través de una mariposa que se abre y se cierra al pisar el acelerador. La función del cuerpo de aceleración es admitir la
cantidad adecuada de aire, que es 14.7 de aire por 1 de gasolina. Los cuerpos de aceleración vienen con diferentes formas y
tamaños. Pueden desempeñar diferentes tareas fuera de la medición de aire.
Válvula de mariposa
La operación del cuerpo de aceleración se realiza a través de una válvula de mariposa. Una placa de metal con un eje
llamada mariposa que se aloja en el cuerpo que tiene forma cilíndrica. Cuando la palanca gira, gira la placa, permitiendo que el
aire vaya alrededor y entre al motor.
Existen otros tipos de válvula usada en el cuerpo de aceleración como la válvula de barril y la válvula deslizable, que se utilizan
en lo carros deportivos y de carreras. Este tipo de válvulas se coloca dentro de un agujero cilíndrico; cuando gira el barril en su
agujero permite que más aire pase a través del canal. Las válvulas deslizables tienen una placa sencilla del acelerador que se
desliza hacia afuera de la carcasa del cuerpo, estas válvulas son menos comunes para las aplicaciones automotrices, pero son
muy comunes en las motocicletas.
A lo largo de la evolución de la era moderna, los fabricantes de vehículos han incluido sistemas automáticos en sustitución de los
sistemas mecánicos, con el propósito de mejorar la eficiencia en el consumo de combustible, el confort, la potencia y el
desempeño.
Debido a una limitante en la ECU para la protección del motor, estos sistemas no permiten arrancar el auto “patinando llantas” o
que debido a un conductor novato el auto se apegue de manera inesperada, ni tampoco es posible revolucionar al máximo el
motor mientras el auto está detenido.
En ese sentido, nos preguntamos ¿cuáles elementos conforman el sistema de aceleración electrónico y cómo funcionan?
En los autos con sistemas mecánicos, el ingreso de aire al motor se realizaba por medio del cable Bowden accionado por el
motor. Por lo que este sistema no presenta ningún tipo de automatización, por lo que no existe un sistema de autodiagnóstico.
Adicionalmente, en los sistemas de control de mariposa motorizado, se intenta copiar el principio del carburador, moviendo un
elemento regulador del paso de aire, a solicitud del conductor por el accionamiento de un pedal.
En cambio, en los sistemas de aceleración electrónica, la entrada de aire no se controla mediante un cable, sino mediante una
señal eléctrica. A medida que se cambia la posición del pedal, el sistema de control electrónico ordena al cuerpo de aceleración
la apertura o cierre de la mariposa, según la acción del conductor y las condiciones de desempeño. Por ejemplo, la computadora
puede activar modos específicos de seguridad o protección contra fallas, siendo de esta forma posible que un vehículo “no
obedezca” al conductor si se reporta alguna falla en el sistema, porque es función del programa almacenado en la memoria de la
ECU.
Componentes básicos del sistema electrónico de aceleración (varían de acuerdo al modelo)
Dependiendo del fabricante, el pedal del acelerador cuenta con dos o tres sensores. Al presionar el pedal, se envía una señal a
la computadora, la cual interpreta la solicitud del conductor y ordena al cuerpo de aceleración la apertura de la mariposa, en
función del requerimiento y de las condiciones de desempeño del vehículo. La electrónica de este dispositivo es muy básica.
Este dispositivo consta de dos sensores, a los cuales se les conoce con la nomenclatura APP1 y APP2, ambos para el monitoreo
de la posición exacta del pedal. Fabricantes como GM y FORD utilizan hasta tres sensores para le verificación de la posición
exacta del pedal. Lo cual disminuye las posibilidades de mediciones incorrectas., puesta la unidad de control verifica la
correlación entre ambos (o entre los tres) sensores. Es decir, la ECU dispone de una estrategia redundante para la detección de
fallas relacionadas con el pedal del acelerador.
2. Cuerpo de aceleración
Esta válvula regula la cantidad de aire que ingresa al motor, intentando copiar el sistema de regulación de aire que ofrecía al
carburador, sólo que controlado electrónicamente.
El elemento regulador es la mariposa de aceleración, que es accionada por un motor y para lo cual cuenta con una interfaz
electrónica que se comunica permanentemente con la computadora principal.
El cuerpo de aceleración consta de un actuador motorizado bipolar que, unido mediante un eje, coloca a la mariposa en la
posición ordenada por la unidad de control, contando además con una interfaz electrónica. La mariposa tiene una posición de
reposo considerada de emergencia, pues permite un ingreso de aire suficiente para mantener encendido el vehículo, aun en
condiciones de fallas graves en el sistema de aceleración
3. Unidad de control o ECU
La responsabilidad de gestionar el sistema de control electrónico de aceleración recae sobre la computadora principal del
vehículo. La ventaja de este sistema, es que automatiza muchas funciones que el usuario no podría controlar eficientemente y
ello se traduce en mejoras como: ahorro de combustible, control de emisiones, manejo y arranque suaves, seguridad y
protección de fallas, entre otros.
De manera general, el sistema del control del acelerador electrónico se basa en un sensor en el pedal que capta la posición del
mismo y la comunica al ECM (Engine Control Module, Módulo de Control del Motor), este ordena a un actuador que modifique la
apertura de la mariposa de admisión, cuya posición es detectada a su vez por un sensor de posición. A continuación veremos
los componentes en profundidad.
siendo Vout= 0V cuando el potenciómetro se encuentra en un extremo y Vout= Vin cuando se encuentra en el otro.
El sensor de efecto Hall se basa en la interacción entre una corriente fluyendo en el interior del sensor y un campo
magnético. A diferencia de los sensores resistivos, no es necesario que haya contacto físico entre dos superficies, por lo que no
hay desgaste del sensor. Esta característica es lo que lo hace más propenso para su uso en un sistema tan importante como es
el acelerador.
Dada la relevancia de la función del acelerador en un automóvil, por razones de seguridad, el pedal incluye al menos una pareja
de sensores. Si el ECM detecta una medida incongruente activará un “modo seguro” cuyas consecuencias en el funcionamiento
del vehículo dependerán de la importancia de la avería, además se avisará al conductor mediante la luz de avería. Los sensores
no tienen por qué ser iguales, funcionar en el mismo rango o estar instalados de forma idéntica, por lo que una medida incongruente
no tiene por qué darse cuando las medidas de los sensores difieren entre sí.
Actuador de la mariposa de admisión
El mecanismo que se encarga de mover la mariposa es muy simple, estando formado por un motor de corriente continua con
escobillas (tipo Brushed), y un juego de engranajes. El conjunto se encuentra acoplado a la mariposa, en el conducto de
admisión. El motor eléctrico está conectado al ECM, de donde recibe la señal de activación.
Mecanismo actuador de la mariposa de admisión
En vehículos diésel, un mecanismo actuador similar se acopla a bomba de inyección.
Sensor TPS
Su funcionamiento se basa en métodos de detección de la posición similares a los vistos para el pedal del acelerador. Además,
dispone de los mismos sistemas de seguridad (sensores redundantes) que permiten disparar el “modo seguro” en caso de fallo.
Este componente puede ir unido a la mariposa, independiente del actuador, o puede formar un módulo con este.
Control del acelerador
El sistema del acelerador necesita un control en bucle cerrado para operar correctamente, comúnmente de tipo PID. En un
artículo anterior hablamos de bucles de control.
http://fdetonline.com/control-industrial-vivimos-rodeados-sistemas/
Una estructura aproximada del sistema podría ser la siguiente: