Está en la página 1de 108

1.

CIERRE CENTRALIZADO
1.1. Misión del cierre centralizado

Este sistema es el encargado de la apertura y cierre de los diferentes accesos al interior


del vehículo, de una manera rápida y cómoda.

En muchos modelos actuales el sistema de cierre centralizado no solo se ocupa de la


gestión de apertura y cierre del vehículo, además gobierna otros sistemas como pueden
ser:

- Regulación de la iluminación interior del habitáculo.

- Elevalunas eléctricos.

- Según el nivel de equipamiento del vehículo: alarma, vigilancia del habitáculo,


techo corredizo.

- Apertura del depósito de combustible.

El accionamiento del sistema se puede llevar a cabo mediante la acción de la llave sobre
los diferentes bombines de puerta, o bien, por medio de un mando a distancia por
infrarrojos o radiofrecuencia.

En la actualidad hay dos tipos de cierre centralizado:

- Cierre centralizado eléctrico

En este tipo de cierre centralizado, la unidad de control se encarga de la gestión de


las distintas funciones que realizan los distintos actuadores del sistema.

- Cierre centralizado electroneumático

En este sistema de cierre, la unidad de control gobierna todas las funciones


realizadas por una bomba bipresión neumática, que es la encargada de la apertura y
cierre del vehículo.

1.2. Cierre centralizado eléctrico con mando a distancia

El estudio de este tipo de cierre centralizado lo haremos en base a determinados


modelos de fabricante, representativos de este modelo de cierre y que relacionamos a
continuación:

- Citroën BX

- Peugeot 205

- Lancia Delta

I.E.S. Mateo Alemán 1 Manuel Sanleón Carlón


Cierre centralizado eléctrico con mando a distancia Citroën BX

 Esquema eléctrico de función (en reposo) fig. 1.1

I.E.S. Mateo Alemán 2 Manuel Sanleón Carlón


 Esquema eléctrico de función (apertura desde la puerta del conductor) fig. 1.2

I.E.S. Mateo Alemán 3 Manuel Sanleón Carlón


 Esquema eléctrico de función (cierre desde la puerta del conductor) fig.1.3

I.E.S. Mateo Alemán 4 Manuel Sanleón Carlón


 Esquema eléctrico de función (apertura con el mando a distancia) fig. 1.4

I.E.S. Mateo Alemán 5 Manuel Sanleón Carlón


 Esquema eléctrico de función (cierre con el mando a distancia) fig. 1.5

I.E.S. Mateo Alemán 6 Manuel Sanleón Carlón


 Componentes

- Motores de bloqueo (en reposo)

Los motores de bloqueo, también llamados actuadores o accionadores, son motores


eléctricos provistos de un piñón en toma constante con una cremallera, cuando el
motor gira el piñón desplaza la cremallera hacia el exterior (apertura de puerta) o
hacia el interior (cierre de puerta) según el sentido de giro del motor.

Todos los motores de bloqueo, están conectados a los bornes 9V4 y 9V3 de la caja
de mando, que controla en todo momento su funcionamiento, en función de la señal
de masa que recibe por los bornes 9V5 y 9V7 (ver tabla de funciones).

SEÑAL DE BORNE BORNE GIRO DE


ACTUADOR ESTADO
MASA POR 9V4 9V3 MOTORES
9V5 + - Derecha Extendido Apertura puerta

9V7 - + Izquierda Contraído Cierre de puerta

Cuando la caja de bloqueo recibe la señal de masa procedente de los actuadores de


las puertas delanteras, por cualquiera de los bornes indicados (9V5 o 9V7) cierra el
circuito eléctrico de los motores de bloqueo, haciendo circular por ellos, una
corriente con la polaridad adecuada y durante el tiempo necesario, para realizar las
maniobras de apertura o cierre de puertas, según proceda.

- Tipos de motores de bloqueo

 Con conmutador interior

Tienen la capacidad de gobernar el circuito, se distinguen fácilmente porque


disponen de 5 terminales, dos de ellos alimentan el motor y los tres restantes son
de maniobra (ver figura 1.6).

I.E.S. Mateo Alemán 7 Manuel Sanleón Carlón


 Sin conmutador interior

Al no disponer de conmutador no tienen la capacidad de gobernar el circuito,


van provistos de 2 terminales para alimentar el motor y se usan normalmente, en
las puertas traseras, maletero y trampilla de cierre de la boca de carga de
combustible (ver figura 1.7).

- Componentes mecánicos del sistema de cierre/apertura

Cuando no está introducida la llave en la cerradura, la colisa de maniobra gira libre


no entorpeciendo el movimiento de la pletina de bloqueo, de esta forma, pueden
realizarse las maniobras de apertura / cierre desde el interior (con el seguro), cuando
introducimos la llave en la cerradura, la colisa de maniobra se hace solidaria al
mecanismo de la llave y gira al mismo tiempo que esta, durante las operaciones de
apertura / cierre desde el exterior (ver figura 1.8).

I.E.S. Mateo Alemán 8 Manuel Sanleón Carlón


 Funcionamiento del sistema (apertura de puertas) fig. 1.9

- Apertura desde el exterior por la puerta del conductor o acompañante

Cuando el conductor acciona la llave gira la colisa de maniobra y ésta a su vez,


desplaza la pletina de bloqueo, que realiza por un lado, la liberación de su puerta y
por otro, obliga al actuador a extenderse, de este modo, cambia de posición el
conmutador interno del motor – actuador, transmitiendo masa al borne 9V5 de la
caja de mando.

En el momento que la caja de mando recibe la señal de masa, cierra el circuito


eléctrico de todos los motores, haciendo circular por ellos, una corriente con la
polaridad adecuada (borne 9V4 + y borne 9V3 -) y durante el tiempo necesario, para
que el resto de los motores al extenderse, desplacen sus pletinas de bloqueo y
realicen la liberación de su respectiva puerta (ver fig. 1.9 y esquema eléctrico).

- Apertura desde el interior lado conductor o acompañante

Cuando tiramos del seguro de una de estas puertas, giramos a través del varillaje
interno del sistema de cierre, la pletina de bloqueo, realizándose a partir de
entonces, el mismo proceso de liberación de puertas explicado en el apartado
anterior.

I.E.S. Mateo Alemán 9 Manuel Sanleón Carlón


Si tiramos del seguro de una de las puertas traseras, conseguimos liberar dicha
puerta a través del varillaje interno del sistema de cierre, pero no obtenemos ningún
efecto sobre las demás, ya que al no disponer sus motores - actuadores de
conmutadores internos, no tienen capacidad para gobernar el circuito.

- Apertura desde el exterior con el mando a distancia

Cuando el conductor acciona el mando a distancia, el receptor situado en el interior


del habitáculo, capta la luz infrarroja emitida por el emisor, enviando como
respuesta, una señal eléctrica por el borne 8N2 a la caja de mando del sistema de
cierre (borne 9V8).

En el momento que la caja de mando recibe la señal del receptor, cierra el circuito
eléctrico de todos los motores, haciendo circular por ellos, una corriente con la
polaridad adecuada (borne 9V4 + y borne 9V3 -) y durante el tiempo necesario, para
que los motores al extenderse, desplacen sus pletinas de bloqueo y realicen la
liberación de su respectiva puerta (ver fig. 1.9 y esquema eléctrico).

 Funcionamiento del sistema (cierre de puertas) fig. 1.10

I.E.S. Mateo Alemán 10 Manuel Sanleón Carlón


- Cierre desde el exterior por la puerta del conductor o acompañante

Cuando el conductor acciona la llave gira la colisa de maniobra y ésta a su vez,


desplaza la pletina de bloqueo, que realiza por un lado, el bloqueo de su puerta y por
otro, obliga al actuador a retraerse, de este modo, cambia de posición el conmutador
interno del motor – actuador, transmitiendo masa al borne 9V7 de la caja de mando.
En el momento que la caja de mando recibe la señal de masa, cierra el circuito
eléctrico de todos los motores, haciendo circular por ellos, una corriente con la
polaridad adecuada (borne 9V4 - y borne 9V3 +) y durante el tiempo necesario, para
que el resto de los motores al retraerse, desplacen sus pletinas de bloqueo y realicen
el bloqueo de su respectiva puerta (ver fig. 1.10 y esquema eléctrico).

- Cierre desde el interior lado conductor o acompañante

Cuando bajamos el seguro de una de estas puertas, giramos a través del varillaje
interno del sistema de cierre, la pletina de bloqueo, realizándose a partir de
entonces, el mismo proceso de bloqueo de puertas explicado en el apartado anterior.

Si bajamos el seguro de una de las puertas traseras, conseguimos bloquear dicha


puerta a través del varillaje interno del sistema de cierre, pero no obtenemos ningún
efecto sobre las demás, según explicamos en el apartado anterior (apertura de
puertas).

- Cierre desde el exterior con el mando a distancia

Cuando el conductor acciona el mando a distancia, el receptor situado en el interior


del habitáculo, capta la luz infrarroja emitida por el emisor, enviando como
respuesta, una señal eléctrica por el borne 8N1 a la caja de mando del sistema de
cierre (borne 9V6).

En el momento que la caja de mando recibe la señal del receptor, cierra el circuito
eléctrico de todos los motores, haciendo circular por ellos, una corriente con la
polaridad adecuada (borne 9V4 - y borne 9V3 +) y durante el tiempo necesario, para
que los motores al retraerse, desplacen sus pletinas de bloqueo y realicen el bloqueo
de su respectiva puerta (ver fig. 1.10 y esquema eléctrico).

Si observamos el esquema eléctrico correspondiente a la posición de cierre


bloqueado, podemos verificar con un polímetro adecuado, que por el borne 3B2 del
conmutador interno del motor – actuador, está circulando corriente
permanentemente a masa, su valor es prácticamente despreciable (7 mA.) siendo
utilizada por la caja de mando como corriente de control, asimismo, podemos
comprobar que en el borne 3B1 tenemos tensión.

De la misma manera, en la posición de cierre liberado, podemos verificar que por el


borne 3B1, está circulando corriente permanentemente a masa y que en el borne
3B2 tenemos tensión.

Cierre centralizado eléctrico con mando a distancia Peugeot

 Esquema eléctrico de función (en reposo) fig. 1.11

I.E.S. Mateo Alemán 11 Manuel Sanleón Carlón


I.E.S. Mateo Alemán 12 Manuel Sanleón Carlón
 Esquema eléctrico de función (apertura desde la puerta del conductor) fig. 1.12

I.E.S. Mateo Alemán 13 Manuel Sanleón Carlón


 Esquema eléctrico de función (cierre desde la puerta del conductor) fig. 1.13

I.E.S. Mateo Alemán 14 Manuel Sanleón Carlón


 Esquema eléctrico de función (apertura con el mando a distancia) fig. 1.14

I.E.S. Mateo Alemán 15 Manuel Sanleón Carlón


 Esquema eléctrico de función (cierre con el mando a distancia) fig. 1.15

I.E.S. Mateo Alemán 16 Manuel Sanleón Carlón


 Componentes

- Motores de bloqueo (en reposo)

Los motores de bloqueo, también llamados actuadores o accionadores, son motores


eléctricos provistos de un piñón en toma constante con una cremallera, cuando el
motor gira el piñón desplaza la cremallera hacia el exterior (apertura de puerta) o
hacia el interior (cierre de puerta) según el sentido de giro del motor.

Todos los motores de bloqueo, están conectados a los bornes 201 y 202 de la central
electrónica, que controla en todo momento su funcionamiento, en función de la
señal de masa que recibe por los bornes 204, 204A y 203A (ver tabla de funciones).

SEÑAL DE BORNE BORNE GIRO DE


ACTUADOR ESTADO
MASA POR 201 202 MOTORES
204 ó 204A + - Izquierda Extendido Apertura puerta

203A - + Derecha Contraído Cierre de puerta

Cuando la caja de bloqueo recibe la señal de masa procedente de los actuadores de


las puertas delanteras, por cualquiera de los bornes indicados (204, 204A ó 203A)
cierra el circuito eléctrico de los motores de bloqueo, haciendo circular por ellos,
una corriente con la polaridad adecuada y durante el tiempo necesario, para realizar
las maniobras de apertura o cierre de puertas, según proceda.

- Tipos de motores de bloqueo

 Con conmutador interior

Tienen la capacidad de gobernar el circuito, se distinguen fácilmente porque


disponen de 5 terminales, dos de ellos alimentan el motor y los tres restantes son
de maniobra (ver figura 1.16).

I.E.S. Mateo Alemán 17 Manuel Sanleón Carlón


 Sin conmutador interior

Al no disponer de conmutador no tienen la capacidad de gobernar el circuito,


van provistos de 2 terminales para alimentar el motor y se usan normalmente, en
las puertas traseras, maletero y trampilla de cierre de la boca de carga de
combustible (ver figura 1.17).

- Componentes mecánicos del sistema de cierre/apertura

Cuando realizamos las maniobras de apertura / cierre desde el interior (por medio
del seguro) o desde el exterior (por medio de la llave), actuamos sobre el varillaje
del sistema de puerta, el cual a su vez, desplaza la cremallera del motor – actuador,
en el sentido de extenderse (apertura de puertas) o contraerse (cierre de puertas) ver
figura 1.18.

I.E.S. Mateo Alemán 18 Manuel Sanleón Carlón


 Funcionamiento del sistema (apertura de puertas) fig. 1.19

I.E.S. Mateo Alemán 19 Manuel Sanleón Carlón


- Apertura desde el exterior por la puerta del conductor o acompañante

Cuando el conductor acciona la llave de su puerta, traslada manualmente, por medio


de un mecanismo de piñón y cremallera situado en el interior del motor – actuador,
la palanca de mando de bloqueo / desbloqueo de la cerradura, desbloqueándola.

Al tiempo que la cremallera se extiende, el microcontactor del motor - actuador


cambia de posición, conectando a masa el borne 204 (si actuamos sobre la puerta del
conductor) o el borne 204A (si actuamos sobre la puerta del acompañante) de la
central electrónica (caja de mando).

En el momento que la caja de mando recibe la señal de masa en el borne 204 o


204A, el circuito Darlington formado por los transistores (T1 y T2) comienza a
conducir, cerrando a masa (borne M200) el circuito del relé A.

En consecuencia el relé A se excita cambiando la posición de sus contactos, esto


permite el envío de una corriente positiva de mando (borne 201) al resto de los
motores los cuales cierran su circuito a masa, a través del borne 202, contactos del
relé B en reposo y borne M200 de la central electrónica (ver figura 1.19 y esquema
eléctrico correspondiente).

Cuando los motores son recorridos por la corriente, desplazan sus cremalleras que
mueven la palanca de mando de bloqueo / desbloqueo de su respectiva cerradura,
desbloqueándola.

Una vez efectuada la operación de desbloqueo de puertas, el telerruptor se


desconecta, interrumpiendo el circuito Darlington y dejando sin masa al relé A, que
se desexcita, volviendo sus contactos a la posición de reposo, de este modo, se corta
la corriente positiva a los motores – actuadores.

A partir de este momento (fase de reposo), todos los motores quedan conectados por
ambos extremos a masa (bornes 201, 202, contactos de relés A y B en reposo y
borne M200 de la central electrónica) ver figura 1.11.

- Apertura desde el interior lado conductor o acompañante

Cuando tiramos del seguro de una de estas puertas, se traslada manualmente, por
medio del mecanismo de piñón y cremallera situado en el interior del motor –
actuador, la palanca de mando de bloqueo / desbloqueo de la cerradura,
desbloqueándola.

Al tiempo que la cremallera se extiende, el microcontactor del motor - actuador


cambia de posición, conectando a masa el borne 204 (si actuamos sobre el seguro de
puerta del conductor) o el borne 204A (si actuamos sobre el seguro de puerta del
acompañante) de la central electrónica (caja de mando).

A partir de aquí, tiene lugar el mismo proceso de desbloqueo de cerraduras


explicado en el apartado anterior.

Si tiramos del seguro de una de las puertas traseras, conseguimos liberar dicha
puerta a través del mecanismo de piñón y cremallera ya comentado, pero no
obtenemos ningún efecto sobre las demás, ya que al no disponer sus motores -

I.E.S. Mateo Alemán 20 Manuel Sanleón Carlón


actuadores de microcontactores internos, no tienen capacidad para gobernar el
circuito.

- Apertura desde el exterior con el mando a distancia

Cuando el conductor acciona el mando a distancia, el receptor situado en el interior


del habitáculo, capta la luz infrarroja emitida por el emisor, enviando como
respuesta, una señal eléctrica por el borne 206 a la central electrónica del sistema de
cierre (borne 206).

En el momento que la caja de mando recibe la señal de masa en el borne 206, el


circuito Darlington formado por los transistores (T1 y T2) comienza a conducir,
cerrando a masa (borne M200) el circuito del relé A (ver figura 1.19 y esquema
eléctrico correspondiente).

A partir de entonces, se realiza el mismo proceso de desbloqueo de cerraduras, ya


explicado en apartados anteriores (ver apertura desde el exterior por la puerta del
conductor o acompañante).

I.E.S. Mateo Alemán 21 Manuel Sanleón Carlón


 Funcionamiento del sistema (cierre de puertas) fig. 1.20

I.E.S. Mateo Alemán 22 Manuel Sanleón Carlón


- Cierre desde el exterior por la puerta del conductor o acompañante

Cuando el conductor acciona la llave de su puerta, mueve manualmente en sentido


contrario, por medio del mecanismo de piñón y cremallera situado en el interior del
motor – actuador, la palanca de mando de bloqueo / desbloqueo de la cerradura,
bloqueándola.

Al tiempo que la cremallera se retrae, el microcontactor del motor - actuador cambia


de posición, conectando a masa el borne 203A de la central electrónica (caja de
mando).

En el momento que la caja de mando recibe la señal de masa en el borne 203A, el


circuito Darlington formado por los transistores (T3 y T4) comienza a conducir,
cerrando a masa (borne M200) el circuito del relé B.

En consecuencia el relé B se excita cambiando la posición de sus contactos, esto


permite el envío de una corriente positiva de mando (borne 202) al resto de los
motores los cuales cierran su circuito a masa, a través del borne 201, contactos del
relé A en reposo y borne M200 de la central electrónica (ver figura 1.20 y esquema
eléctrico correspondiente).

Cuando los motores son recorridos por la corriente, desplazan en sentido contrario
(se retraen) sus cremalleras que mueven la palanca de mando de bloqueo /
desbloqueo de su respectiva cerradura, bloqueándola.

Una vez efectuada la operación de bloqueo de puertas, el telerruptor se desconecta,


interrumpiendo el circuito Darlington y dejando sin masa al relé B, que se desexcita,
volviendo sus contactos a la posición de reposo, de este modo, se corta la corriente
positiva a los motores – actuadores.

A partir de este momento (fase de reposo), todos los motores quedan conectados por
ambos extremos a masa (bornes 201, 202, contactos de relés A y B en reposo y
borne M200 de la central electrónica) ver figura 1.11.

- Cierre desde el interior lado conductor o acompañante

Cuando bajamos el seguro de una de estas puertas, se traslada manualmente en


sentido contrario, por medio del mecanismo de piñón y cremallera situado en el
interior del motor – actuador, la palanca de mando de bloqueo / desbloqueo de la
cerradura, bloqueándola.

Al tiempo que la cremallera se retrae, el microcontactor del motor - actuador cambia


de posición, conectando a masa el borne 203A (lo mismo da que actuemos en la
puerta del conductor que en la del acompañante) de la central electrónica (caja de
mando).

A partir de aquí, tiene lugar el mismo proceso de bloqueo de cerraduras explicado


en el apartado anterior.

Si bajamos el seguro de una de las puertas traseras, conseguimos bloquear dicha


puerta a través del mecanismo de piñón y cremallera ya comentado, pero no
obtenemos ningún efecto sobre las demás, ya que al no disponer sus motores -

I.E.S. Mateo Alemán 23 Manuel Sanleón Carlón


actuadores de microcontactores internos, no tienen capacidad para gobernar el
circuito (ver figura1.20).

- Cierre desde el exterior con el mando a distancia

Cuando el conductor acciona el mando a distancia, el receptor situado en el interior


del habitáculo, capta la luz infrarroja emitida por el emisor, enviando como
respuesta, una señal eléctrica por el borne 205 a la central electrónica del sistema de
cierre (borne 205).

En el momento que la caja de mando recibe la señal de masa en el borne 205, el


circuito Darlington formado por los transistores (T3 y T4) comienza a conducir,
cerrando a masa (borne M200) el circuito del relé B (ver figura 1.20 y esquema
eléctrico correspondiente).

A partir de entonces, se realiza el mismo proceso de bloqueo de cerraduras, ya


explicado en apartados anteriores (ver cierre desde el exterior por la puerta del
conductor o acompañante).

I.E.S. Mateo Alemán 24 Manuel Sanleón Carlón


Cierre centralizado eléctrico con mando a distancia Lancia Delta

 Esquema eléctrico de función (en reposo) fig. 1.21

I.E.S. Mateo Alemán 25 Manuel Sanleón Carlón


 Esquema eléctrico de función (apertura desde la puerta del conductor) fig. 1.22

I.E.S. Mateo Alemán 26 Manuel Sanleón Carlón


 Esquema eléctrico de función (cierre desde la puerta del conductor) fig. 1.23

I.E.S. Mateo Alemán 27 Manuel Sanleón Carlón


 Esquema eléctrico de función (apertura con el mando a distancia) fig. 1.24

I.E.S. Mateo Alemán 28 Manuel Sanleón Carlón


 Esquema eléctrico de función (cierre con el mando a distancia) fig. 1.25

I.E.S. Mateo Alemán 29 Manuel Sanleón Carlón


 Componentes

- Motores de bloqueo

Los motores de bloqueo, también llamados actuadores, accionadores o


motorreductores, son motores eléctricos provistos de un piñón en toma constante
con una cremallera, cuando el motor gira el piñón desplaza la cremallera hacia el
exterior (apertura de puerta) o hacia el interior (cierre de puerta) según el sentido de
giro del motor.

Todos los motores de bloqueo, están conectados a los bornes M1 y M2 de la central


electrónica, que controla en todo momento su funcionamiento, en función de la
señal de masa que recibe por los bornes 2 y 3 (ver tabla de funciones).

SEÑAL DE BORNE BORNE GIRO DE


ACTUADOR ESTADO
MASA POR M1 M2 MOTORES
2 + - Izquierda Extendido Apertura puerta

3 - + Derecha Contraído Cierre de puerta

Cuando la central electrónica recibe la señal de masa procedente de los actuadores


de las puertas delanteras, por cualquiera de los bornes indicados (2 ó 3) cierra el
circuito eléctrico de los motores de bloqueo, haciendo circular por ellos, una
corriente con la polaridad adecuada y durante el tiempo necesario, para realizar las
maniobras de apertura o cierre de puertas, según proceda.

- Tipos de motores de bloqueo (actuadores)

 Con conmutador interior

Tienen la capacidad de gobernar el circuito, se distinguen fácilmente porque


disponen de 5 terminales, dos de ellos alimentan el motor y los tres restantes son
de maniobra (ver figura 1.26).

I.E.S. Mateo Alemán 30 Manuel Sanleón Carlón


 Sin conmutador interior

Al no disponer de conmutador no tienen la capacidad de gobernar el circuito,


van provistos de 2 terminales para alimentar el motor y se usan normalmente, en
las puertas traseras, maletero y trampilla de cierre de la boca de carga de
combustible (ver figura 1.27).

- Componentes mecánicos del sistema de cierre / apertura

Cuando realizamos las maniobras de apertura / cierre desde el interior (por medio
del seguro) o desde el exterior (por medio de la llave), se traslada manualmente, por
medio del mecanismo reductor de piñón y cremallera, situado en el interior del
motorreductor, la palanca de mando de bloqueo / desbloqueo de la cerradura (ver
figura 1.28).

I.E.S. Mateo Alemán 31 Manuel Sanleón Carlón


 Funcionamiento del sistema (apertura de puertas) fig. 1.29

I.E.S. Mateo Alemán 32 Manuel Sanleón Carlón


- Apertura desde el exterior por la puerta del conductor o acompañante

Cuando el conductor acciona la llave de su puerta, traslada manualmente, por medio


del mecanismo reductor de piñón y cremallera, situado en el interior del
motorreductor, la palanca de mando de bloqueo / desbloqueo de la cerradura,
desbloqueándola.

Al tiempo que la cremallera se extiende, el microcontactor del motorreductor


cambia de posición, conectando a masa el borne 2 (lo mismo ocurre si actuamos
sobre la puerta del acompañante) de la central electrónica (caja de mando de
bloqueo de puertas).

En el momento que la caja de mando recibe la señal de masa en el borne 2, excita el


telerruptor RL1, lo que permite el envío de una corriente positiva de mando (borne
M1) al resto de los motorreductores los cuales cierran su circuito a masa, a través
del borne M2, contactos del telerruptor RL2 en reposo y borne (-) de la central
electrónica (ver fig. 1.29 y esquema eléctrico correspondiente).

Cuando los motorreductores son recorridos por la corriente, desplazan sus


cremalleras que mueven la palanca de mando de bloqueo / desbloqueo de su
respectiva cerradura, desbloqueándola.

Una vez efectuada la operación de desbloqueo de puertas, el telerruptor RL1 se


desconecta, volviendo sus contactos a la posición de reposo, de este modo, se corta
la corriente positiva a los motorreductores de puertas.

A partir de este momento (fase de reposo), todos los motores quedan conectados por
ambos extremos a masa (bornes M1, M2, contactos de telerruptores RL1 y RL2 en
reposo y borne - de la central electrónica) ver figura 1.21.

- Apertura desde el interior lado conductor o acompañante

Cuando tiramos del seguro de una de estas puertas, se traslada manualmente, por
medio del mecanismo reductor de piñón y cremallera situado en el interior del
motorreductor, la palanca de mando de bloqueo / desbloqueo de la cerradura,
desbloqueándola.

Al tiempo que la cremallera se extiende, el microcontactor del motorreductor


cambia de posición, conectando a masa el borne 2 de la central electrónica (caja de
mando de bloqueo de puertas).

A partir de aquí, se repite el mismo proceso de desbloqueo de cerraduras explicado


en el apartado anterior.

Si tiramos del seguro de una de las puertas traseras, conseguimos liberar dicha
puerta a través del mecanismo reductor de piñón y cremallera ya comentado, pero
no obtenemos ningún efecto sobre las demás, ya que al no disponer sus motores de
microcontactores internos, no tienen capacidad para gobernar el circuito (ver figura
1.29).

I.E.S. Mateo Alemán 33 Manuel Sanleón Carlón


- Apertura desde el exterior con el mando a distancia

Cuando el conductor acciona el mando a distancia, el receptor situado en el interior


del habitáculo, capta la luz infrarroja emitida por el emisor, enviando como
respuesta, una señal eléctrica a la central electrónica del sistema de cierre (borne 2).

A partir de entonces, se repite el mismo proceso de desbloqueo de cerraduras


explicado en los apartados anteriores.

I.E.S. Mateo Alemán 34 Manuel Sanleón Carlón


 Funcionamiento del sistema (cierre de puertas) fig.1.30

I.E.S. Mateo Alemán 35 Manuel Sanleón Carlón


- Cierre desde el exterior por la puerta del conductor o acompañante

Cuando el conductor acciona la llave de su puerta, traslada manualmente, por medio


del mecanismo reductor de piñón y cremallera, situado en el interior del
motorreductor, la palanca de mando de bloqueo / desbloqueo de la cerradura,
bloqueándola.

Al tiempo que la cremallera se retrae, el microcontactor del motorreductor cambia


de posición, conectando a masa el borne 3 (lo mismo ocurre si actuamos sobre la
puerta del acompañante) de la central electrónica (caja de mando de bloqueo de
puertas).

En el momento que la caja de mando recibe la señal de masa en el borne 3, excita el


telerruptor RL2, lo que permite el envío de una corriente positiva de mando (borne
M2) al resto de los motorreductores los cuales cierran su circuito a masa, a través
del borne M1, contactos del telerruptor RL1 en reposo y borne (-) de la central
electrónica (ver fig.1.30 y esquema eléctrico correspondiente).

Cuando los motorreductores son recorridos por la corriente, desplazan en sentido


contrario (se retraen) sus cremalleras que mueven la palanca de mando de bloqueo /
desbloqueo de su respectiva cerradura, bloqueándola.

Una vez efectuada la operación de bloqueo de puertas, el telerruptor RL2 se


desconecta, volviendo sus contactos a la posición de reposo, de este modo, se corta
la corriente positiva a los motorreductores de puertas.

A partir de este momento (fase de reposo), todos los motores quedan conectados por
ambos extremos a masa (bornes M1, M2, contactos de telerruptores RL1 y RL2 en
reposo y borne - de la central electrónica) ver figura 1.21.

- Cierre desde el interior lado conductor o acompañante

Cuando bajamos el seguro de una de estas puertas, se traslada manualmente, por


medio del mecanismo reductor de piñón y cremallera situado en el interior del
motorreductor, la palanca de mando de bloqueo / desbloqueo de la cerradura,
bloqueándola.

Al tiempo que la cremallera se retrae, el microcontactor del motorreductor cambia


de posición, conectando a masa el borne 3 de la central electrónica (caja de mando
de bloqueo de puertas).

A partir de aquí, se repite el mismo proceso de bloqueo de cerraduras explicado en


el apartado anterior.

Si bajamos el seguro de una de las puertas traseras, conseguimos bloquear dicha


puerta a través del mecanismo reductor de piñón y cremallera ya comentado, pero
no obtenemos ningún efecto sobre las demás, ya que al no disponer sus motores de
microcontactores internos, no tienen capacidad para gobernar el circuito (ver figura
1.30).

I.E.S. Mateo Alemán 36 Manuel Sanleón Carlón


- Cierre desde el exterior con el mando a distancia

Cuando el conductor acciona el mando a distancia, el receptor situado en el interior


del habitáculo, capta la luz infrarroja emitida por el emisor, enviando como
respuesta, una señal eléctrica a la central electrónica del sistema de cierre (borne 3).

A partir de entonces, se repite el mismo proceso de bloqueo de cerraduras explicado


en los apartados anteriores.

I.E.S. Mateo Alemán 37 Manuel Sanleón Carlón


1.3. Cierre centralizado neumático con mando a distancia (SEAT)

Vista general y composición del sistema (fig. 1.31)

El cierre centralizado hace posible el


bloqueo y desbloqueo de todas las
puertas, tapa de carga de combustible y
portón trasero.

Puede ser activado desde el exterior, con


la llave introducida en la cerradura de
las puertas delanteras, desde el interior,
actuando sobre el botón de seguridad
(seguros) de las puertas del conductor y
acompañante y, desde el exterior por
medio del mando a distancia.

El sistema está compuesto de dos


circuitos, uno eléctrico y otro neumático,
que actúan de forma combinada.

El circuito de mando eléctrico lo


forman, los conmutadores en las
cerraduras de las puertas delanteras, los
conmutadores integrados en los
elementos de mando neumático de la
puerta del conductor y acompañante y el
receptor de rayos infrarrojos, estos componentes, envían una señal eléctrica a la bomba bipresión, a través de dos relés (si la señal procede de los conmutadores
de las cerraduras o del receptor de infrarrojos) o directamente (si la señal procede de los conmutadores integrados en los elementos de mando neumático).

El circuito neumático está formado por la bomba bipresión y los elementos de mando neumáticos, ubicados en las puertas, tapa de carga de combustible y
portón del maletero.

A partir de una señal eléctrica la bomba bipresión crea una acción neumática. Mediante la presión / depresión producida por la bomba en el circuito neumático,
los elementos de mando actuarán sobre el varillaje del cierre bloqueando o desbloqueando las puertas del vehículo.

I.E.S. Mateo Alemán 38 Manuel Sanleón Carlón


Cuadro sinóptico del sistema y funciones asumidas por el cierre centralizado

 Cuadro sinóptico del sistema (fig. 1.32)

I.E.S. Mateo Alemán 39 Manuel Sanleón Carlón


Como se aprecia en el cuadro sinóptico anterior, todos los elementos de mando de
las puertas (delanteras y traseras), portón trasero y tapa de carga de combustible,
están conectados mediante un tubo flexible, a la bomba bipresión, encargada de
generar depresión / presión en el circuito neumático, hasta el valor de referencia
establecido de 0,5 bares, en la que el conmutador de presión incorporado a la unidad
de control, desconecta el motor de la bomba.

En caso de no conseguirse la presión / depresión de parada de bomba (0,5 bares) por


escapes o entradas de aire indebidas en el circuito neumático, la unidad de control,
incorpora un sistema de seguridad que al cabo de 45 segundos, desconecta la
alimentación del motor de la bomba.

 Funciones asumidas por el cierre centralizado

- Activación del cierre / apertura

 Mediante el giro de la llave actuando sobre el conmutador de la manecilla de


las puertas delanteras.

 Mediante el conmutador del elemento de mando neumático accionando el


botón de seguridad (seguro) en las puertas del conductor y acompañante.

 Mediante la señal de emitida a distancia por el emisor de infrarrojos o


radiofrecuencia.

- Acción de bloqueo

La señal eléctrica de accionamiento emitida activa la bomba bipresión, la cual


genera una depresión en el circuito neumático, los elementos de mando de las
puertas, tapa de carga de combustible y portón trasero, reaccionan con la depresión
y actúan sobre los cierres colocándolos en posición de “bloqueo”, las puertas no se
podrán abrir.

- Acción de desbloqueo

La señal eléctrica de accionamiento emitida activa la bomba bipresión, la cual


genera una presión en el circuito neumático, los elementos de mando de las puertas,
tapa de carga de combustible y portón trasero, reaccionan con la presión y actúan
sobre los cierres colocándolos en posición de “desbloqueo”, las puertas se podrán
abrir.

- Señales complementarias

 Accionamiento de los elevalunas equipados y gobernados mediante unidad


de control electrónico.

 Activación / desactivación de la alarma antirrobo.

I.E.S. Mateo Alemán 40 Manuel Sanleón Carlón


Descripción y funcionamiento de los componentes del cierre

 Elementos de mando

Los elementos de mando (ver fig. 1.33) están formados por un recipiente cerrado
(pulmón neumático) provisto de una membrana que se desplaza en un sentido u otro, en
función de la presión / depresión existente en el interior del pulmón.

Los desplazamientos de la membrana mueven a su vez, una varilla de accionamiento


(también llamada varilla de tracción y presión), que actúa directamente sobre el varillaje
de cierre de las puertas, tapa de carga de combustible y portón trasero.

Estos elementos generalmente forman un conjunto único con todo el mecanismo de


cerradura, en los pocos casos que van montados por separado, siempre van conectados
mediante un sistema de varillas.

Los elementos de mando de las puertas delanteras van dotados de un conmutador


interior, que varia su posición de conmutación por el movimiento de la membrana del
pulmón neumático.

I.E.S. Mateo Alemán 41 Manuel Sanleón Carlón


- Funcionamiento

 Bloqueo

Cuando se gira la llave para realizar el proceso de cierre, en el circuito


neumático se crea una depresión, obligando a la membrana del pulmón a
desplazarse.

El movimiento de la membrana desplaza por un lado, la varilla de accionamiento


que a su vez actúa sobre la varilla de cierre bloqueando la puerta y, por otro,
acciona el micromuntador integrado el elemento de mando conmutando a la
posición de bloqueo (ver figura 1.34).

 Desbloqueo

Cuando se gira la llave para realizar el proceso de apertura, en el circuito


neumático se crea una presión, obligando a la membrana del pulmón a
desplazarse en sentido contrario al anterior.

El movimiento de la membrana desplaza por un lado, la varilla de accionamiento


que a su vez actúa sobre la varilla de cierre desbloqueando la puerta y, por otro,
acciona el micromuntador integrado el elemento de mando conmutando a la
posición de desbloqueo (ver figura 1.34).

I.E.S. Mateo Alemán 42 Manuel Sanleón Carlón


- Conmutador del elemento de mando

El conmutador integrado en los elementos de mando de las puertas delanteras,


dispone de cuatro bornes, el número 2 permanece siempre alimentado con positivo
(línea 30) a través del correspondiente fusible de protección, el 1 y el 3 son las
salidas hacia la unidad de control con bomba bipresión (apertura / cierre) y en
cuanto al borne número 4, no tiene ninguna función asignada en el cierre
centralizado (ver figura 1.35).

