Está en la página 1de 87

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE

CONDUCCIÓN y TRASVASE DEL CANAL


HUALLABAMBA, DISTRITO DE MOTUPE, INCAHUASI y
KAÑARIS, PROVINCIA de LAMBAYEQUE y
FERREÑAFE – REGIÓN LAMBAYEQUE”

INFORME Nº2
ANEXO 9.3: PLAN DE NEGOCIO Y DESARROLLO AGRÍCOLA

AGOSTO 2016
“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

ÍNDICE GENERAL
1 CONCEPCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA................................................5
2 NIVEL DE MANEJO TÉCNICO DE LOS CULTIVOS Y PLAN DE MEJORAMIENTO
DE LOS CULTIVOS............................................................................................................. 7
2.1 Nivel de manejo tecnológico 8
2.1.1 Plan de manejo técnico....................................................................................................................... 8
3 USO PROYECTADO DE LA TIERRA..................................................................................9
3.1 Cédula Optimizada Sin Proyecto 9
3.2 Cédula Optimizada Con Proyecto 11
3.3 Plan Productivo 13
3.3.1 Requerimientos climáticos y edáficos de los cultivos propuestos en la zona Alta............................13
3.3.2 Requerimientos climáticos y edáficos de los cultivos propuestos en la zona Media........................15
3.3.3 Requerimientos climáticos y edáficos de los cultivos propuestos en la zona Baja...........................17
3.4 Costos unitarios de producción 21
3.5 Rendimientos esperados de los cultivos 21
3.5.1 Análisis agroeconómico: situación con proyecto..............................................................................23
4 DESARROLLO DEL PLAN DE MERCADO........................................................................25
4.1 Características de los cultivos 25
4.1.1 Frijol de palo...................................................................................................................................... 25
4.1.2 Maíz amarillo..................................................................................................................................... 25
4.1.3 Mango............................................................................................................................................... 26
4.1.4 Maracuyá.......................................................................................................................................... 27
4.1.5 Palta Hass......................................................................................................................................... 27
4.1.6 Plátano orgánico............................................................................................................................... 28
4.1.7 Uva.................................................................................................................................................... 28
4.1.8 Yuca.................................................................................................................................................. 29
4.2 Manejo de los cultivos 30
4.2.1 Cultivo de Mango.............................................................................................................................. 30
4.2.2 Cultivo de Limón............................................................................................................................... 33
4.2.3 Cultivo de plátano............................................................................................................................. 36
4.2.4 Cultivo de Maracuyá......................................................................................................................... 39
4.2.5 Cultivo de Palta................................................................................................................................. 42
4.2.6 Cultivo de uva................................................................................................................................... 43
4.3 Análisis de Mercado de los Principales Productos del Proyecto 45
4.3.1 Demanda Nacional............................................................................................................................ 45
4.3.2 Demanda internacional..................................................................................................................... 47
4.3.3 Oferta Nacional................................................................................................................................. 49
4.3.4 Oferta internacional........................................................................................................................... 54
4.3.5 Serie histórica de las exportaciones.................................................................................................58
4.4 ANÁLISIS DE COMPETITIVAD DE LAS FUERZAS 66
4.4.1 Fuerza 1: Poder de negociación de los Compradores o Clientes.....................................................66
4.4.2 Fuerza 2: Poder de Negociación de los Proveedores o Vendedores...............................................66
4.4.3 Fuerza 3: Amenaza de nuevos competidores entrantes...................................................................67
4.4.4 Fuerza 4: Amenaza de Productos Sustitutos....................................................................................68
4.4.5 Fuerza 5: Rivalidad Entre los Competidores.....................................................................................68
4.4.6 Conclusión de las Cinco Fuerzas Competitivas de Porter................................................................69
4.5 ESTRATEGIA 70
4.5.1 Facilitación de Comercio Exterior:....................................................................................................70
4.5.2 Desarrollo de Cultura Exportadora:...................................................................................................70
4.5.3 Negociaciones Comerciales Internacionales....................................................................................71
4.5.4 Estrategia de Comercialización.........................................................................................................71
4.5.5 Disminuyendo las Debilidades..........................................................................................................72
4.5.6 Cadena Productiva............................................................................................................................ 73
4.5.7 Etapas de la Cadena Productiva.......................................................................................................73

Anexo 9.3 Plan de negocio 2


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

4.5.8 Plan de Comercialización.................................................................................................................. 74


4.5.9 Plan de capacitación......................................................................................................................... 76
5 ORGANIZACION EMPRESARIAL......................................................................................78
5.1 Necesidad de la asociatividad 79
5.1.1 La Estrategia..................................................................................................................................... 80
5.1.2 Factores Claves para el Éxito...........................................................................................................80
5.1.3 Metas de la Asociatividad................................................................................................................. 80
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................82
6.1 CONCLUSIONES 82
6.1.1 PARTE ALTA.................................................................................................................................... 82
6.1.2 PARTE MEDIA.................................................................................................................................. 83
6.1.3 PARTE BAJA.................................................................................................................................... 83
6.2 RECOMENDACIONES 83

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Rendimientos Promedio de los Cultivos-Situación Actual. Parte alta....................................7
Cuadro 2. Rendimientos Promedio de los Cultivos-Situación Actual. Parte media................................7
Cuadro 3. Rendimientos Promedio de los Cultivos-Situación Actual. Parte baja...................................7
Cuadro 4. Cédula optimizada sin proyecto. Parte alta............................................................................9
Cuadro 5. Cédula optimizada sin proyecto. Parte media......................................................................10
Cuadro 6. Cédula optimizada sin proyecto. Parte baja.........................................................................10
Cuadro 7. Cédula de cultivos en la zona de estudio.............................................................................11
Cuadro 8. Superficie de cultivos parte alta...........................................................................................12
Cuadro 9. Superficie de cultivos parte media.......................................................................................12
Cuadro 10. Superficie de cultivos parte baja........................................................................................12
Cuadro 11. Rendimientos Promedio de los Cultivos Expectativa de los Productores. Parte alta.........22
Cuadro 12. Rendimientos Promedio de los Cultivos Expectativa de los Productores. Parte media.....22
Cuadro 13. Rendimientos Promedio de los Cultivos Expectativa de los Productores. Parte baja........22
Cuadro 14. Cédula optimizada con proyecto. Parte alta......................................................................23
Cuadro 15. Cédula optimizada con proyecto. Parte media..................................................................23
Cuadro 16. Cédula optimizada con proyecto. Parte baja.....................................................................24
Cuadro 17. Consumo per cápita........................................................................................................... 45
Cuadro 18. Población Nacional y Regional Proyectada 2016..............................................................45
Cuadro 19. Demanda Nacional y Regional de los Productos Considerados (t)...................................46
Cuadro 20. Estimados de demanda internacional para maíz amarillo (t).............................................47
Cuadro 21. Estimados de demanda internacional para mango (t)........................................................47
Cuadro 22. Estimados de demanda internacional para maracuyá (t)...................................................47
Cuadro 23. Estimados de demanda internacional para palta (t)...........................................................48
Cuadro 24. Estimados de demanda internacional para plátano (t).......................................................48
Cuadro 25. Estimados de demanda internacional para limón (t)..........................................................48
Cuadro 26. Estimados de demanda internacional para uva (t).............................................................49
Cuadro 27. Evolución de producción del frijol Castilla (t).....................................................................49
Cuadro 28. Evolución de producción del maíz amarillo (t)...................................................................50
Cuadro 29. Evolución de producción del mango (t)..............................................................................51
Cuadro 30. Evolución de producción del maracuyá (t)........................................................................51
Cuadro 31. Evolución de producción de la palta (t)..............................................................................51

Anexo 9.3 Plan de negocio 3


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Cuadro 32. Evolución de producción del plátano (t).............................................................................52


Cuadro 33. Evolución de producción de la uva (t)................................................................................53
Cuadro 34. Evolución de producción del limón (t)................................................................................53
Cuadro 35. Oferta internacional de mango (t)......................................................................................54
Cuadro 36. Oferta internacional de maracuyá (t)..................................................................................55
Cuadro 37. Oferta internacional de palta (t).........................................................................................55
Cuadro 38. Oferta internacional de plátano (t).....................................................................................56
Cuadro 39. Oferta internacional de uva (t)........................................................................................... 57
Cuadro 40. Comportamiento histórico (miles de US$ FOB).................................................................58
Cuadro 41. Comportamiento histórico (miles de US$ FOB).................................................................59
Cuadro 42. Comportamiento histórico (miles de US$ FOB).................................................................60
Cuadro 43. Comportamiento histórico (miles de US$ FOB).................................................................62
Cuadro 44. Comportamiento histórico (miles de US$ FOB).................................................................63
Cuadro 45. Comportamiento histórico (miles de US$ FOB).................................................................64
Cuadro 46. Aplicabilidad de las 5 fuerzas............................................................................................ 70

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Países origen de las importaciones de maíz amarillo...........................................................50
Figura 2. Top 5 mercados.................................................................................................................... 58
Figura 3. Evolución de mercados (miles US$).....................................................................................58
Figura 4. Top 5 empresas.................................................................................................................... 58
Figura 5. Comparativo 3 últimos años (miles US$)..............................................................................59
Figura 6. Top 5 mercados.................................................................................................................... 59
Figura 7. Evolución de mercados (miles US$).....................................................................................59
Figura 8. Top 5 empresas.................................................................................................................... 60
Figura 9. Comparativo 3 últimos años (miles US$)..............................................................................60
Figura 10. Top 5 mercados.................................................................................................................. 60
Figura 11. Evolución de mercados (miles US$)....................................................................................61
Figura 12. Top 5 empresas.................................................................................................................. 61
Figura 13. Comparativo 3 últimos años (miles US$)............................................................................61
Figura 14. Top 5 mercados.................................................................................................................. 62
Figura 15. Evolución de mercados (miles US$)....................................................................................62
Figura 16. Top 5 empresas.................................................................................................................. 62
Figura 17. Comparativo 3 últimos años (miles US$)............................................................................63
Figura 18. Top 5 mercados.................................................................................................................. 63
Figura 19. Evolución de mercados (miles US$)....................................................................................63
Figura 20. Top 5 empresas.................................................................................................................. 64
Figura 21. Comparativo 3 últimos años (miles US$)............................................................................64
Figura 22. Top 5 mercados.................................................................................................................. 64
Figura 23. Evolución de mercados (miles US$)....................................................................................65
Figura 24. Top 5 empresas.................................................................................................................. 65
Figura 25. Comparativo 3 últimos años (miles US$)............................................................................65
Figura 26. Esquema de las etapas de la cadena productivas..............................................................73

Anexo 9.3 Plan de negocio 4


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

1 CONCEPCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA


El plan de desarrollo agrícola para el valle de Motupe, que se plantea en el presente
documento tiene un enfoque general que se apoya en lo siguiente:
 Necesidad de crear las condiciones que permitan ofrecer una mayor garantía para la
sostenibilidad de las actividades económicas que utilizan el recurso hídrico existente
y que a través del tiempo ha sido seriamente afectado lo que origina que no puede
impedir un desarrollo adecuado no solo de la capacidad productiva actual sino de las
posibilidades de desarrollo futuro de nuevas iniciativas de inversión privada que
tienen interés de llevar adelante sus proyectos de explotación agrícola.
 El desarrollo agrario en el ámbito del Proyecto, está relacionado a la disponibilidad
de agua, existe actualmente déficit, por lo que en gran parte de los terrenos se
siembra solo una campaña agrícola.
 El proyecto tiene como objetivo general dotar del recurso hídrico a las parcelas de
los agricultores comprendidas en el ámbito del proyecto, para lograr mejorar los
actuales niveles de productividad y rentabilidad agropecuaria, de tal manera que se
logre elevar el nivel de vida de los productores y el desarrollo de su entorno social.
 El propósito, entonces de un plan de negocio es que sea rentable, y para ello, una
condición básica es eliminar o reducir significativamente las condiciones de riesgo e
incertidumbre que plantea el estado actual de régimen irregular del sistema de riego.
Superado este primer problema, corresponde a los productores, desarrollar sus
actividades económicas con la máxima eficiencia en el uso de los recursos y en
singular importancia el uso del recurso agua, que constituye la materia prima o el
factor de producción fundamental del negocio agrícola. Concretamente, en lo que se
refiere al negocio agrícola se espera, de parte de los productores:
 Mayor eficiencia de conducción y distribución,
 Un mejor manejo de sus cultivos y obtener mayores índices de productividad y
rentabilidad de los mismos, buscando mercados locales, regionales e
internacionales,
 Cambio en los sistemas y métodos de riego parcelario para aumentar la eficiencia de
aplicación del agua,
 Cambios endógenos y exógenos de la producción inducida por la participación de
nuevos emprendedores particular o grupalmente interesados en el negocio agrícola.
 La sostenibilidad del negocio agrícola basado en la sostenibilidad de la
infraestructura mayor y menor de abastecimiento del recurso hídrico.
En el área del proyecto se presentan modos de producción agrícola cuyo desenvolvimiento y
desarrollo es necesario considerar: una área de cultivo bajo riego tradicional y otra moderna
que presenta una gran crecimiento y dinamismo, particularmente con cultivos como mango,
palto, banano orgánico, vid y maracuyá, también se incluyen cultivos anuales o estacionales
como el maíz amarrillo y yuca; por lo que se plantea la modernización y eficiencia,
haciéndola extensiva productivamente en una parte importante de la superficie de cultivo del
valle, inducida de manera exógena por iniciativas privadas de inversión de los actuales y
nuevos empresarios agrícolas y, en el segundo caso, se plantea un modelo de explotación
sostenible, basado en la superación del principal problema que enfrentan, como lo es la
situación de incertidumbre que representa la disponibilidad del recurso hídrico. En ambos
casos se persigue la máxima eficiencia en el uso de los recursos agrícolas, principalmente
del agua y la máxima rentabilidad, propendiendo a establecer cultivos de exportación.
En este sentido el plan de desarrollo agrícola se sustenta en lo siguiente:

Anexo 9.3 Plan de negocio 5


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

La población objetivo del proyecto están constituidos por todos los productores individuales
y empresariales localizados dentro del área donde se desarrolla la actividad agrícola del
área en estudio, que comprende una extensión total de 5 348 ha, aproximadamente.
No obstante, la solución del problema caracterizado por la vulnerabilidad de la actividad
agrícola que ocasiona el régimen irregular y estacional de la oferta de agua existente en el
ámbito de estudio y que consiste en lograr una adecuada regulación del agua disponible en
la época de avenidas, facilita y afianza la agricultura y estimula otras actividades
económicas que hacen un uso no consuntivo del agua, además de asegurar el
abastecimiento de agua con fines poblacionales de las centros poblados y distrito
involucrados en el proyecto.
Se releva la importancia del problema central lo que ha sido validado mediante las
encuestas y reuniones de grupos focales, con los principales actores involucrados.
La cédula de cultivos responde a las expectativas de los productores que han sido
expresadas a través de las encuestas y que se están manifestando y formando parte de la
estructura actual del patrón de producción agrícola (casos de mango, palto, banano
orgánico, vid y maracuyá, cuya producción se está exportando a mercados internacionales.
También se incluyen cultivos anuales o estacionales como, el maíz amarrillo. Frijol de palo y
yuca.).
Los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica menor y mayor y
de gestión de los recursos hídricos serán cubiertos totalmente por los usuarios.
Los aportes al financiamiento de los costos de inversión pública y, principalmente privada
serán recuperados totalmente.
La participación de iniciativas de inversión privada vía concesión es una condición necesaria
no sólo para la construcción de las obras sino, también, para la operación y mantenimiento
de la infraestructura hidráulica mayor.
Mejoramiento de las eficiencias de conducción y distribución de los sistemas de riego, en un
horizonte no menor de diez años.
Mejoramiento de las eficiencias de aplicación en las actuales áreas de cultivo por efecto
inducido y exógeno de los empresarios agrícolas, quiénes implementarán mejores técnicas
de riego como el presurizado.
Todo este proceso de cambio atribuible al proyecto, se dará teniendo en cuenta que
prevalecerán las actuales políticas en materia de inversiones y apoyo al Sector Agrario.

Anexo 9.3 Plan de negocio 6


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

2 NIVEL DE MANEJO TÉCNICO DE LOS CULTIVOS Y PLAN DE MEJORAMIENTO DE


LOS CULTIVOS
Teniendo en cuenta lo anterior, el plan de negocio agrícola, se sustenta en el concepto de
ganancia de los productores, pero este objetivo tiene su origen en el estado inicial y actual
predominante de la actividad agrícola de la zona en estudio, así considerando la situación
optimizada “sin proyecto” que considera acciones que corrijan algunas restricciones que son
independientes de la disponibilidad de agua para los cultivos. Tal es el caso de la asistencia
técnica, facilidades para acceder a fuentes de financiamiento y organización del proceso de
comercialización. Cabe señalar que lo anterior no se modifica la estructura de cultivos ni las
superficies sembradas, los cultivos como el esparrago, mango, palto, banano orgánico, vid y
maracuyá, que han demostrado la posibilidad de alcanzar rendimientos promedio por
hectárea significativos, en las actuales condiciones, conforme se muestra a continuación:
Cuadro 1. Rendimientos Promedio de los Cultivos-Situación Actual. Parte alta.
CULTIVO SUPERFICIE (ha) RENDIMIENTO (kg)
Arveja grano 8 1 000
Cebada grano 65 1 200
Maíz amilácea 43 1 800
Papa 32 7 300
Trigo 56 1 300
TOTAL 204

Fuente: elaboración propia

Cuadro 2. Rendimientos Promedio de los Cultivos-Situación Actual. Parte media.


CULTIVO SUPERFICIE (ha) RENDIMIENTO (kg)
Frijol de Palo 10 1 600
Maíz amarillo 35 4 800
Plátano 7 7 000
Yuca 18 9 000
TOTAL 70
Fuente: elaboración propia

Cuadro 3. Rendimientos Promedio de los Cultivos-Situación Actual. Parte baja.


CULTIVO SUPERFICIE (ha) RENDIMIENTO (kg)
Banano 239 15 000
Limón 152 10 000
Mango 738 15 000
Maracuyá 418 20 000
Palta 338 16 000
Uva 270 20 000
Transitorios
Frijol de Palo 469 1 800
Maíz Amarillo 2 470 5 500
Yuca 281 12 000
TOTAL 5 375

Fuente: elaboración propia

Anexo 9.3 Plan de negocio 7


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

2.1 NIVEL DE MANEJO TECNOLÓGICO


Como se puede apreciar los rendimientos que se presentan en el ámbito del estudio son
representativos de un manejo tecnológico bajo. En la parte Alta, lo mismo que en la parte
Media. En la parte baja, donde se ubican los sectores de Motupe, Chochope, Tongorrape,
Cruz Verde, Marripón, Arrozal, Humedales y Cholocal, se observan rendimientos promedios
que corresponden a un nivel tecnológico medio.
El nivel tecnológico está en directa relación con la capacidad financiera del productor: al no
disponer de capital de trabajo es imposible que pueda llevar un adecuado manejo de sus
cultivos, lo que le impide adquirir semillas certificadas, abonar en la dosis adecuado o hacer
un manejo integrado de plagas y enfermedades.
Por ello, en la situación con Proyecto se espera que el productor tenga acceso a crédito a
través de AGROBANCO que de acuerdo a las últimas medidas del MINAGRI, va ser
repotenciado o se van a crear Fuentes de Financiamiento Especiales para apoyar a los
pequeños productores y están coordinando con las Empresas Agro-exportadoras para que
apoyen la transferencia de tecnología y así acabar con la brecha tecnológica que existe
entre los Agro-exportadores y los pequeños productores.

2.1.1 Plan de manejo técnico


Un plan de manejo de los cultivos con fines de exportación debe tener en cuenta si es
factible instalar el cultivo desde el punto de vista técnico y económico, por lo tanto, miremos
los siguientes aspectos:
 Presentar Plan de Cultivo y Riego (PCR) a la Junta de Usuarios para determinar si
se tiene disponibilidad de agua asegurada para iniciar la instalación del cultivo.
 Evaluar las condiciones climáticas (temperaturas, humedad, precipitación, etc.) y los
recursos de la zona (vías, servicios de salud, disponibilidad de personal para las
labores de campo, comunicaciones, etc.)
 Realizar estudio de suelos del terreno para tener el análisis de las características
fisicoquímicas y microbiológicas del suelo
 Buscar Asistencia Técnica de un Ingeniero Agrónomo especialista en el cultivo que
se va a desarrollar en la parcela, con la finalidad de determinar material de siembra
adecuado, fertilización, manejo de posibles plagas y enfermedades, etc.
 Evaluar las características agroecológicas de la unidad productiva para determinar si
son favorables para el cultivo que se va a sembrar además de los peligros que se
pueden presentar (análisis de riesgos).
Este último aspecto es de los más importantes en BPA, puesto que nos ayuda a establecer
acciones preventivas relacionadas con el manejo del cultivo.
Se debe realizar acciones preventivas a fin de disminuir o eliminar los riesgos que
contribuyen a la aparición de los peligros. Entre las acciones preventivas podemos
mencionar:
 Determinar la densidad de los cultivos por hectárea, según las condiciones edáficas
y climáticas de la zona.
 Se debe utilizar material de propagación certificado (con calidad, uniformidad
genética y libre de plagas y enfermedades)
 Establecer un buen sistema de drenaje en la parcela
Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que se realizan en cada una de las etapas del cultivo
son las siguientes:

Anexo 9.3 Plan de negocio 8


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

 En el manejo de suelos: labranza mínima e incorporación de la materia orgánica


 En el material de propagación: Disponibilidad del registro expedido por SENASA del
vivero donde se compró la semilla o material de propagación
 En la nutrición de plantas: La fertilización es efectiva cuando existe una adecuada
nutrición del cultivo Para ello es necesario tomar muestra de suelo y hojas y realizar
los respectivos análisis que permiten determinar la dosis de fertilización
recomendada
 Plan de fertilización con las dosis y las frecuencias recomendadas por el Ingeniero
Agrónomo. Usando materia orgánica bajo la forma de compost, se protege el suelo
física, biológica y químicamente porque aporta nutrientes, incrementa la cantidad y
actividad de microorganismos benéficos, conserva la humedad por más tiempo y
permite un riego más eficiente.
 En el programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP), se debe priorizar el uso de
métodos culturales, etológicos, biológicos y físicos sobre el manejo químico.
 En la aplicación del MIP debemos tener en cuenta el comportamiento de la plaga
como población (no como individuo) el daño económico al cultivo y seguir la
secuencia lógica, que es:
 Prevención, Monitoreo y evaluación y por último la intervención
 La cosecha y manejo del producto post cosecha debe ser realizado con mucho
cuidado y con personal especializado en la selección y clasificación de las mismas-

3 USO PROYECTADO DE LA TIERRA

3.1 CÉDULA OPTIMIZADA SIN PROYECTO


La situación actual puede modificarse en el futuro con acciones que corrijan algunas
restricciones que son independientes de la disponibilidad de agua para los cultivos. Tal es el
caso de la asistencia técnica, facilidades para acceder a fuentes de financiamiento y
organización del proceso de comercialización.
Por tal motivo, la situación optimizada considera un incremento de la producción de cultivos,
siempre que las restricciones antes descritas sean superadas.
Cabe señalar que no se modifica la estructura de cultivos ni las superficies sembradas.
La cedula optimizada por Sectores se presenta continuación:
Cuadro 4. Cédula optimizada sin proyecto. Parte alta.

SUPERFICIE RENDIMIENTO VOLUMEN PRECIO VALOR BRUTO


CULTIVO
(ha) (kg) (kg) (S/./kg) (S/.)
Arveja grano 8 1 300 10 400 1,70 17 680
Cebada grano 65 1 400 91 000 1,25 113 750
Maíz amilácea 43 2 200 94 600 1,53 144 738
Papa 32 8 400 268 800 0,70 188 160
Trigo 56 1 400 78 400 1,30 101 920
TOTAL 204 543 200 566 248

Anexo 9.3 Plan de negocio 9


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

VALOR COSTO PRODUCCION INGRESO NETO


CULTIVO
BRUTO (S/.) UNITARIO TOTAL (S/.)
Arveja grano 17 680 1 363 10 904 4 920
Cebada grano 113 750 1 431,75 93 063,75 20 686,25
Maíz amilácea 144 738 2 461,15 103894,45 40 843,55
Papa 188 160 4 956,50 158 608 29 552
Trigo 101 920 1 374,02 76 945,12 24 974,88
TOTAL 566 248 443 415,32 122 832,68
Fuente: elaboración propia

Cuadro 5. Cédula optimizada sin proyecto. Parte media.


SUPERFICIE RENDIMIENTO VOLUMEN PRECIO VALOR BRUTO
CULTIVO
(ha) (kg) (kg) (S/./kg) (S/.)
Frijol de Palo 10 1 800 18 000 2,50 45 000
Maíz amarillo 35 6 200 217 000 0,94 203 980
Plátano 7 8 000 56 000 0,4 22 400
Yuca 18 10 000 189 000 1 189 000
TOTAL 70 480 000 460 380

VALOR COSTO PRODUCCION INGRESO NETO


CULTIVO
BRUTO (S/.) UNITARIO TOTAL (S/.)
Frijol de Palo 45 000 2 262,85 22 628,50 22 371,50
Maíz amarillo 203 980 4 378,25 153 238,75 50 741,25
Plátano 22 400 2 582,00 18 074,00 4 326,00
Yuca 189 000 5 003,10 90 055,8 98 944,20
TOTAL 460 380 283 997.05 176 382,95

Fuente: elaboración propia

Cuadro 6. Cédula optimizada sin proyecto. Parte baja.


