están razonando.

Otras dos fuentes de error:

1) Factor interpretativo: refiere a cómo cada sujeto interpreta las premisas: correcta o incorrectamente.
2) Factor operativo: son todas las operaciones mentales que transforman la información desde las premisas hasta
LA

llegar a la conclusión.

Teorías ilógicas.
Hacen referencia a cuestiones lógicas para tratar de comprender el razonamiento humano. Afirman que los sujetos
atienden las estructuras lógicas de los problemas, pero adoptan reglas de inferencia que se separan de la lógica formal,
FI

es decir, los seres humanos siguen reglas incorrectas para resolver lógicamente los problemas. Consideran que el
razonamiento humano es irracional.

Los estudios son basados en razonamientos proposicionales. Están referidos a la adquisición, comprensión y utilización
de parte del sujeto de lo que se denominan las conectivas lógicas (especialmente condicional y bicondicional).


Las conectivas lógicas tienen por función establecer los nexos lógicos entre las palabras y proposiciones, en la
construcción del lenguaje.

Lingüísticamente el condicional tiene la estructura del “si a, entonces b”. Es un tipo de inferencia deductiva fundamental
par ale estudio de cómo se razona en ciencia; porque las hipótesis científicas presentan la forma lógica: “Si P entonces
Q”.

Un estudio de razonamiento condicional fue inventado por Peter Wason: el “problema de las cuatro tarjetas”
(retroacción correctiva). Este experimento demostró que los sujetos no agotan todas las posibilidades de análisis cuando
realizan razonamientos de tipo condicional. Los sujetos seleccionan el 4 porque se busca la relación recíproca. Sí detrás
de la E hay un 4, detrás del 4 hay una E. Pero esto es un error producto de interpretar un enunciado condicional como
si fuera bicondicional. Igualmente, no sería correcta la respuesta E y 4, debido a que se deberían levantar todas las
tarjetas para estableces si es verdadero o falso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La mayoría de los sujetos se comportaban de una manera “irracional” en su comprensión del problema. Y la dificultad
principal consistía en la selección de la tarjeta 7, que podía falsear el enunciado, pero casi ningún sujeto seleccionaba
porque no podía comprender su utilidad falseadora. Por ende, el razonamiento humano apunta hacia la confirmación
de enunciados y no hacia la refutación. El razonamiento humano no busca por general contraejemplos. Esto se
denomina “sesgo confirmatorio”

Wason interpreta los resultados como un ejemplo de que muchas veces el razonar humano no tiene esa característica
operatoria de la reversibilidad del pensamiento (Piaget).

Luego de informarles el error, los sujetos les costaba comprender el carácter de su equivocación, lo cual lleva a Wason
a hipotetizar que el hecho de haber procesado información de manera incorrecta constituye un obstáculo para realizar
un posterior procesamiento correcto.

En otras variaciones del experimento se cambió los números y letras por tarjetas relacionadas a temáticas de la vida

OM
cotidiana de los sujetos. Este tipo de material especifico era facilitador del razonamiento, el de tipo realista. Se descubrió
que el tipo de contenido afecta la tarea lógica.

Cox postula su “hipótesis del recuerdo de indicios”. Donde el contraejemplo de la regla en cuestión se recupera de la
memoria de largo plazo en función de la experiencia de los sujetos, y a partir de la recuperación, el proceso inferencial
se ve facilitado. Otros teóricos sostienen que los sujetos recuerdan en la situación de la vida real y transfieren su
respuesta. En este sentido, la solución se da más por memoria que por razonamiento.

.C
Esto sugiere que la facilitación temática provoca la activación de esquemas mnémicos que permiten orientar las
inferencias, evitando el sesgo confirmatorio. El material estimular evoca “esquemas” o “estructuras cognitivas” que se
presentan en la MLP.
DD
Criticas a Piaget.
Piaget: cuando los sujetos acceden al período de operaciones formales, se independizan sus procesos de razonamiento
de los materiales concretos sobre lo que son aplicados. Los estudios anteriores contradicen esto. Si un sujeto no
consigue entender un problema por el modo como se presenta o el material con el que se realiza, quiere decir que no
puede hablarse de operaciones formales en sentido estricto.
LA

Otra crítica se relaciona con que, en el periodo de operaciones formales, la utilización del pensamiento combinatorio,
es decir, la posibilidad de evaluar distintas alternativas hasta agotar el universo de las alternativas posibles a cada
situación. En los problemas de razonamiento condicional los sujetos fallan en la solución del mismo por no considerar
todas las posibilidades. Esto demuestra que el ser humano no maneja esa lógica mental, y que muchos de los errores
FI

en sus razonamientos son por la falta de cómputo.

Esta falta de cómputo se ve en un límite en la memoria operativa.

Las investigaciones que definen las teorías lógicas, consideran que cuando un sujeto resuelve un problema de
razonamiento condicional es porque ha adquirido y puede aplicar una regla lógica de inferencia. El comprender el


condicional implica comprender el conjunto, como un sistema indivisible. Acortar el camino y no evaluar el
contraejemplo es ilógico e implica un caso de falta de reversibilidad del pensamiento.

Hudson: “pensamiento racional”, tres características.


a. No debe contradecirse a sí mismo.
b. Debe estar respaldado por datos relevantes.
c. Debe ser susceptible de ser corregido por éstos.
Conclusiones acerca de la “racionalidad o irracionalidad del razonamiento”
o Los sujetos razonan en términos formales, no hay razonamiento en el vacío. Los seres humanos atendemos
tanto a la forma como al contenido cuando razonamos, y es sobre el aspecto del contenido y la semántica que
nos apoyamos para desarrollar distintas tareas deductivas. EL contenido se convierte en un factor esencial para
facilitar o dificultar los procesos de razonamiento.
o A los sujetos les resulta difícil razonar sobre la situación experimental recortada por los investigadores. Tienden
a incluir implícitamente información adicional y razonar sobre todo ese conjunto de información. Incluso mucho

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


presentan lo que se denomina “rechazo a la tarea lógica” (no se centran en la tarea lógica estrictamente
recortada).
o Los problemas se simplifican al máximo, tendiéndose a reducir la cantidad de información que es preciso
manejar. Esta simplificación va a determinar una elección incorrecta de conclusiones válidas o no válidas.
o Los problemas tienden a cerrar lo antes posible, limitando el número de alternativas que es necesario
considerar.
o Lo que es equivalente desde un punto de vista lógico no se presenta igualmente desde un punto de vista
psicológico. Esto explica por qué no se produce transferencia de aprendizaje de un problema con contenido
realista a otro con contenido abstracto, aunque ambos presenten la misma estructura lógica. Si el sujeto fuera
sensible a la estructura lógica de la tarea y aplicase reglas generales o universales de inferencia, esto no
sucedería.
o Los sujetos poseen reglas locales de inferencia asociadas con determinadas tareas, no tienen reglas universales.
Si fuera así podrían resolver todos los problemas con igual estructura lógica sin dificultad.

OM
Juicio en situacion de incertidumbre: Heuristicos y sesgos. (Tversky y Kahneman)
La gente se basa en un número limitado de principios heurísticos (inventados) que convierten tareas complejas de
evaluar probabilidades y predecir valores en operaciones de juicio más simples. Están basados en datos de validez
limitada, que se procesan de acuerdo con unas reglas heurísticas.
Representatividad.

.C
La gente suele confiar en el heurístico de la representatividad, según el cual de las probabilidades se evalúan en función
del grado de representatividad de A con respecto a B, es decir, el grado en el que A se parece a B. Este enfoque lleva a
cometer graves errores, ya que la semejanza, o representatividad, no se ve influida por varios factores que afectarían a
DD
los juicios de probabilidad.
Insensibilidad a la probabilidad previa de los resultados.
Uno de los factores que no tienen efecto sobre la representatividad, pero que podría tener influencia en la probabilidad
es la probabilidad previa, o tasa básica de frecuencia, de los resultados. Si la gente evalúa la probabilidad en función de
la representatividad, no tendría en cuenta las probabilidades previas. La gente responde de un modo diferente cuando
LA

se le dan datos sin ningún valor. Cuando no se da ningún dato específico se utilizan adecuadamente las probabilidades
previas; cuando se dan datos sin valor, se ignoran las probabilidades previas.

Insensibilidad al tamaño de la muestra.


Cuando se tiene que evaluar la probabilidad de obtener un resultado concreto de una muestra extraída de una
FI

determinada población, suele aplicar el heurístico de la representatividad. Es decir, evalúan la probabilidad de un


resultado de una muestra mediante la semejanza de ese resultado y el parámetro correspondiente. La semejanza entre
el estadístico de la muestra y el parámetro de la población no depende del tamaño de la muestra. Por tanto, si las
probabilidades se evalúan por la representatividad, la probabilidad considerada para une estadístico de una muestra
será independiente del tamaño de la muestra. Además, los sujetos fueron incapaces de apreciar la influencia que podía


tener el tamaño de la muestra cuando se insistió sobre ella en la formulación del problema. Una insensibilidad similar
ante el tamaño de la muestra se ha observado sobre la probabilidad de que una muestra haya sido obtenida de una
población a otra. Esta tendencia se denominó “conservadurismo”.

Concepciones erróneas al azar.


La gente espera que una secuencia de hechos producida por un proceso aleatorio representará las características de
ese proceso aun cuando la secuencia sea breve. De esta forma, se espera que las características esenciales del proceso
estén representadas no sólo globalmente en la secuencia completa sino también parcialmente en cada uno de sus
segmentos. Sin embargo, una secuencia parcialmente representativa se desvía sistemáticamente de la expectativa de
azar: contiene demasiadas alternancias y muy pocas series continuadas.

Otra consecuencia es la falacia del jugador. El azar suele considerarse como un proceso que se corrige a sí mismo, en el
que una desviación en una dirección conduce necesariamente a una desviación en la dirección opuesta con el fin de
reestablecer el equilibrio. En realidad, cuando se produce un proceso al azar las desviaciones no se “corrigen”, se
diluyen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Insensibilidad a la predictibilidad.
A veces se recurre al cálculo de predicciones numéricas. Esas predicciones suelen hacerse por representatividad. Si la
gente predice únicamente en función de lo favorable que sea la descripción, sus predicciones no tendrán en cuenta la
fiabilidad de esos datos ni la exactitud esperada de la predicción.

Esta forma de juzgar rompe la teoría estadística normativa en la que la excepcionalidad y la amplitud de las predicciones
están controladas por consideraciones de predictibilidad. Cuando la predictibilidad es nula, se debería hacer en todos
los casos la misma predicción. Si la predictibilidad es perfecta, los valores predichos se corresponderán con los valores
reales de la amplitud de los resultados. En general, cuanto mayor es la predictibilidad mayor es la amplitud de los valores
predichos.

Varias investigaciones demostraron que las predicciones intuitivas rechazan esta regla y que los sujetos prestan muy
poca o ninguna atención a las consideraciones de predictibilidad.

OM
La ilusión de la validez.
Se suelen realizar predicciones seleccionando el resultado más representativo de la info recibida. LA confianza en las
predicciones depende esencialmente del grado de representatividad, con poca o ninguna consideración de los factores
que reducen la precisión de la predicción. Esta confianza injustificada se produce al cuadrar perfectamente el resultado
predicho y la info recibida puede denominarse ilusión de validez. Esta ilusión sigue produciéndose, aunque el sujeto que
realiza el juicio sea cc de la existencia de factores que reducen la precisión de sus predicciones.

.C
La consistencia interna de una pauta de informaciones es un determinante fundamental de la confianza que una
persona tiene en las predicciones que realiza sobre la base de estas informaciones. Suelen observarse con más
frecuencia pausas muy consistentes cuando las variables de la información son muy redundantes o están muy
correlacionadas entre sí. Sin embargo, la estadística correlacional afirma que la redundancia de la información reduce
DD
la precisión en la misma medida en que incrementa la confianza y la gente suele confiar en predicciones que es muy
probable que carezcan de una base suficiente.

Concepciones erróneas de la regresión.


La gente no desarrolla intuiciones correctas sobre la regresión hacia la media. No espera la existencia de una regresión
en muchas situaciones en que se producirá con seguridad. Y, cuando se da cuenta de que se produce la regresión suelen
LA

inventar explicaciones causales falsas del fenómeno. Pensamos que el fenómeno de la regresión sigue siendo esquivo
a causa de su incompatibilidad con la creencia de que el valor de la variable del resultado debería ser tan extremo como
el valor de la variable de información. Por ejemplo, la incapacidad para comprender el efecto de la regresión lleva a
sobre estimar la efectividad del castigo y a subestimar la efectividad del premio. En la interacción social, al igual que en
FI

el aprendizaje, suelen premiarse las buenas conductas y castigarse las malas. En consecuencia, y teniendo en cuenta
únicamente la regresión, es más probable que la conducta mejore tras un castigo y empeore tras un premio.
Accesibilidad.
Hay situaciones en la que la gente evalúa la probabilidad de un acontecimiento en función de la facilidad con la que le


vienen a la mente casos o ejemplos de ese tipo de clase o acontecimiento. La accesibilidad es una clave útil para evaluar
la frecuencia o la probabilidad, que suelen recordarse mejor y con más seguridad los casos de clases abundantes que
los casos de clases poco frecuentes. Por ello, la confianza en la accesibilidad conduce a sesgos predecibles.

o Sesgos debidos a la facilidad de recuperación de los casos.


Cuando el tamaño de una clase se valora en función de la accesibilidad de caso conocidos, una clase cuyos casos
conocidos se recuperen con más facilidad parecerá más numerosa que una clase igualmente frecuente cuyos casos
conocidos sean más difíciles de recuperar. Además de la familiaridad, hay otros factores como la prominencia que
afectan a la recuperación de los casos conocidos. Los acontecimientos recientes serán probablemente más accesibles
que los más remotos. (veo un accidente de auto, pienso que me puede pasar a mi)

o Sesgos debido al efecto de la disposición de búsqueda.


Tareas diferentes ponen en funcionamiento disposiciones de búsqueda diferentes. Parece más fácil pensar en contextos
en los que aparezcan palabras abstractas que pensar en contextos en los que se mencionen palabras concretas. Si se
evalúa la frecuencia de las palabras por la accesibilidad de los contextos en los que esas apalabras aparecen, debería

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


considerarse que las palabras abstractas son relativamente más numerosas que las palabras concretas. También se
considera que las palabras abstractas aparecían en una variedad de contextos mucho mayor que las palabras concretas.

o Correlación ilusoria.
Chapman y Chapman describieron un sesgo en la evaluación de la frecuencia con la que dos acontecimientos co-
ocurren. Los sujetos sobrestiman la frecuencia de la co-ocurrencia de asociaciones habituales. Este efecto es la
correlación ilusoria.

La accesibilidad proporciona una explicación. El juicio sobre la frecuencia de co-ocurrencia de dos hechos se basa en la
fuerza del vínculo asociativo existente entre ambos. Cuando la asociaciación es fuerte, es probable que el sujeto
concluya que los hechos están frecuentemente emparejados. En consecuencia, se considerará que las asociaciones
fuertes se han producido juntas con frecuencia.

El hombre dispone de un procedimiento (el heurístico de la accesibilidad) para estimar la amplitud de una clase, la

OM
probabilidad de un acontecimiento o la frecuencia de las co-ocurrencias, basado en la facilidad con la que pueden ser
ejecutadas las operaciones mentales relevantes de recuperación, construcción o asociación. Sin embargo, este
procedimiento da lugar a errores sistemáticos.
Ajuste y anclaje.
La gente realiza estimaciones a partir de un valor inicial que se ajusta para producir la respuesta final. Los ajustes suelen
ser insuficientes. Es decir, puntos de partida diferentes producen estimaciones diferentes, sesgadas hacia los valores

.C
iniciales. Se denomina como anclaje.

o Ajuste insuficiente.
El anclaje no se produce sólo cuando el sujeto recibe un punto de partida, sino también cuando se basa su estimación
DD
en algún cálculo incompleto.

Discusión.
Este artículo se ha ocupado de los sesgos cognitivos que se producen como resultado de la confianza en los heurísticos
de juicio. Dichos sesgos no pueden atribuirse a efectos de motivación. En realidad, varios de los graves errores de juicio
se producen a pesar de que se animara a los sujetos a ser precisos en sus respuestas y se les recompensara cuando eran
LA

correctas.

La confianza en los heurísticos y la persistencia de los sesgos no es algo que caracterice únicamente a los sujetos
inexpertos. También los investigadores experimentados son propensos a esos mismos sesgos. Aunque sus
conocimientos estadísticos sofisticados les impidan incurrir en errores elementales, como la falacia del jugador, sus
FI

juicios intuitivos están sujetos a falacias parecidas cuando los problemas son más complicados y menos claros.

Los principios estadísticos no se aprenden de la experiencia cotidiana porque los casos relevantes no se codifican de un
modo apropiado. De esta forma, la gente no aprende la relación entre tamaño de la muestra y variabilidad del muestreo,
por más que los datos para ese aprendizaje sean abundantes.


La falta de un código apropiado explica asimismo por qué la gente no suele darse cuenta de los sesgos en sus juicios de
probabilidad. Una podría saber fácilmente si sus juicios se ajustan ala realidad manteniendo un recuento exhaustivo de
la proporción de hechos que se producen efectivamente entre todos aquellos a los que asigna la misma probabilidad.
Pero no es razonable agrupar los hechos en función de la probabilidad que se les ha asignado.

La probabilidad subjetiva de un acontecimiento dado se define como el conjunto de apuestas que sobre ese
acontecimiento está dispuesta a aceptar una persona. La probabilidad obtenida es subjetiva en el sentido de que
diversas personas pueden conceder probabilidades diferentes al mismo acontecimiento.

El pensamiento como habilidad. (Johnson-Laird)


Bartlett decía que el pensamiento es una habilidad que se desarrolla a partir de la conducta corporal- Sugirió que el
pensamiento empieza con información ambiental que es incompleta o fragmentaria, y se desarrolla en una serie de
pasos interconectados que llegan a su término. Diferenciaba 3 tipos de procesos para rellenar las lagunas, y todo
pensamiento depende de uno o más de ellos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Por interpolación.
2. Por extrapolación.
3. Exige considerar los datos dados y recomponerlos, reinterpretarlos para alcanzar el objetivo deseado.

El pensamiento puede ser un conjunto de procesos mentales que son innatos más que aprendidos, que se aplican de
un modo generalizado a cualquier contenido cognitivo, y que se ejercitan sin el menor error.

Spinoza llevó a considerar que lo que parecía una inferencia invalida era una inferencia válida basada en otras premisas.

Mary Henle decía que la competencia subyacente de los sujetos normales sin conocimiento de lógica no puede tener
defectos; pueden producirse errores en la actuación. Esta doctrina sugiere también que existe una lógica mental innata
y que la mente está totalmente provista de conceptos innatos. De esto se sigue que las leyes del pensamiento son leyes
de la lógica.

Por el contrario, se han propuesto teorías del razonamiento deductivo que conciben a la gente como inherentemente

OM
irracional. Incluso si un sujeto llega a una conclusión que resulta ser válidas, el proceso de pensamiento subyacente falla
desde el punto de vista lógico, ya que estas teorías imposibilitan el examen completo de las consecuencias de las
premisas.

Una deducción lógica es aquélla que se sigue necesariamente de las premisas, pero, cualquier conjunto de premisas
produce un número infinito de conclusiones válidas. La mayoría de ellas son totalmente triviales. La lógica únicamente
suministra un conjunto de procedimientos para comprobar si una conclusión dada se sigue de forma válida a partir de

.C
un conjunto de premisas; no dice qué conclusión en concreto es la que hay que sacar.

Por otro lado, Bartlett dice que sí pensar es una habilidad, los seres humanos pueden ser racionales en algunas
circunstancias y no serlo en otras.
DD
La doctrina de la lógica mental.
Desde Aristóteles los lógicos han sido sensibles a la forma de las inferencias y han propuesto reglas formales para
especificar el conjunto de las inferencias válidas. La mente utiliza reglas formales de inferencia, que no son accesibles
conscientemente, para guiar el proceso de deducción válida. En términos piagetianos, se alcanza una lógica completa
LA

cuando el niño ha llegado al nivel de las operaciones formales.

Tres problemas fundamentales:

1. Problemáticos fenómenos que se producen en la tarea de Peter Wason. (tarea de las tarjetas, un lado una vocal y el
otro un número par). La razón para elegir la tarjeta del número impar es exactamente la misma que para elegir la tarjeta
FI

en la que aparece la vocal: ambas podrían mostrar la combinación de una vocal con un número impar, y eso refutaría
la frase. Se infiere que los sujetos fracasan por una tendencia a considerar de forma adecuada sólo las tarjetas que se
refieren a los valores explícitamente citados en la frase, y una propensión a buscar confirmación más que refutación.
Sin embargo, al introducir un contenido realista (cotidiano), puede llevar a una mejora en la actuación. Los efectos sobre
la actuación ponen en duda la doctrina de una lógica mental, que debería ser indiferente al contenido.