Se trata de un conmutador de accionamiento mecánico, conmuta de posición por el


movimiento de la membrana del pulmón neumático y también, actuando sobre el
botón de seguridad (seguro) de las puertas del conductor y acompañante.

 Aplicación de la señal

La señal emitida por el microconmutador del elemento de mando se emplea


como:

Alimentación del motor de la bomba bipresión durante la fase de


funcionamiento.

Señal a la unidad de control de la bomba bipresión, para iniciar la apertura /


cierre de las puertas.

I.E.S. Mateo Alemán 43 Manuel Sanleón Carlón


- Conmutador de la cerradura

El conmutador está ubicado en la parte superior de la cerradura de las puertas del


conductor y acompañante.

Dispone de tres bornes, uno de ellos, el del centro, permanece siempre alimentado
con positivo (línea 30) a través del correspondiente fusible de protección, los otros
dos, son las salidas de la señal hacia la unidad de control con bomba bipresión (ver
figura 1.36).

Con el movimiento giratorio de la llave en la cerradura de las puertas, se mueven las


levas del correspondiente cilindro de cierre accionando el conmutador, de este
modo, se envía una señal de positivo por uno de los dos bornes de salida (según se
realice apertura o cierre) hacia la unidad de control con bomba bipresión.

 Aplicación de la señal

La señal emitida por el microconmutador de la cerradura se emplea para:

Alimentación del motor de la bomba durante su funcionamiento.

Señal a la unidad de control de la bomba bipresión, para iniciar la apertura /


cierre de las puertas.

Para poder sincronizar el receptor de rayos infrarrojos con el emisor.

Y opcionalmente para:

Activación de los elevalunas equipados con unidad de control electrónico.

Activación / desactivación de la alarma antirrobo.

I.E.S. Mateo Alemán 44 Manuel Sanleón Carlón


 Unidad de control con bomba bipresión

Su misión es recibir las señales eléctricas, suministradas por los conmutadores o por el
mando a distancia, y convertirlas en una acción neumática hacia los elementos de
mando que accionan el cierre.

El conjunto está formado por (ver fig. 1.37)

- Motor eléctrico

- Bomba de membrana

- Conmutador de presión

- Unidad de control.

I.E.S. Mateo Alemán 45 Manuel Sanleón Carlón


- Motor eléctrico

Se trata de un motor eléctrico normal, el rotor o inducido es solidario a una


excéntrica que da el movimiento de vaivén necesario a la membrana de la bomba,
para realizar los procesos de aspiración e impulsión, necesarios para crear las fases
de depresión (bloqueo) y presión (desbloqueo) en el circuito neumático.

- Bomba de membrana

Se trata de una bomba del tipo aspirante / impelente, durante el movimiento


descenderte de la membrana por medio del muelle de bomba, el vacío producido en
la cámara (D), cierra la válvula de salida y abre la de entrada, aspirando por el
orificio (A) aire del exterior o del interior del circuito neumático orificio C (según la
posición del balancín de válvula corredera).

Durante el movimiento ascendente de la membrana por medio de la excéntrica del


motor eléctrico, la presión producida en la cámara (D), cierra la válvula de entrada y
abre la de salida, impulsando por el orificio (B) aire al exterior o al interior del
circuito neumático orificio C (según la posición del balancín de válvula corredera)
ver figura 1.37.

 Bloqueo de puertas (circuito neumático con depresión)

El balancín de válvula de corredera tiene comunicado el circuito neumático con


la válvula de entrada (orificios C y A conectados).

En estas condiciones, el movimiento descendente de la membrana, aspira aire


del interior del circuito neumático por la válvula de entrada y durante el
movimiento ascendente lo impulsa al exterior por la válvula de salida y orificio
(B).

La extracción de aire del interior del circuito neumático que realiza la bomba de
membrana, crea la depresión necesaria para el proceso de bloqueo de puertas
(ver figura 1.38).

 Desbloqueo de puertas (circuito neumático con presión)

El balancín de válvula de corredera tiene comunicado el circuito neumático con


la válvula de salida (orificios C y B conectados).

En estas condiciones, el movimiento descendente de la membrana, aspira aire


del exterior por la válvula de entrada y durante el movimiento ascendente lo
impulsa al interior del circuito neumático por la válvula de salida y orificio (B).

La introducción de aire al interior del circuito neumático que realiza la bomba de


membrana, crea la presión necesaria para el proceso de desbloqueo de puertas
(ver figura 1.39).

I.E.S. Mateo Alemán 46 Manuel Sanleón Carlón


I.E.S. Mateo Alemán 47 Manuel Sanleón Carlón
- Conmutador de presión

El conmutador de presión esta constituido por un recipiente cerrado (pulmón


neumático) provisto de una membrana en contacto siempre con el circuito
neumático, de este modo, los movimientos de la membrana, están en función de la
acción neumática (depresión / presión) existente en el interior del circuito (ver
figura 1.40).

El desplazamiento de la membrana en un sentido u otro, se transmite por medio de


la varilla de tracción – empuje, a la palanca de inversión que realiza un
desplazamiento angular.

En el momento que la palanca de inversión en su desplazamiento, contacta con el


balancín de válvula corredera, lo desplaza lo suficiente para situar la válvula en la
siguiente fase de utilización (si el sistema esta creando depresión sitúa la válvula
para crear presión y viceversa), simultáneamente con esta acción, el balancín
acciona el microconmutador, que conmuta de posición cortando la alimentación del
motor de la bomba de membrana. El sistema queda en reposo y a la espera para la
siguiente utilización.

El conmutador de presión esta diseñado de manera que el microconmutador


conmute de posición (parada del motor de la bomba) siempre que se alcance una
presión / depresión en el circuito de 0,5 bares.

 Funciones asumidas por el conmutador de presión

Eléctricas:

Alimentación de la unidad de control durante el funcionamiento de la bomba


bipresión.

Desconexión y parada del motor de la bomba bipresión cuando el proceso en


curso (bloqueo / desbloqueo) ha terminado.

Neumática:

Actuación sobre el balancín con válvula corredera, que invierte la conexión de


las válvulas de la bomba con el circuito neumático, pasando el sistema de crear
depresión a crear presión y viceversa en el circuito.

I.E.S. Mateo Alemán 48 Manuel Sanleón Carlón


 Funcionamiento del conmutador con depresión (bloqueo de puertas) fig. 1.41

I.E.S. Mateo Alemán 49 Manuel Sanleón Carlón


 Funcionamiento del conmutador con presión (desbloqueo puertas) fig.1.42

I.E.S. Mateo Alemán 50 Manuel Sanleón Carlón


- Unidad de control

La unidad de control es la
encargada de controlar todas
las señales enviadas por los
conmutadores o el mando a
distancia y hacer funcionar el
motor eléctrico de la bomba
(ver figura 1.43).

Está formada por:

Un relé de accionamiento.

Un sistema de seguridad.
 Relé de accionamiento

El relé de accionamiento es el encargado de alimentar al motor de la bomba para


su funcionamiento.

La bobina del relé es alimentada con positivo a través del microconmutador del
conmutador de presión y con negativo a través del circuito del sistema de
seguridad.

Cuando el relé es activado utiliza la alimentación recibida por uno de sus


contactos para alimentar el motor de la bomba bipresión.

A través de los conmutadores de los elementos de mando, uno u otro de los dos
contactos de entrada de corriente al relé (uno corresponde al desbloqueo y el otro
al bloqueo de puertas), siempre está alimentado con positivo procedente de la
línea (30).

Cuando el microconmutador del conmutador de presión corta la alimentación de


la bobina del relé (lo que significa que la presión / depresión en el conmutador
de presión alcanza el valor establecido de 0,5 bares), automáticamente deja de
alimentar al motor de la bomba bipresión (ver figura 1.44).

 Sistema de seguridad

En caso de no conseguirse la presión / depresión de parada de bomba (0,5 bares)


por escapes o entradas de aire indebidas, la unidad de control, incorpora un
sistema de seguridad que al cabo de 45 segundos, deja sin negativo a la bobina
del relé de accionamiento, de este modo, el relé se desactiva desconectando la
alimentación del motor de la bomba.

El sistema de seguridad evita que se puedan producir daños a la bomba bipresión


o que se descargue la batería del vehículo (ver figura 1.44).

I.E.S. Mateo Alemán 51 Manuel Sanleón Carlón


Las posiciones de funcionamiento de la unidad de control con bomba bipresión, las
estudiaremos al final, cuando expliquemos el funcionamiento global del cierre
centralizado neumático, a través de los esquemas eléctricos correspondientes a las
posiciones de bloqueo / desbloqueo desde los distintos puestos de mando del sistema.

I.E.S. Mateo Alemán 52 Manuel Sanleón Carlón


 Mando a distancia

El sistema de mando a distancia está basado en la emisión y recepción de radiación


infrarroja, ver figura 1.45. Mediante la emisión de rayos infrarrojos se consigue activar
el sistema a distancia.

El sistema está formado por los siguientes elementos:

Emisor de infrarrojos.
Receptor de infrarrojos.

El mando a distancia se utiliza para activar:

El cierre centralizado.
La alarma antirrobo.
El elevalunas con unidad de control electrónica.

El sistema de mando a distancia está codificado para garantizar la protección contra una
utilización no autorizada.

- Campo de activación (fig. 1.46)

La zona de efectividad del mando a


distancia oscila entre los 6 y 8 metros.

Debido al tipo de transmisión la


distancia de activación se ve afectada
por factores como incidencia de la luz
solar, cristales tintados y la
orientación relativa de la llave.

Cuando se van agotando las pilas del


emisor, también se va perdiendo
distancia en la actuación del sistema.

I.E.S. Mateo Alemán 53 Manuel Sanleón Carlón


- Emisor de infrarrojos

El emisor de rayos infrarrojos (ver


figura 1.47), está constituido por los
siguientes elementos:

Un pulsador para dar la señal de


apertura.

Un pulsador para dar la señal de cierre.

Un testigo de control que parpadeará


en el momento que esté activado el
emisor.

Dos baterías para la alimentación del


emisor.

Un circuito integrado para originar los


rayos infrarrojos.

Una lente para la salida de los rayos


infrarrojos.

 Funcionamiento

Los diodos luminosos (IRED) son los utilizados para la emisión de rayos
infrarrojos.

Cuando se presiona un pulsador del emisor se hace circular corriente por el


diodo y este emite, según una secuencia codificada, un haz de rayos infrarrojos,
mientras se mantenga presionado el pulsador.

En el caso de accionar frecuentemente la tecla de emisión fuera de la zona de


alcance del sistema, puede suceder que la secuencia codificada del emisor, deje
de coincidir con la que corresponde al receptor.

La tensión de servicio del emisor es de 4,7 a 6,5 V. Esta tensión se obtiene a


través de las dos baterías que lleva incorporadas el emisor.

La capacidad de estas baterías está prevista para unas 10.000 pulsaciones.

Cuando las baterías se van descargando, el testigo de control va disminuyendo


su intensidad hasta que deja de lucir.

Si se tiene la llave del vehículo guardada, el proceso de autodescarga de las


baterías, es de aproximadamente unos dos años.

I.E.S. Mateo Alemán 54 Manuel Sanleón Carlón


Las baterías se pueden cambiar una vez se han descargado, sin la pérdida de
coincidencia de la secuencia codificada entre el emisor y el receptor.
- Receptor de infrarrojos

El receptor es el elemento encargado de recibir las radiaciones enviadas por el


emisor, procesarlas y dar la señal adecuada para el proceso del cierre centralizado
(ver figura 1.48).

Está compuesto por un circuito electrónico donde los elementos principales son:

4 captadores de infrarrojos.

Lógica de control.

Convertidor de señal.

 Funcionamiento

Los 4 captadores de infrarrojos están colocados de forma que puedan recibir


señales desde cualquier punto alrededor del vehículo.

Para captadores de infrarrojos se utilizan fotodiodos que son elementos sensibles


a las radiaciones infrarrojas.