SUPERFICIE RENDIMIENTO VOLUMEN PRECIO VALOR
CULTIVO
(ha) (kg) (kg) (S/./kg) BRUTO (S/.)
Banano 239 18 000 4 302 000 0,94 4 043 880
Limón 152 12 000 1 824 000 0,60 1 094 400
Mango 738 18 000 13 284 000 1,25 16 605 000
Maracuyá 418 23 000 9 614 000 0,90 8 652 600
Palta 338 17 000 5 746 000 1,81 10 400 260
Uva 270 20 000 5 400 000 2,00 10 800 000
Transitorios
Frijol de Palo 469 2 000 938 000 2,50 2 345 000
Maíz Amarillo Duro 2 470 6 000 1 482 000 0,90 13 338 000
Yuca 281 13 000 3 653 000 1,00 3 653 000
TOTAL 5 375 56 581 000 70 932 140

Anexo 9.3 Plan de negocio 10


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

VALOR COSTO PRODUCCION INGRESO NETO


CULTIVO
BRUTO (S/.) UNITARIO TOTAL (S/.)
Banano 4 043 880 12 830,05 3 066 381,95 977 498,05
Limón 1 094 400 5 096,36 774 646,72 319 753,28
Mango 16 605 000 9 132,88 6 740 065,44 9 864 934,56
Maracuyá 8 652 600 55 109,00 2 135 562 6 517 038,00
Palta 10 400 260 10 270,08 3 471 287,04 6 928 972,96
Uva 10 800 000 13 766,00 3 716 820 7 083 180,00
Transitorios
Frijol de Palo 2 345 000 3 003,14 1 408 472,66 936 527,34
Maíz Amarillo
13 338 000 4 604,25 11 372 497,50 1 965 502,50
Duro
Yuca 3 653 000 6 524,64 1 833 423,84 1 819 576,16
TOTAL 70 932 140 34 519 157,155 36 412 982,85

Fuente: elaboración propia

3.2 CÉDULA OPTIMIZADA CON PROYECTO


La cédula de cultivos proyectada para el valle de Motupe, comprende en total 8 831 ha,
considerando Las 3 partes que comprende el estudio:
Cuadro 7. Cédula de cultivos en la zona de estudio

ALTA MEDIA BAJA


TONGORRAPE
HUALLABAM.

CRUZ VERDE

HUMEDADES
CHOCHOPE

CHOLOCAL
MARRIPÓN
ARROZAL

CULTIVOS

MOTUPE
CARDAL

TOTAL

Maíz amarillo 35 550 857 163 210 529 5 1 507 3 658


Maíz amiláceo 90
Papa 30
Trigo 115
Menestras 6 10 75 250 12 100 306 743
Cebada 65
Banano 40 35 18 80 100 273
Plátano 7
Yuca 18 47 20 104 6 104 281
Palta 50 100 32 400 582
Mango 396 480 50 98 100 1 700 1 824
Maracuyá 50 70 8 100 200 428
Cítricos 50 120 24 8 25 227
Uva 70 200 270
1
Total 306 70 1 263 389 324 1 083 31 6 3 517 8 831
842

Fuente: elaboración propia

Anexo 9.3 Plan de negocio 11


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

 Sector Parte Alta: 306 ha


 Sector Parte Media: 70 ha
 Sector Parte Baja: 8 455 ha
Se considera que para alcanzar los índices de productividad y rentabilidad que se propone
con la formulación del presente proyecto se utilice una tecnología alta en el manejo de los
cultivos propuestos de acuerdo a las condiciones edáficos, climáticas y de calidad de agua.
Las cédulas de cultivo con proyecto son las siguientes:
Cuadro 8. Superficie de cultivos parte alta.
CULTIVO SUPERFICIE (ha)
Arveja grano 6
Cebada grano 65
Maíz amilácea 90
Papa 30
Trigo 115
TOTAL 306

Fuente: elaboración propia

Cuadro 9. Superficie de cultivos parte media.


CULTIVO SUPERFICIE (ha)
Frijol de Palo 10
Maíz amarillo 35
Plátano 7
Yuca 18
TOTAL 70

Fuente: elaboración propia

Cuadro 10. Superficie de cultivos parte baja.


CULTIVO SUPERFICIE (ha)
Banano 278
Limón Mant 227
Mango 1 824
Maracuyá 428
Palta 582
Uva 270
Transitorios
Frijol de Palo 743
Maíz Amarillo 3 822
Yuca 281
TOTAL 8 455

Fuente: elaboración propia

Anexo 9.3 Plan de negocio 12


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

3.3 PLAN PRODUCTIVO


En la situación proyectada, es posible que se produzca un cambio fundamental de manera
que se logre la modernización de la actividad productiva de parte del área que se encuentra
en producción actualmente, en el valle de Motupe, en condiciones de riesgo e incertidumbre
en el abastecimiento de agua. Los cambios previstos por un esfuerzo endógeno de los
propios agricultores pero inducidos o alentados por la empresa agrícola instalada y por
instalarse, asegurándoles la compra de las cosechas. En este caso la empresa agrícola se
constituye en el eslabón de mayor preponderancia de la cadena productiva, puesto que
pueden proveerles el financiamiento y el asesoramiento técnico para un manejo eficiente de
los cultivos que sería de interés de los agricultores empresarios localizados en las áreas
nuevas.
Otras modalidades de explotación productiva pueden darse como la transferencia de la
tierra, alquiler o mediante contratos de explotación, donde los pequeños productores
entregan en alquiler las tierras a veces por un número mayor de cinco años, se les da
trabajo permanente a los pequeños propietarios e incluso, el acuerdo entre las partes
concede una alícuota de las utilidades. En período contractual de 10 años, renovable, es un
tiempo suficiente para recuperar los costos de inversión en tecnología de riego parcelario.
Los cultivos elegidos serán de carácter permanente como: mango, palto, banano orgánico,
vid y maracuyá, también se incluyen cultivos anuales o estacionales como el frijol de palo,
maíz amarrillo y yuca.
El proceso productivo forma parte de los planteamientos del desarrollo agrícola que se
espera alcanzar con proyecto y tiene las siguientes características:
El proyecto se orienta a elevar la productividad de los cultivos instalados en el ámbito del
estudio, como consecuencia de un mejor manejo tecnológico en los cultivos
En las investigaciones de campo, si como en informes tanto de SENASA, como de la Sede
Agraria-Lambayeque se ha podido constatar que existen plantaciones de mango, palto y
cítricos muy antiguas, por ello se propone renovar a partir del 2 año se iniciado el proyecto
una renovación que representa aproximadamente el 25-30% de las plantaciones actuales de
los cultivos mencionados.
La mayor disponibilidad del recurso hídrico permitirá incrementar las áreas de producción
en el valle que actualmente se encuentran en descanso por falta de agua.
Los requerimientos edáficos y climáticos de los cultivos elegidos se presentan a
continuación:

3.3.1 Requerimientos climáticos y edáficos de los cultivos propuestos en la zona


Alta

3.3.1.1 Maíz Amiláceo


El maíz blanco se cultiva casi exclusivamente para el consumo humano y tiene una enorme
trascendencia para la nutrición y la seguridad alimentaria, el principal objetivo es satisfacer
las necesidades nacionales con la producción interna con el fin de mantener un alto grado
de autosuficiencia
Climáticos:
El maíz tolera una amplia gama de temperaturas en un rango de 5 a 45°C, pero los óptimos
son de 20 a 30ºC. El cultivo necesita por lo menos 700 mm de precipitación bien distribuidos
durante el ciclo del cultivo, sin embargo esa cantidad de lluvia no es suficiente si la humedad
no puede ser almacenada en el suelo a causa de la poca profundidad de este.

Anexo 9.3 Plan de negocio 13


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Anexo 9.3 Plan de negocio 14


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Edáficos:
En general los suelos más idóneos son los de clase I, II, III y IV con algunas restricciones,
con texturas francas, con profundidad efectiva mayor de 60 cm, bien drenados y capacidad
de retención para el agua. El maíz en general crece bien entre un pH de 5,5 a 7,8.

3.3.1.2 Arveja en grano


Temperatura:
Cuando la temperatura oscila entre 12-15ºC la vegetación es poco vigorosa y por debajo de
15ºC la mayoría de los frutos no desarrollan bien, no se produce un adecuado “llenado”. Por
encima de los 30ºC también aparecen deformaciones en las vainas y se produce el aborto
de flores.
Humedad:
La humedad relativa óptima del aire en el invernadero durante la primera fase de cultivo es
del 60% al 65%, y posteriormente oscila entre el 65% y el 75%. Humedades relativas muy
elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. Es
importante que se mantenga sin excesivas oscilaciones de humedad.
Luminosidad:
Planta de día corto, aunque en las condiciones de invernadero no le afecta la duración del
día. No obstante, la luminosidad condiciona la fotosíntesis, soportando temperaturas más
elevadas cuanto mayor es la luminosidad, siempre que la humedad relativa sea adecuada.
Edáficos:
Aunque admite una amplia gama de suelos, los más indicados son los suelos ligeros, de
textura silíceo-limosa, con buen drenaje y ricos en materia orgánica. En suelos calizos las
plantas se vuelven cloróticas y achaparradas, así como un embastecimiento de los frutos
(judías con hebra).
Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7,5; aunque en suelo enarenado se desarrolla
bien con valores de hasta 8,5. El maíz en general crece bien entre un pH de 5,5 a 7,8.

3.3.1.3 Papa
Temperatura:
Se trata de una planta de clima templado-frío, siendo las temperaturas más favorables para
su cultivo las que están en torno a 13 y 18ºC. El frío excesivo perjudica especialmente a la
patata, ya que los tubérculos quedan pequeños y sin desarrollar. Si la temperatura es
demasiado elevada afecta a la formación de los tubérculos y favorece el desarrollo de
plagas y enfermedades.
Es un cultivo bastante sensible a las heladas tardías, ya que produce un retraso y
disminución de la producción. Los tubérculos sufren el riesgo de helarse en el momento en
que las temperaturas sean inferiores a -2ºC.
Edáficos:
Es una planta poco exigente a las condiciones edáficas, sólo le afectan los terrenos
compactados y pedregosos, ya que los órganos subterráneos no pueden desarrollarse
libremente al encontrar un obstáculo mecánico en el suelo.
Los terrenos con excesiva humedad, afectan a los tubérculos ya que se hacen demasiado
acuosos, poco ricos en fécula y poco sabrosos y conservables.

Anexo 9.3 Plan de negocio 15


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Soporta el pH ácido entre 5,5-6, ésta circunstancia se suele dar más en los terrenos
arenosos.
Es considerada como una planta tolerante a la salinidad

3.3.1.4 Trigo y cebada grano


Temperatura
La temperatura ideal para el crecimiento y desarrollo de los cultivo de trigo y cebada está
entre 10 y 24 ºC, pero lo más importante es la cantidad de días que transcurren para
alcanzar una cantidad de temperatura denominada integral térmica, que resulta de la
acumulación de grados días. La integral térmica del trigo es muy variable según la variedad
de que se trate. Como ideal puede decirse que los trigos de otoño tienen una integral
térmica comprendida entre los 1,850 ºC y 2,375 ºC.
La temperatura no debe ser demasiado fría en invierno ni demasiado elevada en primavera
ni durante la maduración. Si la cantidad total de lluvia caída durante el ciclo de cultivo ha
sido escasa y es especialmente intensa en primavera, se puede producir el asurado.
Humedad
Se ha demostrado en años secos que estos cultivos pueden desarrollarse bien con 300 ó
400 mm de lluvia, siempre que la distribución de esta lluvia sea escasa en invierno y
abundante en primavera.
Suelo
Requieren suelos profundos, para el buen desarrollo del sistema radicular. Al ser poco
permeables los suelos arcillosos conservan demasiada humedad durante los inviernos
lluviosos. El suelo arenoso requiere, en cambio, abundante lluvia durante la primavera, dada
su escasa capacidad de retención. En general se recomienda que las tierras de secano
dispongan de un buen drenaje.
El trigo y cebada no prosperan mal en tierras ácidas; las prefiere neutras o algo alcalinas.
También los microorganismos beneficiosos del suelo prefieren los suelos neutros o
alcalinos.

3.3.2 Requerimientos climáticos y edáficos de los cultivos propuestos en la zona


Media
Los requerimientos climáticos y sádicos para los cultivos en la parte media son los
siguientes:

3.3.2.1 Maíz Amarillo


Temperatura:
Para la siembra del maíz es necesaria una temperatura media del suelo de 10 ºC, y que ella
vaya en aumento. Para que la floración se desarrolle normalmente conviene que la
temperatura sea de 18 ºC como mínimo. Por otra parte, el hecho de que deba madurar
antes de los fríos hace que tenga que recibir bastante calor. De todo esto se deduce que es
planta de países cálidos, con temperatura relativamente elevada durante toda su
vegetación.
La temperatura más favorable para la germinación se encuentra próxima a los 15 ºC. En la
fase de crecimiento, la temperatura ideal se encuentra comprendida entre 24 y 30 ºC. Por
encima de los 30 ºC se encuentran problemas en la actividad celular, disminuyendo la
capacidad de absorción de agua por las raíces. Las noches cálidas no son beneficiosas para
el maíz, pues es la respiración muy activa y la planta utiliza importantes reservas de energía

Anexo 9.3 Plan de negocio 16


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

a costa de la fotosíntesis realizada durante el día. Si las temperaturas son excesivas durante
la emisión de polen y el alargamiento de los estilos pueden producirse problemas.
Humedad:
Las fuertes necesidades de agua del maíz condicionan también el área del cultivo. Las
mayores necesidades corresponden a la época de la floración, comenzando 15 o 20 días
antes de ésta, período crítico de necesidades de agua.
Suelo:
El maíz se adapta a muy diferentes suelos. Prefiere pH comprendido entre 6 y 7, pero se
adapta a condiciones de pH más bajo y más elevado, e incluso se da en terrenos calizos,
siempre que el exceso de cal no implique el bloqueo de micro elementos.

3.3.2.2 Frijol
Clima
Las temperaturas óptimas oscilan entre los 15 y los 18º C para la siembra y los 25º C para la
floración. Sin embargo, la floración del frijol puede comenzar con temperaturas próximas a
los 13º C. Las diferencias de fechas de floración, entre años, que puede presentar una
variedad, sembrada en la misma época, son debidas a variaciones de temperatura.
El frijol es una planta sensible a la duración del día, es una planta de día corto. Es decir, que
para la floración de una variedad determinada, se hacen indispensables unas determinadas
horas de luz, mientras que para otra, no.
Respecto a la humedad, durante su cultivo, al menos 300 mm de agua, que pueden ser en
forma de riego cuando se trata de regadío, o bien en forma de lluvia en aquellas zonas
templadas húmedas donde las precipitaciones son suficientes.
Suelo
Lo es muy exigente en suelos muy ricos en nutrientes, por lo que a menudo es un cultivo
que se emplea como alternativa para aquellos terrenos poco fertilizados que no son aptos
para otros cultivos. Se desarrolla en suelos neutros o ligeramente ácidos.

3.3.2.3 Yuca
Clima
Los rendimientos máximos se obtienen en un rango de temperatura entre 25-29º C, siempre
que haya humedad disponible suficiente en el periodo de crecimiento. Aunque puede tolerar
el rango 16-38º C. Por debajo de los 16º C el crecimiento se detiene. Por este motivo en los
climas tropicales-húmedos se alcanzan altas productividades, mientras que en otras
regiones subtropicales, al descender de los 16º C se paraliza el crecimiento. Conforme la
temperatura disminuye el desarrollo del área foliar se hace más lento, y el tamaño de las
hojas más pequeño.
Luminosidad y fotoperiodo:
La yuca crece y florece bien en condiciones de plena luz, siendo un factor importante de
cara al rendimiento de la planta. La longitud del día afecta a varios procesos fisiológicos de
la planta. Es una planta típica de fotoperiodo corto: 10-12 horas de luz, propio de las
regiones tropicales.
Suelo
No es un cultivo exigente en cuanto a suelo, se da desde en suelos muy pobres en
elementos nutritivos hasta en aquellos con una alta fertilidad. Preferiblemente los suelos han

Anexo 9.3 Plan de negocio 17


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

de tener un pH ligeramente ácido, entre 6 y 7, con una cierta cantidad de materia orgánica y
han se ser sueltos, porosos y friables, evitando suelos con excesos de agua o desérticos.
Es conveniente controlar la erosión de los suelos arenosos de sabana expuestos a erosión
eólica, en los que debe realizarse el cultivo en franjas alternadas con pastos naturales o
artificiales.

3.3.2.4 Plátano
Clima
El banano exige un clima cálido y una constante humedad en el aire. Necesita una
temperatura media de 26-27 º C, con lluvias prolongadas y regularmente distribuidas. Estas
condiciones se cumplen en la latitud 30 a 31º norte o sur y de los 1 a los 2 m de altitud. Son
preferibles las llanuras húmedas próximas al mar, resguardadas de los vientos y regables. El
crecimiento se detiene a temperaturas inferiores a 18 ºC, produciéndose daños a
temperaturas menores de 13 º C y mayores de 45 º C.
En condiciones tropicales, la luz, no tiene tanto efecto en el desarrollo de la planta como en
condiciones subtropicales, aunque al disminuir la intensidad de luz, el ciclo vegetativo se
alarga. El desarrollo de los hijuelos también está influenciado por la luz en cantidad e
intensidad.
La pluviosidad necesaria varía de 120 a 150 mm de precipitaciones mensuales o 44 mm
semanales. La carencia de agua en cualquier momento puede causar la reducción en el
número y tamaño de los frutos y en el rendimiento final de la cosecha.
Los efectos del viento pueden variar, desde provocar una transpiración anormal debido a la
reapertura de los estomas hasta la laceración de la lámina foliar, siendo el daño más
generalizado, provocando unas pérdidas en el rendimiento de hasta un 20%. Los vientos
muy fuertes rompen los peciolos de las hojas, quiebran los pseudotallos o arrancan las
plantas enteras inclusive.
Suelos
Los suelos aptos para el desarrollo del cultivo del banano son aquellos que presentan una
textura franco arenosa, franco arcillosa, franco arcillo limosa y franco limosa, debiendo ser,
además, fértiles, permeables, profundos (1,2-1,5 m), bien drenados y ricos especialmente en
materias nitrogenadas. El cultivo del banano prefiere, sin embargo, suelos ricos en potasio,
arcillo-silíceos, calizos, o los obtenidos por la roturación de los bosques, susceptibles de
riego en verano, pero que no retengan agua en invierno.
El plátano tiene una gran tolerancia a la acidez del suelo, oscilando el pH entre 4,5-8, siendo
el óptimo 6,5. Por otra parte, los plátanos se desarrollan mejor en suelos planos, con
pendientes del 0-1%.

3.3.3 Requerimientos climáticos y edáficos de los cultivos propuestos en la zona


Baja
La zona baja, compuesta por los sectores de Tongorrape, Marripón, Cholocal, Chochope,
Arrozal, Motupe.

3.3.3.1 Mango
Suelo
Puede vivir bien en diferentes clases de terreno, siempre que sean profundos y con un buen
drenaje, factor este último de gran importancia. En terrenos en los que se efectúa un
abonado racional la profundidad no es tan necesaria; sin embargo, no deben plantarse en
suelos con menos de 80 a 100 cm de profundidad.

Anexo 9.3 Plan de negocio 18


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Un suelo rico en materia orgánica, con disponibilidad de Cal en un 1,2%, magnesio (MgO)
1,18 %, potasa (K2O) 2,73 %, anhídrido fosfórico (P2O5) 0,15 %, nitrógeno 0,105 %. es el
ideal para que el mango alcance los rendimientos potenciales
Clima
Es un cultivo que desarrolla muy bien en zonas donde la temperatura media anual se
mantenga de 20 a 25º C.
Un árbol de buen desarrollo puede soportar temperaturas de dos grados bajo cero, siempre
que éstas no se prolonguen mucho tiempo. Un árbol joven, de dos a cinco años, pude
perecer a temperaturas de cero y un grado centígrado.

3.3.3.2 Maracuyá
Clima
La temperatura óptima oscila entre los 23-25ºC; aunque se adapta desde los 21 hasta los
32ºC, y en algunos lugares se cultiva aún a 35ºC, arriba de este límite se acelera el
crecimiento, pero la producción disminuye a causa de la deshidratación de los estigmas.
Con respecto a la altitud, comercialmente se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1000 m,
pero se recomienda que para tener los mejores resultados se cultive entre los 300 y 900
msnm, con una humedad relativa del 60%.
El maracuyá es una planta fotoperiódica que requiere de un mínimo de 11 horas diarias de
luz para poder florecer. Cuando se tienen días cortos con menos de esa cantidad de horas
luz se produce una disminución en la producción de flores, si se cultiva en una zona con
temperaturas altas cerca de los 32-35ºC y con 11 horas de luz todo el año, la planta
producirá en forma continua.
Suelos
Se considera al maracuyá como un cultivo hasta cierto punto rústico, por lo que se puede
cultivar en suelos desde arenosos hasta arcillosos, siendo preferibles los de textura areno
arcillosos que tengan una profundidad mínima de 60 cm, sueltos, con buen drenaje y de
fertilidad media a alta, y pH de 5.5-7.0, aunque se puede llegar a cultivar hasta pH de 8.0.
Debido a que las raíces son muy susceptibles al daño por encharcamientos se debe
sembrar sobre camas o camellones altos en los terrenos planos.

3.3.3.3 Palta
Clima
El palto puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2 500 msnm; sin embargo, su
cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2 500 m, para evitar problemas con
enfermedades, principalmente de las raíces.
La temperatura y la precipitación son los dos factores de mayor incidencia en el desarrollo
del cultivo.
En lo que respecta a la temperatura, las variedades tienen un comportamiento diferente de
acuerda a la raza. La raza antillana es poco resistente al frío, mientras que las variedades
de la raza guatemalteca son más resistentes y las mejicanas las que presentan la mayor
tolerancia al frío.
En cuanto a precipitación, se considera que 1 200 mm anuales bien distribuidos son
suficientes. Sequías prolongadas provocan la caída de las hojas, lo que reduce el
rendimiento; el exceso de precipitación durante la floración y la fructificación, reduce la
producción y provoca la caída del fruto.

Anexo 9.3 Plan de negocio 19


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Suelo
Los suelos más recomendados son los de textura ligera, profundos, bien drenados con un
pH neutro o ligeramente ácidos (5,5 a 7), pero puede cultivarse en suelos arcillosos o franco
arcillosos siempre que exista un buen drenaje, pues el exceso de humedad propicia un
medio adecuado para el desarrollo de enfermedades de la raíz, fisiológicas como la asfixia
radical y fúngicas como fitoptora.

3.3.3.4 Limón
Clima
La temperatura es el factor más relevante en la producción del limón, ya que esta influye
directamente en el crecimiento vegetativo, los eventos fenológicos y la producción y calidad
del fruto.
Altas temperaturas en el día disminuirán la acidez, afectando su relación con los azucares y
temperaturas medias promueven mayor síntesis de carbohidratos. Temperaturas menores a
13º en etapa de maduración provocarán un cambio de color.
El limonero es una especie subtropical. No tolera las heladas, ya que estas afectan tanto a
las flores y frutos como la vegetación, que puede desaparecer totalmente.
Suelo
El árbol del Limonero se desarrolla de forma óptima bajo condiciones de suelo, que para la
mayoría de los frutales son ideales. El Limonero requiere de suelos más bien profundos, de
texturas livianas y que necesariamente presenten un buen drenaje pues esta especie es
extremadamente sensible a la anoxia radical, por lo que se recomienda descartar aquellos
suelos de textura pesada y que presenten napas freáticas a poca profundidad o cualquier
tipo de compactación que impida un buen drenaje.
Es recomendable que el suelo tenga un pH entre 5 y 8, valor que varía con el porta-injerto
que se esté utilizando. En el caso de que el suelo presente pH fuera del rango, es posible
modificar este pH mediante enmiendas, debiendo antes hacer un análisis  para determinar la
viabilidad económica de realizar esta enmienda. En general, la característica más limitante
para su desarrollo es la salinidad del suelo, la que afecta su crecimiento y desarrollo

3.3.3.5 Vid
Clima
Temperaturas de 30ºC favorecen la fructificación. Las altas temperaturas nocturnas
promueven una forma redondeada de la fruta, mientras que las temperaturas bajan generan
una fruta alargada. Las temperaturas ideales para un buen desarrollo de la planta, fluctúan
entre los 25º y 30º C.
El crecimiento en peso fresco y seco de los frutos esta en relación directa con la
temperatura.
Suelo
La vid se adapta a muchísimos terrenos. Además hay una cierta gama de portainjertos que
permite adaptarse a las más variadas exigencias. Un componente importante del terreno es
la materia orgánica: 
Es importante, por tanto, conocer las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo,
mediante un muestreo y su análisis de fertilidad natural, ellos son la base de los planes de
fertilización a aplicar en las fases de establecimiento, crecimiento y producción, con lo cual
se aseguran los buenos resultados económicos.

Anexo 9.3 Plan de negocio 20


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

El manejo orgánico del suelo es la alternativa sostenible que permite vivir en armonía con la
tierra, ya que mantiene la productividad del suelo y mejora sus características físicas,
químicas y microbiológicas.
El efecto de la materia orgánica es latente y residual, su facultad de entregar
progresivamente los nutrientes requeridos por la planta, contribuye a la sostenibilidad del
suelo y le da importancia al uso de subproductos de origen orgánico como el lombricompost,
compost, microorganismos benéficos, entre otros.
El pH indica la reacción del terreno y es de fundamental importancia para la elección del
porta-injerto. El pH alcalino determina clorosis, si la vid está sobre portainjertos
inadecuados. Suele acompañarle el carbonato cálcico, que se determina de dos maneras: la
“caliza total” se determina tratando el terreno con un ácido fuerte que la disuelve totalmente.
Se llaman calcáreos los suelos que contienen más del 5%.
La caliza activa, es la fracción más finamente subdividida, que tiene la mayor influencia
sobre el pH, y por ende dotada del mayor poder clorosante, y se determina tratando al suelo
con oxalato amónico.
La presencia de un pH elevado en ausencia de caliza total puede indicar presencia de
salinidad en el suelo o en el agua de riego. 

3.3.3.6 Banano
Clima
Las zonas tropicales son óptimas para el desarrollo del cultivo de plátano, ya que son
húmedas y cálidas. Las condiciones climáticas donde se encuentran ubicadas las zonas de
producción, afectan el crecimiento y desarrollo del cultivo.
Altitud: La altitud influye sobre la duración del período vegetativo, sin embargo la altitud
adecuada para la siembra de plátano está desde el nivel del mar hasta los 2 000 msnm.
Vientos: Cuando éste excede los 20 km/hora, produce ruptura o rasgado de las hojas, este
fenómeno es común en los cultivos de plátano; el daño que involucra el doblamiento de las
hojas activas es un riesgo para la producción de la planta.
Humedad relativa: Afecta al cultivo en forma indirecta, porque favorece la incidencia de
enfermedades foliares en especial las de origen fungoso
Luminosidad: La luz existente en el trópico es suficiente para el cultivo, pero es factor
importante, entre otros, para el desarrollo de las yemas o brotes laterales, por lo que cortas
distancias de siembra afectan el crecimiento de éstas y prolonga el ciclo vegetativo. Las
musáceas, en su hábitat natural, crecen y se desarrollan satisfactoriamente en condiciones
de semipenumbra.
Suelo
El plátano se adapta a una variedad amplia de suelos, esto no significa que todos los suelos
sean aptos para su desarrollo equilibrado. La selección de suelos adecuados es un factor
fundamental para que el cultivo sea rentable. Para el crecimiento y desarrollo normal del
plátano se necesita que el suelo tenga disponibles, en cantidades óptimas y balanceadas,
ciertos elementos nutritivos; de lo contrario se deben suministrar a partir de fuentes
alternativas orgánicas y químicas.
La materia orgánica contenida en el suelo junto con el aire, agua y minerales, constituyen el
conjunto de componentes orgánicos, de origen animal o vegetal, que se encuentran en
diferentes estados de descomposición o transformación en la producción e humus..

Anexo 9.3 Plan de negocio 21


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

3.3.3.7 Conclusiones
Teniendo en cuenta los requerimientos de clima y suelos, y con base a los estudios de
caracterización agroecológica realizadas en el estudio Agrologico; en el ámbito del estudio
se dan las condiciones adecuadas para la instalación y producción de los cultivos
propuestos en cada Sector.
El proceso productivo forma parte de los planteamientos del desarrollo agrícola que se
espera alcanzar con proyecto y tiene las siguientes características:
El proyecto se orienta a elevar la productividad de los cultivos instalados en el ámbito del
estudio, como consecuencia de un mejor manejo tecnológico en los cultivos
En las investigaciones de campo, así como en informes tanto de SENASA, como de la Sede
Agraria-Lambayeque se ha podido constatar que existen plantaciones de mango, palto y
cítricos muy antiguas, por ello se propone renovar a partir del 2 año se iniciado el proyecto
una renovación que representa aproximadamente el 25-30% de las plantaciones actuales de
los cultivos mencionados.
La mayor disponibilidad del recurso hídrico permitirá incrementar las áreas de producción
en el valle que actualmente se encuentran en descanso por falta de agua.

3.4 COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN


Asimismo, de acuerdo con las expectativas que han sido expresadas manifestando sus
preferencias por cultivos como: mango, palto, banano orgánico, vid y maracuyá, cuyas
características básicas son: alta rentabilidad y vocación agroexportadora, estos cultivos son
la base de la producción agrícola en la parte baja del ámbito del estudio.
En cuanto a los costos unitarios de producción agrícola, éstos fueron establecidos en base a
los estimados de requerimientos de mano de obra, insumos (semillas, fertilizantes,
pesticidas, envases y otros materiales); a los cuales se les ha añadido un porcentaje por
concepto de gastos administrativos e imprevistos. Y se añade un ítem de Asistencia Técnica
que se ha estimado en un 3% de los Costos Directos, el costo de agua no se incluye porque
es necesario determinar la Tarifa de agua en la situación con Proyecto que se determina en
el análisis económico del estudio.
Para establecer los costos anuales por la producción de los cultivos a nivel de Proyecto se
han tomado como punto de partida los costos unitarios de producción de cada cultivo y la
respectiva programación anual de cultivos, de este modo se obtiene el rendimiento promedio
de los cultivos considerando la situación con proyecto y que se muestra en los apéndices
correspondientes.
Obviamente, con nuevos empresarios agrícolas, con disposición de mayores recursos
podrán conducir una agricultura eficiente técnica y económicamente, logrando rendimientos
por hectárea más altos, como son los casos de los cultivos indicados en el cuadro anterior.
Otra de la condiciones del negocio es que la decisión de buscar mercados internacionales
por parte de los empresarios agrícolas es que, efectivamente existan mercados y que el
diferencial de precios entre el mercado internacional y nacional represente un margen
atractivo.

3.5 RENDIMIENTOS ESPERADOS DE LOS CULTIVOS


En el cuadro que se presenta a continuación, muestra el análisis económico de los
principales cultivos, considerando los rendimientos esperados con proyecto, equivalentes en
chacra. Los resultados que se indican en la última columna del cuadro siguiente son, en
algunos casos, muy satisfactorios pero, de manera general, explican porque concitan las

Anexo 9.3 Plan de negocio 22


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

expectativas de los productores del valle de Motupe y constituyen, una buena oportunidad
de negocio, por ser muy rentables.

Anexo 9.3 Plan de negocio 23


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Cuadro 11. Rendimientos Promedio de los Cultivos Expectativa de los Productores. Parte alta.
CULTIVO SUPERFICIE (ha) RENDIMIENTO (kg/ha)
Arveja grano 6 1 400
Cebada grano 65 1 500
Maíz amilácea 90 2 800
Papa 30 9 000
Trigo 115 1 700
TOTAL 306

Fuente: elaboración propia

Cuadro 12. Rendimientos Promedio de los Cultivos Expectativa de los Productores. Parte media.

CULTIVO SUPERFICIE (ha) RENDIMIENTO (kg/ha)


Frijol de Palo 10 2 000
Maíz amarillo 35 7 000
Plátano 7 12 000
Yuca 18 12 000
TOTAL 70

Fuente: elaboración propia

Cuadro 13. Rendimientos Promedio de los Cultivos Expectativa de los Productores. Parte baja.

CULTIVO SUPERFICIE (ha) RENDIMIENTO (kg/ha)


Banano 278 25 000
Limón Mant 227 13 000
Mango 1 824 25 000
Maracuyá 428 27 000
Palta 582 20 000
Uva 270 25 000
Transitorios
Frijol de Palo 743 2 500
Maíz Amarillo 3 822 7 500
Yuca 281 14 000
TOTAL 8 455

Fuente: elaboración propia

En consecuencia, los cultivos elegidos por los productores son muy rentables y el mercado
internacional, es el que mejores resultados económicos les ofrecen.
El plan de Negocios está en directa relación con los planteamientos del desarrollo agrícola
de allí que, a continuación de exponen los criterios y conceptos básicos de dicho plan.

Anexo 9.3 Plan de negocio 24


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

3.5.1 Análisis agroeconómico: situación con proyecto


Cuadro 14. Cédula optimizada con proyecto. Parte alta.
SUPERFICIE RENDIMIENTO VOLUMEN PRECIO VALOR BRUTO
CULTIVO
(ha) (kg) (kg) (S/./kg) (S/.)
Arveja grano 6 1 400 8 400 1,70 14 280
Cebada grano 65 1 500 97 500 1,25 121 875
Maíz amilácea 90 2 800 252 000 1,53 385 560
Papa 30 9 000 270 000 0,70 189 000
Trigo 115 1 700 195 500 1,30 254 150
TOTAL 306 823 400 964 865

VALOR BRUTO COSTO PRODUCCION INGRESO NETO


CULTIVO
(S/.) UNITARIO TOTAL (S./)
Arveja grano 14 280 1 475,00 8 850,00 5 430,00
Cebada grano 121 875 1 561,70 101 510,50 20 364,50
Maíz amilácea 385 560 2 776,10 249 849,00 135 711,00
Papa 189 000 5 339,00 160 170,00 28 830,00
Trigo 254 150 1 444,25 166 088,75 88 061,25
TOTAL 964 865 686 468,25 278 396,75

Fuente: elaboración propia

Cuadro 15. Cédula optimizada con proyecto. Parte media.


SUPERFICIE RENDIMIENTO VOLUMEN PRECIO VALOR BRUTO
CULTIVO
(ha) (kg) (kg) (S/./kg) (S/.)
Frijol de Palo 10 2 000 20 000 2,50 50 000
Maíz amarillo 35 7 000 245 000 0,94 230 300
Plátano 7 12 000 84 000 0,4 33 600
Yuca 18 12 000 216 000 1 216 000
TOTAL 70 565 000 529 900

VALOR BRUTO COSTO PRODUCCION INGRESO NETO


CULTIVO
(S/.) UNITARIO TOTAL (S./)

Frijol de Palo 50 000 2 324,12 23 241,20 26 758,80


Maíz amarillo 230 300 4 518,52 158 148,20 72 151,80
Plátano 33 600 3 386,75 23 707,25 9 892,75
Yuca 216 000 5 476,99 98 585,82 117 414,18
TOTAL 529 900 303 682,47 226 217,53

Fuente: elaboración propia

Anexo 9.3 Plan de negocio 25


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Cuadro 16. Cédula optimizada con proyecto. Parte baja.


SUPERFICIE RENDIMIENTO PRECIO VALOR
CULTIVO VOLUMEN (kg)
(ha) (kg) (S/./kg) BRUTO (S/.)
Banano 278 25 000 6 950 000 0,94 6 533 000
Limón Mant 227 13 000 2 951 000 0,80 2 360 000
Mango 1 824 25 000 45 600 000 1,25 57 000 000
Maracuyá 428 27 000 11 556 000 0,90 10 400 400
Palta 582 20 000 11 640 000 1,81 21 068 400
Uva 270 25 000 6 750 000 2,00 13 500 000
Transitorios
Frijol de Palo 743 2 500 760 000 2,50 2 052 000
Maíz Amarillo 3 822 7 500 4 125 000 0,90 3 712 500
Yuca 281 14 000 1 050 000 1,00 945 000
TOTAL 8 455 91 382 000 117 572 100

VALOR COSTO PRODUCCION INGRESO NETO


CULTIVO
BRUTO (S/.) UNITARIO TOTAL (S./)

Banano 6 533 000 14 184,28 3 943 229,84 2 589 770,16


Limón Mant 2 360 000 5 502,62 1 249 094,74 1 111 705,26
Mango 57 000 000 11 385,35 20 766 878,40 36 233 121,60
Maracuyá 10 400 400 5 750,00 2 461 000 7 939 400
Palta 21 068 400 11 247,17 6 545 852,94 14 522 547,1
Uva 13 500 000 16 825 4 542 750 8 957 250
Transitorios
Frijol de Palo 2 052 000 3 010,68 1 566 971,04 485 028,96
Maíz Amarillo 3 712 500 5 390,08 2 850 512,50 861 987,50
Yuca 945 000 7 232,93 469 121,80 475 878,20
TOTAL 117 572 100 44 395 411,26 73 176 688,74

Fuente: elaboración propia

La evolución de la producción se presenta en el Apéndice 1.

Anexo 9.3 Plan de negocio 26


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

4 DESARROLLO DEL PLAN DE MERCADO

4.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS

4.1.1 Frijol de palo


El fríjol de palo se cultiva en el Norte del país, básicamente en los departamentos de
Lambayeque y Piura.
Se caracteriza por ser redondo y chiquito, marrón o beige oscuro y con pintitas marrones
más oscuras. En Chiclayo también se le conoce como lenteja o lenteja de palo. El mercado
consumidor es El Caribe y EE.UU. por tener gran cantidad de hindúes. También es
consumido y exportado en conserva y congelado, para lo cual se procesa cuando está
verde.
Existen dos variedades: El criollo y el Sipán. El criollo es color Marrón claro y sin pintas
oscuras, es de consistencia más blanda. La variedad Sípan es más pareja en tamaño,
caracterizado por pintas de color marrón oscuro y de mayor consistencia.
 Calibres : Tamaño de exportación
 Empaque: Sacos de polipropileno laminado o sin laminar de 50 Kg. (o requerimiento
especial del cliente)
 Cosecha: Junio y Julio
 Disponibilidad: Todo el Año
 Capacidad por Contenedor: Hasta 24 toneladas en un contenedor
 Información Nutricional
 Proteínas 21,72%
 Grasas 1,47%
 Carbohidratos 66,1%
 Calorías 393
 Partida Arancelaria: 0713.39.99.00

4.1.2 Maíz amarillo


Su precio de importación se ha elevado en estos últimos años, lo cual origina un incremento
que representa un costo elevado en los insumos de la producción avícola y ganadera., por lo
que la instalación creciente de este cultivo es debido al incremento en la demanda interna
de este producto.
A nivel mundial el maíz es uno de los tres cereales más importantes y antiguos que se
conoce. En producción, en 2012 ocupó el primer lugar a nivel mundial, seguido del arroz
cáscara y trigo (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
2013). En Perú es un cultivo importante, ya que sirve como materia prima en la elaboración
de alimento para aves y cerdos, es fuente de empleo permanente (Ministerio de Agricultura
OGPA-DGPA, 2011) y su participación en el PBI agropecuario de 2011 fue 2,6% (Ministerio
de Agricultura, 2012). Además presenta bajo contenido de aflatoxinas, que son micotoxinas
producidas por hongos del género Aspergillus, lo que ocasiona menor mortandad en aves
(Ministerio de Agricultura OGPA-DGPA, 2011).
El uso de maíces híbridos constituye un paso importante para el desarrollo de la agricultura,
siendo considerado una de las mejores innovaciones en el fitomejoramiento (Paliwal, 2001).
La siembra de híbridos, el nitrógeno y densidades más altas de plantas incrementaron los

Anexo 9.3 Plan de negocio 27


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

rendimientos de maíz en EE.UU. en 7,85 t/ha por año desde 1950 a 1970 (Jugenheimer,
1981).
La principal estrategia para lograr el autoabastecimiento de maíz amarillo es el aumento de
la productividad (Sevilla, 2000), lo que implica utilizar semillas de buena calidad de maíces
híbridos con alto potencial de rendimiento (Salhuana y Scheuch, 2004; Vásquez et al.,
2003), los que deben ser evaluados en diferentes localidades, fechas de siembra,
densidades, etc., ya que los rendimientos pueden variar con diferente manejo y ambientes
(Nakasone, 1996).

4.1.3 Mango
El mango es una fruta exótica de origen asiático que se caracteriza por ser de pulpa carnosa
y tener un sabor muy dulce. Esta fruta es de color verde y sabor medianamente ácido
durante su proceso de maduración y amarillo o naranja cuando está completamente
maduro.
Además, esta fruta es bajo en calorías y muy rica en ácidos, vitaminas C, vitaminas B5 y,
especialmente, vitaminas A, las cuales la convierten en una fruta antioxidante, capaz de
dotar al organismo de un poder defensivo en contra de la degradación de las células.
Por otro lado, el mango se cultiva en países de clima cálido como, por ejemplo, Perú,
Venezuela, costa Rica, Paraguay, Italia y Colombia.
En el caso peruano, esta fruta se cosecha principalmente en la costa norte de Perú debido
al clima adecuado que posee esa zona del país, la cual permite que el cultivo del mango sea
más fácil, obtenga un mejor color , más dulzura y menos trementina en la cascara.
Actualmente en el Perú se cultivan dos tipos de mangos, las plantas francas (no injertadas y
poliembriónicas) como el Criollo de Chulucanas, el Chato de Ica y el Rosado de Ica, que son
orientados principalmente a la producción de pulpa y jugos concentrados que se exportan a
Europa; y las plantas mejoradas (injertadas y monoembriónicas) como el Haden, Kent, Tomy
Atkins y Edgard, los cuales se exportan en estado fresco.
Es un producto que en los últimos años su exportación ha venido creciendo constantemente
y, además, el Perú es uno de los principales exportadores en el mundo de este producto, ya
que posee las condiciones climatológicas adecuadas para la correcta plantación del Mango.

4.1.3.1 Características del mango peruano


 Kent
 Tamaño grande (500 a 800g). De color amarillo anaranjado con chapa rojiza a la
madurez.
 Forma ovalada orbicular, de agradable sabor y jugoso de poca fibrosidad.
 Alto contenido de azucares.
 Variedad semi - tardía.
 Haden
 Tamaño medio a grande (380 a 700 g).
 Adquiere un color rojo - amarillo, con chapa rojiza.
 Forma ovalada, de pulpa firme y de color y sabor agradables.
 Variedad de media estación.
 Tommy Atkins
 Tamaño grande (600g). - Forma oblonga, oval y resistente a daños mecánicos.
 Mayor periodo de conservación.

Anexo 9.3 Plan de negocio 28


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

 No tiene las mejores características en cuanto a sabor y aroma.


 Es la variedad más común en los mercados y es tardía.

4.1.4 Maracuyá
Son varias las especies de la familia de las pasifloráceas que dan frutos comestibles, entre
ellos la fruta de la pasión o maracuyá, de sabor ligeramente acídulo y muy aromático. Otras
especies trepadoras de la misma familia son importantes como plantas ornamentales. La
fruta de la pasión amarilla (P. Edulisflavicarpa) es de color amarillo, en forma de baya y con
un sabor agridulce. La fruta de la pasión morada (P. Edulissims) es más pequeña y de color
púrpura o morado. La granadilla (P. EdulisLigularis), es otra variedad de la fruta de la pasión
también conocida como granadilla dulce, de color anaranjado, dorado o amarillo pardo con
pequeñas pintas blancas.

4.1.4.1 Propiedades nutritivas


El agua es su principal componente. Contiene una alta cantidad de hidratos de carbono por
lo que su valor calórico es muy elevado.
Cabe destacar su contenido de provitamina A, vitamina C y respecto a los minerales, su
aporte de potasio, fósforo y magnesio. La variedad amarilla es más rica en minerales y en
provitamina A que la morada.
Además, contiene una cantidad elevada de fibra, que mejora el tránsito intestinal y reduce el
riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades.
La provitamina A o beta caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo
conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la
piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema
inmunológico. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes,
glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las
infecciones. Ambas vitaminas cumplen además una función antioxidante. El potasio es un
mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad
muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El fósforo
interviene en la formación de huesos y dientes y participa en el metabolismo energético. El
magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, también
forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.

4.1.5 Palta Hass


El Palto sobre todo de la variedad Hass, ha mostrado un gran despegue por su aceptación
en el mercado internacional; como lo demuestran el incremento de las exportaciones de este
producto. Distintas entidades que apoyan la agricultura de exportación, están concentrando
esfuerzos en la promoción de este cultivo. Es un cultivo que por la gran demanda en el
mercado mundial está incrementando sostenidamente su instalación en el valle, actualmente
representa el 2,71% del área cosechada en la zona. Ello se debe a los precios atractivos del
producto por el boom exportador sobre todo de la variedad Hass, lo cual permite aprovechar
nuevos nichos de mercados.
El fruto es de excelente calidad, sin fibra, alta resistencia al transporte y larga vida pos
cosecha. Tanto el fruto como la semilla son relativamente pequeños, con un peso conjunto
entre 200 a 300g una vez cosechada se va tornando violácea a negra a medida que la fruta
se ablanda al madurar, por lo que el consumidor reconoce el momento óptimo para
consumirla.

Anexo 9.3 Plan de negocio 29


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

4.1.5.1 Propiedades
La palta Hass posee un contenido de aceite que oscila entre los 18 y 22%. además, la
proporción de agua es baja, de apenas 60 – 70%. Su contenido de vitaminas del complejo B
y vitamina E es considerable.

4.1.5.2 Usos
Se le consume en forma fresca en las ensaladas de las comidas. En la industria, se le utiliza
para la fabricación de puré y en la extracción de aceites. El aceite obtenido es empleado en
la fabricación de cosméticos, jabones, cremas de belleza y aceites para masaje.

4.1.5.3 Calibres exportados


Se exportan los calibres: 12, 16, 18 y 20. El número de frutas dependerá del calibre a
exportar, por ejemplo el calibre 16 irán 16 paltas por cada caja.

4.1.5.4 Empaque
El empaque se realiza en cajas de 4 kg o por el pedido del cliente. Por contenedor de 40
pies cúbicos se envían 20 pallets de 276 cajas cada pallets haciendo un total de 5520 cajas
de 4 kg c/u. Las cajas a utilizar cumplen los parámetros necesarios para la exportación, son
resistentes al frio y al peso proyectado. El material es aprobado por el FDA el cual garantiza
que no causa ningún daño al producto.
Parámetros de envío:
 Temperatura: 5Cº
 Humedad: 90%
 Ventilación:25%

4.1.6 Plátano orgánico


El banano es un fruto del árbol del banano. Este fruto es de color verde y amarillo y su
cultivo es durante todo el año. En el extranjero es muy utilizado para la gastronomía y como
apoyo para la nutrición debido a sus altos índices de potasio. Es por ello, que en los últimos
años las exportaciones peruanas de este bien han aumentado gracias a los Comercios
Internacionales.
El banano es utilizado principalmente por su riqueza nutricional ya que este contiene altos
índices de potasio, entre otras vitaminas. Es por ello, que el banano ha sido incluido en
muchos de los planes nutricionales de varias ONG para combatir la desnutrición en distintas
partes de África.
En los últimos años, el banano ha tenido un papel importante en la gastronomía mundial. En
unos de los últimos mercados donde ha comenzado a incursionar es en el Asia y Europa. En
el primera como suplemento nutricional y como un snack (como en Perú); mientras que, en
Europa se utiliza de una manera más gourmet para enriquecer los platos en los
restaurantes. Otro lugar donde ha incursionado es en el África, especialmente en Ghana
donde es utilizado para elaborar bebidas alcohólicas en base de frutos.

4.1.7 Uva
La variedad fue obtenida por H.P. Olmo y A. Koyama en La Universidad de Davis
(California). En el cruzamiento intervinieron las variedades Emperador, Hunisa y Nocera.
A la Red Globe también se la conoce como globo rojo, gorda negra, uva gruesa. Se trata de
una variedad de vid de consumo en fresco, rosada.

Anexo 9.3 Plan de negocio 30


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

4.1.7.1 Características del Fruto


 Racimo: tamaño grande, compacidad media, forma cuneiforme, con pedúnculo largo.
Homogénea en color y tamaño de las bayas.
 Baya: Como su nombre indica Red Globe (Globo Rojo) tiene unas uvas de tamaño
muy grande, forma elipsoide globosa, piel gruesa y consistente, color rojo violáceo,
muy vistosa, pulpa carnosa y de sabor afrutado, con semillas de tamaño medio y
globosas. De fácil desprendimiento.
 Fenología: La variedad presente una brotación media y una maduración media.
 Fecha de brotación: Desde la primera semana de marzo en Huelva, hasta la cuarta
semana de marzo en Almería.
 Fecha de maduración: Desde la segunda semana de agosto en Sevilla hasta la
tercera semana de Agosto en Almería.
Es una variedad con mucho vigor y con producciones muy altas.
Sus cepas son muy vigorosas, de porte semierguido. Productiva, de fertilidad con índices
entre 1,1-2. Se adapta bien a la poda en doble cordón. Produce bien con pulgares de 2 o 3
yemas vistas. Requiere operaciones de podas en verde como desbrote, desarmentado y
despuntes.Mejora la calidad por despuntes de racimos. Muy sensible al soleado. Para evitar
quemaduras de los racimos expuestos al sol, se aconseja efectuar una buena distribución
de los brotes y después despuntarlos, para provocar el desarrollo de los nietos y lograr un
buen techo de hojas.

4.1.7.2 Aptitudes comerciales y tecnológicas:


La variedad Red Globe posee gran atractivo visual por su tamaño y color, lo que la hace
muy apreciable en el mercado de las uvas de mesa. Muy comercial por su gran tamaño y
equilibrio en su contenido en azúcar y acidez. Presenta buen comportamiento a la
conservación frigorífica y buena resistencia al transporte. A veces la variedad Red Globe
plantea problemas de coloración.
Por su tamaño, los racimos se suelen comercializar fragmentados.

4.1.8 Yuca
Es un tubérculo con beneficios nutricionales interesantes gracias a su alto contenido en
hidratos de carbono complejos y por tanto en energía. Además, es un alimento saludable en
cuanto a su alto contenido en vitaminas y minerales.
Se trata de un alimento bastante parecido a la patata, sobre todo desde un punto de vista
nutricional, aunque es cierto que también tiene un parecido bastante similar a la batata.
Una corteza de color marrón oscuro o pardo y de aspecto leñoso la recubre, mientras que su
carne es de color blanco, que recuerda de hecho bastante a la carne de la batata blanca.

4.1.8.1 Beneficios de la yuca


La yuca destaca desde un punto de vista nutricional porque es sumamente rica en hidratos
de carbono complejos, ideal dentro de una dieta equilibrada precisamente porque es
digerida poco a poco, además de contar con un potente poder saciante.
Tal es su poder energético que se convierte en un alimento adecuado para deportistas y
para aquellas situaciones que requieren de un gran desgaste físico y mental. Por ello es un
tubérculo recomendado a cualquier edad, siendo ideal su consumo en niños en crecimiento
y adolescentes en desarrollo.

Anexo 9.3 Plan de negocio 31


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Al ser un alimento fácil de digerir, su consumo está recomendado en aquellas personas que
sufren de trastornos y afecciones digestivas, como por ejemplo en caso de gastritis o
gastritis nerviosa, acidez estomacal, úlcera o colitis.
Además, su consumo está recomendado en personas con celiaquía o intolerancia al gluten,
precisamente porque no es una fuente de gluten.

4.2 MANEJO DE LOS CULTIVOS

4.2.1 Cultivo de Mango

4.2.1.1 Plantación
Antes de efectuar la plantación se realiza un laboreo de un metro de profundidad, efectuado
en tiempo seco, para asegurar la uniformidad del crecimiento. Esta operación será
imprescindible en terrenos previamente cultivados.
La plantación se lleva a cabo cuando las plantas tienen de 1 a 2 años; si se les cultiva en
recipientes, se les puede sacar en cualquier época del año; si están en los surcos del vivero,
generalmente lo mejor es a principio o al final de la primavera. En cualquier caso se les
trasplanta lo más cuidadosamente posible en cepas previamente preparadas y espaciadas
de 10 a 12 m de distancia. Ciertas variedades que crecen débilmente se pueden trasplantar
más cerca (6x6 m) y los tipos vigorosos que se extienden, se colocan a una distancia de 14
a 16 m. Los árboles deben regarse tras la plantación y luego varias veces por semana
durante los primeros quince días. El área en torno al árbol (aproximadamente un metro)
debe mantenerse libre de malas hierbas, recomendándose la colocación de un mulching,
sobre todo en la estación seca.
Puesto que generalmente se proporciona algo de sombra al vivero de propagación, los
árboles se deben acostumbrar gradualmente en un área menos sombreada por un período
de unas cuantas semanas, para permitirles resistir su exposición a la luz solar plena y al
viento. No se les debe permitir que fructifiquen sino hasta que tengan más o menos 4 años
de edad, eliminando las panículas de flor a medida que se forman.
En zonas ventosas se recomienda el empleo de cortavientos, ya sean naturales o
artificiales. Independientemente de la protección mecánica ofrecida por el cortaviento, el
mango se beneficia por una mejora de la actividad de los insectos durante la polinización y
por la disminución de algunas enfermedades como la mancha negra bacteriana en climas
subtropicales, como consecuencia indirecta de una menor rotura de ramas y una más lenta
dispersión de inóculo. (Manicom, 1998).

4.2.1.2 Abonado
El abonado y el riego, deben programarse de acuerdo con el ciclo fenológico para alcanzar
un rendimiento óptimo. La potasa es el elemento al que mejor ha respondido el árbol,
siendo, por tanto, el que en mayor proporción debe entrar en la fórmula de abonado.
Un árbol en plena producción responde muy bien a la siguiente aplicación de abono: 2 500
gramos de sulfato de potasio y 1 500 gramos de superfosfato de cal, añadidos al terreno en
una sola aplicación. Debe procurarse distribuirlo bajo la copa del árbol, removiéndolo y
mezclándolo bien con la tierra.
El abonado nitrogenado se puede dar con el riego en la época anterior a la apertura de los
capullos, añadiendo un kilogramo de sulfato amónico y, posteriormente, la misma cantidad
cuando el árbol esté en plena floración, esto ayuda a promover el amarre de la fruta.

Anexo 9.3 Plan de negocio 32


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

El suelo con árboles jóvenes se debe arropar para ayudar a retener la humedad y
contrarrestar las hierbas. Pueden resultar útiles las aplicaciones de piedra caliza dolomítica,
si la reacción del suelo está debajo de un pH 5,5.

4.2.1.3 Poda
El mango florece y fructifica de manera muy semejante a la de la palta, es decir, en grandes
panículas muy ramificadas que aparecen en las extremidades de ramas del año que poseen
suficiente madurez. Para que la inducción floral pueda presentarse en forma normal se
requiere que le árbol pase un período de bajas temperaturas, es decir, de un cierto invierno
benigno que haga detener sensiblemente el crecimiento vegetativo, se acumulen almidones
en los brotes, y se propicie la diferenciación.
No se ha pensado seriamente en practicar en esta especie poda de fructificación, y que su
floración, exclusivamente en panículas terminales, representa un serio obstáculo para ello,
no encontrándose una finalidad práctica, todavía, que determinara las ventajas de dicha
poda. Sin embargo, podría ser una buena opción una poda que se tradujera en menor
alargamiento de las ramas y en la formación de mayor cantidad de brotes anuales, en cuyas
extremidades se presentara posteriormente la fructificación.
Respecto a la formación del árbol, sí que es necesario intervenir con la poda, muy
particularmente en la selección de las ramas principales que iniciarán la copa. Si bien es
cierto que los árboles de esta especie pueden formar su estructura normal sin ninguna
ayuda de la poda, también es verdad que el mango, en gran número de variedades, tiende
con frecuencia a emitir cuando es joven brotes muy verticales, con ángulos de inserción muy
cerrados. Estos primeros brotes, que no se arquearán debido al peso de la fruta, puesto que
ésta no existe, engrosarán y formarán las ramas principales del armazón del árbol, con el
inconveniente de su escasa resistencia mecánica.
Como el ramaje del árbol llega a ser muy pesado, al igual que la cosecha, la deficiente
inserción de las ramas llega a constituir un gran peligro de desgajado de ellas. Así, es
frecuente observar en los huertos de mango árboles con ramas mal colocadas, demasiado
verticales, con ángulos cerrados, llenas de apoyos o soportes en la época de producción
para evitar roturas.
Si en los primeros años de vida del árbol se hubiera atendido su formación y se hubiera
hecho una selección de ramas primarias de acuerdo con sus posiciones y sus ángulos de
inserción ese problema no se presentaría después.
De esta manera puede afirmarse que el mango, como cualquier especie, debe ser atendido
en su formación y hay en él necesidad de eliminar ciertas ramas iniciales de estructura, que
pudieran a la larga ser perjudiciales. Ello, independientemente de que se pudiera con la
poda retrasar el desarrollo del árbol e incluso tender a enanizarlo.

4.2.1.4 Recolección
La producción de un árbol de mango es muy elevada. Como término general, para un
ejemplar de tamaño medio puede calcularse un rendimiento de 200 kilos, llegando
normalmente algunos árboles a cargar más de 1 000 kilogramos de fruta. Esto supone unos
30 000 – 40 000 kg/ha.
Para uso casero, los frutos se pueden dejar en los árboles hasta que están completamente
maduros. La cosecha en las plantaciones comerciales necesita de gran cuidado en la
selección de los frutos que están maduros, pero que no han empezado a cambiar su color
verde. Quizá el método más seguro que se puede aplicar consiste en cosechar unos
cuantos frutos al principio de la temporada, tan pronto como su color verde empieza a
aclararse y permitirles que maduren en un lugar fresco y bien ventilado. Si se convierten en
comestibles más o menos en 10 días, la cosecha está lista para recolectarse. Los frutos de

Anexo 9.3 Plan de negocio 33


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

mango requieren más o menos de 105 a 130 días desde el amarre del fruto hasta su plena
madurez.
En general, el criterio para determinar la época de recolección varía según el cultivar y la
zona de producción.
La recolección del mango es manual, se debe procurar siempre cortar el fruto con un poco
de pedúnculo, ya que haciéndose a ras se derramaría savia, lo que más tarde contribuiría a
que la fruta se arrugara y depreciara.

4.2.1.5 Conservación
La conservación de la fruta después de la recogida en el árbol es aceptable. Si se coge
madura mantiene sus buenas condiciones durante cinco días a temperatura ambiente (20
ºC-25ºC). Cogida en las mismas circunstancias, aguanta diez días sin estropearse a
temperaturas de 8ºC. pero si se recoge en el momento oportuno, que es cuando aún está
verde, pero tiene ya el tamaño adecuado, con un peso aproximado de 175 a 250 gramos, se
mantienen las buenas cualidades de la fruta hasta veintisiete días, si se somete a
temperaturas de 8 ºC.
La conservación se mejora si los frutos son sometidos a un pre-tratamiento por calor, a
38ºC, antes de su almacenamiento a bajas temperaturas (5ºC). En caso contrario
desarrollan daños por bajas temperaturas mucho más rápidamente (Mccollum et al, 1993).
Las técnicas actuales sobre conservación post cosecha de los frutos de mango tienden al
control conjunto de la humedad (>95%), aire caliente (Temperatura entre 47-49º C) y
tratamientos fungicidas en momentos puntuales para minimizar los daños causados por
plagas y enfermedades (Coates et al, 1993). Algunos ensayos para controlar los ataques de
insectos sobre mangos almacenados indican que la utilización de insecticidas en atmósferas
con bajos niveles de oxígeno controlan muy bien estas plagas sin modificar las
características organolépticas de los frutos (Yahia and Hernández, 1993), y la aplicación de
sustancias orgánicas sobre los mismos.
El Colletotrichum gloeosporioides es el patógeno post cosecha más importante en el mango.
Algunos de los estudios se destinan a minimizar los daños post cosecha causados por este
hongo. A este respecto cabe señalar la utilización del control biológico del patógeno con
otros microorganismos (Pseudomonas fluorescens) (Koomen and Jeffries, 1993).
Por causa de las largas distancias en el transporte marítimo, los mangos son recogidos
generalmente en el etapa maduro verdosa.

4.2.1.6 Duración del almacenaje y condiciones del mismo


Los mangos, como muchas otras frutas tropicales y subtropicales, se dañan por las bajas
temperaturas durante el almacenaje.
La temperatura de tránsito recomendada varía según las áreas de producción entre 10 y 13º
C del nivel bajo, el riesgo de daño por frío aumenta. A 13º C el proceso de maduración no se
para completamente y el período de almacenaje se reduce. Como con casi todas las frutas,
la atmósfera controlada, la eliminación de etileno o el sellado de frutas individuales en
bolsas de plástico de permeabilidad controlada, alargan el período de almacenaje bajo
condiciones de laboratorio (Valdemayor, 1979).

4.2.1.7 Control de plagas


Coccidios
Los insectos de esta familia que atacan al mango son numerosos, como la cochinilla blanca,
la cochinilla de la tizne, el piojo rojo, etc. Sus daños se producen tanto en el tronco como en

Anexo 9.3 Plan de negocio 34


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

hojas y frutos; además originan una melaza sobre las partes afectadas que favorece el
ataque de diversos hongos. Los frutos pueden sufrir decoloraciones que impiden su
exportación.
El momento más oportuno para combatirlos empleando el control químico es en invierno, a
base de insecticidas emulsionados con aceites amarillos. De ser el árbol invadido por la
tizne o fumagina, será mejor sustituir los aceites por insecticidas sistémicos; para combatir
esta plaga se puede emplear polisulfuro de potasio aplicado en fuertes dosis en invierno.

Mosca de la fruta
Las hembras depositan los huevos en la pulpa del fruto dando lugar la maduración
prematura del fruto originando su pudrición. Para su control resulta efectivo el empleo de
trampas para la captura de adultos utilizando como atrayente feromonas sintéticas.

4.2.1.8 Control de enfermedades


Antracnosis
Se trata de una de las enfermedades más difundida y destructiva del follaje del mango,
aunque también puede causar graves daños de post cosecha. Es producida por el hongo
Colletotrichum gloeosporioides, que aparece en forma de manchas oscuras en las flores y
sus pedúnculos, destruyendo a gran número de flores; en las hojas también aparecen
puntos negros, que se convierten en agujeros por destrucción de tejidos. Las lesiones que
se producen durante la recolección del fruto, continúan su desarrollo durante el almacenaje
y maduración. Se controla de manera eficaz con el tratamiento de inmersión en agua
caliente
Oidio del mango
Es una de las enfermedades de mayor difusión a nivel mundial. Las flores quedan cubiertas
de un polvillo blanquecino grisáceo con olor a moho, éstas no se abren y la inflorescencia
cae. Las hojas acaban resecándose, según los cultivares los síntomas se manifiestan en el
envés, en el haz o en ambas caras de la hoja. Puede producirse el cuarteado de la piel de
los frutos, y la caída de los más pequeños.
Seca del mango
Se trata de una enfermedad destructiva que puede causar la muerte del árbol, siendo el
agente causal un hongo (Ceratocystis fimbriata), que normalmente se asocia a su vector que
es un insecto. Este hongo puede acceder también a través de las raíces, por tanto en este
caso no necesita este vector. Los síntomas se manifiestan en la parte aérea con un
amarillamiento, marchites y muerte de las hojas. Si realizamos un corte a la rama se
observa los tejidos internos totalmente dañados.
Mancha negra
Es una enfermedad de post cosecha, aunque a veces puede causar problemas al follaje,
flores y frutos causados por el hongo Alternaria alternata. Tiene mayor incidencia en las
áreas más secas del hemisferio oriental. Los síntomas se manifiestan en el envés de las
hojas, apareciendo manchas negras redondas.

Anexo 9.3 Plan de negocio 35


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

4.2.2 Cultivo de Limón

4.2.2.1 Plantación
El limón es una plantación muy precoz, que empieza a producir cosechas comerciales
incluso a un año de haber sido establecido el cultivo. Es una planta más vigorosa que la
mayoría de las cítricas, con un crecimiento más rápido y una copa más grande.
La distancia definitiva del cultivo debe ser de 8m x 4m o 8m x 3m, aunque se puede hacer
una siembra de 4m x 4m o 4m x 3m y después de cuatro años eliminar el hilo central,
logrando la distancia definitiva.
El trasplante del limonero, requiere previamente limpiar el terreno de malezas e incorporar
abonos orgánicos con las labores de arado y/o gradeo, que permita la penetración fácil de
las raíces de los plantones a trasplantar. Puede plantarse todo el año, pero asegurando la
disponibilidad del agua, para que no falte humedad en la fase de prendimiento del plantón

4.2.2.2 Abonado
La fertilización se recomienda según la edad de la planta y la época del año, teniendo en
cuenta la fisiología del cultivo; plantas jóvenes requieren menor cantidad de nutrientes. Esta
práctica cultural debe hacerse con aplicación de abonos orgánicos, para mejorar las
propiedades principalmente físicas, químicas y biológicas.
La práctica de la fertilización al suelo y foliar, se hace teniendo en cuenta las características
de los elementos nutrientes.
 Nitrógeno(N) es responsable del crecimiento vegetativo de la planta y en la
producción de frutos, debe aplicarse fraccionado en 3 o 4 partes, tanto en
plantaciones jóvenes como en adultas. Su deficiencia produce clorosis, brotes cortos,
hojas pequeñas y poco vigor; el exceso genera frutos con cáscara gruesa, hojas de
color verde intenso y retardo en la maduración.
 Fósforo (P) necesario en la primera edad de la planta, para su mejor desarrollo
radicular y después en la etapa de floración, se aplica antes del trasplante y durante
el desarrollo de la planta, teniendo en cuenta su residualidad y baja asimilación. La
deficiencia provoca un sistema radicular poco desarrollado, hojas adultas
bronceadas, brotes débiles, escaso zumo y floración deficiente; su exceso genera
deficiencias de Zinc (Zn) y Cobre (Cu).
 Potasio (K) importante en la calidad de la fruta, aumenta la resistencia al frío y a la
sequía, se aplica fraccionado antes de la floración y fructificación. Su deficiencia
disminuye el crecimiento vegetativo, las hojas son más pequeñas y se deforman,
frutos de menor tamaño y piel fina. El exceso da frutos con poco zumo e induce la
carencia de magnesio.
Los elementos secundarios, calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre(S) y los micronutrientes
como el fierro (Fe), zinc (Zn), boro (B), manganeso (Mn) y molibdeno (Mo), también cumplen
un rol importante en la nutrición mineral de limonero y responden bien con las aplicaciones
foliares.
La incorporación de la materia orgánica, es fundamental, para que el suelo sea capaz de
retener humedad y drenar el agua excedente; especialmente en suelos de textura ligera,
como es el caso de los suelos del valle de Cieneguillo, que se caracterizan por ser arenosos
(sueltos). Contrariamente los suelos arcillosos (pesados) de baja permeabilidad, es decir de
poca aireación, drenaje pobre, podrían generar asfixia radicular y proliferación de
enfermedades causadas por hongos.
El limón es una planta muy exigente en drenaje del suelo, motivado a su alta susceptibilidad
a la Gonmosis de los Cítricos causada por Phythophthora.

Anexo 9.3 Plan de negocio 36


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

4.2.2.3 Poda
La poda del limonero presenta varias ventajas:
 Manejo y control de la forma y desarrollo del frutal (Vigor).
 Lograr frutos bien formados y sanos (Calidad).
 Facilitar las labores de aplicación de abonos foliares y plaguicidas.
 Penetración de luz solar, aire, para una mejor fotosíntesis y menor incidencia de
plagas y enfermedades, bajando costos del cultivo.
Existen varios tipos de poda:
 DE FORMACIÓN: Debe hacerse en los 3 primeros años y se inicia desde plantón,
haciendo un despunte, para estimular la brotación con crecimiento libre. Luego se
seleccionan 3 o 4 ramas principales y se aplica un segundo despunte o corte,
formándose ramas secundarias. Durante este proceso se eliminan brotes en el
patrón y los mamones o ramas largas; también debe quitarse los frutos porque
deforma la planta y no crece.
 DE MANTENIMIENTO: se hace a partir de los 3 años, con el objeto de mantener la
sanidad y la capacidad productiva de la planta. Consiste en cortar desde la base
ramas secas y/o enfermas, improductivas (mamones), entrecruzadas; también debe
eliminarse ramas bajas que están rozando el suelo y cortarlas a una altura de 40 a
50 cm.
 DE REHABILITACIÓN O RENOVACIÓN: se practica con el objeto de recuperar una
plantación que por varios factores ha tenido mal manejo y ha disminuido su
producción. Consiste en hacer una poda severa, cortando ramas secundarias,
dejando sólo las principales.
 PODA MECANICA O NO SELECTIVA: es la que se aplica en plantaciones que han
crecido libremente con el objeto de bajar la altura de planta, para facilitar las labores
de manejo y cosecha, buscando con ello mejorar la iluminación externa.

4.2.2.4 Riego
En sus diferentes métodos permite que la planta mantenga un flujo constante de agua y
nutrientes, favoreciendo a la fotosíntesis y transpiración.
Para decidir la forma de regar, es determinante la disponibilidad de agua, suelo, topografía,
clima, costos del sistema y otros factores más que nos permitirán fijar la frecuencia y
volumen en la plantación. Pero la decisión se hace principalmente, teniendo en cuenta el
costo de operación, mantenimiento, eficiencia de riego.
La frecuencia de riego está determinada por el tipo de suelo, siendo más frecuente los
riegos en los suelos ligeros de textura franco arenoso que en suelos pesados finos de
textura franco-arcillosos.

4.2.2.5 Control de plagas


Mosca Blanca
Produce una gran cantidad de serosidad en forma de algodón, caída de flores y frutos
pequeños y dificulta la acción de los controladores. Su control pasa por un lavado a presión,
poda para ventilar los árboles y una adecuada fertilización nitrogenada.
Pulgones
Causa deformación en las hojas y retraso en el desarrollo. Su control implica la eliminación
de maleza, podas controladas, control de fertilización nitrogenada y agua, liberación de
controladores (mariquitas) o aplicación de detergentes potásicos.

Anexo 9.3 Plan de negocio 37


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Masticadores de hojas
Varias especies de Papilionidae y noctuidae cuyas larvas comen el follaje y desfolian las
ramas jóvenes, reduciendo la capacidad de fotosíntesis de la planta. Produce frutos más
pequeños con minas que reducen su valor comercial.
Se controla con la fertilización nitrogenada y agua. Se pueden realizar podas para mejor
ventilación favoreciendo el control por aves. También pueden liberarse controladores.
Ácaros
Los ácaros se desarrollan óptimamente en periodos de alta temperatura y baja humedad. El
desarrollo es favorecido por el polvo de las hojas.
Producen daños en las hojas, cesa el desarrollo de los brotes, los frutos afectados pierden
su valor comercial.
Se controla mediante la eliminación de maleza, evitando zonas muy polvorientas, aplicación
de acaricidas o aplicación de azufre.

4.2.2.6 Recolección
Tiene lugar cuando el contenido mínimo de jugo por volumen es de 28 a 30% dependiendo
del grado de clasificación. Los limones cosechados en el estado verde oscuro tienen la
mayor vida de pos cosecha, mientras que aquellos cosechados completamente amarillos
deben ser comercializados de manera más rápida.
La recolección es manual y debe realizarse con alicates, evitando el tirón. Se debe efectuar
en ausencia de rocío o niebla. Los envases empleados en la recolección son capazos o
cajas de plástico con capacidad para 18-20 Kg, siendo deseable protecciones de goma
espuma y volcado cuidadoso. Una vez en los envases definitivos se cargan en camiones
ventilados y se trasladan al almacén, procurando evitar daños mecánicos en el transporte.

4.2.3 Cultivo de plátano

4.2.3.1 Plantación
El terreno debe ser plano u ondulado con poca pendiente. Los planos deben tener buen
drenaje y un nivel freático que supere el 1,20m de profundidad.
Si el terreno esta enmalezado se tiene que deshierbar (con el banano no se debe usar
producto químico), continua un riego de machaco, arar y gradear en capacidad de campo,
posteriormente se realiza el trazado y estaquillado del campo (previamente se ha diseñado
el sistema de siembra), cada estaquilla o estaca determinara el hoyo donde se sembrara el
hijuelo.
Las semillas deben provenir de plantaciones bien manejadas, libres de ataques de plagas,
hijuelos de más de 1 metro y que tenga una edad de 2 a 3 meses desde su formación.

4.2.3.2 Propagación
El plátano se reproduce por medio de material vegetativo denominado colinos, cormos,
cepas o hijos.
Sin embargo, hay que tener cuidado ya que este también es el método más eficiente para la
diseminación de plagas y enfermedades (el picudo negro, gusano tornillo, bacteriosis, moko,
entre otras), que hacen que el cultivo pierda rentabilidad y calidad.
Existen diversos métodos de propagación:
 Por división de brotes

Anexo 9.3 Plan de negocio 38


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Se utilizan cormos provenientes de plantas jóvenes y recién cosechadas. El cormo se divide


en 4 a 8 partes y se procede a sembrar como un cormo original que luego emitirán nuevos
brotes.
En muchos casos estos brotes divididos, producen meristemos múltiples que pueden ser
separados y sembrados. En este proceso se puede extraer 500 nuevos retoños de un solo
cormo en período de 8 meses.
 Por ruptura y eliminación de la yema central
Consiste en eliminar la yema apical con el fin de "romper" la dominancia apical para inducir
la activación de las yemas laterales y producir mayor número de hijos por cormo, tanto en
plantas cosechadas como en plantas jóvenes. El número de hijos generados dependerá de
varios factores como el tipo de clon, las condiciones fisiológicas de la planta y las
condiciones climáticas
 A través del uso de hijuelo o cormito
El peso no debe ser menor de 150 g y se recomienda pelarlos antes de la siembra con
cuidado de remover solo las raíces y la capa superficial de la corteza para mantener la
conformación original del mismo. El momento de llevarlas a campo estará determinado por
la presencia de cuatro hojas verdaderas y una altura de 20 a 25 cm.
 Propagación tradicional
Es el sistema de propagación más antiguo y hace uso de hijos o retoños. Se caracteriza por
la escasa o nula aplicación de prácticas culturales básicas, de manera que las plantas se
encuentran bajo libre crecimiento, lo que provoca un alto índice de competencia entre ellas.
El material de propagación usado en este sistema proviene generalmente de la misma
plantación y tiene baja eficiencia existiendo además, riesgo de diseminación de
enfermedades.

4.2.3.3 Fertilización
Es recomendable en el momento de la siembra utilizar un fertilizante rico en fósforo.
Es necesario conocer la estructura del suelo y la época de la planta en la cual el meristemo
deja de producir hojas para producir el racimo. Por lo general este cambio ocurre entre las
18 y 20 hojas, es decir, a los seis meses después de haber sido sembrada. Lo cual quiere
decir que la fertilización se debe hacer antes de que ocurra este cambio, y se puede
fraccionar en tres aplicaciones. La primera aplicación a los 45 días después de la siembra
cuando la planta tenga su sistema radicular bien desarrollado. La segunda aplicación a los
100 días después de la siembra, y la tercera aplicación a los 150 días después de la
siembra, antes de que ocurra el cambio del meristemo y la planta pueda aprovechar la
totalidad del fertilizante.
En plantaciones adultas, se seguirá empleando una fórmula rica en potasio, distribuida en el
mayor número de aplicaciones anuales, sobre todo en suelos ácidos. El uso de abonado
orgánico es adecuado en este cultivo no sólo porque mejora las condiciones físicas del
suelo, sino porque aporta elementos nutritivos. Entre los efectos favorables del uso de
materia orgánica, está el mejoramiento de la estructura del suelo, un mayor ligamiento de
las partículas del suelo y el aumento de la capacidad de intercambio.

4.2.3.4 Raleo o deshijado


Es una práctica cultural que tiene por objeto obtener una densidad adecuada por unidad de
superficie, mantener un espaciamiento uniforme entre plantas, regular el número de hijos
por unidad de producción y seleccionar los mejores hijos. Con un deshijado constante y
eficiente se obtiene mayor producción y distribuida ésta durante todo el año.

Anexo 9.3 Plan de negocio 39


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

4.2.3.5 Riego
El plátano requiere grandes cantidades de agua y es muy sensible a la sequía, ya que ésta
dificulta la salida de las inflorescencias dando como resultado, racimos torcidos y estrenudos
muy cortos en el raquis que impiden el enderezamiento de los frutos. La sequía, también
produce obstrucción foliar, provocando problemas en el desarrollo de las hojas.
Una humedad apropiada del suelo es esencial para obtener buenas producciones,
particularmente durante los meses secos del año, en los que se debe asegurar un riego
adecuado. Sin embargo, debe tenerse precaución y no regar en exceso, ya que el plátano
es extremadamente susceptible al daño provocado por las inundaciones y a suelos
continuamente húmedos o con un drenaje inadecuado.
Por otro lado, la platanera sólo puede aprovechar el agua del suelo cuando tiene a su
disposición suficiente cantidad de aire, por lo tanto, la cantidad de agua y de aire en el suelo
deben estar en cierto equilibrio para obtener un alto rendimiento en el cultivo.

4.2.3.6 Recolección
A los 13 o 14 meses después de la siembra, los frutos de plátano están listos para ser
cosechados y después de la primera cosecha la recolección dura todo el año. El área
cultivada se cosecha cada 15 días, para cortar los racimos que están llenos.
Es uno de los procesos que más importancia tiene para cualquier productor, ya que de
acuerdo en la disciplina de corte y desarrollo de la actividad así dependerá en gran medida
la influencia de la calidad del plátano a producir.
Los racimos deberán colgarse en ambientes oscuros, secos y cálidos, previa selección.

4.2.3.7 Control de plagas


Moko del plátano
Enfermedad causada por la bacteria Ralstonia Solanacearum. Sus síntomas son los racimos
con zonas necróticas, con maduración prematura y parcial de los frutos.
El control de esta enfermedad se realiza por eliminación de plantas y material infectados así
como la eliminación de la maleza colindante..
Mal de Panamá
La planta adquiere un color amarillento y las hojas se marchitan. Presenta necrosis de la
parte interna del Pseudotallo, la parte basal de los peciolos y del corazón del rizoma.
El control se realiza por desinfección del material usado, eliminación de plantas enfermas y
evitar libre circulación de personas en la plantación. Para replantar es necesario desinfectar
el suelo con oxicloruro de cobre, formol o cal agrícola.
Sigatoka
Enfermedad producida por Mycosphaerella Fijiensis. Produce manchas de marrón oscuro y
ataca principalmente hojas jóvenes, con lo que disminuye el rendimiento y la calidad de la
cosecha.
Se propaga con el viento, por lo que es necesario la eliminación rápida de plantas infectadas
y aplicación de fungicidas de contacto.
Gorgojo negro del plátano
Provoca amarillamiento de las hojas, decaimiento de los hijuelos y una ralentización del
desarrollo de la planta.

Anexo 9.3 Plan de negocio 40


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Se controla mediante eliminación de plantas contaminadas, colocación de trampas y


aplicación de insecticidas en polvo a nivel el cuello de la planta.
Oruga barrenadora
Puede llegar a causar la muerte de la planta.
Se controla mediante eliminación de plantas infestadas, eliminación de rastrojos y se
previene manteniendo el campo limpio de hojas secas.