Los sujetos, en la tarea de volver las tarjetas, buscan contraejemplos, pero su búsqueda tiene más probabilidades
de ser completa con materiales realistas, fenómeno que no coincide con la idea de que la búsqueda está dirigida
por reglas formales de inferencia, ya que, éstas son neutrales con respecto al contenido.
2. Problema de la adquisición de la lógica mental. Para aprender una lógica se debería ser capaz de razonar de forma
válida, pero si se puede razonar de forma válida no se necesita una lógica, esto exigiría una explicación sobre el
origen de la capacidad lógica.
Falmagne, estableció un paralelismo entre el aprendizaje de la lógica y el aprendizaje del lenguaje. Los niños
encuentran deducciones válidas en forma verbal y abstraen reglas de inferencia a partir de ellas, de la misma
manera que aprenden las reglas gramaticales. Los adultos no se caracterizan por sostener demostraciones públicas
de pensamiento lógico. Aunque este tipo de procesos de enseñanza pueden resultar útiles para ampliar la
competencia lógica a nuevas pautas de inferencia, difícilmente pueden explicar su adquisición inicial.
Piaget defendía que el dominio del pensamiento lógico se desarrolla en último término a partir de las operaciones
mentales creadas mediante un proceso reflexivo (nunca desarrolló por completo esta idea). El pensamiento puede
ser una forma de acción interiorizada, pero la naturaleza de esta afirmación está todavía sin clarificar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al suponer que la competencia es innata se presenta el problema de que el mejor argumento a su favor consiste en
el fracaso de los enfoques anteriores.
3. La gente comete errores. Hacen inferencias no válidas que no deberían producirse si la deducción estuviera guiada
por las reglas de inferencia. Henle sugiere que los errores se producen porque la gente entiende mal las premisas
o las olvida, y porque introduce premisas adicionales e injustificadas en su razonamiento.
Experimentos con silogismos.
De un mismo silogismo, no todos llegan a la misma conclusión en la forma conversa. Se denomina “sesgo de la figura”
a esa asimetría en la respuesta. Sin embargo, lo mismo sucede cuando los sujetos tienen el silogismo en forma escrita
en frente de ellos. Se concluye que los sujetos son capaces de pensar de forma lógica en algunos casos, pero cometen
verdaderos errores deductivos en otros. Asimismo, cabe resaltar que existen sensibles diferencias entre cada sujeto con
respecto a la habilidad inferencial.
Razonamiento mediante modelos mentales.

OM
“Modelo mental”, fue introducido por Craik. Supone que el conocimiento del lenguaje capacita a los hablantes para
construir un modelo de la situación que corresponde no sólo de forma lingüística, sino también de un modo semejante
a un modelo basado en percibir o imaginar los acontecimientos en vez de leerlos o escucharlos. Existen también datos
experimentales a favor de la hipótesis de que los sujetos pueden representarse el discurso tanto en una forma lingüística
superficial como en forma de modelos mentales. El principio fundamental es que el razonamiento consiste en la
construcción de modelos mentales basados en las premisas, y la búsqueda de modelos alternativos que pudieran

.C
convertir en falsas las conclusiones. La teoría se basa en 6 supuestos fundamentales:

1. Los sujetos, al razonar, interpretan las premisas construyendo un modelo mental integrado. Este proceso no es
exclusivo del razonamiento, sino que, puede producirse siempre que los sujetos interpretan un discurso
DD
coherente. Sin embargo, no nos representamos directamente en la mente las propiedades lógicas de una
expresión, sino que emergen de forma natural como una consecuencia del uso de la expresión en los procesos
de construcción y búsqueda.
2. La conclusión que se extrae de un modelo mental está basada en la novedad y la parsimonia (calma con la que
se hace algo): relaciona entre sí aquellos ítems que no se han utilizado directamente para establecer el modelo.
Una deducción válida no añade nada al contenido semántico de las premisas, pero los sujetos no son
LA

conscientes inmediatamente de las consecuencias de ese contenido.


3. El orden en que se expresa la información en una conclusión sigue el principio de que la memoria en
funcionamiento opera sobre la base de “lo primero que entra es lo primero que sale”.
4. Si las premisas están en una figura que no permite una integración inmediata, hay que realizar operaciones
suplementarias para hacerla posible. Las premisas del término medio están separadas en el tiempo, no pueden
FI

integrarse inmediatamente.
5. Cuanto mayor es la carga en la memoria de funcionamiento, más difícil resulta hacer una inferencia (resolverlo).
Un factor que debería aumentar la carga de la memoria en funcionamiento es la necesidad de realizar
operaciones adicionales para formar un modelo integrado en algunas figuras.


6. Los sujetos normales a los que no se les ha enseñado lógica no utilizan las reglas de inferencia para hacer
deducciones válidas. Realizan un procesamiento semántico de la información. Saben que una conclusión
supuesta se sigue de forma válida de un conjunto de premisas, si es verdadera cuando las premisas son
verdaderas y no hay manera de interpretar las premisas de forma que la conclusión llegue a ser falsa. Es por el
hecho de que no existe esta manera de reinterpretar las premisas en el silogismo sencillo por lo que es válida
la conclusión que se extrajo anteriormente.
Conclusiones.
El pensamiento de sistema cerrado (Johnson-Laird), consiste de tres habilidades esenciales:

1) La capacidad de construir modelos mentales de las situaciones descritas en las premisas. Son rápidas y
automáticas, ya que no se hace ningún intento de comprobar su validez.
2) La capacidad de buscar diferentes modelos de las mismas premisas para revisar si una inferencia conclusiva es
válida o no.
3) La capacidad de traducir en palabras la característica común de un conjunto de modelos mentales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Conocimiento y discurso. (Leon)
o La información se facilita a través de inferencias cuya activación permite construir puentes entre la información ya
leída y la de nuestro conocimiento previo ya consolidado, permitiendo la construcción mental y coherente de lo
que leemos.
o Las inferencias se identifican con representaciones mentales que el lector constituye, al tratar de comprender el
mensaje leído, sustituyendo, añadiendo, integrando u omitiendo información del texto.
o Cualquier información que se extrae del texto y que no está explícitamente expresada en él puede considerarse
una inferencia, Estas inferencias tiene que ver con la probabilidad de aparición dentro del contexto en que se
desenvuelve la información.
o Ámbitos donde se desarrolla el estudio de las inferencias:
- Inferencias pragmáticas vs inferencias lógicas

Inferencias pragmáticas Inferencias lógicas

OM
Se basan en el conocimiento común de las personas y Se basan en la aplicación de reglas formales que
asumimos que algo puede ser permiten obtener un grado máximo de certeza.
cierto y probable, aunque no tiene necesariamente que Inferencias basadas en la lógica, que se construyen
serlo. mediante sistemas de razonamiento formal
Se acomodan a un saber compartido por personas que independiente de dominio. También pertenecen a este
pertenecen a una misma cultura. Tienen a favor su grupo inferencias estadísticas y cuantitativas.

.C
carácter espontáneo y sensible, así como la enorme
rapidez con la que se ejecutan

- Restricciones de la memoria de trabajo y conocimiento basado en la memoria:


DD
La amplitud de memoria de trabajo no dispone de recursos suficientes como para procesar a un tiempo todo
el texto. El texto es procesado en ciclos y en cada ciclo se procesa aproximadamente una oración. Cada ciclo
nuevo entrante se procesa en el contexto de otra información que es también activada en la memoria de
trabajo. El flujo de información puede decidir el número y tipo de inferencias susceptibles de ser realizadas.
Una memoria de trabajo a largo plazo, considerada como una memoria interconectada. El lector experto
cuenta con una estructura de recuperación de información que reside en la memoria de trabajo a largo plazo,
LA

que dispone sólo de algunas señales de estas estructuras de memoria de trabajo.


- Discurso narrativo VS otros alternativos:
Hay importantes razones para seleccionar las narraciones como material de estudio. El texto narrativo tiene
una correspondencia más cercana con la experiencia de cada día que el texto expositivo. Los lectores realizan
inferencias acerca de la historia y los personajes. Propósito de textos expositivos suele ser informal al lector
FI

acerca de nuevos conceptos, realidades genéricas, etc. Textos narrativos mayor inferencias producidas que en
el expositiva.
- De las estrechas relaciones entre comprensión e inferencias:
Una propiedad esencial de la representación que se construye en el curso de la comprensión es que esta debe


ser coherente. Por esto las inferencias que son las responsables de la coherencia son de vital importancia. La
coherencia puede ser:
1) Local: (Por ej. cuando conecta la información entre dos frases consecutivas) Las inferencias más
importantes, indispensables para la coherencia local son las que son generadas en la comprensión.
2) Global: (Por ej. cuando se conectan segmentos más amplios del texto) para obtener este nivel
global el lector reorganiza la información leída dentro de una representación estructurada. Las
relaciones de coherencia global son principalmente de naturaleza causal, aunque también hay
evidencia de coherencia espacial.
o Los diferentes niveles de la representación del discurso: En un principio son 3 los postulados por Dijk y Kintsch.
▪ Código superficial ⇒preserva la forma exacta, tanto de las palabras como de la sintaxis.
▪ Base del texto ⇒Contiene las proposiciones explícitas en una forma reducida, preservando el significado,
pero no la exactitud de las palabras y la sintaxis. Incluye pequeño número de inferencias necesarias para
establecer la coherencia local del texto.
▪ Modelo de situación ⇒ Es el contenido o el micromundo de aquello de lo que trata el texto. El modelo de
situación de una historia serían las personas, el lugar de acción, a las acciones y sucesos del micromundo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mental. Este micromundo se construye a través de inferencias entre el texto implícito y el conocimiento
previo del mundo del lector.

Además de estos tres niveles, los psicólogos del discurso reconocen también otros dos niveles de representación.