Durante el funcionamiento el fotodiodo recibe la señal lumínica y la transforma


en señal eléctrica.

I.E.S. Mateo Alemán 55 Manuel Sanleón Carlón


Un convertidor de señal envía el código hacia la lógica de mando, la cual
verifica que sea correcto.

Si el código es el correcto, el receptor emitirá una señal que se emplea para


realizar las funciones siguientes:

Iniciar el funcionamiento de la bomba bipresión del cierre centralizado


neumático.

Y opcionalmente para:

Activación de los elevalunas con unidad de mando electrónica.

Activación / desactivación de la alarma antirrobo.

La desconexión de la batería no ocasiona la pérdida de coincidencia de la


secuencia codificada entre el emisor y el receptor, una vez se conecte de nuevo
la batería, el sistema funcionará correctamente.

 Programación

La programación del emisor con el receptor es necesaria para poder utilizar el


sistema.

Tanto el emisor como el receptor tienen una lógica de mando, que realiza unos
cálculos para obtener la misma secuencia codificada.

Cada vez que se utiliza el mando a distancia, las lógicas de mando del emisor y
el receptor realizan los cálculos necesarios, debiendo coincidir la secuencia
codificada del emisor y el receptor, para que este último active el sistema.

Con el vehículo se entrega una llave codificada.

Pueden programarse un máximo de dos llaves con mando infrarrojo en un


mismo receptor.

Siempre deben programarse las dos llaves a la vez, en caso contrario una de ellas
queda inutilizable.

El proceso de programación debe realizarse en los siguientes casos:

Sustitución de un espejo retrovisor interior nuevo.

Cambio de una llave (por ejemplo: por pérdida).

Por presionar más de 1000 veces el emisor sin la presencia del receptor.

Para realizar el proceso de programación, se debe consultar siempre el Manual


de Reparaciones del vehículo en cuestión.

I.E.S. Mateo Alemán 56 Manuel Sanleón Carlón


Esquemas eléctricos y funcionamiento del sistema de cierre

 Esquemas eléctricos

Los esquemas eléctricos representados en este apartado, reproducen las siguientes


posiciones de mando:

- Puertas desbloqueadas en reposo

- Proceso de bloqueo de puertas desde el exterior (por la puerta del conductor)


- Puertas bloqueadas en reposo (final del proceso de bloqueo)

- Proceso de bloqueo de puertas desde el interior (por la puerta del conductor)


- Puertas bloqueadas en reposo (final del proceso de bloqueo)

- Proceso de bloqueo de puertas desde el exterior (con el mando a distancia)


- Puertas bloqueadas en reposo (final del proceso de bloqueo)

- Proceso de desbloqueo de puertas desde el exterior (por la puerta del conductor)


- Puertas desbloqueadas en reposo (final del proceso de desbloqueo)

- Proceso de desbloqueo de puertas desde el interior (por la puerta del conductor)


- Puertas desbloqueadas en reposo (final del proceso de desbloqueo)

- Proceso de desbloqueo de puertas desde el exterior (con el mando a distancia)


- Puertas desbloqueadas en reposo (final del proceso de desbloqueo)

I.E.S. Mateo Alemán 57 Manuel Sanleón Carlón


- Puertas desbloqueadas en reposo (figura 1.49)

I.E.S. Mateo Alemán 58 Manuel Sanleón Carlón


- Proceso de bloqueo de puertas desde el exterior por la puerta del conductor (figura 1.50)

I.E.S. Mateo Alemán 59 Manuel Sanleón Carlón


- Puertas bloqueadas en reposo, final del proceso de bloqueo (figura 1.51)

I.E.S. Mateo Alemán 60 Manuel Sanleón Carlón


- Proceso de bloqueo de puertas desde el interior por la puerta del conductor (figura 1.52)

I.E.S. Mateo Alemán 61 Manuel Sanleón Carlón


- Puertas bloqueadas en reposo, final del proceso de bloqueo (figura 1.53)

I.E.S. Mateo Alemán 62 Manuel Sanleón Carlón


- Proceso de bloqueo de puertas desde el exterior con el mando a distancia (figura 1.54)

I.E.S. Mateo Alemán 63 Manuel Sanleón Carlón


- Puertas bloqueadas en reposo, final del proceso de bloqueo (figura 1.55)

I.E.S. Mateo Alemán 64 Manuel Sanleón Carlón


- Proceso de desbloqueo de puertas desde el exterior por la puerta del conductor (figura 1.56)

I.E.S. Mateo Alemán 65 Manuel Sanleón Carlón


- Puertas desbloqueadas en reposo, final del proceso de desbloqueo (figura 1.57)

I.E.S. Mateo Alemán 66 Manuel Sanleón Carlón


- Proceso de desbloqueo de puertas desde el interior por la puerta del conductor (figura 1.58)

I.E.S. Mateo Alemán 67 Manuel Sanleón Carlón


- Puertas desbloqueadas en reposo, final del proceso de desbloqueo (figura 1.59)

I.E.S. Mateo Alemán 68 Manuel Sanleón Carlón


- Proceso de desbloqueo de puertas desde el exterior con el mando a distancia (figura 1.60)

I.E.S. Mateo Alemán 69 Manuel Sanleón Carlón


- Puertas desbloqueadas en reposo, final del proceso de desbloqueo (figura 1.61)

I.E.S. Mateo Alemán 70 Manuel Sanleón Carlón


 Funcionamiento del sistema de cierre

- Bloqueo de puertas desde el exterior (por la puerta del conductor) ver


esquemas eléctricos, figuras 1.49, 1.50 y 1.51.

Cuando el conductor gira la llave de su puerta, acciona el conmutador de su


cerradura (F59), enviando una corriente positiva de mando, a la bobina del relé de
bloqueo (J2) excitándolo, de este modo, se cierran sus contactos, a través de los
cuales, se alimenta con corriente positiva (línea 30) a la unidad de control con
bomba bipresión (V37).

La corriente que llega a la unidad de control (borne 1), alimenta por un lado, a los
contactos del relé de accionamiento (abiertos en un principio) y por otro, a través del
microconmutador del conmutador de presión, alimenta su bobina de mando,
provocando la excitación del relé y el cierre de contactos, por medio de los cuales,
se alimenta con positivo el motor de la bomba bipresión.

Con el giro del motor, la bomba bipresión comienza a crear depresión en el circuito
neumático, que se transmite a todos los pulmones neumáticos de los elementos de
mando de las puertas, portón trasero y tapa carga de combustible, el desplazamiento
de las membranas de los respectivos pulmones, mueven las varillas de
accionamiento de todos los elementos de mando, que a su vez, actúan sobre el
varillaje de cierre bloqueando todas las cerraduras.

Simultáneamente con el proceso anterior, los conmutadores internos de los


elementos de mando de las puertas delanteras (F131 y F133) cambian su posición de
conmutación, obligados por el desplazamiento de las membranas de sus respectivos
pulmones neumáticos, quedando en posición de bloqueo.

Cuando en el circuito neumático se alcanza una depresión de 0,5 bares, el balancín


de válvula corredera que mueve el conmutador de presión, contacta con el
microconmutador, haciéndolo conmutar de posición, de este modo, se corta la
alimentación de la bobina del relé de accionamiento, que se desconecta abriendo sus
contactos, dejando sin alimentación al motor de la bomba bipresión que se para.

Simultáneamente con el paro de la bomba, el balancín que mueve el conmutador de


presión, ha situado la válvula corredera en la posición de crear presión,
correspondiente a la próxima utilización (desbloqueo de puertas).

Finalizada la maniobra de bloqueo de puertas, en el momento que el conductor


suelta la llave, el conmutador de cerradura (F59) retorna a la posición neutra,
cortando la alimentación de la bobina del relé de bloqueo (J2) que se desconecta
abriendo sus contactos. El corte de corriente en la bobina del relé, produce una
f.e.m. inducida, que se cierra sobre si misma a través del diodo de protección.

El proceso de bloqueo desde el exterior por la puerta del acompañante, es idéntico al


descrito por la puerta del conductor, con la diferencia de que se acciona el
conmutador de la cerradura del acompañante (F161).

I.E.S. Mateo Alemán 71 Manuel Sanleón Carlón


- Bloqueo de puertas desde el interior (por la puerta del conductor) ver
esquemas eléctricos, figuras 1.52 y 1.53.

Cuando el conductor pone el seguro de su puerta, actúa mecánicamente sobre el


pulmón neumático del elemento de mando, desplazando la membrana del pulmón,
que a su vez, obliga al conmutador interno (F131) a cambiar de posición,
alimentando con corriente positiva (línea 30) a la unidad de control con bomba
bipresión (V37).

A partir de aquí, se realiza el mismo proceso de bloqueo de puertas explicado en el


apartado anterior, con la única diferencia de que no intervienen en la operación, el
conmutador de cerradura (F59) y el relé de bloqueo (J2).

El proceso de bloqueo desde el interior por la puerta del acompañante, es idéntico al


descrito por la puerta del conductor, con la diferencia de que se acciona el
conmutador interno (F133) del elemento de mando de la puerta del acompañante.

Observación: Si ponemos el seguro de una de las puertas traseras, conseguimos


bloquear dicha puerta a través del varillaje de cierre, pero no obtenemos ningún
efecto sobre las demás, ya que al no disponer sus elementos de mando de
conmutadores internos, no tienen capacidad para gobernar el circuito.

- Bloqueo de puertas desde el exterior (con el mando a distancia) ver


esquemas eléctricos, figuras 1.54 y 1.55.

Cuando el conductor acciona el mando a distancia, el receptor (G168) situado en el


interior del habitáculo, capta la luz infrarroja emitida por el emisor, enviando como
respuesta, una señal eléctrica positiva de mando, a la bobina del relé de bloqueo (J2)
excitándolo, de este modo, se cierran sus contactos, a través de los cuales, se
alimenta con corriente positiva (línea 30) a la unidad de control con bomba
bipresión (V37).

A partir de aquí, se realiza el mismo proceso de bloqueo de puertas explicado en el


apartado (bloqueo desde el exterior por la puerta del conductor), con la única
diferencia de que no interviene en la operación, el conmutador de cerradura (F59).

- Proceso de desbloqueo de puertas desde el exterior (por la puerta del


conductor) ver esquemas eléctricos, figuras 1.56 y 1.57.

Cuando el conductor gira la llave de su puerta, acciona el conmutador de su


cerradura (F59), enviando una corriente positiva de mando, a la bobina del relé de
desbloqueo (J1) excitándolo, de este modo, se cierran sus contactos, a través de los
cuales, se alimenta con corriente positiva (línea 30) a la unidad de control con
bomba bipresión (V37).

La corriente que llega a la unidad de control (borne 3), alimenta por un lado, a los
contactos del relé de accionamiento (abiertos en un principio) y por otro, a través del
microconmutador del conmutador de presión, alimenta su bobina de mando,
provocando la excitación del relé y el cierre de contactos, por medio de los cuales,
se alimenta con positivo el motor de la bomba bipresión.

I.E.S. Mateo Alemán 72 Manuel Sanleón Carlón


Con el giro del motor, la bomba bipresión comienza a crear presión en el circuito
neumático, que se transmite a todos los pulmones neumáticos de los elementos de
mando de las puertas, portón trasero y tapa carga de combustible, el desplazamiento
de las membranas de los respectivos pulmones, mueven las varillas de
accionamiento de todos los elementos de mando, que a su vez, actúan sobre el
varillaje de cierre desbloqueando todas las cerraduras.

Simultáneamente con el proceso anterior, los conmutadores internos de los


elementos de mando de las puertas delanteras (F131 y F133) cambian su posición de
conmutación, obligados por el desplazamiento de las membranas de sus respectivos
pulmones neumáticos, quedando en posición de desbloqueo

Cuando en el circuito neumático se alcanza una presión de 0,5 bares, el balancín de


válvula corredera que mueve el conmutador de presión, suelta el microconmutador,
haciéndolo conmutar de posición, de este modo, se corta la alimentación de la
bobina del relé de accionamiento, que se desconecta abriendo sus contactos, dejando
sin alimentación al motor de la bomba bipresión que se para.

Simultáneamente con el paro de la bomba, el balancín que mueve el conmutador de


presión, ha situado la válvula corredera en la posición de crear depresión,
correspondiente a la próxima utilización (bloqueo de puertas)

Finalizada la maniobra de desbloqueo de puertas, en el momento que el conductor


suelta la llave, el conmutador de cerradura (F59) retorna a la posición neutra,
cortando la alimentación de la bobina del relé de desbloqueo (J1) que se desconecta
abriendo sus contactos. El corte de corriente en la bobina del relé, produce una
f.e.m. inducida, que se cierra sobre si misma a través del diodo de protección.

El proceso de desbloqueo desde el exterior por la puerta del acompañante, es


idéntico al descrito por la puerta del conductor, con la diferencia de que se acciona
el conmutador de la cerradura del acompañante (F161).

- Proceso de desbloqueo de puertas desde el interior (por la puerta del


conductor) ver esquemas eléctricos, figuras 1.58 y 1.59.

Cuando el conductor retira el seguro de su puerta, actúa mecánicamente sobre el


pulmón neumático del elemento de mando, desplazando la membrana del pulmón,
que a su vez, obliga al conmutador interno (F131) a cambiar de posición,
alimentando con corriente positiva (línea 30) a la unidad de control con bomba
bipresión (V37).

A partir de aquí, se realiza el mismo proceso de desbloqueo de puertas explicado en


el apartado anterior, con la única diferencia de que no intervienen en la operación, el
conmutador de cerradura (F59) y el relé de desbloqueo (J1).

El proceso de desbloqueo desde el interior por la puerta del acompañante, es


idéntico al descrito por la puerta del conductor, con la diferencia de que se acciona
el conmutador interno (F133) del elemento de mando de la puerta del acompañante.

I.E.S. Mateo Alemán 73 Manuel Sanleón Carlón


Observación: Si retiramos el seguro de una de las puertas traseras, conseguimos
desbloquear dicha puerta a través del varillaje de cierre, pero no obtenemos ningún
efecto sobre las demás, ya que al no disponer sus elementos de mando de
conmutadores internos, no tienen capacidad para gobernar el circuito.

- Proceso de desbloqueo de puertas desde el exterior (con el mando a


distancia) ver esquemas eléctricos 1.60 y 1.61.

Cuando el conductor acciona el mando a distancia, el receptor (G168) situado en el


interior del habitáculo, capta la luz infrarroja emitida por el emisor, enviando como
respuesta, una señal eléctrica positiva de mando, a la bobina del relé de desbloqueo
(J1) excitándolo, de este modo, se cierran sus contactos, a través de los cuales, se
alimenta con corriente positiva (línea 30) a la unidad de control con bomba
bipresión (V37).

A partir de aquí, se realiza el mismo proceso de desbloqueo de puertas explicado en


el apartado (desbloqueo desde el exterior por la puerta del conductor), con la única
diferencia de que no interviene en la operación, el conmutador de cerradura (F59).

I.E.S. Mateo Alemán 74 Manuel Sanleón Carlón


1.4. Cierre centralizado neumático con mando a distancia y sistema de seguridad “Safe” (Volkswagen)

Vista general y composición del sistema (fig. 1.62)

El cierre centralizado hace posible el bloqueo y


desbloqueo de todas las puertas, portón trasero y tapa
de carga de combustible.

Puede ser activado desde el exterior, con la llave


introducida en la cerradura de las puertas del
conductor y acompañante, desde el interior, actuando
sobre el botón de seguridad (seguros) de las puertas
delanteras y, desde el exterior por medio del mando a
distancia.

El sistema “safe” es un nuevo seguro antirrobo


integrado en el sistema de cierre centralizado
neumático. Cuando se cierra el vehículo con la llave
o el mando a distancia, a la vez que se realiza el
proceso de bloqueo de puertas, se activa el sistema
antirrobo “safe”.

El sistema está compuesto de dos circuitos, uno


eléctrico y otro neumático, que actúan de forma
combinada.

El circuito de mando eléctrico lo forman, los conmutadores en las cerraduras de las puertas del conductor y acompañante, los actuadores (microconmutadores)
integrados en los elementos de mando neumático de las puertas y el receptor de rayos infrarrojos, estos componentes, envían una señal eléctrica a la unidad de
mando con bomba bipresión.

El circuito neumático está formado por la bomba bipresión y los elementos de mando neumáticos, ubicados en las puertas, portón trasero y tapa de carga de
combustible. A partir de una señal eléctrica, la unidad de mando activa la bomba bipresión y crea una acción neumática.

Mediante la presión / depresión producida por la bomba en el circuito neumático, los elementos de mando actuarán sobre el varillaje del cierre bloqueando o
desbloqueando las puertas del vehículo, portón trasero y tapa de carga de combustible.

I.E.S. Mateo Alemán 75 Manuel Sanleón Carlón


Cuadro sinóptico del sistema y funciones asumidas por el cierre centralizado

 Cuadro sinóptico del sistema: puertas desbloqueadas (con presión) fig. 1.63

I.E.S. Mateo Alemán 76 Manuel Sanleón Carlón


 Cuadro sinóptico del sistema: puertas bloqueadas (con depresión) fig. 1.64

I.E.S. Mateo Alemán 77 Manuel Sanleón Carlón


Como se aprecia en los cuadros sinópticos anteriores, todos los elementos de mando de
las puertas (delanteras y traseras), portón trasero y tapa de carga de combustible, están
conectados mediante un tubo flexible, a la bomba bipresión, encargada de generar
depresión / presión en el circuito neumático, hasta el valor establecido de 0,5 bares, en
la que el conmutador de presión de la unidad de mando, desconecta el motor de la
bomba.

 Funciones asumidas por el cierre centralizado

- Activación del cierre / apertura

Mediante el giro de la llave actuando sobre el conmutador de la manecilla de las


puertas delanteras (bloqueo / desbloqueo desde el exterior).

Mediante los microconmutadores de los elementos de mando neumático,


accionando el botón de seguridad (seguro) de las puertas delanteras (bloqueo /
desbloqueo desde el interior).

Mediante la señal de emitida a distancia por el emisor de infrarrojos.

- Acción de bloqueo

La señal eléctrica de accionamiento emitida a la unidad de mando, activa la bomba


bipresión, la cual genera una depresión en el circuito neumático, los elementos de
mando de las puertas, portón trasero y tapa de carga de combustible, reaccionan con
la depresión y actúan sobre los cierres colocándolos en posición de “bloqueo”, las
puertas no se podrán abrir.

- Acción de desbloqueo

La señal eléctrica de accionamiento emitida a la unidad de mando, activa la bomba


bipresión, la cual genera una presión en el circuito neumático, los elementos de
mando de las puertas, portón trasero y tapa de carga de combustible, reaccionan con
la presión y actúan sobre los cierres colocándolos en posición de “desbloqueo”, las
puertas se podrán abrir.

- Activación del sistema de seguridad “safe”

Mediante el giro de la llave (durante la función de bloqueo) actuando sobre el


conmutador de la manecilla de las puertas delanteras.

Mediante la señal de emitida a distancia por el emisor de infrarrojos durante la


función de bloqueo.

- Señales complementarias

Accionamiento de los elevalunas equipados con unidad de control electrónico.

Activación / desactivación de la alarma antirrobo.

I.E.S. Mateo Alemán 78 Manuel Sanleón Carlón


Descripción y funcionamiento de los componentes del cierre

 Elementos de mando

Los elementos de mando están formados por un recipiente cerrado (pulmón neumático)
provisto de una membrana que se desplaza en un sentido u otro, en función de la presión
/ depresión existente en el interior del pulmón, comunicado con el sistema de aplicación
(circuito neumático) ver fig. 1.65.

Los desplazamientos de la membrana mueven a su vez, una varilla de tracción y presión


que actúa directamente sobre el varillaje de cierre de las puertas, portón trasero y tapa
de carga de combustible.

Los elementos de mando de las puertas (delanteras y traseras) van dotados de un


microconmutador interior, que varía su posición de conmutación por el movimiento de
la membrana del pulmón neumático y también, al actuar sobre los botones de seguridad
(seguros) de las puertas delanteras.

Los cuatro elementos de mando ubicados en las puertas del vehículo, son de igual
construcción, lo mismo ocurre con los del portón trasero y tapa de carga de
combustible.

Si el vehículo dispone del sistema de seguridad “safe”, los elementos de mando de las
puertas, van dotados de bobina safe de accionamiento electro – mecánico.

- Funcionamiento

 Bloqueo

Cuando se gira la llave o se actúa sobre uno de los seguros de las puertas
delanteras para realizar el proceso de cierre, la Unidad de mando con bomba
bipresión, crea depresión en el circuito neumático, obligando a la membrana del
pulmón a desplazarse.

El movimiento de la membrana desplaza por un lado, la varilla de tracción y


presión que a su vez actúa sobre la varilla de cierre bloqueando la puerta y por
otro, acciona el micromuntador integrado el elemento de mando conmutando a
la posición de bloqueo (ver figura 1.65).

 Desbloqueo

Cuando se gira la llave o se actúa sobre uno de los seguros de las puertas
delanteras para realizar el proceso de apertura, la Unidad de mando con bomba
bipresión, crea presión en el circuito neumático, obligando a la membrana del
pulmón a desplazarse en sentido contrario al anterior.

El movimiento de la membrana desplaza por un lado, la varilla de tracción y


presión que a su vez actúa sobre la varilla de cierre desbloqueando la puerta y
por otro, acciona el micromuntador integrado el elemento de mando conmutando
a la posición de desbloqueo (ver figura 1.65).

I.E.S. Mateo Alemán 79 Manuel Sanleón Carlón


I.E.S. Mateo Alemán 80 Manuel Sanleón Carlón
- Microconmutadores y bobinas “safe”

Los microconmutadores son de accionamiento mecánico, según hemos visto en el


apartado anterior, conmutan de posición por el movimiento de la membrana del
pulmón neumático y también, actuando sobre el botón de seguridad (seguro) de las
puertas del conductor y acompañante, durante el proceso de bloqueo / desbloqueo de
puertas desde el exterior e interior respectivamente.

Las bobinas “safe” son de accionamiento electro – mecánico, cuando la Unidad de


mando conecta a masa el circuito eléctrico de las bobinas, estás se convierten en un
potente electroimán, el campo magnético creado desplaza los núcleos empujadores
hacia el interior, alojándose sus extremos en los rebajes que a tal efecto, tienen las
varillas de tracción y presión, de este modo, se bloquean mecánicamente todos los
elementos de mando de puerta.

El conjunto de estos dos componentes (microconmutador y bobina “safe”) forman el


actuador, integrado en cada uno de los elementos de mando de las puertas
(delanteras y traseras) que dispone de cuatro bornes con la funcionalidad eléctrica
siguiente (ver figuras 1.66 y 1.67):

Nº DE
FUNCIONALIDAD
BORNE

Alimenta con positivo (línea 30) a:


1  Uno de los contactos fijos del microconmutador.
 La bobina “safe”.

Señal de salida hacia la Unidad de mando del contacto móvil del


microconmutador.
 Señal de salida positiva (la Unidad de mando interpreta que las
2 puertas se encuentran desbloqueadas).
 Señal de salida negativa (la Unidad de mando interpreta que las
puertas se encuentran bloqueadas).

Alimenta con negativo al segundo de los contactos fijos del


3 microconmutador.

Salida de la bobina “safe” hacia la Unidad de mando en busca de


negativo.
 Si no hay intento de robo, la Unidad de mando mantiene la
bobina “safe” desconectada de negativo (el sistema antirrobo
4 “safe” no funciona).
 Si hay intento de robo, la Unidad de mando conecta la bobina
“safe” a negativo, de este modo, se activa el sistema antirrobo
“safe” bloqueando mecánicamente todos los elementos de
mando de puerta.

I.E.S. Mateo Alemán 81 Manuel Sanleón Carlón


I.E.S. Mateo Alemán 82 Manuel Sanleón Carlón
 Aplicación de la señal

La señal emitida por el microconmutador del elemento de mando se emplea


como:

Señal a la unidad de mando con bomba bipresión, para iniciar el proceso de


bloqueo / desbloqueo de puertas desde el interior, actuando sobre el botón de
seguridad (seguro) de las puertas delanteras.

Cuando las puertas han sido bloqueadas desde el exterior, ya sea por medio de la
llave o el mando a distancia, los microconmutadores de los elementos de mando
de puertas, envían una señal negativa a la Unidad de mando, que al interpretar
que las puertas han sido bloqueadas activa el sistema antirrobo “safe”.

 Conmutador de la cerradura

Este conmutador esta ubicado en las manecillas de las puertas del conductor y
acompañante.

Dispone de tres bornes, uno de ellos (borne 1) permanece siempre alimentado con
positivo (línea 30) a través del correspondiente fusible de protección, los otros dos,
(bornes 2 y 3) son las salidas de la señal hacia la unidad de mando con bomba bipresión
(figura 1.68).

Con el movimiento giratorio de la llave en la cerradura de las puertas delanteras, se


mueven las levas del correspondiente cilindro de cierre accionando el conmutador, de
este modo, se envía un impulso positivo de mando por uno de los dos bornes de salida
(según se realice apertura o cierre) hacia la unidad de mando con bomba bipresión (ver
figura 1.68).

Tras recibir el impulso de mando, la Unidad de mando activa la bomba bipresión, de


este modo, los elementos de mando de todos los cierres, son alimentados con depresión
(proceso de bloqueo) y con presión (proceso de desbloqueo), a través del sistema de
aplicación (circuito neumático).

I.E.S. Mateo Alemán 83 Manuel Sanleón Carlón


- Aplicación de la señal

La señal emitida por el conmutador de la cerradura se emplea para:

 Señal a la unidad de mando con bomba bipresión, para iniciar el proceso de


apertura / cierre de puertas, portón trasero y tapa de carga de combustible
desde el exterior.

Y opcionalmente para:

 Activación de los elevalunas con unidad de control electrónico.

 Activación / desactivación de la alarma antirrobo.

 Unidad de mando con bomba bipresión

Las misiones fundamentales que realiza la Unidad de mando son las siguientes:

Recibir, procesar y transformar los impulsos eléctricos de mando, suministrados por los
conmutadores de las manecillas de puertas (conductor y acompañante), el mando a
distancia y microconmutadores integrados en los elementos de mando de las puertas
(delanteras y traseras) y, convertirlos en una acción neumática hacia los elementos de
mando que accionan el cierre.

Activar y poner en funcionamiento el sistema antirrobo “safe” cuando se presente un


proceso de apertura de puertas no autorizado.

El conjunto está formado por (ver fig. 1.69):

Aparato de mando.

Motor eléctrico.

Bomba de paletas (bipresión).

Conmutador de presión.

I.E.S. Mateo Alemán 84 Manuel Sanleón Carlón


- Aparato de mando

El aparato de mando es el encargado de controlar y procesar todas las señales


enviadas por los conmutadores, microconmutadores o el mando a distancia y hacer
funcionar el motor eléctrico de la bomba bipresión.

Esta formada por:

 Los circuitos de mando para los procesos de bloqueo / desbloqueo así como
para el sistema antirrobo “safe”.

 Los relés para los servicios de depresión / presión de la bomba bipresión.

- Motor eléctrico

Se trata de un motor eléctrico normal, cuyo rotor o inducido es solidario al eje de la


bomba, de este modo, el movimiento del motor se transmite en todo momento al
rotor con paletas de la bomba bipresión.

El motor eléctrico y en consecuencia el rotor con paletas de la bomba, pueden girar


en los dos sentido, cambiando la polaridad de las escobillas del motor, operación
que realiza el aparato de mando por medio de los relés para servicio de depresión /
presión (según el servicio solicitado, el aparato de mando excita el relé que
corresponda en cada caso).

- Bomba de paletas (bipresión)

Esta bomba esta constituida por un rotor con paletas que se mueve dentro de una
cámara excéntrica, de este modo, el giro del rotor produce las variaciones de
volumen necesarias, para conseguir los efectos de depresión / presión en el sistema
de aplicación (circuito neumático).

Cuando el motor eléctrico y la bomba de paletas giran en un sentido, se extrae aire


del circuito neumático creando depresión (bloqueo de puertas) y cuando gira en
sentido contrario, se introduce aire creando presión (desbloqueo de puertas).

- Conmutador de presión

El conmutador de presión (fig. 1.70) está constituido por un recipiente cerrado


(pulmón neumático) provisto de una membrana en contacto siempre con el circuito
neumático, en consecuencia, los movimientos de la membrana, están en función de
la acción neumática (depresión / presión) existente en el interior del circuito.

A medida que aumenta la depresión / presión en el circuito neumático, la membrana


y el eje de tracción y empuje al cual es solidaria, se desplazan proporcionalmente en
un sentido u otro, cuando el sistema alcanza un valor de depresión / presión de 0,5
bares, el eje de tracción y empuje contacta con microconmutador de alimentación de
bomba, obligándolo a conmutar de posición, en consecuencia, se desconecta
eléctricamente el motor de la bomba bipresión, finalizando el proceso en curso
(desbloqueo o bloqueo).

I.E.S. Mateo Alemán 85 Manuel Sanleón Carlón


I.E.S. Mateo Alemán 86 Manuel Sanleón Carlón
 Mando a distancia

El sistema de mando a distancia está basado en la emisión y recepción de radiación


infrarroja, ver figura 1.71. Mediante la emisión de rayos infrarrojos se consigue activar
el sistema a distancia.

El sistema está formado por los siguientes elementos:

Emisor de infrarrojos.
Receptor de infrarrojos.

El mando a distancia se utiliza para activar:

El cierre centralizado.
La alarma antirrobo.
El elevalunas con unidad de control electrónica.

El sistema de mando a distancia está codificado para garantizar la protección contra una
utilización no autorizada.

- Campo de activación (fig. 1.72)

La zona de efectividad del mando a


distancia oscila entre los 6 y 8 metros.

Debido al tipo de transmisión la


distancia de activación se ve afectada
por factores como incidencia de la luz
solar, cristales tintados y la
orientación relativa de la llave.

Cuando se van agotando las pilas del


emisor, también se va perdiendo
distancia en la actuación del sistema.

I.E.S. Mateo Alemán 87 Manuel Sanleón Carlón


- Emisor de infrarrojos

El emisor de rayos infrarrojos (ver


figura 1.73), está constituido por los
siguientes elementos:

Un pulsador para dar la señal de


apertura.

Un pulsador para dar la señal de cierre.

Un testigo de control que parpadeará


en el momento que esté activado el
emisor.

Dos baterías para la alimentación del


emisor.

Un circuito integrado para originar los


rayos infrarrojos.

Una lente para la salida de los rayos


infrarrojos.

 Funcionamiento

Los diodos luminosos (IRED) son los utilizados para la emisión de rayos
infrarrojos.

Cuando se presiona un pulsador del emisor se hace circular corriente por el


diodo y este emite, según una secuencia codificada, un haz de rayos infrarrojos,
mientras se mantenga presionado el pulsador.

En el caso de accionar frecuentemente la tecla de emisión fuera de la zona de


alcance del sistema, puede suceder que la secuencia codificada del emisor, deje
de coincidir con la que corresponde al receptor.

La tensión de servicio del emisor es de 4,7 a 6,5 V. Esta tensión se obtiene a


través de las dos baterías que lleva incorporadas el emisor.

La capacidad de estas baterías está prevista para unas 10.000 pulsaciones.

Cuando las baterías se van descargando, el testigo de control va disminuyendo


su intensidad hasta que deja de lucir.

Si se tiene la llave del vehículo guardada, el proceso de autodescarga de las


baterías, es de aproximadamente unos dos años.

I.E.S. Mateo Alemán 88 Manuel Sanleón Carlón


Las baterías se pueden cambiar una vez se han descargado, sin la pérdida de
coincidencia de la secuencia codificada entre el emisor y el receptor.
- Receptor de infrarrojos

El receptor es el elemento encargado de recibir las radiaciones enviadas por el


emisor, procesarlas y dar la señal adecuada para el proceso del cierre centralizado
(ver figura 1.74).

Está compuesto por un circuito electrónico donde los elementos principales son:

4 captadores de infrarrojos.

Lógica de control.

Convertidor de señal.

 Funcionamiento

Los 4 captadores de infrarrojos están colocados de forma que puedan recibir


señales desde cualquier punto alrededor del vehículo.

Para captadores de infrarrojos se utilizan fotodiodos que son elementos sensibles


a las radiaciones infrarrojas.

Durante el funcionamiento el fotodiodo recibe la señal lumínica y la transforma


en señal eléctrica.

I.E.S. Mateo Alemán 89 Manuel Sanleón Carlón


Un convertidor de señal envía el código hacia la lógica de mando, la cual
verifica que sea correcto.

Si el código es el correcto, el receptor emitirá una señal que se emplea para


realizar las funciones siguientes:

Iniciar el funcionamiento de la bomba bipresión del cierre centralizado


neumático.

Y opcionalmente para:

Activación de los elevalunas con unidad de mando electrónica.

Activación / desactivación de la alarma antirrobo.

La desconexión de la batería no ocasiona la pérdida de coincidencia de la


secuencia codificada entre el emisor y el receptor, una vez se conecte de nuevo
la batería, el sistema funcionará correctamente.

 Programación

La programación del emisor con el receptor es necesaria para poder utilizar el


sistema.

Tanto el emisor como el receptor tienen una lógica de mando, que realiza unos
cálculos para obtener la misma secuencia codificada.

Cada vez que se utiliza el mando a distancia, las lógicas de mando del emisor y
el receptor realizan los cálculos necesarios, debiendo coincidir la secuencia
codificada del emisor y el receptor, para que este último active el sistema.

Con el vehículo se entrega una llave codificada.

Pueden programarse un máximo de dos llaves con mando infrarrojo en un


mismo receptor.

Siempre deben programarse las dos llaves a la vez, en caso contrario una de ellas
queda inutilizable.

El proceso de programación debe realizarse en los siguientes casos:

Sustitución de un espejo retrovisor interior nuevo.

Cambio de una llave (por ejemplo: por pérdida).

Por presionar más de 1000 veces el emisor sin la presencia del receptor.

I.E.S. Mateo Alemán 90 Manuel Sanleón Carlón


Para realizar el proceso de programación, se debe consultar siempre el Manual
de Reparaciones del vehículo en cuestión.

Esquemas eléctricos y funcionamiento del sistema de cierre

 Esquemas eléctricos

Los esquemas eléctricos representados en este apartado, reproducen las siguientes


posiciones de mando:

- Puertas desbloqueadas en reposo

- Proceso de bloqueo de puertas desde el exterior (por la puerta del conductor)


- Puertas bloqueadas en reposo (final del proceso de bloqueo)

- Proceso de bloqueo de puertas desde el interior (por la puerta del conductor)


- Puertas bloqueadas en reposo (final del proceso de bloqueo)

- Proceso de bloqueo de puertas desde el exterior (con el mando a distancia)


- Puertas bloqueadas en reposo (final del proceso de bloqueo)

- Proceso de desbloqueo de puertas desde el exterior (por la puerta del conductor)


- Puertas desbloqueadas en reposo (final del proceso de desbloqueo)

- Proceso de desbloqueo de puertas desde el interior (por la puerta del conductor)


- Puertas desbloqueadas en reposo (final del proceso de desbloqueo)

- Proceso de desbloqueo de puertas desde el exterior (con el mando a distancia)


- Puertas desbloqueadas en reposo (final del proceso de desbloqueo)

I.E.S. Mateo Alemán 91 Manuel Sanleón Carlón


- Puertas desbloqueadas en reposo (figura 1.75)

I.E.S. Mateo Alemán 92 Manuel Sanleón Carlón


- Bloqueo de puertas desde el exterior por la puerta del conductor (figura 1.76)

I.E.S. Mateo Alemán 93 Manuel Sanleón Carlón


- Bloqueo de puertas desde el interior por la puerta del conductor (figura 1.77)

I.E.S. Mateo Alemán 94 Manuel Sanleón Carlón


- Bloqueo de puertas desde el exterior con el mando a distancia (figura 1.78)

I.E.S. Mateo Alemán 95 Manuel Sanleón Carlón


- Desbloqueo de puertas desde el exterior por la puerta del conductor (figura 1.79)

I.E.S. Mateo Alemán 96 Manuel Sanleón Carlón


- Desbloqueo de puertas desde el interior por la puerta del conductor (figura 1.80)

I.E.S. Mateo Alemán 97 Manuel Sanleón Carlón


- Desbloqueo de puertas desde el exterior con el mando a distancia (figura 1.81)

I.E.S. Mateo Alemán 98 Manuel Sanleón Carlón


 Funcionamiento del sistema de cierre

- Proceso de bloqueo de puertas desde el exterior (por la puerta del conductor)


ver fig. 1.76.

Cuando el conductor gira la llave de su puerta, las levas del correspondiente cilindro
de cierre accionan el conmutador de su cerradura (F59), enviando una corriente
positiva de mando (línea 30) a la unidad de mando con bomba bipresión V69 (borne
T12/7).

En el momento que la unidad de mando recibe la señal positiva, comienza a


alimentar el motor de la bomba bipresión, por medio del relé para servicio de
depresión y el microconmutador del conmutador de presión.

El giro de la bomba de paletas en el sentido adecuado, comienza a crear depresión


en el circuito neumático, que se transmite a todos los pulmones neumáticos de los
elementos de mando de las puertas, portón trasero y tapa carga de combustible, el
desplazamiento de las membranas de los respectivos pulmones, mueve las varillas
de tracción y presión de todos los elementos de mando, que a su vez, actúan sobre el
varillaje de conexión con los cierres bloqueando todas las cerraduras.

Simultáneamente con el proceso anterior, los microconmutadores internos


(actuadores) de los elementos de mando de las puertas (F131, F132, F133 y F134)
cambian su posición de conmutación, obligados por el desplazamiento de las
membranas de sus respectivos pulmones neumáticos, quedando en posición de
bloqueo (conectados a negativo).

Cuando en el circuito neumático se alcanza una depresión de 0,5 bares, el


microconmutador del conmutador de presión cambia de posición, dejando sin
alimentación al motor de la bomba bipresión que se para.

Finalizada la maniobra de bloqueo de puertas, en el momento que el conductor


suelta la llave, el conmutador de cerradura (F59) retorna a la posición neutra.

El proceso de bloqueo desde el exterior por la puerta del acompañante, es idéntico al


descrito por la puerta del conductor, con la diferencia de que se acciona el
conmutador de la cerradura del acompañante (F114).

- Proceso de bloqueo de puertas desde el interior (por la puerta del conductor) ver
fig. 1.77.

Cuando el conductor pone el seguro de su puerta, actúa mecánicamente sobre el


pulmón neumático del elemento de mando, desplazando la membrana del pulmón,
que a su vez, obliga al microconmutador interno del actuador (F131) a cambiar de
posición, conectando a negativo (masa) la unidad de mando con bomba bipresión
V69 (borne T12/4).

En el momento que la unidad de mando recibe la señal negativa, comienza a


alimentar el motor de la bomba bipresión, por medio del relé para servicio de
depresión y el microconmutador del conmutador de presión.

I.E.S. Mateo Alemán 99 Manuel Sanleón Carlón


A partir de aquí, se realiza el mismo proceso de bloqueo de puertas explicado en el
apartado anterior, con la única diferencia de que no interviene en la operación, el
conmutador de cerradura (F59).

El proceso de bloqueo desde el interior por la puerta del acompañante, es idéntico al


descrito por la puerta del conductor, con la diferencia de que se acciona el
miconmutador interno del actuador del elemento de mando de la puerta del
acompañante (F133).

Observación: Si ponemos el seguro de una de las puertas traseras, conseguimos


bloquear dicha puerta a través del varillaje de cierre, pero no obtenemos ningún
efecto sobre las demás, la unidad de mando cuando recibe la señal de negativo de
los microconmutadores de los elementos de mando de las puertas traseras (F132 o
F134), no alimenta en ningún caso el motor de la bomba bipresión del sistema.

- Proceso de bloqueo de puertas desde el exterior (con el mando a distancia) ver


fig. 1.78.

Cuando el conductor acciona el mando a distancia, el receptor (G168) situado en el


interior del habitáculo, capta la luz infrarroja emitida por el emisor, enviando como
respuesta, una señal eléctrica positiva a la unidad de mando con bomba bipresión
V69 (borne T12/7).

A partir de aquí, se realiza el mismo proceso de bloqueo de puertas explicado en el


apartado (bloqueo desde el exterior por la puerta del conductor), con la única
diferencia de que no interviene en la operación, el conmutador de cerradura (F59).

- Proceso de desbloqueo de puertas desde el exterior (por la puerta del conductor)


ver fig. 1.79.

Cuando el conductor gira la llave de su puerta, las levas del correspondiente cilindro
de cierre accionan el conmutador de su cerradura (F59), enviando una corriente
positiva de mando (línea 30) a la unidad de mando con bomba bipresión V69 (borne
T12/10).

En el momento que la unidad de mando recibe la señal positiva, comienza a


alimentar el motor de la bomba bipresión, por medio del relé para servicio de
presión y el microconmutador del conmutador de presión.

El giro de la bomba de paletas en el sentido adecuado, comienza a crear presión en


el circuito neumático, que se transmite a todos los pulmones neumáticos de los
elementos de mando de las puertas, portón trasero y tapa carga de combustible, el
desplazamiento de las membranas de los respectivos pulmones, mueve las varillas
de tracción y presión de todos los elementos de mando, que a su vez, actúan sobre el
varillaje de conexión con los cierres desbloqueando todas las cerraduras.

Simultáneamente con el proceso anterior, los microconmutadores internos


(actuadores) de los elementos de mando de las puertas (F131, F132, F133 y F134)
cambian su posición de conmutación, obligados por el desplazamiento de las

I.E.S. Mateo Alemán 100 Manuel Sanleón Carlón


membranas de sus respectivos pulmones neumáticos, quedando en posición de
desbloqueo (conectados a positivo 30).

Cuando en el circuito neumático se alcanza una presión de 0,5 bares, el


microconmutador del conmutador de presión cambia de posición, dejando sin
alimentación al motor de la bomba bipresión que se para.

Finalizada la maniobra de desbloqueo de puertas, en el momento que el conductor


suelta la llave, el conmutador de cerradura (F59) retorna a la posición neutra.

El proceso de desbloqueo desde el exterior por la puerta del acompañante, es


idéntico al descrito por la puerta del conductor, con la diferencia de que se acciona
el conmutador de la cerradura del acompañante (F114).

- Proceso de desbloqueo de puertas desde el interior (por la puerta del conductor)


ver fig. 1.80.

Cuando el conductor retira el seguro de su puerta, actúa mecánicamente sobre el


pulmón neumático del elemento de mando, desplazando la membrana del pulmón,
que a su vez, obliga al microconmutador interno del actuador (F131) a cambiar de
posición, conectando a positivo (30) la unidad de mando con bomba bipresión V69
(borne T12/4).

En el momento que la unidad de mando recibe la señal positiva, comienza a


alimentar el motor de la bomba bipresión, por medio del relé para servicio de
presión y el microconmutador del conmutador de presión.

A partir de aquí, se realiza el mismo proceso de desbloqueo de puertas explicado en


el apartado anterior, con la única diferencia de que no interviene en la operación, el
conmutador de cerradura (F59).

El proceso de desbloqueo desde el interior por la puerta del acompañante, es


idéntico al descrito por la puerta del conductor, con la diferencia de que se acciona
el miconmutador interno del actuador del elemento de mando de la puerta del
acompañante (F133).

Observación: La misma que hicimos en el apartado “bloqueo de puertas desde el


interior”.

- Proceso de desbloqueo de puertas desde el exterior (con el mando a distancia)


ver fig. 1.81.

Cuando el conductor acciona el mando a distancia, el receptor (G168) situado en el


interior del habitáculo, capta la luz infrarroja emitida por el emisor, enviando como
respuesta, una señal eléctrica positiva a la unidad de mando con bomba bipresión
V69 (borne T12/10).

A partir de aquí, se realiza el mismo proceso de desbloqueo de puertas explicado en


el apartado (desbloqueo desde el exterior por la puerta del conductor), con la única
diferencia de que no interviene en la operación, el conmutador de cerradura (F59).

I.E.S. Mateo Alemán 101 Manuel Sanleón Carlón


 Esquemas gráficos, eléctricos y funcionamiento del sistema antirrobo “safe”

- Esquema gráfico nº 1: Proceso de activación del sistema “SAFE” (fig. 1.82)

I.E.S. Mateo Alemán 102 Manuel Sanleón Carlón


- Esquema gráfico nº 2: Proceso de puesta en funcionamiento del sistema “SAFE” fig.1.83 (intento de robo por la puerta del acompañante)

I.E.S. Mateo Alemán 103 Manuel Sanleón Carlón


- Puertas bloqueadas desde el exterior en reposo. Activación del sistema antirrobo “safe” (figura 1.84)

I.E.S. Mateo Alemán 104 Manuel Sanleón Carlón


- Intento de robo por la puerta del acompañante. Puesta en funcionamiento del sistema antirrobo “safe” (figura 1.85)

I.E.S. Mateo Alemán 105 Manuel Sanleón Carlón


- Funcionamiento del sistema antirrobo “safe”

El sistema “safe” constituye un seguro antirrobo integrado en el sistema de cierre


centralizado neumático.

La instalación completa del sistema “safe” consta de:

Conmutadores del cierre centralizado, puerta conductor y acompañante.

Microconmutadores y bobinas safe (actuadores) integrados en los elementos de


mando de las puertas.

Aparato de mando en la unidad de mando.

 Activación del sistema antirrobo “SAFE” (ver figuras 1.82 y 1.84)

Cuando se cierra el vehículo desde el exterior, ya sea por medio de la llave


(puerta conductor o acompañante) o el mando a distancia, los conmutadores de
las cerraduras o el receptor de infrarrojos, activan la unidad de mando, que inicia
el proceso de bloqueo de puertas y simultáneamente activa el sistema “safe”.

A partir de este momento, todos los microconmutadores de los elementos de


mando de las puertas, transmiten por el borne 2 negativo (masa) a la unidad de
mando, a través de las conducciones de señales BFT, FT, BFSH, FSH.

Observación: En ningún caso la unidad de mando, activa el sistema antirrobo


“safe” en el proceso de bloqueo de puertas desde el interior del vehículo, y
también, cuando la unidad recibe alimentación positiva (borne T12/12) de la
línea 15 (ver esquemas eléctricos), lo que significa que la llave se encuentra
puesta en posición de contacto.

 Puesta en funcionamiento del sistema antirrobo “SAFE” (ver figuras 1.83 y


1.85)

Al intentar abrir el vehículo por medio de los botones de seguridad (seguros), el


movimiento de la varilla de tracción y presión del elemento de mando en que se
opera de forma no autorizada (puerta del acompañante en los esquemas) libera el
microconmutador, que detecta el intento de robo conmutando de posición,
enviando por el borne 2 una señal eléctrica positiva (30) a la unidad de mando
(borne T12/9), a través de la correspondiente conducción de señales (en los
esquemas la BFT).

La unidad de mando, desde el momento en recibe la señal positiva y en un


tiempo máximo de 8 milisegundos, conecta las bobinas “safe” (borne T12/2) a
negativo, de este modo, los núcleos empujadores de todas las bobinas bloquean
mecánicamente los elementos de mando de las puertas.

Simultáneamente la unidad de mando activa la bomba bipresión, que alimenta


con depresión al sistema de aplicación (circuito neumático), para contrarrestar el
movimiento de apertura de los botones de seguridad.

I.E.S. Mateo Alemán 106 Manuel Sanleón Carlón


Una vez que el sistema “safe” ha bloqueado las puertas del vehículo, la apertura
solo es posible a través de la llave, actuando sobre el conmutador de la manecilla
de las puertas delanteras y por medio del mando a distancia, ambos elementos,
transmiten un impulso eléctrico positivo (30) a la unidad de mando (borne
T12/10) que desactiva el sistema “safe” (interrumpe la conexión a masa de las
bobinas anulando la corriente en las mismas), a la vez que inicia el proceso
normal de desbloqueo de puertas.

I.E.S. Mateo Alemán 107 Manuel Sanleón Carlón

También podría gustarte