Anexo 9.3 Plan de negocio 41


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

4.2.4 Cultivo de Maracuyá

4.2.4.1 Plantación
El maracuyá se adapta a diferentes suelos siempre que sean profundos y fértiles, sin
embargo los mejores suelos son los sueltos, bien drenados, sin problemas de salinidad. Una
vez seleccionado el terreno, si el suelo es arcilloso, se debe arar y rastrear un mes antes
del trasplante, para favorecer el desarrollo de raíces y el drenaje.
La siembra normalmente es realizada en bolsas plásticas de 10x25 cm o 18 x 30 cm,
conteniendo una mezcla de tres partes de tierra y una de estiércol, siendo la mezcla
previamente tratada a fin de obtener plántulas sanas.
El trasplante de las plántulas en campo definitivo debe realizarse cuando las plantas
tuvieran de 15 a 25 cm (o hasta 30 cm). En esta fase se inicia la emisión de los filamentos
que se enrollan en los soportes y sirven para afirmar las ramas de la planta, lo que ocurre
entre 45 y 70 días después de la siembra. Es recomendable colocarle un tutor y agregarle 5
g de fertilizante fórmula 10-20-10, que se coloca en un hoyo en el borde de la bolsa. La
sombra debe eliminarse progresivamente hasta el momento del trasplante al sitio definitivo
de la siembra. El trasplante a sitio definitivo se realiza a los 60 días, en hoyos previamente
preparados de 30x30x30 cm, con un fondo de materia orgánica y a distancia de acuerdo
con el sistema de conducción
Entre más elevada esté la humedad relativa del ambiente, mejor será la calidad que se
obtendrá en el maracuyá ya que va a aumentar el peso y el volumen del jugo dándole un
buen aroma y sabor.

4.2.4.2 Abonado
Es uno de los aspectos más importantes del cultivo del maracuyá porque de ella dependen
la productividad, la calidad de los frutos, los costos de producción y rentabilidad.
Excesos de fertilización con urea hacen que los tejidos se vuelvan más susceptibles al
ataque de Phytopthora sp. Caso contrario ocurre cuando se hacen aplicaciones controladas
de calcio y óxido de zinc, éstas modifican el pH y fortalecen las paredes externas de la
célula e impiden ataques de Fusarium sp. Datos obtenidos para el maracuyá amarillo,
permiten determinar la exigencia en nutrientes por la planta en el siguiente orden
decreciente: N > K > Ca > S > P > Mg > Fe > B > Mn > Zn > Cu. Cada nutriente es esencial
para la integridad de la planta y del fruto; la falta de cualquiera de éstos crea un desbalance
nutricional que afecta la calidad del fruto.
La fertilización foliar ha dado buenos resultados, especialmente a base de nitrógeno y
elementos menores, utilizados en la etapa de vivero y en la etapa inicial del desarrollo
vegetativo. Es importante considerar el requerimiento de micronutrientes como Mn, Fe, B y
Zn; pues sus deficiencias afectan la calidad del fruto al igual que los rendimientos.

4.2.4.3 Floración
Depende de la variedad y de las condiciones agroclimatológicas. Se inicia al quinto mes
después del trasplante y se repite en forma cíclica durante los períodos de invierno. Las
flores del maracuyá amarillo, abren únicamente entre las 13:00 horas y las 18:00 horas y
cierran durante la noche.

4.2.4.4 Propagación
Existen cuatro métodos de propagación: por semilla, estacas de menos de un año, por
acodo aéreo o por acodo subterráneo. Generalmente, el maracuyá se produce por semilla,

Anexo 9.3 Plan de negocio 42


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

la misma que debe provenir de plantas con características conocidas y deseables, con buen
vigor y alta producción
Se deben seleccionar los frutos maduros más grandes, de buena calidad y con mayor
cantidad de jugo. Seleccionados los frutos, las semillas puedes secarse en su interior o ser
colocados en un recipiente de loza o vidrio, para la fermentación sin adición de agua, por
dos a seis días, con la finalidad de separarlas del mucílago que las envuelve. En seguida
son lavadas y colocadas en un papel para ser secadas a la sombra.
Las semillas deben ser usadas luego después de secarse, pues a lo largo del tiempo van
perdiendo su capacidad de germinación.

4.2.4.5 Riego
El sistema de riego más utilizado es el riego por gravedad; con este método es necesario
hacer un anillo de riego de 40 a 50 cm de diámetro alrededor de la planta.
El riego por aspersión no es recomendable, pues además de su alto costo aumenta la
incidencia de antracnosis y daña la floración.

4.2.4.6 Desbrote o deschuponado


La labor de “deschuponado” consiste en eliminar todos los brotes laterales que emita el tallo
principal para acelerar el crecimiento y guiar un solo tallo hasta la parte superior del tutor
que se encuentra a dos metros del nivel del suelo, con esta labor se busca también obtener
frutos de mejor calidad y mayor área fotosintética dentro de la plantación. Esta labor se
realiza manualmente; en algunos casos, los agricultores suelen dejar dos brotes o tallos por
sitio con el objeto de prevenir la muerte de cualquiera de ellos, o para incrementar los
rendimientos por hectárea.
Parece existir evidencia de que no es conveniente una poda frecuente de los cultivos ya que
ello puede disminuir su producción, retrasar el crecimiento y en casos extremos conducir a
la muerte de las plantas.

4.2.4.7 Poda
En algunas zonas se maneja la poda de formación. Una vez el tallo principal está en la
cuerda hay que despuntarlo para que se ramifique y forme la "Pérgola" o "T" que
posteriormente se descolgará hacia el suelo formando un mantel.
La poda de formación debe ser realizada después del trasplante, colocándose al lado de la
plántula, un tutor a la cual la planta es fijada periódicamente por medio de amarres con pita
rafia. Son eliminados todos los brotes laterales, dejándose apenas un tallo único y continuo
hasta llegar al primer hilo de alambre. Si el sistema de conducción fuera de dos hilos, son
dejados los brotes laterales, que son amarrados lateralmente en sentidos opuestos.
Periódicamente se deben eliminar guías enfermas o dañadas a fin de destruir focos de
infección, disminuir el peso de la planta, facilitar la aireación, mejorar la iluminación y facilitar
la penetración de los pesticidas a todas las partes de la planta.
La importancia de la poda reside en:
 Regula la producción de ramas y la floración, y por lo tanto la producción de frutos
 Facilita las fumigaciones contra plagas y enfermedades, así como su
aprovechamiento
 Reduce el peso total sobre el sistema de soporte utilizado
 Se eliminan ramas rastreras que dificultan la cosecha

Anexo 9.3 Plan de negocio 43


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

 Evita que los frutos maduros queden encerrados entre las ramas en lugar de caer al
suelo, lo cual dificulta la cosecha y aumenta los costos

4.2.4.8 Manejo fitosanitario


El factor fitosanitario puede ser un limitante de producción al disminuir la calidad y
productividad de los frutos. Es bastante importante establecer y mantener una fauna
benéfica y aplicar el control integrado de plagas y enfermedades, el cual incluye todos los
mecanismos que se pueden aplicar, ya sean químicos, culturales, de agentes benéficos y de
control genético bien manejado.
Muchas plagas y enfermedades influyen en todo el proceso productivo del cultivo
provocando caída de estructuras florales, de botones, caída de frutos, defoliaciones severas,
limitación en el crecimiento normal de la planta, lesiones en los frutos, deformación de frutos
y secamiento general de la planta

4.2.4.9 Control de plagas


Dentro de las plagas que afectan al maracuyá se mencionan las más importantes:
 Crisomélidos, Lorito verde (Diabrotica sp) que ataca las plantas jóvenes, recién
transplantadas evitando el desarrollo normal de la planta.
 Arañita rojas o ácaros (Tetranichidae sp y Tenuipalpidae sp): Causan amarillamiento
y defoliación de las plantas acortando el ciclo productivo de la misma. Proliferan en
los veranos prolongados. Mosca de la fruta (Anastrepha sp): Ocasiona la caída de
los frutos. El fruto afectado pierde su valor comercial tanto para consumo fresco,
como para industria.
 Trips (Trips tabaci lindeman, Frankliniella occidentalis): Insecto muy pequeños, se
localizan sobre las yemas terminales atrofiando el desarrollo normal de la planta. Son
transmisores de virus.
El control de los insectos perjudiciales encierra dos problemas básicos: el primero es la
destrucción de plagas y el segundo la conservación de los insectos polinizadores. Para
solucionar este problema, se debe tener cuidado en la formulación y dosificación de los
insecticidas, así como en el tiempo propicio para su aplicación.

4.2.4.10 Control de enfermedades


Al igual que las plagas, las enfermedades también influyen en las pérdidas de calidad que
se ocasionan durante la etapa de post-cosecha y comercialización del maracuyá. Algunos
estudios han demostrado que los agentes patógenos son los responsables del 25% de la
pudrición de frutos 70% por los daños en ramas y hojas y en un 35% por problemas
vasculares.
Las enfermedades que más daño le hacen al maracuyá son las siguientes:
 Marchitamiento o pudrición seca del cuello de la raíz Fusarium oxysporum
passiflorae. Produce decoloración rojiza de la raíz, amarillamiento y marchitamiento
general de la planta. Las medidas preventivas de control incluyen: selección de
suelos bien drenados, evitar encharcamientos al regar, aspersiones preventivas cada
dos meses con la solución de sulfato de cobre, en mezcla con masilla.
 Complejo viral (Tymovirus, Potyvirus, Rhabdovirus): Las enfermedades de etiología
viral y asociadas a organismos de tipo micoplasmas en maracuyá son:
 Virus del endurecimiento de los frutos del maracuyá (V:E:F:M) "Passion fruit
woodiness virus" Potyvirus.

Anexo 9.3 Plan de negocio 44


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

 Virus del mosaico amarillo del maracuyá (VMAM) (Passion fruit yellow mosaic virus)
"Tymovirus".
 Virus del raquitismo del maracuyá (VRM) "Passion fruit vein clearing virus"
Rhabdovirus. Superbrotamiento del maracuyá (OTM) Tipo micoplasma.

4.2.4.11 Recolección
La madurez del maracuyá se aprecia visualmente por su color externo.
Se recomienda hacer la recolección manualmente, cuando se trata de cosechar maracuyá
para el mercado en fresco, la fruta debe recolectarse de la planta utilizando tijeras o
doblando el pedúnculo con ayuda de los dedos pulgar e índice a la altura del segundo nudo
o punto de absición, de esta forma la fruta queda con dos centímetros de pedúnculo,
evitando el ataque de hongos y pérdida de peso.
Los frutos alcanzan su madurez entre los 50-60 días después de la antesis (7-8 meses
después de la siembra), en este punto alcanza su máximo peso (130 g), rendimiento de jugo
(36%) y contenido de sólidos solubles (13-18º Brix), este momento se identifica
externamente por tomar una coloración verde amarillenta, 20 días después de alcanzar este
punto el fruto cae y comienza la senescencia disminuyendo su peso, acidez y azucares
totales. Los rendimientos por hectárea son de 20 t/ha pudiendo alcanzar hasta las 30, y en
términos prácticos una planta puede producir entre 1 y 2 frutos diarios en la temporada de
mayor producción.
El maracuyá es un fruto de difícil conservación, pudiendo marchitarse en pocos días. Los
frutos que son cosechados al inicio de la madurez (frutos cuyo color de la cáscara es verde)
o muy tarde (frutos con los tres cuartos o totalmente amarillos) se deterioran rápidamente y
su vida pos cosecha es muy corta. Por lo tanto el punto de cosecha es uno de los
principales factores en la calidad del fruto, ya sea para consumo directo o para la industria,
así mismo, la cosecha de los frutos expuestos a los rayos directos del sol compromete el
padrón y la calidad del fruto.
Las etapas de post-cosecha y el transporte de los frutos al almacén de selección, deben ser
realizados en el más corto intervalo posible de tiempo, con la finalidad de minimizar los
procesos metabólicos afectados principalmente por la temperatura.
El tiempo de almacenamiento de los frutos de maracuyá en condiciones ambientales es
alrededor de 7 días con 85 a 90 % de Humedad Relativa temperaturas de 8 a 10ºC.
La comercialización de los frutos deberá ser realizado en el menor espacio de tiempo
posible a fin de evitar la pérdida excesiva de humedad.

4.2.5 Cultivo de Palta

4.2.5.1 Plantación
Planta muy vigorosa con tendencia a formar ramas horizontales a muy baja altura; su
desarrollo inicial es muy lento y tiene un bajo índice de precocidad para iniciar su primera
cosecha
El palto, especialmente la variedad Hass, es muy sensible al frío, principalmente en el
momento de la floración, y es muy sensible a la alta humedad ambiental. Por tanto, se debe
evitar la siembra en zonas con fuertes vientos desecantes, pues se deshidratan tanto las
flores como los brotes jóvenes.

Anexo 9.3 Plan de negocio 45


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

4.2.5.2 Abonado
Las necesidades nutricionales en la producción de palta son variables y dependerá de la
edad de la planta, características y análisis de suelo para determinar la dosificación real de
los fertilizantes que se aplicará a la plantación.
Se dosifican por el método tradicional ubicando los abonos en la proyección de la copa de
los árboles. Puede también considerarse los tratamientos vía foliar.

4.2.5.3 Poda
Durante el desarrollo del palto, se realiza poda de formación, control fitosanitario y del
crecimiento vegetativo de altura, evitar el emboscamiento con la reducción de la intensidad
de luz.
Toda poda se realiza con herramientas adecuadas, serruchos, tijeras, desinfectadas por
cada planta; luego desinfectar las heridas con fungicidas a base de cobre. Eliminar las
ramas que tengan contacto con el suelo, además es importante que cada poda sea sin dejar
“muñones” o porción de rama.
El control de malezas es una de las principales labores culturales en el manejo del cultivo
del palto. La amplia diversidad de malezas ejerce amplia competencia por el uso del agua y
nutrientes, además de ser hospederos de plagas, enfermedades, hacen de las malezas un
serio problema.

4.2.5.4 Control de plagas


Número alto de insecto y ácaros afectan al palto, el SENASA considera en el programa
cuarentenario para la exportación de paltas a: Ceratitis capitata, Anastrepha sp, Stenoma
catenifer. Otros Trips del palto (Heliothrips haemorrhoidalis), Ceroplastes sp. Oligonychus
sp. Los tratamientos preventivos antes de la inflorescencia. 3 aplicaciones: 10% de la
floración, a 100% de floración y en frutas cuajadas.

4.2.5.5 Cosecha
La recolección de frutas debe realizarse a primeras horas del día, evitando temperaturas
mayores a los 20ºC. Se debe usar un protocolo de higiene basado en el análisis de
riesgo para prevenir la contaminación física, química, o microbiológica de los productos
resultantes de la cosecha.
La palta no se empaca en la zona de cosecha, debe ir a una zona de selección, lavado,
etiquetado y pesado para su comercialización. La clasificación de paltas es por tamaño,
calidad y coloración según la variedad.

4.2.6 Cultivo de uva

4.2.6.1 Plantación
La preparación del terreno debe realizarse con la debida anticipación, debiendo quedar bien
mullido el terreno, libre de malezas, piedras, troncos y cualquier tipo de material que
interfiera con las labores propias del viñedo.
Cuando el viñedo se instala en terreno en el que antes hubo vid deberá sembrarse otro
cultivo primero y si es virgen se sembrara cualquier leguminosa a fin de eliminar plagas y
enfermedades.
Después de orientada la plantación y determinada los caminos de circunvalación e
interiores, se procederá a la apertura de los hoyos de plantación, previo humedecimiento del
terreno y trazo de la infraestructura de riego y desagüe correspondiente.

Anexo 9.3 Plan de negocio 46


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Los enraizados que se van a plantar (francos o injertados) debe mantenerse húmedos y bajo
sombra, a fin de evitar deshidratación de sus tejidos

4.2.6.2 Riego
Inmediatamente después de haberse plantado el injerto se le dará un riego bien pesado, los
siguientes riegos serán ligueros con intervalos de 3-5 días en el verano y de 5-7 días en los
meses de agosto a setiembre. Una vez prendido los injertos se distanciaran los riegos cada
10-12 días aproximadamente.
La vid para cumplir su ciclo vegetativo necesita de un volumen determinado de agua, el cual
varía según el clima, suelo, estado vegetativo y clase de vid cultivada. El riego tiene por
finalidad el mantener en el suelo un nivel de humedad del 10 - 25%.

4.2.6.3 Abonado
La vid para su normal desarrollo y producción necesita cómo cualquier planta, de elementos
nutritivos en forma adecuada y oportuna. Los nutrientes minerales más importantes
denominados primarios y que se requieren en mayor proporción son: Nitrógeno, fósforo,
potasio y magnesio; debiéndose considerar cómo nutrientes secundarios que se aplican en
pequeñas cantidades: S, Mn, Zn, Cu, Fe, B.
La aplicación debe de realizarse con mucha anticipación al brotamiento, aprovechándose las
limpiezas del invierno o de primavera.

4.2.6.4 Poda
La poda es una operación que se realiza todos los años, mediante la cual se eliminan de la
vid, brotes, hojas, flores y otras partes vegetativas, es la operación más importante por la
cual se cortan las ramificaciones de la planta en cierta medida, para darle una forma
adecuada, vigorizarla, desvigorizarla y regularizar la producción.
Los objetivos de la poda son los siguientes:
 Impulsar a las cepas a fructificar desde sus primeros años
 Uniformizar la producción, de manera de no exponer a las plantas a excesos de
producción que pueda llevar a las mismas a períodos de baja fructificación
 Mejorar la calidad de las uvas, que puede verse comprometida por una producción
demasiada elevada
 Repartir la savia elaborada uniformemente en las distintas partes de la planta
 Proporcionar a la vid una forma determinada y lograr que esta forma se mantenga lo
mejor posible

4.2.6.5 Control de plagas


En general, la vid por sus condiciones de rápido crecimiento, textura de sus tejidos, riqueza
nutricional de sus tejidos de crecimiento y microambiente, parece ser muy atractiva para
numerosas especies animales, incluyendo Nemátodos, y moluscos, ácaros, insectos y
algunas especies de aves, mamíferos

Anexo 9.3 Plan de negocio 47


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

4.3 ANÁLISIS DE MERCADO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DEL PROYECTO


Dentro de los principales productos que se producen en las tierras del área de influencia del
proyecto se encuentran: mango, palto, banano orgánico, vid y maracuyá, frijol (menestras),
maíz amarrillo, yuca. En la situación proyectada de acuerdo a la disponibilidad del recurso
hídrico se produciría un cambio incrementándose las superficies de dichos cultivos, entre los
de mayor importancia.
A efectos de realizar una evaluación dela oferta y demanda de los productos de la zona, se
ha considerado presentar la oferta estimada en el área del proyecto, regional y nacional y la
demanda de los mismos en base a los comportamientos histórico de la producción de los
principales productos con expectativas de proyección hacia el mercado internacional, a
continuación se presentan las series históricas de los mismos.
De acuerdo a cifras que proporciona El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
en el documento "Perú: Consumo per cápita de los principales alimentos, 2008- 2009",
elaborado con información recopilada por la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares
(ENAPREF), ejecutada en el período mayo de 2008 a abril de 2009, y la información
proporcionada por el Perfil elaborado por CONSORCIO SUPERVISOR NAYLAMP, se
estimó el consumo per cápita
En base a esta información se determinó que el consumo per cápita de los productos de la
zona son los siguientes;
Cuadro 17. Consumo per cápita

PRODUCTO CONSUMO PER CAPITA

Frijol 3,74

Limón 5,20

Maíz amarillo 94,57

Mango 9,17

Maracuyá 3,70

Palto 8,10

Plátano 63,50

Yuca 32,70

Fuente: Estudio Perfil “Mejoramiento de la Infraestructura y Transvase del Canal Huallabamba”- Perú-Consumo
Per Cápita 2009

4.3.1 Demanda Nacional


Con la finalidad de determinar la Demanda Departamental y Nacional se trabajó con las
proyecciones de la población realizada por el INEI tomando como base el Censo de
Población y Vivienda del 2007
Se ha proyectado la población al año 2016 en base a información proporcionada por el INEI
para determinar la demanda departamental y nacional.
Cuadro 18. Población Nacional y Regional Proyectada 2016

REGION POBLACION 2016 REGION POBLACION 2016


PERÚ 31 492 807 La libertad 1 882 600

Anexo 9.3 Plan de negocio 48


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

REGION POBLACION 2016 REGION POBLACION 2016


Amazonas 424 141 Lambayeque 1 271 036
Áncash 1 154 893 Lima 9 989 790
Apurímac 461 018 Loreto 1 049 881
Arequipa 1 301 384 Madre de Dios 140 604
Ayacucho 696 248 Moquegua 182 361
Cajamarca 1 534 460 Pasco 306 344
Callao 1 024 368 Piura 1 858 879
Cusco 1 324 700 Puno 1 428 843
Huancavelica 498 676 San Martín 852 213
Huánuco 866 887 Tacna 346 147
Ica 795 046 Tumbes 240 772
Junín 1 360 572 Ucayali 501 450

Fuente: Elaborado en base a información proporcionada por INEI

Los estimados de la demanda por cada uno de los productos se detallan en el siguiente
Cuadro:
Cuadro 19. Demanda Nacional y Regional de los Productos Considerados (t)
Maracuy
REGION 2016 Frijol Maíz Mango Palto Plátano Limón
á
2 978 288 116 255 1 999
PERÚ 31 492 807 117 783,10 163 762,60
274,7 789,1 523,4 091,7 793,2
Amazonas 424 141 1 586,29 40 111,01 3 889,37 1 569,32 3 435,54 26 932,95 2 205,53
109 10
Áncash 1 154 893 4 319,30 4 273,10 9 354,63 73 335,71 6 005,44
218,23 590,37
Apurímac 461 018 1 724,21 43 598,47 4 227,54 1 705,77 3 734,25 29 274,64 2 397,29
123 11 10
Arequipa 1 301 384 4 867,18 4 815,12 82 637,88 6 767,20
071,88 933,69 541,21
Ayacucho 696 248 2 603,97 65 844,17 6 384,59 2 576,12 5 639,61 44 211,75 3 620,49
145 14 12
Cajamarca 1 534 460 5 738,88 5 677,50 97 438,21 7 979,19
113,88 071,00 429,13
Callao 1 024 368 3 831,14 96 874,48 9 393,45 3 790,16 8 297,38 65 047,37 5 326,71
125 12 10
Cusco 1 324 700 4 954,38 4 901,39 84 118,45 6 888,44
276,88 147,50 730,07
Huancavelica 498 676 1 865,05 47 159,79 4 572,86 1 845,10 4 039,28 31 665,93 2 593,12

Huánuco 866 887 3 242,16 81 981,50 7 949,35 3 207,48 7 021,78 55 047,32 4 507,81

Ica 795 046 2 973,47 75 187,50 7 290,57 2 941,67 6 439,87 50 485,42 4 134,24
128 12 11
Junín 1 360 572 5 088,54 5 034,12 86 396,32 7 074,97
669,29 476,45 020,63
178 17 15
La libertad 1 882 600 7 040,92 6 965,62 119 545,10 9 789,52
037,48 263,44 249,06
120 11 10
Lambayeque 1 271 036 4 753,67 4 702,83 80 710,79 6 609,39
201,87 655,40 295,39
944 91 36 80
Lima 9 989 790 37 361,81 634 351,67 51 946,91
734,44 606,37 962,22 917,30
Loreto 1 049 881 3 926,55 99 287,25 9 627,41 3 884,56 8 504,04 66 667,44 5 459,38

Madre de Dios 140 604 525,86 13 296,92 1 289,34 520,23 1 138,89 8 928,35 731,14

Moquegua 182 361 682,03 17 245,88 1 672,25 674,74 1 477,12 11 579,92 948,28

Pasco 306 344 1 145,73 28 970,95 2 809,17 1 133,47 2 481,39 19 452,84 1 592,99
175 17 15
Piura 1 858 879 6 952,21 6 877,85 118 038,82 9 666,17
794,19 045,92 056,92
135 13 11
Puno 1 428 843 5 343,87 5 286,72 90 731,53 7 429,98
125,68 102,49 573,63

Anexo 9.3 Plan de negocio 49


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Maracuy
REGION 2016 Frijol Maíz Mango Palto Plátano Limón
á
San Martín 852 213 3 187,28 80 593,78 7 814,79 3 153,19 6 902,93 54 115,53 4 431,51

Tacna 346 147 1 294,59 32 735,12 3 174,17 1 280,74 2 803,79 21 980,33 1 799,96

Tumbes 240 772 900,49 22 769,81 2 207,88 890,86 1 950,25 15 289,02 1 252,01

Ucayali 501 450 1 875,42 47 422,13 4 598,30 1 855,37 4 061,75 31 842,08 2 607,54

Fuente: Elaborado en base a información proporcionada por INEI

4.3.2 Demanda internacional


La demanda internacional la podemos determinar en base a los países que importan estos
productos porque su oferta no cubre la demanda. Los datos presentados se han extraído de
la base de datos de la página web oficial de las Naciones Unidas que incluye todas las
estadísticas de comercio internacional (http://comtrade.un.org/).
Cuadro 20. Estimados de demanda internacional para maíz amarillo (t)
Importadores 2011 2012 2013 2014 2015
Mundo No hay Info No hay Info 127 022 865 141 884 340 136 898 581
Japón 15 284 582 14 895 036 14 400 965 15 034 996 14 707 142
México 9 476 171 9 515 074 7 153 033 10 407 011 12 145 301
Corea, 7 758 658 8 220 184 8 722 683 10 221 214 10 349 626
Viet Nam No hay Info 1 615 503 2 186 492 4 764 031 7 332 751
España 4 778 988 6 064 361 5 524 270 6 258 841 6 960 437
Egipto 7 047 864 No hay Info 16 228 542 10 940 845 5 014 259
China 1 752 825 5 207 111 3 264 886 2 598 461 4 730 035
Irán 3 644 664 6 039 019 4 728 025
Colombia 2 820 330 3 200 336 3 635 279 3 961 571 4 717 637
Países Bajos 3 482 557 4 030 817 4 278 674 5 374 965 4 674 036

Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE

Cuadro 21. Estimados de demanda internacional para mango (t)


Importadores 2011 2012 2013 2014 2015
Mundo 1 439 948 1 466 767 1 596 057 1 566 971 1 602 273
USA 379 803 377 408 436 108 385 807 405 823
Países Bajos 156 277 141 661 147 174 162 154 173 508
China 111 878 129 180 138 433 89 164 112 923
Viet Nam 7 932 No hay inf. 33 984 53 375 99 727
Reino Unido 50 165 49 445 56 228 59 641 71 222
Alemania 57 565 52 134 56 223 65 725 70 855
Arabia Saudita 63 640 70 387 58 292 64 493 65 773
Canadá 56 375 54 300 60 312 58 000 57 234
Malasia 50 960 60 637 48 675 50 324 55 140
China 89 810 101 077 95 394 60 389 42 264

Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE

Cuadro 22. Estimados de demanda internacional para maracuyá (t)

Anexo 9.3 Plan de negocio 50


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Importadores 2011 2012 2013 2014 2015


Mundo 958 704 1 138 401 1 300 351 1 565 422 1 782 873
USA 415 306 502 566 571 827 729 142 867 071
Países Bajos 104 937 120 322 143 604 168 762 187 671
Francia 88 261 94 500 100 045 119 632 116 005
Reino Unido 35 123 37 675 41 384 53 128 77 359
Canadá 36 127 49 027 57 488 61 087 70 033
España 29 552 33 948 41 034 52 816 60 956
Japón 37 173 58 555 60 458 57 600 57 588
Alemania 29 077 28 999 31 433 37 715 47 490
Suecia 16 563 18 799 19 655 19 372 17 764

Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE

Cuadro 23. Estimados de demanda internacional para palta (t)


Importadores 2011 2012 2013 2014 2015
Mundo 958 704 1 138 401 1 300 351 1 565 422 1 782 873
USA 415 306 502 566 571 827 729 142 867 071
Países Bajos 104 937 120 322 143 604 168 762 187 671
Francia 88 261 94 500 100 045 119 632 116 005
Reino Unido 35 123 37 675 41 384 53 128 77 359
Canadá 36 127 49 027 57 488 61 087 70 033
España 29 552 33 948 41 034 52 816 60 956
Japón 37 173 58 555 60 458 57 600 57 588
Alemania 29 077 28 999 31 433 37 715 47 490
Bélgica 6 004 12 349 14 370 17 179 20 514
Suecia 16 563 18 799 19 655 19 372 17 764

Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE

Cuadro 24. Estimados de demanda internacional para plátano (t)


Importadores 2011 2012 2013 2014 2015
Mundo 16 808 213 18 038 636 19 256 566 19 189 725
USA 0 4 353 139 4 560 095 4 580 768 4 613 222
Alemania 0 1 201 771 1 363 094 1 396 696 1 387 443
Bélgica 0 1 287 764 1 253 387 1 321 657 1 220 366
Rusia, 0 1 255 549 1 339 141 1 274 643 1 205 314
Reino Unido 0 1 036 318 1 140 414 1 124 469 1 127 904
China 0 626 039 514 782 1 127 158 1 073 842
Japón 0 1 086 538 975 078 946 497 959 047
Italia 0 615 678 655 053 690 840 679 451
Países Bajos 0 358 059 420 061 453 257 676 112
Francia 0 523 809 621 481 598 932 580 626

Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE

Cuadro 25. Estimados de demanda internacional para limón (t)


Importadores 2011 2012 2013 2014 2015
Mundo 2 414 594 2 496 145 2 580 055 2 658 299 2 256 366
Bahamas 560 554 636 784 Sin info

Anexo 9.3 Plan de negocio 51


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Importadores 2011 2012 2013 2014 2015


USA 419 916 479 298 486 684 503 004 594 797
Rusia, 226 621 203 078 210 390 209 408 200 303
Alemania 148 332 149 396 154 808 153 073 168 358
Países Bajos 132 788 153 992 155 106 153 918 161 998
Francia 121 787 138 389 135 232 136 311 147 893
Reino Unido 107 824 107 621 116 462 118 083 137 363
Italia 103 777 109 838 97 909 96 995 121 471
Arabia Saudita 92 753 71 617 68 275 87 786 104 131
Emiratos Árabes 80 651 92 491 100 220 101 033

Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE

Cuadro 26. Estimados de demanda internacional para uva (t)


Importadores 2011 2012 2013 2014 2015
Mundo 3 906 733 4 012 428 4 111 141 4 113 385 4 122 095
USA 575 608 539 289 562 815 497 457 571 993
Países Bajos 327 946 351 754 361 648 353 011 353 006
Alemania 299 702 296 292 318 685 313 996 326 830
Reino Unido 234 226 241 869 250 066 257 900 257 606
Rusia, 399 998 379 318 358 701 328 279 249 076
China 122 909 146 052 185 228 211 019 215 899
China 143 164 156 226 167 046 195 548 206 304
Canadá 177 700 177 104 185 047 173 460 181 236
Francia 157 929 148 841 147 149 141 655 144 505
Tailandia 57 898 80 646 83 507 87 665 127 400

Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE

4.3.3 Oferta Nacional


La producción nacional de los productos considerados es la siguiente:

4.3.3.1 Frijol
Cuadro 27. Evolución de producción del frijol Castilla (t)
REGION 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ayacucho 201 239 261 320 322 328 83
Cajamarca 211 203 200 133 72 82 74
Cuzco 1 251 1 648 1 785 1 608 1 709 1 762 2 137
La Libertad 208 143 99 96 48 58 207
Lambayeque 316 385 255 337 310 195 300
Piura 0 3 102 166 2 64 38
Ucayali 102 93 90 327 413 377 428
Total Nacional 2 309 2 730 2 802 2 986 2 876 2 866 3 266

Fuente: Estadística Agrarias OEEE - MINAG.

De acuerdo a la producción nacional del frijol de palo, se puede determinar que la


producción satisface la demanda interna.

Anexo 9.3 Plan de negocio 52


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

4.3.3.2 Maíz Amarillo


Cuadro 28. Evolución de producción del maíz amarillo (t)
REGION 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Cajamarca 78 468 75 192 64 439 69 220 68 032 66 263 63 323
La Libertad 226 813 261 523 260 479 308 530 291 112 200 664 232 585
Lambayeque 138 111 122 726 109 355 150 873 116 662 85 720 138 890
Lima 251 363 268 119 262 082 267 042 238 520 232 096 255 108
Loreto 61 623 65 420 83 451 76 589 109 235 95 373 100 862
San Martin 133 374 101 861 101 920 122 951 120 989 125 267 123 522
Total Nacional 1 273 943 1 283 621 1 260 123 1 392 972 1 365 239 1 227 562 1 434 289

Fuente: Estadística Agrarias OEEE - MINAG.

De acuerdo a la producción nacional de los productos considerados se puede determinar


que la producción satisface la demanda interna, con excepción del maíz amarillo que por la
demanda que tiene de las empresas avícolas para el alimento balanceado, no podemos
cubrir esa demanda, por ello es necesario importar este producto. Los países que abastecen
nuestras necesidades se presentan en el siguiente gráfico.
Figura 1. Países origen de las importaciones de maíz amarillo

Otro factor que es importante destacar lo que ha sucedido en estos últimos años, la apertura
del mercado internacional a los productos considerados en el presente estudio, ha
determinado que las empresas agrícolas orienten su producción a estos cultivos, que por la
rentabilidad y seguridad de mercado han determinado su desarrollo yanto en áreas
sembradas como en el incremento de los rendimientos unitarios, debido que se está
utilizando en el manejo de estos cultivos agricultura de punta, como se da en los valles de
Ica, Chao, Viru, Piura

4.3.3.3 Mango
En el caso del mango se puede determinar que de 24 702 ha que se cosechaban en el 2
009 actualmente se están cosechando 28 740 ha.
Siendo la Región de Piura la que presenta el mayor incremento de 15 796 ha cosechadas el
año 2 009, actualmente se están cosechando 19 876 ha. Y el rendimiento unitario se ha
elevado en el mismo periodo de 7 331 kg/ha a 12 000 kg/ha.

Anexo 9.3 Plan de negocio 53


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

La Región Lambayeque ha incrementado la superficie cosechada en forma constante desde


el 2 009 que cosecho 3 971 a la situación actual que se está cosechando 4 154 ha.
A continuación se detalla la evolución de la producción de mango expresada en toneladas:
Cuadro 29. Evolución de producción del mango (t)
REGION 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ancash 6 695 10 823 11 801 10 346 9 277 8 293 6 750
Cajamarca 5 410 6 533 2 892 9 384 9 530 9 791 9 494
Ica 7 940 9 415 5 056 4 231 5 395 5 686 8 342
La Libertad 5 381 5 651 5 719 5 671 5 831 4 622 4 654
Lambayeque 6 212 42 961 54 416 30 218 52 831 47 047 32 354
Piura 115 658 359 580 251 048 102 846 349 970 276 027 258 134
Ucayali 2 502 2 836 4 675 6 375 6 542 6 118 6 320
Total Nacional 167 008 454 330 351 937 185 182 458 766 375 998 343 891

Fuente: Estadística Agrarias OEEE - MINAG.

4.3.3.4 Maracuyá
Cuadro 30. Evolución de producción del maracuyá (t)
REGION 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ancash 13 207 9 015 7 416 7 058 5 020 4 013 12 ‘039
Junín 2 283 2 311 2 288 2 281 2 147 1 303 1 112
La Libertad 552 1 027 10 038 6 072 3 533 3 350 4 327
Lambayeque 9 247 17 164 21 056 9 925 7 111 10 511 13 520
Lima 12 161 13 455 14 124 19 167 16 818 15 324 19 488
Piura 1 001 3 120 1 357 2 046 3 193 3 300 7 816
Total Nacional 39 619 47 534 58 083 50 081 39 161 39 306 59 653

Fuente: Estadística Agrarias OEEE – MINAG

4.3.3.5 Palta
La palta es un cultivo que ha sido el que con mayor énfasis ha demostrado la importancia de
la agro-exportación. Al analizar el incremento de áreas cosechadas en el país, en el año
2009 se cosecharon 16 292 ha y en la campaña pasada 2015 se cosecharon 30 320 ha,
siendo las Regiones que han demostrado esta tendencia la de La Libertad de 125 ha en la
actualidad tiene 509 ha, la Región de Ica con 1771 ha cosechadas el 2009 en la actualidad
está cosechando 5 154 ha.
Cuadro 31. Evolución de producción de la palta (t)
REGION 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ancash 7 724 7 007 6 813 23 100 26 218 27 927 26 091
Cajamarca 4 854 4 867 4 769 4 644 4 462 5 219 4 817
Ica 19 220 27 020 30 829 34 285 39 439 45 047 56 638
Junín 23 734 27 475 31 340 33 176 34 505 32 977 31 917
La Libertad 29 369 38 831 52 409 69 400 74 698 112 067 112 775
Lambayeque 547 836 916 2 544 2 110 5 392 7 679
Lima 43 598 46 317 45 836 56 180 60 107 66 233 71 818
Total Nacional 157 415 184 370 213 662 268 525 288 853 349 317 368 053

Fuente: Estadística Agrarias OEEE - MINAG.

Anexo 9.3 Plan de negocio 54


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

4.3.3.6 Plátano
Es un cultivo de gran importancia para la seguridad alimentaria sobe todo a los pueblos de
la amazonia, pero debido a la importancia que ha logrado alcanzar el banano orgánico se ha
desarrollado en forma significativa las áreas destinadas a este producto.
Las Regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque son las que concentran la mayor parte de
las áreas destinadas a la producción de banano orgánico, el resto de regiones su cultivo lo
destinan al mercado interno
En el Perú la producción orgánica de banano se concentra en las regiones de Piura (Valle
del Chira – provincia de Sullana) y Tumbes (Valles del Río Tumbes, provincia de Tumbes y
Zarumilla
Estas zonas tienen ventajas comparativas para la producción de banano orgánico: el clima
favorable y estable con relación a otros productores en el mundo como República
Dominicana que se ve frecuentemente azotado por huracanes, lluvias torrenciales e
inundaciones con efectos sobre la producción;
La producción de plátano en áreas cosechadas fue de 144 415 ha, en el 2015 se
cosecharon 188 789 ha y con referencia a la evolución de rendimientos es importante indicar
que en el 2006 se tenía como rendimiento unitario en Tumbes 15 185 kg/ha, actualmente se
está obteniendo 243 602 kg/ha, así mismo en Loreto de 11 981 h de rendimientos en el
2006. Actualmente el rendimiento promedio es de 11 201 kg/ha y en San Martin se ha
incrementado de 11 981 kg/ha a 13 205 kg/ha.
A continuación se detalla la evolución de la producción:
Cuadro 32. Evolución de producción del plátano (t)
REGION 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Huánuco 113 852 116 063 116 675 144 037 151 951 185 217 207 355
Junín 170 335 177 959 182 870 191 067 196 823 197 751 194 963
La Libertad 10 868 10 926 10 346 10 282 9 556 7 320 7 664
Lambayeque 2 135 3 110 5 934 5 448 3 905 4 064 4 951
Loreto 344 643 345 853 287 200 266 940 280 390 276 301 268 949
Pasco 88 480 90 804 74 811 94 699 97 171 91 575 95 683
Piura 247 240 262 378 274 435 287 926 259 749 242 296 263 809
San Martin 323 041 403 335 450 429 461 970 476 530 463 628 464 972
Tumbes 61 492 80 020 96 467 87 356 110 242 128 656 103 642
Ucayali 251 244 254 258 210 744 275 479 270 452 280 574 274 380
2 007
Total Nacional 1 866 588 1 968 051 2 082 089 2 113 806 2 125 839 2 133 578
284
Fuente: Estadística Agrarias OEEE - MINAG.

4.3.3.7 Uva
La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) informó que diez países son los
compradores del 87% de los envíos de uvas frescas peruanas, que son el primer producto
de exportación no tradicional. El primer destino de las exportaciones de uva peruana es
Estados Unidos (29%), seguido de Países Bajos (13%), China (12%), Hong Kong (11%) y
Reino Unido (6%). Luego aparecen Canadá y Tailandia (cada una con 4%), Corea del Sur y
Rusia (cada una con 3%), Colombia (2%). Otros países se distribuyen el 13% restante de
los envíos.
Al cierre de marzo del 2016, las uvas frescas se mantienen como el primer producto de
exportación no tradicional, y el séptimo en el ranking general, alcanzando los US$ 190,6
millones y las 97 300 toneladas.

Anexo 9.3 Plan de negocio 55


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

De acuerdo a las cifras proporcionadas por ComexPerú las uvas frescas se han convertido
en el primer producto de exportación no tradicional desde el 2012 al 2015, desplazando a
los espárragos y al alambre de cobre refinado.
Esta importancia alcanzada por el país referente a la uva se debe a dos factores, un el
incremento de las áreas destinadas al producto y otro quizás el fundamental al incremento
de los rendimientos como consecuencia de la tecnología punta que están utilizando las
empresas en el manejo del cultivo.
Analizando la producción nacional se observa que en el 2009 se cosecharon 13 542 ha y se
tenía un rendimiento promedio nacional de 18 955 kg/ha, siendo las regiones más
destacadas en el cultivo Ica, con 6 057 ha, La Libertad con 1 698 ha cosechadas, Piura con
593 y Lambayeque con 197, en el 2015 la producción nacional alcanza a 26 293 ha
cosechadas, siendo le Región Ica la más importante ya que en ella se cosechan 10 454 ha,
siguiéndole en importancia Piura con 5 584 ha, La Libertad con 2 478 ha y la Región
Lambayeque con 1 300 h cosechadas.
Los rendimientos unitarios también se han incrementado significativamente así en Ica se
está alcanzando rendimientos promedios regionales de 22 000 kg/ha, el que ha demostrado
mayor incremento en su productividad es la Región Piura que de 25 447 kg/ha que tenia de
rendimiento unitario actualmente alcanza los 32 697 kg/ha.
A continuación se presenta la evolución de la producción de uva
Cuadro 33. Evolución de producción de la uva (t)
REGION 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ica 127 137 120 999 133 137 149 768 169 043 189 921 229 997
La Libertad 43 286 43 384 43 689 44 010 41 093 41 321 46 893
Lambayeque 2 900 4 087 5 183 12 216 3 747 17 132 21 604
Lima 54 147 55 732 54 240 59 595 63 868 70 026 74 052
Moquegua 2 542 2 649 3 642 3 997 4 415 4 685 5 166
Piura 15 090 34 981 33 958 65 597 125 616 147 263 182 594
San Martin 1 697 1 279 1 699 1 550 1 563 1 595 954
Tacna 5 914 5 952 6 591 6 570 6 093 6 729 7 046
Total Nacional 264 367 280 468 296 902 361 870 439 244 507 097 597 646

Fuente: Estadística Agrarias OEEE - MINAG.

4.3.3.8 Limón
Cuadro 34. Evolución de producción del limón (t)
Años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015*
TOTAL 251 269 223 197 222 214 223 228 264 267
NACIONAL 359 788 400 378 290 212 832 470 334 963
JUNIN 1 609 1 821 1 749 1 982 2 161 2 340 2 438 2 689 2 835 3 058
LAMBAYEQUE 55 882 56 706 36 081 42 869 35 431 43 385 43 053 44 179 53 113 55 741
LORETO 7 943 8 619 9 043 9 120 9 527 10 503 9 809 9 309 9 827 10 370
156 170 145 111 141 118 127 126 147 149
PIURA
631 335 812 366 405 001 242 277 558 442
SAN MARTIN 5 202 5 491 5 485 5 224 5 413 5 806 5 829 6 034 5 715 5 099
TUMBES 2 786 2 582 3 084 3 000 5 017 11 578 12 434 16 636 20 997 21 425
UCAYALI 7 276 9 203 8 536 9 069 8 528 8 523 9 135 9 525 10 106 9 587

Fuente: Estadística Agrarias OEEE - MINAG.

Anexo 9.3 Plan de negocio 56


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

4.3.4 Oferta internacional


El comercio mundial comercio mundial de los mangos está estable. Durante los últimos tres
años se han comerciado 1,1 millones de toneladas de mangos por año a nivel internacional.
Parte de los mango se vuelven a vender desde los países importadores, por lo que, si la
importación de todos los países se suma, hay un total anual de 1,5 millones de toneladas
con un valor colectivo de importación de 1.900 millones de dólares estadounidenses.
La producción de mangos está creciendo pero de momento no es alarmante. En total, se
producen alrededor de 40 millones de toneladas de mangos en todo el mundo.
Los Países Bajos juegan un papel importante en este comercio. Globalmente, el país es el
segundo mayor importador de mangos del mundo, pero casi el 80% se reexporta, haciendo
que ocupe el cuarto lugar en la lista de exportadores de mango.
México, Brasil y Perú son los exportadores más importantes. Los EE.UU. son el principal
importador con diferencia. Después de los Países Bajos, China, Arabia Saudí y los Emiratos
Árabes Unidos son los principales importadores de mangos. Los estados del Golfo Pérsico
como grupo son un mercado con un volumen de importación de 245.000 toneladas.
Apenas hay impuestos sobre la importación de mangos en todo el mundo. El cargo para los
principales países importadores es del 0%.
Se presenta a continuación la serie histórica de los países exploradores más importantes:

4.3.4.1 Mango
Cuadro 35. Oferta internacional de mango (t)

Exportadores 2011 2012 2013 2014 2015


Mundo 1 683 599 1 789 915 1 870 957 1 788 187 1 651 595
México 287 771 297 295 338 168 289 647 331 148
Tailandia 152 285 196 441 252 904 246 676 218 816
India 229 192 214 640 231 208 210 670 173 814
Brasil 126 568 127 132 122 178 133 219 156 557
Perú 124 051 99 825 127 214 120 721 132 105
Países Bajos 110 180 100 418 111 085 125 144 113 016
Ecuador 49 066 60 141 61 309 45 934 49 287
Yemen 35 727 43 467 35 251 10 505 31 889
Pakistán 105 130 101 174 98 926 77 333 30 991
USA 19 305 21 483 27 935 29 135 30 885

Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE.

4.3.4.2 Maracuyá
Es un cultivo que se produce en pocos países del mundo entre ellos Costa Rica, Ecuador,
Colombia, Brasil y los países africanos.
En Estados Unidos se siembra maracuyá morado en California y Florida; Hawai siembra
más que todo maracuyá amarillo para concentrado. Se estimaba que la producción interna
de Estados Unidos satisface la demanda aunque en los últimos años hay evidencia de lo
contrario Ecuador, Brasil, Perú y Colombia son los mayores productores de maracuyá
amarillo.
A continuación se presenta la serie histórica de los países exportadores de maracuyá en el
mundo.

Anexo 9.3 Plan de negocio 57


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Cuadro 36. Oferta internacional de maracuyá (t)


Exportadores 2011 2012 2013 2014 2015
Mundo 1 919 334 No hay inf. 1 547 826 1 666 839 2 713 271
Viet Nam 93 390 No hay inf. 123 799 149 617 147 780
Tailandia 471 642 546 475 482 847 443 502 508 315
China 261 975 281 853 59 916 175 306 153 318
Turquía 86 155 84 732 135 804 138 200 147 987
China 118 975 97 630 92 096 80 798 111 893
Egipto 57 232 42 894 58 516 104 090 84 757
España 138 762 61 902 55 972 61 959 64 078
India 54 444 67 833 62 389 48 154 55 733
Países Bajos 48 561 42 389 35 289 46 251 45 087
USA 54 989 44 730 40 356 40 499 40 270

Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE.

4.3.4.3 Palta
México es el líder mundial que actualmente representa el 45% del total exportado. El
segundo lugar le correspondería a Perú con 179 mil toneladas (12,4% del total) si se
cuantificase individualmente, pero le corresponde al bloque de 28 economías de la unión
Europea con 247 mil toneladas (17% del total), encabezada por Holanda, que en realidad es
un gran exportador e importador de palta, pero no es país productor, le sigue en importancia
España y muy lejos Francia, después de este bloque sigue Perú.
Otros países proveedores son Chile, con quien somos complementarios, ya que no se
superponen las épocas de cosecha de ambos países. En cambio, con Sudáfrica y Argentina
competimos directamente en el mercado europeo, porque nuestras cosechas salen en el
mismo período (marzo-setiembre).
A continuación se presenta la serie histórica de los principales países exportadores
Cuadro 37. Oferta internacional de palta (t)
Exportadores 2011 2012 2013 2014 2015
Mundo 903 189 1 089 723 1 235 047 1 447 217 1 621 109
México 347 209 494 481 563 492 648 729 863 503
Perú 81 544 83 576 114 544 179 028 175 640
Países Bajos 82 980 105 057 120 061 128 262 148 331
Chile 102 820 91 527 88 360 111 676 90 010
España 68 050 59 924 63 494 74 230 81 581
Sudáfrica 31 566 55 096 50 742 65 845 57 666
USA 17 921 29 337 43 218 37 005 37 887
Konya 21 974 25 002 35 290 31 697
Francia 12 456 18 074 14 644 18 659 19 458
Nueva Zelandia 21 318 12 840 14 122 29 046 19 197

Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE.

Anexo 9.3 Plan de negocio 58


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

4.3.4.4 Plátano
El comercio internacional de banano tiene carácter regional y puede dividirse en tres
sistemas de comercialización internacionales: Estados Unidos, Canadá y aquellos países de
América Latina que no cultivan banano y se abastecen de la producción de banano de
América Latina.
Europa, incluye la demanda del continente europeo y los países de la ex URSS que cubren
su demanda con la oferta de los países de América Latina, África occidental y el Caribe. La
Comunidad Europea (CE) ha permanentemente normado las importaciones a través de
acuerdos de comercio preferencial con países de África-Caribe y el Pacífico (ACP) y
también el acceso de los bananos de la zona dólar. Los países de Europa oriental y la
Federación de Rusia importan la mayoría de los bananos de América Latina: Ecuador,
Colombia y Costa Rica.
Asia, cuyo sistema de comercialización está formado por los países de Asia y Medio
Oriente, y sus principales proveedores son Filipinas y Ecuador.
El comercio internacional de banano tiene carácter regional y puede dividirse en tres
sistemas de comercialización internacionales:
Estados Unidos, Canadá y aquellos países de América Latina que no cultivan banano y se
abastecen de la producción de banano de América Latina.
Europa, incluye la demanda del continente europeo y los países de la ex URSS que cubren
su demanda con la oferta de los países de América Latina, África occidental y el Caribe. La
Comunidad Europea (CE) ha permanentemente normado las importaciones a través de
acuerdos de comercio preferencial con países de África-Caribe y el Pacífico (ACP) y
también el acceso de los bananos de la zona dólar. Los países de Europa oriental y la
Federación de Rusia importan la mayoría de los bananos de América Latina: Ecuador,
Colombia y Costa Rica.
Asia, cuyo sistema de comercialización está formado por los países de Asia y Medio
Oriente, y sus principales proveedores son Filipinas y Ecuador.
En el siguiente cuadro se presenta la serie histórica de los principales países exportadores
de banano;
Cuadro 38. Oferta internacional de plátano (t)
Exportadores 2011 2012 2013 2014 2015
Mundo 9 880 701 16 373 668 18 034 174 18 480 226
Ecuador 0 0 5 253 081 5 787 073 6 070 157
Guatemala 0 1 914 423 1 951 663 2 064 312 2 329 509
Costa Rica 0 1 882 105 1 928 095 2 169 723 1 973 719
Colombia 0 1 733 354 1 549 267 1 677 935 1 588 618
Bélgica 0 1 230 814 1 226 173 1 274 555 1 128 994
Honduras 0 240 132 677 778 635 645 704 486
USA 0 515 968 547 273 561 408 567 787
Países Bajos 0 218 355 317 523 318 208 440 215
México 0 164 569 343 774 386 161 416 801
Alemania 0 278 373 330 133 378 078 371 371

Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE.

Anexo 9.3 Plan de negocio 59


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

4.3.4.5 Uva
La tendencia de la producción de uvas de los últimos 15 años es al alza (+13,7 % desde el
año 2000), a pesar de la reducción de la superficie del viñedo: esto se puede explicar por un
incremento de los rendimientos, debido a la mejora continua de las técnicas vitícolas y a las
condiciones climáticas favorables en algunos países.
China, con 11.100 millones de kilos, es en 2014 el primer productor (acapara el 15 % de la
producción mundial de uva), seguida por Estados Unidos (7.000 millones de kilos) y por
Francia e Italia, al mismo nivel, con 6.900 millones de kilos.
La producción de uvas de mesa (24.800 millones de kilos), habitualmente obtenida con
rendimientos superiores a los de las uvas de vino, se encuentra representada en menor
proporción en Europa que en Asia y América.
Asia es, por muy lejos, el continente que produce más cantidad de “uvas de mesa”:
concentra más de la mitad de la producción mundial de uvas destinadas al consumo en
fresco (63 %).
El Perú produce uva durante todo el año. Esto permite abastecer la cantidad demandada de
este cultivo a nivel mundial durante el periodo de baja producción por parte de los
principales exportadores y consumidores de uva, sobre todo durante el periodo diciembre –
marzo, debido a que es durante esta época en donde los principales mercados mundiales
carecen mayoritariamente de este producto.
La variedad Red Globe, que es casi el 75% del total de Uva que Perú exporta, presenta
racimos medianos a grandes, de color rosado, sueltos. Su pulpa es de sabor neutro. Es una
uva con semilla de mayor mercado en el ámbito mundial.

Los principales países exportadores se detallan a continuación:


Cuadro 39. Oferta internacional de uva (t)
Exportadores 2011 2012 2013 2014 2015
Mundo 4 517 341 4 082 060 4 230 509 4 174 014 4 174 078
Chile 853 902 812 566 856 713 731 894 751 116
Italia 501 798 491 369 509 966 452 680 466 526
USA 415 194 422 233 473 666 444 737 393 893
Sudáfrica 253 140 267 503 283 239 298 424 324 004
Perú 122 025 149 216 177 476 266 203 307 987
Países Bajos 263 346 275 513 289 418 269 886 276 976
China 106 477 121 659 105 152 125 897 210 233
Turquía 239 577 209 525 203 305 257 857 175 230
China 110 450 117 275 146 745 152 647 166 908
México 137 531 167 854 149 647 152 541 163 524

Anexo 9.3 Plan de negocio 60


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE.

4.3.5 Serie histórica de las exportaciones


La serie histórica de las exportaciones del País proporcionada por ADEX se presenta a
continuación:

4.3.5.1 Mango
Cuadro 40. Comportamiento histórico (miles de US$ FOB)
2011 2012 2013 2014 2015
161 180 135 560 184 286 300 127 305 050

Fuente: elaboración propia

Figura 2. Top 5 mercados

Figura 3. Evolución de mercados (miles US$)

Figura 4. Top 5 empresas

Anexo 9.3 Plan de negocio 61


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Anexo 9.3 Plan de negocio 62


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Figura 5. Comparativo 3 últimos años (miles US$)

4.3.5.2 Bananas o plátanos tipo "cavendish valery" frescos


Cuadro 41. Comportamiento histórico (miles de US$ FOB)
2011 2012 2013 2014 2015
81 80 366 88 985 119 348 145 160

Figura 6. Top 5 mercados

Figura 7. Evolución de mercados (miles US$)

Anexo 9.3 Plan de negocio 63


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Figura 8. Top 5 empresas

Figura 9. Comparativo 3 últimos años (miles US$)

4.3.5.3 Uvas frescas


Cuadro 42. Comportamiento histórico (miles de US$ FOB)
2011 2012 2013 2014 2015
287 167 366 427 442 948 642 498 704 405

Figura 10. Top 5 mercados

Anexo 9.3 Plan de negocio 64


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Figura 11. Evolución de mercados (miles US$)

Figura 12. Top 5 empresas

Figura 13. Comparativo 3 últimos años (miles US$)

Anexo 9.3 Plan de negocio 65


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

4.3.5.4 Maracuyá (parchita) (Passiflora edulis)


Cuadro 43. Comportamiento histórico (miles de US$ FOB)
2011 2012 2013 2014 2015
418 558 785 1 595 1 377

Figura 14. Top 5 mercados

Figura 15. Evolución de mercados (miles US$)

Figura 16. Top 5 empresas

Anexo 9.3 Plan de negocio 66


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Figura 17. Comparativo 3 últimos años (miles US$)

4.3.5.5 Mangos y mangostanes frescos o secos


Cuadro 44. Comportamiento histórico (miles de US$ FOB)
2011 2012 2013 2014 2015
115 572 117 390 132 734 139 427 196 127

Figura 18. Top 5 mercados

Figura 19. Evolución de mercados (miles US$)

Anexo 9.3 Plan de negocio 67


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Figura 20. Top 5 empresas

Figura 21. Comparativo 3 últimos años (miles US$)

4.3.5.6 Limón sutil, Limón común. Limón criollo)


Cuadro 45. Comportamiento histórico (miles de US$ FOB)
2011 2012 2013 2014 2015
1 583 1 587 1 960 2 109 2 438

Figura 22. Top 5 mercados

Anexo 9.3 Plan de negocio 68


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Figura 23. Evolución de mercados (miles US$)

Figura 24. Top 5 empresas

Figura 25. Comparativo 3 últimos años (miles US$)

La serie histórica de las exportaciones de los últimos 10 años de los productos considerados
en el estudio se presenta en el Apéndice 6 correspondiente.

Anexo 9.3 Plan de negocio 69


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

4.4 ANÁLISIS DE COMPETITIVAD DE LAS FUERZAS


El análisis de las cinco fuerzas de Porter es un modelo estratégico elaborado por el
ingeniero y profesor Michael Porter de la Escuela de Negocios Harvard, en el año 1979.
Este modelo establece un marco para analizar el nivel de competencia dentro de una
industria, y poder desarrollar una estrategia de negocio. Este análisis deriva en la respectiva
articulación de las 5 fuerzas que determinan la intensidad de competencia y rivalidad en una
industria, y por lo tanto, en cuan atractiva es esta industria en relación a oportunidades de
inversión y rentabilidad.
Porter se refería a estas fuerzas como del micro entorno, para contrastarlas con fuerzas que
afectan el entorno en una escala mayor a la industria, el macro entorno. Estas 5 fuerzas son
las que operan en el entorno inmediato de una organización, y afectan en la habilidad de
esta para satisfacer a sus clientes, y obtener rentabilidad.
Las cinco fuerzas de Porter incluyen 3 fuerzas de competencia horizontal: Amenaza de
productos sustitutos, amenaza de nuevos entrantes o competidores en la industria, y la
rivalidad entre competidores, y también comprende 2 fuerzas de competencia vertical: El
poder de negociación de los proveedores, y el poder de negociación de los clientes.

4.4.1 Fuerza 1: Poder de negociación de los Compradores o Clientes


Los consumidores pueden tener un cierto poder de negociación cuando están muy
concentrados, asociados en grupos grandes o cuando compran cantidades muy importantes
de los productos o servicios ofrecidos por una empresa.
Si los clientes son pocos, están muy bien organizados y se ponen de acuerdo en cuanto a
los precios que están dispuestos a pagar se genera una amenaza para la empresa, ya que
estos adquirirán la posibilidad de plantarse en un precio que les parezca oportuno pero que
generalmente será menor al que la empresa estaría dispuesta a aceptar. Además, si existen
muchos proveedores, los clientes aumentarán su capacidad de negociación ya que tienen
más posibilidad de cambiar de proveedor de mayor y mejor calidad, por esto las cosas
cambian para las empresas que dan el poder de negociación a sus clientes.
Los clientes que componen un determinado sector comercial pueden inclinar la balanza de
negociación a su favor cuando existen en el mercado productos que pueden sustituirlos,
exigen calidad, un servicio superior y precios bajos, lo que conduce a que los proveedores
compitan entre ellos por esas exigencias.
Un comprador es poderoso cuando:
 Tiene una porción relativamente grande de las compras totales del proveedor.
 Puede integrarse verticalmente hacia atrás.
 Tiene acceso a toda la información referida a costos, tecnología y niveles de
demanda de la industria proveedora.
 Tiene el acceso al consumidor final.
 Productos del proveedor no son diferenciados.
 Bajos costos asociados a cambio de proveedor.
 Insumos no determinan la calidad del producto final del comprador.

4.4.2 Fuerza 2: Poder de Negociación de los Proveedores o Vendedores


La capacidad de negociación de los proveedores depende de las características del sector,
tales como el número de proveedores, su importancia en la cadena de valor o su
concentración.

Anexo 9.3 Plan de negocio 70


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la determinada


actividad económica industrial por parte de los proveedores, a causa del poder que estos
disponen ya sea por su grado de concentración, por las características de los insumos que
proveen, por el impacto de estos insumos en el costo del producto final, etc. La capacidad
de negociar con los proveedores, se considera generalmente alta por ejemplo en cadenas
de supermercados, que pueden optar por una gran cantidad de proveedores, en su mayoría
indiferenciados.
Algunos factores asociados a la segunda fuerza son: Cantidad de proveedores en la
industria, Poder de decisión en el precio por parte del proveedor, Nivel de organización de
los proveedores.
El poder de negociación de los proveedores en una industria puede ser fuerte o débil
dependiendo de las condiciones del mercado en la industria del proveedor y la importancia
del producto que ofrece. Los proveedores tienen un poder en el mercado cuando los
artículos ofrecidos escasean y los clientes generan una gran demanda por obtenerlos,
llevando a los clientes a una postura de negociación más débil, siempre que no existan
buenos sustitutos y que el costo de cambio sea elevado. El poder de negociación del
proveedor disminuye cuando los bienes y servicios ofrecidos son comunes y existen
sustitutos.
Con base a esta metodología, los proveedores son poderosos cuando:
 Proveen un insumo único.
 Hay pocos proveedores.
 La industria compradora no es un cliente importante.
 Existen elevados costos de cambio.
 Los proveedores se pueden integrar verticalmente hacia adelante.

4.4.3 Fuerza 3: Amenaza de nuevos competidores entrantes


La llegada de nuevos actores en una determinada actividad económica suele estar
condicionada por la existencia o no de barreras de entrada, tales como patentes, economías
de escala, requisitos de capital importantes, costes de transferencia, acceso a la
distribución, las políticas gubernamentales, etc.
Este punto se refiere a las barreras de entrada de nuevos productos/competidores. Cuanto
más fácil sea entrar, mayor será la amenaza. O sea, que si se trata de montar un pequeño
negocio será muy fácil la entrada de nuevos competidores al mercado.
Hace referencia al deseo que tiene una empresa por ingresar al mercado con el fin de
obtener una participación en él. Este ingreso depende de una serie de barreras de entrada
que determinan si el mercado es o no atractivo, según Porter estas barreas pueden estar
representadas por:
 Economías de Escala. Estas se refieren a las condiciones de costos en cada uno de
los procesos del negocio.
 Diferenciación del Producto. Estas se representan por la identificación y lealtad
establecida entre las empresas y los clientes.
 Requisitos de Capital. Corresponde a los requerimientos en recursos financieros
para competir en la industria.
 Costos Cambiantes. Esta barrera es la creada por la presencia de costos al cambiar
de proveedor, esto es, los costos que tiene que hacer el comprador al cambiar de un
proveedor a otro.

Anexo 9.3 Plan de negocio 71


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Acceso a los Canales de Distribución. Las nuevas empresas tienen que asegurar la
distribución de su producto y deben convencer a los distribuidores y comerciantes actuales a
que acepten sus productos o servicios mediante reducción de precios y aumento de
márgenes de utilidad para el canal, al igual que comprometerse en mayores esfuerzos de
promoción, lo que puede conducir a una reducción de las utilidades de la empresa entrante.
Desventajas de Costos, Independientemente de la Escala. Se presenta cuando las
empresas constituidas en el mercado tienen ventajas en costos que no pueden ser
igualadas por competidores potenciales independientemente de cual sea su tamaño y sus
economías de escala.
Política Gubernamental. Las regulaciones del gobierno puede limitar y en algunos casos
impedir el ingreso a la industria al exigir licencias, permisos, limitaciones en cuanto a la
composición de las materias primas, normas del medio ambiente, normas de producto y de
calidad y restricciones comerciales internacionales.
Las industrias o segmentos donde hay barreras de entrada importantes tienden por lo
general a ser más rentables, más consolidadas y a tener una competencia menos intensa.

4.4.4 Fuerza 4: Amenaza de Productos Sustitutos


Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacéuticas o tecnológicas muy
difíciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y suponen normalmente alta
rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que existen muchos productos iguales o
similares, suponen por lo general baja rentabilidad. Podemos citar, los siguientes factores:
Propensión del comprador a sustituir, Precios relativos de los productos sustitutos, Costo o
facilidad del comprador, Nivel percibido de diferenciación de producto o servicio,
Disponibilidad de sustitutos cercanos, Suficientes proveedores.
La disponibilidad de sustitutos genera que el cliente este continuamente comparando
calidad, precio y desempeño, esperando frente a los costos cambiantes. Cuando el
competidor logra diferenciar un bien o servicio en las dimensiones que los clientes valoran
puede disminuir el atractivo del sustituto.

4.4.5 Fuerza 5: Rivalidad Entre los Competidores


Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro
fuerzas anteriores. La rivalidad define la rentabilidad de un sector: mientras menos
competidores se encuentren en un sector, normalmente será más rentable y viceversa.
La rivalidad del sector está caracterizada en gran parte por las estrategias de los principales
competidores y por la intensidad con que las empresas emplean toda su imaginación y
recurso para tratar de superar las acciones de las demás; de igual manera, cuando una
empresa emplea una estrategia que le genere ventaja competitiva, intensifica la presión por
parte de las rivales.
La rivalidad se intensifica cuando:
 hay muchos competidores o igualmente equilibrados;
 hay un crecimiento lento de la industria,
 los costos fijos y de almacenamiento son elevados, es decir existe un exceso de
capacidad en relación a la demanda, por falta de diferenciación o costos cambiantes,
 hay más competidores diversos, es decir cuyos objetivos, visiones, propósitos,
recursos, nacionalidad sean diferentes (falta de comunicación).
 Volumen de órdenes elevado e infrecuente,

Anexo 9.3 Plan de negocio 72


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

La rivalidad se intensifica en la medida en que sean más peligroso salir del sector o que
existan fuertes barreras de salida.
Es necesario recalcar que aunque las barreras de entrada sean altas, las ganancias serán
bajas si la rivalidad es alta, tomando en cuenta que la competencia en precios afecta las
ganancias al reducir los márgenes y la competencia no basada en precios erosiona las
ganancias al aumentar los costos fijos o los costos marginales.

4.4.6 Conclusión de las Cinco Fuerzas Competitivas de Porter


La primera de las fuerzas es la existencia de los productos que pueden sustituir el nuestro.
Este es uno de los factores que más competencia produce. En este caso se puede tener
que incluso reducir el costo.
En el caso de los productos que exportamos tenemos a favor la tendencia en el mercado
mundial que se orienta al consumo de productos frescos y especialmente orgánicos. El
incremento de la demanda de variedades y especies (especialmente exóticas), productos
fuera de estación e ingredientes para grupos étnicos minoritarios.
La segunda fuerza es la rivalidad.  Si nuestra empresa cuenta con pocos productos en el
sector, la rivalidad que tendremos será muy baja, sin embargo, si lo que ofrecemos es un
producto que ofrecen muchas más empresas, que son los que suelen ser de alta demanda-
la rivalidad será muy superior.
En este sentido también teneos a favor que los costos de producción son más bajos
comparando con nuestros vecinos, por ejemplo el jornal en Chile es de 70 soles
prácticamente el doble del costo de mano de obra en el Perú.
La calidad del producto: Chile y Ecuador nos compran Palta y Banano orgánico
respectivamente
La tercera fuerza es la de la amenaza de los nuevos competidores. Aquí es donde
realmente nos medimos con otras empresas para poder ver si nuestro producto realmente
es rentable o no. Además, podemos medir el atractivo que tenemos con los clientes al
ponernos cara a cara con otras empresas.
Existe tal demanda en el mercado mundial que no es un problema para a producción del
país, tener competidores, siempre que se mantenga la calidad y productividad de los cultivos
En lo que se refiere a la cuarta fuerza, nos encontramos en la negociación con el
intermediario, que son los proveedores, lo cual requiere que le prestemos un poco más de
atención, ya que son los que realmente saben dónde está la rentabilidad en el sector.
Un factor importante en este punto es la intervención del estado que debe promocionar
nuestros productos entre los países que tenemos tratados internacionales, viabilizarlos para
abrir nuevos mercados
En último lugar, nos encontramos con la quinta fuerza, la cual nos habla de la negociación
directa con los clientes. Esto hace que podamos ver si realmente estamos llegando a los
clientes y cuál es el grado de dependencia  o lealtad de ellos con nuestros productos
Es lo que se propone la comercialización a través de las Asociaciones de los Productores.
A continuación se incluye una tabla con el grado de aplicabilidad de las 5 fuerzas para cada
cultivo (A=Alto, M=Medio, B=Bajo)

Anexo 9.3 Plan de negocio 73


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Cuadro 46. Aplicabilidad de las 5 fuerzas


Fuerzas 1 2 3 4 5
Maíz B A M B A
Papa A B B M B
Trigo B M M B A
Arvejas A B B M B
Cebada B M M B A
Banana A B MA B M
Yuca A B B M B
Palta A B M-A B M
Mango A B M-A B M
Maracuyá A B M-A M M
Limón A B M-A B M
Uva A B M-A B M

Fuente: elaboración propia

4.5 ESTRATEGIA
Los puntos principales de la estrategia a seguir:
 Inversión en promoción comercial de manera descentralizada.
 Desarrollo y difusión de Información especializada, sistematizada y actualizada.
 Estrecha coordinación entre las instituciones vinculadas al comercio exterior.
 Capacitación y actualización de operadores (exportadores) en gestión comercial
internacional.
 Ampliar la gama de productos competitivos y posicionados exitosamente en el
mercado internacional.

4.5.1 Facilitación de Comercio Exterior:


Contar con un marco legal que permita la aplicación de mecanismos eficientes de facilitación
del comercio exterior, que fomente el desarrollo de la infraestructura y permita el acceso y la
prestación de servicios de distribución física y financieros en mejores condiciones de calidad
y precio.
Las estrategias a seguir
 Diálogo eficaz y permanente entre los sectores público y privado, con perspectivas
de mediano plazo.
 Priorización estatal a favor del comercio exterior, expresada en compromisos
tangibles.
 Simplificación de trámites y procedimientos administrativos.
 Velar por la existencia de un marco legal que favorezca las condiciones de
competencia y acceso eficiente en servicios de distribución física de mercancías y
servicios financieros.

4.5.2 Desarrollo de Cultura Exportadora:


Desarrollar una cultura exportadora con visión global y estratégica que fomente capacidades
de emprendimiento y buenas prácticas comerciales basadas en valores.

Anexo 9.3 Plan de negocio 74


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Para ello es básico:


 Articulación de los temas relativos al comercio exterior con la currícula del Sistema
educativo nacional.
 Buenas prácticas difundidas y adoptadas por las empresas orientadas a la
exportación que prestigien y distingan al país a nivel internacional.
 Difusión sostenida y accesible a nivel nacional mediante alianzas entre el sector
exportador, los medios, y el Estado, de temas relativos al comercio exterior,
incluyendo los beneficios generados de los acuerdos comerciales suscritos por el
Perú, a fin de procurar su mayor aprovechamiento.
 Organizaciones fortalecidas para la competitividad empresarial.

4.5.3 Negociaciones Comerciales Internacionales


El Perú, en su afán de consolidarse como País exportador y de mejorar su oferta exportable
busca con los acuerdos comerciales suscritos y en proceso de negociación obtener mejores
condiciones para acceder a nuevos mercados, y dentro de las condiciones obtenidas o en
negociación por el país, se encuentran la disminución o eliminación de las de barreras e
impedimos de Sanidad Vegetal, conllevando con ello a que nuestros productos agrícolas
tengan la oportunidad de ingresar sin restricciones arancelarias o para-arancelarias a
nuevos mercados, diversificando con ello nuestra oferta exportable.

4.5.4 Estrategia de Comercialización


Incrementar la productividad y mejorar la competitividad del sector agrario, mediante la
adopción de tecnologías sostenibles y ambientalmente seguras, diseminadas por un sistema
de innovación tecnológica descentralizado y liderado por el sector privado. El logro de este
objetivo se verá reflejado en los siguientes objetivos intermedios:
 Más siembras y cosechas de los rubros más rentables y de menor riesgo; Mayores
rendimientos de los cultivos y crianzas y mejor calidad de los productos;
 Mayores ingresos para los productores y los trabajadores en la agricultura;
 Unidades productivas y empresas con más y mejores condiciones de capitalización;
 Igualdad de oportunidades de acceso a los mercados de bienes y servicios para
todos los productores;
 Mayor empleo rural y mayor equidad en la distribución de los ingresos en el agro;
 Recursos naturales mejor manejados y conservados;
 Mejor capacidad de las instituciones públicas, fortaleciendo la capacidad de servicio
de las organizaciones privadas y gremiales y mayor complementariedad de las
acciones públicas y privadas.
Para el logro de estos objetivos es necesaria la interacción de múltiples actores, muchos de
ellos en calidad de empresas que proveen insumos, equipos y servicios. Las instituciones
públicas tendrán un papel primordial en la definición y administración de la normatividad y
proveerán servicios estratégicos en el campo de la sanidad y en el control de calidad de los
productos e insumos (SENASA), en el uso y conservación de los recursos naturales
(INRENA), en la obtención y provisión de información (OIA), en la titulación de tierras
(COFOPRI) y en la generación y transferencia de tecnología (INIA y Universidades).
La visión que se tiene al respecto es de largo plazo, entendiéndose así que estos, objetivos
son permanentes, dado el papel estratégico que se le da a la agricultura.
Se define que para alcanzar estos objetivos, en el nivel nacional, se requieren tres
condiciones: La primera es un marco de políticas de incentivos para reducir los costos de
transacción. La segunda son recursos asignados para poner en práctica el programa en

Anexo 9.3 Plan de negocio 75


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

forma gradual. La tercera, directamente relacionada a la anterior, se refiere a iniciar el


programa y continuarlo a través del tiempo, a partir de acciones en las regiones que reúnan
las condiciones más propicias.
En el agro asociado el valor de la producción es siempre mayor que la suma de las
producciones que pudieran obtenerse en forma individual
Las bases de la competitividad se pueden resumir en los siguientes indicadores:
 Tamaño de la Unidad
 Logística de bajo costo
 Información de mercados
 Incremento de la productividad
 Bajo costo de producción
Los Mercados apuestan por mayor especialización, calidad, trazabilidad y seguridad
alimentaria.
Los productores con visión empresarial, deberán buscar los mejores momentos comerciales
para ofrecer productos confiables y mejor aún, con Valor Agregado que propendan a la
detección de nuevas oportunidades de mercado
Los mercados locales y regionales son cada vez más exigentes y están en pleno desarrollo.
La principal decisión estratégica del agroexportador consiste en seleccionar apropiadamente
el producto al que se va a dedicar, el mercado en que lo va a colocar, las exigencias
específicas de ese mercado para el producto seleccionado (tamaño, color, tipo de empaque,
grado de procesamiento, etc.) y el análisis permanente de lo que está sucediendo en la
producción y comercialización del mismo producto en los países competidores.
El costo de producción agrícola y los costos de comercialización influyen en el grado de
competitividad de un producto, pero el precio que se puede lograr por un producto depende
de la correcta selección del mercado, de la calidad, cantidad y posicionamiento logrado por
el producto en el mercado.

4.5.5 Disminuyendo las Debilidades


Las debilidades propenderán a disminuir dependiendo de la coordinación y la integración de
los servicios y agentes económicos cada vez con mayor significación en cadenas
productivas y/o de valor; trabajados desde grupos de inter aprendizaje, grupos de interés,
grupos de gestión y cadenas productivas.
Asimismo, la cada vez más eficiente administración y uso del agua en las irrigaciones de la
región permite la introducción de tecnologías modernas de riego presurizado como los
sistemas de riego localizado y de alta frecuencia riego por goteo.
Otro aspecto importante es el incremento de la precisión de información sobre mercados y
tendencias de producción y consumo de diferentes países; como también, los incentivos
para desarrollar unidades agrícolas con cultivos de exportación, aprovechando economías
de escala para los productores y disminución de costos, fortalecimiento de la asociatividad y
cooperación.
La pequeña y mediana agricultura juega rol preponderante en la provisión de alimentos para
el mercado interno; seguir desprotegiéndola, significa aumentar la dependencia alimentaria,
fuga de divisas y pérdida de empleos, que representan riesgos para hacer sostenible un
modelo de desarrollo económico social inclusivo. No se trata de hacer un frio balance de
divisas –exportación menos importación- se trata más bien de asegurar la disponibilidad de
alimentos en cantidad y calidad para la población, evitar las pérdidas de empleos rurales y,
cerrar definitivamente las brechas de desnutrición y exclusión económica existentes.

Anexo 9.3 Plan de negocio 76


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

A pesar de esta importancia siguen persistiendo serios problemas asociados a la generación


de competitividad y de rentabilización; la ausencia de programas de extensión –no
asistencia técnica-; la falta de calidad y solvencia en los proveedores de los servicios
públicos; la desorganización por parte de los propios productores; la informalidad y prácticas
evasivas en la comercialización - compra - del producto y finalmente, el aún considerable
porcentaje de analfabetismo en los productores restan su capacidad de negociación final.

4.5.6 Cadena Productiva


Por otro lado, se incorpora el concepto de cadenas productivas, pues cada actividad
económica involucra actores, factores y acciones que se ubican antes, dentro y fuera de la
finca. Antes de la finca, están los proveedores de los diferentes insumos (semillas,
máquinas, fertilizantes, plaguicidas, etc.); dentro de la finca, están los diferentes tipos de
productores; después de la finca están los proveedores, mayoristas, minoristas y
consumidores.
El concepto de Cadena Productiva es una herramienta de gestión que permite ejecutar en
forma ordenada un programa de actividades refrendado por un requerimiento o una
oportunidad de mercado.
Por otro lado, todo Plan de Negocios, además de realizar investigación de mercados para
sustentar una demanda insatisfecha, una oportunidad ó una alternativa de cambio, debe
tener una evaluación económico – financiera positiva. Esta viabilidad técnico económica y la
rentabilidad, toma especial importancia para la toma de decisiones tanto para la empresa
emprendedora, como para las instancias de crédito

4.5.7 Etapas de la Cadena Productiva


Las etapas de la cadena productiva tanto de los productos potenciales, son generalmente
tres: producción, comercialización y consumo. En el presente esquema, la comercialización
se orienta no sólo al mercado interno sino a empresas que colocarán la producción el
mercado externo.
Figura 26. Esquema de las etapas de la cadena productivas

Comercialización Consumo

Vendedor minorista Autoconsumo

Vendedor mayorista Consumidor final

Producción Empresa intermediaria (acopiadora)

Supermercados

Empresas agroexportadoras Países consumidores

Fuente: elaboración propia

Como puede verse en el esquema anterior la participación del productor en la negociación,


sólo se observa en el primer eslabón de la cadena (acopiador local), posteriormente el

Anexo 9.3 Plan de negocio 77


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

producto es colocado por un agente poseedor del producto a un precio que es determinado
por la oferta y la demanda.
La presente estrategia de comercialización buscará maximizar los beneficios del agente
intermediario.

4.5.8 Plan de Comercialización


Es una herramienta de gestión que permite ejecutar en forma ordenada un programa de
actividades refrendado por un requerimiento o una oportunidad de mercado.
Todo Plan de Negocios, además de realizar investigación de mercados para sustentar una
demanda insatisfecha, una oportunidad o una alternativa de cambio, debe tener una
evaluación económica – financiera positiva.
Esta viabilidad técnico económica y la rentabilidad, toma especial importancia para la toma
de decisiones tanto para la empresa emprendedora, como para las instituciones o fuentes
de crédito.
Como toda estrategia de comercialización, se elabora teniendo en cuenta un juego de
herramientas de mercado, teniendo en cuenta las expectativas del futuro negocio agrícola,
para incrementar la competitividad de la agro-exportación de considerando el
establecimiento de los Tratados de Libre Comercio.
En términos generales, para la elaboración de la presente estrategia de comercialización (o
marketing) buscando lograr un adecuado posicionamiento en el mercado de los productos
seleccionados en el mercado, entre los agentes agroexportadores. Se han tenido en cuenta
todas las variables denominadas como “las cinco "P": producto, precio, promoción, plaza
(distribución) y post-venta.
 Producto: Con el fin de que éste satisfaga las necesidades del consumidor
potencial.
 Precio: Para determinar que lo que se solicita a cambio por el producto, sea lo más
competitivo del mercado y que a la vez permita que el futuro negocio sea lo
suficientemente rentable para subsistir a lo largo del tiempo y además permita crecer
de manera constante.
 Promoción: Para determinar la forma más adecuada de dar a conocer y posicionar
en la mente del consumidor el producto.
 Plaza o distribución: Para determinar cuál será la forma más adecuada de como el
producto llegará al consumidor final.
 Post-venta: Para poder tener claro si los clientes están satisfechos o no, tanto con el
producto, como con el precio y la forma como le ofreceremos el producto.

4.5.8.1 Respecto al Producto


El plan de negocios estará basado en los productos seleccionados para un segmento de
mercado: agro-exportación a mercados de Estados Unidos, Países Bajos, España y Reino
Unido. Por eso el análisis se hará en éste segmento de mercado propuesto.

4.5.8.2 Respecto al Precio


Con respecto al precio de venta de los productos se debe considerar la regla de oro para
transparentar mercados es el acceso y disponibilidad de información; es aquí donde
corresponde al Estado cumplir su rol de facilitador de este servicio.
Muchos exportadores distorsionan los precios en chacra por su participación en la compra a
los intermediarios, que mayormente son habilitados por ellos mismos; es la forma de
aumentar sus márgenes de ganancia a costas de los productores. Por ejemplo, los

Anexo 9.3 Plan de negocio 78


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

exportadores hacen compras directas al productor, a mayor precio, pero pagaderos a 30


días de entregado el producto. Los productores no recurren a esta modalidad de venta en
razón a las innumerables estafas producidas. Otros recurren a contratos de compra futura
que en la mayoría se terminan incumpliendo. Lo que genera desconfianza entre los
productores, situación que debe ser de eliminada

4.5.8.3 Respecto a la Estrategia de Promoción del Producto


Con el fin de mantener la atención de los clientes de manera permanente, propone aplicar
las siguientes técnicas:
 Exposiciones y ferias
 Participación en concursos de platos típicos
 Alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas que estén directa o
indirectamente relacionadas con el tema.
 Relaciones públicas
 Visitas personalizadas a clientes

4.5.8.4 Respecto la Estrategia de Distribución


Dado que los clientes del mercado potencial (empresas agro-exportadoras), tienen por
cultura recibir los productos en sus establecimientos, en éste caso se considera que el
producto les llegará a sus establecimientos, a través de un distribuidor propio del negocio.
La idea es concertar pedidos de los clientes con la anticipación debida de tal forma que su
solicitud sea preparada con la debida anticipación y les llegue oportunamente.
Para que los clientes no tengan ningún inconveniente en realizar sus pedidos, deberá
establecerse un sistema en el que el cliente por distintos medios haga llegar su pedido:
Teléfono, correo electrónico, fax, etc.

4.5.8.5 Respecto a la Estrategia de Servicio Post-Venta


Esta es una estrategia necesaria de ser aplicada ya que en todo negocio lucrativo, se deben
llevar a cabo estas actividades posteriores a la venta, cuyo objetivo inmediato es asegurarse
la completa satisfacción del comprador y sobre todo para fidelizarlo y asegurar la
continuidad de sus pedidos. Implicará dar seguimiento a los compradores, conocer sus
hábitos, gustos, etc., ya que pueden resultar en nuevas oportunidades de negocio a través
de la ampliación del mismo, mejoramiento de la presentación del actual producto, formas de
pago, etc.

4.5.8.6 Mercado Agro-exportador


El presente estudio de mercado ha identificado que los países de Estados Unidos, Países
Bajos, España y Reino Unido los cuales demandan los mencionados productos en forma
fresca o procesada (pulpa, deshidratado, aceite, etc.), los que vienen siendo exportados
desde el puerto de Callao, principalmente.
Actualmente las exportaciones a dichos destinos se han mantenido altas (como puede verse
en el estudio de mercado) y la tendencia es creciente. La organización de la oferta
exportable, con venta en bloque a través de consorcios, es una estrategia necesaria para
mejorar la competitividad de estos productos.
Dadas las características de los productos a comercializar se hace notar la necesidad de
que la empresa comercializadora oriente sus esfuerzos a asegurar la llegada del producto
de manera oportuna a las empresas agroexportadoras, y en buenas condiciones.

Anexo 9.3 Plan de negocio 79


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

4.5.9 Plan de capacitación


Finalmente, y como uno de los puntos clave para el desarrollo, se propone un plan de
capacitación.
A continuación se exponen los lineamientos básicos de dicho plan que podrán adaptarse a
las necesidades cuando se lleve a cabo.

4.5.9.1 Objetivo
El objetivo de dicho Plan debe ser el de sensibilizar y fortalecer las capacidades de los
beneficiarios del proyecto mediante realización de talleres y asistencia a los usuarios en
relación al buen uso y manejo del agua de riego en la producción agrícola y para el correcto
manejo agronómico de los cultivos.
De esta manera se contribuye a optimizar el aprovechamiento de los recursos de agua y
suelo, incrementando la producción y la productividad agrícola, así como el incremento de la
eficiencia de los recursos hídricos.

4.5.9.2 Metodología
Dadas las características de la zona, la metodología que sería más adecuada es la de
“escuelas de campo”, que es una forma de enseñanza fundamentada en la educación no
formal, donde agricultores y facilitadores intercambian conocimientos tomando como base la
experiencia y la experimentación a través de métodos sencillos y de prácticas.
En esta metodología se utilizan ejercicios prácticos y dinámicas que promueven el trabajo en
equipo, desarrollando las habilidades necesarias para tomar decisiones orientadas a
resolver problemas. De esta manera se consigue un fortalecimiento de las capacidades y
habilidades referentes a la gestión del agua de riego, técnicas de riego, manejo agronómico,
buenas prácticas agrícolas y organización de productores insertos en la cadena productiva.
Para ello será necesario programar y ejecutar las siguientes actividades como son:
 Instalación de Campos Demostrativos. Es una buena práctica para motivar y
capacitar a los agricultores para adoptar nuevas técnicas.
 Charlas y exposiciones con agricultores
 Visitas guiadas y charlas técnicas
 Divulgaciones: Publicaciones sencillas diseñadas con un lenguaje al alcance de los
usuarios (manuales, boletines, afiches, trípticos, hojas divulgativas, etc.)
 Eventos de Capacitación: Cursos-taller.
Los participantes serían los agricultores de las zonas beneficiadas y actores competentes
(comités de regantes, unidades productoras, juntas de usuarios, municipalidades...) y la
frecuencia y contenido de las capacitaciones deberá definirse previamente en un Plan de
Capacitación realizado en el marco de este proyecto.
Se debe conseguir utilizar en forma adecuada los recursos disponibles en la zona: naturales,
sociales y económicos, así como brindar el servicio en forma eficiente y oportuna,
coordinando acciones con las organizaciones vinculadas con el agro y que actúan en el
ámbito de la zona.

4.5.9.3 Programa de capacitación


En líneas generales, los temas a tratar en los talleres de capacitación y en las charlas serían
los siguientes.

Anexo 9.3 Plan de negocio 80


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Gestión del agua para riego


El riego en la producción de cultivos
Etapa sensible de cada cultivo a la escasez y sus consecuencias
Tipo de suelos y capacidad de almacenar agua
Técnicas de riego, eficiencias
La doble campaña de producción en proyectos de riego
Manejo agronómico de cultivos
Buenas prácticas agrícolas
Técnicas de siembra
Fertilización de cultivos
Manejo integrado de control fitosanitario y control de plagas
Manejo post-cosecha
Organización y cadena productiva
Asesoramiento en comercialización

Una vez iniciado el ciclo de capacitaciones en las diferentes zonas interesadas, se debe
explorar el nivel de conocimiento de los participantes y sus principales inquietudes con el fin
de adecuar los temas y las dinámicas, haciendo que estos cursos-taller o charlas resulten lo
más provechosas posible..

Anexo 9.3 Plan de negocio 81


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

5 ORGANIZACION EMPRESARIAL
La asociatividad, como un mecanismo alternativo de solución a los problemas económicos
que se desarrollan en el campo, es una propuesta que debe ser desarrollada, consideramos
que se está avanzando en esa dirección, los cambios que se están operando en la
actualidad obligan a tener que tomar decisiones en ese sentido.
Es importante desarrollar una labor de incentivar la Asociatividad con La finalidad en de
hacerles conocer la ventaja a los productores que van a lograr con economías de escala, lo
que les permitirá ventajas en lo referente a la adquisición de los insumos necesarios en el
manejo de sus cultivos, como en la etapa de la comercialización, ya que les permitirá
celebrar contratos con los agentes de comercialización, lograr una planificación de su
producción que garantice su viabilidad y rentabilidad de la misma, como lo hacen las
grandes empresas.
Aunar todos los esfuerzos para mejorar la asociatividad, ya que el agricultor individualmente
está condenado a multiplicar su pobreza, en tanto que asociativamente aúna conocimientos,
logra economías de escala, cohesión para competir e incrementar su capital social y ser
sujeto competitivo que atraiga la voluntad e interés de inversión de parte del sector público y
privado, en programas de capacitación, financiamiento, tecnología, alianzas estratégicas,
etc.
Por falta de servicios de apoyo a la producción adecuados el rendimiento de los cultivos no
se llega a alcanzar el potencial productivo de la zona. En las investigaciones de campo y
“estudios de casos” se pudo constatar que los productores manifiestan que los principales
problemas que afectan a su producción son las plagas y enfermedades.
La baja rentabilidad de los cultivos se debe en gran parte a problemas en la
comercialización debido a que se hace en forma fraccionaria y sin ningún poder de
negociación frente a los agentes de comercialización.
La asociatividad, como un mecanismo alternativo de solución a los problemas económicos
que se desarrollan en el campo, es una propuesta que debe ser desarrollada, consideramos
que se está avanzando en esa dirección, los cambios que se están operando en la
actualidad obligan a tener que tomar decisiones en ese sentido. Muchos de los
productores que se han podido entrevistar o participar en charlas y “estudios de casos”
están de acuerdo con la asociatividad, lo que permite vislumbrar que los productores están
tomando conciencia de la necesidad de agruparse y en ese sentido se ha podido identificar
a productores que deberían considerarse como los promotores de la Asociatividad; entre
ellos los dirigentes del sector Arrozal y Motupe , que en las reuniones con ellos
manifestaron su voluntad de asociarse y en el caso del Sector del Arrozal ,manifestaron el
deseo de reiniciar sus acciones como asociados que ya tenían antes., que están ya
realizando labores en cuanto a la promoción y difusión de las ventajas que ofrece la
Asociatividad de los productores.
Es importante que esta labor de incentivar la Asociatividad debe enfocarse en el sentido de
hacerles conocer la ventaja a los productores que van a lograr con economías de escala, lo
que les permitirá ventajas en lo referente a la adquisición de los insumos necesarios en el
manejo de sus cultivos, como en la etapa de la comercialización, ya que les permitirá
celebrar contratos con los agentes de comercialización, lograr una planificación de su
producción que garantice su viabilidad y rentabilidad de la misma, como lo hacen las
grandes empresas.
Esta asociatividad permitirá la optimización del recurso hídrico y de los suelos, elevar los
niveles de producción, productividad y calidad de los cultivos, con fines de exportación y
abastecer la demanda nacional de la agroindustria existente.

Anexo 9.3 Plan de negocio 82


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

Capacitar a los productores en lo referente a un adecuado manejo de los recursos agua y


suelo, que son los factores que en la actualidad vienen perjudicando al valle, toda vez que el
exceso de la aplicación de agua que hacen en el cultivo de arroz, están degradando los
suelos de las partes bajas, y como consecuencia los índices de productividad de estas
tierras se ven afectadas seriamente.
Aplicar una tecnología alta para mejorar los niveles de producción, productividad y calidad
en las actividades agrícolas, de acuerdo a las exigencias del mercado nacional y externo.
Incentivar la sustitución del cultivo de arroz, por otros que ofrezcan garantía en lo que se
refiere a comercialización del producto y rentabilidad de los mismos.
Mejorar el nivel de vida de los pobladores asentados en el distrito de Motupe, y los distritos
de Incahuasi
En el sector agrícola, una pequeña o mediana propiedad no tiene mucha perspectiva de
éxito en la medida que la superficie dedicada a la agricultura es limitada. Por una parte las
limitaciones para financiar la campaña agrícola cualquiera sea el cultivo anual representa
una fuerte inversión para el agricultor, considerando que tiene que sostener la compra de
semilla o plantones, los fertilizantes, combatir las plagas, pagar por el agua de riego y si
puede asesorarse con personal profesional. Finalmente muchas veces luego de la
cosecha que significa llegar a un punto, luego de un gran esfuerzo, no siempre obtiene un
mercado satisfactorio que compense los gastos en los que incurrió. A esto se suma la mano
de obra, cada vez más escasa y de menos alcance del agricultor.
Definitivamente una forma de salir adelante es asociándose entre pequeños agricultores
para obtener una superficie que permita tener rentabilidad de los cultivos que se siembran,
reduciendo costos de producción al adquirir semillas, insumos, fertilizantes y remedios por
mayores cantidades, obtener mayor eficiencia de riego en parcelas de mayor alcance,
obtener la asistencia técnica para una superficie representativa y vender sus productos a un
precio que le otorgue una utilidad razonable. Es decir tendrán mayores oportunidades de
progresar en la medida que accedan a todos los eslabones de la cadena productiva y se
asocien.
Para lograr asociarse es necesario iniciar este proceso mediante charlas y talleres a los
pequeños agricultores, llevándoles un mensaje realista pero bien orientado de los beneficios
que obtendrían si se asociaran para un mismo fin.
Existen numerosas experiencias de éxito de asociaciones de pequeños agricultores que han
logrado superar sus limitaciones y obtenido un éxito en sus grupos de agricultores. La
mayoría de ellos lograron.

5.1 NECESIDAD DE LA ASOCIATIVIDAD


Surge como mecanismo de cooperación entre los pequeños y medianos productores que
están enfrentando un proceso de globalización.
En este mecanismo de cooperación entre los pequeños y medianos productores, cada
productor decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros
participantes para la búsqueda de un objetivo común manteniendo su independencia en lo
referente a la propiedad de su predio agrícola.
La asociatividad tiene como amenazas:
 El aumento de grandes predios agrícolas, sobre todo en áreas nuevas de irrigación
 Los continuos cambios tecnológicos
Como problemas:
 La desconfianza y el individualismo

Anexo 9.3 Plan de negocio 83


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

5.1.1 La Estrategia
 Promoción y desarrollo de la actividad productiva y comercial de las empresas
asociadas.
 Negocios conjuntos a fin de ganar en capacidad de negociación y alcanzar escalas
más eficientes.

5.1.2 Factores Claves para el Éxito


 Confianza
 Selección de socios
 Transparencia y mecanismos de control
 Un objetivo común lo suficientemente atractivo
 Planificación adecuada de la asociación.
 Formular y ejecutar proyectos que ayuden a la consecución de los apoyos
económicos.
Falta de información y de transparencia en los programas y planes de acción, deficiente
preparación para las negociaciones y ausencia de estímulos efectivos para la cooperación.
El nivel tecnológico en el manejo de los cultivos permitirá alcanzar los rendimientos
potenciales de la zona, siendo el cultivo de mayor importancia para ello el mango, palta,
banano orgánico, vid y maracuyá
Por razones de estrategia internacional el cultivo de maíz amarillo se va a orientar a la
elaboración de etanol, como una alternativa al uso del petróleo que cada día sube en el
mercado mundial y por sus efectos contaminantes es una razón para que los países
desarrollados opten por la utilización de biocombustibles.
Por lo tanto el Planteamiento que buscará elevar el nivel Socio-económico de la zona que
actualmente se encuentra deprimido y aprovechar las potencialidades del ámbito del Estudio
y sobre todo generar producción con cultivos que permitan asegurar una mayor rentabilidad
en los cultivos instalados con fines de exportación como mango, palta, banano orgánico, vid
y maracuyá cultivos de gran potencial productivo y que son los productos que mejores
expectativas presentan en el ámbito del estudio.

5.1.3 Metas de la Asociatividad


Fortalecer la organización de la asociatividad para que el productor tenga acceso al
mercado con una oferta organizada, tenga capacidad de negociación, acceso a la
tecnología, a los mercados nacionales e internacionales, al fortalecimiento de sus
capacidades productivas y gerenciales para el éxito de sus negocios agrarios y
agroindustriales.
Este problema de asociatividad es de imperiosa necesidad para impulsar el desarrollo
agrario, que se considera como una barrera en el campo .que justifique la inversión que
significa la ejecución de la obra y sobre todo cumplir con el objetivo principal que es mejor la
calidad de vida de la población asentada en la zona del Proyecto, se contempla por eso la
instalación de cultivos alternativos al de arroz, para evitar que se siga mal utilizando el agua
de riego y se esté afectando el valle, como consecuencia del mal manejo del recurso hídrico.
La creación de la Asociación permite asegurar que se realicen acciones concretas referente
a capacitar a los productores en lo referente a un adecuado manejo de los recursos agua y
suelo, que son los factores que en la actualidad vienen perjudicando al valle, toda vez que el
exceso de la aplicación de agua que hacen en el cultivo de arroz, están degradando los
suelos de las partes bajas, y como consecuencia los índices de productividad de estas

Anexo 9.3 Plan de negocio 84


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

tierras se ven afectadas seriamente. Por tanto, es necesario actuar en las siguientes líneas
matrices:
 Aplicar una tecnología alta para mejorar los niveles de producción, productividad y
calidad en las actividades agrícolas, de acuerdo a las exigencias del mercado
nacional y externo.
 Financiar la implementación de las áreas piloto con los cultivos considerados, que
servirán para que otros productores aprecien las ventajas de la asociatividad y se
integren a ellas.
 Mejorar el nivel de vida de los pobladores asentados en la Motupe y e Incahuasi

5.1.3.1 Organización de productores del Valle de Chira


Como ejemplo se debe tener la organización de productores del Valle de Chira
Al iniciarse las Exportaciones de Banano Orgánico en el Valle del Chira, se dan las
condiciones para que los pequeños Productores busquen organizarse, tal es así, que el 13
de septiembre del 2001 fue constituido el Primer comité de Productores de Banano orgánico
con fines de gestionar el pago de la deuda que la Empresa Exbanor SAC tenía con los
productores de la zona, y luego en asamblea del 02 de septiembre del 2002 se decidió la
constitución de la actual Asociación con el propósito de buscar nuevos mercados y mejores
condiciones de comercialización de su producción.
La Asociación nace con 96 socios y sus áreas conducidas individualmente oscilaban en un
mínimo de 0.25 ha y 3.00 ha como máximo, contando con un promedio de 0.90 ha por socio.
Actualmente cuenta con 331 socios que conforman la Asamblea General, de los cuales 58
son mujeres y 273 hombres. Las edades de los socios oscilan entre 25 y 80 años.
Distribuidos en 22 sectores de producción, que conducen un área de 238.54 ha certificadas
con sello orgánico y de comercio justo.
También cuenta con empleados, los cuales se encuentran distribuidos en Cinco áreas:
Gerencia, Administración, Contabilidad, Área Técnica, y desarrollo social. Además de
asesores externos (asesoría legal y contable), y personal de apoyo.
Entre sus fines se tiene:
 Brindar capacidad técnica.
 Promover. Asesorar en la formación de la pequeña y mediana empresa para elevar
el status socio económico del agricultor.
 Velar por el bienestar del agricultor y de su familia.
 Promover programas sociales, ambientales, culturales, educativos, talleres,
intercambio de técnicas y experiencia con otros valles y actividades.
 Cultivar vínculos asociados con instituciones afines nacionales e internacionales.
 Cumplir y hacer cumplir la legislación que rige y norma la agricultura gestionando su
justa aplicación o el perfeccionamiento de la norma.
 Defender los beneficios que otorga el gobierno que son derechos de todos los
asociados.
 Asesoramiento gratuito en la comercialización y búsqueda de mercados para los
socios.
 Crear lazos de unión entre sus asociados.

Anexo 9.3 Plan de negocio 85


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

5.1.3.2 Alianzas estratégicas de la Asociación Productores Valle de Chira


La Coordinadora Nacional de Comercio Justo – Perú, agrupa a 22 de las 36 Organizaciones
certificadas con Comercio Justo.
Esta Organización tiene un cupo dentro de la CLAC (Coordinadora Latinoamericana de
Comercio Justo).

5.1.3.3 Red de pequeños bananeros de comercio justo (repeban cj perú).


Es una Macro Asociación, constituida en la actualidad por 04 Asociaciones del Valle del
Chira y una Asociación de Lambayeque.
 AVACH – Asociación de Productores de Banano Orgánico “Valle del Chira”.
 APPBOSA – Asociación de Pequeños Productores de Banano Orgánico de Saman y
Anexos.
 APOQ – Asociación de Productores Orgánicos de Querecotillo.
 BOS – Bananeros Orgánicos Solidarios.
 TONGORRAPE – Asociación de Productores de Banano Orgánico de Tongorrape.
Todas estas Asociaciones tenemos la Certificación FairTrade o Comercio Justo, a cargo de
FLO, exportamos en conjunto 16 contenedores semanales sólo al mercado de Comercio
Justo. Contamos con más de 1300 Asociados y un área de más de 1400 Ha, nuestra
producción total de fruta exportable en conjunto es de más de 25 contenedores semanales.

5.1.3.4 LA COOPERATIVA DE PRODUCTORES DE AGROFAIR (CPAF).


Es la Organización que ostenta casi la mitad de las acciones de AGROFAIR (Empresa
Holandesa importadora de nuestro banano). La CPAF está conformada por todas las
Asociaciones y Cooperativas a nivel mundial que abastecen a AGROFAIR.

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES
El desarrollo agrícola que se propone, se basa en la potencialidad productiva de la zona, la
misma que es resultado de las características climatológicas, la capacidad de uso de los
suelos, la ubicación del Proyecto respecto a los mercados, etc.
En la selección de cultivos se ha considerado cultivos de tradición en la zona y que por lo
tanto los productores están en capacidad de asimilar las nuevas técnicas en el manejo con
la finalidad de incrementar los rendimientos y productividad de los mismos.
Los cultivos que se renovaran en el campo son orientados a cultivos de exportación y
permitirán el desarrollo de las agroindustrias instaladas y de esta manera generarán empleo
en el área rural mejorando la calidad de vida de la población asentada en la zona
cumpliendo con los objetivos básicos de la ejecución de este proyecto.

6.1.1 PARTE ALTA


En la situación con Proyecto en las 306 ha cosechadas se obtendrá un volumen de
producción de 823 t lo que permite obtener un Valor Bruto de Producción de S/. 964 865
para lo cual es necesario invertir S/. 686 468.25 lo que determina un Ingreso Neto de S/.
278 396.75.

Anexo 9.3 Plan de negocio 86


“Mejoramiento de la Infraestructura de conducción y
trasvase del Canal Huallabamba, distrito de Motupe,
Incahuasi y Kañaris, provincia de Lambayeque y
Ferreñafe – Región Lambayeque”

6.1.2 PARTE MEDIA


En la situación con Proyecto de las 70 ha cosechadas se obtiene un volumen de producción
de 90 055 t lo que representa un Valor Bruto de S/. 125 435 900 para ello es necesario que
se invierta S/.56 538 252,29 para obtener un Ingreso Neto de S/. 68 697 647,71.

6.1.3 PARTE BAJA


En la parte baja, que es la más importante en el ámbito del estudio, en las 8 455 ha
cosechadas anualmente se obtiene un volumen de producción de 91 382 t, lo que determina
un Valor Bruto de Producción de S/.117 572 100 para ello es necesario invertir un total de
S/. 44 395 411,26 lo que permite lograr un Ingreso Neto de S/. 73 176 688,74.

6.2 RECOMENDACIONES
Se debe incentivar y promocionar el Control Biológico y Manejo Integrado de Plagas
mediante la capacitación a los agricultores a fin de sensibilizarlos en el control biológico del
manejo de sus cultivos, para la protección del medio ambiente, y de este modo obtener
productos de mejor calidad y a un menor costo.
Se requiere de programas de apoyo que puedan permitir un mejor aprovechamiento de los
recursos naturales con que cuenta el valle, como crédito adecuado, información estadística
oportuna para propender una óptima comercialización.

Anexo 9.3 Plan de negocio 87

También podría gustarte