▪ Nivel de comunicación⇒ se refiere al contexto pragmático y comunicativo dentro del cual el texto está
arraigado
▪ Nivel de género del texto ⇒ hay categorías y subcategorías como la narración, exposición, descripción,
persuasión, chistes, etc.
o Una psicología de la comprensión y del discurso escrito: En todos los casos el estudio sobre las inferencias supone
indagar en claves que nos permiten conocer de manera más precisa cómo comprendemos una determinada
información, como la procesamos y qué mecanismos entran en juego
o El estudio de las inferencias una mirada al pasado reciente:
▪ Bartlett: describen procesos a través de los cuales los lectores añadían elementos de información que

OM
extraían de su propia memoria (inferencias) para construir sus representaciones mentales del texto.
Estas representaciones se identifican con esquemas capaces de utilizar estratégicamente la información
ya almacenada con la entrante a fin de producir un conocimiento organizado y coherente.
Conocimiento como información procesada.
▪ La mente como máquina de hacer inferencias:
Brunner ya identificaba a la mente como una máquina de hacer inferencias al referirse a sus destrezas

.C
para activar el conocimiento ya almacenado y utilizarlo para organizar e interpretar la nueva información
entrante⇒ esta destreza revela como no somos receptores y descodificadores pasivos, sino que
construimos información activamente.
Carpenter y Just⇒ las inferencias pueden ser consideradas como heurísticos que pueden relaciones con
DD
cualquier aspecto del significado, ya sea la naturaleza de este, espacial, temporal, etc.
El resultado final es que siempre acabamos procesando más información de la que leemos de manera
explícita, puesto que unimos lo que hemos leído u oído con aquello que sabemos acerca de algo.
▪ La dependencia del conocimiento y los acuerdos tácitos del escritor y el lector: Proceso de generar
inferencias tan naturales que no somos conscientes al respecto. Gutiérrez- Calvo plantearon las tres
LA

funciones esenciales de las inferencias.


✓ Función cognitiva ⇒ mediante las inferencias nos adentramos bajo la superficie de los datos,
aprehendiendo cualidades inherentes a la naturaleza de las cosas, más allá de lo aparente.
✓ Función comunicativa ⇒ facilita la transmisión de información de un modo económico y más
atractivo. Se requiere de un ajuste de nivel de conocimiento entre emisor y receptor.
FI

✓ Función conductual ⇒ Útil para dirigir y predecir las conductas, optimizar beneficios y minimizar
posibles daños.

Todas estas funciones potencian nuestra capacidad adaptativa y de desarrollo, así como la forma de entender e
interpretar nuestro entorno.


o El estudio de las inferencias. Situación actual:


▪ Las inferencias hacia atrás suelen establecer conexiones entre dos frases uniendo la información
recientemente leída con la inmediatamente anterior (mantienen la coherencia local del texto). Las
inferencias hacia adelante se denominan proyectivas y permiten predecir los hechos o acontecimientos
posteriores. El lector intenta anticipar lo que sucederá próximamente en el texto (mantiene coherencia
global del texto)
▪ Inferencias que se generan en una lectura:
Los lectores tienden a construir más inferencias hacia atrás que hacia adelante durante el proceso de
comprensión, aunque depende del tipo de lector. el lector trata de crear una representación completa de
toda situación evocada en el texto.

Noam Chomsky: lingusitica y psicologia. (Molinari)


La gramática generativa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lenguaje: facultad específica de la mente, con características distintivas, la cual es exclusiva de la especie humana y es
una dotación común de sus miembros. El uso normal del lenguaje es una actividad creadora y este es el factor que
distingue el lenguaje humano de cualquier sistema de comunicación animal.

Chomsky desarrollo un sistema de reglas que sea capaz de dar cuenta de la producción de cualquier oración concebible.
Este sistema lo denomino “gramática generativa” y, enuncia explícitamente cuáles son los medios o recursos finitos, de
los que la mente hace un uso ilimitado, infinito. Este sistema finito de reglas nos permite generar toda la diversidad de
oraciones posibles.

Una gramática generativa es una teoría acerca del sistema de conocimiento incorporado en la mente de una persona
que habla y entiende una lengua particular. Permite distinguir los conjuntos de palabras que forman oraciones de los
que no las forman. Una persona que conoce la lengua no es consciente de haber dominado estas reglas o de usarlas.

La gramática como sistema internalizado, es decir, el conocimiento de la gramática es denominado como competencia

OM
lingüística. La actuación lingüística de una determinada persona en una particular situación, está determinada por
diversos factores, como la competencia. La actuación comprende conexiones intrínsecas del sonido y del significado
establecidos por un sistema de reglas y, además, comprende creencias extralingüísticas, que dependen del hablante y
el ambiente en el que se encuentra, así como principios de estructura cognoscitiva (como las restricciones de la
memoria). Mientras que, la palabra “competencia” se refiere, técnicamente, a la capacidad de un hablante-oyente
idealizado para asociar sonidos y significados que están estrictamente de acuerdo con las reglas de su lengua (este no
es consciente).

.C
Chomsky dice que la competencia es un sistema formal dotado de realidad psicológica, en tanto que está en la base de
cualquier actuación lingüística. Se propone elaborar modelos computacionales de la competencia y reflexionar acerca
de cómo se desarrolla la misma en el individuo.
DD
Chomsky distingue dos cuestiones que se originan al estudiar el lenguaje y el entendimiento. Aquellas que se sitúan
dentro del conjunto de enfoques y conceptos más o menos bien comprendidos, los “problemas”. Y, aquellas que
continúan sin explicaciones en la actualidad, los “misterios”. Las estructuras cognitivas son problemas. En cambio,
cuando nos preguntamos de qué manera los seres humanos hacen uso de estas estructuras, cómo y por qué hacen
determinadas elecciones y comportamientos, nos encontramos con un “misterio”. El “aspecto creativo del uso del
LA

lenguaje”, es un misterio.

Adquisición del lenguaje y gramática universal.


Según Chomsky, la adquisición del lenguaje tiene lugar en edades esperables, sin que medie sistema explícito alguno de
enseñanza. Es un tema que fue insuficientemente abordado por la corriente conductista. Chomsky fue uno de los
FI

principales críticos del conductismo. Este postula una hipotesis del innatismo que permite superar las insuficiencias de
las explicaciones conductistas. Propone estudiar la adquisición del lenguaje como un proyecto biológico
específicamente humano, estudiar el desarrollo del “órgano” mental del lenguaje, considerando que el mismo es único:
exclusivo de la especie humana, y es diferente, debe considerarse aisladamente respecto de los demás procesos


cognitivos. Para dar cuenta de la adquisición del lenguaje introduce una distinción entre la gramática universal y la
particular.

Gramática universal, es el sistema de principios, condiciones y reglas que son elementos o propiedades de todas las
lenguas humanas, no por casualidad, sino por necesidad. Una necesidad biológica, no lógica. Puede entenderse como
la expresión de la “esencia del lenguaje humano”. Es invariable entre los seres humanos. La estructura cognitiva que se
llega ha de tener propiedades de la gramática universal y también propiedades accidentales. Esta especifica las
propiedades del sonido, el significado y la organización del lenguaje. Comprende los principios generales a la lengua
humana. Chomsky habla de un estado inicial que puede considerarse como un dispositivo de adquisición del lenguaje,
genéticamente determinado, que, en contacto con los datos lingüísticos del ambiente, posibilita la adquisición de una
determinada gramática particular. Es una teoría de estado inicial. Impone restricciones a las gramáticas particulares. El
principio de la dependencia estructural no se aprende, sino que forma parte de las condiciones que posibilitan el
aprendizaje del lenguaje.

Introducción a los modelos cognitivos de la comprensión del lenguaje.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


I. La psicolingüística cognitiva.
La psicolingüística cognitiva es una disciplina experimental (1) que estudia los procesos psicológicos (2) implicados en
el uso y adquisición del lenguaje (3).

(1) El trabajo de investigación en psicolingüística se desarrolla a partir de los modelos teóricos que efectúan predicciones
que el investigador pone a prueba en experimentos concretos; los resultados de dichos experimentos deben poder
explicarse desde la teoría.

Trabajo experimental psicolingüístico: Formular hipótesis e identificar variables; definir operacionalmente las variables;
diseñar los experimentos; llevar a cabo los mismo solicitando en cada caso “sujetos experimentales” la realización de
determinada “tarea experimental” de procesamiento del lenguaje; analizar los resultados; interpretarlos como
evidencia confirmatoria o como refutación de las hipótesis propuestas.

Cabe aclarar que, en toda disciplina experimental, la teoría y contrastación empírica se retroalimentan.

OM
Kintsch dice que, el objetivo no es hallar la verdad acerca de cómo trabaja la mente, sino hallar descripciones útiles al
respecto. Lo que se llegue a saber acerca de la cognición puede que no ofrezca suficientes restricciones como para
determinar una única arquitectura cognitiva.

En la investigación psicolingüística de la comprensión, variables independientes son diversos materiales lingüísticos


presentados a los sujetos en un experimento, para que realicen sobre esos materiales determinada tarea de
procesamiento. Variable dependiente serán los resultados mediables de dicha tarea. Estos resultados dependerán de

.C
las manipulaciones realizadas por el experimentador sobre la variable independiente.

(2) La psicolingüística cognitiva es una disciplina experimental interesada en aspectos de procesamiento, y por lo tanto
constituye una rama de la psicología cognitiva. Asume la metáfora computacional que se vale de la psicología cognitiva,
DD
que concibe a la mente humana como una combinación de procesos que elaboran y transforman información (Kuhn,
paradigma de procesamiento de información).

(3) Decir que la psicolingüística cognitiva está abocada al estudio del uso y adquisición del lenguaje permite distinguirla
de la lingüística.
LA

La finalidad de la lingüística es la búsqueda, descripción y explicación a un nivel formal, de los elementos constituyentes
de las lenguas y las relaciones de combinación entre ellos, tanto en una lengua determinada como
translingüísticamente. La lingüística estudia el sistema de la lengua, sistema en el que los elementos se define por sus
relaciones de oposición con el resto. A nivel metodológico, busca elementos confirmatorios de sus teorías en las
distintas lenguas. Le interesan los productos de la conducta lingusitica humana, no la conducta misma.
FI

En cambio, la psicolingüística cognitiva es el estudio de cómo adquirimos y cómo utilizamos los conocimientos que todos
poseemos sobre nuestro idioma materno (y otros). Le interesa el procesamiento mental que sucede al hablar y al
escuchar, en la lectura y escritura, es decir, en el acto de producir y el de comprender el lenguaje. A nivel metodológico,
se trata de una disciplina experimental.


Un modelo en psicolingüística puede concebirse como la descripción de una sucesión de etapas de procesamiento.
Estas etapas pueden representarse gráficamente haciendo uso de un diagrama de flujo (cajas y flechas). “Modelizar”
consiste en definir el papel atribuido a cada etapa de procesamiento, a cada operación mental particular. Los modelos
psicolingüísticos constituyen descripciones funcionales del comportamiento verbal humano.

Áreas de investigación de la psicolingüística cognitiva.

1) Comprensión del lenguaje: oral, comprensión del habla; escrito, lectura.


2) Producción del lenguaje: oral y escrito.

En la producción del lenguaje la entrada no es una información sensorial, sino una idea. Al estudiar la comprensión, el
investigador puede modificar las propiedades de la entrada (input) y ver cuáles son las modificaciones que se producen
a nivel de la salida (output), entendida como respuesta de una tarea experimental. En cambio, al estudiar la producción
se tienen pocas posibilidades de modificar la entrada y resulta entonces más difícil poner en relación el input con el
output. En consecuencia, las investigaciones han sido estudios descriptivos y exploratorios, a partir del análisis de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


producciones espontáneas de los sujetos. El método utilizado ha sido de carácter observacional. La metodología es la
recolección de datos en base de la observación. A la psicolingüística le interesan como mal funcionamiento temporal
de los mismos procesos responsables de la producción libre de equivocaciones (acto fallido en PSA).

3) Adquisición del lenguaje.

El enfoque sincrónico relativo al uso del lenguaje por parte de las personas adultas, ha prevalecido sobre el enfoque
diacrónico relativo a cómo llegan los niños a hablar y a comprender, es decir, como adquieren el lenguaje.

4) Neuropsicología cognitiva del lenguaje.

Esta área trata de indagar acerca del procesamiento normal del lenguaje, a partir del comportamiento lingüístico de
personas que tenían una actuación normal y posteriormente sufrieron algún deterioro en su competencia, debido a
lesiones, tumores o enfermedades cerebrovasculares. Esta se diferencia de los experimentos diseñados por un
investigador que controla las variables.

OM
II. Niveles de procesamiento.
Comprensión del lenguaje: dentro de esta expresión se designa el conjunto de procesos que intervienen entre la
recepción de estímulos y la atribución de un significado.

Desde el enfoque del procesamiento de la información, la comprensión del lenguaje se puede descomponer en varios
procesos. En el lenguaje se pueden distinguir niveles de estructura: las unidades sub-léxicas (fonemas y letras), las

.C
palabras, las oraciones y el texto o discurso. La psicolingüística postula que existen procesos cognitivos específicos para
la comprensión de cada uno de ellos. Son los procesos componentes de la comprensión o niveles de procesamiento en
la comprensión del lenguaje. Quien comprende impone a los estímulos transformaciones sucesivas que conducen de
una forma de representación a otra, cada vez más abarcativas. Por ejemplo, de una onda acústica el oyente deriva
DD
fonemas, los que se integran en palabras, y éstas en oraciones, y finalmente en un discurso.

Objeto de procesamiento no es sólo el input del mundo externo (procesamiento abajo-arriba), sino también el
proveniente de la memoria de largo plazo (procesamiento arriba-abajo). Es decir, la comprensión implica la confluencia
de información lingüística proveniente de fuera del sistema cognitivo, con información almacenada en memoria, que
LA

abarca desde el conocimiento perceptual y léxico, hasta el conocimiento general del mundo.

Las representaciones intermedias elaboradas en el curso del procesamiento no son en general accesibles a la conciencia
del sujeto, sino que son indirectas. El sujeto que comprende el lenguaje no tiene acceso cc más que a “productos finales
de procesamiento”.
FI

1. Comprensión de unidades sub-léxicas.


Nivel de procesamiento: análisis perceptivos primarios.

Para que un mensaje pueda ser comprendido tiene que ser primeramente recogido y analizado por nuestros sentidos.
Lenguaje oral, los mecanismos perceptivos auditivos identifican las ondas acústicas como fonemas de un idioma. En el


lenguaje escrito, diferentes formas visuales se identifican como letras de un sistema ortográfico. En ambos casos la
operación de identificación consiste en comparar la información procedente del exterior con información almacenada
en la MLP.

2. Comprensión de palabras.
Nivel de procesamiento: procesamiento léxico.

Una vez identificadas las letras o fonemas que componen la palabra, el siguiente paso es el de reconocer la palabra y su
significado, es decir, el procesamiento léxico. Se debe contrastar la información sub-léxica procesada en el nivel anterior
con las representaciones de las palabras de que dispone el lector u oyente, las cuales conforman un almacén de palabras
denominado “léxico mental”.

3. Comprensión de oraciones.
Nivel de procesamiento: procesamiento sintáctico y semántico.

Hay dos niveles de procesamientos implicados en la comprensión de la oración. Puesto que las palabras no se presentan
aisladas sino formando oraciones, se necesita considerar un procesamiento sintáctico que descubra las relaciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


estructurales que existen entre las palabras dentro del marco de la oración, y un procesamiento semántico relativo al
significado de la oración en su conjunto. Es preciso:

a. Identificar los constituyentes sintácticos de la oración, y


b. Integrar la información en la oración considerada como un todo, de forma que el conjunto resulte con sentido.

4. Comprensión del texto o discurso.


Nivel de procesamiento: integración del texto o discurso.

Este es el objetivo final de la comprensión. Comprender el lenguaje requiere procesar individualmente los contenidos
de oraciones, pero, además, requiere integrar la información de éstas en unidades más globales de significado. La
comunicación lingüística no consiste en un conjunto aleatorio de oraciones, sino en un conjunto coherente. El
significado del discurso no es la suma del significado de sus oraciones individuales. Por lo tanto, hay que considerar un
último proceso componente de la comprensión: el de integración del texto o discurso.

OM
IV. Arquitectura funcional de la comprensión del lenguaje.

La hipótesis modular.

La mente comprende algunas estructuras de propósito general relativamente indiferenciadas, y algunos módulos
diferenciados, especializados, que se comunican con otras estructuras cognitivas sólo en limitadas formas. Los módulos

.C
incluyen los sistemas perceptuales y el sistema de comprensión del lenguaje, los cuales actúan con relativa
independencia de otros sistemas cognitivos humanos.

La memoria de largo plazo y las estructuras cognitivas involucradas en el razonamiento y la solución de problemas son
DD
considerados de estructura no modular. Fodor denomina sistemas de entrada a los módulos, y sistemas centrales a las
estructuras no modulares.

Principales propiedades de los módulos.

o Especificidad de dominio: los módulos son altamente especializados, de modo que cada uno ejecuta una
operación única. Esta especialización conlleva una especificidad en el input que hará que esa operación se
LA

ejecute.
o Obligatoriedad: dados los estímulos que normalmente los disparan, los módulos ejecutan sus funciones
automáticamente. Se explica desde un punto de vista evolucionista.
o Encapsulamiento informacional: se designa el carácter cerrado de los sistemas cognitivos en cuanto a la
FI

información que pueden utilizar para realizar sus funciones. Los módulos no son sensibles a la información
de tipo general que el sujeto puede poseer, sino sólo a aquella que es relevante para la operación a realizar.
Sólo en una frase posterior se efectuará el procesamiento central, no modular, sobre el output que el
módulo envíe a los sistemas centrales. Estos pondrán en juego toda la información de que el sujeto dispone
en su memoria de largo plazo.


No se debe confundir las propiedades de especificidad de dominio y de encapsulamiento. La de dominio refiere al


ámbito de problemas para los cuales un mecanismo dispone respuestas, en cambio, el encapsulamiento refiere al
ámbito de información que un mecanismo consulta con vistas a decidir qué respuestas habrá d emitir. No dependen
una de la otra.

o Rapidez: de los módulos, por contraste con la lentitud de los procesos centrales. LA rapidez puede derivarse de
los módulos anteriores.
o Especificidad de dominio: los módulos evolucionaron como mecanismos computacionales eficientes
respecto a las características de su dominio.
o Obligatoriedad: no se requiere deliberación para poner en movimiento las operaciones de los módulos.
o Encapsulamiento: sólo pueden tomar en cuenta determinada información ene l procesamiento.

En síntesis, la hipótesis fundamental afirma que los sistemas de entrada modulares automatizados, altamente
restringidos, operan sobre su input para enviar, tan rápidamente como sea posible, una representación a un segundo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tipo de procesamiento, el central. Este último relaciona la representación que recibe del sistema de entrada modular
con el conocimiento del sujeto acerca del mundo, del discurso.

Sistemas centrales: tienen a su cargo la fijación y revisión de creencias y, la solución racional de problemas. No son
específicos de un dominio, operan sobre el más amplio espectro de dominios posibles. Son deliberados y opcionales.
No pueden ser encapsulados. Son procesos lentos.

El modelo de autonomía de los procesadores.


¿Cómo afecta la hipótesis modular a la arquitectura funcional de la comprensión del lenguaje?

o Uno de los sistemas modulares que se proponen es el sistema de comprensión del lenguaje. Fodor postula un
módulo del lenguaje, dotado de las propiedades de los sistemas modulares.
o Otros autores (Forster) postulan que el sistema de comprensión del lenguaje, además de ser modular en su
conjunto, está compuesto por procesadores autónomos, uno para cada nivel de procesamiento. Estos

OM
procesamientos se conciben como sub-módulos, de alcance restringido a microdominios.

Los procesos abajo-arriba (o guiados por los datos) se originan en el análisis perceptivo de la información sensorial, y
proceden hacia arriba, hacia niveles más abstractos de representación. Los procesos arriba-abajo (guiados
conceptualmente) se refieren a los efectos que sobre un nivel de procesamiento determinado tienen las expectativas
o conocimiento provenientes de niveles de procesamiento superiores al mismo. Los modelos de tipo modular dan
mayor importancia a los procesos abajo-arriba, así como a su autonomía con respecto a los procesos arriba-abajo.

▪ .C
Forster postula tres procesadores autónomos jerárquicamente ordenados: léxico, sintáctico y semántico.

▪ El procesador léxico: recibe input sólo de los análisis perceptivos y no de los otros niveles.
El procesador sintáctico: recibe input sólo desde el nivel léxico.
DD
▪ El procesador semántico: recibe input del nivel sintáctico, y evalúa parcialmente la plausibilidad semántica de
una oración. El output será objeto de procesamiento por parte de los sistemas centrales.

En este modelo la información de más alto nivel no puede influir sobre el procesamiento de inferior nivel. La
información avanza unidireccionalmente: abajo-arriba. Un procesador de un nivel determinado sólo tiene acceso a la
LA

información que él mismo contiene y a los resultados de los niveles precedentes. Esto supone una restricción en el
intercambio de información entre el módulo del lenguaje como un todo y los sistemas centrales.

Concepción interactiva.
Entre los diversos niveles de procesamiento existe una comunicación bidireccional (abajo-arriba / arriba-abajo). La
activación de cada nivel depende de inputs procedentes de otros niveles tanto inferiores como superiores. Existen
FI

también mecanismos especializados para los diversos niveles de procesamiento, pero sin la exigencia de
comunicación unidireccional.

Lo que distingue los dos tipos de modelos (modulares e interactivos) es la existencia o no de efectos retroactivos de
los niveles de procesamiento más elevados sobre los menos elevados, en el momento mismo en que operan estos


últimos. Se trata de saber si los procesadores son sensibles a las informaciones de alto nivel, y si existe, sobre un
mismo procesador, una interacción de informaciones de orígenes diversos. Esto equivale a investigar efectos del
contexto. La diferencia entre las hipótesis modular e interactiva se refiere a cuándo y cómo ocurren. Los modelos
interactivos postulan que los procesos de niveles superiores controlan directamente el procesamiento de la
información en niveles inferiores en el momento mismo en que éstos se desarrollan. Los modelos autonómicos
imponen precisas restricciones en términos de “cuándo” y “cómo” puede ser intercambiada información de distintos
niveles.

(Swinney) Podemos considerar que ambos tipos de modelos son modelos de procesos expresados en términos de la
interacción temporal de diferentes tipos de información durante la comprensión. En los modelos modulares hay
puntos de interacción entre fuentes de información, y sólo en esos puntos pueden confluir tipos de información
diferente. En los modelos interactivos, cualquier tipo de información está disponible para influir sobre el
procesamiento de cualquier otro tipo de información en cualquier momento del procesamiento. Es decir, cualquier
tipo de info puede ser utilizada para ayudar al procesamiento de otros tipos de información, tan pronto como resulta
útil.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La comprensión del habla es interactiva, en el sentido de que permite integrar durante el procesamiento todas las
fuentes de información disponibles.

V. Comprensión de palabras.
Se pueden distinguir dos aspectos del procesamiento léxico.

1. Identificación o reconocimiento de la palabra.


2. Recuperación de información acerca del significado de la misma (acceso léxico)

Los estudios sobre procesamiento léxico consideran que: la información fonológica (pronunciación) o visual
ortográfica permiten identificar la palabra, reconocerla. Y, conjuntamente con su identificación, el sujeto accede a la
información semántica, es decir, a la relativa al significado, proceso que se denomina acceso léxico, también
entendido como acceso al procesamiento del significado.

El léxico mental.

OM
El léxico de una lengua está formado por todas las palabras que componen esa lengua, podemos definirlo como el
conocimiento que los sujetos tienen de las palabras de su lengua, este conocimiento forma parte de la memoria de
largo plazo. Cada lengua tiene su propio léxico. Se puede comparar el procesamiento léxico a la búsqueda de una
palabra en el diccionario: la identificación o reconocimiento equivale a hallar la palabra, y el acceso léxico a la lectura
de la definición que el diccionario brinda. Sin embargo, a diferencia de un diccionario, la organización del léxico
mental es multidimensional. En efecto, podemos acceder a nuestro léxico y consultarlo a partir de diferentes tipos de
informaciones lingüísticas.

.C
Tomar en consideración la morfología conduce a ampliar la noción de léxico mental, para abarcar no sólo las palabras
potenciales que forman parte de la lengua por la existencia misma de los principios morfológicos. El léxico mental,
DD
como el léxico de una lengua, no está constituido por un conjunto acabado de representaciones, sino que es abierto y
productivo.

Suele considerarse que las representaciones léxicas correspondientes a las palabras morfológicamente simples, están
almacenadas como unidades en la memoria de largo plazo. Esta hipótesis de almacenamiento unitario se trata de
palabras morfológicamente complejas, como es el caso de una raíz verbal y sus diferentes reflexiones.
LA

Tareas experimentales “online” y “offline”.


El reconocimiento de una palabra escapa a la percatación consciente. Por ser el reconocimiento un acto interno, es
preciso externalizarlo, solicitando al sujeto la realización de una tarea experimental que exija una respuesta que nos
sirva de criterio para decidir si realmente el reconocimiento ha tenido lugar y en qué momento preciso ello ha
FI

ocurrido. En este punto la psicolingüística cognitiva utiliza tareas experimentales. Estas pueden dividirse en grupos de
tareas online (estudios de procesamiento léxico) y offline.

Se denominan tareas online (sobre la marcha) a tareas que fuerzan al sujeto a responder rápidamente durante el
proceso de lectura o audición de una palabra o expresión lingüística. En estas, los indicadores de la actividad de


procesamiento son tomadas en el momento mismo en que ésta se ejecuta. Conociéndose el input disponible para el
sujeto cuando éste da su respuesta, es posible realizar inferencias sobre el procesamiento.

La variable dependiente en estas tareas es el tiempo de respuesta, llamado tiempo de reacción (TR), y se mide en
milisegundos (ms). Tiempos de reacción mayores indicarán mayor complejidad de procesamiento.

Las tareas experimentales que permiten estudiar online el procesamiento léxico son: la tarea de decisión léxica y la de
denominación.

En las tareas offline, por el contrario, no se solicita una respuesta rápida. Toma indicadores de una actividad
cronológicamente posteriores a dicha actividad. Los sujetos dan sus respuestas no en el momento mismo del
procesamiento, sino en un momento posterior. El objetivo de las tareas offline es brindar, en forma indirecta, datos
acerca del proceso de comprensión del lenguaje en sus formas más elevadas, es decir, datos acerca del producto final
del procesamiento de información efectuando en la audición o la lectura.

Se utilizan para el estudio de todos los niveles de procesamiento, en tanto las tareas offline son típicas de la
investigación de los niveles de procesamiento superiores, es decir, la comprensión de la oración y del texto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tarea de decisión léxica.
Consiste en presentar una por vez al sujeto, mezcladas en orden aleatorio, palabras existentes y palabras inventadas
(no palabras o pseudo-palabras) y solicitarle que responda lo más rápido posible si se trata en cada caso de una
palabra o una no-palabra. La tarea puede ser realizada en modalidad visual o auditiva. En modalidad visual las
palabras y las no-palabras son presentadas en la pantalla de una computadora; en la modalidad auditiva, son
presentadas a través de auriculares. El sujeto debe oprimir un botón para palabras y otro para no-palabras, lo más
rápido posible.

La variable dependiente es el tiempo de reacción. La manipulación de la variable independiente se realiza mediante la


confección de las listas experimentales de material lingüístico, seleccionando las palabras que se quieren comparar.

Estudios Priming: se trabaja con palabras y no-palabras aisladas. O, se hace preceder cada una, por una o más
palabras que sirven de contexto, recayendo el interés del investigador en la influencia que ejerce el contexto sobre la
tarea de decisión. Las palabras de contexto se consideran “preparadoras”. LA facilitación o inhibición que produzcan

OM
las preparadoras son estimadas comparando TR.

Tarea de denominación (o tarea de lectura).


Se realiza en sólo en modalidad visual. Se presenta en una pantalla de computadora, una por vez, una serie de
palabras, el sujeto debe leer lo más rápido posible cada palabra. El TR se mide desde la presentación de la palabra
hasta el inicio de la emisión vocal del sujeto.

.C
Un contexto preparador puede ser que el sujeto lea las palabras que aparece en último término.

Efectos relacionados con la frecuencia léxica.


Se obtiene a partir de recopilaciones de material impreso que permiten, mediante un conteo de palabras, ordenar
DD
todas las palabras de una lengua dada en términos de frecuencia de aparición; las que más aparecen serán palabras
de alta frecuencia, y las que menos aparecen serán de baja frecuencia.

o El efecto de frecuencia consiste en que en tareas online el TR para una palabra de frecuencia alta es menor
que el TR para una palabra de frecuencia baja.
o El efecto de lexicalidad: el tiempo de reconocimiento de las palabras es menor que el de las no-palabras.
LA

o El efecto de legalidad, referido a las no-palabras: se pueden inventar no-apalabras cuyas letras no sólo existen
en castellano, sino que también están en combinaciones posibles, legalmente permitidas en castellano, por lo
que podrían ser palabras. Otras no-apalabras se denominan “ilegales”, pues contienen combinaciones de
letras que no son posibles en castellano. El TR de las no-palabras ilegales es menor que para las legales.
FI

Los tres efectos pueden describirse funcionalmente sobre bases similares.

Experimentalmente se ha demostrado la existencia de un Priming de repetición. Esto significa que, si en una tarea de
decisión léxica se presenta una misma palabra por segunda vez, el tiempo de reconocimiento de esa palabra será
menor que cuando se presentó por primera vez. El efecto de Priming puede concebirse como un resultado natural, de


la vida cotidiana, producido por el priming de repetición.

Para el efecto de lexicalidad las no-palabras tienen una frecuencia cero, no existen, mientras que las palabras siempre
tendrán una frecuencia mayor que la no-palabras. Por lo tanto, la descripción funcional del efecto de frecuencia es
válida también para este efecto.

Sin embargo, las no-palabras no tienen todas el mismo TR. Se debe diferenciar las ilegales de las legales.

La existencia del efecto frecuencia hace que deba tenerse en cuenta siempre la frecuencia de las palabras como una
variable a controlar. Si lo que nos proponemos es estudiar el efecto de frecuencia, la frecuencia será la variable
independiente a manipular. Si utilizamos la tarea de decisión léxica, las listas experimentales contendrán palabras
cortas, intermedias y largas, y no-palabras equivalentes, ordenadas al azar.

Se debe controlar la frecuencia de las palabras seleccionadas, esto es posible incluyendo palabras sólo de frecuencia
media. De este modo sabemos que las diferencias entre tiempos de reacción no se deberán a diferencias de
frecuencia de las palabras. Otra posibilidad será utilizar palabras de las 3 frecuencias, en igual proporción, al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


seleccionar palabras cortas, medias y largas. Así, para cada largo de palabra, estarán representados los tres niveles de
frecuencia, y la variable será neutralizada.
Reconocimiento de la palabra escrita.
El reconocimiento no se produce de izquierda a derecha, letra a letra, sino que, los TR en una tarea de decisión léxica
deberían ser sistemáticamente mayores a medida que la longitud de la palabra fuera mayor. Sin embargo, el TR es
prácticamente igual si se trata de palabras largas o palabras cortas (entre 8 y 10 letras).

Los resultados empíricos indican que la configuración global de las palabras no es algo decisivo, no es la clave para
identificar o reconocer una palabra, sino que está basado en el reconocimiento en paralelo de todas las letras. Si se
altera la configuración global de la palabra, el reconocimiento se produce igualmente. Lo que se ajusta son los rasgos
de las letras, y cuando el sujeto encuentra una palabra nueva lo que identifica son esas letras que componen la
palabra.
Reconocimiento de la palabra hablada.

OM
o El modelo de la cohorte.

La visión es un sistema desarrollado para procesar informaciones que se presentan de manera simultánea, mientras
que el oído procesa información que se presenta secuencialmente, vamos escuchando los sonidos en sucesión. Hay
un tiempo de presentación física que constituye una diferencia en relación a una palabra presentada visualmente. Por
una parte, si tuviéramos que esperar a que cada palabra se presente totalmente, no tendríamos tiempo de integrar

.C
las palabras en oraciones, sino que, tenemos que acceder a cada una de las palabras y coordinarlas en función de la
geometría sintáctica de la oración. Un modelo de reconocimiento de la palabra hablada debe tener en cuenta la
necesidad de acceder rápidamente al léxico mental sin esperar el fin de la realización acústica de la palabra, es decir,
identificarla antes de que haya sido totalmente presentada.
DD
El modelo de cohorte postula que el oyente utiliza su conocimiento léxico desde que comienza a escuchar los
primeros sonidos de la palabra, de manera de descartar lo más rápidamente posible los candidatos al reconocimiento
que son incompatibles con la información recibida. Llegará un punto en que en la cohorte no quedará más que un
candidato; ese punto es denominado “punto teóricamente más temprano” para el reconocimiento de la palabra.
LA

Esto es automático, sin acceso consciente del sujeto a las representaciones que han sido activadas. El reconocimiento
se produce antes de que las palabras hayan sido realizadas sobre el plano acústico, lo que permite predecir cuál va a
ser el límite de cada palabra.

o Críticas al modelo de la cohorte.


FI

Condiciona el reconocimiento de una palabra a la categorización de los fonemas iniciales, por ende, resulta poco
plausible en condiciones normales de comunicación, en que la señal va acompañada de ruido.

McClelland y Elman proponen que, en vez de una inhibición sucesiva lineal de palabras con cada nuevo fonema
percibido, se da una competencia entre palabras en la cual las que contengan cada fonema sucesivo dominarán a las


que no los contengan, pero, si ninguna palabra contiene exactamente todos los fonemas, aquella que encaje mejor
con la secuencia de fonemas será reconocida.

Una segunda critica es que no da cuenta del efecto de frecuencia. Cuando se reformulo el modelo supuso que, los
candidatos más frecuentes iban a tener un nivel de activación más elevado que los candidatos menos frecuentes.

VI. Comprensión del texto.


Un texto es un conjunto coherente. La comprensión de cada oración contribuye a la construcción de una
interpretación coherente de todo el texto. Hay una relación de interdependencia entre el texto y cada una de las
oraciones que lo componen. La información presentada en cada oración deberá ser evaluada en relación con alguna
representación del discurso previo, cada oración a su vez contribuye a ir actualizando dicho discurso, y así la
comprensión del texto va avanzando.

Coherencia y cohesión.
La comprensión del texto como proceso componente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El lector u oyente debe llevar a cabo procesos componentes de la comprensión, correspondientes a distintos niveles
de procesamiento. La comprensión de palabras y oraciones es en sí misma insuficiente. La comprensión del texto
exige establecer relaciones que mantienen unidos los eventos, hechos e ideas descritos por las diversas oraciones que
conforman el texto, mediante nexos de diversas índoles (temporales, causales, lógicos, motivacionales, etc). Así el
texto se percibe y representa en memoria como una estructura coherente. Esta representación constituye la base
para cualquier tarea que requiera acceso a información almacenada en memoria acerca del texto.

Inferencias en comprensión del texto.

La comprensión de un texto, requiere que el lector arribe a una coherente representación del mismo en memoria,
una representación integrada. Para ello se requiere que cada nueva oración sea evaluada en relación con el texto
precio. Cualquier oración, en tanto aparezca en un texto en curso, recibirá un procesamiento semántico tanto en sí
misma, como en relación con el resto del texto. Para llegar a la representación coherente del texto almacenada en
memoria (objetivo de este nivel de procesamiento) es preciso identificar relaciones entre las partes del texto, así

OM
como entre el texto y el conocimiento previo del lector. Establecer las conexiones mentales necesarias para ello
depende de procesos inferenciales basados tanto en el conocimiento del lenguaje como en el conocimiento del
mundo que el “comprensor” posee.

En su coherencia, todo texto, tiene lagunas informacionales que deben ser llenadas por el lector. No existe texto
alguno que sea totalmente explícito, requiere que el lector haga inferencias. La coherencia del texto puede ser
“construida” y la construcción e la coherencia es el resultado de procesos inferenciales que el lector va realizando a

.C
medida que avanza en la lectura del texto.

Una inferencia en comprensión del texto puede definirse como la información que es activada durante la lectura sin
figurar explícitamente en el texto.
DD
Entonces, un texto es un conjunto coherente de oraciones y siempre tiene lagunas en su coherencia, por ende, la
coherencia del texto no está enteramente en el texto, ni enteramente a cargo del lector.

La cohesión del texto.


LA

Está dada por la presencia de expresiones cuya interpretación depende de la interpretación de otras expresiones del
texto, sirviendo etas co-interpretaciones para entrelazar las oraciones. Dichas expresiones permiten evitar
repeticiones de palabras y mantener la continuidad referencial.

La más importante fuente de cohesión textual son las expresiones anafóricas. Son una expresión cuya interpretación
depende de la interpretación de otra expresión que aparece previamente en un texto (antecedente de la anáfora),
FI

siendo anáfora y antecedente co-referenciales.

La coherencia del texto no depende sólo de la cohesión dada por las expresiones anafóricas. Es decir, no es sólo
coherencia referencial.


La pseudo-coherencia (“incoherencia”) es mera continuidad referencial, con ausencia de lazos de consistencia lógica
y/o psicológica entre las sucesivas afirmaciones. LA verdadera coherencia requiere de esos lazos, con o sin
marcadores de cohesión.

Por otro lado, los textos de baja coherencia exigirán más del lector en términos de realización de inferencias, pues
tendrán más lagunas.

Interdependencia de coherencia y cohesión.

Cohesión y coherencia diferencian un texto de una lista de oraciones. Estas dos características no se implican
mutuamente, pero, muestran una considerable interdependencia. En efecto:

a) Las expresiones anafóricas, fuente principal de cohesión textual, son lazos que contribuyen (aunque no
determinan) una estructura coherente.
b) La coherencia contribuye al proceso de asignación de antecedente a las expresiones anafóricas.
▪ Coherencia: depende de procesos inferenciales. La coherencia de un texto proviene de establecer la consistencia
lógica y psicológica entre los eventos y estados relatados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


▪ Cohesión: dada por expresiones cuya interpretación depende de otras. No es suficiente para la coherencia.
▪ Expresiones anafóricas: dos tipos; anáforas prenominales (él, ella, le, etc) y anáforas nominales.

El procesamiento anafórico.

Consiste en establecer la conexión mental entre la anáfora y su antecedente en el texto. Es imprescindible, de lo


contrario n de podría construir una representación coherente de la situación descripta en un texto y, por
consiguiente, no habría comprensión.

Aspectos de la investigación de la comprensión del texto.


Desde tres vertientes complementarias:

o Estructura del texto.

Puesto que en la lectura los procesos cognitivos del lector son puestos en acción pro las características del texto, en

OM
psicolingüística se ha efectuado una distinción de tipos de textos y, se han elaborado modelos formales de la
estructura textual.

o Conocimiento previo.

Permite realizar las inferencias necesarias para organizar la información contenida en el texto y lograr una
representación coherente del mismo. Todo texto da por supuesto que el “comprensor” dispone, en su MLP, de
información indispensable para “construir” mentalmente la coherencia textual. Además, no bastan las habilidades

.C
lingüísticas, sino que, intervienen tanto el conocimiento general del mundo, como el conocimiento específico del
dominio. La psicología de la memoria ha propuesto la noción de paquetes de conocimiento de carácter genérico
almacenados en MLP, tales como esquemas y guiones.
DD
o Procesamiento del texto.

Debe considerarse la interacción estructura-proceso que conduce a los modelos de procesamiento. Los procesos
cognitivos permiten comprender los textos y construir en memoria una representación de la información textual.

Del aprendizaje a partir del texto, no debe confundirse con memoria de texto. Recordar un texto equivale a
LA

reproducirlo, más o menos completamente, al menos en esencia. Aprender de un texto implica ser capaz de usar la
información provista por el texto, en conjunción con conocimiento previo, para inferir nuevos hechos, o resolver
nuevos problemas.
La estructura del texto.
FI

Tipos de textos.

Brewer en psicolingüística clasifico los textos en tres tipos: narrativo, expositivo y descriptivo.

o Narrativos: están caracterizados por la aparición de personajes y acciones y la ocurrencia de sucesos en




una secuencia temporal y según relaciones causales y motivacionales. Entretenimiento y literario-estético.


o Expositivos: describen conceptos abstractos y relaciones lógicas entre acontecimiento y objetos con el fin
de explicar, informar o persuadir. Fines comunicativos en el mundo laboral.
o Descriptivos: corresponden a descripciones de situaciones estáticas en términos de características físicas
y perceptibles, con fin informativo.

Se consideran que, desde la perspectiva del lector, existen notables diferencias entre los textos narrativos y
expositivos. La prosa narrativa requiere menos esfuerzo para su comprensión y retención que la expositiva. El discurso
expositivo suele comunicar al lector información nueva que requiere cierto nivel de abstracción; esto lo obliga a
aplicar todos sus recursos cognitivos. La prosa narrativa, en cambio, el contexto en que se desenvuelve le es familiar,
lo que le permite realizar mayor número de inferencias.

Modelos formales de la estructura del texto.

(Meyer) Podemos definir la estructura del texto como la organización que lo mantiene ligado y le da su organización
general. Es la estructura textual lo que primariamente diferencia un texto de una simple lista de palabras u oraciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Algunas razones para la elaboración de modelos formales de la estructura textual son:

1. Un método de identificación de la estructura textual es necesario para examinar el proceso de comprensión


del texto. Por otra parte, a partir del análisis de la estructura textual, pueden derivarse sistemas de asignación
de puntaje para pruebas experimentales de comprensión y memoria de textos.
2. Una parte del trabajo de investigación está destinada a establecer la realidad psicológica de los modelos de la
estructura textual.

Los diversos modelos que se propusieron para la estructura textual pueden clasificarse en:

o Modelos de estructura de historia, denominado gramáticas de historias, que comparten el supuesto de que
las historias o cuentos tienen formas canónicas y que la gente tiene un conocimiento implícito acerca de esas
formas, y lo utiliza en la derivación de una representación organizada de la información de una historia.
o Modelos “generales” de la estructura textual para aplicarse al análisis de cualquier tipo de texto. Por otro

OM
lado, desde el punto de vista del sujeto que lee y comprende, se pone de relieve la construcción gradual de la
estructura de conjunto y el significado del texto. A este tipo pertenece el modelo proposicional.

Gramáticas de historias.

Partieron de considerar que le conocimiento acerca de la estructura de un tipo dado de producción se desarrolla
gradualmente, como una generalización basada en la experiencia repetida. La estructura cognitiva resultante,
denominada esquema, consiste en un conjunto de expectativas que incluyen los tipos de elementos que serán

.C
hallados y las relaciones entre ellos. EL conjunto de expectativas que forma un esquema de historia puede ser usado
para guiar la comprensión y para dirigir la recuperación cuando se quiere recordar o reproducir un cuento.

Las gramáticas de historias se han propuesto para textos narrativos, en especial cuentos sencillos que presentan una
DD
estructura canónica, es decir, un orden predeterminado de episodios, que los hace previsibles.

Lo que suponen estos modelos es que existe una gramática que formalmente especifica la estructura de historias, a la
manera en que la gramática de un lenguaje analiza las oraciones y su estructura sintáctica.

La gramática propuesta por Rumelhart supone que las historias tienen varias partes separables, siendo identificadas
LA

inferencialmente por el lector. Las reglas de la gramática en cuestión son independientes del contenido lingüístico de
la historia. Los componentes necesarios de toda historia son: marco, tema, trama y resolución.

o Marco (setting): consiste en una o lagunas afirmaciones que establecen el tiempo, lugar y personajes
principales.
FI

o Tema: es el foco general al que responde la trama. Frecuentemente es una meta u objetivo a alcanzar por el
personaje principal.
o Trama: es un número indefinido de episodios, cada uno de los cuales comprende uno o más intentos de
alcanzar submetas y los resultados de esos intentos.
Resolución: es el resultado final de la historia con respecto al tema. Consiste en una realización exitosa de la


o
meta.

El conjunto de la gramática especifica las partes constituyentes esperables para el conjunto de la historia y luego las
sub-partes, dando lugar a una estructura de tipo árbol, con varios niveles de subordinación.

Los detractores de las gramáticas de historias han señalado que éstas son descripciones estructurales aplicables a
algunos textos, pero que no describen el modo en que los lectores u oyentes procesan la estructura de los textos en
general, por lo que su valor, desde una perspectiva psicológica, es muy limitado.

Análisis proposicional.

Se elaboraron una serie de sistemas que permitieron analizar cualquier tipo de texto desde el punto de vista del autor,
de una manera útil para la experimentación psicológica.

Kintsch, propone como unidad de análisis la proposición. Las proposiciones suelen definirse como las menores
unidades de significado a las que puede asignarse un valor de verdad. Cada proposición consiste en un predicado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(término relacional) y uno o más argumentos. Los argumentos pueden ser conceptos o una proposición podrá ser
argumentos de otra proposición (proposiciones incrustadas).

Realidad psicológica de las proposiciones.

Puede tener dos connotaciones diferentes: como representación del científico, y como representación del sujeto.

Kintsch y Keenan mostraron que, manteniendo constante el número de palabras, las oraciones con pocas
proposiciones son leídas más rápidamente que las oraciones con muchas proposiciones.

Ratcliff yMcKoon brindaron la evidencia de la realidad psicológica de las proposiciones en un experimento de priming.
Se evaluó la influencia de cada palabra presentada para su reconocimiento sobre el reconocimiento de la siguiente, y
en principio se demostró que, si dos palabras de test seguidas pertenecían a la misma oración estudiada, se facilitaba
el reconocimiento de la segunda, por comparación a pares pertenecientes a distintas oraciones.

OM
En el mismo estudio se comprobó que, el efecto de priming era mayor si ambas palabras pertenecían a la misma
proposición que, si pertenecían a la misma oración, pero a distinta proposición.
El procesamiento del texto.
Comprender palabras y oraciones aisladas no es el objetivo del “comprensor”, el objetivo es la comprensión del texto
o discurso a unidades mayores que la oración. Britton dice que, el proceso de integración del texto produce las
estructuras cognitivas que constituyen los productos finales deseados de la comprensión, y en tal sentido es el más

.C
importante proceso componente de la comprensión.

El modelo de procesamiento de Kintsch y Van Dijk.

Se propone “describir el sistema de operaciones mentales que ocurre en la comprensión de textos y en la producción
DD
de protocoles de recuerdo y resumen. Este modelo reúne el análisis de la estructura textual y la descripción de su
procesamiento, propia de la psicolingüística cognitiva.

a. La base del texto.

Basados en el análisis proposicional. Una base de texto es un conjunto de proposiciones, que puede describirse en dos
LA

niveles: microestructura y macroestructura.

Microestructura: las proposiciones de un texto no constituyen una lista, sino que tienen una estructura jerárquica. En
la cima de la jerarquía se sitúan las proposiciones principales, las macroproposiciones, con varios niveles de
subordinación por debajo. El primer nivel subordinado lo ocuparán las proposiciones que comparten un argumento
FI

con las del nivel anterior, y así se continúa. De esta manera, una vez determinadas las proposiciones principales, la
coherencia referencial, determinada por el criterio de los argumentos compartidos, guiará la construcción del resto de
la microestructura.

Cabe aclarar que la base de texto contiene proposiciones agregadas, que reflejan las inferencias que el “comprensor”


agrega para proveer lazos faltantes en el texto. El escritor deja implícitas proposiciones que pueden ser provistas por
el lector. El texto real expresa la base de texto implícita. Una base de texto explicita es una construcción teórica que
incluye también las proposiciones inferidas.

Macroestructura: es lo tópico, el núcleo de un texto. Los autores proponen reglas que permiten reducir y organizar la
información detallada en la microestructura del texto, para derivar la macroestructura.

b. El modelo de procesamiento de la lista de proposiciones.

El modelo de procesamiento en sí toma como input la lista de proposiciones que representa el significado del texto,
las ordenadas de la misma manera en que están expresadas en el texto.

El primer paso consiste en el chequeo de la coherencia referencial, si se hallan lagunas, se inician procesos
inferenciales para llenarlas, y el resultado será el agregado de una o más proposiciones a la base de texto, lleva a la
derivación de la macroestructura.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Todo esto no puede ser realizado sobre el conjunto completo de proposiciones, dadas las limitaciones de la MCP, de
modo que el procesamiento se realiza secuencialmente, en “ciclos” de algunas proposiciones a la vez. El modelo
supone que parte de la memoria de corto plazo actúa como un retén que contendrá en cada ciclo algunas
proposiciones seleccionadas para su integración con las nuevas proposiciones que ingresen en el ciclo siguiente.

La selección de las proposiciones que serán retenidas entre cada ciclo se realiza en base a estrategias. Una de estas
seleccionará para el retén las proposiciones que juegan un papel importante. Otra estrategia permitirá elegir entre
dos proposiciones igualmente importantes, la de recencia: es esperable que la proposición más reciente sea la más
relevante para el siguiente ciclo del input.

Finalmente, el output del procesamiento será una base de texto coherente y jerárquico almacenado en memoria.

Niveles de comprensión y representación.

Se distinguen niveles de comprensión del texto:

OM
o Nivel superficial: las palabras y oraciones que efectivamente aparecen en el texto y sus relaciones lingüísticas.
o Nivel de la base del texto: la estructura semántica que el texto provee.
o Nivel del modelo de situación: la información provista por el texto es elaborada a partir del conocimiento
previo e integrada con él.
Conocimiento previo y aprendizaje a partir del texto.

.C
Schank y Abelson propusieron que parte de nuestro conocimiento está organizado en torno de situaciones
estereotipadas de actividades rutinarias. Llamaron “guiones” a las estructuras de memoria que una persona tiene
almacenadas, referidas a su conocimiento acerca de actividades rutinarias.
DD
Desde el punto de vista metodológico, este tipo de estudio utiliza el método de contrastación, que consiste en
relacionar una característica básica con la ejecución de una o varias tareas de comparación. Cuando la característica
básica es algún tipo de conocimiento previo específico, los sujetos serán divididos entre expertos y principiantes. Se
distinguen dos objetivos en este tipo de investigaciones.

1. Determinar cómo ambos grupos ejecutan la/s tareas que se les proponen.
LA

2. Sugerir ideas acerca de cómo un principiante deviene experto, siendo ésta una aproximación al estudio de la
adquisición de conocimiento.

Aunque el conocimiento sea una variable independiente en los experimentos, los datos son correlacionales.

Por definición, diferentes tareas experimentales reflejaran diferentes niveles de comprensión y representación. El
FI

recuerdo libre y la respuesta a preguntas basadas ene l texto reflejan predominantemente la base de texto; la
respuesta a preguntas que requieren inferencias y los resultados de una tarea de ordenamiento de palabras clave
reflejan el modelo de situación.

En primer término, la diferencia de puntajes entre ambos grupos de sujetos que mayor en las tareas que reflejan el


modelo de situación que en las tareas que reflejan la base de texto.

En los textos de baja coherencia, las relaciones de coherencia referencial pueden no siempre estar especificadas, ni se
provee de toda la información de soporte necesaria, de modo que el lector deba recuperarla desde MLP. A la vez, la
macroestructura no está claramente señalizada, dejando más esfuerzo de procesamiento a cargo del lector. Depende
primariamente de una buena base de texto, el texto más coherente permitió una mejor actuación tanto a los sujetos
de alto como de bajo conocimiento previo. Pero, en las tareas que dependen de un buen modelo de situación, en
tanto los sujetos de bajo conocimiento previo, obtuvieron mejores resultados con el texto más coherente, los sujetos
de alto conocimiento previo tuvieron un mejor rendimiento con el texto de baja coherencia.

Cabe rescatar, el concepto de Vygotsky de zonas proximales de desarrollo (áreas en los bordes de lo ya conocido en
las que el futuro aprendizaje puede tener lugar). EL concepto puede aplicarse al aprendizaje a partir de textos. Los
textos demasiado cercanos al conocimiento del lector son redundantes; los demasiado alejados son demasiado
difíciles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El experto, dada su gran facilidad para la realización de inferencias, ve cosas que no están en el texto, y el saber que
ellas no están no le impide verlas. El autor puede no haber incluido las instrucciones necesarias para que el lector
construya la estructura pretendida, sin embargo, cuando el autor relee el texto, no halla necesidad de tales
instrucciones para construir dicha estructura.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte