Está en la página 1de 278

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Diseño de las redes de agua potable y alcantarillado para la asociación


de pobladores de la Bahía de Pimentel – Pimentel – Chiclayo –
Lambayeque – 2019”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Ingeniero Civil

AUTOR:
Br. Collantes Alcantara Omar (ORCID: 0000-0002-0871-9373)

ASESOR:
Mg. Carlos Javier Ramírez Muñoz (ORCID: 0000-0003-1091-524X)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño de Obras Hidráulicas y Saneamiento

CHICLAYO – PERÚ
2020
Dedicatoria

Al Dios por guiarme, darme sabiduría,


protegerme y permitirme haber llegado a
este momento tan importante en mi
formación profesional.

A mi familia por su apoyo incondicional,


sin importar nuestras diferencias de
opiniones, a mis padres y familiares
quiénes me motivaron a continuar y
perseverar en los momentos difíciles.

El autor

ii
Agradecimiento

A mi asesor Benjamín Terrones Tafur


por el apoyo desinteresado e
incondicional que me brindó para el
desarrollo y culminación del presente
Proyecto Profesional.

Así mismo, hago un especial


reconocimiento a todos aquellos
familiares y amigos que de una u otra
manera colaboraron en el desarrollo del
presente Proyecto.

El autor

iii
Página del jurado

iv
Declaratoria de autenticidad

v
Índice

Dedicatoria............................................................................................................................. ii
Agradecimiento .................................................................................................................... iii
Página del jurado .................................................................................................................. iv
Declaratoria de autenticidad .................................................................................................. v
Índice .................................................................................................................................... vi
Índice de tablas ................................................................................................................... viii
Índice de figuras ................................................................................................................... ix
RESUMEN ............................................................................................................................ x
ABSTRACT ......................................................................................................................... xi
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
1.1 Realidad problemática. ......................................................................................................2
1.2 Trabajos previos ................................................................................................................5
1.3 Teorías relacionadas al tema. .............................................................................................6
1.4 Formulación del problema .................................................................................................8
1.5 Justificación del estudio ....................................................................................................8
1.6 Hipótesis ............................................................................................................................8
1.7 Objetivos ...........................................................................................................................9
II. MÉTODO...................................................................................................................... 9
2.1 Diseño de investigación .....................................................................................................9
2.2 Variables, operacionalización .......................................................................................... 10
2.3 Población y muestra. ....................................................................................................... 10
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad. ...................... 10
2.5 Métodos de análisis de datos ........................................................................................... 11
III. RESULTADOS. .......................................................................................................... 11
3.1 Identificación y diagnostico situacional de la población .................................................. 11
3.2 Elaboración de estudios básicos ...................................................................................... 14
3.2.1 Estudio de calidad del agua ............................................................................................. 14
3.2.2 Estudio de mecánica de suelos ........................................................................................ 15
3.2.3 Estudio topográfico ......................................................................................................... 21
3.2.4 Estudio de impacto ambiental .......................................................................................... 24
3.3 Diseño de la Red de Agua Potable y Alcantarillado. ....................................................... 25
3.4 Elaboración de metrado y presupuesto. ........................................................................... 33
IV. DISCUSIÓN ................................................................................................................ 36
V. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 37
vi
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 39
REFERENCIAS................................................................................................................. 40
ANEXOS............................................................................................................................. 42
Anexo 1: Memoria Descriptiva ........................................................................................... 42
Anexo 2: Calculo Hidráulico de Redes de Agua Potable .................................................... 49
Anexo 3: Calculo Hidráulico de Redes de Alcantarillado ................................................... 53
Anexo 4: Metrados de Redes de Alcantarillado .................................................................. 57
Anexo 5: Especificaciones Técnicas Generales .................................................................. 74
Anexo 6: Presupuesto ........................................................................................................ 166
Anexo 7: Análisis de Costos Unitarios .............................................................................. 170
Anexo 8: Listado de Insumos ............................................................................................ 189
Anexo 9: Fórmula Polinómica ........................................................................................... 192
Anexo 10: Cronograma de Obra ........................................................................................ 194
Anexo 11: Cronograma Valorizado ................................................................................... 197
Anexo 12: Plano & Laminas de detalle ............................................................................. 199
Anexo 13: Desagregado de Gastos Generales ................................................................... 214
Anexo 14: Desagregados de Movilización y Desmovilización ......................................... 218
Anexo 15: Estudio Topográfico ........................................................................................ 220
Anexo 16: Estudio de Mecánica de Suelo ......................................................................... 230
Anexo 17: Estudio de Impacto Ambiental ........................................................................ 254
Anexo 18: Acta de aprobación de originalidad de tesis .................................................... 268
Anexo 19: Reporte de Turnitin .......................................................................................... 269
Anexo 20: Autorización de publicación de tesis en repositorio institucional UCV .......... 270
Anexo 21: Autorización de la versión final del trabajo de investigación .......................... 271

vii
Índice de tablas

Tabla 1: Operacionalización de variables ............................................................................ 10


Tabla 2: Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................................... 10
Tabla 3: Relación de Calicatas ............................................................................................ 17
Tabla 4: Relación de Ensayos .............................................................................................. 17
Tabla 5: Resultados de Ensayos – Propiedades Índice de Suelos ....................................... 18
Tabla 6: Perfil Estratigráfico C-01 ...................................................................................... 19
Tabla 7: Perfil Estratigráfico C-02 ...................................................................................... 20
Tabla 8: Perfil Estratigráfico C-03 ...................................................................................... 20
Tabla 9: Perfil Estratigráfico C-04 ...................................................................................... 20
abla 10: Matriz de Impacto Ambiental ................................................................................ 24
Tabla 11: Caudales por Área de Influencia ......................................................................... 26
Tabla 12: Caudales por Lotes .............................................................................................. 27
Tabla 13: Cálculo para redes abiertas de agua potable ....................................................... 29
Tabla 14: Cálculo hidráulico de los colectores principales ................................................ 31
Tabla 15: Diseño de caudales .............................................................................................. 32

viii
Índice de figuras

Figura 1: Vista satelital de la ubicación del PJ. Bahía de Pimentel, Distrito de Pimentel,
Lambayeque......................................................................................................................... 12
Figura 2: Vista satelital de la ubicación del AREA donde se desarrollará el proyecto ....... 13
Figura 3: Diagrama de redes abiertas de agua potable ........................................................ 28

ix
RESUMEN

La Asociación de Pobladores de la Bahía de Pimentel, es una zona poblada en el año 2000.


Se encuentra ubicado en el Distrito de Pimentel, carretera que une este balneario con la
ciudad de Chiclayo, altura del Km. 8, provincia de Chiclayo Departamento de Lambayeque.
La población total compuesta por los habitantes que residen en la zona de estudio, asciende
a 882 habitantes, calculados al año 2014 de acuerdo a los lotes existentes y la población
proyectada al año 2,034 se estima en 1,165 habitantes con una tasa de crecimiento de 1.4%,
tasa de la Provincia de Chiclayo. Todas las casas tienen su pozo ciego, y para abastecerse de
agua potable lo hacen mediante motos que tienen dificultades para llegar a la zona. Las
viviendas en su mayoría son de material adobe, sus calles están sin pavimentar. En la zona
no se ubica ningún centro educativo y las personas en edad escolar se trasladan a los centros
educativos de la ciudad de Chiclayo.
La Asociación de Pobladores de la Bahía de Pimentel, urge la necesidad de contar con dichos
servicios indispensables para satisfacer las condiciones mínimas de salubridad en la
población afectada. La principal meta que se espera conseguir es contar con una
infraestructura acorde con las normas técnicas para contar con dichos servicios
indispensables para satisfacer las condiciones mínimas de salubridad en la población
afectada.

Palabras claves: Servicio de agua potable, alcantarillado, salubridad.

x
ABSTRACT

The Association of Villagers of the Bay of Pimentel, is a populated area in the year 2000. It
is located in the District of Pimentel, a road that connects this resort with the city of Chiclayo,
height of Km. 8, province of Chiclayo Department of Lambayeque.
The total population composed of the inhabitants residing in the study area, amounts to 882
inhabitants, calculated to the year 2014 according to the existing lots and the population
projected to the year 2,034 is estimated at 1,165 inhabitants with a growth rate of 1.4% , rate
of the Province of Chiclayo. All houses have their blind well, and to get their drinking water
they do it by motorbikes that have difficulty reaching the area. The houses are mostly made
of adobe material, their streets are unpaved. No educational center is located in the area and
people of school age move to the educational centers of the city of Chiclayo.
The Association of Villagers of the Bay of Pimentel, urgent need for such essential services
to meet the minimum health conditions in the affected population. The main goal that is
expected to be achieved is to have an infrastructure in accordance with the technical
standards to have these essential services to meet the minimum health conditions in the
affected population.

Keywords: Drinking water, sewerage, sanitation service

xi
I. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas en nuestro Perú, las grandes ciudades se han ido expandiendo
vertiginosamente por razones inherentes a la migración masiva del campo a la ciudad de
miles de familias, creándose indudablemente los asentamientos humanos, no siendo esta la
excepción con la creación del asentamiento humano: “Asociación de Pobladores de la Bahía
de Pimentel”.

Los asentamientos humanos, como todos los seres humanos, tienen derecho al acceso de
servicios de agua potable y alcantarillado digno, el acceso limitado y deficiente a los
servicios de agua potable y alcantarillado, conlleva a epidemias y/o enfermedades diarreicas
sumergiendo a la humanidad a la pobreza extrema.

Los sistemas de distribución del agua potable y alcantarillado, deben contribuir primero: a
que el líquido elemento esté apto para consumo humano, en cantidad suficiente y de fácil
acceso para los demandantes, el sistema de distribución del alcantarillado debe cooperar
latentemente con el recojo, alejamiento y disposición final de aguas servidas y garantizar la
higiene y evitar inundaciones.

Es importante tener la seguridad que todos los países cuenten con el agua potable, el
saneamiento y la higiene y no solo tomando más en cuenta aquellos lugares ricos o urbanos
sino absolutamente todos sin excepción, ya que es muy fundamental que cuente en ello. Dr.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, citado del comunicado de prensa, Organización Mundial de
la Salud (OMS), (2017, Párr. 3).

La Asociación de Pobladores de la Bahía de Pimentel, definida como tal, tiene las mismas
necesidades básicas (agua, desagüe, salud, educación, electrificación, pistas, etc, etc.) como
cualquier otra Urbanización de privilegio, este es el motivo por el cual se desarrolla el
proyecto y así contribuir con el cumplimiento de sus necesidades básicas y desarrollo
socioeconómico de la mencionada población.

1
1.1 Realidad problemática.

En el contexto internacional.

El interés por contar con un sistema eficiente, se fundamenta a esferas internacionales, es así
que históricamente se vienen realizando reunioneses/conferencias con el propósito de que
estos servicios estén disponibles para el ser humano:
1. Es una obligación que todos los lugares, deben poseer agua tanto en calidad como
cantidad sin excepción alguno, reconociendo así la Conferencia de las Naciones
Unidas de Agua.
2. Foro Mundial del Agua:
• 1er Foro de Marrakech (1996)
• 3er Foro de Japón (2003)
• IV Foro Mundial del Agua. México (2006)
• V Foro Mundial del Agua. Turquía (2009), acceso al agua y al saneamiento
como un derecho inherente a los seres humanos.
• VIII Foro Mundial del Agua. Brasil (2018)

Organizaciones globales del agua

Muchas organizaciones incluyendo la UNICEF tiene el derecho del control si se está


alcanzado ese progreso tanto en país, regional y de manera global sobre todo si se está
alcanzado las metas con los planes que tiene el desarrollo sostenible, (2017, Párr. 19).

Todos tenemos derecho al agua, es por eso que la OMS ha descifrado un promedio que
utilizan cada persona de 50 a 100 litros de agua. Pero también debemos tener en cuenta que
el acceso del agua debe estar cerca a cada vivienda para su disponibilidad, garantizando que
llegue a diferentes grupos, pero sin disminuir la capacidad de otros bienes, que también son
esenciales como comida, vivienda y educación.

Asegurando que las instalaciones estén limpias se debe disponer de las instalaciones de aguas
residuales para tener la confianza que el agua está llegando de una manera limpia y saludable

2
para el abastecimiento de las poblaciones. (COHRE, 2008, 2). Domínguez Serrano, (2010,
Párr. 16-19-20)

En un analisis se dieron los resultados 263 millones de personas no poseen agua, por lo que
las personas tienen que para conseguir agua de fuentes de agua que esta lejos de sus hogares,
o algunas personas aun consumen el agua de lagos y canales.

Y no todas las personas cuenta con un saneamiento seguro ya que se ha descifrado que 4500
millones de personas no cuenta con eso, de la cual es my preocupante ya que el agua potable
en sus hogares debe ser fundamental.

Se ha analizado tambien que personas no tienen aun un inodoro en su hogard e la cual, se ha


analizado que 892 millones de personas defecan al aire libre y eso no puede ser asi, ya que
contamina al medio ambiente y tambien produce enfermedades.

Tambien se ha declarado como resultado de 3610000 niños menos de 5años mueren a causa
de diarrea, y estos casos perjudican la salud de estas personas ya que provocan enfermedades
como la colera, hepatitis B y fiebre tifoidea.

Según la estadistica los paises que cuenatn cin mayir abundancia de agua son: Brasil,
Colombia y Peru

Se ha pronosticado que para el 2050 mucho mas personas careceran de agua potable en sus
hogares que ya mientras la poblacion en ek mundo mas crezca, mayres necesidades y
carencias habra,ya que la cantidad del agua en el planeta no aumenta.

En el contexto Nacional.

Infinidad de programas, políticas de gestión con un único objetivo brindar los servicios de
agua potable y alcantarillado digno sin embargo en la actualidad sigue haciendo estragos. Si
bien es cierto uno de los problemas en el Perú referidos a este tema, es la distribución
demográfica, pero el más álgido es: la política de gestión enquistada por décadas, política
que no se está ejerciendo de acuerdo a las definiciones universales “servir”, se está

3
ejerciendo como un gran negocio “sírveme”, sírveme para invertir con divisas a gran escala,
naciendo así el gran problema que acecha a todas las entidades públicas, LA CORRUPCION
y cooperar con el enquistamiento de políticas al beneficio económico personal, mientras las
zonas de peri rurales aún seguimos tomando agua de acequias y defecando al aire libre.

En el contexto Local.

La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque S.A. (EPSEL), es


actualmente la entidad encargada de la provisión de servicio de agua potable y alcantarillado
en zonas urbanas de la región Lambayeque, es, una más, de las 50 EPS que tiene gestión
municipal, teniendo grandes problemas tanto económicos como técnicos (a la SUNAT
adeuda más de 2 millones de soles, al FONAVI más de 55 millones de soles y afronta más
de 1,200 procesos judiciales la mayoría por cuestión laborales, a ello se suma que los
proyectos ejecutados por esta entidad tienen problemas de diseño, formulación y
supervisión, resultando gran cantidad de obras inservibles, paralizadas, inconclusas o en
arbitraje). Lo que pasa es que esta es una realidad más de La Gran Corrupción de las
Entidades Públicas tanto Regionales como Municipales, los encargados gerárgicos de cada
una de las instituciones han convertido en caja chica a EPSEL y haciendo a esta un centro
de empleo laboral idóneo para devolver los favores políticos recibidos durante las campañas
electorales.

Mencionar también que actualmente a raíz de la Resolución Ministerial Nº 262-2017-


Vivienda, EPSEL está bajo la administración del Organismo Técnico de la Administración
de los Servicios de Saneamiento (OTASS), la que tiene como objetivo lograr la solvencia
económica – financiera.

4
1.2 Trabajos previos

Internacional.

Según Méndez y Sánchez (2009), indican que existen diversas investigaciones relacionados
con el tema propuesto, por ejemplo, el trabajo del estudio preliminar para el abastecimiento
del servicio de agua potable en Parroquia Alta Guajira Maracaibo, donde informa, que por
falta de agua se incide altamente en el factor de la salud por las enfermedades transmitidas
por bacterias y virus transmitidas en el agua y altos índices de desnutrición en niños, así
como enfermedades de la piel. Una solución por el autor indica que se puede seleccionar la
fuente más apropiada y potabilizarla, garantizando un suministro de agua eficiente
considerando factores como la economía a largo plazo y abastecimiento de agua potable
constante.

Nacional.

Según Concha y Guillen (2014), aducen en su investigación que, en el mejoramiento del


sistema de abastecimiento de agua potable, porque existen problemas en el sistema actual,
generando un abastecimiento interrumpido del servicio; la red actual de agua está en malas
condiciones por la antigüedad que tiene, afectando el futuro de la población, ya que el
crecimiento de la misma comunidad exige un mayor desgaste de la red.
Local.

Según Pajares (2012) en su proyecto de investigación, indica que el mejoramiento de una


red de agua, surge a causa de que el sistema y sus componentes se encuentran en mal estado.
Asimismo, no todos los habitantes del caserío cuentan con el servicio de agua potable debido
a que la captación se encuentra en una cota más baja que las viviendas, por lo cual, la única
solución encontrada para solucionar el problema de la escasez de agua es acarrear todos los
días agua de los pozos más cercanos que han sido improvisados por algunos vecinos.

5
1.3 Teorías relacionadas al tema.

1.3.1 Definiciones

Red de abastecimiento de agua potable


Banco Mundial (2015), la importancia de esta agua potable que está organizado
por un sistema de ingeniería permitiendo que llegue hasta las viviendas de los habitantes
de las ciudades.

Red de alcantarillado
CEDEX (2007) Se denomina alcantarillado o también red de alcantarillado, red
de saneamiento o red de drenaje al sistema de tuberías y construcciones usado para la
recogida y transporte de las aguas residuales, industriales y pluviales de una población
desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o se
tratan.
Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión
atmosférica, por gravedad. Sólo muy raramente, y por tramos breves, están constituidos
por tuberías que trabajan bajo presión o por vacío. Normalmente están constituidas por
conductos de sección circular, oval o compuesta, la mayoría de las veces enterrados bajo
las vías públicas.

Saneamiento básico

CEPIS (2009) El saneamiento básico es el conjunto de acciones, técnicas y


socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de
salubridad. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales, los
residuos orgánicos tales como las excretas y residuos alimenticios, los residuos sólidos
y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la
contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de
vida urbana y rural.

6
Periodo de diseño

Tomando en consideración los factores que se debe establecer para cada caso el periodo
de diseño aconsejable. A continuación, se indican algunos rangos de valores asignados
para los diversos componentes de los sistemas de abastecimiento de agua potable:

• Capacidad de las fuentes de abastecimiento: 20 años


• Obras de captación: 20 años
• Pozos: 20 años
• Plantas de tratamiento de agua de consumo humano, reservorio: 20 años.
• Tuberías de conducción, impulsión, distribución: 20 años
• Equipos de bombeo: 10 años
• Caseta de bombeo: 20 años

Determinación del periodo de vida útil


Considerando los factores anteriormente descritos se hará un análisis de la vida
útil de las estructuras e instalaciones que se tiene previsto proyectar en los proyectos, y
además, viendo la realidad de las zonas de estudio se deben determinar para cada
componente su periodo de diseño; esto se puede realizar en cuadros considerando el
componente y su valor adoptado, para luego determinar el promedio de la vida útil
adoptando así un periodo de diseño para el conjunto de obras.

Dotación

La dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a un estudio


de consumos técnicamente justificado, sustentado en informaciones estadísticas
comprobadas.

Caudal promedio diario


El caudal promedio diario se define como el promedio de los consumos diarios durante
un año.
Se expresa como la relación del volumen total consumido por la población en un día
(consumo neto).
También se define como el caudal correspondiente al promedio de los caudales diarios
utilizados por una población determinada, dentro de una serie de valores medidos.

7
A este caudal también se lo denomina por la forma de calcular, caudal promedio diario
anual.

Cuando se presenta insuficiencia de datos medidos este caudal medio diario se obtiene
de la relación de la dotación necesaria y el parámetro de la población total.

Pfxdotacion(𝑑 )
Qm =
86400𝑠/𝑑𝑖𝑎

Dónde:
Qm = Consumo promedio diario (l/s).
Pf = Población futura (hab.).
d = Dotación (l/hab./día).

El consumo promedio diario anual, servirá para el cálculo del volumen del reservorio
de almacenamiento y para estimar el consumo máximo diario y horario.

1.4 Formulación del problema


¿La carente cobertura del servicio de saneamiento básico afecta el cumplimiento de las
necesidades básicas de los pobladores de la bahía de Pimentel?

1.5 Justificación del estudio

La asociación de pobladores de la Bahía:

• No cuenta con un sistema de agua potable ni conexiones domiciliarias.


• No cuenta con un sistema que conduzca las aguas servidas a una fuente no
contaminante.

La falta de un sistema genera proliferación de enfermedades infecta contagiosas, así


como la propagación de enfermedades trasmitidas por vectores, conllevando a los
pobladores a constantes enfermedades parasitarias, amebiasis, intestinales, ect.

1.6 Hipótesis
El diseño de las redes de agua potable y alcantarillado cooperara al cumplimiento de las
necesidades básicas de los pobladores de la bahía de Pimentel.

8
1.7 Objetivos

Objetivo General:
Diseño de las redes de agua potable y alcantarillado para la asociación de pobladores de
la Bahia de Pimentel – Pimentel – Chiclayo – Lambayeque – 2019

Objetivos específicos:

− Identificación y diagnostico situacional de la población


− Elaboración de estudios básicas (estudio de calidad del agua, estudio de Mecánica
de suelos, estudio topográfico, estudio de impacto ambiental)
− Diseño de la red de agua potable y alcantarillado.
− Elaboración de metrado y presupuesto.

II. MÉTODO

2.1 Diseño de investigación

El presente trabajo de investigación se realizó bajo el tipo descriptivo no Experimental;


ya que este tipo de diseño es el que permite desarrollar la investigación de manera más
eficiente con el propósito de que su composición tenga la siguiente manera, dónde:

M (Lugar del proyecto) P (Propuesta Técnica)

9
2.2 Variables, operacionalización

Variable independiente: Diseño del servicio de agua potable.


Tabla 1: Operacionalización de variables

Operacionalización Dimensión Indicadores


Estudios de Calidad de agua
Variable
Definición Conceptual Definición Operacional calidad del para consumo
agua humano
Una red de Estudio Puntos de control
abastecimiento de agua topográfico BM
potable es aquella que Estudio de
Sistema de obras de
facilita que el agua mecánica de Proctor Modificado
ingeniería, concatenadas
avance desde el punto de suelos
que permiten llevar hasta
Diseño del captación hasta el punto CBR
la vivienda de los
servicio de de consumo en Granulometría
habitantes de una ciudad,
agua potable condiciones aptas para su Lim. Liquido -
pueblo o área rural con
consumo. Por aptas no Plástico
población relativamente
solo se entiende en Costos y
densa. Metrados
cuento a condiciones presupuesto
sanitarias de calidad, sino Costos y
también de cantidad. presupuestos
Fuente: Elaboración propia

2.3 Población y muestra.

Población: Redes de agua potable existentes en la Asociación de Pobladores Bahía de


Pimentel.

Muestra: Diseño de las redes de agua potable y alcantarillado para la asociación de


pobladores de la bahía de Pimentel.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.


Técnicas e instrumentos.
Tabla 2: Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnico Instrumento Fuente de información


Encuesta Cuestionario Población
Ficha de observación y
Observación Visita de campo
recolección de datos
Análisis
Ficha documental
documental
Fuente: Elaboración propia

10
2.5 Métodos de análisis de datos

La metodología que se empleará para el análisis del presente estudio se optará por un análisis
cuantitativo, debido a esto se considerará dos niveles de análisis:

− Análisis descriptivos, el mismo que consiste en asignar un tributo (media, mediana, moda
o varianza) a cada una de las variables. Para realizar este análisis tomaremos como
instrumento el software Excel.
− Análisis ligado a la hipótesis. Como los datos recolectados serán cuantitativos; pues estos
ameritaran verificar nuestra hipótesis, la misma que se realizará con herramientas
estadísticas.

III. RESULTADOS

3.1 Identificación y diagnostico situacional de la población

3.1.1. Identificación poblacional:

• Pueblo joven Bahia de Pimentel.

Ubicación:
El P.J “Bahía de Pimentel”, pertenece al Distrito de Pimentel, Provincia de
Chiclayo y Región Lambayeque, a la altura del kilómetro 8 de la Carretera
Chiclayo – Pimentel, frente a la clínica San Juan de Dios y a una distancia en
línea recta de 3.00 Km del Centro de la Ciudad de Chiclayo.

Descripción del área.


El Terreno en Estudio donde se ejecutará el Proyecto: “Instalación de la Red de
Agua Potable y Alcantarillado con Conexiones Domiciliarias de la Asociación de
Pobladores de la Bahía – Pimentel – Chiclayo – Lambayeque” es de forma
irregular, Topografía plana, presenta una suave inclinación de Este a Oeste. La

11
extensión del terreno en que se ejecutará este Proyecto es de aproximadamente
de 3.90 Has.
El Terreno que albergará la Nueva Infraestructura Sanitaria compuesta de Redes
de Agua Potable y Alcantarillado con sus respectivas Conexiones Domiciliarias
corresponde al P.J La Bahía de Pimentel y está conformada por 09 Manzanas que
encierran 147 Lotes de vivienda además de un área para un parque
- Región: Lambayeque
- Provincia: Chiclayo
- Distrito: Pimentel.
- Pueblo joven: Bahía de Pimentel.
- Zona: Urbana.
- Área Total de pueblo joven : 30,900.m2 o 3.9 has.
- Perímetro del Terreno : 1000 m.
- Coordenadas: E: 619385.58 N: 9245701.30.
- Altura: 11.50m.s.n.m.
Figura 1: Vista satelital de la ubicación del PJ. Bahía de Pimentel, Distrito de Pimentel,
Lambayeque

Fuente Google Earth. 2014.

12
Figura 2: Vista satelital de la ubicación del AREA donde se desarrollará el proyecto

Fuente Google Earth. 2014.

3.1.2 Diagnóstico situacional de la población:

La Asociación de Pobladores de la Bahía de Pimentel no cuenta con servicios básicos de


Agua Potable ni Alcantarillado por lo que urge la necesidad de contar con dichos servicios
indispensables para satisfacer las condiciones mínimas de salubridad en la población
afectada. La Asociación de Pobladores es una zona poblada aproximadamente hace 16
años.

La Asociación de Pobladores de la Bahía de Pimentel, es una zona poblada en el año


2000. Se encuentra ubicado en el Distrito de Pimentel, carretera que une este balneario
con la ciudad de Chiclayo, altura del Km. 8, ingresando frente al local de la Clínica San
Juan de Dios. A la situación descrita se agrega que el Estado no ha intervenido para
solucionar dicho problema por diversas razones. La población total compuesta por los
habitantes que residen en la zona de estudio, asciende a 882 habitantes, calculados al año
2014 de acuerdo a los lotes existentes y la población proyectada al año 2,034 se estima
en 1,165 habitantes con una tasa de crecimiento de 1.4%, tasa de la Provincia de Chiclayo.
Tasa obtenida considerando los tres últimos censos, realizados por el Instituto Nacional
de Estadística INEI. Todas las casas tienen su pozo ciego, y para abastecerse de agua

13
potable lo hacen mediante motos que tienen dificultades para llegar a la zona. Las
viviendas en su mayoría son de material adobe, sus calles están sin pavimentar. Todas las
casas tienen alumbrado eléctrico establecido hace más de un año y proporcionado por
Electronorte. Los jefes de familia son docentes, obreros, cobradores de camionetas rurales
o se dedican al comercio informal. En la zona no se ubica ningún centro educativo y las
personas en edad escolar se trasladan a los centros educativos de la ciudad de Chiclayo.
La posta medica Pimentel, es el centro de salud más cercano, de donde son derivados al
Hospital Las Mercedes de la ciudad de Chiclayo. No existe un mercado en la zona,
trasladándose al mercado de Pimentel.

3.2 Elaboración de estudios básicos

3.2.1 Estudio de calidad del agua

Para determinar la necesidad de tratamiento y la correcta tecnología de


tratamiento, los contaminantes específicos en el agua deben ser identificados
y ser medidos. Los contaminantes del agua se pueden dividir en dos grupos:
contaminantes disueltos y sólidos suspendidos. Los sólidos suspendidos, tales
como limo, arena y virus, son generalmente responsables de impurezas
visibles. La materia suspendida consiste en partículas muy pequeñas, que no
se pueden quitar por medio de deposición. Pueden ser identificadas con la
descripción de características visibles del agua, incluyendo turbidez y
claridad, gusto, color y olor del agua:

✓ La materia suspendida en el agua absorbe la luz, haciendo que el agua


tenga un aspecto nublado. Esto se llama turbidez. La turbidez se puede
medir con varias diversas técnicas, esto demuestra la resistencia a la
transmisión de la luz en el agua.

✓ El sentido del gusto puede detectar concentraciones de algunas


décimas a varios centenares de PPM y el gusto puede indicar que los
contaminantes están presentes, pero no puede identificar
contaminantes específicos.

14
✓ El color puede sugerir que las impurezas orgánicas estén presentes.
En algunos casos el color del agua puede ser causado incluso por los
iones de metales. El color es medido por la comparación de diversas
muestras visualmente o con un espectrómetro. Éste es un dispositivo
que mide la transmisión de luz en una sustancia, para calcular
concentraciones de ciertos contaminantes. Cuando el agua tiene un
color inusual esto generalmente no significa una preocupación para la
salud.

✓ La detección del olor puede ser útil, porque el oler puede detectar
generalmente incluso niveles bajos de contaminantes. Sin embargo,
en la mayoría de los países la detección de contaminantes con olor
está limitada a terminantes regulaciones, pues puede ser un peligro
para la salud cuando algunos contaminantes peligrosos están presentes
en una muestra.

El estudio de calidad de agua del presente estudio será proporcionado por la


respectiva empresa prestadora de servicios EPSEL, la cual se adjuntará como
anexo.

3.2.2 Estudio de mecánica de suelos

El Estudio de Suelos se ha efectuado con el fin de determinar las condiciones


geotécnicas del subsuelo y los Parámetros de Resistencia que permitirán el cálculo
de la presión admisible en el terreno asignado al Proyecto Tesis “Diseño de las redes
de agua potable y alcantarillado para la asociación de pobladores de la bahía de
Pimentel - Pimentel - Chiclayo - Lambayeque – 2019”, habiéndose llevado a cabo
por medio de un programa de exploraciones que incluyen los trabajos de campo
(calicatas y ensayos) y los ensayos de laboratorio necesarios para la definición de las
propiedades índice y geotécnicas de los suelos. Asimismo, se determinará el nivel
freático, para tomar las consideraciones necesarias en el momento de la ejecución de
los trabajos.

15
• Geología y geomorfología
La zona de estudio se encuentra sobre la faja costanera la cual está compuesta
de extensas pampas de depósitos cuaternarios con algunos cerros que
sobresalen en terrenos adyacentes; esta zona está controlada por un rasgo
morfológico propio de la costa las cuales las planicie costanera, la cual es tan
solamente interrumpido por los valles de los ríos, en cuanto a los barrancos
estos son casi verticales y con un rumbo paralelo a la costa, estos depósitos
son provenientes de los conos defectivos antiguos, como es del rio Reque, el
drenaje de la zona se dirige hacia el océano por lo cual la depositan de los
sedimentos ha sido y es hacia el océano y se ha dado en un ambiente
continental y en algunas partes marino, es por eso que en el ambiente
continental encontramos depósitos conglomeradicos como boleos y arenas
gruesas y fina propio del transporte de los ríos, los depósitos cuaternarios
están compuestos de un conglomerado heterogéneo en los cuales se pueden
observar cantos sub redondeados a redondeados dentro de un matriz limo
arenosa con una naturaleza intrusiva, volcánica y sedimentaria.

• Investigaciones de campo
Previamente a la ejecución de los trabajos de campo, se realizó un
reconocimiento geológico y geotécnico del Área de Estudio.

Los trabajos de exploración comprendieron la excavación de pozos a cielo abierto


(calicatas) ubicados convenientemente dentro del área comprometida por el
Proyecto.

Las excavaciones se realizaron utilizando herramientas manuales a partir del


nivel actual del terreno, habiéndose profundizado hasta un máximo de 4.00 m., se
han excavado 04 calicatas identificadas como C-1 a C-4 respectivamente (ver
Plano Topográfico).

En los Registros de Calicatas se indica el espesor de los estratos de suelos y su


clasificación de acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
(SUCS), que se corrobora con los ensayos de clasificación (Análisis

16
Granulométrico por Tamizado). Se muestra a continuación el resumen del
programa de exploración que incluye la relación de calicatas y muestras.

Tabla 3: Relación de Calicatas

Profundidad
Calicata
(m)

C-1 4.00

C-2 4.00

C-3 4.00

C-4 4.00

Fuente: Elaboración propia

• Ensayos de laboratorio
Para determinar las Propiedades Índice y Geotécnicas de los Suelos, se han
realizado ensayos de Laboratorio, de acuerdo con procedimientos de la
American Society for Testing Materials (ASTM) y que se indican en el cuadro
siguiente:

Tabla 4: Relación de Ensayos

Norma Nº
Muestra Ensayo
ASTM Ensayos

Análisis Granulométrico por Tamizado (vía D 422 4


húmeda)

Límite Líquido D 423 4

Límite Plástico D 424 4


Suelo
Clasificación de Suelos, Sistema SUCS D 2487 4

Determinación del Contenido de Humedad D 2216 4

Fuente: Elaboración propia

17
Los resultados de Ensayos de Campo y Laboratorio, se muestran a
continuación en un cuadro resumen, adjuntándose los registros respectivos,
en el anexo respectivo.

Tabla 5: Resultados de Ensayos – Propiedades Índice de Suelos

Humeda
Prof. Análisis Granulométrico
Calicata Muestra d SUCS
(m)
(%) Nº 4 Nº 40 Nº200

C-1 M-1 4.00 6.40 61.26 53.11 23.86 GC

C-2 M-1 4.00 7.87 57.19 51.41 23.14 GC

C-3 M-1 4.00 6.81 60.41 52.30 22.96 GC

C-4 M-1 4.00 9.87 61.13 53.58 26.37 GC

Fuente: Elaboración propia

18
• PERFIL ESTRATIGRÁFICO
De acuerdo con la información de campo y resultados de ensayos de
laboratorio, es posible inferir el Perfil Estratigráfico del Área de Estudio y
dentro de la profundidad de exploración, que se indica en el siguiente cuadro:

Tabla 6: Perfil Estratigráfico C-01

CALICATA C-01

Muestra M-1

Profundidad 0.10 – 4.00

Retenida N°4(%) 20.60

Pasa N°200(%) 23.86

Limite Liquido (%) 28.41

Índice Plástico (%) 11.40

Clasificación SUCS GC

Clasificación AASHTO A-2-6 (0)

Descripción Grava Arcillosa con


Arena

Observación AASHTO Regular

Fuente: Elaboración propia

19
Tabla 7: Perfil Estratigráfico C-02

CALICATA C-02

Muestra M-1

Profundidad 0.10 – 4.00

Retenida N°4(%) 13.55

Pasa N°200(%) 23.14

Limite Liquido (%) 28.70

Índice Plástico (%) 12.00

Clasificación SUCS GC

Clasificación AASHTO A-2-6 (0)

Descripción Grava Arcillosa con Arena

Observación AASHTO Regular

Fuente: Elaboración propia

Tabla 8: Perfil Estratigráfico C-03

CALICATA C-03

Muestra M-1

Profundidad 0.10 – 4.00

Retenida N°4(%) 19.33

Pasa N°200(%) 22.96

Limite Liquido (%) 28.84

Índice Plástico (%) 11.12

Clasificación SUCS GC

Clasificación AASHTO A-2-6 (0)

Descripción Grava Arcillosa con Arena

Observación AASHTO Regular

Fuente: Elaboración propia


Tabla 9: Perfil Estratigráfico C-04

20
CALICATA C-04

Muestra M-1

Profundidad 0.10 – 4.00

Retenida N°4(%) 16.30

Pasa N°200(%) 26.37

Limite Liquido (%) 29.02

Índice Plástico (%) 12.12

Clasificación SUCS GC

Clasificación AASHTO A-2-6 (0)

Descripción Grava Arcillosa con Arena

Observación AASHTO Regular

Fuente: Elaboración propia

En el Plano Topográfico se muestra la ubicación de las calicatas y en el anexo


respectivo el perfil estratigráfico de la zona de estudio.

3.2.3 Estudio topográfico

El Terreno en Estudio donde se ejecutará el Proyecto es de forma irregular,


Topografía plana, presenta una suave inclinación de Este a Oeste. La extensión del
terreno en que se ejecutará este Proyecto es de aproximadamente de 6.00 Hás.

La Zona en Estudio está ubicado entre la Carretera Chiclayo – Pimentel km 8, Av.


Atlanta, Calle La Bahía y la Ex Vía Férrea. El Terreno que albergará la Nueva
Infraestructura Sanitaria compuesta de Redes de Agua Potable y Alcantarillado con
sus respectivas Conexiones Domiciliarias corresponde al P.J La Bahía y está
conformada por 09 Manzanas que encierran 147 Lotes de Vivienda además de un
área para un parque

21
• Accesibilidad
A la Zona donde se ejecutará el Proyecto se accede tomando la Carretera
Chiclayo – Pimentel km 8 a la altura de la Clínica San Juan de Dios

• Levantamiento topográfico.
Con la finalidad de geo referenciar la zona del proyecto y concatenarla con el
BM Absoluto de la Ciudad de Chiclayo que se encuentra en la rampa de
acceso a la Iglesia de Santa María Catedral, cuya Cota Absoluta es del
Orden de 28.612 msnm; se procedió a efectuar una Nivelación de Primer
Orden, trasladando esta Cota hasta un buzón medio existente de la carretera
Chiclayo – Pimentel.

El recorrido de la Nivelación ha tenido una longitud de aproximadamente 15


Km y ha seguido la siguiente Ruta: Partiendo de la Rampa de Acceso a la
Iglesia de Santa María Catedral, se trasladó el BM hasta un punto ubicado
en el Parque Principal frente al BM Absoluto. Luego se ha seguido por la Av.
Elías Aguirre en dirección Oeste hasta llegar a la Av. Salaverry y de ahí
continuar hasta la carretera Chiclayo - Pimentel Por tratarse de una Nivelación
de Primer Orden, se procedió a efectuar la Nivelación de Regreso con el fin
de minimizar el riesgo en errores de la Nivelación. Los puntos de Control
son: BM ubicado en la tapa del Buzón E cuya Cota es 10.000 msnm.
Se ha realizado Levantamiento Topográfico del Terreno mediante el uso de
un Nivel equipado con trípode y el empleo de una Mira Plegable de Aluminio.
Con la finalidad de tener un trabajo detallado y mejor geo referenciado se
procedió acompañar el Levantamiento Topográfico de cada uno de los Puntos
de Control del Terreno con el GPS.

• Trabajos de gabinete
Con los Datos obtenidos en Campo, se realizó el Cálculo y confección de
Láminas de Ubicación y Localización, Curvas de Nivel, Redes de Agua
Potable y Alcantarillado existentes, mostrando Cotas encontradas que señalan
la configuración del Terreno al momento de la realización del presente
trabajo. Para la confección de los mismos se han utilizado Hojas de Cálculo

22
en Excel, así como AutoCAD 2010. Con la obtención de estas Láminas
definitivas, se procedió a continuar con el resto del Expediente Técnico.

• Área del terreno


El Área de Terreno donde se ejecutará el Proyecto: “Diseño de las redes de
agua potable y alcantarillado para la asociación de pobladores de la
Bahía de Pimentel - Pimentel - Chiclayo - Lambayeque – 2019” es de 6.00
Hás aproximadamente.

• El perímetro
El Perímetro del Terreno sobre el cual se ejecutarán las Nuevas Redes de
Agua Potable, Alcantarillado y sus respectivas Conexiones Domiciliarias es
del Orden de los 1000 m.

23
3.2.4 Estudio de impacto ambiental

abla 10: Matriz de Impacto Ambiental

Fuente: Elaboración propia

24
3.3 Diseño de la Red de Agua Potable y Alcantarillado.

3.3.1 Modelamiento hidráulico de la red de distribución

• Generalidades

En este anexo se presentan las pautas y criterios adoptados por el Consultor para la
construcción del modelo hidráulico que sirvió como herramienta de diseño de la
RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA BAHIA
DE PIMENTEL.

Las referencias técnicas a las que se tuvieron acceso y sirvieron de base para este
fin, fueron obtenidas del Estudio de Factibilidad y aquellas desarrolladas por el
consultor; son los siguientes:

✓ Análisis de la demanda y Proyección Activa del Balance Demanda de la


Bahía de Pimentel
✓ En el cálculo hidráulico se considera como fuente de agua la red existente de
400mm y de 350mm que pasa por la carretera Chiclayo-Pimentel

• Metodología

La simulación hidráulica se ha realizado con el modelo matemático WaterCAD,


para las condiciones de población del año 2026 (horizonte de diseño), con la
finalidad de verificar el funcionamiento hidráulico del sistema.

El Modelo Matemático del Programa WaterCAD es alimentado por datos del


sistema de agua potable y de las demandas de cada uno de los nodos.

Los datos del sistema de agua potable que se ingresan al modelo son:
• Coordenadas, cotas, ubicación y demandas de los nodos.

• Diámetro y material de la tubería.

El modelo hidráulico se construyó a partir de una combinación de suposiciones,


criterios de modelamiento basados en información recopilada por el Consultor al

25
que se le incorporaron nuevos nudos y tuberías que corresponden a los reservorios,
y líneas de derivación del presente estudio.

Luego se ajustaron las características del modelo para que reflejen mejor el
comportamiento del sistema real. El proceso de calibración incluyó verificación
en las cotas de elevación de los reservorios y nodos, longitudes y diámetros de las
tuberías y las presiones de trabajo de las válvulas reductoras de Presión.

El programa realizó la simulación de un comportamiento hidráulico instantáneo


en el sistema de abastecimiento de agua, sometida a presión, empleando la fórmula
de Darcy Weisbach.

La simulación consistió en una serie de Escenarios, donde se ajustaron las


características del modelo que condiciona las presiones de trabajo hacia la zona
de estudio, considerando los diámetros de las tuberías y ajustes en otros
parámetros que afectaran al desempeño del modelo a fin de determinar las cotas
piezométricas de cada nudo y lograr velocidades razonables y pérdidas mínimas
para un adecuado abastecimiento y funcionamiento del sistema hacia la zona de
estudio.

CUADRO
Tabla DEpor
11: Caudales CAUDALES POR AREAS DE INFLUENCIA
Área de Influencia

PUNTO AREA ( Ha) Q(LPS)


CONEXIÓN 0.0000000 0.00
P1 0.6204750 0.10
P2 0.0000000 0.00
P3 0.6304830 0.10
P4 0.6252760 0.10
P5 0.6152680 0.10
P6 0.5400670 0.09
P7 0.5315520 0.09
P8 0.5523080 0.09
P9 0.5608230 0.09
TOTAL 4.6762520 0.76

Fuente: Elaboración propia


CUADRO DE CAUDALES POR LOTES

TRAMO LOTES Q(LPS) 26

C P1 0 0.00
P1 P2 15 0.08
P9 0.5608230 0.09
TOTAL 4.6762520 0.76

CUADRO
Tabla 12: Caudales por LotesDE CAUDALES POR LOTES

TRAMO LOTES Q(LPS)


C P1 0 0.00
P1 P2 15 0.08
P2 P3 21 0.11
P3 P4 20 0.10
P4 P5 17 0.09
P3 P7 18 0.09
P7 P6 17 0.09
P7 P8 16 0.08
P8 P9 23 0.12
TOTAL 147 0.76

Fuente: Elaboración propia

27
DIAGRAMA DE REDES ABIERTAS DE AGUA POTABLE
Figura 3: Diagrama de redes abiertas de agua potable

CP= 20.70 P6 CP= 21.24 P7 CP= 19.75 P8 CP= 19.06 P9


P= 10.56 L= 237.56 P= 10.00 L= 178.70 P= 8.06 L= 218.60 P= 7.63

CT= 10.14 Q= 0.09 CT= 11.24 Q= 0.20 CT= 11.68 Q= 0.12 CT= 11.42

D= Ø1'' D= Ø1'' D= Ø1''


V= 0.20 V= 0.40 V= 0.23

L= 203.70
Q= 0.38
D= Ø2''
V= 0.19

L= 206.01 L= 212.76 L= 161.51 L= 199.41


Q= 0.09 Q= 0.19 Q= 0.68 Q= 0.76
CP= 19.34 P5 D= Ø1'' CP= 19.81 P4 D= Ø1'' CP= 21.43 P3 D= Ø2'' CP= 21.87 P2 D= Ø2'' CP= 22.52 P1
P= 8.85 V= 0.20 P= 8.30 V= 0.38 P= 8.81 V= 0.34 P= 9.26 V= 0.37 P= 9.17

CT= 10.49 CT= 11.51 CT= 12.62 CT= 12.61 CT= 13.36

L= 11.11
0.76
D= Ø2''
V= 0.37
CP= 22.56

P= 9.00

CT= 13.56
CONEXIÓN

Fuente: Elaboración propia

28
Tabla 13: Cálculo para redes abiertas de agua potable

FÓRMULAS UTLIZADAS

V =1.9735 (GASTO diseño/Diámetro)

Hf =(1.72x10^6)((Q/C)^1.85)xL/D^4.89

D Diametro según cálculo PULG.


Q Caudal en el tramo lps
C Coeficinte Hazen 150
L Longitud del tramo KM
METRADO DE
RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERÍAS
PERDIDAD DE COTA PIEZOMÉTRICA COTA DEL TERRENO
CAUDAL (lts/seg) DIÁMETRO PRESIÓN (m) CLASE DIAMETRO (pulg)
LONGITU VELOCIDAD PENDIENT DIÁMETRO CARGA (m.s.n.m) (m.s.n.m)
TRAMO COMERCIA DE
D (m) (m/se) E So (pulg) UNIT TRAMO
TRAMO DISEÑO L (pulg) INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL TUBERÍA 1 2
(0/00) (m)

C 1 0.76 0.76 11.11 0.37 810.35 0.67 2 0.003 0.04 22.56 22.52 13.56 13.36 9.00 9.17 C-7.5 11.11

1 2 0.76 0.76 199.41 0.37 42.68 1.22 2 0.003 0.66 22.52 21.87 13.36 12.61 9.17 9.26 C-7.5 199.41

2 3 0.68 0.68 161.51 0.34 54.61 1.11 2 0.003 0.44 21.87 21.43 12.61 12.62 9.26 8.81 C-7.5 161.51

3 4 0.19 0.19 212.76 0.38 33.81 0.76 1 0.008 1.62 21.43 19.81 12.62 11.51 8.81 8.30 C-7.5 212.76

4 5 0.09 0.10 206.01 0.20 38.01 0.58 1 0.002 0.47 19.81 19.34 11.51 10.49 8.30 8.85 C-7.5 206.01

3 7 0.38 0.38 203.70 0.19 42.33 0.94 2 0.001 0.19 21.43 21.24 12.62 11.24 8.81 10.00 C-7.5 203.70

7 6 0.09 0.10 237.56 0.20 39.81 0.57 1 0.002 0.54 21.24 20.70 11.24 10.14 10.00 10.56 C-7.5 237.56

7 8 0.20 0.20 178.70 0.40 47.59 0.72 1 0.008 1.50 21.24 19.75 11.24 11.68 10.00 8.06 C-7.5 178.70

8 9 0.12 0.12 218.60 0.23 33.74 0.63 1 0.003 0.69 19.75 19.06 11.68 11.42 8.06 7.63 C-7.5 218.60

1,629.36
1,053.63 575.73

METRADO DE TUBERIAS:

TUBERIA DE Ø 1" 1,053.63 ml. TOTAL 1,629.36

TUBERIA DE Ø 2" 575.73 ml.

Fuente: Elaboración propia

29
3.3.2 Modelamiento hidráulico de la red de alcantarillado

DISEÑO HIDRÁULICO DE COLECTORES

TESIS: “DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE
PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019"
UBICACIÓN: PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
FECHA: NOVIEMBRE DEL 2019

BASE DE DATOS:
1 N° LOTES 147 LOTES
2 DENSIDAD 4.62 HAB./LOTE
3 POBLACIÓN ACTUAL (Año 2019) Po 679 HAB.
4 TASA DE CRECIMIENTO r 1.20 %
5 PERIODO DE DISEÑO t 20 AÑOS
6 DOTACIÓN D 200 LT/HAB/DIA
7 COEFICIENTES DE VARIACIÓN DE CONSUMO:
- COEFICIENTE DE VARIACIÓN DIARIA K1 1.30
- COEFICIENTE DE VARIACIÓN HORARIA K2 1.80
- LONGITUD TOTAL DE LA RED L 1.55 Km

CÁLCULO DE CAUDALES:

1 POBLACIÓN FUTURA : (Año 2039) 862 Hab.

2 CAUDAL PROMEDIO
- CAUDAL PROMEDIO INICIAL Qp inicial = 1.57 Lts/seg.
- CAUDAL PROMEDIO FINAL Qp final = 2.00 Lts/seg.
3 CAUDAL MÁXIMO DIARIO
- CAUDAL MAX. DIARIO INICIAL Qmd inicial = 2.04 Lts/seg.
- CAUDAL MAX. DIARIO FINAL Qmd final = 2.59 Lts/seg.
4 CAUDAL MÁXIMO HORARIO
- CAUDAL MAX. HORARIO INICIAL Qmh inicial = 2.83 Lts/seg.
- CAUDAL MAX. HORARIO FINAL Qmh final = 3.59 Lts/seg.
5 CAUDAL DE INFILTRACIÓN:
- CAUDAL DE INFILTRACION INICIAL Qinf inicial = 0.39 Lts/seg.
- CAUDAL DE INFILTRACION FINAL Qinf final = 0.50 Lts/seg.
6 CAUDAL DE CONEXIONES ERRADAS
- CAUDAL DE CONEX. ERRADAS INICIAL Qinf inicial = 0.14 Lts/seg.
- CAUDAL DE CONEX. ERRADAS FINAL Qinf final = 0.18 Lts/seg.
7 CAUDAL MÁXIMO HORARIO DE CONTRIBUCIÓN
- CAUDAL MAX. HORARIO CONTRIB. INICIAL Qmhc total inicial = 3.359 Lts/seg.
- CAUDAL MAX. HORARIO CONTRIB. FINAL Qmhc total final = 4.276 Lts/seg.
8 LONGITUDES
- LONGITUD TOTAL INICIAL Ltotal inicial = 1,546.03 m
- LONGITUD TOTAL FINAL Ltotal final = 1,546.03 m
9 CAUDAL UNITARIO
- CAUDAL UNITARIO INICIAL qu incicial = 0.00217 Lts/seg. m
- CAUDAL UNITARIO FINAL qu final = 0.00277 Lts/seg. m

30
Tabla 14: Cálculo hidráulico de los colectores principales

CALCULO HIDRAULICO DE LOS COLECTORES PRINCIPALES


Densidad (r) = 1000 kg/m3
TESIS: “DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019" Gravedad (g)= 9.81 m/s2
UBICACIÓN: PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE Tension (t) = 1.00 pascal
n= 0.009 para PVC
k= 0.007088 Nota: Todas las Tuberías son de PVC

Cota de Buzones Comprobación


Buzón Longitud Caudal Calculado Caudal asumido
Ø DN Qo
Relac. Caudal
fd=y/D
Condición de
y (mm) Vo fv=Vr/Vo
Veloc. Real
Profundidad (m)
Angulo Teta Area Mojada Radio Hidraulico Tension Tractiva Velocidad Critica
Velocidad Critica
Comprobación
Q(lps) Q(lps) S S o min Condición fd=Q/Qo Tirante y/D<=0.75 Vr=Vo*fv Altura (rad) (m2) Inicial (m) (pascal) Vc Tensión Tractiva
Localidad del tramo Tapa Fondo Tapa Fondo Vc>V
(‰) (‰) S>S o min Prom. (m)
(m)
Inic Final Incial Final Incial Final Inic.(m) Inic.(m) Fin.(m) Fin.(m) mm mm lps Incial Final Incial Final Incial Final Incial Final m/s Incial Final Incial Final Incial Final Incial Final Incial Final Incial Final Incial Final Incial Final Incial Final Incial Final

1 2 60.00 0.130 0.165 1.500 1.500 13.357 12.157 12.382 11.182 16.250 4.499 Ok 200 190.2 52.820 0.028 0.028 0.115 0.115 OK OK 21.910 21.910 1.859 0.42 0.42 0.784 0.784 1.20 1.20 1.20 1.39 1.39 0.0018 0.0018 0.0138 0.0138 2.2017 2.2017 2.2085 2.2085 Ok Ok OK OK

2 3 60.00 0.259 0.330 1.500 1.500 12.382 11.182 11.422 10.222 16.000 4.499 Ok 200 190.2 52.412 0.029 0.029 0.116 0.116 OK OK 22.036 22.036 1.845 0.42 0.42 0.780 0.780 1.20 1.20 1.20 1.39 1.39 0.0018 0.0018 0.0139 0.0139 2.1795 2.1795 2.2145 2.2145 Ok Ok OK OK

3 4 45.20 0.357 0.454 1.500 1.500 11.422 10.222 11.342 9.996 5.000 4.499 Ok 200 190.2 29.299 0.051 0.051 0.161 0.161 OK OK 30.660 30.660 1.031 0.53 0.53 0.551 0.551 1.20 1.35 1.27 1.65 1.65 0.0030 0.0030 0.0189 0.0189 0.9257 0.9257 2.5817 2.5817 Ok Ok OK OK

1 6 46.50 0.100 0.128 1.500 1.500 13.357 12.157 12.862 11.662 10.645 4.499 Ok 200 190.2 42.751 0.035 0.035 0.130 0.130 OK OK 24.759 24.759 1.505 0.46 0.46 0.693 0.693 1.20 1.20 1.20 1.48 1.48 0.0022 0.0022 0.0155 0.0155 1.6174 1.6174 2.3388 2.3388 Ok Ok OK OK

6 5 61.07 0.232 0.296 1.500 1.500 12.862 11.662 11.730 10.530 18.536 4.499 Ok 200 190.2 56.413 0.027 0.027 0.110 0.110 OK OK 20.878 20.878 1.985 0.41 0.41 0.820 0.820 1.20 1.20 1.20 1.35 1.35 0.0017 0.0017 0.0132 0.0132 2.3997 2.3997 2.1588 2.1588 Ok Ok OK OK

5 4 60.58 0.363 0.462 1.500 1.500 11.730 10.530 11.342 9.996 8.815 4.499 Ok 200 190.2 38.902 0.039 0.039 0.137 0.137 OK OK 26.080 26.080 1.369 0.48 0.48 0.659 0.659 1.20 1.35 1.27 1.52 1.52 0.0023 0.0023 0.0163 0.0163 1.4057 1.4057 2.3960 2.3960 Ok Ok OK OK

4 9 47.67 0.822 1.047 1.500 1.500 11.342 9.996 11.682 9.758 4.993 4.499 Ok 200 190.2 29.278 0.051 0.051 0.161 0.161 OK OK 30.667 30.667 1.030 0.53 0.53 0.551 0.551 1.35 1.92 1.64 1.65 1.65 0.0030 0.0030 0.0189 0.0189 0.9246 0.9246 2.5820 2.5820 Ok Ok OK OK

7 8 60.00 0.130 0.165 1.500 1.500 12.612 11.412 12.042 10.842 9.500 4.499 Ok 200 190.2 40.386 0.037 0.037 0.134 0.134 OK OK 25.541 25.541 1.421 0.47 0.47 0.672 0.672 1.20 1.20 1.20 1.50 1.50 0.0023 0.0023 0.0159 0.0159 1.4859 1.4859 2.3729 2.3729 Ok Ok OK OK

8 9 60.00 0.259 0.330 1.500 1.500 12.042 10.842 11.682 9.758 18.067 4.499 Ok 200 190.2 55.694 0.027 0.027 0.111 0.111 OK OK 21.074 21.074 1.960 0.41 0.41 0.813 0.813 1.20 1.92 1.56 1.36 1.36 0.0017 0.0017 0.0133 0.0133 2.3596 2.3596 2.1684 2.1684 Ok Ok OK OK

9 10 55.77 1.202 1.530 1.202 1.530 11.682 9.758 11.242 9.479 5.800 5.768 Ok 200 190.2 31.556 0.038 0.048 0.136 0.157 OK OK 25.899 29.857 1.111 0.48 0.52 0.531 0.582 1.92 1.76 1.84 1.51 1.63 0.0023 0.0029 0.0162 0.0184 0.9190 1.0481 2.3883 2.5505 Ok Ok OK OK

10 17 53.30 1.317 1.677 1.317 1.677 11.242 9.479 10.841 9.213 5.300 5.206 Ok 200 190.2 30.165 0.044 0.056 0.147 0.166 OK OK 28.018 31.493 1.062 0.50 0.55 0.536 0.586 1.76 1.63 1.70 1.58 1.68 0.0026 0.0031 0.0174 0.0193 0.9032 1.0056 2.4769 2.6136 Ok Ok OK OK

17 18 53.30 1.432 1.823 1.432 1.823 10.841 9.213 10.440 8.659 10.394 4.740 Ok 200 190.2 42.244 0.034 0.043 0.128 0.146 OK OK 24.306 27.829 1.487 0.45 0.50 0.674 0.747 1.63 1.78 1.70 1.46 1.57 0.0021 0.0026 0.0152 0.0173 1.5522 1.7603 2.3187 2.4692 Ok Ok OK OK

7 13 52.73 0.114 0.145 1.500 1.500 12.612 11.412 12.622 11.148 5.007 4.499 Ok 200 190.2 29.319 0.051 0.051 0.161 0.161 OK OK 30.653 30.653 1.032 0.53 0.53 0.552 0.552 1.20 1.47 1.34 1.65 1.65 0.0030 0.0030 0.0189 0.0189 0.9268 0.9268 2.5815 2.5815 Ok Ok OK OK

13 14 52.78 0.228 0.290 1.500 1.500 12.622 11.148 12.032 10.832 5.987 4.499 Ok 200 190.2 32.061 0.047 0.047 0.154 0.154 OK OK 29.209 29.209 1.128 0.52 0.52 0.584 0.584 1.47 1.20 1.34 1.61 1.61 0.0028 0.0028 0.0181 0.0181 1.0603 1.0603 2.5249 2.5249 Ok Ok OK OK

ASOCIACIÓN DE 14 15 53.64 0.344 0.437 1.500 1.500 12.032 10.832 10.642 9.442 25.913 4.499 Ok 200 190.2 66.701 0.022 0.022 0.097 0.097 OK OK 18.538 18.538 2.348 0.39 0.39 0.921 0.921 1.20 1.20 1.20 1.27 1.27 0.0014 0.0014 0.0118 0.0118 2.9972 2.9972 2.0406 2.0406 Ok Ok OK OK
POBLADORES DE LA
BAHÍA PIMENTEL 15 16 43.61 1.869 2.380 1.869 2.380 10.642 9.442 10.332 9.132 7.108 3.515 Ok 200 190.2 34.935 0.054 0.068 0.164 0.178 OK OK 31.100 33.881 1.230 0.54 0.58 0.669 0.711 1.20 1.20 1.20 1.67 1.74 0.0030 0.0034 0.0191 0.0207 1.3334 1.4414 2.5986 2.7018 Ok Ok OK OK

13 12 49.29 0.106 0.135 1.500 1.500 12.622 10.398 11.352 10.152 4.991 4.499 Ok 200 190.2 29.272 0.051 0.051 0.161 0.161 OK OK 30.668 30.668 1.030 0.53 0.53 0.551 0.551 2.22 1.20 1.71 1.65 1.65 0.0030 0.0030 0.0189 0.0189 0.9243 0.9243 2.5820 2.5820 Ok Ok OK OK

12 11 45.06 0.204 0.259 1.500 1.500 11.352 10.152 11.122 9.922 5.104 4.499 Ok 200 190.2 29.603 0.051 0.051 0.161 0.161 OK OK 30.560 30.560 1.042 0.53 0.53 0.555 0.555 1.20 1.20 1.20 1.65 1.65 0.0030 0.0030 0.0188 0.0188 0.9422 0.9422 2.5778 2.5778 Ok Ok OK OK

11 16 52.52 0.317 0.404 1.500 1.500 11.122 9.922 10.332 9.132 15.042 4.499 Ok 200 190.2 50.818 0.030 0.030 0.119 0.119 OK OK 22.548 22.548 1.789 0.43 0.43 0.765 0.765 1.20 1.20 1.20 1.41 1.41 0.0019 0.0019 0.0142 0.0142 2.0938 2.0938 2.2385 2.2385 Ok Ok OK OK

16 19 54.23 2.304 2.933 2.304 2.933 10.332 9.132 10.212 8.861 4.997 2.781 Ok 200 190.2 29.291 0.079 0.100 0.189 0.220 OK OK 35.880 41.869 1.031 0.60 0.63 0.616 0.650 1.20 1.35 1.28 1.80 1.95 0.0037 0.0046 0.0218 0.0250 1.0671 1.2241 2.7726 2.9695 Ok Ok OK OK

20 19 42.47 0.092 0.117 1.500 1.500 10.465 9.110 10.212 8.861 5.863 4.499 Ok 200 190.2 31.727 0.047 0.047 0.155 0.155 OK OK 29.397 29.397 1.117 0.52 0.52 0.580 0.580 1.36 1.35 1.35 1.62 1.62 0.0028 0.0028 0.0182 0.0182 1.0444 1.0444 2.5324 2.5324 Ok Ok OK OK

19 18 40.50 2.483 3.161 2.483 3.161 10.212 8.861 10.440 8.659 4.988 2.558 Ok 200 190.2 29.263 0.085 0.108 0.195 0.228 OK OK 37.058 43.369 1.030 0.60 0.65 0.623 0.665 1.35 1.78 1.57 1.83 1.99 0.0039 0.0049 0.0224 0.0258 1.0964 1.2600 2.8131 3.0157 Ok Ok OK OK

18 25 51.89 2.595 3.304 2.595 3.304 10.440 8.659 10.140 8.400 4.991 2.434 Ok 200 190.2 29.274 0.089 0.113 0.199 0.233 OK OK 37.780 44.288 1.030 0.61 0.66 0.627 0.676 1.78 1.74 1.76 1.85 2.01 0.0040 0.0050 0.0228 0.0262 1.1162 1.2842 2.8374 3.0434 Ok Ok OK OK

22 23 75.74 0.163 0.208 1.500 1.500 11.512 10.312 10.490 9.290 13.494 4.499 Ok 200 190.2 48.132 0.031 0.031 0.122 0.122 OK OK 23.267 23.267 1.694 0.44 0.44 0.740 0.740 1.20 1.20 1.20 1.43 1.43 0.0020 0.0020 0.0146 0.0146 1.9344 1.9344 2.2718 2.2718 Ok Ok OK OK

23 24 55.00 0.282 0.359 1.500 1.500 10.490 9.290 10.310 8.860 7.818 3.150 Ok 200 190.2 36.637 0.041 0.041 0.142 0.142 OK OK 26.986 26.986 1.289 0.49 0.49 0.637 0.637 1.20 1.45 1.33 1.54 1.54 0.0025 0.0025 0.0168 0.0168 1.2870 1.2870 2.4343 2.4343 Ok Ok OK OK

22 21 52.58 0.113 0.144 1.500 1.500 11.512 10.312 10.438 9.238 20.426 3.150 Ok 200 190.2 59.219 0.025 0.025 0.106 0.106 OK OK 20.159 20.159 2.084 0.41 0.41 0.848 0.848 1.20 1.20 1.20 1.33 1.33 0.0016 0.0016 0.0128 0.0128 2.5582 2.5582 2.1234 2.1234 Ok Ok OK OK

21 20 25.60 0.169 0.215 1.500 1.500 10.438 9.238 10.465 9.110 5.000 4.499 Ok 200 190.2 29.299 0.051 0.051 0.161 0.161 OK OK 30.660 30.660 1.031 0.53 0.53 0.551 0.551 1.20 1.36 1.28 1.65 1.65 0.0030 0.0030 0.0189 0.0189 0.9257 0.9257 2.5817 2.5817 Ok Ok OK OK

20 24 50.00 0.277 0.352 1.500 1.500 10.465 9.110 10.310 8.860 5.000 4.499 Ok 200 190.2 29.299 0.051 0.051 0.161 0.161 OK OK 30.660 30.660 1.031 0.53 0.53 0.551 0.551 1.36 1.45 1.40 1.65 1.65 0.0030 0.0030 0.0189 0.0189 0.9257 0.9257 2.5817 2.5817 Ok Ok OK OK

24 25 75.00 0.439 0.558 1.500 1.500 10.310 8.860 10.140 8.400 6.133 4.499 Ok 200 190.2 32.450 0.046 0.046 0.152 0.152 OK OK 28.996 28.996 1.142 0.51 0.51 0.588 0.588 1.45 1.74 1.60 1.60 1.60 0.0027 0.0027 0.0179 0.0179 1.0789 1.0789 2.5164 2.5164 Ok Ok OK OK

25 26 10.00 3.055 3.889 3.055 3.889 10.140 8.400 10.000 8.300 10.000 2.027 Ok 200 190.2 41.435 0.074 0.094 0.184 0.208 OK OK 34.944 39.511 1.458 0.59 0.62 0.857 0.901 1.74 1.70 1.72 1.77 1.89 0.0036 0.0043 0.0213 0.0237 2.0851 2.3273 2.7398 2.8945 Ok Ok OK OK

Longitud de Tuberia
q prop. = 0.00277 lps / ml 4.276 lps
L= 1,546.03 ml
L= 1,546.03 ml

Fuente: Elaboración propia

31
Tabla 15: Diseño de caudales DISEÑO DE CAUDALES
CAUDALES INICIALES CAUDALES FINALES
LONG.
BZ N° i BZ N° j Qcontribuc. Qtramo Qtotal Qcontribuc. Qtramo Qtotal
TRAMO
BZ N° 01 BZ N° 02 60.00 0.000 0.033 0.033 0.000 0.042 0.042

BZ N° 02 BZ N° 03 60.00 0.033 0.033 0.066 0.042 0.042 0.085

BZ N° 03 BZ N° 04 45.20 0.066 0.025 0.091 0.085 0.032 0.117

BZ N° 01 BZ N° 06 46.50 0.000 0.026 0.026 0.000 0.033 0.033

BZ N° 06 BZ N° 05 61.07 0.026 0.034 0.059 0.033 0.043 0.076

BZ N° 05 BZ N° 04 60.58 0.059 0.033 0.092 0.076 0.043 0.119

BZ N° 04 BZ N° 09 47.67 0.183 0.026 0.209 0.235 0.034 0.269

BZ N° 07 BZ N° 08 60.00 0.000 0.033 0.033 0.000 0.042 0.042

BZ N° 08 BZ N° 09 60.00 0.033 0.033 0.066 0.042 0.042 0.085

BZ N° 09 BZ N° 10 55.77 0.275 0.031 0.306 0.354 0.039 0.393

BZ N° 10 BZ N° 17 53.30 0.306 0.029 0.335 0.393 0.038 0.431

BZ N° 17 BZ N° 18 53.30 0.335 0.029 0.365 0.431 0.038 0.468

BZ N° 07 BZ N° 13 52.73 0.000 0.029 0.029 0.000 0.037 0.037

BZ N° 13 BZ N° 14 52.78 0.029 0.029 0.058 0.037 0.037 0.074

BZ N° 14 BZ N° 15 53.64 0.058 0.029 0.087 0.074 0.038 0.112

BZ N° 15 BZ N° 16 43.61 0.452 0.024 0.476 0.581 0.031 0.611

BZ N° 13 BZ N° 12 49.29 0.000 0.027 0.027 0.000 0.035 0.035

BZ N° 12 BZ N° 11 45.06 0.027 0.025 0.052 0.035 0.032 0.067

BZ N° 11 BZ N° 16 52.52 0.052 0.029 0.081 0.067 0.037 0.104

BZ N° 16 BZ N° 19 54.23 0.557 0.030 0.587 0.715 0.038 0.753

BZ N° 20 BZ N° 19 42.47 0.000 0.023 0.023 0.000 0.030 0.030

BZ N° 19 BZ N° 18 40.50 0.610 0.022 0.632 0.783 0.029 0.812

BZ N° 18 BZ N° 25 51.89 0.632 0.029 0.661 0.812 0.037 0.849

BZ N° 22 BZ N° 23 75.74 0.000 0.042 0.042 0.000 0.053 0.053

BZ N° 23 BZ N° 24 55.00 0.042 0.030 0.072 0.053 0.039 0.092

BZ N° 22 BZ N° 21 52.58 0.000 0.029 0.029 0.000 0.037 0.037

BZ N° 21 BZ N° 20 25.60 0.029 0.014 0.043 0.037 0.018 0.055

BZ N° 20 BZ N° 24 50.00 0.043 0.027 0.070 0.055 0.035 0.090

BZ N° 24 BZ N° 25 75.00 0.070 0.041 0.112 0.090 0.053 0.143

BZ N° 25 BZ N° 26 10.00 0.772 0.005 0.778 0.992 0.007 0.999


1,546.03 0.850 1.091
lt/seg lt/seg
Long. Total Incial = 1,546.03 m
Long. Total Final = 1,546.03 m

Q total inicial = 0.855 lt/seg.


Q total final = 1.098 lt/seg.
Q unitario inicial = 0.00055 lt/seg.m
Q unitario final = 0.00071 lt/seg.m
Fuente: Elaboración propia

32
3.4 Elaboración de metrado y presupuesto.

33
34
35
IV. DISCUSIÓN

Implementando adecuadamente el sistema de agua potable mejorara significativamente las


condiciones de salubridad de la población y por consiguiente la calidad de vida de las
familias, el cual debe ejecutarse de acuerdo a lo diseñado, de esta manera solucionamos un
problema real de la población y cumplimos fielmente con el compromiso que se mantuvo
con la población.

Los caudales se determinaron en los meses de estiaje para así asegurar el funcionamiento
correcto del sistema, si bien es cierto esta indicación no se indica en el R.N.E la experiencia
indica que varios sistemas de agua potable colapsan porque en los meses de estiaje no hay
presencia de lluvias. El caudal de aforo de este proyecto se realizó cumpliendo la
consideración del caudal ecológico. La tubería de conducción y distribución se han diseñado
bajo el criterio de presiones, para lo cual se ha usado una tuberías de clase 10 resistentes a
la presión y coeficiente de rugosidad adecuado que permita un flujo uniforme; sin embargo
en varios puntos por la topografía del terreno se sobrepasan dichas presiones y se ha tenido
que diseñar cámaras rompe presión del tipo 7 que sólo se diferencian en sus dimensiones y
en el hecho de que reciben tuberías de diferente diámetro, sin embargo en la tubería de
distribución se han previsto tuberías de C-10 1 ½”, 1”, ¾” y ½ para tuberías esto debido que
el cálculo hidráulico permite ahorrar utilizando tramos del sistema con tuberías de menor
diámetro.

36
V. CONCLUSIONES

• La Asociación de Pobladores de la Bahía de Pimentel, es una zona poblada en el año


2000. Se encuentra ubicado en el Distrito de Pimentel, carretera que une este balneario
con la ciudad de Chiclayo, altura del Km. 8. A la situación descrita se agrega que el
Estado no ha intervenido para solucionar dicho problema por diversas razones. La
población total compuesta por los habitantes que residen en la zona de estudio, asciende
a 882 habitantes, calculados al año 2014 de acuerdo a los lotes existentes y la población
proyectada al año 2,034 se estima en 1,165 habitantes con una tasa de crecimiento de
1.4%, tasa de la Provincia de Chiclayo. La Asociación de Pobladores de la Bahía de
Pimentel no cuenta con servicios básicos de Agua Potable ni Alcantarillado por lo que
urge la necesidad de contar con dichos servicios indispensables para satisfacer las
condiciones mínimas de salubridad en la población afectada. La Asociación de
Pobladores es una zona poblada aproximadamente hace 16 años.

• De la metodología empleada para su análisis, los parámetros Físicos – Biológicos más


afectados por un impacto negativo, si se realizara este proyecto, el Paisaje y el Clima de
la zona, por lo que debemos de tener muy en cuenta estos resultados, y los responsables
del control, exijan el cumplimiento de las medidas correctivas. De igual modo el
parámetro Económico – Social más afectado es la Población en la etapa de Construcción
y de Cierre debido a las molestias originadas por los cortes efectuados al terreno, etc. y
a la incertidumbre generada por la caducidad de los servicios de Saneamiento. Con
respecto al estudio de mecánica de suelos se realizaron calicatas con una profundidad de
4 metros de profundidad, encontrando un suelo de Grave Arcilloso con Arena. Para el
estudio topográfico se realizó, con el fin de establecer un Perímetro del Terreno sobre el
cual se ejecutarán las Nuevas Redes de Agua Potable, Alcantarillado y sus respectivas
Conexiones Domiciliarias es del Orden de los 1000 m. En el estudio de impacto
ambiental a producirse es severo-moderado.

• Se realizó el modelamiento hidráulico desde la Red Existente de 400mm y la de 350mm,


hasta los puntos más alejados de la red de distribución de agua potable, usando los
métodos convencionales para hallarlos, diseñando de esta manera la red de

37
modelamiento hidráulico para el alcantarillado, para obtener como resultados los
caudales correspondientes y el respectivo diagrama de redes abiertas para agua potable,
y hallar los caudales correspondientes (inicial y final), para cada buzón establecido.

• El presupuesto total realizado con el Software S10, para la ejecución de la obra es de


832,887.45 nuevos soles.

38
VI. RECOMENDACIONES

• El proyecto debe contar con una infraestructura acorde con las normas técnicas para
brindar con dichos servicios indispensables para satisfacer las condiciones mínimas de
salubridad en la población afectada.

• Se recomienda realizar el modelamiento hidráulico atreves de las demandas de consumo


de la población proyectada de los lotes existentes.

• Se recomienda seguir estrictamente el cronograma de obra, para evitar retrasos en la


ejecución de la misma, y de esta manera evitar un desbalance al presupuesto.

• La metodología empleada, la actividad que generaría más impactos negativos es el


Movimiento de Tierras en la etapa de Construcción, aquí la constructora responsable de
la obra deberá emplear un programa eficaz para una rápida y buena ejecución del corte
y relleno

39
REFERENCIAS

1. Agua., Comisión Nacional del. 2007. Manual de Agua Potable, Alcantarillado y


Saneamiento. México: [S.n], 2007.
2. Cabanillas, Dr. Wilder. 2015. Material Didáctico (Investigación Metodológica).
Chiclayo: s.n., 2015.
3. Chavarri Velarde, Eduardo. 2004. Hidrología Aplicada. LIMA: UNA Lima Plucrat,
2004.
4. Educación, Ministerio de Vivienda y.
5. 2009. Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado. Medellín: [S.n],
2009.
6. INEI. 2007. II Censo de comunidades indígenas de la amazonia peruana, 2007.
Cajamarca: s.n., 2007.
7. JIMÉNEZ, Gonzalo. 2007. Topografía para ingenieros civiles. Armenia: [s.n], 2007.
pág. 190.
8. Krochin, Sviatoslav. 1982. Diseño hidráulico Segunda Edición. [s.n]: s.n., 1982.
9. Matera, Leonardo Casanova. 2002. Topografía Plana. Merida: s.n., 2002.
10. Medina, Ing. Manuel Zamarripa. 2010. Apuntes de Topografía. 2010.
11. OPS/CEPIS/05.169. 2005. Guía Para el Diseño Tecnologías de Alcantarillado. Lima:
s.n., 2005.
12. Pittman Agüero, Roger. [2004?]. Agua Potable para Poblaciones Rurales. [S.1]:
[S.n], [2004?].
13. RNE. 2009. Reglamento Nacional de edificaciones. Lima: s.n., 2009.
14. Roberto Hernández Sanpieri, Carlos Fernandez Collada y Pilar Baptista Lucio. 2006.
Metodología de la Investigación Cuarta Edición. México D.F: s.n., 2006.
15. Rodríguez, Ing.: Sheila Yuliana Cornejo. [2005?]. Importancia de los Estudios de
Suelos. [S.1]: [s.n], [2005?].
16. Rodríguez, Juares Badillo y Rico. 2005. Mecánica de Suelos Tomo 1. México:
Limusa, 2005.
17. Sorochuco, Municipalidad distrital de. 2014. Padrón de beneficiarios del JASS.
Sorochuco: s.n., 2014.
18. Trisolini, Ing. Eduardo García. 2009. Manual Práctico de Saneamiento en
Poblaciones Rurales. 2009.
19. Villa, Agustín Peña Puyol y Marco Jacobo. Principios y fundamentos de Hidrología
Superficial. España: s.n.
20. Villalaz, Ing. Carlos Crespo. 2004. Mecánica de Suelos y Cimentaciones 5 edición.
México: Limusa, 2004.
21. 2015. www.deconceptos.com/general. [En línea] viernes de marzo de 2015.
http://deconceptos.com/general/suministro#ixzz3UKRT1Lre.

22. Agua., Comisión Nacional del. 2007. Manual de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento. México: [S.n], 2007.

40
23. Cabanillas, Dr. Wilder. 2015. Material Didáctico (Investigación Metodológica).
Chiclayo: s.n., 2015.
24. Chavarri Velarde, Eduardo. 2004. Hidrología Aplicada. LIMA: UNA Lima Plucrat,
2004.
25. Educación, Ministerio de Vivienda y.
26. 2009. Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado. Medellín: [S.n],
2009.
27. INEI. 2007. II Censo de comunidades indígenas de la amazonia peruana, 2007.
Cajamarca: s.n., 2007.
28. JIMÉNEZ, Gonzalo. 2007. Topografía para ingenieros civiles. Armenia: [s.n], 2007.
pág. 190.
29. Krochin, Sviatoslav. 1982. Diseño hidráulico Segunda Edición. [s.n]: s.n., 1982.
30. Matera, Leonardo Casanova. 2002. Topografía Plana. Merida: s.n., 2002.
31. Medina, Ing. Manuel Zamarripa. 2010. Apuntes de Topografía. 2010.
32. OPS/CEPIS/05.169. 2005. Guía Para el Diseño Tecnologías de Alcantarillado. Lima:
s.n., 2005.
33. Pittman Agüero, Roger. [2004?]. Agua Potable para Poblaciones Rurales. [S.1]:
[S.n], [2004?].
34. RNE. 2009. Reglamento Nacional de edificaciones. Lima: s.n., 2009.
35. Roberto Hernández Sanpieri, Carlos Fernandez Collada y Pilar Baptista Lucio. 2006.
Metodología de la Investigación Cuarta Edición. México D.F: s.n., 2006.
36. Rodríguez, Ing.: Sheila Yuliana Cornejo. [2005?]. Importancia de los Estudios de
Suelos. [S.1]: [s.n], [2005?].
37. Rodríguez, Juares Badillo y Rico. 2005. Mecánica de Suelos Tomo 1. México:
Limusa, 2005.
38. Sorochuco, Municipalidad distrital de. 2014. Padrón de beneficiarios del JASS.
Sorochuco: s.n., 2014.
39. Trisolini, Ing. Eduardo García. 2009. Manual Práctico de Saneamiento en
Poblaciones Rurales. 2009.
40. Villa, Agustín Peña Puyol y Marco Jacobo. Principios y fundamentos de Hidrología
Superficial. España: s.n.
41. Villalaz, Ing. Carlos Crespo. 2004. Mecánica de Suelos y Cimentaciones 5 edición.
México: Limusa, 2004.
42. 2015. www.deconceptos.com/general. [En línea] viernes de marzo de 2015.
http://deconceptos.com/general/suministro#ixzz3UKRT1Lre.

41
ANEXOS

Anexo 1

Memoria Descriptiva

42
MEMORIA DESCRIPTIVA

1. ANTECEDENTES
La Asociación de Pobladores de la Bahía de Pimentel no cuenta con servicios básicos
de Agua Potable ni Alcantarillado por lo que urge la necesidad de contar con dichos
servicios indispensables para satisfacer las condiciones mínimas de salubridad en la
población afectada.
La Asociación de Pobladores es una zona poblada aproximadamente hace 16 años
El Proyecto cuenta con estudios de Pre Inversión inscrito en el SNIP con código 311440

2. OBJETIVOS
➢ Disminución de las enfermedades gastrointestinales de la población.
➢ Dotar de los servicios de agua potable y alcantarillado a la población beneficiada.
➢ Mejorar la calidad de vida de la población beneficiada
➢ Ampliar la infraestructura sanitaria de las redes de Agua Potable y de Alcantarillado.
➢ Cumplir con las metas del Plan Maestro Optimizado de EPSEL S.A

3. SITUACIÓN ACTUAL
La Asociación de Pobladores de la Bahía de Pimentel, es una zona poblada en el año
2000. Se encuentra ubicado en el Distrito de Pimentel, carretera que une este balneario
con la ciudad de Chiclayo, altura del Km. 8, ingresando frente al local de la Clínica San
Juan de Dios. Los pobladores de la zona en estudio y el Centro de Salud, en forma
constante vienen informando a las autoridades municipales, EPSEL S.A. y Gobierno
Central, el riesgo permanente para la salud de la población, debido a la carencia en los
servicios de alcantarillado. A la situación descrita se agrega que el Estado no ha
intervenido para solucionar dicho problema por diversas razones. La población total
compuesta por los habitantes que residen en la zona de estudio, asciende a 679
habitantes, calculados al año 2019 de acuerdo a los lotes existentes y la población
proyectada al año 2,039 se estima en 862 habitantes con una tasa de crecimiento de
1.2%, tasa de la Provincia de Chiclayo. Tasa obtenida considerando los tres últimos
censos, realizados por el Instituto Nacional de Estadística INEI. Se está considerando
una densidad por lote de 5 personas Es una población que carece del servicio de agua
potable y alcantarillado. Todas las casas tienen su pozo ciego, y para abastecerse de

43
agua potable lo hacen mediante motos que tienen dificultades para llegar a la zona. Las
viviendas en su mayoría son de material adobe, sus calles están sin pavimentar. Todas
las casas tienen alumbrado eléctrico establecido hace más de un año y proporcionado
por electronorte. Los jefes de familia son docentes, obreros, cobradores de camionetas
rurales o se dedican al comercio informal. En la zona no se ubica ningún centro
educativo y las personas en edad escolar se trasladan a los centros educativos de la
ciudad de Chiclayo. La posta medica Pimentel, es el centro de salud más cercano, de
donde son derivados al Hospital Las Mercedes de la ciudad de Chiclayo. No existe un
mercado en la zona, trasladándose al mercado de Pimentel.

4. LOCALIZACIÓN
El presente Proyecto se encuentra ubicado en el P.J Bahía, Distrito de Pimentel,
Provincia de Chiclayo y Región Lambayeque, a la altura del kilometro 8 de la Carretera
Chiclayo – Pimentel
Los Medios de transporte más comunes que utiliza la población para interconectarse
con el centro de la ciudad de Chiclayo, son las líneas de combis, el precio del transporte
es de S/. 2.50 Nuevos

5. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
A fin de solucionar el problema se ha determinado efectuar:
➢ Instalación de la red de agua potable con tubería PVC de Ø110 mm y las conexiones
domiciliarias.
➢ Instalación de la red de alcantarillado con tubería PVC de Ø200 mm y las conexiones
domiciliarias.
Motivo por el cual se ha elaborado la presente Tesis con el nombre “Diseño De Las
Redes De Agua Potable Y Alcantarillado Para La Asociación De Pobladores De La
Bahía De Pimentel - Pimentel - Chiclayo - Lambayeque – 2019”.
Finalmente, el proyecto también se encuentra enmarcado dentro del contexto local, que
esta orientado a mejorar las condiciones de vida de la población, satisfaciendo una de
las necesidades básicas.

44
6. CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIDAD
Ubicación Geográfica
La Ciudad de Chiclayo, capital de la Región Lambayeque, se encuentra ubicada en el
Norte del País a 769 Km. de la Capital Lima, con una altura media sobre el nivel del
mar de 29 metros, cuenta con una extensión territorial de 6 Ha
Clima
El Clima propio de las ciudades costeras de la Región Lambayeque es Cálido-templado
con temperaturas entre 17 a 30°C. La precipitación pluvial media anual es de 28.1 mm
Topografía y Tipo de Suelo
El lugar del Proyecto en mención, tiene como cota topográfica promedio de 9.00
m.s.n.m.
Napa Freática
El nivel de napa freática no se registra con calicatas de 1.90 m de profundidad
Temperatura, evaporación y Viento. -
El Clima de la región es variable, entre Cálido y templado con temperaturas medias a
lasombras variando entre 19.3 a 32.1°C en los meses de invierno y verano
respectivamente. La temperatura promedio es de 25.7°C. La humedad relativa es de
75%
La evaporación diaria media varía de 5.2mm como máximo en los meses de verano es
de 3.6mm, como mínimo en los meses de invierno. Una de las características
principales de la ciudad de Chiclayo es la persistente presencia de corrientes de aire
provenientes del Sur, que se inician desde después del mediodía, cuya velocidad
promedio anual es de 8.2 nudos por hora (4.2 m/seg).
Viviendas
Las viviendas en general son de material noble, pero existe un porcentaje considerable
de viviendas de adobe.
Vía
No cuentan con pavimentación y algunas viviendas cuentan con veredas

7. DIAGNÓSTICO OPERACIONAL DE REDES EXISTENTES


Actualmente no existen redes existentes de Agua Potable ni Alcantarillado en el P.J
Bahía.

45
El BM de referencia se encuentra ubicado en la tapa de un buzón existente ubicado en la
parte Norte de la Av. Atlanta con cota 10.00 msnm

8. ESTUDIOS REALIZADOS:
8.1. Estudio Topográfico:
Se ha realizado el levantamiento topográfico de la zona, tomando como BM
28.6118, cuyas coordenadas UTM en el sistema WGS84 son E 628,405.00; S 9
251,330 y tiene como referencias:
✓ Desde el centro de la puerta central de la catedral, con asimut magnetico 230°
está a 17.30m.
✓ Desde la esquina SE de la vereda de la plaza de armas, con asimut magnético
55° está a 14.90m.
✓ Desde la esquina NW de la vereda de la catedral con asimut magnético 180° está
a 37.40m.

8.2. Estudio de Suelos:


Se han realizado 04 calicatas hasta una profundidad de 4.00m cuyas características
son:
CLASIFICACIÓN NIVEL
CALICATA DESCRIPCIÓN DEL SUELO
SUCS FREÁTICO (m)

Predomina un conglomerado conformado


1 por gravas y gravillas englobadas en arcilla GC --
de ligera plasticidad

46
CLASIFICACIÓN NIVEL
CALICATA DESCRIPCIÓN DEL SUELO
SUCS FREÁTICO (m)

Predomina un conglomerado conformado


2 por gravas y gravillas englobadas en arcilla GC --
de ligera plasticidad
Predomina un conglomerado conformado
3 por gravas y gravillas englobadas en arcilla GC --
de ligera plasticidad
Predomina un conglomerado conformado
4 por gravas y gravillas englobadas en arcilla GC --
de ligera plasticidad

9. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
El Proyecto Tesis comprende los siguientes aspectos:
Agua Potable
❖ Trazo y Replanteo de tubería en 1,635.46 m.
❖ Excavación de zanjas con equipo en una longitud de 1,635.46 m.
❖ Refine, nivelación en una longitud de 1,635.46 m.
❖ Cama de Apoyo con arenilla en una longitud de 1,635.46 m.
❖ Relleno y Apisonado con material de préstamo longitud de 1,635.46 m.
❖ Relleno y compactación con material propio seleccionado en una longitud de
1,635.46 m.
❖ Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C –UF /ISO 1452 CL-7.5 Ø2”. en una
longitud de 241.01 m.
❖ Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C –UF /ISO 1452 CL-7.5 Ø1”. en una
longitud de 1,394.45 m.
❖ Prueba Hidráulica Y Desinfección
❖ Suministro e instalación de accesorios pvc.
❖ Instalación de 148 Conexiones Domiciliarias de Agua Potable.

Alcantarillado
❖ Trazo y Replanteo de tubería en 1,546.03 m.
❖ Excavación de zanjas con equipo hasta H =3.00m en una longitud de 1,546.03 m.
❖ Refine, nivelación en una longitud de 1,546.03 m.
❖ Cama de Apoyo con Ripio corriente en una longitud de 1,546.03 m.

47
❖ Relleno y Apisonado con material de préstamo longitud de 1,546.03 m.
❖ Relleno y compactación con material propio seleccionado en una longitud de
1,546.03 m.
❖ Acarreo y eliminación de material a una distancia mínima de 5.00 Km.
❖ Entibado de zanjas
❖ Pruebas de Compactación Suelos
❖ Prueba de Calidad del Concreto
❖ Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C Ø250mm. ISO 21138 SN4 x 6.00m
en una longitud de 1,546.03 m.
❖ Doble Prueba Hidráulica
❖ Construcción de 26 buzones
❖ Empalmes a buzones y construcción de dado de Concreto
❖ Suministro e Instalación de Tubería PVC-SN4 UF, Ø=250mm x 6.00m (S-20), en
una longitud de 1,546.03 m
❖ Instalación de 147 Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado.
Medidas de Mitigación de impactos negativos
❖ Protección de trabajadores durante la obra.
❖ Control de ruidos.
❖ Humedecimiento material fuera de zanja.
❖ Puentes peatonales a nivel de zanja.

10. COSTO Y TIEMPO DE EJECUCIÓN DE OBRA


El Monto Total asciende a S/. 825,400.22 (Ochocientos Veinticinco Mil Cuatrocientos
con 22/100 Soles), incluido el 8% de Gastos Generales 7% de Utilidad y el 18% de
I.G.V.
Este monto es a precios del mes de noviembre de 2019
El tiempo de Ejecución de la Obra es de 180 días Calendario.

48
Anexo 2

Calculo Hidráulico de Redes de Agua


Potable

49
CÁLCULOS DE CAUDALES

TESIS: “Diseño de las Redes de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación


de Pobladores de la Bahía de Pimentel - Pimentel - Chiclayo -
Lambayeque - 2019"

CUADRO DE CAUDALES POR ÁREAS DE INFLUENCIA

PUNTO ÁREA ( Ha) Q(LPS)


CONEXIÓN 0.0000000 0.00
P1 0.6204750 0.10
P2 0.0000000 0.00
P3 0.6304830 0.10
P4 0.6252760 0.10
P5 0.6152680 0.10
P6 0.5400670 0.09
P7 0.5315520 0.09
P8 0.5523080 0.09
P9 0.5608230 0.09
TOTAL 4.6762520 0.76

CUADRO DE CAUDALES POR LOTES

TRAMO LOTES Q(LPS)


C P1 0 0.00
P1 P2 15 0.08
P2 P3 21 0.11
P3 P4 20 0.10
P4 P5 17 0.09
P3 P7 18 0.09
P7 P6 17 0.09
P7 P8 16 0.08
P8 P9 23 0.12
TOTAL 147 0.76

50
DIAGRAMA DE REDES ABIERTAS DE AGUA POTABLE

“DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO -
TESIS:
LAMBAYEQUE - 2019"

CP= 20.70 P6 CP= 21.24 P7 CP= 19.75 P8 CP= 19.06 P9


P= 10.56 L= 237.56 P= 10.00 L= 178.70 P= 8.06 L= 218.60 P= 7.63
CT= 10.14 Q= 0.09 CT= 11.24 Q= 0.20 CT= 11.68 Q= 0.12 CT= 11.42
D= Ø1'' D= Ø1'' D= Ø1''
V= 0.20 V= 0.40 V= 0.23

L= 203.70
Q= 0.38
D= Ø2''
V= 0.19

L= 206.01 L= 212.76 L= 161.51 L= 199.41


Q= 0.09 Q= 0.19 Q= 0.68 Q= 0.76
CP= 19.34 P5 D= Ø1'' CP= 19.81 P4 D= Ø1'' CP= 21.43 P3 D= Ø2'' CP= 21.87 P2 D= Ø2'' CP= 22.52 P1
P= 8.85 V= 0.20 P= 8.30 V= 0.38 P= 8.81 V= 0.34 P= 9.26 V= 0.37 P= 9.17
CT= 10.49 CT= 11.51 CT= 12.62 CT= 12.61 CT= 13.36
L= 11.11
0.76
D= Ø2''
V= 0.37
CP= 22.56
P= 9.00
CT= 13.56
CONEXIÓN

51
CÁLCULO PARA REDES ABIERTAS DE AGUA POTABLE
TESIS: “DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019"

FÓRMULAS UTLIZADAS

V =1.9735 (GASTO diseño/Diámetro)

Hf =(1.72x10^6)((Q/C)^1.85)xL/D^4.89

D Diametro según cálculo PULG.


Q Caudal en el tramo lps
C Coeficinte Hazen 150
L Longitud del tramo KM
METRADO DE
RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERÍAS
COTA PIEZOMÉTRICA COTA DEL TERRENO
CAUDAL (lts/seg) DIÁMETRO PERDIDAD DE CARGA PRESIÓN (m) DIAMETRO (pulg)
LONGITUD VELOCIDAD PENDIENTE DIÁMETRO (m.s.n.m) (m.s.n.m) CLASE DE
TRAMO COMERCIAL
(m) (m/se) So (pulg) TRAMO TUBERÍA
(pulg)
TRAMO DISEÑO UNIT (0/00) INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL 1 2
(m)

C 1 0.76 0.76 11.11 0.37 810.35 0.67 2 0.003 0.04 22.56 22.52 13.56 13.36 9.00 9.17 C-7.5 11.11

1 2 0.76 0.76 199.41 0.37 42.68 1.22 2 0.003 0.66 22.52 21.87 13.36 12.61 9.17 9.26 C-7.5 199.41

2 3 0.68 0.68 161.51 0.34 54.61 1.11 2 0.003 0.44 21.87 21.43 12.61 12.62 9.26 8.81 C-7.5 161.51

3 4 0.19 0.19 212.76 0.38 33.81 0.76 1 0.008 1.62 21.43 19.81 12.62 11.51 8.81 8.30 C-7.5 212.76

4 5 0.09 0.10 206.01 0.20 38.01 0.58 1 0.002 0.47 19.81 19.34 11.51 10.49 8.30 8.85 C-7.5 206.01

3 7 0.38 0.38 203.70 0.19 42.33 0.94 2 0.001 0.19 21.43 21.24 12.62 11.24 8.81 10.00 C-7.5 203.70

7 6 0.09 0.10 237.56 0.20 39.81 0.57 1 0.002 0.54 21.24 20.70 11.24 10.14 10.00 10.56 C-7.5 237.56

7 8 0.20 0.20 178.70 0.40 47.59 0.72 1 0.008 1.50 21.24 19.75 11.24 11.68 10.00 8.06 C-7.5 178.70

8 9 0.12 0.12 218.60 0.23 33.74 0.63 1 0.003 0.69 19.75 19.06 11.68 11.42 8.06 7.63 C-7.5 218.60

1,629.36
1,053.63 575.73

METRADO DE TUBERIAS:

TUBERIA DE Ø 1" 1,053.63 ml. TOTAL 1,629.36

TUBERIA DE Ø 2" 575.73 ml.

52
1 de 1
Anexo 3

Calculo Hidráulico de Redes de


Alcantarillado

53
HOJA DE CÁLCULO
DISEÑO HIDRÁULICO DE COLECTORES

TESIS: “DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE
PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019"
UBICACIÓN: PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
FECHA: NOVIEMBRE DEL 2019

BASE DE DATOS:
1 N° LOTES 147 LOTES
2 DENSIDAD 4.62 HAB./LOTE
3 POBLACIÓN ACTUAL (Año 2019) Po 679 HAB.
4 TASA DE CRECIMIENTO r 1.20 %
5 PERIODO DE DISEÑO t 20 AÑOS
6 DOTACIÓN D 200 LT/HAB/DIA
7 COEFICIENTES DE VARIACIÓN DE CONSUMO:
- COEFICIENTE DE VARIACIÓN DIARIA K1 1.30
- COEFICIENTE DE VARIACIÓN HORARIA K2 1.80
- LONGITUD TOTAL DE LA RED L 1.55 Km

CÁLCULO DE CAUDALES:

1 POBLACIÓN FUTURA : (Año 2039) 862 Hab.

2 CAUDAL PROMEDIO
- CAUDAL PROMEDIO INICIAL Qp inicial = 1.57 Lts/seg.
- CAUDAL PROMEDIO FINAL Qp final = 2.00 Lts/seg.
3 CAUDAL MÁXIMO DIARIO
- CAUDAL MAX. DIARIO INICIAL Qmd inicial = 2.04 Lts/seg.
- CAUDAL MAX. DIARIO FINAL Qmd final = 2.59 Lts/seg.
4 CAUDAL MÁXIMO HORARIO
- CAUDAL MAX. HORARIO INICIAL Qmh inicial = 2.83 Lts/seg.
- CAUDAL MAX. HORARIO FINAL Qmh final = 3.59 Lts/seg.
5 CAUDAL DE INFILTRACIÓN:
- CAUDAL DE INFILTRACION INICIAL Qinf inicial = 0.39 Lts/seg.
- CAUDAL DE INFILTRACION FINAL Qinf final = 0.50 Lts/seg.
6 CAUDAL DE CONEXIONES ERRADAS
- CAUDAL DE CONEX. ERRADAS INICIAL Qinf inicial = 0.14 Lts/seg.
- CAUDAL DE CONEX. ERRADAS FINAL Qinf final = 0.18 Lts/seg.
7 CAUDAL MÁXIMO HORARIO DE CONTRIBUCIÓN
- CAUDAL MAX. HORARIO CONTRIB. INICIAL Qmhc total inicial = 3.359 Lts/seg.
- CAUDAL MAX. HORARIO CONTRIB. FINAL Qmhc total final = 4.276 Lts/seg.
8 LONGITUDES
- LONGITUD TOTAL INICIAL Ltotal inicial = 1,546.03 m
- LONGITUD TOTAL FINAL Ltotal final = 1,546.03 m
9 CAUDAL UNITARIO
- CAUDAL UNITARIO INICIAL qu incicial = 0.00217 Lts/seg. m
- CAUDAL UNITARIO FINAL qu final = 0.00277 Lts/seg. m

54
CALCULO HIDRAULICO DE LOS COLECTORES PRINCIPALES
Densidad (r) = 1000 kg/m3
TESIS: “DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019" Gravedad (g)= 9.81 m/s2
UBICACIÓN: PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE Tension (t) = 1.00 pascal
n= 0.009 para PVC
k= 0.007088 Nota: Todas las Tuberías son de PVC

Cota de Buzones Comprobación


Longitud Caudal Calculado Caudal asumido Relac. Caudal Condición de Tirante Veloc. Real Profundidad Angulo Teta Area Mojada Radio Hidraulico Inicial Tension Tractiva Velocidad Critica Comprobación
Buzón S Condición Ø DN Qo fd=y/D y (mm) Vo fv=Vr/Vo Altura Velocidad Critica
Localidad del tramo Q(lps) Q(lps) Tapa Fondo Tapa Fondo Somin (‰) fd=Q/Qo y/D<=0.75 Vr=Vo*fv (m) (rad) (m2) (m) (pascal) Vc Tensión Tractiva
(‰) S>Somin Prom. (m) Vc>V
(m)
Inic Final Incial Final Incial Final Inic.(m) Inic.(m) Fin.(m) Fin.(m) mm mm lps Incial Final Incial Final Incial Final Incial Final m/s Incial Final Incial Final Incial Final Incial Final Incial Final Incial Final Incial Final Incial Final Incial Final Incial Final

1 2 60.00 0.130 0.165 1.500 1.500 13.357 12.157 12.382 11.182 16.250 4.499 Ok 200 190.2 52.820 0.028 0.028 0.115 0.115 OK OK 21.910 21.910 1.859 0.42 0.42 0.784 0.784 1.20 1.20 1.20 1.39 1.39 0.0018 0.0018 0.0138 0.0138 2.2017 2.2017 2.2085 2.2085 Ok Ok OK OK
2 3 60.00 0.259 0.330 1.500 1.500 12.382 11.182 11.422 10.222 16.000 4.499 Ok 200 190.2 52.412 0.029 0.029 0.116 0.116 OK OK 22.036 22.036 1.845 0.42 0.42 0.780 0.780 1.20 1.20 1.20 1.39 1.39 0.0018 0.0018 0.0139 0.0139 2.1795 2.1795 2.2145 2.2145 Ok Ok OK OK
3 4 45.20 0.357 0.454 1.500 1.500 11.422 10.222 11.342 9.996 5.000 4.499 Ok 200 190.2 29.299 0.051 0.051 0.161 0.161 OK OK 30.660 30.660 1.031 0.53 0.53 0.551 0.551 1.20 1.35 1.27 1.65 1.65 0.0030 0.0030 0.0189 0.0189 0.9257 0.9257 2.5817 2.5817 Ok Ok OK OK
1 6 46.50 0.100 0.128 1.500 1.500 13.357 12.157 12.862 11.662 10.645 4.499 Ok 200 190.2 42.751 0.035 0.035 0.130 0.130 OK OK 24.759 24.759 1.505 0.46 0.46 0.693 0.693 1.20 1.20 1.20 1.48 1.48 0.0022 0.0022 0.0155 0.0155 1.6174 1.6174 2.3388 2.3388 Ok Ok OK OK
6 5 61.07 0.232 0.296 1.500 1.500 12.862 11.662 11.730 10.530 18.536 4.499 Ok 200 190.2 56.413 0.027 0.027 0.110 0.110 OK OK 20.878 20.878 1.985 0.41 0.41 0.820 0.820 1.20 1.20 1.20 1.35 1.35 0.0017 0.0017 0.0132 0.0132 2.3997 2.3997 2.1588 2.1588 Ok Ok OK OK
5 4 60.58 0.363 0.462 1.500 1.500 11.730 10.530 11.342 9.996 8.815 4.499 Ok 200 190.2 38.902 0.039 0.039 0.137 0.137 OK OK 26.080 26.080 1.369 0.48 0.48 0.659 0.659 1.20 1.35 1.27 1.52 1.52 0.0023 0.0023 0.0163 0.0163 1.4057 1.4057 2.3960 2.3960 Ok Ok OK OK
4 9 47.67 0.822 1.047 1.500 1.500 11.342 9.996 11.682 9.758 4.993 4.499 Ok 200 190.2 29.278 0.051 0.051 0.161 0.161 OK OK 30.667 30.667 1.030 0.53 0.53 0.551 0.551 1.35 1.92 1.64 1.65 1.65 0.0030 0.0030 0.0189 0.0189 0.9246 0.9246 2.5820 2.5820 Ok Ok OK OK
7 8 60.00 0.130 0.165 1.500 1.500 12.612 11.412 12.042 10.842 9.500 4.499 Ok 200 190.2 40.386 0.037 0.037 0.134 0.134 OK OK 25.541 25.541 1.421 0.47 0.47 0.672 0.672 1.20 1.20 1.20 1.50 1.50 0.0023 0.0023 0.0159 0.0159 1.4859 1.4859 2.3729 2.3729 Ok Ok OK OK
8 9 60.00 0.259 0.330 1.500 1.500 12.042 10.842 11.682 9.758 18.067 4.499 Ok 200 190.2 55.694 0.027 0.027 0.111 0.111 OK OK 21.074 21.074 1.960 0.41 0.41 0.813 0.813 1.20 1.92 1.56 1.36 1.36 0.0017 0.0017 0.0133 0.0133 2.3596 2.3596 2.1684 2.1684 Ok Ok OK OK
9 10 55.77 1.202 1.530 1.202 1.530 11.682 9.758 11.242 9.479 5.800 5.768 Ok 200 190.2 31.556 0.038 0.048 0.136 0.157 OK OK 25.899 29.857 1.111 0.48 0.52 0.531 0.582 1.92 1.76 1.84 1.51 1.63 0.0023 0.0029 0.0162 0.0184 0.9190 1.0481 2.3883 2.5505 Ok Ok OK OK
10 17 53.30 1.317 1.677 1.317 1.677 11.242 9.479 10.841 9.213 5.300 5.206 Ok 200 190.2 30.165 0.044 0.056 0.147 0.166 OK OK 28.018 31.493 1.062 0.50 0.55 0.536 0.586 1.76 1.63 1.70 1.58 1.68 0.0026 0.0031 0.0174 0.0193 0.9032 1.0056 2.4769 2.6136 Ok Ok OK OK
17 18 53.30 1.432 1.823 1.432 1.823 10.841 9.213 10.440 8.659 10.394 4.740 Ok 200 190.2 42.244 0.034 0.043 0.128 0.146 OK OK 24.306 27.829 1.487 0.45 0.50 0.674 0.747 1.63 1.78 1.70 1.46 1.57 0.0021 0.0026 0.0152 0.0173 1.5522 1.7603 2.3187 2.4692 Ok Ok OK OK
7 13 52.73 0.114 0.145 1.500 1.500 12.612 11.412 12.622 11.148 5.007 4.499 Ok 200 190.2 29.319 0.051 0.051 0.161 0.161 OK OK 30.653 30.653 1.032 0.53 0.53 0.552 0.552 1.20 1.47 1.34 1.65 1.65 0.0030 0.0030 0.0189 0.0189 0.9268 0.9268 2.5815 2.5815 Ok Ok OK OK
13 14 52.78 0.228 0.290 1.500 1.500 12.622 11.148 12.032 10.832 5.987 4.499 Ok 200 190.2 32.061 0.047 0.047 0.154 0.154 OK OK 29.209 29.209 1.128 0.52 0.52 0.584 0.584 1.47 1.20 1.34 1.61 1.61 0.0028 0.0028 0.0181 0.0181 1.0603 1.0603 2.5249 2.5249 Ok Ok OK OK
ASOCIACIÓN DE 14 15 53.64 0.344 0.437 1.500 1.500 12.032 10.832 10.642 9.442 25.913 4.499 Ok 200 190.2 66.701 0.022 0.022 0.097 0.097 OK OK 18.538 18.538 2.348 0.39 0.39 0.921 0.921 1.20 1.20 1.20 1.27 1.27 0.0014 0.0014 0.0118 0.0118 2.9972 2.9972 2.0406 2.0406 Ok Ok OK OK
POBLADORES DE LA BAHÍA
PIMENTEL 15 16 43.61 1.869 2.380 1.869 2.380 10.642 9.442 10.332 9.132 7.108 3.515 Ok 200 190.2 34.935 0.054 0.068 0.164 0.178 OK OK 31.100 33.881 1.230 0.54 0.58 0.669 0.711 1.20 1.20 1.20 1.67 1.74 0.0030 0.0034 0.0191 0.0207 1.3334 1.4414 2.5986 2.7018 Ok Ok OK OK
13 12 49.29 0.106 0.135 1.500 1.500 12.622 10.398 11.352 10.152 4.991 4.499 Ok 200 190.2 29.272 0.051 0.051 0.161 0.161 OK OK 30.668 30.668 1.030 0.53 0.53 0.551 0.551 2.22 1.20 1.71 1.65 1.65 0.0030 0.0030 0.0189 0.0189 0.9243 0.9243 2.5820 2.5820 Ok Ok OK OK
12 11 45.06 0.204 0.259 1.500 1.500 11.352 10.152 11.122 9.922 5.104 4.499 Ok 200 190.2 29.603 0.051 0.051 0.161 0.161 OK OK 30.560 30.560 1.042 0.53 0.53 0.555 0.555 1.20 1.20 1.20 1.65 1.65 0.0030 0.0030 0.0188 0.0188 0.9422 0.9422 2.5778 2.5778 Ok Ok OK OK
11 16 52.52 0.317 0.404 1.500 1.500 11.122 9.922 10.332 9.132 15.042 4.499 Ok 200 190.2 50.818 0.030 0.030 0.119 0.119 OK OK 22.548 22.548 1.789 0.43 0.43 0.765 0.765 1.20 1.20 1.20 1.41 1.41 0.0019 0.0019 0.0142 0.0142 2.0938 2.0938 2.2385 2.2385 Ok Ok OK OK
16 19 54.23 2.304 2.933 2.304 2.933 10.332 9.132 10.212 8.861 4.997 2.781 Ok 200 190.2 29.291 0.079 0.100 0.189 0.220 OK OK 35.880 41.869 1.031 0.60 0.63 0.616 0.650 1.20 1.35 1.28 1.80 1.95 0.0037 0.0046 0.0218 0.0250 1.0671 1.2241 2.7726 2.9695 Ok Ok OK OK
20 19 42.47 0.092 0.117 1.500 1.500 10.465 9.110 10.212 8.861 5.863 4.499 Ok 200 190.2 31.727 0.047 0.047 0.155 0.155 OK OK 29.397 29.397 1.117 0.52 0.52 0.580 0.580 1.36 1.35 1.35 1.62 1.62 0.0028 0.0028 0.0182 0.0182 1.0444 1.0444 2.5324 2.5324 Ok Ok OK OK
19 18 40.50 2.483 3.161 2.483 3.161 10.212 8.861 10.440 8.659 4.988 2.558 Ok 200 190.2 29.263 0.085 0.108 0.195 0.228 OK OK 37.058 43.369 1.030 0.60 0.65 0.623 0.665 1.35 1.78 1.57 1.83 1.99 0.0039 0.0049 0.0224 0.0258 1.0964 1.2600 2.8131 3.0157 Ok Ok OK OK
18 25 51.89 2.595 3.304 2.595 3.304 10.440 8.659 10.140 8.400 4.991 2.434 Ok 200 190.2 29.274 0.089 0.113 0.199 0.233 OK OK 37.780 44.288 1.030 0.61 0.66 0.627 0.676 1.78 1.74 1.76 1.85 2.01 0.0040 0.0050 0.0228 0.0262 1.1162 1.2842 2.8374 3.0434 Ok Ok OK OK
22 23 75.74 0.163 0.208 1.500 1.500 11.512 10.312 10.490 9.290 13.494 4.499 Ok 200 190.2 48.132 0.031 0.031 0.122 0.122 OK OK 23.267 23.267 1.694 0.44 0.44 0.740 0.740 1.20 1.20 1.20 1.43 1.43 0.0020 0.0020 0.0146 0.0146 1.9344 1.9344 2.2718 2.2718 Ok Ok OK OK
23 24 55.00 0.282 0.359 1.500 1.500 10.490 9.290 10.310 8.860 7.818 3.150 Ok 200 190.2 36.637 0.041 0.041 0.142 0.142 OK OK 26.986 26.986 1.289 0.49 0.49 0.637 0.637 1.20 1.45 1.33 1.54 1.54 0.0025 0.0025 0.0168 0.0168 1.2870 1.2870 2.4343 2.4343 Ok Ok OK OK
22 21 52.58 0.113 0.144 1.500 1.500 11.512 10.312 10.438 9.238 20.426 3.150 Ok 200 190.2 59.219 0.025 0.025 0.106 0.106 OK OK 20.159 20.159 2.084 0.41 0.41 0.848 0.848 1.20 1.20 1.20 1.33 1.33 0.0016 0.0016 0.0128 0.0128 2.5582 2.5582 2.1234 2.1234 Ok Ok OK OK
21 20 25.60 0.169 0.215 1.500 1.500 10.438 9.238 10.465 9.110 5.000 4.499 Ok 200 190.2 29.299 0.051 0.051 0.161 0.161 OK OK 30.660 30.660 1.031 0.53 0.53 0.551 0.551 1.20 1.36 1.28 1.65 1.65 0.0030 0.0030 0.0189 0.0189 0.9257 0.9257 2.5817 2.5817 Ok Ok OK OK
20 24 50.00 0.277 0.352 1.500 1.500 10.465 9.110 10.310 8.860 5.000 4.499 Ok 200 190.2 29.299 0.051 0.051 0.161 0.161 OK OK 30.660 30.660 1.031 0.53 0.53 0.551 0.551 1.36 1.45 1.40 1.65 1.65 0.0030 0.0030 0.0189 0.0189 0.9257 0.9257 2.5817 2.5817 Ok Ok OK OK
24 25 75.00 0.439 0.558 1.500 1.500 10.310 8.860 10.140 8.400 6.133 4.499 Ok 200 190.2 32.450 0.046 0.046 0.152 0.152 OK OK 28.996 28.996 1.142 0.51 0.51 0.588 0.588 1.45 1.74 1.60 1.60 1.60 0.0027 0.0027 0.0179 0.0179 1.0789 1.0789 2.5164 2.5164 Ok Ok OK OK
25 26 10.00 3.055 3.889 3.055 3.889 10.140 8.400 10.000 8.300 10.000 2.027 Ok 200 190.2 41.435 0.074 0.094 0.184 0.208 OK OK 34.944 39.511 1.458 0.59 0.62 0.857 0.901 1.74 1.70 1.72 1.77 1.89 0.0036 0.0043 0.0213 0.0237 2.0851 2.3273 2.7398 2.8945 Ok Ok OK OK

Longitud de Tuberia
q prop. = 0.00277 lps / ml 4.276 lps
L= 1,546.03 ml
L= 1,546.03 ml

Nota: Todas las Tuberías son de PVC

55
Página 1 de 1
DISEÑO DE CAUDALES
CAUDALES INICIALES CAUDALES FINALES
LONG.
BZ N° i BZ N° j Qcontribuc. Qtramo Qtotal Qcontribuc. Qtramo Qtotal
TRAMO
BZ N° 01 BZ N° 02 60.00 0.000 0.130 0.130 0.000 0.165 0.165

BZ N° 02 BZ N° 03 60.00 0.130 0.130 0.259 0.165 0.165 0.330

BZ N° 03 BZ N° 04 45.20 0.259 0.098 0.357 0.330 0.124 0.454

BZ N° 01 BZ N° 06 46.50 0.000 0.100 0.100 0.000 0.128 0.128

BZ N° 06 BZ N° 05 61.07 0.100 0.132 0.232 0.128 0.168 0.296

BZ N° 05 BZ N° 04 60.58 0.232 0.131 0.363 0.296 0.166 0.462

BZ N° 04 BZ N° 09 47.67 0.720 0.103 0.822 0.916 0.131 1.047

BZ N° 07 BZ N° 08 60.00 0.000 0.130 0.130 0.000 0.165 0.165

BZ N° 08 BZ N° 09 60.00 0.130 0.130 0.259 0.165 0.165 0.330

BZ N° 09 BZ N° 10 55.77 1.081 0.120 1.202 1.377 0.153 1.530

BZ N° 10 BZ N° 17 53.30 1.202 0.115 1.317 1.530 0.146 1.677

BZ N° 17 BZ N° 18 53.30 1.317 0.115 1.432 1.677 0.146 1.823

BZ N° 07 BZ N° 13 52.73 0.000 0.114 0.114 0.000 0.145 0.145

BZ N° 13 BZ N° 14 52.78 0.114 0.114 0.228 0.145 0.145 0.290

BZ N° 14 BZ N° 15 53.64 0.228 0.116 0.344 0.290 0.147 0.437

BZ N° 15 BZ N° 16 43.61 1.775 0.094 1.869 2.260 0.120 2.380

BZ N° 13 BZ N° 12 49.29 0.000 0.106 0.106 0.000 0.135 0.135

BZ N° 12 BZ N° 11 45.06 0.106 0.097 0.204 0.135 0.124 0.259

BZ N° 11 BZ N° 16 52.52 0.204 0.113 0.317 0.259 0.144 0.404

BZ N° 16 BZ N° 19 54.23 2.186 0.117 2.304 2.784 0.149 2.933

BZ N° 20 BZ N° 19 42.47 0.000 0.092 0.092 0.000 0.117 0.117

BZ N° 19 BZ N° 18 40.50 2.395 0.087 2.483 3.050 0.111 3.161

BZ N° 18 BZ N° 25 51.89 2.483 0.112 2.595 3.161 0.143 3.304

BZ N° 22 BZ N° 23 75.74 0.000 0.163 0.163 0.000 0.208 0.208

BZ N° 23 BZ N° 24 55.00 0.163 0.119 0.282 0.208 0.151 0.359

BZ N° 22 BZ N° 21 52.58 0.000 0.113 0.113 0.000 0.144 0.144

BZ N° 21 BZ N° 20 25.60 0.113 0.055 0.169 0.144 0.070 0.215

BZ N° 20 BZ N° 24 50.00 0.169 0.108 0.277 0.215 0.137 0.352

BZ N° 24 BZ N° 25 75.00 0.277 0.162 0.439 0.352 0.206 0.558

BZ N° 25 BZ N° 26 10.00 3.033 0.022 3.055 3.862 0.027 3.889


1,546.03 3.337 4.249
lt/seg lt/seg
Long. Total Incial = 1,546.03 m
Long. Total Final = 1,546.03 m

Q total inicial = 3.359 lt/seg.


Q total final = 4.276 lt/seg.
Q unitario inicial = 0.00216 lt/seg.m
Q unitario final = 0.00275 lt/seg.m

56
Anexo 4

Metrados de Redes de Alcantarillado

57
RESUMEN DE METRADOS
Proyecto: “DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA
BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019"
Lugar: BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

METRADO
ÍTEM DESCRIPCIÓN / ESQUEMA UND
TOTAL
01.00.00 TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
01.01.00 OBRAS PROVISIONALES
01.01.01 Cartel de Identificación de Obra de 3.60 x 2.40 m und 1.00
01.01.02 Caseta de Guardianía y Almacén General m2 75.00
01.01.03 Movilización y Desmovilización de Equipos y Herramientas glb 1.00
01.02.00 SEGURIDAD Y SALUD
01.02.01 Señalización y Protección de Obra glb 1.00
01.03.00 MITIGACIÓN AMBIENTAL
01.03.01 Medidas de Mitigación de Impacto Negativos mes 3.00
01.04.00 EDUCACIÓN SANITARIA
01.04.01 Capacitación Sanitaria mes 3.00

02.00.00 REDES DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


02.01.00 OBRAS PRELIMINARES
02.01.01 Trazo y Replanteo P/Redes de Agua m 1,635.46
02.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.02.01 Excavación Manual de Zanjas P/Tub.; h=1.20m m 1,635.46
02.02.02 Refine y Nivelación de Zanjas P/Tub. m 1,635.46
02.02.03 Cama de Apoyo C/Arena Fina, e= 0.10m P/Tub. m 1,635.46
02.02.04 Relleno y Apisonado C/Mat. Préstamo; Lateral y S/Clave de Tub. 0.30m. m 1,635.46
02.02.05 Relleno y Compactación Manual C/Material Propio Selecc., P/Tub. m 1,635.46
02.02.06 Eliminación de Material Excedente Dist. Min. = 5.0Km. m3 408.86
02.03.00 TUBERÍAS
02.03.01 Suministro e Instalación de Tuberías PCV-SAP; Ø2"; C-7.5 m 241.01
02.03.02 Suministro e Instalación de Tuberías PCV-SAP; Ø1"; C-7.5 m 1,394.45
02.04.00 ACCESORIOS
02.04.01 Suministro e Instalaciones de Tee de PVC-SAP und 19.00
02.04.02 Suministro e Instalaciones de Reducciones de PVC-SAP und 5.00
02.04.03 Suministro e Instalaciones de Tapón de PVC-SAP und 3.00
02.05.00 VÁLVULAS COMPUERTAS
02.05.01 Suministro e Instalaciones de Válvulas Compuerta Ø2", Incl. Caja de Protección und 1.00
02.05.02 Suministro e Instalaciones de Válvulas Compuerta Ø1", Incl. Caja de Protección und 4.00
02.06.00 PRUEBAS HIDRÁULICAS Y DESINFECCIÓN
02.06.01 Pruebas Hidráulica y Desinfección de Tubería PVC-SAP m 1,635.46
02.07.00 EMPALME
02.07.01 Empalme a Red de Agua Existente und 1.00

03.00.00 CONEXIONES DOMICILIARIAS SISTEMA DE AGUA POTABLE


03.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES
03.01.01 Trazo y Replanteo para Instalación de Conexiones Domiciliarias m 695.28
03.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.02.01 Excavación Manual P/Tub. Ø=1/2" a= 0.40 m, h=1.20m P/Conexiones Domiciliarias m 695.28
03.02.02 Refine y Nivelación de Zanjas P/Tub. Ø=1/2" P/Conexiones Domiciliarias m 695.28
03.02.03 Cama de Apoyo C/Arena Fina, e= 0.10m, P/Tub. Ø=1/2" P/Conexiones Domiciliarias m 695.28
03.02.04 Relleno y Apisonado C/Mat. Préstamo P/Tub. 1/2", Lateral S/Clave Tub. 0.30, P/C.D. m 695.28
03.02.05 Relleno y Compactación C/Mat. Propio Seleccionado P/Tub. 1/2" P/Conex. Domic. m 695.28
03.02.06 Eliminación de Material Excedente Dist. min = 5.0Km m3 139.05
03.03.00 TUBERÍAS
03.03.01 Suministro e Instalación de Tubería PVC Ø=1/2", C-10 P/Conexiones Domiciliarias m 695.28

58
RESUMEN DE METRADOS
Proyecto: “DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA
BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019"
Lugar: BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

METRADO
ÍTEM DESCRIPCIÓN / ESQUEMA UND
TOTAL
03.04.00 ACCESORIOS
03.04.01 Suministro e Instalación de Accesorios P/Conex. Domic. und 148.00
03.05.00 PRUEBAS HIDRÁULICAS
03.05.01 Pruebas Hidráulicas y Desinfección Tub. 1/2" (12.5MM) m 695.28
03.06.00 MICROMEDICIÓN
03.06.01 Suministro e Instalación de Caja Prefabricada P/Medidor de Agua und 148.00
03.06.02 Suministro e Instalación de Accesorios P/Medidor de Agua und 148.00

04.00.00 REDES DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


04.01.00 OBRAS PRELIMINARES
04.01.01 Trazo y Replanteo P/Redes de Alcantarillado m 1,546.03
04.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRA
04.02.01 Excavación de Zanjas C/Equipo entre 1.50m a 3.00m, en Terreno Normal; a=1.00m m 1,546.03
04.02.02 Excavación de Buzón Tipo A ØInt. 1.50m; Prof.= 1.50 m Hasta 3.00 m. m3 71.89
04.02.03 Refine y Nivelación de Fondo de Zanjas entre 1.50m<H<=3.00m, en Terreno Normal m 1,546.03
04.02.04 Cama de Apoyo C/Ripio, DE 1.50m Hasta 3.00m, e=0.15m, en Terreno Normal, a=1.00m m 1,546.03
04.02.05 Relleno Lateral C/Material D/Prestamo (Ripio) C/Equipo, de 1.50m a 3.00m, Terreno Normal a=1.00m m 1,546.03
04.02.06 Relleno y Apisonado C/Equipo Hasta 0.30m S/Clave Tubo, de 1.50m a 3.00m, (ripio), Terreno Normal, a=1.00m m 1,546.03
04.02.07 Relleno y Compactación C/Mat. Propio Selecc. (c/equipo1) capas @ 0.20m, de 1.50m a 3.00m, a=1,00m m 1,546.03
04.02.08 Eliminación de Material Excedente m3 2,981.35
04.03.00 ENTIBADO DE ZANJAS
04.03.01 Entibado de Zanjas P/Tub. entre 2.00m a 3.00m m 749.70
04.04.00 TUBERÍAS
04.04.01 Suministro e Instalación de Tubería PVC-SN4 UF, Ø=200mm x 6.00m (S-20) m 1,546.03
04.05.00 PRUEBAS HIDRAULICAS
04.05.01 Doble Prueba Hidráulica P/Tub. PVC m 1,546.03
04.06.00 BUZONES
04.06.01 Buzón Tipo "A" Ø Int. 1.20m I/Tarrajeo Int. Prof. hasta= 1.50m, f'c=210Kg/cm2 und 20.00
04.06.02 Buzón Tipo "A" Ø Int. 1.20m I/Tarrajeo Int., entre 1.50m a 2.00m, f'c=210Kg/cm2 und 6.00
04.07.00 EMPALME Y CAIDAS
04.07.01 Empalme a Buzón y Construcción de Dado D/Concreto f'c=210kg/cm2 und 1.00

05.00.00 CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


05.01.00 OBRAS PRELIMINARES
05.01.01 Trazo y Replanteo para Instalación de Conexiones Domiciliarias m 836.28
05.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
05.02.01 Excavación de Zanjas P/Conex. Domiciliarias a= 0.60 m m 836.28
05.02.02 Refine y Nivelación de fondo de Zanjas P/Conex. Domiciliarias a=0.60m m 836.28
05.02.03 Cama de Apoyo P/Conex. Domiciliarias, C/Arenilla, a=0.60m, e=0.15m m 836.28
05.02.04 Relleno y Apisonado C/Mat. D/Préstamo P/Conex. Domic., hasta 0.30m S/Clave de Tub., a=0.60m m 836.28
05.02.05 Relleno y Compactación C/Mat. Propio Selecc. P/Conex. Domic., a=0.60m m 836.28
05.02.06 Eliminación de Material Excedente Dist. min = 5.0Km m3 391.38
05.03.00 TUBERÍAS
05.03.01 Instalación de Tubería PVC-SN2 UF, Ø=110mm x 6.00m (S-25) m 836.28
05.04.00 PRUEBAS HIDRÁULICAS
05.04.01 Doble Prueba Hidráulica P/Tub. PVC Ø=110mm m 836.28
05.05.00 CAJAS Y EMPALMES
05.05.01 Suministro e Instalación de Caja y Tapa de Registro Prefabricada und 147.00
05.05.02 Empalme de conexiones Domiciliarias de PVC a Colector Ø=250mm PVC Inc./Dado de Concreto und 147.00

59
PLANILLA DE METRADOS - OBRAS PROVISIONALES
Proyecto: “DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL -
CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019"
Lugar: BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
Componente: TRABAJOS COMPLEMENTARIOS

DIMENSIONES METRADO METRADO


ÍTEM DESCRIPCIÓN / ESQUEMA UND CANTIDAD
LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
01.00.00 TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
01.01.00 OBRAS PROVISIONALES
01.01.01 Cartel de Identificación de Obra de 3.60 x 2.40 m und 1.00
1.00 1.00

01.01.02 Caseta de Guardianía y Almacén General m2 75.00


5.00 15.00 75.00

01.01.03 Movilización y Desmovilización de Equipos y Herramientas glb 1.00


1.00 1.00

01.02.00 SEGURIDAD Y SALUD


01.02.01 Señalización y Protección de Obra glb 1.00
1.00 1.00

01.03.00 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


01.03.01 Medidas de Mitigación de Impacto Negativos mes 3.00
3.00 3.00

01.04.00 EDUCACIÓN SANITARIA


01.04.01 Capacitación Sanitaria mes 3.00
3.00 3.00

60
PLANILLA DE METRADOS - REDES DE DISTRIBUCIÓN
“DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL -
Proyecto:
PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019"
Lugar: BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

DIMENSIONES METRADO METRAD


ÍTEM DESCRIPCIÓN / ESQUEMA UND
LARGO ANCHO ALTO PARCIAL O TOTAL
02.00.00 REDES DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
02.01.00 OBRAS PRELIMINARES
02.01.01 Trazo y Replanteo P/Redes de Agua m 1,635.46
Tubería PVC-SAP Ø2" 241.01 241.01
Tubería PVC-SAP Ø1" 1,394.45 1,394.45

02.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.02.01 Excavación Manual de Zanjas P/Tub.; h=1.20m m 1,635.46
Tubería PVC-SAP Ø2" 241.01 241.01
Tubería PVC-SAP Ø1" 1,394.45 1,394.45

02.02.02 Refine y Nivelación de Zanjas P/Tub. m 1,635.46


Tubería PVC-SAP Ø2" 241.01 241.01
Tubería PVC-SAP Ø1" 1,394.45 1,394.45

02.02.03 Cama de Apoyo C/Arena Fina, e= 0.10m P/Tub. m 1,635.46


Tubería PVC-SAP Ø2" 241.01 241.01
Tubería PVC-SAP Ø1" 1,394.45 1,394.45

02.02.04 Relleno y Apisonado C/Mat. Prestamo; Lateral y S/Clave de Tub. 0.30m. m 1,635.46
Tubería PVC-SAP Ø2" 241.01 241.01
Tubería PVC-SAP Ø1" 1,394.45 1,394.45

02.02.05 Relleno y Compactación Manual C/Material Propio Selecc., P/Tub. m 1,635.46

61
PLANILLA DE METRADOS - REDES DE DISTRIBUCIÓN
“DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL -
Proyecto:
PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019"
Lugar: BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

DIMENSIONES METRADO METRAD


ÍTEM DESCRIPCIÓN / ESQUEMA UND
LARGO ANCHO ALTO PARCIAL O TOTAL
Tubería PVC-SAP Ø2" 241.01 241.01
Tubería PVC-SAP Ø1" 1,394.45 1,394.45

02.02.06 Eliminación de Material Excedente Dist. Min. = 5.0Km. m3 408.86


Tubería PVC-SAP Ø2" 241.01 0.50 0.40 48.20
Tubería PVC-SAP Ø1" 1,394.45 0.50 0.40 278.89
Total sin Esponjamiento 327.09
% de esponjamiento 25% 81.77

02.03.00 TUBERIAS
02.03.01 Suministro e Instalación de Tuberías PCV-SAP; Ø2"; C-7.5 m 241.01
Tubería PVC-SAP Ø2" 241.01 241.01

02.03.02 Suministro e Instalación de Tuberías PCV-SAP; Ø1"; C-7.5 m 1,394.45


Tubería PVC-SAP Ø1" 1,394.45 1,394.45

02.04.00 ACCESORIOS
02.04.01 Suministro e Instalaciones de Tee de PVC-SAP und 19.00
Tee Ø2" 4.00 4.00
Tee Ø1" 15.00 15.00

62
PLANILLA DE METRADOS - REDES DE DISTRIBUCIÓN
“DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL -
Proyecto:
PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019"
Lugar: BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

DIMENSIONES METRADO METRAD


ÍTEM DESCRIPCIÓN / ESQUEMA UND
LARGO ANCHO ALTO PARCIAL O TOTAL
02.04.02 Suministro e Instalaciones de Reducciones de PVC-SAP und 5.00
Reducción de Ø2" - Ø1" 5.00 5.00

02.04.03 Suministro e Instalaciones de Tapón de PVC-SAP und 3.00


Tapón Ø1" 3.00 3.00

02.05.00 VALVULAS COMPUERTAS


02.05.01 Suministro e Instalaciones de Válvulas Compuerta Ø2", Incl. Caja de Protección und 1.00
Válvula Compuerta F°F° Ø2" 1.00 1.00

02.05.02 Suministro e Instalaciones de Válvulas Compuerta Ø1", Incl. Caja de Protección und 4.00
Válvula Compuerta F°F° Ø1" 4.00 4.00

02.06.00 PRUEBAS HIDRÁULICAS Y DESINFECCIÓN


02.06.01 Pruebas Hidráulica y Desinfección de Tuberia PVC-SAP m 1,635.46
Tubería PVC-SAP Ø2" 241.01 241.01
Tubería PVC-SAP Ø1" 1,394.45 1,394.45

02.07.00 EMPALME
02.07.01 Empalme a Red de Agua Existente und 1.00
Empalme a Red Existente de Agua Ø16" 1.00 1.00

63
METRADOS RED DE ALCANTARILLADO
DESCRIPCIÓN RESUMEN DE DIÁMETROS
TRAMO
SECTOR LONG. Ø 6'' 8'' 10'' 12'' 14''
Inicio Final
1 2 60.00 8'' 60.00
2 3 60.00 8'' 60.00
3 4 45.20 8'' 45.20
1 6 46.50 8'' 46.50
6 5 61.07 8'' 61.07
5 4 60.58 8'' 60.58
4 9 47.67 8'' 47.67
7 8 60.00 8'' 60.00
8 9 60.00 8'' 60.00
9 10 55.77 8'' 55.77
10 17 53.30 8'' 53.30
17 18 53.30 8'' 53.30
7 13 52.73 8'' 52.73
13 14 52.78 8'' 52.78
14 15 53.64 8'' 53.64
ASOCIACIÓN DE
POBLADORES LA BAHÍA DE 15 16 43.61 8'' 43.61
PIMENTEL 13 12 49.29 8'' 49.29
12 11 45.06 8'' 45.06
11 16 52.52 8'' 52.52
16 19 54.23 8'' 54.23
20 19 42.47 8'' 42.47
19 18 40.50 8'' 40.50
18 25 51.89 8'' 51.89
22 23 75.74 8'' 75.74
23 24 55.00 8'' 55.00
22 21 52.58 8'' 52.58
21 20 25.60 8'' 25.60
20 24 50.00 8'' 50.00
24 25 75.00 8'' 75.00
25 26 10.00 8'' 10.00
TOTAL 1,546.03 - 0.00 1,546.03 0.00 0.00 0.00

64
Página 1 de 1
METRADOS EXCAVACIÓN DE RED DE ALCANTARILLADO
BUZÓN PROMEDIO ALTURA (m)
Bz Incial Bz Final LONG. (m)
INCIAL FINAL (Bi + Bf)/2 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.50
Bz N° 01 Bz N° 02 1.20 1.20 1.40 60.00 60.00
Bz N° 02 Bz N° 03 1.20 1.20 1.40 60.00 60.00
Bz N° 03 Bz N° 04 1.20 1.35 1.47 45.20 45.20
Bz N° 01 Bz N° 06 1.20 1.20 1.40 46.50 46.50
Bz N° 06 Bz N° 05 1.20 1.20 1.40 61.07 61.07
Bz N° 05 Bz N° 04 1.20 1.35 1.47 60.58 60.58
Bz N° 04 Bz N° 09 1.35 1.92 1.84 47.67 47.67
Bz N° 07 Bz N° 08 1.20 1.20 1.40 60.00 60.00
Bz N° 08 Bz N° 09 1.20 1.92 1.76 60.00 60.00
Bz N° 09 Bz N° 10 1.92 1.76 2.04 55.77 55.77
Bz N° 10 Bz N° 17 1.76 1.63 1.90 53.30 53.30
Bz N° 17 Bz N° 18 1.63 1.78 1.90 53.30 53.30
Bz N° 07 Bz N° 13 1.20 1.47 1.54 52.73 52.73
Bz N° 13 Bz N° 14 1.47 1.20 1.54 52.78 52.78
Bz N° 14 Bz N° 15 1.20 1.20 1.40 53.64 53.64
Bz N° 15 Bz N° 16 1.20 1.20 1.40 43.61 43.61
Bz N° 13 Bz N° 12 1.47 1.20 1.54 49.29 49.29
Bz N° 12 Bz N° 11 1.20 1.20 1.40 45.06 45.06
Bz N° 11 Bz N° 16 1.20 1.20 1.40 52.52 52.52
Bz N° 16 Bz N° 19 1.20 1.35 1.48 54.23 54.23
Bz N° 20 Bz N° 19 1.36 1.35 1.55 42.47 42.47
Bz N° 19 Bz N° 18 1.35 1.78 1.77 40.50 40.50
Bz N° 18 Bz N° 25 1.78 1.74 1.96 51.89 51.89
Bz N° 22 Bz N° 23 1.20 1.20 1.40 75.74 75.74
Bz N° 23 Bz N° 24 1.20 1.45 1.53 55.00 55.00
Bz N° 22 Bz N° 21 1.20 1.20 1.40 52.58 52.58
Bz N° 21 Bz N° 20 1.20 1.36 1.48 25.60 25.60
Bz N° 20 Bz N° 24 1.36 1.45 1.60 50.00 50.00
Bz N° 24 Bz N° 25 1.45 1.74 1.80 75.00 75.00
Bz N° 25 Bz N° 26 1.74 1.70 1.92 10.00 10.00
TOTAL 1,546.03 796.33 693.93 55.77 0.00 0.00 0.00

65
PLANILLA DE METRADOS - CONEXIONES DOMICILIARIAS

“DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL -
Proyecto:
CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019"
Lugar: BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

DIMENSIONES METRAD
METRADO
ÍTEM DESCRIPCIÓN / ESQUEMA UND O
LARGO ANCHO ALTO TOTAL
PARCIAL
03.00.00 CONEXIONES DOMICILIARIAS SISTEMA DE AGUA POTABLE
03.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES
03.01.01 Trazo y Replanteo para Instalación de Conexiones Domiciliarias m 695.28
Manzana A 17 3.50 59.50
Manzana B 16 5.25 84.00
Manzana C 12 3.85 46.20
Manzana D 22 7.24 159.28
Manzana E 5 3.80 19.00
Manzana F 1 7.25 7.25
Manzana G 30 5.27 158.10
Manzana H 7 6.85 47.95
Manzana I 8 1.65 13.20
Manzana J 30 3.36 100.80

03.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS


03.02.01 Excavación Manual P/Tub. Ø=1/2" a= 0.40 m, h=1.20m P/Conexiones Domiciliarias m 695.28
Manzanas A, B, C, D, E, F, G, H, I y J 695.28 695.28

03.02.02 Refine y Nivelación de Zanjas P/Tub. Ø=1/2" P/Conexiones Domiciliarias m 695.28


Manzanas A, B, C, D, E, F, G, H, I y J 695.28 695.28

03.02.03 Cama de Apoyo C/Arena Fina, e= 0.10m, P/Tub. Ø=1/2" P/Conexiones Domiciliarias m 695.28
Manzanas A, B, C, D, E, F, G, H, I y J 695.28 695.28

03.02.04 Relleno y Apisonado C/Mat. Préstamo P/Tub. 1/2", Lateral S/Clave Tub. 0.30, P/C.D. m 695.28
Manzanas A, B, C, D, E, F, G, H, I y J 695.28 695.28

66
PLANILLA DE METRADOS - CONEXIONES DOMICILIARIAS

“DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL -
Proyecto:
CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019"
Lugar: BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

DIMENSIONES METRAD
METRADO
ÍTEM DESCRIPCIÓN / ESQUEMA UND O
LARGO ANCHO ALTO TOTAL
PARCIAL
03.02.05 Relleno y Compactación C/Mat. Propio Seleccionado P/Tub. 1/2" P/Conex. Domic. m 695.28
Manzanas A, B, C, D, E, F, G, H, I y J 695.28 695.28

03.02.06 Eliminación de Material Excedente Dist. min = 5.0Km m3 Long. 139.05


Manzanas A, B, C, D, E, F, G, H, I y J 695.28 0.40 0.40 111.24
Total sin Esponjamiento 111.24
% de esponjamiento 25% 27.81

03.03.00 TUBERÍAS
03.03.01 Suministro e Instalación de Tubería PVC Ø=1/2", C-10 P/Conexiones Domiciliarias m 695.28
Manzanas A, B, C, D, E, F, G, H, I y J 695.28 695.28
03.04.00 ACCESORIOS
03.04.01 Suministro e Instalación de Accesorios P/Conex. Domic. und 148.00
Manzanas A, B, C, D, E, F, G, H, I y J 148.00 148.00

03.05.00 PRUEBAS HIDRÁULICAS


03.05.01 Pruebas Hidráulicas y Desinfección Tub. 1/2" (12.5MM) m 695.28
Manzanas A, B, C, D, E, F, G, H, I y J 695.28 695.28

03.06.00 MICROMEDICION
03.06.01 Suministro e Instalación de Caja Prefabricada P/Medidor de Agua und Cant. 148.00
Manzanas A, B, C, D, E, F, G, H, I y J 148.00 148.00

03.06.02 Suministro e Instalación de Accesorios P/Medidor de Agua und 148.00


Manzanas A, B, C, D, E, F, G, H, I y J 148.00 148.00

67
PLANILLA DE METRADOS - REDES DE DISTRUBUCIÓN

“DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO -
Proyecto:
LAMBAYEQUE - 2019"
Lugar: BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

DIMENSIONES
N° DE VOLUME METRADO METRADO
ÍTEM DESCRIPCIÓN / ESQUEMA UND
ELEM. LARGO ANCHO ALTO N PARCIAL TOTAL

04.00.00 REDES DE DISTRIBUCION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

04.01.00 OBRAS PRELIMINARES

04.01.01 Trazo y Replanteo P/Redes de Alcantarillado m 1,546.03

1,546.03 1,546.03

04.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRA

04.02.01 Excavación de Zanjas C/Equipo entre 1.50m a 3.00m, en Terreno Normal; a=1.00m m 1,546.03

EXCAVACION DE ZANJAS C/EQUIPO 1,546.03 1,546.03

04.02.02 Excavación de Buzón Tipo A ØInt. 1.50m; Prof.= 1.50 m Hasta 3.00 m. m3 71.89

EXCAVACION DE BUZON TIPO A 71.89 71.89

04.02.03 Refine y Nivelación de Fondo de Zanjas entre 1.50m<H<=3.00m, en Terreno Normal m 1,546.03

REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS

1,546.03 1,546.03

04.02.04 Cama de Apoyo C/Ripio, DE 1.50m Hasta 3.00m, e=0.15m, en Terreno Normal, a=1.00m m 1,546.03

CAMA DE APOYO C/RIPIO

1,546.03 1,546.03

04.02.05 Relleno Lateral C/Material D/Préstamo (Ripio) C/Equipo, de 1.50m a 3.00m, Terreno Normal a=1.00m m 1,546.03

RELLENO LATERAL C/MATERIAL D/PRESTAMO (RIPIO) C/EQUIPO

1,546.03 1,546.03

04.02.06 Relleno y Apisonado C/Equipo Hasta 0.30m S/Clave Tubo, de 1.50m a 3.00m, (ripio), Terreno Normal, a=1.00m m 1,546.03

68
PLANILLA DE METRADOS - REDES DE DISTRUBUCIÓN

“DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO -
Proyecto:
LAMBAYEQUE - 2019"
Lugar: BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

DIMENSIONES
N° DE VOLUME METRADO METRADO
ÍTEM DESCRIPCIÓN / ESQUEMA UND
ELEM. LARGO ANCHO ALTO N PARCIAL TOTAL

RELLENO Y APISONADO C/EQUIPO Hasta 0.30m S/CLAVE DE TUBO

1,546.03 1,546.03

04.02.07 Relleno y Compactación C/Mat. Propio Selecc. (c/equipo1) capas @ 0.20m, de 1.50m a 3.00m, a=1,00m m 1,546.03

RELLENO Y COMPACTACION C/MAT PROPIO SELECCIONADO

1,546.03 1,546.03

04.02.08 Eliminación de Material Excedente m3 2,981.35

Excavación de Zanjas C/Equipo entre 1.50m a 3.00m, en Terreno Normal; a=1.00m 2,721.78 2,721.78

Relleno y Compactación C/Mat. Propio Selecc. (c/equipo1) capas @ 0.20m, de 1.50m a 3.00m, a=1,00m -309.21 -309.21

Excavación de Buzón Tipo A ØInt. 1.50m; Prof.= 1.50 m Hasta 3.00 m. 71.89 71.89

% DE ESPONJAMIENTO 20% 2,484.46 496.89

04.03.00 ENTIBADO DE ZANJAS

04.03.01 Entibado de Zanjas P/Tub. entre 2.00m a 3.00m m 749.70

749.70 749.70

04.04.00 TUBERÍAS

04.04.01 Suministro e Instalación de Tubería PVC-SN4 UF, Ø=200mm x 6.00m (S-20) m 1,546.03

1,546.03 1,546.03

04.05.00 PRUEBAS HIDRÁULICAS

04.05.01 Doble Prueba Hidráulica P/Tub. PVC m 1,546.03

1,546.03 1,546.03

69
PLANILLA DE METRADOS - REDES DE DISTRUBUCIÓN

“DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO -
Proyecto:
LAMBAYEQUE - 2019"
Lugar: BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

DIMENSIONES
N° DE VOLUME METRADO METRADO
ÍTEM DESCRIPCIÓN / ESQUEMA UND
ELEM. LARGO ANCHO ALTO N PARCIAL TOTAL

04.06.00 BUZONES

04.06.01 Buzón Tipo "A" Ø Int. 1.20m I/Tarrajeo Int. Prof. hasta= 1.50m, f'c=210Kg/cm2 und 20.00

BUZON TIPO "A" 20.00 20.00

04.06.02 Buzón Tipo "A" Ø Int. 1.20m I/Tarrajeo Int., entre 1.50m a 2.00m, f'c=210Kg/cm2 und 6.00

BUZON TIPO "A" 6.00 6.00

04.07.00 EMPALME Y CAIDAS

04.07.01 Empalme a Buzón y Construcción de Dado D/Concreto f'c=210kg/cm2 und 1.00

1.00 1.00

70
METRADO DE BUZONES
TIPO DE BUZÓN VOLÚMENES (M3) TIPO DE BUZONES VOLÚMENES (M3)
COTA DE COTA DE ALTURA DE VOLÚMEN
BUZÓN N° VOLÚMEN DE VOL. CORTE VOL. CORTE H<= H<= H<= H<=
TAPA FONDO BUZÓN TIPO A TIPO B 1.5 2 3 4 TOTAL
CORTE BZ -TIPO A BZ -TIPO B 1.50 2.00 3.00 4.00

Bz N° 01 13.357 12.157 1.20 1.00 0.00 2.47 2.47 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 2.47 0.00 0.00 0.00 2.47

Bz N° 02 12.382 11.182 1.20 1.00 0.00 2.47 2.47 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 2.47 0.00 0.00 0.00 2.47

Bz N° 03 11.422 10.222 1.20 1.00 0.00 2.47 2.47 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 2.47 0.00 0.00 0.00 2.47

Bz N° 04 11.342 9.996 1.35 1.00 0.00 2.73 2.73 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 2.73 0.00 0.00 0.00 2.73

Bz N° 05 11.730 10.530 1.20 1.00 0.00 2.47 2.47 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 2.47 0.00 0.00 0.00 2.47

Bz N° 06 12.862 11.662 1.20 1.00 0.00 2.47 2.47 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 2.47 0.00 0.00 0.00 2.47

Bz N° 07 12.612 11.412 1.20 1.00 0.00 2.47 2.47 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 2.47 0.00 0.00 0.00 2.47

Bz N° 08 12.042 10.842 1.20 1.00 0.00 2.47 2.47 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 2.47 0.00 0.00 0.00 2.47

Bz N° 09 11.682 9.758 1.92 1.00 0.00 3.75 3.75 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 3.75 0.00 0.00 3.75

Bz N° 10 11.242 9.479 1.76 1.00 0.00 3.47 3.47 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 3.47 0.00 0.00 3.47

Bz N° 11 11.122 9.922 1.20 1.00 0.00 2.47 2.47 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 2.47 0.00 0.00 0.00 2.47

Bz N° 12 11.352 10.152 1.20 1.00 0.00 2.47 2.47 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 2.47 0.00 0.00 0.00 2.47

Bz N° 13 12.622 11.148 1.47 1.00 0.00 2.96 2.96 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 2.96 0.00 0.00 0.00 2.96

Bz N° 14 12.032 10.832 1.20 1.00 0.00 2.47 2.47 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 2.47 0.00 0.00 0.00 2.47

Bz N° 15 10.642 9.442 1.20 1.00 0.00 2.47 2.47 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 2.47 0.00 0.00 0.00 2.47

Bz N° 16 10.332 9.132 1.20 1.00 0.00 2.47 2.47 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 2.47 0.00 0.00 0.00 2.47

Bz N° 17 10.841 9.213 1.63 1.00 0.00 3.23 3.23 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 3.23 0.00 0.00 3.23

Bz N° 18 10.440 8.659 1.78 1.00 0.00 3.50 3.50 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 3.50 0.00 0.00 3.50

Bz N° 19 10.212 8.861 1.35 1.00 0.00 2.74 2.74 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 2.74 0.00 0.00 0.00 2.74

Bz N° 20 10.465 9.110 1.36 1.00 0.00 2.75 2.75 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 2.75 0.00 0.00 0.00 2.75

Bz N° 21 10.438 9.238 1.20 1.00 0.00 2.47 2.47 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 2.47 0.00 0.00 0.00 2.47

Bz N° 22 11.512 10.312 1.20 1.00 0.00 2.47 2.47 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 2.47 0.00 0.00 0.00 2.47

Bz N° 23 10.490 9.290 1.20 1.00 0.00 2.47 2.47 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 2.47 0.00 0.00 0.00 2.47

Bz N° 24 10.310 8.860 1.45 1.00 0.00 2.92 2.92 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 2.92 0.00 0.00 0.00 2.92

Bz N° 25 10.140 8.400 1.74 1.00 0.00 3.43 3.43 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 3.43 0.00 0.00 3.43

Bz N° 26 10.000 8.300 1.70 1.00 0.00 3.36 3.36 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 3.36 0.00 0.00 3.36

TOTAL 26.00 0.00 71.89 71.89 0.00 20.00 6.00 0.00 0.00 51.15 20.74 0.00 0.00 71.89

71
Página 1 de 1
PLANILLA DE METRADOS - CONEXIONES DOMICILIARIAS

“DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO -
Proyecto:
LAMBAYEQUE - 2019"
Lugar: BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

DIMENSIONES METRADO METRADO


ÍTEM DESCRIPCIÓN / ESQUEMA UND LOTES
LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL

05.00.00 CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


05.01.00 CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
05.01.01 OBRAS PRELIMINARES m 836.28
Trazo y Replanteo para Instalación de Conexiones Domiciliarias 17 7.25 123.25
Manzana A 16 6.69 107.04
Manzana B 12 5.65 67.80
Manzana C 22 7.26 159.72
Manzana D 5 5.72 28.60
Manzana E 30 5.54 166.20
Manzana G 7 5.39 37.73
Manzana H 8 1.78 14.24
Manzana I 30 4.39 131.70
Manzana J
05.02.00
05.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS m 836.28
Excavación de Zanjas P/Conex. Domiciliarias a= 0.60 m 836.28 836.28
Manzanas A, B, C, D, E, G, H, I y J
05.02.02 m 836.28
Refine y Nivelación de fondo de Zanjas P/Conex. Domiciliarias a=0.60m 836.28 836.28
Manzanas A, B, C, D, E, G, H, I y J
05.02.03 m 836.28
Cama de Apoyo P/Conex. Domiciliarias, C/Arenilla, a=0.60m, e=0.15m 836.28 836.28
Manzanas A, B, C, D, E, G, H, I y J

72
PLANILLA DE METRADOS - CONEXIONES DOMICILIARIAS

“DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO -
Proyecto:
LAMBAYEQUE - 2019"
Lugar: BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

DIMENSIONES METRADO METRADO


ÍTEM DESCRIPCIÓN / ESQUEMA UND LOTES
LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL

05.02.04 m 836.28
Relleno y Apisonado C/Mat. D/Préstamo P/Conex. Domic., hasta 0.30m S/Clave de Tub., a=0.60m 836.28 836.28
Manzanas A, B, C, D, E, G, H, I y J
05.02.05 m 836.28
Relleno y Compactación C/Mat. Propio Selecc. P/Conex. Domic., a=0.60m 836.28 836.28
Manzanas A, B, C, D, E, G, H, I y J
05.02.06 m3 391.38
Eliminación de Material Excedente Dist. min = 5.0Km 836.28 0.60 0.60 301.06
Manzanas A, B, C, D, E, G, H, I y J 0.3 301.06 90.32
% DE ESPONJAMIENTO
05.03.00
05.03.01 TUBERÍAS m 836.28
Instalación de Tubería PVC-SN2 UF, Ø=110mm x 6.00m (S-25) 836.28 836.28
Manzanas A, B, C, D, E, G, H, I y J
05.04.00
05.04.01 PRUEBAS HIDRÁULICAS m 836.28
Doble Prueba Hidráulica P/Tub. PVC Ø=110mm 836.28 836.28
Manzanas A, B, C, D, E, G, H, I y J
05.05.00
05.05.01 CAJAS Y EMPALMES und 147.00
Suministro e Instalación de Caja y Tapa de Registro Prefabricada 147.00 147.00
Manzanas A, B, C, D, E, G, H, I y J
05.05.02 und 147.00
Empalme de conexiones Domiciliarias de PVC a Colector Ø=250mm PVC Inc./Dado de Concreto 147.00 147.00
Manzanas A, B, C, D, E, G, H, I y J

73
Anexo 5

Especificaciones Técnicas

74
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

ALCANCE
Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la
construcción de las obras del proyecto.
I. CONDICIONES GENERALES
Estas especificaciones, son las que estrictamente debe cumplirse en obra, sin embargo,
debe quedar claro que más allá de sus términos, el Supervisor y/o el Inspector tienen
autonomía en la obra sobre la calidad de los materiales y sobre el método a seguir para
la ejecución de los trabajos y podrá ampliar las presentes especificaciones precisando
las recomendaciones de los fabricantes y métodos para una correcta ejecución de
cualquier trabajo. Lo que no indicado en estas especificaciones técnicas se remite al
reglamento nacional de edificaciones NTE. 060, NTE.050, NTE.030, NTE.020,
vigentes.
Los casos no previstos en el presente documento y que sean de necesidad para la
buena ejecución de la obra, serán resueltos por el Residente de Obra con la aprobación
del Supervisor de la misma.
El Ejecutor para que pueda realizar cualquier modificación en obra que estime
conveniente, deberá obligatoriamente contar con la aprobación previa del Ingeniero
Supervisor de Obras
II. CONSIDERACIONES PARTICULARES:
Como su nombre indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y
aplicación de las partidas, las cuales por su naturaleza son susceptibles a cambios
debido a que:
El perfil estratigráfico del suelo y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una
localización geográfica determinada, sugiere técnicas diversas en cuanto al tratamiento
de la obra.
El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el comportamiento de
los materiales encauzando a un tratamiento especial en cuanto al proceso constructivo
y dosificaciones en sí.
Las observaciones y experiencias obtenidas, "in situ", en el transcurso de la obra.
Debidamente implementadas, completarán el presente documento, previamente
avaladas por el ingeniero Supervisor.

75
A. Unidades de Medición:
Para todas las partidas, se deberá tener en cuenta que las unidades de medición y
metrado son las que se indican en el Presupuesto de la obra respectivamente.
B. Compatibilización y Complementos:
El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales a seguirse en
cuanto a calidades, procedimientos y acabados durante .la ejecución de la obra,
como complemento de los planos, memorias y metrados. Todos los materiales
deberán cumplir con las normas ASTM correspondientes.
El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas, es
compatible con los siguientes documentos:
Reglamento Nacional de construcciones del Perú (RNC-ULTIMA EDICION)
Manuales de Normas del A.C.I. (Instituto Americano de Concreto)
Manuales de Normas de A.S.T.M (Sociedad Americana de Pruebas y Cargas)
Especificaciones vertidas por cada fabricante.
C. Medidas de Seguridad:
El Ejecutor antes de dar inicio a los trabajos programados deberá realizar los
análisis más adecuados de la estructura existente, que permitan tener un mayor
conocimiento sobre la integridad de la misma.
El Ejecutor deberá seleccionar el personal más adecuado para la ejecución de las
actividades programadas, para que las mismas sean desarrolladas con la calidad que
este tipo de obras requiere.
D. Validez de las Especificaciones, Planos y Metrados:
En caso de presentarse divergencias entre los documentos del proyecto debe tenerse
en cuenta:
Los Planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y
presupuesto.
Las especificaciones técnicas tienen validez sobre los metrados y presupuesto.
La omisión parcial o total de una partida no dispensará al ejecutor de su ejecución,
si está previsto en los planos y/o las especificaciones técnicas.
E. Materiales y Mano de Obra:
Todos los materiales o artículos suministrados para la obra que cubren estas
especificaciones, deberán ser nuevos y de primer uso de utilización actual en el
mercado nacional o local, de la mejor calidad dentro de su respectiva clase

76
Así mismo la mano de obra será pagada, de acuerdo a la calificación del personal, y
de acuerdo al requerimiento respectivo.
F. Inspección:
Todos los materiales, así como la mano de obra empleada estará sujeta a
supervisión y aprobación por parte de la supervisión para su utilización, los trabajos
mal ejecutados deberán ser corregidos de inmediato y el material rechazado por
circunstancias de calidad, deberá remplazarse por uno nuevo.
G. Trabajo:
El ejecutor deberá comunicar por escrito al Supervisor a la iniciación de los
trabajos de la obra; y antes de iniciarse estos deberá hacer todas las consultas
necesarias al Supervisor de la obra, para que sean debidamente absueltas.
H. Control de Obra:
El control de Obra tiene por finalidad evaluar el trabajo que se está ejecutando y
luego compararlo con el trabajo programado, con el objeto de poder determinar el
atraso o adelanto de la obra y de esta manera hacer las correcciones necesarias y
evitar desfases económicos que perjudique la normal ejecución de la obra.
El control, lo ejecutará el Supervisor mediante visitas periódicas (diarias o
semanales). El control, también tiene por objeto verificar la calidad de mano de
obra (cumplimiento con los rendimientos establecidos en el Expediente Técnico) y
que el uso de materiales esté de acuerdo con las especificaciones técnicas
respectivas.
El control de obra se lleva mediante:
• Cuaderno de obra.
• Calendario de Avance Obra.
• Calendario de Adquisición de Materiales.
El Ejecutor deberá presentar una programación mensual valorizada de la ejecución
de la obra, antes del inicio de los trabajos.
Cuando se aprueben ampliaciones de plazo de ejecución o se produzcan atrasos
injustificados sobre el avance programado a cualquier fecha será obligatoria la
elaboración de:
• Calendario de Avance de Obra Actualizado.
• Calendario de Avance de Obra Acelerado.

77
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS
01.00.00. TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
01.01.00. OBRAS PROVISIONALES
01.01.01. Cartel de Identificación de Obra de 3.60 x 2.40 m.
Descripción de los Trabajos
Esta partida comprende la confección y colocación del cartel de obra de
dimensión (3.60 x 2.40m.) las piezas serán acopladas y clavadas de tal manera
que quede perfectamente rígidas.
Los bastidores y parantes serán de madera tornillo, los paneles de triplay lupuna
de 4 mm.
La superficie donde se colocará la gigantografía será una superficie uniforme.
Los colores y emblema serán los indicados por la Entidad los que serán
diseñados en la gigantografía.
Método de medición
El Presupuesto considera la unidad como metro cuadrado (m2) en la partida
correspondiente Cartel de Obra.
Forma de pago
El precio constituirá compensación por todo el trabajo ejecutado: para
confeccionar el cartel y colocarlo en obra.
01.01.02. Caseta de Guardianía y Almacén General.
Descripción de los Trabajos
El contratista será responsable de instalar un almacén provisional, para el
almacenamiento de materiales, equipo y demás, que se usen en la obra.
Todos los materiales, equipos y artículos en el sitio, deberán ser guardados
adecuadamente por el responsable de la Obra contra deterioros o daños. Todos
los gastos incurridos por falta de protección, corren por cuenta del contratista o
responsable de la obra, durante el tiempo de duración de la Obra.
Método de Medición
Esta partida se medirá por metro cuadrado (m2)
Forma de Pago
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2) de acuerdo a la partida aprobada
en el presupuesto.

78
01.01.03. Movilización y Desmovilización de Equipos y Herramientas.
Descripción
Comprende los Servicio de traslado de maquinaria., equipo, herramientas y/o
materiales del Contratista (sea propio o alquilado) desde donde estén los equipos
hasta la obra. También comprenden el servicio de traslado de retorno de los
equipos y maquinarias al lugar de origen.
Mediciones y valorización
La movilización de equipos y maquinaria se medirá en Km. De longitud a
trasladar.
La valorización de la partida de movilización se efectuará hasta el 50% cuando
El Contratista ponga los equipos, maquinarias y materiales al pie de obra.
La valorización de la desmovilización se efectuará hasta el 50% cuando el
contratista retire los equipos y maquinarias de obra.
Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el Global de todos los
trabajos que sirven de movilización y desmovilización de equipos y
herramientas.
Forma de Pago: Global

01.02.00. SEGURIDAD Y SALUD


01.02.01. Señalización y Protección de Obra.
Descripción de los Trabajos
Se fabricarán y colocarán adecuadamente carteles de tamaño visible, tranqueras
y señalizaciones visibles diurnas y nocturnas a fin de prevenir a las personas
residentes del cerco y la presencia de obreros de posibles accidentes. Para el
presente proyecto se deberá tener especial cuidado en la zona cercana a la
cisterna durante la ejecución de los trabajos.
Método de construcción
Los carteles se escribirán con pintura tipo fluorescente color roja. El fondo será
color blanco. Los carteles se colocarán en puntos estratégicos de tal manera que
alerten a las personas sobre el cuidado que se debe tener por las zonas de trabajo.
Cualquier daño sufrido será reparado por el Contratista.
Al concluir los trabajos se retirarán los carteles.

79
Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el Global de todos los
trabajos que sirven de señalización de la obra y desvíos.
Forma de Pago: Global

01.03.00. MITIGACIÓN AMBIENTAL


01.03.01. Medidas de Mitigación Ambiental
Riego de Caminos
Descripción de los Trabajos
El riego de caminos se realizará para evitar la contaminación de polvo
provocada por el tránsito de los vehículos en los caminos.
Método de medición
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en
forma global (GLB).
Forma de pago
El pago se hará por el global (GLB) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.
Cubrimiento de Materiales
Descripción de los Trabajos
El cubrimiento de materiales se realizará para evitar la contaminación y el
desperdicio de los mismos los cuales serán utilizados en la obra.
Método de medición
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en
forma global (GLB).
Forma de pago
El pago se hará por el global (GLB) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

80
Retiro de Suelos Contaminados
Descripción de los Trabajos
El retiro de suelos contaminados se llevará acabo para evitar la contaminación
tanto otras superficies, con animales, plantas y personas que se encuentran en las
cercanías de los trabajos.
Método de medición
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en
forma global (GLB).
Forma de pago
El pago se hará por el global (GLB) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.
Señalización Contra la Contaminación de Cursos de Agua
Descripción de los Trabajos
La señalización se realizará para evitar la contaminación con las fuentes o cursos
de agua cercanos a los trabajos de movimiento, corte y relleno de tierra
contaminada.
Método de medición
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en
forma global (GLB).
Forma de pago
El pago se hará por el global (GLB) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.
Charlas Preventivas de Primeros Auxilios
Descripción de los Trabajos
La fumigación contra insectos se realizará periódicamente para evitar
enfermedades causadas por insectos a los trabajadores y personal de obra.
Método de medición

81
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en
forma global (GLB).
Forma de pago
El pago se hará por el global (GLB) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.
Monitoreo de Agua, Aire, Suelo, Ruido, Flora y Fauna
Descripción de los Trabajos
Se tendrá un cuidado constante con el medio ambiente para lo cual se realizará el
monitoreo del agua, el aire, el suelo, el ruido, la flora y la fauna evitando en la
medida de lo posible el daño a los mismos.
Método de medición
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en
forma global (GLB).
Forma de pago
El pago se hará por el global (GLB) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.
Plan de Contingencia en Obra
Descripción de los Trabajos
Se contará con un plan de contingencia en obra para evitar cualquier
eventualidad que impida el normal desarrollo de la obra y la culminación de la
misma.
Método de medición
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en
forma global (GLB).
Forma de pago
El pago se hará por el global (GLB) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

82
01.04.00. EDUCACIÓN SANITARIA
01.04.01. Capacitación Sanitaria
Descripción
La capacitación sanitaria se realizará tanto a la población que hará uso los
servicios, así como también a los que se encargan de la administración,
operación y mantenimiento de los mismos a fin de hacer un adecuado uso de
dichos servicios.
Método de medición
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en
forma global (GLB).
Forma de pago
El pago se hará por el global (GLB) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.00.00. REDES DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


02.01.00. OBRAS PRELIMINARES
02.01.01. Trazo y Replanteo P/Redes de Agua.
Descripción de los Trabajos
Comprende el trazo de las tuberías a instalar en la infraestructura urbana, incluye
la limpieza y despeje del terreno y el replanteo de las obras existentes con las
cuales se va a empalmar, insertar y/o remover. Incluye el trazo mediante el uso
de cordel, yeso, wincha y equipo de topografía.
Los trazos deben quedar asentados en el cuaderno de obra y referidos a los
límites de propiedad e intersección de los límites de propiedad o accidentes
geográficos notables.
Método de Medición
Se ha considerado como unidad de medida el metro lineal (ml) de ejecución,
incluyendo el personal, equipo y herramientas que sean necesarios para la
realización del trabajo.

83
Forma De Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) según precio unitario pactado en el
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc, y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.02.00. MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.02.01. Excavación Manual de Zanjas P/Tub.; h=1.20m.
Descripción de los Trabajos
La profundidad mínima de la excavación para la colocación de las tuberías será
tal que se tendrá un enterramiento de 1,00 m. sobre la campana de unión.
El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que exista un juego de 15 cm. como
mínimo y 30 cm. como máximo entre la cara exterior de las campanas y la pared
de la zanja.
Lo ancho y profundidades standard son las siguientes:
DIMENSIONES STANDARD DE ZANJAS
Cama
Ancho Profundidad Profundidad de
Diámetro Diámetro de
(A) a la Clave la Zanja (H)
Apoyo
Pulgadas Milímetros Metros Metros Metros Metros Metros
2 63 0,60 1,00 0,063 0,10 1,15
3 75 0,60 1,00 0,090 0,15 1,25
4 110 0,60 1,00 0,110 0,15 1,30
6 160 0,60 1,10 0,160 0,15 1,40
8 200 0,60 1,10 0,200 0,15 1,45
10 250 0,70 1,10 0,250 0,15 1,50
12 315 0,80 1,10 0,315 0,15 1,60
14 355 0,80 1,10 0,355 0,15 1,60
16 400 0,90 1,30 0,400 0,15 1,85
18 450 1,10 1,40 0,450 0,15 2,00
20 500 1,20 1,50 0,500 0,15 2,15
24 630 1,30 1,60 0,630 0,15 2,40
Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales: estibándolas
convenientemente siempre que sea necesario. Si la calidad del terreno no lo
permitiera, se le dará los taludes adecuados según la naturaleza del mismo.
En general, el Contratista podrá no realizar apuntalamientos o entibados, si así lo
autorizase expresamente el Ingeniero Inspector. Pero las circunstancias de

84
habérsele otorgado esa autorización no lo eximirán de responsabilidad si
ocasionará perjuicios, los cuales serán siempre de su cargo.
Los entibados, apuntalamientos y soportes que sean necesarios para sostener los
lados de la excavación deberán ser previstos, erigidos y mantenidos para impedir
cualquier movimiento que pudiera de alguna manera averiar el trabajo o poner
en peligro la seguridad personal, así como las estructuras o propiedades
adyacentes, o cuando lo ordene el Ingeniero Inspector.
El fondo de la zanja deberá quedarse seco y firme en todos los conceptos,
aceptable como fundación para recibir el tubo.
En caso de suelos inestables, estos serán removidos hasta la profundidad
requerida y el material removido será reemplazado con piedra y luego se
ejecutará una base de hormigón arenoso de río apisonado de 30 cm. de espesor o
de concreto F’c=80kg./cm2 de 20 cm. de espesor según lo determine el Ingeniero
Inspector.
Los excesos de excavación en profundidad hechos por negligencia del
Contratista serán corregidos por su cuenta debiendo emplear hormigón de río
apisonado por capas no mayores de 20 cm. de espesor de modo que la resistencia
conseguida sea cuando menos igual a la del terreno adyacente.
En la apertura de las zanjas se tendrá un buen cuidado de no dañar y mantener en
funcionamiento las instalaciones de servicios públicos, así como los cables
subterráneos de líneas telefónicas y de alimentación de fuerza electrónica, el
Contratista, deberá reparar por su cuenta los desperfectos que se produzca a los
servicios mencionados, salvo que se constate que aquellos no le son imputables.
Sobre – Excavaciones
Sobre – excavaciones se pueden producir en dos casos:
Autorizada. - Cuando los materiales encontrados a las elevaciones especificadas
no sean apropiados tales como: terrenos sin compactar, o terreno con material
orgánico objetable, basura u otros materiales fangosos, o en el caso que se
encuentre deseable o necesario excavar a una profundidad adicional como pueda
ser ordenado por escrito por el Inspector. El Contratista deberá llenar tal espacio
excavado con concreto Clase fc = 100 kg./cm2 o con arena u otro material
selecto de relleno tal como sea ordenado.

85
No Autorizada. - Cuando se efectúa excavación más allá debajo de las líneas y
gradientes de proyecto, todo el espacio excavado además será rellenado de tal
manera que garantice la estabilidad de las estructuras. Debajo de todas las
estructuras, los espacios excavados sin autorización serán llenados, con concreto
Clase fc = 100 kg./cm2, o material de relleno selecto , tal como sea ordenado por
el Inspector.
Método de Medición
Se computará en metros lineal (ml), a los anchos y profundidades estipuladas en
los planos y en estas especificaciones.
Forma De Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) al precio unitario pactado en el contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, materiales, equipos, etc., y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.
02.02.02. Refine y Nivelación de Zanjas P/Tub.
Descripción de los Trabajos
El fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de
materiales duros y cortantes, considerando la pendiente prevista en el proyecto,
exento de protuberancias o cangrejeras, las cuales deben ser rellenas con
material como aquí se especifica.
Método de Medición
Se computará en metros lineal (ml), de zanja suficientemente ancha y fondo
regular y uniforme, libre de materiales sueltos según los planos y estas
especificaciones.
Forma De Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) según precio unitario pactado en el
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

86
02.02.03. Cama de Apoyo C/Arena Fina, e= 0.10m P/Tub.
Descripción de los Trabajos
La cama de apoyo está constituida por material granular (grava, gravilla,
confitillo, arena gruesa, o arenilla), conforme se indican en los planos y/o como
lo apruebe en campo el supervisor.
Antes de colocar cualquier tubería en una zanja abierta, el fondo será
cuidadosamente nivelado a una profundidad de 10 centímetros mayor que el
nivel indicado en los planos para la parte inferior exterior de la tubería.
El fondo de la zanja será entonces rellenado a la gradiente apropiada con
material selecto de relleno, y será bien apisonado con pisones mecánicos de peso
aprobado para proveer un lecho uniforme a la tubería. El costo de la cama de
apoyo de la tubería está incluido en los costos unitarios de las tuberías de agua.
El relleno bajo y alrededor de la tubería se efectuará con material granular
(grava, gravilla, confitillo, arena gruesa o arenilla) conforme se indican en los
planos y/o como lo apruebe en campo el Supervisor, en capas de 0,10 m. de
espesor compactadas al 95% de su Máxima Densidad Seca (M.D.S), pudiéndose
aceptar valores de hasta 93%, para evitar desplazamientos laterales de la tubería.
Cama De Estabilización
La cama de estabilización, se prevé que se trabajará en terreno arcilloso y
arenoso bajo agua y teniendo en cuenta que debe conseguirse la conformación y
estabilización del fondo de la zanja. En este caso se sobre excavará hasta 0.40 m.
bajo la cama de apoyo hasta obtener un terreno firme, sobre el cual asentará la
cama de apoyo.
Método de Medición
Se computará en metros lineal (ml), de acuerdo a las dimensiones estipuladas en
los planos, y en estas especificaciones.
Forma De Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) al precio unitario pactado en el contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.

87
02.02.04. Relleno y Apisonado C/Mat. Préstamo; Lateral y S/Clave de Tub. 0.30m.
02.02.05. Relleno y Compactación Manual C/Material Propio Selecc., P/Tub.
Generalidades
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre y cuando
cumpla con las características establecidas en las definiciones del material
seleccionado o selecto.
Si le material de la excavación no fuera apropiado, se reemplazará con el de
préstamo, previamente aprobado por la empresa, con relación a características y
procedencia.
Cuando se haya utilizado tablestacado y arriostramiento se dejarán en el sitio
suficientes travesaños entre la zanja, para prevenir el desmoronamiento de las
paredes laterales durante la operación de relleno.
Tan pronto como sea practicable, el tablestacado y arriostramiento serán
extraídos de la zanja.
Todo el material de relleno deberá tener la humedad óptima para ser colocado en
la zanja.
Definiciones
Material seleccionado: Es todo material propio de la excavación, libre de
desperdicios, materia orgánica objetable, basura y otros materiales fangosos,
raíces, madera o inapropiados.
Descripción de los Trabajos
Las zanjas y excavaciones serán rellenadas a la superficie original del terreno o a
tales elevaciones como puedan haberse mostrado u ordenado y en armonía a los
requerimientos particulares aquí especificados utilizando material seleccionado
adecuado provenientes de excavaciones y/o canteras. El relleno se comenzará
previa aprobación del Supervisor, una vez comprobado el correcto resultado de
las pruebas. En todos los rellenos, toda la basura y materia compresible o
destructible que pueda causar posteriores asentamientos y toda la madera y
arriostramiento serán extraídas del espacio de la excavación antes de que le
relleno comience.
El relleno, a menos que se haya especificado de otra manera, será hecho de
material Selecto de Relleno, libre de desperdicios, materia orgánica objetable,
basura y otros materiales fangosos o inapropiados.

88
Relleno de la Cama de Apoyo
El relleno bajo y alrededor de la tubería se efectuará con material granular
(grava, gravilla, confitillo, arena gruesa o arenilla) conforme se indican en los
planos y/o como lo apruebe en campo el Supervisor, en capas de 0,15 m. de
espesor compactadas al 95% de su Máxima Densidad Seca (M.D.S), pudiéndose
aceptar valores de hasta 93%, para evitar desplazamientos laterales de la tubería.
Todo el relleno será hecho de tal manera que no perturbe o dañe la tubería. El
relleno colocado a una distancia de 30 centímetros de la tubería, no contendrá
piedras con diámetros mayores de 2.5 centímetros.
Relleno con Material Granular
El relleno hasta 0,30 m. encima de la parte superior de las tuberías se efectuará
con material granular (arenilla) y se deberá compactar por capas de 0,25 m. de
espesor al 93% de su M.D.S., pudiéndose aceptar valores de hasta 90%, en capas
de 0.20 m. de espesor como máximo.
Relleno con material seleccionado, propio de la excavación
Se completará el relleno de la zanja con material propio seleccionado propio de
la excavación. El relleno del material seleccionado se realizará a humedad
óptima en capas de 0.10m de espesor máximo, al 93% de su máxima densidad
seca, pudiendo aceptar valores de hasta 90%.
Se emplearán rodillos, aplanadoras y apisonadoras, tipo rana, u otras máquinas
apropiadas, de acuerdo con el material y condiciones que se dispongan, se debe
obtener una densidad de relleno no menor del 95% de la máxima obtenida
mediante el ensayo ASTM D-698 ó AASHTO T - 180.
Cuando la excavación de zanjas incluya la rotura y reposición de pavimentos de
concreto o asfalto, el relleno compactado de zanjas incluye suministro y
compactación de una capa mínima de 0.30 m de afirmado.
Material de relleno, medidas especiales
Cuando en opinión del Supervisor no se puede obtener suficiente material
adecuado de las excavaciones para el relleno de las zanjas, podrá ordenar el
Contratista cualquiera de lo siguiente:
• Efectuar el trabajo necesario para tamizar y obtener el material apropiado.
• Transportar material adecuado desde otras excavaciones.

89
• Traer material de canteras de préstamo adecuadas al tramo de zanja a ser
rellenada.
Restablecimiento de la Superficie en terrenos Abiertos
El contratista trabajará la superficie del área afectada hasta la profundidad de
300mm como mínimo y remplazará todo el material retirado incluyendo tierra de
cultivo. El mismo que será distribuido y nivelado uniformemente en todo lo
largo y ancho del área afectada, las zonas que hayan tenido vegetación serán
resembradas o se transportará vegetación de simular calidad y serán cuidadas
hasta que estén establecidas.
Método de Medición
La partida se mide como zanja rellenada y compactada (pruebas de
compactación aceptadas por el supervisor) hasta los niveles de la rasante en la
vía según los planos y estas especificaciones en ml
Forma De Pago
El pago se hará por valorización de la partida, al precio pactado en el contrato,
en ml.

02.02.06. Eliminación de Material Excedente Dist. Min. = 5.0Km.


Generalidades
Todo material excedente de la excavación, tuberías, demoliciones de bloques de
anclaje bajo tierra, construcciones temporales, desmonte, etc. serán retirados por
el Contratista, quién dejará el sitio de trabajo completamente limpio y a nivel tal
como fue encontrado originalmente, a satisfacción del Ingeniero Supervisor.
Todo material excedente que se tenga que eliminar como producto de la
excavación para la construcción de las estructuras se eliminará hasta una
distancia mínima de 5 km.
Descripción de los Trabajos
Comprende la eliminación de todo material excedente de la excavación, tuberías,
demoliciones de bloques de anclaje bajo tierra, construcciones temporales,
desmonte, etc. serán retirados por el Contratista, quien dejará el sitio de trabajo
completamente limpio y a nivel tal como fue encontrado originalmente.
El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia
no menor de 2,0m. de los bordes de la zanja para seguridad de la misma,

90
facilidad y limpieza del trabajo. En ningún caso se permitirá ocupar las veredas
con material provenientes de las excavaciones u otros materiales de trabajo. El
acarreo del material de desecho será llevado a botaderos debidamente
autorizados
Todos los materiales que debe reponer el contratista por insuficiencia o
deficiencia de los que han sido extraídos de las calzadas o aceras, deben ser de
igual naturaleza, clase, composición, color y dimensiones que los que han sido
extraídos a fin de que no resulten diferencias con el terminado no removido de
las superficies inmediatas.
Si el pavimento existente a los lados de la zanja ha sufrido, se ha roto o agrietado
o se han formado cangrejeras por debajo de él, deberá romperse o reconstruirse
las partes dañadas. El contratista tomará en cuenta esta notación para la
presentación de sus propuestas pues él representa un porcentaje que se agrega a
la reposición de pavimentos.
El carguío de los materiales excedentes de obra se realizará con equipo
mecánico (cargador frontal) o manualmente hacia los volquetes que van a
realizar tal labor y se eliminará a una distancia no menor de 5 Km. de la zona de
trabajos. Se cuidará que durante dicha operación no se deteriore ningún bien
público, tales como: veredas, Hidrantes, piletas públicas, etc., cuya reposición
será de exclusiva responsabilidad del contratista. De otro lado, deberá prevenirse
a los elementos contaminantes que contienen los materiales de desecho no
penetren a sus moradas.
Método de Medición
El Volumen de material excedente de excavaciones será igual al coeficiente de
esponjamiento del material multiplicado por la diferencia entre el volumen de
material disponible compactado menos el volumen de material necesario para el
relleno compactado, siendo su Método de Medición volumen en m3
Forma De Pago
El pago se hará por eliminación de metro cúbico (m3) de material excedente
según precio unitario pactado en el contrato, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá
Compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc., y
cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

91
02.03.00. TUBERÍAS
02.03.01. Suministro e Instalación de Tuberías PCV-SAP; Ø2"; C-7.5
02.03.02. Suministro e Instalación de Tuberías PCV-SAP; Ø1"; C-7.5
Generalidades
Las tuberías y accesorios para las redes de distribución cumplirán con la norma:
Norma - Descripción
NTP ISO 4422 Tubos y accesorios de poli cloruro de vinilo no plastificado
(PVC-U) para abastecimiento de agua
En las tuberías y accesorios para las redes de distribución se emplearán unión
flexible con anillo de caucho, los anillos cumplirán con la siguiente norma:
Norma - Descripción
NTP ISO 4633 Sellos de caucho, anillos de junta para tubería de
abastecimiento de agua, drenaje y alcantarillado.
Carga y Transporte, Recepción Manipuleo y Descarga
Todas las actividades previas a la puesta en obra de las tuberías no obrarán en
perjuicio de la obra.
Sea que el proveedor asuma o no responsabilidad, si una pieza no es encontrada
conforme tanto en su estado, calidad, tipo de unión, clase, dimensionamientos,
etc podrá ser objeto de rechazo por el Ingeniero Supervisor. En tal sentido se
recomienda al Contratista que asegure sus controles administrativos en los
procedimientos de recepción de los materiales y que se sigan las
recomendaciones del fabricante en todo lo concerniente a la carga y transporte,
recepción, manipuleo y descarga de las tuberías y accesorios.
Almacenaje
El almacén de la tubería de PVC-U debe estar situado lo mas cerca posible a la
obra. El almacenaje de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable.
Los tubos deben ser traídos desde el almacén al sitio de utilización, a medida que
se los necesite.
Los tubos deben aplicarse en forma horizontal, sobre maderas de 10cm de ancho
aproximadamente, distanciados como máximo 1.50cm de manera tal que las
campanas de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda
presión exterior.

92
En caso de no disponer de bastidores, la superficie de apoyo debe ser nivelada y
plana colocando estacas de soporte lateral cada 1.50m y la altura de cada pila no
debe pasar 1.50m.
Los tubos deben ser almacenados protegidos del sol, para lo cual es conveniente
usar tinglados, si en cambio se emplearán lonas o fibras plásticas de color negro,
se ha de dejar una ventilación adecuada en la parte superior de la pila. De
preferencia almacene los tubos por diámetros y clases.
Descripción de los Trabajos
Instalación
Antes de proceder al descenso del tubo al fondo, de la zanja es necesario
asegurarse:
• Que en el interior de la tubería, no exista tierra, grava o piedras.
• Que no se presenten muestras de golpe o rajaduras.
El descenso de los tubos de PVC-U a la zanja puede ser efectuado manualmente.
Montaje De Tubos Con Anillos De Caucho
Verificar la existencia del chaflán en el extremo espiga del tubo, este debe ser de
15º con la horizontal y es indicado para una buena y fácil inserción
En casos de tubos sin chaflán, por corte de ajuste o aprovechamiento de
longitudes cortas, este puede efectuarse siguiendo el proceso.
• Corte de tubo a la longitud deseada en un plano perpendicular al eje del tubo.
• Prepare el chaflán según el esquema indicado con una escofina de grano fino
a un ángulo de 15º con la horizontal.
El valor de X en el esquema siempre va ha ser del 50% del espesor de la tubería
°
15

Afine la superficie del chaflán con una lija fina, para que lo longitud del chaflán
tenga la longitud especificada según norma ISO 4422 que se muestra en el
cuadro
Longitud de Chaflán (L) en mm
Ø mm C-5 C-7.5 C-10 C-15
63 3.70 3.80 6.00 8.80

93
Ø mm C-5 C-7.5 C-10 C-15
75 4.30 5.60 7.20 10.60
90 4.90 6.60 8.60 12.60
110 5.90 8.00 10.60 15.40
140 6.90 9.40 12.00 17.80
160 8.30 11.60 15.40 22.40
200 10.30 14.60 19.20 28.00
250 12.70 18.20 23.80 35.00
315 15.90 22.80 30.00 44.00
355 17.90 25.80 33.80 49.60
400 20.10 29.00 38.20 56.00
Ensamble
El ensamble de un tubo a otro se efectúa insertando el extremo achaflanado a la
campana con anillo de caucho
Colocación del Anillo
Limpie cuidadosamente la cavidad de alojamiento del anillo de caucho
Limpie el anillo de caucho, forme una U invertida con el mismo anillo e
introdúzcalo con la parte mas gruesa hacia el interior del tubo.
Asegúrese que quede en contacto con todo el canal de alojamiento de la
campana.
Montaje del tubo
Es conveniente marcar en la espiga de los tubos, la profundidad de inserción.
Esta marca debe hacerse en tal forma que la espiga penetre hasta dejar una luz de
aprox. 10mm del fondo de la campana.
Profundidad De Inserción (Unión Flexible) - Para Largo De Tubo 6:00m
Antes de acoplar el tubo, debe limpiarse el interior de la campana y el exterior
de la espiga a insertar. Enseguida se procede a la aplicación del lubricante en el
anillo y el chaflán y por lo menos la mitad de la espiga a insertar.
Inserte el extremo achaflanado en la campana que contiene el anillo, mientras
que otra procede a empujar el tubo hasta el fondo retirando luego 10mm para
que la unión opere también como junta de dilatación
Si la profundidad de inserción se ha marcado previamente, el tubo se introduce
hasta la marca.
Los tubos menores de 110mm (4”) pueden instalarse empleando fuerza manual;
tubos de mayor diámetro pueden requerir ayuda mecánica.
Es importante observar que el tubo se inserte en una forma recta, el buen
alineamiento de la tubería es esencial para facilitar el ensamble.
No utilice lubricantes no aprobados por el fabricante.

94
Sujeción de codos, derivaciones, etc.
Los cambios de dirección, reducciones, cruces, tees, codos, puntos muertos, etc.,
deben sujetarse por medio de bloques de concreto, dejando libres las uniones,
para su fácil descubrimiento en caso de necesidad. Así mismo, las válvulas y
grifos contra incendio deben quedar perfectamente ancladas.
Los bloques de anclaje de concreto se localizan entre el accesorio y la parte
firme de la pared de la zanja. El concreto a emplearse será por 140 Kg./cm2.
salvo especificación especial del Ingeniero de la obra. La dosificación del agua
es la suficiente para que sea trabajable.
El diseño y cálculo de los bloques de anclaje es un trabajo que debe hacer el
Ingeniero responsable de la obra.
El concreto no debe envolver totalmente el accesorio de PVC, con los cambios
de presión interna ocurren variaciones en el diámetro que no se deben impedir,
pues causarían esfuerzos cortantes innecesarios en la pared del tubo.
En caso de utilizar accesorios de PVC se debe de colocar un filtro asfáltico o un
polietileno grueso entre la tubería o el accesorio y el concreto par impedir la
abrasión.
Deflexión de Tubería
La flexibilidad de los tubos de PVC-U permite en algunos casos efectuar
algunos cambios de dirección en la tubería. No obstante, no se recomienda hacer
curvaturas mayores a 3º y siempre ubicarlas en las partes lisas del tubo y no
sobre las campanas
La tabla siguiente indica los valores de flecha máximos admisibles a 20º C para
tubos de 6m de largo.
FLECHA MÁXIMA ADMISIBLE A 20º C PARA TUBOS DE 6m DE LARGO

DN Flecha máxima (h)


ISO (mm) ITINTEC (pulg) (cm)
40 1½ 13
63 2 13
75 2½ 12
90 3 11
110 4 10
140 5½ 8
160 6 6
200 8 4
250 10 3
315 12 2
355 14 1

95
DN Flecha máxima (h)
ISO (mm) ITINTEC (pulg) (cm)
400 16 0.6

Método de Medición
El suministro e instalación de tuberías, se medirá en metros lineales (ml), de
acuerdo a las indicaciones y medidas señaladas en los planos uniformemente
alineadas y asentadas en el fondo de zanja, después de haber realizado la prueba
hidráulica a zanja abierta y como se estipula en las presentes especificaciones.
Forma De Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) según precio unitario pactado en el
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc, y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.04.00. ACCESORIOS
02.04.01. Suministro e Instalaciones de Tee de PVC-SAP
02.04.02. Suministro e Instalaciones de Reducciones de PVC-SAP
02.04.03. Suministro e Instalaciones de Tapón de PVC-SAP
Generalidades
En las tuberías y accesorios para las redes de distribución se emplearán unión
flexible con anillo de caucho, los anillos cumplirán con la siguiente norma:
Norma Descripción
NTP ISO 4633 Sellos de caucho, anillos de junta para tubería de
abastecimiento de agua, drenaje y alcantarillado.
El Contratista coordinará directamente con la oficina Zonal Chiclayo de la
Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento por lo menos con 5 días de
anticipación, para obtener la autorización y el corte del servicio de agua potable
en la zona a empalmar.
Carga Y Transporte, Recepción Manipuleo Y Descarga
Todas las actividades previas a la puesta en obra de los accesorios no obrarán en
perjuicio de la obra.
Sea que el proveedor asuma o no responsabilidad, si una pieza no es encontrada
conforme tanto en su estado, calidad, tipo de unión, clase, dimensionamientos,

96
etc podrá ser objeto de rechazo por el Ingeniero Supervisor. En tal sentido se
recomienda al Contratista que asegure sus controles administrativos en los
procedimientos de recepción de los materiales y que se sigan las
recomendaciones del fabricante en todo lo concerniente a la carga y transporte,
recepción, manipuleo y descarga de las tuberías y accesorios.
Almacenaje
Los accesorios y o piezas de PVC-U, que son complemento de la tubería, en
general se despachan a granel, debiendo almacenarse en bodegas frescas o bajo
techo hasta el momento de su utilización.
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndoseles proteger
de los rayos solares. Apártelos de los aceites, grasas y del calor excesivo. Si el
almacenamiento ha de ser muy prolongado, este debe hacerse además en un
lugar fresco.
Descripción de los Trabajos
Instalación
Antes de proceder al descenso del tubo al fondo, de la zanja es necesario
asegurarse:
• Que en el interior del accesorio y la tubería, no exista tierra, grava o piedras.
• Que no se presenten muestras de golpe o rajaduras.
El descenso de los accesorios de PVC-U a la zanja será efectuado manualmente.
Ensamble
El ensamble de un tubo a otro se efectúa insertando el extremo achaflanado a la
campana con anillo de caucho.
El trabajo debe ser hecho por obreros competentes, especializados en el ramo
requerido.
Colocación del Anillo
Limpie cuidadosamente la cavidad de alojamiento del anillo de caucho
Limpie el anillo de caucho, forme una U invertida con el mismo anillo e
introdúzcalo con la parte mas gruesa hacia el interior del accesorio.
Asegúrese que quede en contacto con todo el canal de alojamiento de la
campana.

97
Antes de acoplar el tubo, debe limpiarse el interior de la campana y el exterior
de la espiga a insertar. Enseguida se procede a la aplicación del lubricante en el
anillo y el chaflán y por lo menos la mitad de la espiga a insertar.
Inserte el extremo achaflanado en la campana que contiene el anillo, mientras
que otra procede a empujar el tubo hasta el fondo retirando luego 10mm para
que la unión opere también como junta de dilatación
Si la profundidad de inserción se ha marcado previamente, el tubo se introduce
hasta la marca.
Los tubos menores de 110mm (4”) pueden instalarse empleando fuerza manual;
tubos de mayor diámetro pueden requerir ayuda mecánica.
Es importante observar que el tubo se inserte en una forma recta, el buen
alineamiento de la tubería es esencial para facilitar el ensamble.
No utilice lubricantes no aprobados por el fabricante.
Método de Medición
Esta partida se mide por inserción de accesorio realizado, después de haber
realizado la prueba hidráulica a zanja abierta, por unidad (Und).
Forma De Pago
El pago se hará cuantificando la inserción de accesorios realizados al precio
pactado en el contrato, por unidad.

02.05.00. VÁLVULA COMPUERTA


02.05.01. Suministro e Instalaciones de Válvulas Compuerta Ø2", Incl. Caja de
Protección
02.05.02. Suministro e Instalaciones de Válvulas Compuerta Ø1", Incl. Caja de
Protección
Generalidades
Las válvulas de compuerta de fierro fundido para las redes cumplirán con las
siguientes normas.
Normas Descripción
NTP ISO / 7259 Válvulas de compuerta de fierro fundido
predominante operadas con Llave, para uso subterráneo.
Normas referenciales Tubos accesorios y piezas especiales de fierro
NTP ISO 2531 fundido dúctil para conducciones a presión.

98
ISO DIS 4422-4 Tubos y accesorios de policloruro de vinilo no plastificado
PVC-U para distribución de agua Especificaciones – Parte 4: para Válvulas y
equipo auxiliar.
Dimensiones
Las válvulas cumplirán con las dimensiones especificadas en la Norma NTP ISO
7259
DN 50 65 80 100 125 150 200 250 300
Diámetro
66 82 98 118 144 170 222 274 326
externo (mm)

Presión Nominal
Las válvulas que se proveerán estarán diseñadas para las presiones máximas
permitidas de trabajo e temperaturas ambientales de acuerdo a la norma: 1 Mpa
(10 Bar).
Tipo De Embone
Las válvulas a proveer serán con embone espiga y campana de dos tipos como lo
especifica el proyecto:
Con embone directo a tubería PVC-U ISO 4422, clase 7,5.
Sellado Del Vástago
Sellado por medio de anillos toroidales.
Materiales Del Cuerpo Y Cabezal
Los materiales del cuerpo y cabezal pueden ser:
Fierro fundido esferoidal con grados 370-17, 400-12 ó 500-07.
Revestimiento
Todos los componentes deberán estar limpios y revestidos externamente para
protegerlos contra la corrosión, con recubrimiento epóxico exterior e interior al
horno con 150 micras mínimo de espesor.
Número De Vueltas Locas
Número máximo de vueltas locas iguales a 2.
Materiales De Los Accesorios De La Válvula
Los materiales de los componentes de la válvula serán de categoría A.
Compuerta : De Fierro Fundido Encapsuladas en Elastómero
Soporte del Asiento o Obturados : Herméticos con Material Elástico
Vástago : De acero inoxidable con un mínimo de 11.5% de Cromo
Tuerca del Vástago : De acero inoxidable

99
Pernos : De acero inoxidable
Operación
Las válvulas serán operadas por una llave T (tipo A), con cierre en el sentido
horario.
Repuestos
Con las válvulas se deberá proveer además un stock de 2 juegos de anillos
tóricos para el vástago, por cada válvula. Estos repuestos deberán entregarse
directamente al supervisor.
Descripción de los Trabajos
Para realizar la inserción de una válvula de compuerta se debe descubrir el tubo
existente sobre le cual hacer la inserción, por lo que la inserción de 1 válvula
incluye:
• La excavación y relleno compactado de 5 ml de zanjas
• El suministro de la válvula de compuerta de fierro fundido.
Método de Medición
Esta partida se mide por inserción de válvula realizada, correctamente
instalada, con el encajamiento y anclaje de la válvula, la construcción de la
base de la caja de válvula y después de haberse realizado la prueba hidráulica a
zanja tapada, por unidad (Und).
Forma de Pago
El pago se hará cuantificando la inserción de válvulas realizadas al precio
pactado en el contrato, por unidad.

02.06.00. PRUEBAS HIDRÁULICAS Y DESINFECCIÓN


02.06.01. Pruebas Hidráulica y Desinfección de Tubería PVC-SAP
Generalidades
La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección, es verificar que todas las
partes de la línea de agua potable, hayan quedado correctamente instaladas,
probadas contra fugas y desinfectadas, listas para prestar servicio.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidas y verificadas por
la Empresa, con asistencia del Constructor, debiendo éste último proporcionar el
personal, material, aparatos de pruebas, de medición y cualquier otro elemento
que se requiera para las pruebas.

100
Descripción de los Trabajos
Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas:
Prueba Hidráulica a zanja abierta
• Para redes locales, por circuitos
• Para conexiones domiciliarias, por circuitos.
• Parta líneas de impulsión, conducción por tramos de la misma clase de
tubería.
Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección
• Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los
circuitos en conjunto o a un grupo de circuitos.
• Para líneas de impulsión, conducción y aducción, que abarque todos los
tramos en conjunto.
De acuerdo a las condiciones que se presentan en obra, se podrá efectuar por
separado la prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de
desinfección. De igual manera podrá
Realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus
correspondientes conexiones domiciliarias.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrán sub dividir las pruebas de
los circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran
probarlos por circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados
por la Empresa.
Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de
prueba se elegirá, con aprobación de la Empresa, el tipo de bomba de prueba,
que puede ser accionado manualmente o mediante fuerza motriz
La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de
ninguna manera en parte alta alguna.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá
necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de
dirección y extremos de la misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería
mediante:

101
• Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a
los lotes, en donde posteriormente formarán parte integrante de sus
conexiones domiciliarias.
• Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulso,
conducción y aducción. No se permitirá la utilización de abrazaderas
Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de presión apropiados,
preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.
La Empresa previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y
funcionamiento de los manómetros, ordenado la no utilización de los
malogrados o los que no se encuentren calibrados.
Pérdida De Agua Admisible
La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar de
ninguna manera deberá exceder a la cantidad especificada en la siguiente
fórmula.

F = (N x D x P) / (410x25)
Dónde:
F= pérdida total máxima en litros.
N= Número total de uniones.
D= Diámetro de la tubería en milímetros.
P= presión de pruebas en metros de agua.
En la tabla siguiente se establecen las pérdidas máximas permitidas en litros en
una hora, de acuerdo al diámetro de tubería, en 100 uniones.
Pérdida Máxima De Agua En Litros En Por Hora Para Cien Uniones Para
Tubería De Pcv-U Norma Ntp Iso 4422
DIÁMETRO
PRESIÓN DE PRUEBA EN METROS
NOMINAL
mm plg 44 50 75 90 100 150
63 2 3.78 4.03 4.93 5.41 5.70 6.98
75 2½ 4.49 4.79 5.86 6.42 6.77 8.29
90 3 5.40 5.75 7.05 7.72 8.14 9.97
110 4 6.60 7.04 8.62 9.44 9.95 12.19
140 5½ 8.40 8.95 10.97 12.01 12.66 15.51
160 6 9.60 10.24 12.54 13.74 14.48 17.73
200 8 12.00 12.79 15.66 17.16 18.09 22.15
250 10 15.00 15.99 19.58 21.45 22.61 27.70
315 12 18.91 20.16 24.69 27.04 28.51 34.91
355 14 21.30 22.71 27.81 30.47 32.12 39.34
400 16 24.01 25.59 31.35 34.34 36.20 44.33

102
Para diferente número de uniones multiplicar el valor de F por el factor N/100.
Para las válvulas y grifos contra incendio se considerará la campana de empalme
como una unión.
Factor de conversión de m.c.a a lbs/plg2
Prueba Hidráulica A Zanja Abierta
La presión de la prueba a zanja abierta, será de 1.2 de la presión nominal de la
tubería de redes y líneas de impulsión, conducción y de aducción; y de 1.0 de
esta presión nominal, para conexiones domiciliarias, medida en el punto más
bajo del circuito o tramo que se está probando.
En el caso de que el Constructor solicitará la prueba en una sola vez, tanto para
redes como para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será 1.5 de la
presión nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios
como sus grifos contra incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo
que efectuado su primer relleno compactado, debiendo quedar sólo al
descubierto todas sus uniones.
Sólo en los casos de tubos que hayan sido observados, éstos deberán permanecer
descubiertas en el momento que se realice la prueba.
La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para
proceder a iniciar la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la
línea de agua permanecer durante éste tiempo más bajo la presión de prueba.
Durante la prueba se inspeccionarán todas las válvulas, piezas de unión de
tuberías, accesorios, etc. que estén expuestas. Cualquier tubería, válvula, pieza
de unión, que se encuentre defectuosa será removida y reemplazada por el
Contratista.
No se permitirá que, durante el proceso de la prueba, el personal permanezca
dentro de la zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las
uniones, válvulas y accesorios, etc.
Después que el tramo que se va haya sido llenado lentamente con agua; y
después que se haya expulsado todo el aire que pueda haber quedado en la
tubería, se procederá a llevar la presión a lo especificado: y, una vez que se haya
llegado a esta presión, se procederá a medir la probable fuga de agua.

103
Cuando se presenten tuberías nuevas que serán interconectadas a tuberías
existentes, la prueba hidráulica de las tuberías nuevas se efectuará por separado.
Si es necesario probar las tuberías existentes, estas se efectuarán a la presión de
servicio, considerándose como presión de servicio 22 m.
Prueba Hidráulica a Zanja Con Relleno Compactado
La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la presión
nominal de la tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o
tramos que se está probando.
No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado, si
previamente la línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a
zanja abierta.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para
proceder a iniciar las pruebas a zanjas con relleno compactado y desinfección.
El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será
de una (1) hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo
la presión de prueba.
Desinfección de las Líneas de Agua Potable
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, serán completamente
desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en las presentes
Especificaciones. Con la aprobación del supervisor, la desinfección se podrá
realizar en conjunto con la prueba hidráulica a zanja con relleno compactado, si
es que la línea va a ser de inmediato puesta en servicio.
Todas las tuberías nuevas y existentes; que se hayan cortado o disturbado de
alguna manera, después de concluida su restauración necesaria y antes de ser
puestas en servicio, serán completamente desinfectadas de acuerdo con el
procedimiento que se indica en la presente
Especificación y en todo caso de acuerdo a los requerimientos que pueda señalar
el Ministerio de Salud.
El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.
El tiempo mínimo del contacto del cloruro con la tubería será de 24 horas,
procediéndose a efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo
menos 5 ppm. de cloro.

104
En el período de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán
operadores repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto
con la solución de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e
inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.5 ppm de cloro.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en
orden de preferencia:
a) Cloro líquido
b) Compuestos de cloro disuelto con agua.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por
medio de un aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro
con aparatos adecuados para controlar la cantidad inyectada y asegurar la
difusión efectiva del cloro en toda la línea. Será preferible usar el aparato
clorinador de solución.
El dosaje de aplicación será de preferencia al comienzo de la tubería y a través
de una llave “Corporation”
En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar
compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similar y cuyo contenido
de cloro utilizable sea conocido. Para la adición de éstos productos, se usará una
proporción de 5% de agua, determinándose las cantidades a utilizar mediante la
siguiente fórmula:

g = (C x L) / (% Clo. x 10)
De dónde:
g = gramos de Hipoclorito
C = p.p.m. o mgs. Por litro deseado
L = Litros de agua.
Reparación de Fugas
Cuando se presenta fugas en cualquier parte de la línea de agua, serán de
inmediato reparadas por el Contratista debiendo necesariamente, realizar de
nuevo la prueba hidráulica del circuito y la desinfección de la misma, hasta que
se consiga resultado satisfactorio y sea recepcionada por la Empresa.
Registro y Certificación de Pruebas

105
El Ingeniero Residente deberá registrar en el cuaderno de obra, las
características de los nuevos tramos probados: esquema, diámetros, longitudes,
tipo de unión, clase de material, número de uniones, presión de prueba, pérdida
de agua encontrada, etc. El supervisor extenderá el Certificado de prueba
hidráulica realizada.
Método de Medición
Las pruebas hidráulicas, se medirá en metros lineales (ml), de acuerdo a las
indicaciones y medidas señaladas en los planos y en las presentes
especificaciones.
Forma de Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) según precio pactado en el contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.

03.00.00. CONEXIONES DOMICILIARIAS SISTEMA DE AGUA POTABLE


03.01.00. TRABAJOS PRELIMINARES
03.01.01. Trazo y Replanteo para Instalación de Conexiones Domiciliarias
Descripción de los Trabajos
Comprende el trazo de las tuberías a instalar en la infraestructura urbana, incluye
la limpieza y despeje del terreno y el replanteo de las obras existentes con las
cuales se va a empalmar, insertar y/o remover. Incluye el trazo mediante el uso
de cordel, yeso, wincha y equipo de topografía.
Los trazos deben quedar asentados en el cuaderno de obra y referidos a los
límites de propiedad e intersección de los límites de propiedad o accidentes
geográficos notables.
Método de Medición
Se ha considerado como unidad de medida el metro lineal (ml) de ejecución,
incluyendo el personal, equipo y herramientas que sean necesarios para la
realización del trabajo.
Forma De Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) según precio unitario pactado en el
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total

106
por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc, y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

03.02.00. TRABAJOS PRELIMINARES


03.02.01. Excavación Manual P/Tub. Ø=1/2" a= 0.40 m, h=1.20m P/Conexiones
Domiciliarias
Descripción de los Trabajos
La profundidad mínima de la excavación para la colocación de las tuberías será
tal que se tendrá un enterramiento de 1,00 m. sobre la campana de unión.
El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que exista un juego de 15 cm. como
mínimo y 30 cm. como máximo entre la cara exterior de las campanas y la pared
de la zanja.
Lo ancho y profundidades standard son las siguientes:
DIMENSIONES STANDARD DE ZANJAS
Cama
Ancho Profundidad Profundidad de
Diámetro Diámetro de
(A) a la Clave la Zanja (H)
Apoyo
Pulgadas Milímetros Metros Metros Metros Metros Metros
2 63 0,60 1,00 0,063 0,10 1,15
3 75 0,60 1,00 0,090 0,15 1,25
4 110 0,60 1,00 0,110 0,15 1,30
6 160 0,60 1,10 0,160 0,15 1,40
8 200 0,60 1,10 0,200 0,15 1,45
10 250 0,70 1,10 0,250 0,15 1,50
12 315 0,80 1,10 0,315 0,15 1,60
14 355 0,80 1,10 0,355 0,15 1,60
16 400 0,90 1,30 0,400 0,15 1,85
18 450 1,10 1,40 0,450 0,15 2,00
20 500 1,20 1,50 0,500 0,15 2,15
24 630 1,30 1,60 0,630 0,15 2,40

Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales: estibándolas


convenientemente siempre que sea necesario. Si la calidad del terreno no lo
permitiera, se le dará los taludes adecuados según la naturaleza del mismo.
En general, el Contratista podrá no realizar apuntalamientos o entibados, si así lo
autorizase expresamente el Ingeniero Inspector. Pero las circunstancias de
habérsele otorgado esa autorización no lo eximirán de responsabilidad si
ocasionará perjuicios, los cuales serán siempre de su cargo.
Los entibados, apuntalamientos y soportes que sean necesarios para sostener los
lados de la excavación deberán ser previstos, erigidos y mantenidos para impedir

107
cualquier movimiento que pudiera de alguna manera averiar el trabajo o poner
en peligro la seguridad personal, así como las estructuras o propiedades
adyacentes, o cuando lo ordene el Ingeniero Inspector.
El fondo de la zanja deberá quedarse seco y firme en todos los conceptos,
aceptable como fundación para recibir el tubo.
En caso de suelos inestables, estos serán removidos hasta la profundidad
requerida y el material removido será reemplazado con piedra y luego se
ejecutará una base de hormigón arenoso de río apisonado de 30 cm. de espesor o
de concreto F’c = 80 kg./cm2 de 20 cm. de espesor según lo determine el
Ingeniero Inspector.
Los excesos de excavación en profundidad hechos por negligencia del
Contratista serán corregidos por su cuenta debiendo emplear hormigón de río
apisonado por capas no mayores de 20 cm. de espesor de modo que la resistencia
conseguida sea cuando menos igual a la del terreno adyacente.
En la apertura de las zanjas se tendrá un buen cuidado de no dañar y mantener en
funcionamiento las instalaciones de servicios públicos, así como los cables
subterráneos de líneas telefónicas y de alimentación de fuerza electrónica, el
Contratista, deberá reparar por su cuenta los desperfectos que se produzca a los
servicios mencionados, salvo que se constate que aquellos no le son imputables.
Sobre – Excavaciones
Sobre – excavaciones se pueden producir en dos casos:
Autorizada. - Cuando los materiales encontrados a las elevaciones especificadas
no sean apropiados tales como: terrenos sin compactar, o terreno con material
orgánico objetable, basura u otros materiales fangosos, o en el caso que se
encuentre deseable o necesario excavar a una profundidad adicional como pueda
ser ordenado por escrito por el Inspector. El Contratista deberá llenar tal espacio
excavado con concreto Clase fc = 100 kg./cm2 o con arena u otro material
selecto de relleno tal como sea ordenado.
No Autorizada. - Cuando se efectúa excavación mas allá debajo de las líneas y
gradientes de proyecto, todo el espacio excavado además será rellenado de tal
manera que garantice la estabilidad de las estructuras. Debajo de todas las
estructuras, los espacios excavados sin autorización serán llenados, con concreto

108
Clase fc = 100 kg./cm2, o material de relleno selecto , tal como sea ordenado por
el Inspector.
Método de Medición
Se computará en metros lineal (ml), a los anchos y profundidades estipuladas en
los planos y en estas especificaciones.
Forma De Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) al precio unitario pactado en el contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, materiales, equipos, etc., y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.

03.02.02. Refine y Nivelación de Zanjas P/Tub. Ø=1/2" P/Conexiones Domiciliarias


Descripción de los Trabajos
El fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de
materiales duros y cortantes, considerando la pendiente prevista en el proyecto,
exento de protuberancias o cangrejeras, las cuales deben ser rellenas con
material como aquí se especifica.
Método de Medición
Se computará en metros lineal (ml), de zanja suficientemente ancha y fondo
regular y uniforme, libre de materiales sueltos según los planos y estas
especificaciones.
Forma De Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) según precio unitario pactado en el
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.
03.02.03. Cama de Apoyo C/Arena Fina, e= 0.10m, P/Tub. Ø=1/2" P/Conexiones
Domiciliarias
Descripción de los Trabajos
La cama de apoyo está constituida por material granular (grava, gravilla,
confitillo, arena gruesa, o arenilla), conforme se indican en los planos y/o como
lo apruebe en campo el supervisor.

109
Antes de colocar cualquier tubería en una zanja abierta, el fondo será
cuidadosamente nivelado a una profundidad de 10 centímetros mayor que el
nivel indicado en los planos para la parte inferior exterior de la tubería.
El fondo de la zanja será entonces rellenado a la gradiente apropiada con
material selecto de relleno, y será bien apisonado con pisones mecánicos de peso
aprobado para proveer un lecho uniforme a la tubería. El costo de la cama de
apoyo de la tubería está incluido en los costos unitarios de las tuberías de agua.
El relleno bajo y alrededor de la tubería se efectuará con material granular
(grava, gravilla, confitillo, arena gruesa o arenilla) conforme se indican en los
planos y/o como lo apruebe en campo el Supervisor, en capas de 0,10 m. de
espesor compactadas al 95% de su Máxima Densidad Seca (M.D.S), pudiéndose
aceptar valores de hasta 93%, para evitar desplazamientos laterales de la tubería.
Cama De Estabilización
La cama de estabilización, se prevé que se trabajará en terreno arcilloso y
arenoso bajo agua y teniendo en cuenta que debe conseguirse la conformación y
estabilización del fondo de la zanja. En este caso se sobre excavará hasta 0.40 m.
bajo la cama de apoyo hasta obtener un terreno firme, sobre el cual asentará la
cama de apoyo.
Método de Medición
Se computará en metros lineal (ml), de acuerdo a las dimensiones estipuladas en
los planos, y en estas especificaciones.
Forma De Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) al precio unitario pactado en el contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.
03.02.04. Relleno y Apisonado C/Mat. Préstamo P/Tub. 1/2", Lateral S/Clave Tub. 0.30,
P/C.D.
03.02.05. Relleno y Compactación C/Mat. Propio Seleccionado P/Tub. 1/2" P/Conex. Domic.
Generalidades
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre y cuando
cumpla con las características establecidas en las definiciones del material
seleccionado o selecto.

110
Si le material de la excavación no fuera apropiado, se reemplazará con el de
préstamo, previamente aprobado por la empresa, con relación a características y
procedencia.
Cuando se haya utilizado tablestacado y arriostramiento se dejarán en el sitio
suficientes travesaños entre la zanja, para prevenir el desmoronamiento de las
paredes laterales durante la operación de relleno.
Tan pronto como sea practicable, el tablestacado y arriostramiento serán
extraídos de la zanja.
Todo el material de relleno deberá tener la humedad óptima para ser colocado en
la zanja.
Definiciones
Material seleccionado: Es todo material propio de la excavación, libre de
desperdicios, materia orgánica objetable, basura y otros materiales fangosos,
raíces, madera o inapropiados.
Descripción de los Trabajos
Las zanjas y excavaciones serán rellenadas a la superficie original del terreno o a
tales elevaciones como puedan haberse mostrado u ordenado y en armonía a los
requerimientos particulares aquí especificados utilizando material seleccionado
adecuado provenientes de excavaciones y/o canteras. El relleno se comenzará
previa aprobación del Supervisor, una vez comprobado el correcto resultado de
las pruebas. En todos los rellenos, toda la basura y materia compresible o
destructible que pueda causar posteriores asentamientos y toda la madera y
arriostramiento serán extraídas del espacio de la excavación antes de que le
relleno comience.
El relleno, a menos que se haya especificado de otra manera, será hecho de
material Selecto de Relleno, libre de desperdicios, materia orgánica objetable,
basura y otros materiales fangosos o inapropiados.
Relleno de la Cama de Apoyo
El relleno bajo y alrededor de la tubería se efectuará con material granular
(grava, gravilla, confitillo, arena gruesa o arenilla) conforme se indican en los
planos y/o como lo apruebe en campo el Supervisor, en capas de 0,15 m. de
espesor compactadas al 95% de su Máxima Densidad Seca (M.D.S), pudiéndose
aceptar valores de hasta 93%, para evitar desplazamientos laterales de la tubería.

111
Todo el relleno será hecho de tal manera que no perturbe o dañe la tubería. El
relleno colocado a una distancia de 30 centímetros de la tubería, no contendrá
piedras con diámetros mayores de 2.5 centímetros.
Relleno con Material Granular
El relleno hasta 0,30 m. encima de la parte superior de las tuberías se efectuará
con material granular (arenilla) y se deberá compactar por capas de 0,25 m. de
espesor al 93% de su M.D.S., pudiéndose aceptar valores de hasta 90%, en capas
de 0.20 m. de espesor como máximo.
Relleno con material seleccionado, propio de la excavación
Se completará el relleno de la zanja con material propio seleccionado propio de
la excavación. El relleno del material seleccionado se realizará a humedad
óptima en capas de 0.10m de espesor máximo, al 93% de su máxima densidad
seca, pudiendo aceptar valores de hasta 90%.
Se emplearán rodillos, aplanadoras y apisonadoras, tipo rana, u otras máquinas
apropiadas, de acuerdo con el material y condiciones que se dispongan, se debe
obtener una densidad de relleno no menor del 95% de la máxima obtenida
mediante el ensayo ASTM D-698 ó AASHTO T - 180.
Cuando la excavación de zanjas incluya la rotura y reposición de pavimentos de
concreto o asfalto, el relleno compactado de zanjas incluye suministro y
compactación de una capa mínima de 0.30 m de afirmado.
Material de relleno, medidas especiales
Cuando en opinión del Supervisor no se puede obtener suficiente material
adecuado de las excavaciones para el relleno de las zanjas, podrá ordenar el
Contratista cualquiera de lo siguiente:
• Efectuar el trabajo necesario para tamizar y obtener el material apropiado.
• Transportar material adecuado desde otras excavaciones.
• Traer material de canteras de préstamo adecuadas al tramo de zanja a ser
rellenada.
Restablecimiento de la Superficie en terrenos Abiertos
El contratista trabajará la superficie del área afectada hasta la profundidad de
300mm como mínimo y remplazará todo el material retirado incluyendo tierra de
cultivo. El mismo que será distribuido y nivelado uniformemente en todo lo
largo y ancho del área afectada, las zonas que hayan tenido vegetación serán

112
resembradas o se transportará vegetación de simular calidad y serán cuidadas
hasta que estén establecidas.

Método de Medición
La partida se mide como zanja rellenada y compactada (pruebas de
compactación aceptadas por el supervisor) hasta los niveles de la rasante en la
vía según los planos y estas especificaciones en ml
Forma De Pago
El pago se hará por valorización de la partida, al precio pactado en el contrato,
en ml.

03.03.00. TUBERÍAS
03.03.01. Suministro e Instalación de Tubería PVC Ø=1/2", C-10 P/Conexiones
Domiciliarias
Generalidades
Las tuberías y accesorios para las redes de distribución cumplirán con la norma:
Norma - Descripción
NTP ISO 4422 Tubos y accesorios de poli cloruro de vinilo no plastificado
(PVC-U) para abastecimiento de agua
En las tuberías y accesorios para las redes de distribución se emplearán unión
flexible con anillo de caucho, los anillos cumplirán con la siguiente norma:
Norma - Descripción
NTP ISO 4633 Sellos de caucho, anillos de junta para tubería de
abastecimiento de agua, drenaje y alcantarillado.
Carga Y Transporte, Recepción Manipuleo Y Descarga
Todas las actividades previas a la puesta en obra de las tuberías no obrarán en
perjuicio de la obra.
Sea que el proveedor asuma o no responsabilidad, si una pieza no es encontrada
conforme tanto en su estado, calidad, tipo de unión, clase, dimensionamientos,
etc podrá ser objeto de rechazo por el Ingeniero Supervisor. En tal sentido se
recomienda al Contratista que asegure sus controles administrativos en los
procedimientos de recepción de los materiales y que se sigan las

113
recomendaciones del fabricante en todo lo concerniente a la carga y transporte,
recepción, manipuleo y descarga de las tuberías y accesorios.
Almacenaje
El almacén de la tubería de PVC-U debe estar situado lo mas cerca posible a la
obra. El almacenaje de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable.
Los tubos deben ser traídos desde el almacén al sitio de utilización, a medida que
se los necesite.
Los tubos deben aplicarse en forma horizontal, sobre maderas de 10cm de ancho
aproximadamente, distanciados como máximo 1.50cm de manera tal que las
campanas de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda
presión exterior.
En caso de no disponer de bastidores, la superficie de apoyo debe ser nivelada y
plana colocando estacas de soporte lateral cada 1.50m y la altura de cada pila no
debe pasar 1.50m.
Los tubos deben ser almacenados protegidos del sol, para lo cual es conveniente
usar tinglados, si en cambio se emplearán lonas o fibras plásticas de color negro
, se ha de dejar una ventilación adecuada en la parte superior de la pila. De
preferencia almacene los tubos por diámetros y clases.
Descripción de los Trabajos
Instalación
Antes de proceder al descenso del tubo al fondo, de la zanja es necesario
asegurarse:
• Que en el interior de la tubería, no exista tierra, grava o piedras.
• Que no se presenten muestras de golpe o rajaduras.
El descenso de los tubos de PVC-U a la zanja puede ser efectuado manualmente.
Montaje De Tubos Con Anillos De Caucho
Verificar la existencia del chaflán en el extremo espiga del tubo, este debe ser de
15º con la horizontal y es indicado para una buena y fácil inserción
En casos de tubos sin chaflán, por corte de ajuste o aprovechamiento de
longitudes cortas, este puede efectuarse siguiendo el proceso.
• Corte de tubo a la longitud deseada en un plano perpendicular al eje del tubo.
• Prepare el chaflán según el esquema indicado con una escofina de grano fino
a un ángulo de 15º con la horizontal.

114
El valor de X en el esquema siempre va ha ser del 50% del espesor de la tubería

°
15
L

Afine la superficie del chaflán con una lija fina, para que lo longitud del chaflán
tenga la longitud especificada según norma ISO 4422 que se muestra en el
cuadro
Longitud De Chaflán (L) En mm
Ø mm C-5 C-7.5 C-10 C-15
63 3.70 3.80 6.00 8.80
75 4.30 5.60 7.20 10.60
90 4.90 6.60 8.60 12.60
110 5.90 8.00 10.60 15.40
140 6.90 9.40 12.00 17.80
160 8.30 11.60 15.40 22.40
200 10.30 14.60 19.20 28.00
250 12.70 18.20 23.80 35.00
315 15.90 22.80 30.00 44.00
355 17.90 25.80 33.80 49.60
400 20.10 29.00 38.20 56.00

Ensamble
El ensamble de un tubo a otro se efectúa insertando el extremo achaflanado a la
campana con anillo de caucho
Colocación del Anillo
Limpie cuidadosamente la cavidad de alojamiento del anillo de caucho

Limpie el anillo de caucho, forme una U invertida con el mismo anillo e


introdúzcalo con la parte mas gruesa hacia el interior del tubo.
Asegúrese que quede en contacto con todo el canal de alojamiento de la
campana.
Montaje del tubo
Es conveniente marcar en la espiga de los tubos, la profundidad de inserción.
Esta marca debe hacerse en tal forma que la espiga penetre hasta dejar una luz de
aprox. 10mm del fondo de la campana.

115
Profundidad De Inserción (Unión Flexible) - Para Largo De Tubo 6:00m
Antes de acoplar el tubo, debe limpiarse el interior de la campana y el exterior
de la espiga a insertar. Enseguida se procede a la aplicación del lubricante en el
anillo y el chaflán y por lo menos la mitad de la espiga a insertar.
Inserte el extremo achaflanado en la campana que contiene el anillo, mientras
que otra procede a empujar el tubo hasta el fondo retirando luego 10mm para
que la unión opere también como junta de dilatación
Si la profundidad de inserción se ha marcado previamente, el tubo se introduce
hasta la marca.
Los tubos menores de 110mm (4”) pueden instalarse empleando fuerza manual;
tubos de mayor diámetro pueden requerir ayuda mecánica.
Es importante observar que el tubo se inserte en una forma recta, el buen
alineamiento de la tubería es esencial para facilitar el ensamble.
No utilice lubricantes no aprobados por el fabricante.
Sujeción de codos, derivaciones, etc.
Los cambios de dirección, reducciones, cruces, tees, codos, puntos muertos, etc.,
deben sujetarse por medio de bloques de concreto, dejando libres las uniones,
para su fácil descubrimiento en caso de necesidad. Así mismo, las válvulas y
grifos contra incendio deben quedar perfectamente ancladas.
Los bloques de anclaje de concreto se localizan entre el accesorio y la parte
firme de la pared de la zanja. El concreto a emplearse será por 140 Kg./cm2.
salvo especificación especial del Ingeniero de la obra. La dosificación del agua
es la suficiente para que sea trabajable.
El diseño y cálculo de los bloques de anclaje es un trabajo que debe hacer el
Ingeniero responsable de la obra.
El concreto no debe envolver totalmente el accesorio de PVC, con los cambios
de presión interna ocurren variaciones en el diámetro que no se deben impedir,
pues causarían esfuerzos cortantes innecesarios en la pared del tubo.
En caso de utilizar accesorios de PVC se debe de colocar un filtro asfáltico o un
polietileno grueso entre la tubería o el accesorio y el concreto par impedir la
abrasión.

116
Deflexión De Tubería
La flexibilidad de los tubos de PVC-U permite en algunos casos efectuar
algunos cambios de dirección en la tubería. No obstante, no se recomienda hacer
curvaturas mayores a 3º y siempre ubicarlas en las partes lisas del tubo y no
sobre las campanas
La tabla siguiente indica los valores de flecha máximos admisibles a 20º C para
tubos de 6m de largo.

FLECHA MÁXIMA ADMISIBLE A 20º C PARA TUBOS DE 6m DE LARGO


DN Flecha máxima (h)
ISO (mm) ITINTEC (pulg) (cm)
40 1½ 13
63 2 13
75 2½ 12
90 3 11
110 4 10
140 5½ 8
160 6 6
200 8 4
250 10 3
315 12 2
355 14 1
400 16 0.6

Método de Medición
El suministro e instalación de tuberías, se medirá en metros lineales (ml), de
acuerdo a las indicaciones y medidas señaladas en los planos uniformemente
alineadas y asentadas en el fondo de zanja, después de haber realizado la prueba
hidráulica a zanja abierta y como se estipula en las presentes especificaciones.
Forma De Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) según precio unitario pactado en el
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc, y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.
03.04.00. ACCESORIOS
03.04.01. Suministro e Instalación de Accesorios P/Conex. Domic.
Generalidades
En las tuberías y accesorios para las redes de distribución se emplearán unión
flexible con anillo de caucho, los anillos cumplirán con la siguiente norma:

117
Norma Descripción
NTP ISO 4633 Sellos de caucho, anillos de junta para tubería de
abastecimiento de agua, drenaje y alcantarillado.
El Contratista coordinará directamente con la oficina Zonal Chiclayo de la
Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento por lo menos con 5 días de
anticipación, para obtener la autorización y el corte del servicio de agua potable
en la zona a empalmar.
Carga Y Transporte, Recepción Manipuleo Y Descarga
Todas las actividades previas a la puesta en obra de los accesorios no obrarán en
perjuicio de la obra.
Sea que el proveedor asuma o no responsabilidad, si una pieza no es encontrada
conforme tanto en su estado, calidad, tipo de unión, clase, dimensionamientos,
etc podrá ser objeto de rechazo por el Ingeniero Supervisor. En tal sentido se
recomienda al Contratista que asegure sus controles administrativos en los
procedimientos de recepción de los materiales y que se sigan las
recomendaciones del fabricante en todo lo concerniente a la carga y transporte,
recepción, manipuleo y descarga de las tuberías y accesorios.
Almacenaje
Los accesorios y o piezas de PVC-U, que son complemento de la tubería, en
general se despachan a granel, debiendo almacenarse en bodegas frescas o bajo
techo hasta el momento de su utilización.
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndoseles proteger
de los rayos solares. Apártelos de los aceites, grasas y del calor excesivo. Si el
almacenamiento ha de ser muy prolongado, este debe hacerse además en un
lugar fresco.
Descripción de los Trabajos
Instalación
Antes de proceder al descenso del tubo al fondo, de la zanja es necesario
asegurarse:
• Que en el interior del accesorio y la tubería, no exista tierra, grava o piedras.
• Que no se presenten muestras de golpe o rajaduras.
El descenso de los accesorios de PVC-U a la zanja será efectuado manualmente.

118
Ensamble
El ensamble de un tubo a otro se efectúa insertando el extremo achaflanado a la
campana con anillo de caucho.
El trabajo debe ser hecho por obreros competentes, especializados en el ramo
requerido.
Colocación del Anillo
Limpie cuidadosamente la cavidad de alojamiento del anillo de caucho
Limpie el anillo de caucho, forme una U invertida con el mismo anillo e
introdúzcalo con la parte mas gruesa hacia el interior del accesorio.
Asegúrese que quede en contacto con todo el canal de alojamiento de la
campana.
Antes de acoplar el tubo, debe limpiarse el interior de la campana y el exterior
de la espiga a insertar. Enseguida se procede a la aplicación del lubricante en el
anillo y el chaflán y por lo menos la mitad de la espiga a insertar.
Inserte el extremo achaflanado en la campana que contiene el anillo, mientras
que otra procede a empujar el tubo hasta el fondo retirando luego 10mm para
que la unión opere también como junta de dilatación
Si la profundidad de inserción se ha marcado previamente, el tubo se introduce
hasta la marca.
Los tubos menores de 110mm (4”) pueden instalarse empleando fuerza manual;
tubos de mayor diámetro pueden requerir ayuda mecánica.
Es importante observar que el tubo se inserte en una forma recta, el buen
alineamiento de la tubería es esencial para facilitar el ensamble.
No utilice lubricantes no aprobados por el fabricante.
Método de Medición
Esta partida se mide por inserción de accesorio realizado, después de haber
realizado la prueba hidráulica a zanja abierta, por unidad (Und).
Forma De Pago
El pago se hará cuantificando la inserción de accesorios realizados al precio
pactado en el contrato, por unidad.

119
03.05.00. PRUEBAS HIDRÁULICAS
03.05.01. Pruebas Hidráulicas y Desinfección Tub. 1/2" (12.5mm)
Generalidades
La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección, es verificar que todas las
partes de la línea de agua potable, hayan quedado correctamente instaladas,
probadas contra fugas y desinfectadas, listas para prestar servicio.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidas y verificadas por
la Empresa, con asistencia del Constructor, debiendo éste último proporcionar el
personal, material, aparatos de pruebas, de medición y cualquier otro elemento
que se requiera para las pruebas.
Descripción de los Trabajos
Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas:
Prueba Hidráulica a zanja abierta
• Para redes locales, por circuitos
• Para conexiones domiciliarias, por circuitos.
• Parta líneas de impulsión, conducción por tramos de la misma clase de
tubería.
Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección
• Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los
circuitos en conjunto o a un grupo de circuitos.
• Para líneas de impulsión, conducción y aducción, que abarque todos los
tramos en conjunto.
De acuerdo a las condiciones que se presentan en obra, se podrá efectuar por
separado la prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de
desinfección. De igual manera podrá

Realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus


correspondientes conexiones domiciliarias.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrán sub dividir las pruebas de
los circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran
probarlos por circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados
por la Empresa.

120
Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de
prueba se elegirá, con aprobación de la Empresa, el tipo de bomba de prueba,
que puede ser accionado manualmente o mediante fuerza motriz
La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de
ninguna manera en parte alta alguna.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá
necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de
dirección y extremos de la misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería
mediante:
• Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a
los lotes, en donde posteriormente formarán parte integrante de sus
conexiones domiciliarias.
• Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulso,
conducción y aducción. No se permitirá la utilización de abrazaderas
Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de presión apropiados,
preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.
La Empresa previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y
funcionamiento de los manómetros, ordenado la no utilización de los
malogrados o los que no se encuentren calibrados.
Pérdida De Agua Admisible
La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar de
ninguna manera deberá exceder a la cantidad especificada en la siguiente
fórmula.

F = (N x D x P) / (410x25)
Dónde:
F= pérdida total máxima en litros.
N= Número total de uniones.
D= Diámetro de la tubería en milímetros.
P= presión de pruebas en metros de agua.
En la tabla siguiente se establecen las pérdidas máximas permitidas en litros en
una hora, de acuerdo al diámetro de tubería, en 100 uniones.

121
Pérdida Máxima de Agua en Litros en por Hora para cien uniones para
Tubería de PVC-U Norma NTP ISO 4422
DIÁMETRO
PRESIÓN DE PRUEBA EN METROS
NOMINAL
mm plg 44 50 75 90 100 150
63 2 3.78 4.03 4.93 5.41 5.70 6.98
75 2½ 4.49 4.79 5.86 6.42 6.77 8.29
90 3 5.40 5.75 7.05 7.72 8.14 9.97
110 4 6.60 7.04 8.62 9.44 9.95 12.19
140 5½ 8.40 8.95 10.97 12.01 12.66 15.51
160 6 9.60 10.24 12.54 13.74 14.48 17.73
200 8 12.00 12.79 15.66 17.16 18.09 22.15
250 10 15.00 15.99 19.58 21.45 22.61 27.70
315 12 18.91 20.16 24.69 27.04 28.51 34.91
355 14 21.30 22.71 27.81 30.47 32.12 39.34
400 16 24.01 25.59 31.35 34.34 36.20 44.33

Para diferente número de uniones multiplicar el valor de F por el factor N/100.


Para las válvulas y grifos contra incendio se considerará la campana de empalme
como una unión.
Factor de conversión de m.c.a a lbs/plg2
Prueba Hidráulica A Zanja Abierta
La presión de la prueba a zanja abierta, será de 1.2 de la presión nominal de la
tubería de redes y líneas de impulsión, conducción y de aducción; y de 1.0 de
esta presión nominal, para conexiones domiciliarias, medida en el punto más
bajo del circuito o tramo que se está probando.
En el caso de que el Constructor solicitará la prueba en una sola vez, tanto para
redes como para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será 1.5 de la
presión nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios
como sus grifos contra incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo
que efectuado su primer relleno compactado, debiendo quedar sólo al
descubierto todas sus uniones.
Sólo en los casos de tubos que hayan sido observados, éstos deberán permanecer
descubiertas en el momento que se realice la prueba.
La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para
proceder a iniciar la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la
línea de agua permanecer durante éste tiempo más bajo la presión de prueba.

122
Durante la prueba se inspeccionarán todas las válvulas, piezas de unión de
tuberías, accesorios, etc. que estén expuestas. Cualquier tubería, válvula, pieza
de unión, que se encuentre defectuosa será removida y reemplazada por el
Contratista.
No se permitirá que, durante el proceso de la prueba, el personal permanezca
dentro de la zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las
uniones, válvulas accesorias, etc.
Después que el tramo que se va haya sido llenado lentamente con agua; y
después que se haya expulsado todo el aire que pueda haber quedado en la
tubería, se procederá a llevar la presión a lo especificado: y, una vez que se haya
llegado a esta presión, se procederá a medir la probable fuga de agua.
Cuando se presenten tuberías nuevas que serán interconectadas a tuberías
existentes, las pruebas hidráulicas de las tuberías nuevas se efectuarán por
separado.
Si es necesario probar las tuberías existentes, estas se efectuarán a la presión de
servicio, considerándose como presión de servicio 22 m.
Prueba Hidráulica a Zanja Con Relleno Compactado
La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la presión
nominal de la tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o
tramos que se está probando.
No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado, si
previamente la línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a
zanja abierta.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para
proceder a iniciar las pruebas a zanjas con relleno compactado y desinfección.

El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será


de una (1) hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo
la presión de prueba.
Desinfección de las Líneas de Agua Potable
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, serán completamente
desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en las presentes
Especificaciones. Con la aprobación del supervisor, la desinfección se podrá

123
realizar en conjunto con la prueba hidráulica a zanja con relleno compactado, si
es que la línea va a ser de inmediato puesta en servicio.
Todas las tuberías nuevas y existentes; que se hayan cortado o disturbado de
alguna manera, después de concluida su restauración necesaria y antes de ser
puestas en servicio, serán completamente desinfectadas de acuerdo con el
procedimiento que se indica en la presente
Especificación y en todo caso de acuerdo a los requerimientos que pueda señalar
el Ministerio de Salud.
El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.
El tiempo mínimo del contacto del cloruro con la tubería será de 24 horas,
procediéndose a efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo
menos 5 ppm. de cloro.
En el período de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán
operadores repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto
con la solución de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e
inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.5 ppm de cloro.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en
orden de preferencia:
c) Cloro líquido
d) Compuestos de cloro disuelto con agua.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por
medio de un aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro
con aparatos adecuados para controlar la cantidad inyectada y asegurar la
difusión efectiva del cloro en toda la línea. Será preferible usar el aparato
clorinador de solución.
El dosaje de aplicación será de preferencia al comienzo de la tubería y a través
de una llave “Corporation”
En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar
compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similar y cuyo contenido
de cloro utilizable sea conocido. Para la adición de éstos productos, se usará una
proporción de 5% de agua, determinándose las cantidades a utilizar mediante la
siguiente fórmula:

124
g = (C x L) / (% Clo. x 10)
De dónde:
g = gramos de Hipoclorito
C = p.p.m. o mgs. Por litro deseado
L = Litros de agua.
Reparación de Fugas
Cuando se presenta fugas en cualquier parte de la línea de agua, serán de
inmediato reparadas por el Contratista debiendo necesariamente, realizar de
nuevo la prueba hidráulica del circuito y la desinfección de la misma, hasta que
se consiga resultado satisfactorio y sea recepcionada por la Empresa.
Registro y Certificación de Pruebas
El Ingeniero Residente deberá registrar en el cuaderno de obra, las
características de los nuevos tramos probados: esquema, diámetros, longitudes,
tipo de unión, clase de material, número de uniones, presión de prueba, pérdida
de agua encontrada, etc. El supervisor extenderá el Certificado de prueba
hidráulica realizada.
Método de Medición
Las pruebas hidráulicas, se medirá en metros lineales (ml), de acuerdo a las
indicaciones y medidas señaladas en los planos y en las presentes
especificaciones.
Forma de Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) según precio pactado en el contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.

03.06.00. MICROMEDICIÓN
03.05.02. Suministro e Instalación de Caja Prefabricada P/Medidor de Agua
Descripción de los Trabajos
Caja de Medidor
La caja del medidor, es una caja de concreto pre-fabricada de 0.40m. de ancho;
0.60m. de largo y 0.25m. de altura libre, la misma que va apoyada sobre una losa
de concreto, y cumplirá con los requisitos de la N.T.P Nº 334.081:1998

125
El marco y la tapa de la caja será termoplástica debiendo quedar perfectamente
adosada al nivel proyectado de vereda.
Se debe tener en cuenta que la caja, se ubicará, en el espacio destinado a la
vereda, con un retiro al eje del medidor de 0.75 m al límite de propiedad.
En pueblos jóvenes y asentamientos humanos en donde el ancho de las veredas
es variable y solo en algunos lotes, la rotura de la vereda será hasta 0.05m
alrededor de la caja, para facilitar la instalación de la misma y la reposición de la
misma será hasta la caja porta medidor y terminado hasta el marco de la tapa de
la caja porta medidor.
Método de Medición
La partida se medirá con el suministro de la caja porta medidor, correcta
colocación de la tapa y marco termoplástica, y perfecto anclaje a la vereda, la
unidad de medida será la unidad (Und.).
Forma De Pago
El pago se hará por Unidades (Und) según precio pactado en el contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.
03.05.03. Suministro e Instalación de Accesorios P/Medidor de Agua
Descripción de los Trabajos
Elementos de Control
Para la colocación del medidor de consumo y el control del servicio, se
necesitarán los siguientes elementos:
• (2) Uniones Presión Rosca.
• (2) Llaves de pas
• (2) Niples standard de acoplamiento de la llave de paso al medidor de consumo
• (1) Medidor de Caudal
La llave de paso debe tener rosca en ambos extremos y su diámetro será de
acuerdo a la conexión en ejecución.
El niple de acoplamiento llevará rosca externa en un extremo y una pestaña en el
otro que permita el uso, para el caso de conexiones de ½”, o de una tuerca de
¾”, con un rebajo para su anclaje en la pestaña del niple y su correspondiente
empaquetadura.

126
Elementos de unión con la instalación interior.
A fin de instalar una llave de control en la instalación interior, a partir del
medidor se instalará una tubería de PVC ø=1/2” clase 10 de una longitud de
1,00m aproximadamente en el interior de la propiedad.
Método de Medición
La instalación de las conexiones domiciliarias, se medirá en Unidades (Und), de
acuerdo a las indicaciones, después de haber pasado la prueba hidráulica a zanja
tapada y medidas señaladas en los planos y en las presentes especificaciones.
Forma De Pago
El pago se hará por Unidades (Und) según precio unitario pactado en el contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.

04.00.00. REDES DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


04.01.00. OBRAS PRELIMINARES
04.01.01. Trazo y Replanteo P/Redes de Alcantarillado
Descripción de los Trabajos
Antes del trazo y replanteo de los colectores y conexiones, el Contratista deberá
coordinar con el Supervisor para la obtener la cota absoluta de referencia y luego
proceder a instalar una red de BMs y marcas que permitan trazar las cotas de los
buzones y gradientes de las tuberías.
El Contratista procederá al replanteo inicial, en base a los planos y
levantamientos topográficos del Proyecto, sus referencias y BMs, y de ser
necesario efectuará los ajustes correspondientes a las condiciones encontradas en
el terreno en la época de construcción. El Contratista será el responsable del
replanteo topográfico que será revisado y aprobado por el Supervisor, así como
del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y monumentación
instalada durante el proceso de construcción.
El Contratista instalará puntos de control topográfico estableciendo en cada uno
de ellos sus coordenadas geográficas en sistema UTM. Para los trabajos a
realizar dentro de esta sección el Contratista deberá proporcionar personal
calificado, el equipo necesario y materiales que se requieran para el replanteo,

127
referenciación, monumentación, cálculo y registro de datos para el control
geométrico de las obras.
La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento
para su revisión y control por el Supervisor.
El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Personal: Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para
tener un flujo ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las obras de
acuerdo a los programas y cronogramas. El personal deberá estar
suficientemente tecnificado y calificado para cumplir de manera adecuada con
sus funciones en el tiempo establecido.
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de
trabajar dentro de los rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá
proveer el equipo de soporte para el cálculo, procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación,
monumentación, estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben
tener área suficiente que permita anotar marcas legibles.
El trazo debe estar de acuerdo a los planos y respetando un espacio mínimo entre
el borde de propiedad y el borde de zanja previsto de 2.00 m
El trazo y replanteo iniciales comprende el alineamiento, gradientes, distancias y
otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y perfiles del proyecto
oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación
de los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por
exigirlo así, circunstancias de carácter local, deberá recibir previamente la
aprobación del Ingeniero Supervisor. El trazo y replanteo inicial se valoriza con
la instalación de la tubería.
Método de Medición
Se ha considerado como método de medición el metro lineal (ml) de ejecución,
incluyendo el personal, equipo y herramientas que sean necesarios para la
realización del trabajo.
Forma de Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) según precio unitario pactado en el
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total

128
por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04.02.00. MOVIMIENTO DE TIERRAS


04.02.01. Excavación de Zanjas C/Equipo entre 1.50m a 3.00m, en Terreno Normal;
a=1.00m
04.02.02. Excavación de Buzón Tipo A Ø Int. 1.50m; Prof.= 1.50 m Hasta 3.00 m
Generalidades
El Contratista deberá ejecutar las excavaciones de la zanja para la instalación de
tubería con maquinaria, de acuerdo con las secciones, límites, cotas y pendientes
mostradas en los planos o indicadas por el CONTRATANTE. El Contratista
deberá estar preparado para excavar en cualquier clase de material de acuerdo
con lo indicado en el estudio de suelos, utilizando los métodos, equipos y
herramientas apropiados.
No es conveniente efectuar apertura de zanjas con mucha anticipación al tendido
de la tubería, para:
• Evitar posibles inundaciones.
• Reducir la posible necesidad de entibar los taludes de la zanja.
• Evitar accidentes.
La inclinación de los taludes de la zanja debe estar en función de la estabilidad
de los suelos (Niveles freáticos altos, presencia de lluvias, profundidad de
excavaciones y el ángulo de reposo del material) y su densidad a fin de concretar
la adecuada instalación, no olvidando el aspecto económico.
En zonas con nivel freático alto o lluviosas, cabe la posibilidad de tener que
efectuar entibados o tablestacados en las paredes de la zanja, a fin de evitar
derrumbes.
Asimismo, es posible el tener que efectuar operaciones de bombeo a fin de bajar
el nivel friático o recuperar una zanja inundada.
Descripción de los Trabajos
Ancho de zanja y profundidad
Debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe
obedecer a las recomendaciones del proyecto.

129
La profundidad mínima de excavación para la colocación de las tuberías será tal
que se tenga un enterramiento de 1.00 m sobre los collares de las uniones.
El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que exista un juego de 0.15m como
mínimo y 0.30m como máximo entre la cara exterior de los collares y la pared
de la zanja:
Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales entibándolas
convenientemente siempre que sea necesario; si la calidad del terreno no lo
permitiera se les dará los taludes adecuados según la naturaleza del mismo.
En general, el contratista podrá no realizar apuntalamiento o entibaciones si así
lo autorizase expresamente el Supervisor; no lo eximirá de responsabilidad si
ocasionara perjuicios, los cuales serían siempre de su cargo.
Los entibados, apuntalamientos y soporte que sean necesarios para sostener los
lados de la excavación deberán ser provistos, exigidos y mantenidos para
impedir cualquier movimiento que pudiera de alguna manera averiar el trabajo y
poner en peligro la seguridad del personal, así como las estructuras o
propiedades adyacentes, o cuando lo ordene el Supervisor.
El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme y en todos los conceptos,
aceptables con fundación para recibir la tubería.
En caso de suelos inestables, éstos serán removidos hasta la profundidad
requerida y el material removido será reemplazado con otro material, según lo
determine el Supervisor y de acuerdo al mejor criterio de la práctica de la
Ingeniería. El fondo de la zanja se nivelará cuidadosamente conformándose
exactamente a la rasante correspondiente del proyecto. Los excesos de
excavación en profundidad hechos por negligencia del contratista serán
corregidos por su cuenta debiendo emplear hormigón de río, apisonando capas
no mayores de 0.20m de espesor de modo que la resistencia conseguida sea
cuando menos igual a la del terreno adyacente.
En la apertura de la zanja tendrán buen cuidado de no dañar y mantener en
funcionamiento las instalaciones de servicios públicos, tales como cables
subterráneos de líneas telefónicas de alimentación de fuerza eléctrica, etc. El
contratista deberá reparar por su cuenta los desperfectos que se produzcan en los
servicios mencionados, salvo que se constate que aquellos no le son imputables.

130
El último material que se va a excavar será movido con pico y pala y se le dará
al fondo de la zanja, la forma definitiva que se muestra en los dibujos y
especificaciones en el momento en que se vayan a colocar los tubos,
mampostería o estructuras.
El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia
no menor de 1.50 m de los bordes de la zanja para seguridad de la misma,
facilidad y limpieza del trabajo. En ningún caso se permitirá ocupar las veredas
con material provenientes de las excavaciones u otros materiales de trabajo.
Cuando el fondo de la zanja sea de roca se excavará hasta 0.15m por debajo del
asiento del tubo y se rellenará luego con arena ú hormigón fino según lo indique
el Supervisor. En el caso que la excavación se pasara más allá de los límites
indicados anteriormente, la sobre-excavación que resulte se rellenara con un
material adecuado aprobado por el Supervisor. Este relleno se hará a expensas
del constructor, si la sobre-excavación se debió a su negligencia ú otra causa a él
imputable.
El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias a fin de proteger
todas las estructuras y personas, y será el único responsable por los daños en
General.
No será abierto un tramo de zanja mientras no se cuente en la obra con la tubería
necesaria.
Fondo de Zanja
El fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de
materiales duros y cortantes, considerando la pendiente prevista en el proyecto,
exento de protuberancias.
Método de Medición
Se computará en metros lineales (ml), a los anchos y profundidades estipuladas
en los planos y en estas especificaciones.
Forma de Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) al precio unitario del presupuesto pactado,
en el contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc., y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución de la partida en mención.

131
04.02.03. Refine y Nivelación de Fondo de Zanjas entre 1.50m<H<=3.00m, en
Terreno Normal
Descripción de los Trabajos
Para proceder a instalar las tuberías, las zanjas excavadas deberán estar refinadas
y niveladas. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del
fondo, teniendo especial cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan
contacto con el cuerpo del tubo. La nivelación se efectuará en el fondo de la
zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobado por el ingeniero supervisor.
Método de Medición
Se computará en metros lineales (ml), de zanja suficientemente ancha y fondo
regular y uniforme, libre de materiales sueltos según los planos y estas
especificaciones.
Forma de Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) según precio unitario pactado en el
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc., y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04.02.04. Cama de Apoyo C/Ripio, DE 1.50m Hasta 3.00m, e=0.15m, en Terreno


Normal, a=1.00m
Descripción de los Trabajos
La cama de apoyo está constituida por material granular (ripio corriente, grava,
gravilla, confitillo, arena gruesa o arenilla), conforme se indican en los planos
y/o como lo apruebe en campo el Supervisor.
Antes de colocar cualquier la tubería en una zanja abierta, el fondo será
cuidadosamente nivelado a una profundidad de 15 ó 20 centímetros mayor que
el nivel indicado en los planos para la parte inferior exterior de la tubería, de
acuerdo al ancho promedio de zanja a excavada.
El fondo de la zanja será entonces rellenado a la gradiente apropiada con
material selecto de relleno (ripio corriente o arenilla, u otro material aprobado
previamente por el Supervisor), y será bien apisonado con pisones mecánicos de
peso aprobado para proveer un lecho uniforme a la tubería.

132
Cama de Estabilización
La cama de estabilización, se prevé que se trabajará en terreno arcilloso y
arenoso bajo agua y teniendo en cuenta que debe conseguirse la conformación y
estabilización del fondo de la zanja. En este caso se sobre excavara hasta 0.20 m.
bajo la cama de apoyo hasta obtener un terreno firme, sobre el cual asentará la
cama de apoyo.
Método de Medición
Se computará en metros lineales (ml), de acuerdo a las dimensiones estipuladas
en los planos, y en estas especificaciones.
Forma de Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) al precio unitario pactado en el contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, materiales, equipos, etc., y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.

04.02.05. Relleno Lateral C/Material D/Préstamo (Ripio) C/Equipo, de 1.50m a


3.00m, Terreno Normal a=1.00m
04.02.06. Relleno y Apisonado C/Equipo Hasta 0.30m S/Clave Tubo, de 1.50m a
3.00m, (ripio), Terreno Normal, a=1.00m
04.02.07. Relleno y Compactación C/Mat. Propio Selecc. (c/equipo1) capas @ 0.20m,
de 1.50m a 3.00m, a=1,00m
Generalidades
El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la
tubería, hasta 0,30m ó 0.40m, por encima de la clave del tubo, será de material
selecto para terreno normal. Para otro tipo de terreno se usará una capa de
material de préstamo (ripio corriente o arenilla) desde la cama de apoyo hasta la
clave de la tubería y a partir de ésta hasta 0,15m ó 0.20m encima, el relleno será
apisonado. Este relleno, se colocará en capas de 0,20m de espesor terminado,
desde la cama de apoyo compactándolo íntegramente con pisones manuales de
peso aprobado o mediante planchas compactadoras, teniendo cuidado de no
dañar la tubería.
El relleno deberá seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible,
los fines esenciales que deberán cumplir este relleno son proporcionar un lecho

133
para la tubería, proporcionar por encima de la tubería, una capa de material
escogido que sirva de amortiguador al impacto de las cargas exteriores. Siempre
que sea posible, se deberá utilizar el mismo material excavado para el relleno de
la zanja.
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre y cuando
cumpla con las características establecidas en las definiciones del material
seleccionado o selecto.
Cuando se haya utilizado tablestacado y arriostramiento se dejarán en el sitio
suficientes travesaños entre la zanja, para prevenir el desmoronamiento de las
paredes laterales durante la operación de relleno.
Tan pronto como sea practicable, el tablestacado y arriostramiento serán
extraídos de la zanja.
Todo el material de relleno deberá tener la humedad óptima para ser colocado en
la zanja.
Los materiales para los rellenos se obtendrán, según el caso, de las excavaciones
o de las fuentes seleccionadas por el Contratista y aprobadas por el
CONTRATANTE (Supervisor). Por lo menos 30 días antes de que el Contratista
se proponga iniciar los trabajos de relleno, deberá someter a la consideración del
CONTRATANTE (Supervisor) las fuentes de materiales y deberá presentar
muestras representativas y los resultados de los ensayos de laboratorio. El
suministro de las muestras y los ensayos no serán objeto de pago adicional. No
se hará pago por separado por la explotación, procesamiento, selección,
apilamiento o transporte de cualquier material de relleno.
La compactación del relleno se hará por medio de equipos manuales o
mecánicos, rodillos apisonadores o compactadores vibratorios, según sea el sitio
de localización y tipo del relleno, y de acuerdo con lo indicado u ordenado por el
CONTRATANTE. El Contratista mantendrá en los lugares de trabajo, el equipo
mecánico y manual necesario en buenas condiciones y en cantidad suficiente
para efectuar oportunamente la compactación exigida en estas Especificaciones.
Las pruebas de compactación en el terreno, se hará con muestras tomadas de los
sitios convenientes. En las calles donde se requiera efectuar la reposición del
pavimento se realizarán ensayos de densidad en el terreno con una distancia en
promedio no mayor de 25 metros a fin de confirmar la compactación de cada

134
capa del relleno de la zanja y los espesores y resistencias de las capas del
pavimento.
En caso que los resultados de los ensayos presenten valores inferiores a los
especificados, se deberán tomar las medidas complementarias necesarias tales
como compactación adicional, escarificación, estabilización o cualesquiera otros
procedimientos para lograr la especificación requerida. Estos trabajos deberán
ejecutarse sin ningún costo adicional para el CONTRATANTE.
Definiciones
Material seleccionado: Es todo material propio de la excavación, libre de
desperdicios, materia orgánica objetable, basura y otros materiales fangosos,
raíces, madera o inapropiados.
Descripción de los Trabajos
Las zanjas y excavaciones serán rellenadas a la superficie original del terreno o a
tales elevaciones como puedan haberse mostrado u ordenado y en armonía a los
requerimientos particulares aquí especificados utilizando material seleccionado
adecuado provenientes de excavaciones y/o canteras. El relleno se comenzará
previa aprobación del Supervisor, una vez comprobado el correcto resultado de
las pruebas. En todos los rellenos, toda la basura y materia compresible o
destructible que pueda causar posteriores asentamientos y toda la madera y
arriostramiento serán extraídas del espacio de la excavación antes de que le
relleno comience.
El relleno, a menos que se haya especificado de otra manera, será hecho de
material selecto para relleno, libre de desperdicios, materia orgánica objetable,
basura y otros materiales fangosos o inapropiados.
Relleno de la Cama de Apoyo y Relleno Lateral
El relleno bajo y alrededor de la tubería se efectuará con material granular
(grava, gravilla, confitillo, arena gruesa o arenilla) conforme se indican en los
planos y/o como lo apruebe en campo el Supervisor, en capas de 0,20m. de
espesor compactadas al 95% de su Máxima Densidad Seca (M.D.S), pudiéndose
aceptar valores de hasta 93%, para evitar desplazamientos laterales de la tubería.
Todo el relleno será hecho de tal manera que no perturbe o dañe la tubería. El
relleno colocado a una distancia de 30 centímetros de la tubería, no contendrá
piedras con diámetros mayores de 2.5 centímetros.

135
Relleno con Material Granular
El relleno hasta 0,30m. ó 0.40m., encima de la parte superior de las tuberías se
efectuará con material granular (ripio corriente ó arenilla) y se deberá compactar
por capas de 0,20m de espesor al 93% de su M.D.S., pudiéndose aceptar valores
de hasta 90%, en capas de 0.20 m. de espesor como máximo.
Relleno con material seleccionado, propio de la excavación
Se completará el relleno de la zanja con material propio seleccionado propio de
la excavación. El relleno del material seleccionado se realizará a humedad
óptima en capas de 0.20m de espesor máximo, al 93% de su máxima densidad
seca, pudiendo aceptar valores de hasta 90%.
Se emplearán rodillos, aplanadoras y apisonadoras, tipo rana, u otras máquinas
apropiadas, de acuerdo con el material y condiciones que se dispongan, se debe
obtener una densidad de relleno no menor del 95% de la máxima obtenida
mediante el ensayo ASTM D-698 ó AASHTO T - 180.
Cuando la excavación de zanjas incluya la rotura y reposición de pavimentos de
concreto o asfalto, el relleno compactado de zanjas incluye suministro y
compactación de una capa mínima de 0.30 m de afirmado.
Material de relleno, medidas especiales
Cuando en opinión del Supervisor no se puede obtener suficiente material
adecuado de las excavaciones para el relleno de las zanjas, podrá ordenar el
Contratista cualquiera de lo siguiente:
• Efectuar el trabajo necesario para tamizar y obtener el material apropiado.
• Transportar material adecuado desde otras excavaciones.
• Traer material de canteras de préstamo adecuadas al tramo de zanja a ser
rellenada.
Restablecimiento de la superficie en terrenos abiertos
El contratista trabajará la superficie del área afectada hasta la profundidad de
0.30m como mínimo y remplazará todo el material retirado incluyendo tierra de
cultivo. El mismo que será distribuido y nivelado uniformemente en todo lo
largo y ancho del área afectada, las zonas que hayan tenido vegetación serán
resembradas o se transportará vegetación de simular calidad y serán cuidadas
hasta que estén establecidas.

136
Método de Medición
La partida se mide como zanja rellenada y compactada (pruebas de
compactación aceptadas por el supervisor) hasta los niveles de la rasante en la
vía según los planos y estas especificaciones en metros lineales.
Forma de Pago
El pago se hará por valorización de la partida, al precio pactado en el contrato,
en metros lineales.

04.02.08. Eliminación de Material Excedente


Descripción de los Trabajos
Comprende la eliminación de todo material excedente de la excavación, tuberías,
demoliciones de bloques de anclaje bajo tierra, construcciones temporales, desmonte,
etc. serán retirados por el Contratista, quien dejará el sitio de trabajo completamente
limpio y a nivel tal como fue encontrado originalmente.
El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no
menor de 1.00m de los bordes de la zanja para seguridad de la misma, facilidad y
limpieza del trabajo. En ningún caso se permitirá ocupar las veredas con material
provenientes de las excavaciones u otros materiales de trabajo. El acarreo del material
de desecho será llevado a botaderos debidamente autorizados
Todos los materiales que debe reponer el contratista por insuficiencia o deficiencia de
los que han sido extraídos de las calzadas o aceras, deben ser de igual naturaleza, clase,
composición, color y dimensiones que los que han sido extraídos a fin de que no
resulten diferencias con el terminado no removido de las superficies inmediatas.
Si el pavimento existente a los lados de la zanja ha sufrido, se ha roto o agrietado o se
han formado cangrejeras por debajo de él, deberá romperse o reconstruirse las partes
dañadas. El contratista tomará en cuenta esta notación para la presentación de sus
propuestas pues él representa un porcentaje que se agrega a la reposición de
pavimentos.
El carguío de los materiales excedentes de obra se realizará con equipo mecánico
(cargador frontal) o manualmente hacia los volquetes que van a realizar tal labor y se
eliminará a una distancia no menor de 5.0Km de la zona de trabajos. Se cuidará que
durante dicha operación no se deteriore ningún bien público, tales como: veredas,
Hidrantes, piletas públicas, etc., cuya reposición será de exclusiva responsabilidad del
Contratista.

137
Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del
Supervisor y deberán ser suficientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias
de esta especificación y del programa de trabajo. Deberán estar provistos de los
elementos necesarios para evitar contaminación o cualquier alteración perjudicial del
material transportado y su caída sobre las vías empleadas para el transporte. Todos los
vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con las disposiciones legales
referentes al control de la contaminación ambiental. Ningún vehículo de los utilizados
por el Contratista podrá exceder las dimensiones y las cargas admisibles por eje y
totales fijadas en el Reglamento de Pesos y Dimensión Vehicular para Circulación en la
Red Vial Nacional (D.S. 013-98-MTC). Cada vehículo deberá, mediante un letrero
visible, indicar su capacidad máxima, la cual no deberá sobrepasarse. Los vehículos
encargados del transporte deberán en lo posible evitar circular por zonas urbanas.
Además, debe reglamentarse su velocidad, a fin de disminuir las emisiones de polvo al
transitar por vías no pavimentadas y disminuir igualmente los riesgos de accidentes y de
atropellos. Todos los vehículos, necesariamente tendrán que humedecer su carga (sean
piedras, tierra, arena, etc.) y demás, cubrir la carga transportada para evitar la dispersión
de la misma. La cobertura deberá ser de un material resistente para evitar que se rompa
o se rasgue y deberá estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o tolva, en
forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm. a partir del borde superior del
contenedor o tolva. Todos los vehículos deberán tener incorporado a su carrocería, los
contenedores o tolvas apropiados, a fin de que la carga depositada en ellos quede
contenida en su totalidad, en forma tal que se evite el derrame, pérdida del material
húmedo durante el transporte. Esta tolva deberá estar constituido por una estructura
continua que en su contorno no contenga roturas, perforaciones, ranuras o espacios, así
también, deben estar en buen estado de mantenimiento.
El equipo de construcción y maquinaria pesada deberá operarse de tal manera que cause
el mínimo deterioro a los suelos, vegetación y cursos de agua. De otro lado, cada
vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad máxima, la cual no
deberá sobrepasarse. El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta
combustión de los motores, el ajuste de los componentes mecánicos, balanceo, y
calibración de llantas. El lavado de los vehículos deberá efectuarse de ser posible, lejos
de las zonas urbanas y de los cursos de agua.
Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener alarmas acústicas y ópticas,
para operaciones en reverso en las cabinas de operación, no deberán viajar ni
permanecer personas diferentes al operador. Se prohíbe la permanencia de personal en
la parte inferior de las cargas suspendidas.

138
Método de Medición
El Volumen de material excedente de excavaciones será igual al coeficiente de
esponjamiento del material multiplicado por la diferencia entre el volumen de material
excavado menos el volumen de material necesario para el relleno compactado, siendo su
método de medición en metros cúbicos.
Forma de Pago
El pago de las cantidades de transporte de materiales determinados en la forma indicada
anteriormente, se hará al precio unitario pactado en el contrato, por unidad de medida,
conforme a lo establecido en esta sección y a las instrucciones del Supervisor.

04.03.00. ENTIBADO DE ZANJAS


04.03.01. Entibado de Zanjas P/Tub. entre 2.00m a 3.00m
Descripción de los trabajos
El Contratista deberá presentar el programa correspondiente al retiro de las
piezas del entibado para su aprobación por parte del CONTRATANTE
(Supervisor), y solo podrá llevarlo a cabo después de que éste sea aprobado.
La remoción de las tablas, tableros, codales, largueros y demás elementos de
fijación, para los entibados, podrá ser ejecutada en una sola etapa para facilitar la
colocación del relleno y su compactación, previa aprobación del
CONTRATANTE, siempre y cuando el tramo de zanja en el cual se efectúe el
retiro del entibado, no presente problemas de inestabilidad y el relleno se
coloque inmediatamente después de la remoción hasta cubrir mínimo 50 cm. por
encima de la generatriz superior (clave) de la tubería en todo el tramo
considerado, con el fin de que las paredes de excavación no queden demasiado
tiempo expuestas; en caso contrario, su remoción se hará por etapas.
La aprobación por parte del CONTRATANTE (Supervisor) no exime al
Contratista de su responsabilidad de tener una excavación lo suficientemente
segura, de impedir la desecación del suelo y el de tomar todas las precauciones
para evitar los asentamientos de las construcciones vecinas especialmente,
cuando se efectúe la remoción del entibado; así mismo los problemas que
puedan generarse por la remoción del entibado en una sola etapa no le darán al
Contratista derecho a ningún tipo de reclamo, pago adicional o extensión del
plazo.

139
La remoción de la cortina de madera del entibado deberá ser ejecutada por
etapas en la medida que avance el relleno y la compactación, al llegar el relleno
al sitio donde están ubicadas las piezas de entibado (codales y largueros), éstas
deberán ser aflojadas y removidas, así como los elementos auxiliares de fijación
tales como cuñas, apoyos, etc.
Los puntales y elementos verticales del entibado serán removidos con la
utilización de dispositivos hidráulicos o mecánicos con o sin vibración, y
retirados con el auxilio de grúas después que el relleno alcance un nivel
suficiente, como debe quedar establecido en el programa de retiro. Los huecos
dejados en el terreno por la retirada de puntales, deberán ser llenados
convenientemente con relleno Tipo 1 de acuerdo con las indicaciones del
CONTRATANTE (Supervisor).
No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes
trabajos requeridos para completar esta parte de la obra:
• El relleno de los huecos dejados por el retiro de puntales así como de los
elementos de concreto prefabricados o codales metálicos de refuerzo
instalados en el fondo de la zanja, que queden incorporados a la obra.
• Retiro, reubicación y reemplazo del entibado o parte de éste, que no se instale
en forma adecuada o que resulte averiado accidentalmente o por mal manejo
del Contratista.
• Los templetes y demás elementos que sean necesarios para evitar el
desplazamiento del entibado, cuando se retiren temporalmente los codales
durante la instalación de la tubería.
• Todos los demás trabajos que deberá ejecutar el Contratista para cumplir lo
especificado en este Capítulo y que no son objeto de ítems separados de pago.
Los entibados tienen que tener las condiciones de soportar tanto la carga muerta
producida del empuje del terreno y del bulbo de presiones que ejercen las
edificaciones adyacentes sobre el corte de la zanja.
El constructor debe planificar, programar y calcular dichos esfuerzos y
consecuentemente la resistencia del entibado con la finalidad de darle seguridad
a las cimentaciones adyacentes por tratarse de propiedad privada.
Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse la longitud en metros

140
lineales de las zonas que necesitan ser entibadas y tablestacados
Forma de Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) según el precio unitario pactado en el
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc., y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04.04.00. TUBERÍAS
04.04.01. Instalación de Tubería PVC-SN2 UF, Ø=110mm x 6.00m (S-25)
Descripción de los Trabajos
La tubería que se instalaran será de PVC-U en cuanto a la calidad deberá
cumplir con las normas NTP – ISO 4435 con los diámetros especificados en los
planos y con el tipo especificado en el análisis de costo unitario.
Nivelación y alineamiento.
La instalación de un tramo (entre 02 buzones) se empezará por su parte externa
inferior, teniendo cuidado que la campana de la tubería, quede con dirección
agua arriba.
El alineamiento se efectuará colocando cordones en la línea de clave de la
tubería, los puntos de nivel serán colocados con instrumentos topográficos
(nivel)
Nipleria
Todo el tramo será instalado con tubos completos a excepción del ingreso y
salida de buzón en donde se instalará niples de 0.85 como máximo, anclados
convenientemente al buzón.
Pruebas de nivelación y alineamiento.
Las pruebas se efectuarán empleando instrumentos topográficos de regencia
nivel.
Se considera pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo cuando:
• Para pendientes superiores a 10%, el error máximo permisible no será mayor
que la suma algebraica +/- 10 mm. Medido entre 2 o más puntos.
• Para pendientes menores de 10%, el error máximo permisible no será mayor
de la suma algebraica de +/- la pendiente (%) medida entre dos o más puntos.
En todo tramo de arranque, el recubrimiento del relleno será de 1,00 m como

141
mínimo, medido de clave de tubo a nivel de pavimento.
Sólo en caso de pasajes peatonales y/o calles angostas hasta de 3,00 m de ancho,
en donde no exista circulación de tránsito vehicular, se permitirá un
recubrimiento mínimo de 0,60 m. En cualquier otro punto del tramo, el
recubrimiento será igual o mayor a 1,00 m. Tales profundidades serán
determinados por las pendientes de diseño del tramo o por las interferencias de
los servicios existentes.
Las redes simplificadas, cuando van colocadas en las veredas y jardines, tendrán
un recubrimiento mínimo de 0,50 m.
Las redes condominiales tendrán un recubrimiento mínimo de 0,30 m cuando
van colocadas interiormente al lote.
En los puntos de cambio de diámetro de línea, en los ingresos y salidas del
buzón, se harán coincidir las tuberías; en la clave, cuando el cambio sea de
menor a mayor diámetro en fondo cuando el cambio sea de mayor a menor
diámetro.
Las uniones que juntarán las conexiones entre los tubos y su hermeticidad, serán
del tipo elásticas (anillos de jebe). Las uniones elásticas, con anillo de jebe, se
pueden emplear únicamente en tubos especialmente fabricados para este tipo de
unión.
El procedimiento para su operación es el siguiente:
- Limpiar con un "waype" el interior de la campana y la espiga del tubo donde
será introducido.
- Colocar el anillo de jebe donde se colocará la campana.
- Aplicar una pasta lubricante, proporcionada por el fabricante, o grasa vegetal,
la aplicación se hará en la parte visible del anillo y de la espiga del tubo que
se introducirá en la campana.
- Se deberá certificar que la espiga del tubo se encuentra encofrada e
introducida en la campana, hasta tener la seguridad de que ha tocado el fondo
y, posteriormente, retroceder un poco el tubo (± 1 cm) para, de este modo,
permitir eventuales dilataciones.

142
Método de Medición
El suministro e instalación de tuberías, se medirá en metros lineales (ml),
instalada y sometidas a pruebas hidráulicas, de nivelación y alineamiento con
resultados aceptados por el supervisor.
Forma de Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) ejecutado según el precio unitario pactado
en el contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc, y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04.05.00. PRUEBAS HIDRÁULICAS


04.05.01. Doble Prueba Hidráulica P/Tub. PVC Ø=110mm
Descripción de los Trabajos
Una vez terminado el tendido y ensamblado de la tubería entre buzones y antes
de proceder al relleno de la zanja, es necesario verificar la calidad del trabajo e
instalación.
Métodos de Pruebas
Prueba de Alineamiento
Todos los tramos serán inspeccionados visualmente para verificar la precisión
del alineamiento y que la línea se encuentre libre de obstrucciones. El diámetro
completo de la tubería deberá poder ser visto cuando se observe entre buzones
consecutivos.
Esta prueba debe ser efectuada mediante el empleo de espejos colocados a 45º
en el interior de los buzones.
Prueba de Nivelación (Pendiente)
Se efectuará nivelando los fondos terminados de los buzones y la clave de la
tubería cada 10 mts.
Prueba de Deflexión
Se verificará en todos los tramos que la deflexión en la tubería instalada no
supere el nivel máximo permisible del 7.5% del diámetro interno del tubo
(consultar la Norma Técnica Nacional al respecto).

143
Para la verificación de esta prueba se hará pasar una “bola” de madera compacta
o un “mandril” (cilindro metálico de 30 cm de largo) con un diámetro
equivalente al 92.5% del diámetro interno del tubo, la misma que deberá rodar
libremente en el interior del tubo o deslizarse al ser tirado por medio de un cable
desde el buzón extremo, en el caso del cilindro metálico.
Una vez constatado el correcto resultado de las pruebas, se podrá proceder al
relleno de la zanja
Prueba de Filtración
Se procederá llenando con agua limpia el tramo por el buzón aguas arriba a una
altura mínima de 0.30 m. bajo nivel del terreno y convenientemente taponado en
el buzón agua abajo.
El tramo permanecerá con agua 12 horas como mínimo para poder realizar la
prueba.
Para la prueba a zanja abierta el tramo deberá estar libre sin ningún relleno, con
sus uniones completamente cubiertas así mismo no deben ejecutarse los anclajes
en los buzones y/o de las conexiones domiciliarias hasta después de realizado la
prueba.
En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las pruebas de las
cajas de registro domiciliario.
La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de agua
pérdida no sobre pasará lo establecido en la siguiente tabla, no permitiéndose
bajo ningún motivo, resanes y colocación de dados de concreto, efectuándose la
prueba hidráulica hasta obtener resultados satisfactorios y sea recepcionadas por
la empresa.
Pérdida Admisible de Agua en las Pruebas de Filtración e Infiltración
Filtración o infiltración
Diámetro del tubo admisible en
cm3 / min / ml.
110mm 16
160mm 20
200mm 25
250mm 32
315mm 38
355mm 44
400mm 50
450mm 57
500mm 67
560mm 72
630mm 76

144
Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance por metro lineal.
Forma de Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) ejecutado según el precio unitario pactado
en el contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc., y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04.06.00. BUZONES
04.06.01. Buzón Tipo "A" Ø Int. 1.20m I/Tarrajeo Int. Prof. hasta=1.50m,
f'c=210Kg/cm2.
04.06.02. Buzón Tipo "A" Ø Int. 1.20m I/Tarrajeo Int., entre 1.50m a 2.00m,
f'c=210Kg/cm2.
El primer trabajo debe ser la construcción de los buzones que serán los que
determinen la nivelación y alineamiento de la tuberia,se dejaran las aberturas
para recibir las tuberías de los colectores y empalmes previstos.
Descripción de los Trabajos
Los buzones TIPO I y II standard, tendrán 1,20m de diámetro interior terminado
(tarrajeado), los muros serán de concreto f’c=280 Kg/cm2, sin armadura y de
0,15m de espesor, el fondo será de 0,20m de espesor y de concreto de f’c=280
Kg/cm2, sin armadura, la losa de techo será de 0.20m de espesor y de concreto
armado de f’c=280 Kg/cm2 según detalle en planos, la cual tendrá una abertura
circular de 0,60m de diámetro en la cual encajara un marco de fierro y tapa de
concreto prefabricada.
En suelos saturados de agua o en los que a juicio del Supervisor crea necesario,
el fondo será de concreto armado, así también los muros.
El proceso de llenado de un buzón es: primero los fondos y luego los muros y
nunca en forma inversa.
Sobre el fondo se construirán las medias cañas o canaletas que permitan la
circulación del desagüe directamente entre las llegadas y las salidas del buzón.
Las canaletas serán de igual diámetro que las tuberías de los colectores que
convergen al buzón, su sección será semicircular en la parte inferior y luego las

145
paredes laterales se harán verticulares hasta llegar a la altura del diámetro de la
tubería el falso fondo o berma tendrá una pendiente de 20% hacia el o los ejes de
los colectores. Los empalmes de las canaletas se redondearan de acuerdo con la
dirección del escurrimiento. Estas medias cañas serán de concreto de resistencia
f’c=280 kg/cm2.
Para diámetros grandes y secciones especiales o cuando se preveen disturbios en
el régimen hidraulico por motivos de fuertes pendientes, curvas bruscas, etc. se
sustituirán las bases por la estructura especial para empalmes.
Las superficies interiores de muros y losa de fondo serán tarrajeadas:
• Con mezcla 1:5 cemento arena de ½” de espesor acabado rayado.
• Máximo a las 24 horas con mezcla 1:3 de ½ cm de espesor y acabado pulido.
En el caso que el buzón este sumergido en la napa freatica se deberá usar
aditivos impermeabilizantes en la mezcla de cemento arena (tarrajeo) en la
dosificación del fabricante.
En los buzones en que las tuberías no lleguen a un mismo nivel se deberá
colocar caídas especiales. Cuando sean de mas de 1,00m de altura tendrán que
proyectarse con un ramal vertical de caída.
Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance de buzón
terminado por unidad (und). Considerándose terminado a aquel buzón con el
tarrajeo correspondiente, y demás consideraciones que señalen los planos y las
presentes especificaciones.
Forma de Pago
El pago se hará por unidad (und) construida según el precio unitario pactado en
el contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc., y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04.07.00. BUZONES
04.07.01. Empalme a Buzón y Construcción de Dado D/Concreto f'c=210kg/cm2
Descripción de los Trabajos
Antes de iniciar la instalación de la línea de tubería de PVC, se tiene la cama de
apoyo o fondo de zanja compactada y nivelada y además de ello los buzones del

146
tramo a instalar están desencofrados y adecuadamente curados, presentando
perforados los puntos de ensamble con la tubería alcantarillado de PVC.
A efectos de conectar la línea de tubería de PVC-U con el Buzón de concreto se
empleará un niple PVC-U del mismo diámetro de la tubería y de longitud entre
0,75 y 1,00m., con un extremo campana Unión Flexible y el otro lado espiga.
El extremo espigado del niple, será lijado en una longitud similar al espesor de la
pared del Buzón, luego se aplicará pegamento a esta zona para finalmente
rociarle arena de preferencia gruesa y dejar orear.
Esta operación nos permite obtener una adecuada adherencia entre el PVC-U y
el mortero.
Seguidamente ubicamos el niple PVC con su extremo arenado en el interior del
orificio del buzón, dándole una pendiente adecuada, verificándola con el nivel de
mano y alineando el niple en dirección del otro buzón extremo.
Luego fijamos provisionalmente la posición correcta del niple.
A continuación, se procede al tendido y ensamblaje de la tubería, controlando
permanentemente el nivel y alineamiento de la línea.
Finalmente, una vez comprobado el alineamiento y nivelación de todo el tramo
instalado, procedemos a rellenar con concreto el orificio de ambos Buzones y
darle el acabado final con pasta de cemento.
Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse por unidad (Und), por buzón
empalmado correctamente y despúes de haberse realizado la prueba hidráulica, y
aceptado por el contratista.
Forma de Pago
El pago se hará por unidad (Und) construida según el precio unitario pactado en
el contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc., y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

Muro del buzón

Mortero de emboquillado.

147
05.00.00. BUZONES
05.01.00. OBRAS PRELIMINARES
05.01.01. Trazo y Replanteo para Instalación de Conexiones Domiciliarias
Generalidades
Las cajas de registro para las conexiones domiciliarias cumplirán con la norma:
Norma Descripción
NTP 334.081 (1998) Caja de registro para desagüe
NTP 334.085 (1998) Marco y tapa de concreto para caja de registro.
Las conexiones domiciliarias de desagüe tendrán un pendiente uniforme mínimo
entre la caja del registro y el empalme al colector de servicio 15‰ (quince por
mil).
Componentes
Los componentes de la conexión domiciliaria de desagüe son:
• Caja de registro
• Tubería de descarga
• Elemento de empotramiento
Caja de registro
Las dimensiones interiores de estas cajas serán de 0.40 x 0.60 x 0.30 m.
El acabado interior de la caja de registro deberá ser de superficie lisa o tarrajeada
con mortero 1:3 (cemento-arena).
El marco y la tapa para la caja de registro serán de concreto.
Tubería de descarga
Comprende desde la caja de registro, hasta el empalme al colector de servicio.
La tubería de descarga será de PVC-U de 160mm de diámetro, espiga y
campana. La unión será con anillo de jebe. El extremo del tubo, que forma la
boca de salida de la conducción, deberá protegérsele con una rejilla fabricada
con varilla de 3/8” cada 2” entre ejes.
La tubería irá apoyada sobre una cama de apoyo de 0.15m de espesor,
constituido por material granular: arenilla.
Elemento de empotramiento

148
El empalme de la conexión con el colector de servicio, se hará en la clave del
tubo colector, obteniéndose una descarga con caída libre sobre ésta; para ello se
perforará previamente el tubo colector, mediante el uso de Plantillas Metálicas,
permitiendo que el tubo cachimba a empalmar quede totalmente apoyado sobre
el colector, sin dejar huecos de luz que posteriormente puedan implicar riesgos
para el sello hidráulico de la unión.
El acoplamiento será asegurado mediante un dado de concreto según plano antes
de la prueba hidráulica

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS


Procedimiento para instalar Silla Tee con pegamento
1. Coloque la silla sobre la tubería y trace el contorno del hueco. Trace el
contorno de la silla. Utilice preferiblemente un marcador.

2. Perfore la tubería utilizando una sierra de copa de 6” o 4” según


corresponda. La otra opción más práctica de perforar la tubería es
empleando un serrucho de punta.
❖ Cuando realice cortes, NUNCA golpee la superficie interior del tubo con
la punta del serrucho.

149
3. Con una de sierra remueva la rebaba producto de la perforación.

4. Con la ayuda de una espátula, aplique cemento disolvente hasta cubrir las
crestas de las corrugas. De igual manera realice la operación aplicando
soldadura en la SILLA TEE de base corrugada.

5. Rápidamente coloque la cachimba sobre el lomo de la tubería, antes que


fragüe el pegamento.

6. Se coloca alambre de negro N° 16 de 4 hebras en los extremos de la silla, se


ajusta o entortola firmemente con la ayuda de un martillo. Será necesario
colocar un tercer alambre para garantizar la hermeticidad.

150
05.02.00. MOVIMIENTO DE TIERRAS
05.02.01. Excavación de Zanjas P/Conex. Domiciliarias a= 0.60 m
Generalidades
El Contratista deberá ejecutar las excavaciones de la zanja para la instalación de
tubería con maquinaria, de acuerdo con las secciones, límites, cotas y pendientes
mostradas en los planos o indicadas por el CONTRATANTE. El Contratista
deberá estar preparado para excavar en cualquier clase de material de acuerdo
con lo indicado en el estudio de suelos, utilizando los métodos, equipos y
herramientas apropiados.
No es conveniente efectuar apertura de zanjas con mucha anticipación al tendido
de la tubería, para:
• Evitar posibles inundaciones.
• Reducir la posible necesidad de entibar los taludes de la zanja.
• Evitar accidentes.
La inclinación de los taludes de la zanja debe estar en función de la estabilidad
de los suelos (Niveles freáticos altos, presencia de lluvias, profundidad de
excavaciones y el ángulo de reposo del material) y su densidad a fin de concretar
la adecuada instalación, no olvidando el aspecto económico.
En zonas con nivel freático alto o lluviosas, cabe la posibilidad de tener que
efectuar entibados o tablestacados en las paredes de la zanja, a fin de evitar
derrumbes.
Asimismo, es posible el tener que efectuar operaciones de bombeo a fin de bajar
el nivel friático o recuperar una zanja inundada.
Descripción de los Trabajos
Ancho de zanja y profundidad
Debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe
obedecer a las recomendaciones del proyecto.
La profundidad mínima de excavación para la colocación de las tuberías será tal
que se tenga un enterramiento de 1.00 m sobre los collares de las uniones.
El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que exista un juego de 0.15m como
mínimo y 0.30m como máximo entre la cara exterior de los collares y la pared
de la zanja:

151
Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales entibándolas
convenientemente siempre que sea necesario; si la calidad del terreno no lo
permitiera se les dará los taludes adecuados según la naturaleza del mismo.
En general, el contratista podrá no realizar apuntalamiento o entibaciones si así
lo autorizase expresamente el Supervisor; no lo eximirá de responsabilidad si
ocasionara perjuicios, los cuales serían siempre de su cargo.
Los entibados, apuntalamientos y soporte que sean necesarios para sostener los
lados de la excavación deberán ser provistos, exigidos y mantenidos para
impedir cualquier movimiento que pudiera de alguna manera averiar el trabajo y
poner en peligro la seguridad del personal, así como las estructuras o
propiedades adyacentes, o cuando lo ordene el Supervisor.
El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme y en todos los conceptos,
aceptables con fundación para recibir la tubería.
En caso de suelos inestables, éstos serán removidos hasta la profundidad
requerida y el material removido será reemplazado con otro material, según lo
determine el Supervisor y de acuerdo al mejor criterio de la práctica de la
Ingeniería. El fondo de la zanja se nivelará cuidadosamente conformándose
exactamente a la rasante correspondiente del proyecto. Los excesos de
excavación en profundidad hechos por negligencia del contratista serán
corregidos por su cuenta debiendo emplear hormigón de río, apisonando capas
no mayores de 0.20m de espesor de modo que la resistencia conseguida sea
cuando menos igual a la del terreno adyacente.
En la apertura de la zanja tendrán buen cuidado de no dañar y mantener en
funcionamiento las instalaciones de servicios públicos, tales como cables
subterráneos de líneas telefónicas de alimentación de fuerza eléctrica, etc. El
contratista deberá reparar por su cuenta los desperfectos que se produzcan en los
servicios mencionados, salvo que se constate que aquellos no le son imputables.
El último material que se va a excavar será movido con pico y pala y se le dará
al fondo de la zanja, la forma definitiva que se muestra en los dibujos y
especificaciones en el momento en que se vayan a colocar los tubos,
mampostería o estructuras.
El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia
no menor de 1.50 m de los bordes de la zanja para seguridad de la misma,

152
facilidad y limpieza del trabajo. En ningún caso se permitirá ocupar las veredas
con material provenientes de las excavaciones u otros materiales de trabajo.
Cuando el fondo de la zanja sea de roca se excavará hasta 0.15m por debajo del
asiento del tubo y se rellenará luego con arena ú hormigón fino según lo indique
el Supervisor. En el caso que la excavación se pasara más allá de los límites
indicados anteriormente, la sobre-excavación que resulte se rellenara con un
material adecuado aprobado por el Supervisor. Este relleno se hará a expensas
del constructor, si la sobre-excavación se debió a su negligencia ú otra causa a él
imputable.
El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias a fin de proteger
todas las estructuras y personas, y será el único responsable por los daños en
General.
No será abierto un tramo de zanja mientras no se cuente en la obra con la tubería
necesaria.
Fondo de Zanja
El fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de
materiales duros y cortantes, considerando la pendiente prevista en el proyecto,
exento de protuberancias.
Método de Medición
Se computará en metros lineales (ml), a los anchos y profundidades estipuladas
en los planos y en estas especificaciones.
Forma de Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) al precio unitario del presupuesto pactado,
en el contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc., y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución de la partida en mención.

05.02.02. Refine y Nivelación de fondo de Zanjas P/Conex. Domiciliarias a=0.60m


Descripción de los Trabajos
Para proceder a instalar las tuberías, las zanjas excavadas deberán estar refinadas
y niveladas. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del
fondo, teniendo especial cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan

153
contacto con el cuerpo del tubo. La nivelación se efectuará en el fondo de la
zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobado por el ingeniero supervisor.
Método de Medición
Se computará en metros lineales (ml), de zanja suficientemente ancha y fondo
regular y uniforme, libre de materiales sueltos según los planos y estas
especificaciones.
Forma de Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) según precio unitario pactado en el
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc., y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

05.02.03. Cama de Apoyo P/Conex. Domiciliarias, C/Arenilla, a=0.60m, e=0.15m


Descripción de los Trabajos
La cama de apoyo está constituida por material granular (ripio corriente, grava,
gravilla, confitillo, arena gruesa o arenilla), conforme se indican en los planos
y/o como lo apruebe en campo el Supervisor.
Antes de colocar cualquier la tubería en una zanja abierta, el fondo será
cuidadosamente nivelado a una profundidad de 15 ó 20 centímetros mayor que
el nivel indicado en los planos para la parte inferior exterior de la tubería, de
acuerdo al ancho promedio de zanja a excavada.
El fondo de la zanja será entonces rellenado a la gradiente apropiada con
material selecto de relleno (ripio corriente o arenilla, u otro material aprobado
previamente por el Supervisor), y será bien apisonado con pisones mecánicos de
peso aprobado para proveer un lecho uniforme a la tubería.
Cama de Estabilización
La cama de estabilización, se prevé que se trabajará en terreno arcilloso y
arenoso bajo agua y teniendo en cuenta que debe conseguirse la conformación y
estabilización del fondo de la zanja. En este caso se sobre excavará hasta 0.20 m.
bajo la cama de apoyo hasta obtener un terreno firme, sobre el cual asentará la
cama de apoyo.

154
Método de Medición
Se computará en metros lineales (ml), de acuerdo a las dimensiones estipuladas
en los planos, y en estas especificaciones.
Forma de Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) al precio unitario pactado en el contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, materiales, equipos, etc., y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.
05.02.04. Relleno y Apisonado C/Mat. D/Préstamo P/Conex. Domic., hasta 0.30m
S/Clave de Tub., a=0.60m.
05.02.05. Relleno y Compactación C/Mat. Propio Selecc. P/Conex. Domic., a=0.60m
Generalidades
El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la
tubería, hasta 0,30m ó 0.40m, por encima de la clave del tubo, será de material
selecto para terreno normal. Para otro tipo de terreno se usará una capa de
material de préstamo (ripio corriente o arenilla) desde la cama de apoyo hasta la
clave de la tubería y a partir de ésta hasta 0,15m ó 0.20m encima, el relleno será
apisonado. Este relleno, se colocará en capas de 0,20m de espesor terminado,
desde la cama de apoyo compactándolo íntegramente con pisones manuales de
peso aprobado o mediante planchas compactadoras, teniendo cuidado de no
dañar la tubería.
El relleno deberá seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible,
los fines esenciales que deberán cumplir este relleno son proporcionar un lecho
para la tubería, proporcionar por encima de la tubería, una capa de material
escogido que sirva de amortiguador al impacto de las cargas exteriores. Siempre
que sea posible, se deberá utilizar el mismo material excavado para el relleno de
la zanja.
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre y cuando
cumpla con las características establecidas en las definiciones del material
seleccionado o selecto.
Cuando se haya utilizado tablestacado y arriostramiento se dejarán en el sitio
suficientes travesaños entre la zanja, para prevenir el desmoronamiento de las
paredes laterales durante la operación de relleno.

155
Tan pronto como sea practicable, el tablestacado y arriostramiento serán
extraídos de la zanja.
Todo el material de relleno deberá tener la humedad óptima para ser colocado en
la zanja.
Los materiales para los rellenos se obtendrán, según el caso, de las excavaciones
o de las fuentes seleccionadas por el Contratista y aprobadas por el
CONTRATANTE (Supervisor). Por lo menos 30 días antes de que el Contratista
se proponga iniciar los trabajos de relleno, deberá someter a la consideración del
CONTRATANTE (Supervisor) las fuentes de materiales y deberá presentar
muestras representativas y los resultados de los ensayos de laboratorio. El
suministro de las muestras y los ensayos no serán objeto de pago adicional. No
se hará pago por separado por la explotación, procesamiento, selección,
apilamiento o transporte de cualquier material de relleno.
La compactación del relleno se hará por medio de equipos manuales o
mecánicos, rodillos apisonadores o compactadores vibratorios, según sea el sitio
de localización y tipo del relleno, y de acuerdo con lo indicado u ordenado por el
CONTRATANTE. El Contratista mantendrá en los lugares de trabajo, el equipo
mecánico y manual necesario en buenas condiciones y en cantidad suficiente
para efectuar oportunamente la compactación exigida en estas Especificaciones.
Las pruebas de compactación en el terreno, se hará con muestras tomadas de los
sitios convenientes. En las calles donde se requiera efectuar la reposición del
pavimento se realizarán ensayos de densidad en el terreno con una distancia en
promedio no mayor de 25 metros a fin de confirmar la compactación de cada
capa del relleno de la zanja y los espesores y resistencias de las capas del
pavimento.
En caso que los resultados de los ensayos presenten valores inferiores a los
especificados, se deberán tomar las medidas complementarias necesarias tales
como compactación adicional, escarificación, estabilización o cualesquiera otros
procedimientos para lograr la especificación requerida. Estos trabajos deberán
ejecutarse sin ningún costo adicional para el CONTRATANTE.

156
Definiciones
Material seleccionado: Es todo material propio de la excavación, libre de
desperdicios, materia orgánica objetable, basura y otros materiales fangosos,
raíces, madera o inapropiados.

Descripción de los Trabajos


Las zanjas y excavaciones serán rellenadas a la superficie original del terreno o a
tales elevaciones como puedan haberse mostrado u ordenado y en armonía a los
requerimientos particulares aquí especificados utilizando material seleccionado
adecuado provenientes de excavaciones y/o canteras. El relleno se comenzará
previa aprobación del Supervisor, una vez comprobado el correcto resultado de
las pruebas. En todos los rellenos, toda la basura y materia compresible o
destructible que pueda causar posteriores asentamientos y toda la madera y
arriostramiento serán extraídas del espacio de la excavación antes de que le
relleno comience.
El relleno, a menos que se haya especificado de otra manera, será hecho de
material selecto para relleno, libre de desperdicios, materia orgánica objetable,
basura y otros materiales fangosos o inapropiados.
Relleno de la Cama de Apoyo y Relleno Lateral
El relleno bajo y alrededor de la tubería se efectuará con material granular
(grava, gravilla, confitillo, arena gruesa o arenilla) conforme se indican en los
planos y/o como lo apruebe en campo el Supervisor, en capas de 0,20m. de
espesor compactadas al 95% de su Máxima Densidad Seca (M.D.S), pudiéndose
aceptar valores de hasta 93%, para evitar desplazamientos laterales de la tubería.
Todo el relleno será hecho de tal manera que no perturbe o dañe la tubería. El
relleno colocado a una distancia de 30 centímetros de la tubería, no contendrá
piedras con diámetros mayores de 2.5 centímetros.
Relleno con Material Granular
El relleno hasta 0,30m. ó 0.40m., encima de la parte superior de las tuberías se
efectuará con material granular (ripio corriente ó arenilla) y se deberá compactar
por capas de 0,20m de espesor al 93% de su M.D.S., pudiéndose aceptar valores
de hasta 90%, en capas de 0.20 m. de espesor como máximo.
Relleno con material seleccionado, propio de la excavación

157
Se completará el relleno de la zanja con material propio seleccionado propio de
la excavación. El relleno del material seleccionado se realizará a humedad
óptima en capas de 0.20m de espesor máximo, al 93% de su máxima densidad
seca, pudiendo aceptar valores de hasta 90%.
Se emplearán rodillos, aplanadoras y apisonadoras, tipo rana, u otras máquinas
apropiadas, de acuerdo con el material y condiciones que se dispongan, se debe
obtener una densidad de relleno no menor del 95% de la máxima obtenida
mediante el ensayo ASTM D-698 ó AASHTO T - 180.
Cuando la excavación de zanjas incluya la rotura y reposición de pavimentos de
concreto o asfalto, el relleno compactado de zanjas incluye suministro y
compactación de una capa mínima de 0.30 m de afirmado.
Material de relleno, medidas especiales
Cuando en opinión del Supervisor no se puede obtener suficiente material
adecuado de las excavaciones para el relleno de las zanjas, podrá ordenar el
Contratista cualquiera de lo siguiente:
• Efectuar el trabajo necesario para tamizar y obtener el material apropiado.
• Transportar material adecuado desde otras excavaciones.
• Traer material de canteras de préstamo adecuadas al tramo de zanja a ser
rellenada.
Restablecimiento de la superficie en terrenos abiertos
El contratista trabajará la superficie del área afectada hasta la profundidad de
0.30m como mínimo y remplazará todo el material retirado incluyendo tierra de
cultivo. El mismo que será distribuido y nivelado uniformemente en todo lo
largo y ancho del área afectada, las zonas que hayan tenido vegetación serán
resembradas o se transportará vegetación de simular calidad y serán cuidadas
hasta que estén establecidas.
Método de Medición
La partida se mide como zanja rellenada y compactada (pruebas de
compactación aceptadas por el supervisor) hasta los niveles de la rasante en la
vía según los planos y estas especificaciones en metros lineales.
Forma de Pago
El pago se hará por valorización de la partida, al precio pactado en el contrato,
en metros lineales.

158
05.02.06. Eliminación de Material Excedente Dist. min = 5.0Km
Descripción de los Trabajos
Comprende la eliminación de todo material excedente de la excavación, tuberías,
demoliciones de bloques de anclaje bajo tierra, construcciones temporales,
desmonte, etc. serán retirados por el Contratista, quien dejará el sitio de trabajo
completamente limpio y a nivel tal como fue encontrado originalmente.
El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia
no menor de 1.00m de los bordes de la zanja para seguridad de la misma,
facilidad y limpieza del trabajo. En ningún caso se permitirá ocupar las veredas
con material provenientes de las excavaciones u otros materiales de trabajo. El
acarreo del material de desecho será llevado a botaderos debidamente
autorizados
Todos los materiales que debe reponer el contratista por insuficiencia o
deficiencia de los que han sido extraídos de las calzadas o aceras, deben ser de
igual naturaleza, clase, composición, color y dimensiones que los que han sido
extraídos a fin de que no resulten diferencias con el terminado no removido de
las superficies inmediatas.
Si el pavimento existente a los lados de la zanja ha sufrido, se ha roto o agrietado
o se han formado cangrejeras por debajo de él, deberá romperse o reconstruirse
las partes dañadas. El contratista tomará en cuenta esta notación para la
presentación de sus propuestas pues él representa un porcentaje que se agrega a
la reposición de pavimentos.
El carguío de los materiales excedentes de obra se realizará con equipo
mecánico (cargador frontal) o manualmente hacia los volquetes que van a
realizar tal labor y se eliminará a una distancia no menor de 5.0Km de la zona de
trabajos. Se cuidará que durante dicha operación no se deteriore ningún bien
público, tales como: veredas, Hidrantes, piletas públicas, etc., cuya reposición
será de exclusiva responsabilidad del Contratista.
Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del
Supervisor y deberán ser suficientes para garantizar el cumplimiento de las
exigencias de esta especificación y del programa de trabajo. Deberán estar
provistos de los elementos necesarios para evitar contaminación o cualquier
alteración perjudicial del material transportado y su caída sobre las vías

159
empleadas para el transporte. Todos los vehículos para el transporte de
materiales deberán cumplir con las disposiciones legales referentes al control de
la contaminación ambiental. Ningún vehículo de los utilizados por el Contratista
podrá exceder las dimensiones y las cargas admisibles por eje y totales fijadas en
el Reglamento de Pesos y Dimensión Vehicular para Circulación en la Red Vial
Nacional (D.S. 013-98-MTC). Cada vehículo deberá, mediante un letrero
visible, indicar su capacidad máxima, la cual no deberá sobrepasarse. Los
vehículos encargados del transporte deberán en lo posible evitar circular por
zonas urbanas. Además, debe reglamentarse su velocidad, a fin de disminuir las
emisiones de polvo al transitar por vías no pavimentadas y disminuir igualmente
los riesgos de accidentes y de atropellos. Todos los vehículos, necesariamente
tendrán que humedecer su carga (sean piedras, tierra, arena, etc.) y demás, cubrir
la carga transportada para evitar la dispersión de la misma. La cobertura deberá
ser de un material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y deberá estar
sujeta a las paredes exteriores del contenedor o tolva, en forma tal que caiga
sobre el mismo por lo menos 30 cm. a partir del borde superior del contenedor o
tolva. Todos los vehículos deberán tener incorporado a su carrocería, los
contenedores o tolvas apropiados, a fin de que la carga depositada en ellos quede
contenida en su totalidad, en forma tal que se evite el derrame, pérdida del
material húmedo durante el transporte. Esta tolva deberá estar constituido por
una estructura continua que en su contorno no contenga roturas, perforaciones,
ranuras o espacios, así también, deben estar en buen estado de mantenimiento.
El equipo de construcción y maquinaria pesada deberá operarse de tal manera
que cause el mínimo deterioro a los suelos, vegetación y cursos de agua. De otro
lado, cada vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad
máxima, la cual no deberá sobrepasarse. El mantenimiento de los vehículos debe
considerar la perfecta combustión de los motores, el ajuste de los componentes
mecánicos, balanceo, y calibración de llantas. El lavado de los vehículos deberá
efectuarse de ser posible, lejos de las zonas urbanas y de los cursos de agua.
Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener alarmas acústicas y
ópticas, para operaciones en reverso en las cabinas de operación, no deberán
viajar ni permanecer personas diferentes al operador. Se prohíbe la permanencia
de personal en la parte inferior de las cargas suspendidas.

160
Método de Medición
El Volumen de material excedente de excavaciones será igual al coeficiente de
esponjamiento del material multiplicado por la diferencia entre el volumen de
material excavado menos el volumen de material necesario para el relleno
compactado, siendo su método de medición en metros cúbicos.
Forma de Pago
El pago de las cantidades de transporte de materiales determinados en la forma
indicada anteriormente, se hará al precio unitario pactado en el contrato, por
unidad de medida, conforme a lo establecido en esta sección y a las
instrucciones del Supervisor.

05.03.00. TUBERÍAS
05.03.01. Instalación de Tubería PVC-SN2 UF, Ø=110mm x 6.00m (S-25)
Descripción de los Trabajos
Comprende el suministro e instalación de tubería PVC-U Ø110mm desde la caja
de registro, hasta el empalme al colector de servicio. La tubería de descarga será
de PVC de 110mm de diámetro, espiga y campana. La unión será con adhesivo
para conferirle hermeticidad al sistema. El extremo del tubo, que forma la boca
de salida de la conducción, deberá protegérsele con una rejilla fabricada con
varilla de 3/8” cada 2” entre ejes.
Método de Instalación
Las conexiones domiciliarias de desagüe tendrán un pendiente uniforme mínimo
entre la caja del registro y el empalme al colector de servicio 15‰ (quince por
mil).
Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse de acuerdo a la geometría
lineal de las zanjas por metro lineal (ml), después de haberse realizado la prueba
hidráulica y quedado aprobado por el supervisor.
Forma de Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) según precio unitario pactado en el
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc., y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

161
05.04.00. PRUEBAS HIDRÁULICAS
05.04.01. Doble Prueba Hidráulica P/Tub. PVC Ø=110mm
Descripción de los Trabajos
Una vez terminado el tendido y ensamblado de la tubería entre buzones y antes
de proceder al relleno de la zanja, es necesario verificar la calidad del trabajo e
instalación.
Métodos de Pruebas
• Prueba de Alineamiento
Todos los tramos serán inspeccionados visualmente para verificar la precisión
del alineamiento y que la línea se encuentre libre de obstrucciones. El
diámetro completo de la tubería deberá poder ser visto cuando se observe
entre buzones consecutivos.
Esta prueba debe ser efectuada mediante el empleo de espejos colocados a
45º en el interior de los buzones.
• Prueba de Nivelación (Pendiente)
Se efectuará nivelando los fondos terminados de los buzones y la clave de la
tubería cada 10 mts.
• Prueba de Deflexión
Se verificará en todos los tramos que la deflexión en la tubería instalada no
supere el nivel máximo permisible del 7.5% del diámetro interno del tubo
(consultar la Norma Técnica Nacional al respecto).
Para la verificación de esta prueba se hará pasar una “bola” de madera
compacta o un “mandril” (cilindro metálico de 30 cm de largo) con un
diámetro equivalente al 92.5% del diámetro interno del tubo, la misma que
deberá rodar libremente en el interior del tubo o deslizarse al ser tirado por
medio de un cable desde el buzón extremo, en el caso del cilindro metálico.
Una vez constatado el correcto resultado de las pruebas, se podrá proceder al
relleno de la zanja
• Prueba de Filtración
Se procederá llenando con agua limpia el tramo por el buzón aguas arriba a
una altura mínima de 0.30 m. bajo nivel del terreno y convenientemente
taponado en el buzón agua abajo.

162
El tramo permanecerá con agua 12 horas como mínimo para poder realizar la
prueba.
Para la prueba a zanja abierta el tramo deberá estar libre sin ningún relleno,
con sus uniones completamente cubiertas así mismo no deben ejecutarse los
anclajes en los buzones y/o de las conexiones domiciliarias hasta después de
realizado la prueba.
En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las pruebas de las
cajas de registro domiciliario.
La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de agua
pérdida no sobre pasará lo establecido en la siguiente tabla, no permitiéndose
bajo ningún motivo, resanes y colocación de dados de concreto, efectuándose
la prueba hidráulica hasta obtener resultados satisfactorios y sea
recepcionadas por la empresa.
Pérdida Admisible de Agua en las Pruebas de Filtración e Infiltración
Filtración o infiltración
Diámetro del tubo admisible en
cm3 / min / ml.
110mm 16
160mm 20
200mm 25
250mm 32
315mm 38
355mm 44
400mm 50
450mm 57
500mm 67
560mm 72
630mm 76

Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance por metro
lineal.
Forma de Pago
El pago se hará por metro lineal (ml) ejecutado según el precio unitario
pactado en el contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc., y
cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

163
05.05.00. CAJAS Y EMPALMES
05.05.01. Suministro e Instalación de Caja y Tapa de Registro Prefabricada
Descripción de los Trabajos
Dentro de la ejecución de los trabajos pertenecientes a esta partida se comprende
el trabajo de suministro e instalación de la caja de registro y la tapa de registro
pre-fabricada.
Las cajas de registro serán de 3 cuerpos pre-fabricadas de concreto simple que
cumplan con las normas ITINTEC.
Estas cajas constan de:
• Base de 0.40 x 0.30 x 0.70 m.
• Cuerpo de 0.40 x 0.30 x 0.70 m.
• Marco y Tapa de 0.45 x 0.147 x 0.70 m.
• El acabado interior de la caja de registro deberá ser de superficie lisa o
tarrajeada con mortero 1:3.
• El marco y tapa para la caja de registro serán de concreto.
Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse por unidad (Und), instalada
la caja con su respectiva tapa y aprobada por el supervisor.
Forma de Pago
El pago se hará cuantificando las cajas de registro con sus respectivas tapas
instaladas al precio pactado en el contrato, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipos, etc., y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
05.05.02. Empalme de conexiones Domiciliarias de PVC a Colector Ø=250mm PVC
Inc./Dado de Concreto
Descripción de los Trabajos
El empalme de la conexión con el colector de servicio, se hará en la clave del
tubo colector, obteniéndose una descarga con caída libre sobre ésta; para ello se
perforará previamente el tubo colector, mediante el uso de plantillas metálicas,
permitiendo que el tubo cachimba a empalmar quede totalmente apoyado sobre
el colector, sin dejar huecos de luz que posteriormente puedan implicar riesgos
para el sello hidráulico de la unión.

164
El acoplamiento será asegurado con pegamento para tuberías PVC-U antes de la
prueba hidráulica, para después unirlo con un dado de concreto simple al caso de
la verificación óptima de las pruebas hidráulicas.
Método de Medición
Esta partida se mide por empalme realizado, previamente aprobado por el
Supervisor, por unidad (Und).
Forma de Pago
El pago se hará cuantificando los empalmes realizados al precio pactado en el
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc., y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

165
Anexo 6

Presupuesto

166
S10 Página 1

Presupuesto
Presupuesto 0601001 DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA
BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019
Subpresupuesto 001 DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA
BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019
Cliente TESISTA: OMAR COLLANTES ALCANTARA Costo al 05/12/2019
Lugar LAMBAYEQUE - CHICLAYO - PIMENTEL

Ítem Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01 TRABAJOS COMPLEMENTARIOS 59,091.39


01.01 OBRAS PROVISIONALES 15,949.71
01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA DE 3.60 X 2.40 M und 1.00 1,167.57 1,167.57
01.01.02 CASETA DE GUARDIAÍIA Y ALMACEN GENERAL m2 75.00 92.84 6,963.00
01.01.03 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS glb 1.00 7,819.14 7,819.14

01.02 SEGURIDAD Y SALUD 10,501.68


01.02.01 SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN DE OBRA mes 6.00 1,750.28 10,501.68

01.03 MEDIDAS DE MITIGACION EN IMPACTO AMBIENTAL 17,640.00


01.03.01 MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN IMPACTOS NEGATIVOS mes 6.00 2,940.00 17,640.00

01.04 EDUCACION SANITARIA 15,000.00


01.04.01 CAPACITACIÓN SANITARIA mes 6.00 2,500.00 15,000.00

02 REDES DE AGUA POTABLE 90,475.05


02.01 TRABAJOS PRELIMINARES 3,238.21
02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO P/REDES DE AGUA m 1,635.46 1.98 3,238.21
02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 63,161.40
02.02.01 EXCAVACIÓN A MAQUINA DE ZANJAS P/TUB.; H=1.20M m 1,635.46 5.84 9,551.09
02.02.02 REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJAS P/TUB m 1,635.46 4.64 7,588.53

02.02.03 CAMA DE APOYO C/ARENA FINA, E= 0.10M P/TUB. m 1,635.46 5.91 9,665.57
02.02.04 RELLENO Y APISONADO C/MAT. PRESTAMO; LATERAL Y S/CLAVE DE TUB. m 1,635.46 10.89 17,810.16
0.30M.
02.02.05 RELLENO Y COMPACTACIÓN MANUAL C/MATERIAL PROPIO SELECC., P/TUB. m 1,635.46 8.01 13,100.03
02.02.06 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE DIST. MIN. = 5.0KM. m3 408.86 13.32 5,446.02

02.03 TUBERIAS 16,849.88


02.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS PCV-SAP; Ø2"; C-7.5 m 241.01 11.65 2,807.77
02.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS PCV-SAP; Ø1"; C-7.5 m 1,394.45 10.07 14,042.11
02.04 ACCESORIOS 1,808.64
02.04.01 SUMINISTRO E INSTALACIONES DE TEE DE PVC-SAP und 19.00 66.80 1,269.20
02.04.02 SUMINISTRO E INSTALACIONES DE REDUCCIONES DE PVC-SAP und 5.00 79.22 396.10
02.04.03 SUMINISTRO E INSTALACIONES DE TAPON DE PVC-SAP und 3.00 47.78 143.34
02.05 VALVULAS COMPUERTAS 1,271.15
02.05.01 SUMINISTRO E INSTALACIONES DE VÁLVULAS COMPUERTA Ø2", INCL. CAJA DE und 1.00 318.07 318.07
PROTECCIÓN
02.05.02 SUMINISTRO E INSTALACIONES DE VALVULAS COMPUERTA Ø1", INCL. CAJA DE und 4.00 238.27 953.08
PROTECCIÓN
02.06 PRUEBAS HIDRAULICAS 3,892.39
02.06.01 PRUEBAS HIDRÁULICA Y DESINFECCION DE TUBERÍA PVC-SAP m 1,635.46 2.38 3,892.39

02.07 EMPALME 253.38


02.07.01 EMPALME A RED DE AGUA EXISTENTE und 1.00 253.38 253.38
03 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 70,092.45
03.01 TRABAJOS PRELIMINARES 1,216.74
03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PARA INSTALACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS m 695.28 1.75 1,216.74
03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 17,593.29
03.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL P/TUB. Ø=1/2" A= 0.40 M, H=1.20M P/CONEXIONES m 695.28 7.09 4,929.54
DOMICILIARIAS
03.02.02 REFINE Y CONFORMACIÓN D/FONDO D/ZANJA P/TUB ؽ" m 695.28 1.51 1,049.87

03.02.03 CAMA DE APOYO C/ARENA FINA, E= 0.10M, P/TUB. Ø=1/2" P/CONEXIONES m 695.28 3.00 2,085.84
DOMICILIARIAS
03.02.04 RELLENO Y APISONADO C/MAT. PRESTAMO P/TUB. 1/2", LATERAL S/CLAVE m 695.28 6.29 4,373.31
TUB. 0.30, P/C.D.
03.02.05 RELLENO Y COMPACTACIÓN C/MAT. PROPIO SELECCIONADO P/TUB. 1/2" m 695.28 4.75 3,302.58
P/CONEX. DOMIC.
03.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DIST. MIN = 5.0KM m3 139.05 13.32 1,852.15
03.03 TUBERIA Y PRUEBA HIDRAULICA 2,058.03
03.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC Ø=1/2", C-10 P/CONEXIONES m 695.28 2.96 2,058.03
DOMICILIARIAS 167
Fecha : 23/01/2020 11:44:30p.m.
S10 Página 2

Presupuesto
Presupuesto 0601001 DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA
BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019
Subpresupuesto 001 DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA
BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019
Cliente TESISTA: OMAR COLLANTES ALCANTARA Costo al 05/12/2019
Lugar LAMBAYEQUE - CHICLAYO - PIMENTEL

Ítem Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

03.04 ACCESORIOS 8,917.00


03.04.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS P/CONEX. DOMIC. und 148.00 60.25 8,917.00
03.05 PRUEBAS HIDRAULICAS 1,202.83
03.05.01 PRUEBAS HIDRÁULICAS Y DESINFECCION TUB. 1/2" (12.5MM) m 695.28 1.73 1,202.83

03.06 MICROMEDICION 39,104.56


03.06.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CAJA PREFABRICADA P/MEDIDRO DE AGUA und 148.00 154.09 22,805.32
03.06.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS P/MEDIDOR DE AGUA und 148.00 110.13 16,299.24
04 REDES DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO 310,907.75

04.01 OBRAS PRELIMINARES 2,968.38


04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO P/REDES DE ALCANTARILLADO m 1,546.03 1.92 2,968.38
04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 208,348.49
04.02.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS C/EQUIPO ENTRE 1.50M A 3.00M, EN TERRENO m 1,546.03 18.69 28,895.30
NORMAL; A=1.00M
04.02.02 EXCAVACIÓN DE BUZON TIPO A ØINT. 1.50M; PROF.= 1.50 M HASTA 3.00 M. m3 71.89 45.41 3,264.52

04.02.03 REFINE Y NIVELACIÓN DE FONDO DE ZANJAS ENTRE 1.50M<H<=3.00M, EN m 1,546.03 2.84 4,390.73
TERRENO NORMAL
04.02.04 CAMA DE APOYO C/RIPIO, DE 1.50M HASTA 3.00M, E=0.15M, EN TERRENO m 1,546.03 15.51 23,978.93
NORMAL, A=1.00M
04.02.05 RELLENO LATERAL C/RIPIO CORRIENTE ؾ" P/TUB Ø 200mm m 1,546.03 15.83 24,473.65
04.02.06 RELLENO LATERAL C/MATERIAL D/PRESTAMO (RIPIO) C/EQUIPO, DE 1.50M A m 1,546.03 23.83 36,841.89
3.00M, TERRENO NORMAL A=1.00M
04.02.07 RELLENO Y APISONADO C/EQUIPO HASTA 0.30M S/CLAVE TUBO, DE 1.50M A m 1,546.03 18.21 28,153.21
3.00M, (RIPIO), TERRENO NORMAL, A=1.00M
04.02.08 RELLENO Y COMPACTACIÓN C/MAT. PROPIO SELECC. (C/EQUIPO1) CAPAS @ m 1,546.03 13.29 20,546.74
0.20M, DE 1.50M A 3.00M, A=1,00M
04.02.09 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE m3 2,981.35 12.68 37,803.52

04.03 ENTIBADO DE ZANJAS 15,728.71


04.03.01 ENTIBADO DE ZANJAS P/TUB. ENTRE 2.00M A 3.00M m 749.70 20.98 15,728.71
04.04 TUBERIAS 44,680.27
04.04.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC-SN4 UF, Ø=250MM X 6.00M m 1,546.03 28.90 44,680.27
(S-20)
04.05 PRUEBAS HIDRAULICAS 3,834.15
04.05.01 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA P/TUB. PVC m 1,546.03 2.48 3,834.15
04.06 BUZONES 35,259.20
04.06.01 BUZÓN TIPO "A" Ø INT. 1.20M I/TARRAJEO INT. PROF. HASTA= 1.50M, und 20.00 1,270.36 25,407.20
F'C=210KG/CM2
04.06.02 BUZÓN TIPO "A" Ø INT. 1.20M I/TARRAJEO INT., ENTRE 1.50M A 2.00M, und 6.00 1,642.00 9,852.00
F'C=210KG/CM2
04.07 EMPALMES Y CAIDAS 88.55
04.07.01 EMPALME A BUZON Y CONSTRUCCIÓN DE DADO D/CONCRETO F'C=210KG/CM2 und 1.00 88.55 88.55

05 CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO 94,067.71


05.01 OBRAS PRELIMINARES 2,308.13
05.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PARA INSTALACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS m 836.28 2.76 2,308.13
05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 36,013.78
05.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS P/CONEX. DOMICILIARIAS A= 0.60 M m 836.28 15.74 13,163.05
05.02.02 REFINE Y NIVELACIÓN DE FONDO DE ZANJAS P/CONEX. DOMICILIARIAS m 836.28 1.47 1,229.33
A=0.60M
05.02.03 CAMA DE APOYO P/CONEX. DOMICILIARIAS, C/ARENILLA, A=0.60M, E=0.15M m 836.28 8.97 7,501.43
05.02.04 RELLENO Y APISONADO C/MAT. D/PRESTAMO P/CONEX. DOMIC., HASTA 0.30M m 836.28 5.84 4,883.88
S/CLAVE DE TUB., A=0.60M
05.02.05 RELLENO Y COMPACTACIÓN C/MAT. PROPIO SELECC. P/CONEX. DOMIC., m 836.28 5.11 4,273.39
A=0.60M
05.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DIST. MIN = 5.0KM m3 391.38 12.68 4,962.70
05.03 TUBERIAS 19,000.28
05.03.01 INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC-SN2 UF, Ø=110MM X 6.00M (S-25) m 836.28 22.72 19,000.28

05.04 PRUEBAS HIDRAULICAS 1,856.54


168
Fecha : 23/01/2020 11:44:30p.m.
S10 Página 3

Presupuesto
Presupuesto 0601001 DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA
BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019
Subpresupuesto 001 DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA
BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019
Cliente TESISTA: OMAR COLLANTES ALCANTARA Costo al 05/12/2019
Lugar LAMBAYEQUE - CHICLAYO - PIMENTEL

Ítem Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

05.04.01 DOBLE PRUEBA HIDRÁUILCA P/TUB. PVC Ø=110MM m 836.28 2.22 1,856.54

05.05 CAJAS Y EMPALMES 34,888.98


05.05.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CAJA Y TAPA DE REGISTRO PREFABRICADA und 147.00 164.74 24,216.78

05.05.02 EMPALME DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE PVC A COLECTOR Ø=250MM und 147.00 72.60 10,672.20
PVC INC./DADO DE CONCRETO
COSTO DIRECTO 624,634.35

GASTOS GENERALES 8% 49,970.75

UTILIDAD 7% 31,231.72
-------------------

COSTO PARCIAL 705,836.82

IGV 18% 127,050.63


=============

PRESUPUESTO DE OBRA 832,887.45

SON : OCHOCIENTOS TRENTIDOS MIL OCHOCIENTOS OCHENTISIETE Y 45/100 NUEVOS SOLES

169
Fecha : 23/01/2020 11:44:30p.m.
Anexo 7

Análisis de Costos Unitarios

170
Partida 01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA DE 3.60 X 2.40 M

Rendimiento und/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : und 1,167.57

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.8000 23.81 19.05
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 8.0000 21.73 173.84
0147010004 PEÓN hh 2.0000 16.0000 15.67 250.72
443.61
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 1.0000 4.50 4.50
0202100010 PERNO HEXAGONAL DE 3/4" X 3 1/2" pza 9.0000 7.50 67.50
0238000000 HORMIGÓN m3 0.3600 35.85 12.91
0243040000 MADERA TORNILLO p2 70.0000 5.20 364.00
0244030024 TRIPLAY DE 8 mm m2 8.6400 28.50 246.24
0254010001 PINTURA ESMALTE SINTÉTICO gal 0.4320 35.88 15.50
710.65
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 443.61 13.31
13.31

Partida 01.01.02 CASETA DE GUARDIANÍA Y ALMACEN GENERAL

Rendimiento m2/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m2 92.84

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.1600 21.73 3.48
0147010003 OFICIAL hh 2.0000 0.3200 17.39 5.56
0147010004 PEÓN hh 3.0000 0.4800 15.67 7.52
16.56
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 1.0000 4.50 4.50
0243040000 MADERA TORNILLO p2 3.2000 5.20 16.64
0244030029 TRIPLAY LUPUNA CC DE 4´ X 8´ X 4 mm pl 0.7500 30.00 22.50
0256900010 CALAMINAS GALVANIZADAS und 0.9412 33.80 31.81
75.45
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 16.56 0.83
0.83

Partida 01.01.03 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Rendimiento glb/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : glb 7,819.14

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0232970003 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y glb 1.0000 7,819.14 7,819.14
HERRAMIENTAS
7,819.14

Partida 01.02.01 SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN DE OBRA

Rendimiento mes/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : mes 1,750.28

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEÓN hh 2.0000 16.0000 15.67 250.72
250.72
Materiales
0229040091 CINTA SEÑALIZACIÓN 5" CON TEXTO und 2.0000 60.00 120.00
0229040092 CONO DE SEGURIDAD VIAL H=28". POLIETILENO und 2.0000 57.27 114.54

171
Fecha : 23/01/2020 11:45:52p.m.
0230180006 TRANQUERA DE MADERA TORNILLO 2" x 4" x 3.00m., INC. und 2.0000 140.00 280.00
PINTURA
0239130019 CARTEL INFORMATIVO 1.20m x 1.20m und 2.0000 120.00 240.00
0239900110 MALLA DE PLÁSTICO PARA SEGURIDAD rll 2.0000 150.00 300.00
0239900111 SEÑAL INFORMATIVA Y/O RESTRICITVA 40x40cm und 4.0000 75.00 300.00
0252610002 PARANTES DE MADERA 2", H=1.20m., C/BASE DE CONCRETO 0 und 5.0000 27.50 137.50
.25x0.25
1,492.04
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 250.72 7.52
7.52

Partida 01.03.01 MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN IMPACTOS NEGATIVOS

Rendimiento mes/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : mes 2,940.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0239900000 LIMPIEZA DE OBRA mes 1.0000 2,100.00 2,100.00
2,100.00
Subcontratos
0401010035 PROTECCIÓN DE TRABAJADORES DURANTE LA OBRA glb 1.0000 340.00 340.00
0401010036 CONTROL DE RUIDOS EN MÁQUINARIAS,EQUIPOS Y glb 1.0000 200.00 200.00
PERSONAL DE OBRA
0401010038 HUMEDECIMIENTO DE MATERIAL FUERA DE ZANJA glb 1.0000 120.00 120.00
0401020005 PUENTES PEATONALES A NIVEL DE ZANJA glb 1.0000 180.00 180.00
840.00

Partida 01.04.01 CAPACITACIÓN SANITARIA

Rendimiento mes/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : mes 2,500.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subcontratos
0401010039 CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA glb 1.0000 2,500.00 2,500.00
2,500.00

Partida 02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO P/REDES DE AGUA

Rendimiento m/DIA MO. 380.0000 EQ. 380.0000 Costo unitario directo por : m 1.98

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000032 TOPÓGRAFO hh 1.0000 0.0211 22.48 0.47
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0021 23.81 0.05
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.0421 15.67 0.66
1.18
Materiales
0203020003 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 0.0174 4.20 0.07
0229060002 YESO EN BOLSAS DE 25 kg bls 0.0155 4.10 0.06
0254010001 PINTURA ESMALTE SINTÉTICO gal 0.0100 35.88 0.36
0.49
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.18 0.06
0337540016 EQUIPO TOPOGRÁFICO he 1.0000 0.0211 12.00 0.25
0.31

Partida 02.02.01 EXCAVACIÓN A MÁQUINA DE ZANJAS P/TUB.; H=1.20M

Rendimiento m/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : m 5.84

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0032 23.81 0.08
172
Fecha : 23/01/2020 11:45:52p.m.
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0320 17.39 0.56
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.0640 15.67 1.00
1.64
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.64 0.05
0349040021 RETROEXCAVADOR SOBRE LLANTAS 58 HP 1 yd3 hm 1.0000 0.0320 129.81 4.15
4.20

Partida 02.02.02 REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJAS P/TUB

Rendimiento m/DIA MO. 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : m 4.64

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0133 23.81 0.32
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.2667 15.67 4.18
4.50
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 4.50 0.14
0.14

Partida 02.02.03 CAMA DE APOYO C/ARENA FINA, E= 0.10M P/TUB.

Rendimiento m/DIA MO. 65.0000 EQ. 65.0000 Costo unitario directo por : m 5.91

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0100 0.0012 23.81 0.03
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.2462 15.67 3.86
3.89
Materiales
0204000008 ARENILLA m3 0.0850 21.56 1.83
1.83
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 3.89 0.19
0.19

Partida 02.02.04 RELLENO Y APISONADO C/MAT. PRESTAMO; LATERAL Y S/CLAVE DE TUB. 0.30M.

Rendimiento m/DIA MO. 90.0000 EQ. 90.0000 Costo unitario directo por : m 10.89

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0100 0.0009 23.81 0.02
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0889 17.39 1.55
0147010004 PEÓN hh 3.0000 0.2667 15.67 4.18
5.75
Materiales
0204000008 ARENILLA m3 0.2250 21.56 4.85
4.85
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 5.75 0.29
0.29

Partida 02.02.05 RELLENO Y COMPACTACIÓN MANUAL C/MATERIAL PROPIO SELECC., P/TUB.

Rendimiento m/DIA MO. 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : m 8.01

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0100 0.0013 23.81 0.03
0147010004 PEÓN hh 3.0000 0.4000 15.67 6.27
6.30
Materiales
173
Fecha : 23/01/2020 11:45:52p.m.
0239050000 AGUA m3 0.0450 3.86 0.17
0.17
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 6.30 0.32
0349030004 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 7 HP hm 1.0000 0.1333 9.18 1.22
1.54

Partida 02.02.06 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE DIST. MIN. = 5.0KM.

Rendimiento m3/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m3 13.32

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0040 23.81 0.10
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.0800 15.67 1.25
1.35
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.35 0.04
0348040027 CAMIÓN VOLQUETE 6 X 4 330 HP 10 m3 hm 2.0000 0.0800 93.70 7.50
0349040007 CARGADOR SOBRE LLANTAS 80-95 HP 1.5-1.75 yd3 hm 1.0000 0.0400 110.64 4.43
11.97

Partida 02.03.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PCV-SAP; Ø2"; C-7.5

Rendimiento m/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : m 11.65

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0032 23.81 0.08
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0320 21.73 0.70
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.0640 15.67 1.00
1.78
Materiales
0272000021 TUBERÍA PVC SAP PRESION C-10 EC 2" X 5m m 1.0500 9.35 9.82
9.82
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.78 0.05
0.05

Partida 02.03.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PCV-SAP; Ø1"; C-7.5

Rendimiento m/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : m 10.07

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0032 23.81 0.08
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0320 21.73 0.70
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.0640 15.67 1.00
1.78
Materiales
0272000031 TUBERÍA PVC SAP PRESION C-10 C/R 1" X 5m m 1.0500 7.85 8.24
8.24
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.78 0.05
0.05

Partida 02.04.01 SUMINISTRO E INSTALACIONES DE TEE DE PVC-SAP

Rendimiento und/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : und 66.80

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.1333 23.81 3.17
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.3333 21.73 28.97
174
Fecha : 23/01/2020 11:45:52p.m.
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.3333 17.39 23.19
55.33
Materiales
0272070012 TEE PVC SAP PARA AGUA SIMPLE PRESION DE 1" und 1.0000 3.50 3.50
0272070015 TEE PVC SAP PARA AGUA SIMPLE PRESION DE 2" und 1.0000 5.20 5.20
8.70
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 55.33 2.77
2.77

Partida 02.04.02 SUMINISTRO E INSTALACIONES DE REDUCCIONES DE PVC-SAP

Rendimiento und/DIA MO. 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : und 79.22

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.1600 23.81 3.81
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.6000 21.73 34.77
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.6000 17.39 27.82
66.40
Materiales
0272020016 REDUCCIÓN PVC SAP PARA AGUA SIMPLE PRESION 2" A 1" und 1.0000 9.50 9.50
9.50
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 66.40 3.32
3.32

Partida 02.04.03 SUMINISTRO E INSTALACIONES DE TAPÓN DE PVC-SAP

Rendimiento und/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : und 47.78

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.1000 23.81 2.38
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.0000 21.73 21.73
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.0000 17.39 17.39
41.50
Materiales
0272040056 TAPÓN PVC SAP PARA AGUA SIMPLE PRESION DE Ø1" und 1.0000 4.20 4.20
4.20
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 41.50 2.08
2.08

Partida 02.05.01 SUMINISTRO E INSTALACIONES DE VÁLVULAS COMPUERTA Ø2", INCL. CAJA DE PROTECCIÓN

Rendimiento und/DIA MO. 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : und 318.07

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.1600 23.81 3.81
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.6000 21.73 34.77
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.6000 17.39 27.82
66.40
Materiales
0231510020 CAJA DE CONCRETO PARA MEDIDOR AGUA und 1.0000 81.50 81.50
0250030001 MARCO Y TAPA FIERRO FUNDIDO PARA REGISTRO VÁLVULA und 1.0000 11.20 11.20
0277000007 VÁLVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 2" und 1.0000 155.65 155.65
248.35
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 66.40 3.32
3.32

Partida 02.05.02 SUMINISTRO E INSTALACIONES DE VÁLVULAS COMPUERTA Ø1", INCL. CAJA DE PROTECCIÓN
175
Fecha : 23/01/2020 11:45:52p.m.
Rendimiento und/DIA MO. 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : und 238.27

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.1600 23.81 3.81
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.6000 21.73 34.77
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.6000 17.39 27.82
66.40
Materiales
0231510020 CAJA DE CONCRETO PARA MEDIDOR AGUA und 1.0000 81.50 81.50
0250030001 MARCO Y TAPA FIERRO FUNDIDO PARA REGISTRO VÁLVULA und 1.0000 11.20 11.20
0277000020 VÁLVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 1" und 1.0000 75.85 75.85
168.55
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 66.40 3.32
3.32

Partida 02.06.01 PRUEBAS HIDRÁULICA Y DESINFECCION DE TUBERÍA PVC-SAP

Rendimiento m/DIA MO. 280.0000 EQ. 280.0000 Costo unitario directo por : m 2.38

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0029 23.81 0.07
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0286 21.73 0.62
0147010004 PEÓN hh 1.0000 0.0286 15.67 0.45
1.14
Materiales
0239050000 AGUA m3 0.0615 3.86 0.24
0239060010 HIPOCLORITO DE CALCIO AL 70% kg 0.0180 10.08 0.18
0272040050 TAPÓN HEMBRA PVC UF SAP P/AGUA pza 0.0080 66.31 0.53
0.95
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.14 0.06
0348820008 BOMBA DE PRESION MANUAL C/M he 1.0000 0.0286 8.00 0.23
0.29

Partida 02.07.01 EMPALME A RED DE AGUA EXISTENTE

Rendimiento und/DIA MO. 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : und 253.38

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.6000 21.73 34.77
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.6000 17.39 27.82
0147010004 PEÓN hh 1.0000 1.6000 15.67 25.07
87.66
Materiales
0266120055 UNION DE ASBESTO CEMENTO A-7.5 DE 16" und 1.0000 35.00 35.00
0272000025 TUBERIA PVC SAP PRESION C-10 EC 16" X 5m und 0.5000 255.00 127.50
0272740038 LUBRICANTE PARA TUBERÍA PVC UF ( Agua Potable) gal 0.0066 90.00 0.59
163.09
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 87.66 2.63
2.63

Partida 03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PARA INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS

Rendimiento m/DIA MO. 450.0000 EQ. 450.0000 Costo unitario directo por : m 1.75

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
176
Fecha : 23/01/2020 11:45:52p.m.
0147000032 TOPÓGRAFO hh 1.0000 0.0178 22.48 0.40
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0018 23.81 0.04
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.0356 15.67 0.56
1.00
Materiales
0203020003 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 0.0174 4.20 0.07
0229060002 YESO EN BOLSAS DE 25 kg bls 0.0155 4.10 0.06
0254010001 PINTURA ESMALTE SINTÉTICO gal 0.0100 35.88 0.36
0.49
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.00 0.05
0337540016 EQUIPO TOPOGRÁFICO he 1.0000 0.0178 12.00 0.21
0.26

Partida 03.02.01 EXCAVACION MANUAL P/TUB. Ø=1/2" A= 0.40 M, H=1.20M P/CONEXIONES DOMICILIARIAS

Rendimiento m/DIA MO. 40.0000 EQ. 40.0000 Costo unitario directo por : m 7.09

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0200 23.81 0.48
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.4000 15.67 6.27
6.75
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 6.75 0.34
0.34

Partida 03.02.02 REFINE Y CONFORMACION D/FONDO D/ZANJA P/TUB ؽ"

Rendimiento m/DIA MO. 180.0000 EQ. 180.0000 Costo unitario directo por : m 1.51

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0500 0.0022 23.81 0.05
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.0889 15.67 1.39
1.44
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.44 0.07
0.07

Partida 03.02.03 CAMA DE APOYO C/ARENA FINA, E= 0.10M, P/TUB. Ø=1/2" P/CONEXIONES DOMICILIARIAS

Rendimiento m/DIA MO. 150.0000 EQ. 150.0000 Costo unitario directo por : m 3.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0053 23.81 0.13
0147010003 OFICIAL hh 0.5000 0.0267 17.39 0.46
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.1067 15.67 1.67
2.26
Materiales
0204000008 ARENILLA m3 0.0309 21.56 0.67
0.67
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 2.26 0.07
0.07

Partida 03.02.04 RELLENO Y APISONADO C/MAT. PRESTAMO P/TUB. 1/2", LATERAL S/CLAVE TUB. 0.30, P/C.D.

Rendimiento m/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 6.29

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0500 0.0040 23.81 0.10
177
Fecha : 23/01/2020 11:45:52p.m.
0147010004 PEÓN hh 3.0000 0.2400 15.67 3.76
3.86
Materiales
0204000008 ARENILLA m3 0.1040 21.56 2.24
2.24
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 3.86 0.19
0.19

Partida 03.02.05 RELLENO Y COMPACTACIÓN C/MAT. PROPIO SELECCIONADO P/TUB. 1/2" P/CONEX. DOMIC.

Rendimiento m/DIA MO. 75.0000 EQ. 75.0000 Costo unitario directo por : m 4.75

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0107 23.81 0.25
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.2133 15.67 3.34
3.59
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 3.59 0.18
0349030004 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 7 HP hm 1.0000 0.1067 9.18 0.98
1.16

Partida 03.02.06 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE DIST. MIN = 5.0KM

Rendimiento m3/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m3 13.32

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0040 23.81 0.10
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.0800 15.67 1.25
1.35
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.35 0.04
0348040027 CAMIÓN VOLQUETE 6 X 4 330 HP 10 m3 hm 2.0000 0.0800 93.70 7.50
0349040007 CARGADOR SOBRE LLANTAS 80-95 HP 1.5-1.75 yd3 hm 1.0000 0.0400 110.64 4.43
11.97

Partida 03.03.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC Ø=1/2", C-10 P/CONEXIONES DOMICILIARIAS

Rendimiento m/DIA MO. 350.0000 EQ. 350.0000 Costo unitario directo por : m 2.96

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0023 23.81 0.05
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0229 17.39 0.40
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.0457 15.67 0.72
1.17
Materiales
0230460038 PEGAMENTO PLÁSTICO PVC NTP 399.090 gal 0.0022 92.16 0.20
0272000016 TUBERÍA PVC SAP PRESION C-10 EC DE 1/2" X5m und 0.2100 7.40 1.55
1.75
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.17 0.04
0.04

Partida 03.04.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS P/CONEX. DOMIC.

Rendimiento und/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : und 60.25

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0500 0.0200 23.81 0.48
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.4000 17.39 6.96
178
Fecha : 23/01/2020 11:45:52p.m.
0147010004 PEÓN hh 1.0000 0.4000 15.67 6.27
13.71
Materiales
0210130102 LLAVE CORPORATION DE 1/2" und 1.0000 10.11 10.11
0265160009 ABRAZADERA DE FIERRO GALVANIZADO CON DOS OREJAS 2" und 1.0000 16.25 16.25
- 1"
0269000001 TUBERÍA CONCRETO SIMPLE ESPIGA CAMPANA U.R.4"X1.00m und 1.5500 6.48 10.04
0272060038 CODO PVC SAP ROSCADOS 1/2" X 45° pza 2.0000 3.55 7.10
0272750008 NIPLE PVC SAP ؽ" x 0.05m und 1.0000 1.25 1.25
0272750019 CODO PVC 1/2" X 90° und 1.0000 1.10 1.10
45.85
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 13.71 0.69
0.69

Partida 03.05.01 PRUEBAS HIDRÁULICAS Y DESINFECCION TUB. 1/2" (12.5MM)

Rendimiento m/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m 1.73

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0400 21.73 0.87
0147010004 PEÓN hh 1.0000 0.0400 15.67 0.63
1.50
Materiales
0239050000 AGUA m3 0.0060 3.86 0.02
0.02
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.50 0.05
0337530016 BALDE PRUEBA TAPÓN ABRAZADERA Y ACCESORIOS he 0.5000 0.0200 8.00 0.16
0.21

Partida 03.06.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CAJA PREFABRICADA P/MEDIDRO DE AGUA

Rendimiento und/DIA MO. 15.0000 EQ. 15.0000 Costo unitario directo por : und 154.09

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0500 0.0267 23.81 0.64
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.5333 17.39 9.27
0147010004 PEÓN hh 1.0000 0.5333 15.67 8.36
18.27
Materiales
0205000003 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.0520 72.00 3.74
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.0063 38.75 0.24
0221000094 CEMENTO PORTLAND TIPO MS (42.5 kg) bls 0.8893 21.60 19.21
0221030002 CAJA DE CONCRETO PARA MEDIDOR 1/2" - 3/4" und 1.0000 75.55 75.55
0239050000 AGUA m3 0.0950 3.86 0.37
0272750009 MARCO Y TAPA TERMOPLÁSTICO und 1.0000 35.80 35.80
134.91
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 18.27 0.91
0.91

Partida 03.06.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS P/MEDIDOR DE AGUA

Rendimiento und/DIA MO. 15.0000 EQ. 15.0000 Costo unitario directo por : und 110.13

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0500 0.0267 23.81 0.64
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.5333 17.39 9.27
0147010004 PEÓN hh 1.0000 0.5333 15.67 8.36
179
Fecha : 23/01/2020 11:45:52p.m.
18.27
Materiales
0272750010 PRECINTO DE SEGURIDAD DE MEDIDOR und 1.0000 8.95 8.95
0272750011 MEDIDOR DE AGUA ½" - ¾" und 1.0000 73.80 73.80
0272750012 UNIÓN PVC P/AGUA C/ROSCA ؽ" und 1.0000 1.10 1.10
0272750013 NIPLE PVC SAP ؽ" x 0.15m und 1.0000 1.00 1.00
0277100002 LLAVE DE PASO PVC 1/2" (INC.TUER-NIPLE) und 1.0000 6.10 6.10
90.95
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 18.27 0.91
0.91

Partida 04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO P/REDES DE ALCANTARILLADO

Rendimiento m/DIA MO. 400.0000 EQ. 400.0000 Costo unitario directo por : m 1.92

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000032 TOPÓGRAFO hh 1.0000 0.0200 22.48 0.45
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0020 23.81 0.05
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.0400 15.67 0.63
1.13
Materiales
0203020003 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 0.0174 4.20 0.07
0229060002 YESO EN BOLSAS DE 25 kg bls 0.0155 4.10 0.06
0254010001 PINTURA ESMALTE SINTÉTICO gal 0.0100 35.88 0.36
0.49
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.13 0.06
0337540016 EQUIPO TOPOGRÁFICO he 1.0000 0.0200 12.00 0.24
0.30

Partida 04.02.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS C/EQUIPO ENTRE 1.50M A 3.00M, EN TERRENO NORMAL; A=1.00M

Rendimiento m/DIA MO. 80.0000 EQ. 80.0000 Costo unitario directo por : m 18.69

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0100 23.81 0.24
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.1000 21.73 2.17
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.2000 15.67 3.13
5.54
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 5.54 0.17
0349040021 RETROEXCAVADOR SOBRE LLANTAS 58 HP 1 yd3 hm 1.0000 0.1000 129.81 12.98
13.15

Partida 04.02.02 EXCAVACIÓN DE BUZON TIPO A ØINT. 1.50M; PROF.= 1.50 M HASTA 3.00 M.

Rendimiento m3/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m3 45.41

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.5000 0.5000 23.81 11.91
0147010004 PEÓN hh 2.0000 2.0000 15.67 31.34
43.25
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 43.25 2.16
2.16

Partida 04.02.03 REFINE Y NIVELACIÓN DE FONDO DE ZANJAS ENTRE 1.50M<H<=3.00M, EN TERRENO NORMAL

Rendimiento m/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 2.84

180
Fecha : 23/01/2020 11:45:52p.m.
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0080 23.81 0.19
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.1600 15.67 2.51
2.70
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 2.70 0.14
0.14

Partida 04.02.04 CAMA DE APOYO C/RIPIO, DE 1.50M HASTA 3.00M, E=0.15M, EN TERRENO NORMAL, A=1.00M

Rendimiento m/DIA MO. 80.0000 EQ. 80.0000 Costo unitario directo por : m 15.51

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0100 23.81 0.24
0147010003 OFICIAL hh 0.5000 0.0500 17.39 0.87
0147010004 PEÓN hh 1.0000 0.1000 15.67 1.57
2.68
Materiales
0205000014 RIPIO CORRIENTE ؾ" m3 0.2100 45.25 9.50
9.50
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 2.68 0.08
0349040021 RETROEXCAVADOR SOBRE LLANTAS 58 HP 1 yd3 hm 0.2500 0.0250 129.81 3.25
3.33

Partida 04.02.05 RELLENO LATERAL C/RIPIO CORRIENTE ؾ" P/TUB Ø 200mm

Rendimiento m/DIA MO. 130.0000 EQ. 130.0000 Costo unitario directo por : m 15.83

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0062 23.81 0.15
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0615 17.39 1.07
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.1231 15.67 1.93
3.15
Materiales
0205000014 RIPIO CORRIENTE ؾ" m3 0.2340 45.25 10.59
10.59
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 3.15 0.09
0349040021 RETROEXCAVADOR SOBRE LLANTAS 58 HP 1 yd3 hm 0.2500 0.0154 129.81 2.00
2.09

Partida 04.02.06 RELLENO LATERAL C/MATERIAL D/PRESTAMO (RIPIO) C/EQUIPO, DE 1.50M A 3.00M, TERRENO NORMAL A=1.00M

Rendimiento m/DIA MO. 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : m 23.83

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0133 23.81 0.32
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.2667 15.67 4.18
4.50
Materiales
0205000014 RIPIO CORRIENTE ؾ" m3 0.3850 45.25 17.42
0239050000 AGUA m3 0.0100 3.86 0.04
17.46
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 4.50 0.14
0349040021 RETROEXCAVADOR SOBRE LLANTAS 58 HP 1 yd3 hm 0.1000 0.0133 129.81 1.73
1.87

181
Fecha : 23/01/2020 11:45:52p.m.
Partida 04.02.07 RELLENO Y APISONADO C/EQUIPO HASTA 0.30M S/CLAVE TUBO, DE 1.50M A 3.00M, (RIPIO), TERRENO NORMAL, A=1
.00M

Rendimiento m/DIA MO. 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : m 18.21

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0133 23.81 0.32
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.1333 17.39 2.32
0147010004 PEÓN hh 3.0000 0.4000 15.67 6.27
8.91
Materiales
0204000008 ARENILLA m3 0.4104 21.56 8.85
8.85
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 8.91 0.45
0.45

Partida 04.02.08 RELLENO Y COMPACTACIÓN C/MAT. PROPIO SELECC. (C/EQUIPO1) CAPAS @ 0.20M, DE 1.50M A 3.00M, A=1,00M

Rendimiento m/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m 13.29

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0100 0.0016 23.81 0.04
0147010003 OFICIAL hh 0.5000 0.0800 17.39 1.39
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.3200 15.67 5.01
6.44
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 6.44 0.19
0349030004 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 7 HP hm 1.0000 0.1600 9.18 1.47
0349040021 RETROEXCAVADOR SOBRE LLANTAS 58 HP 1 yd3 hm 0.2500 0.0400 129.81 5.19
6.85

Partida 04.02.09 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Rendimiento m3/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m3 12.68

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0040 23.81 0.10
0147010004 PEÓN hh 1.0000 0.0400 15.67 0.63
0.73
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.73 0.02
0348040027 CAMIÓN VOLQUETE 6 X 4 330 HP 10 m3 hm 2.0000 0.0800 93.70 7.50
0349040007 CARGADOR SOBRE LLANTAS 80-95 HP 1.5-1.75 yd3 hm 1.0000 0.0400 110.64 4.43
11.95

Partida 04.03.01 ENTIBADO DE ZANJAS P/TUB. ENTRE 2.00M A 3.00M

Rendimiento m/DIA MO. 120.0000 EQ. 120.0000 Costo unitario directo por : m 20.98

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0067 23.81 0.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0667 21.73 1.45
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.1333 15.67 2.09
3.70
Materiales
0202000008 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 0.1600 4.50 0.72
0202010007 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 4" kg 0.1600 4.50 0.72
0243040005 TRAVESAÑO DE 2" X 4" X 6.0m (2 usos) pza 0.0521 15.62 0.81

182
Fecha : 23/01/2020 11:45:52p.m.
0243040006 MADERA TORNILLO DE 1.5" X 14' X 8' (2 usos) pza 1.4500 4.20 6.09
0243040007 PUNTALES Ø4"x 5.00m (2 usos) pza 0.1625 11.54 1.88
0243040008 PLANCHA ACERO 1.20m x 2.40m (2 usos) pza 0.1110 54.78 6.08
16.30
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 3.70 0.11
0349040021 RETROEXCAVADOR SOBRE LLANTAS 58 HP 1 yd3 hm 0.1000 0.0067 129.81 0.87
0.98

Partida 04.04.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC-SN4 UF, Ø=250MM X 6.00M (S-20)

Rendimiento m/DIA MO. 280.0000 EQ. 280.0000 Costo unitario directo por : m 28.90

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0100 0.0003 23.81 0.01
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0286 21.73 0.62
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.0571 15.67 0.89
1.52
Materiales
0272740003 LUBRICANTE PARA TUBERÍA PVC U.F. (DESAGUE) gal 0.0050 60.42 0.30
0272740013 TUBERÍA ALCANTARILLADO PVC-U NTP ISO 21138:2010 SN 4 D m 1.0300 26.24 27.03
200mm inc. anillo
27.33
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.52 0.05
0.05

Partida 04.05.01 DOBLE PRUEBA HIDRÁULICA P/TUB. PVC

Rendimiento m/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : m 2.48

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 23.81 0.06
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 21.73 0.58
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 17.39 0.46
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.0533 15.67 0.84
1.94
Materiales
0239050000 AGUA m3 0.1250 3.86 0.48
0.48
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.94 0.06
0.06

Partida 04.06.01 BUZON TIPO "A" Ø INT. 1.20M I/TARRAJEO INT. PROF. HASTA= 1.50M, F'C=210KG/CM2

Rendimiento und/DIA MO. 1.8000 EQ. 1.8000 Costo unitario directo por : und 1,270.36

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.4444 23.81 10.58
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 8.8889 21.73 193.16
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 4.4444 17.39 77.29
0147010004 PEÓN hh 5.0000 22.2222 15.67 348.22
629.25
Materiales
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 0.2440 4.50 1.10
0202010007 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 4" kg 0.1840 4.50 0.83
02030200030004 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 VARILLA DE var 1.6778 26.51 44.48
1/2" x 9 m

183
Fecha : 23/01/2020 11:45:52p.m.
02030200030005 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 VARILLA DE var 0.5000 41.55 20.78
5/8" x 9 m
0205000003 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.9200 72.00 66.24
0205010004 ARENA GRUESA m3 1.0400 38.75 40.30
0221030007 MARCO DE FFº Y TAPA DE CONCRETO ARMADO P/BUZON und 1.0000 297.61 297.61
0239050000 AGUA m3 0.3840 3.86 1.48
0243040000 MADERA TORNILLO p2 13.5000 5.20 70.20
543.02
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 629.25 18.88
0348010007 MEZCLADORA DE CONCRETO DE 11p3 18 HP hm 0.7000 3.1111 10.60 32.98
0348090011 MOLDE INTERIOR D/BUZÓN he 1.0000 4.4444 3.50 15.56
0349070001 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.35" hm 0.6000 2.6667 11.50 30.67
98.09

Partida 04.06.02 BUZON TIPO "A" Ø INT. 1.20M I/TARRAJEO INT., ENTRE 1.50M A 2.00M, F'C=210KG/CM2

Rendimiento und/DIA MO. 1.2000 EQ. 1.2000 Costo unitario directo por : und 1,642.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.6667 23.81 15.87
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 13.3333 21.73 289.73
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 6.6667 17.39 115.93
0147010004 PEÓN hh 5.0000 33.3333 15.67 522.33
943.86
Materiales
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 0.2440 4.50 1.10
0202010007 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 4" kg 0.1840 4.50 0.83
02030200030004 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 VARILLA DE var 1.6778 26.51 44.48
1/2" x 9 m
02030200030005 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 VARILLA DE var 0.5000 41.55 20.78
5/8" x 9 m
0205000003 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.9543 72.00 68.71
0205010004 ARENA GRUESA m3 1.0887 38.75 42.19
0221030007 MARCO DE FFº Y TAPA DE CONCRETO ARMADO P/BUZON und 1.0000 297.61 297.61
0239050000 AGUA m3 0.3840 3.86 1.48
0243040000 MADERA TORNILLO p2 14.2000 5.20 73.84
551.02
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 943.86 28.32
0348010007 MEZCLADORA DE CONCRETO DE 11p3 18 HP hm 0.7000 4.6667 10.60 49.47
0348090011 MOLDE INTERIOR D/BUZÓN he 1.0000 6.6667 3.50 23.33
0349070001 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.35" hm 0.6000 4.0000 11.50 46.00
147.12

Partida 04.07.01 EMPALME A BUZON Y CONSTRUCCION DE DADO D/CONCRETO F'C=210KG/CM2

Rendimiento und/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : und 88.55

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.1000 23.81 2.38
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.0000 17.39 17.39
0147010004 PEÓN hh 2.0000 2.0000 15.67 31.34
51.11
Materiales
0205000003 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.1198 72.00 8.63
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.0599 38.75 2.32
0221000094 CEMENTO PORTLAND TIPO MS (42.5 kg) bls 1.1500 21.60 24.84
0239050000 AGUA m3 0.0308 3.86 0.12
35.91
184
Fecha : 23/01/2020 11:45:52p.m.
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 51.11 1.53
1.53

Partida 05.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PARA INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS

Rendimiento m/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : m 2.76

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000032 TOPÓGRAFO hh 1.0000 0.0320 22.48 0.72
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0032 23.81 0.08
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.0640 15.67 1.00
1.80
Materiales
0203020003 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 0.0174 4.20 0.07
0229060002 YESO EN BOLSAS DE 25 kg bls 0.0155 4.10 0.06
0254010001 PINTURA ESMALTE SINTÉTICO gal 0.0100 35.88 0.36
0.49
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.80 0.09
0337540016 EQUIPO TOPOGRÁFICO he 1.0000 0.0320 12.00 0.38
0.47

Partida 05.02.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS P/CONEX. DOMICILIARIAS A= 0.60 M

Rendimiento m/DIA MO. 18.0000 EQ. 18.0000 Costo unitario directo por : m 15.74

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0444 23.81 1.06
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.8889 15.67 13.93
14.99
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 14.99 0.75
0.75

Partida 05.02.02 REFINE Y NIVELACIÓN DE FONDO DE ZANJAS P/CONEX. DOMICILIARIAS A=0.60M

Rendimiento m/DIA MO. 180.0000 EQ. 180.0000 Costo unitario directo por : m 1.47

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0100 0.0004 23.81 0.01
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.0889 15.67 1.39
1.40
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.40 0.07
0.07

Partida 05.02.03 CAMA DE APOYO P/CONEX. DOMICILIARIAS, C/ARENILLA, A=0.60M, E=0.15M

Rendimiento m/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 8.97

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0080 23.81 0.19
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0800 17.39 1.39
0147010004 PEÓN hh 3.0000 0.2400 15.67 3.76
5.34
Materiales
0204000008 ARENILLA m3 0.1560 21.56 3.36
3.36
Equipos
185
Fecha : 23/01/2020 11:45:52p.m.
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 5.34 0.27
0.27

Partida 05.02.04 RELLENO Y APISONADO C/MAT. D/PRESTAMO P/CONEX. DOMIC., HASTA 0.30M S/CLAVE DE TUB., A=0.60M

Rendimiento m/DIA MO. 80.0000 EQ. 80.0000 Costo unitario directo por : m 5.84

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0100 23.81 0.24
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.2000 15.67 3.13
3.37
Materiales
0204000008 ARENILLA m3 0.1030 21.56 2.22
0239050000 AGUA m3 0.0200 3.86 0.08
2.30
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 3.37 0.17
0.17

Partida 05.02.05 RELLENO Y COMPACTACIÓN C/MAT. PROPIO SELECC. P/CONEX. DOMIC., A=0.60M

Rendimiento m/DIA MO. 120.0000 EQ. 120.0000 Costo unitario directo por : m 5.11

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0100 0.0007 23.81 0.02
0147010003 OFICIAL hh 0.5000 0.0333 17.39 0.58
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.1333 15.67 2.09
2.69
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 2.69 0.08
0349030004 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 7 HP hm 1.0000 0.0667 9.18 0.61
0349040021 RETROEXCAVADOR SOBRE LLANTAS 58 HP 1 yd3 hm 0.2000 0.0133 129.81 1.73
2.42

Partida 05.02.06 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE DIST. MIN = 5.0KM

Rendimiento m3/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m3 12.68

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0040 23.81 0.10
0147010004 PEÓN hh 1.0000 0.0400 15.67 0.63
0.73
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.73 0.02
0348040027 CAMIÓN VOLQUETE 6 X 4 330 HP 10 m3 hm 2.0000 0.0800 93.70 7.50
0349040007 CARGADOR SOBRE LLANTAS 80-95 HP 1.5-1.75 yd3 hm 1.0000 0.0400 110.64 4.43
11.95

Partida 05.03.01 INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC-SN2 UF, Ø=110MM X 6.00M (S-25)

Rendimiento m/DIA MO. 80.0000 EQ. 80.0000 Costo unitario directo por : m 22.72

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0100 0.0010 23.81 0.02
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.1000 17.39 1.74
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.2000 15.67 3.13
4.89
Materiales
0272740003 LUBRICANTE PARA TUBERÍA PVC U.F. (DESAGUE) gal 0.0020 60.42 0.12
0272740025 TUBERÍA ALCANTARILLADO PVC 6MT x Ø110mm S-25 m 1.0300 17.05 17.56
186
Fecha : 23/01/2020 11:45:52p.m.
17.68
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 4.89 0.15
0.15

Partida 05.04.01 DOBLE PRUEBA HIDRÁUILCA P/TUB. PVC Ø=110MM

Rendimiento m/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : m 2.22

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0032 23.81 0.08
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0320 21.73 0.70
0147010004 PEÓN hh 2.0000 0.0640 15.67 1.00
1.78
Materiales
0239050000 AGUA m3 0.1000 3.86 0.39
0.39
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.78 0.05
0.05

Partida 05.05.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CAJA Y TAPA DE REGISTRO PREFABRICADA

Rendimiento und/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : und 164.74

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0100 0.0080 23.81 0.19
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 17.39 13.91
0147010004 PEÓN hh 2.0000 1.6000 15.67 25.07
39.17
Materiales
0205000003 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.0300 72.00 2.16
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.0200 38.75 0.78
0221000094 CEMENTO PORTLAND TIPO MS (42.5 kg) bls 0.3800 21.60 8.21
0221030006 CAJA CONCRETO SIMPLE DESAG Dext.70x41x24cm(Marco und 1.0000 112.43 112.43
,Tapa+inter) - prom 6 cuerpos
0239050000 AGUA m3 0.0090 3.86 0.03
123.61
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 39.17 1.96
1.96

Partida 05.05.02 EMPALME DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE PVC A COLECTOR Ø=250MM PVC INC./DADO DE CONCRETO

Rendimiento und/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : und 72.60

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0667 23.81 1.59
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.6667 17.39 11.59
0147010004 PEÓN hh 2.0000 1.3333 15.67 20.89
34.07
Materiales
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 0.7000 4.50 3.15
0205000003 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.0214 72.00 1.54
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.0124 38.75 0.48
0221000094 CEMENTO PORTLAND TIPO MS (42.5 kg) bls 0.1720 21.60 3.72
0230460038 PEGAMENTO PLÁSTICO PVC NTP 399.090 gal 0.0833 92.16 7.68
0239050000 AGUA m3 0.0051 3.86 0.02
0272740007 CODO DE 45º PVC -ISO Ø 6" und 1.0000 12.82 12.82
0272740064 SILLA TEE PVC DESAGUE UF Ø200 a 110mm und 1.0000 8.10 8.10
187
Fecha : 23/01/2020 11:45:52p.m.
37.51
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 34.07 1.02
1.02

188
Fecha : 23/01/2020 11:45:52p.m.
Anexo 8

Listado de Insumos

189
S10 Página : 1

Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo


Obra 0601001 DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA
ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO -
LAMBAYEQUE - 2019
Subpresupuesto 001 DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO
Fecha 05/12/2019
Lugar 140112 LAMBAYEQUE - CHICLAYO - PIMENTEL
Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.

MANO DE OBRA
0147000032 TOPÓGRAFO hh 104.5658 22.48 2,350.64
0147010001 CAPATAZ hh 338.3575 23.81 8,056.29
0147010002 OPERARIO hh 767.4951 21.73 16,677.67
0147010003 OFICIAL hh 1,586.5032 17.39 27,589.29
0147010004 PEÓN hh 9,165.4586 15.67 143,622.74

198,296.63
MATERIALES
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 109.2440 4.50 491.60
0202000008 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 119.9520 4.50 539.78
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 76.0000 4.50 342.00
0202010007 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 4" kg 124.7360 4.50 561.31
0202100010 PERNO HEXAGONAL DE 3/4" X 3 1/2" pza 9.0000 7.50 67.50
0203020003 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 82.0071 4.20 344.43
02030200030004 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 VARILLA DE var 43.6228 26.51 1,156.44
1/2" x 9 m
02030200030005 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 VARILLA DE var 13.0000 41.55 540.15
5/8" x 9 m
0204000008 ARENILLA m3 1,451.8731 21.56 31,302.38
0205000003 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 39.4975 72.00 2,843.82
0205000014 RIPIO CORRIENTE ؾ" m3 1,281.6588 45.25 57,995.06
0205010004 ARENA GRUESA m3 33.0873 38.75 1,282.13
0210130102 LLAVE CORPORATION DE 1/2" und 148.0000 10.11 1,496.28
0221000094 CEMENTO PORTLAND TIPO MS (42.5 kg) bls 213.9104 21.60 4,620.46
0221030002 CAJA DE CONCRETO PARA MEDIDOR 1/2" - 3/4" und 148.0000 75.55 11,181.40
0221030006 CAJA CONCRETO SIMPLE DESAG und 147.0000 112.43 16,527.21
Dext.70x41x24cm(Marco,Tapa+inter) - prom 6 cuerpos
0221030007 MARCO DE FFº Y TAPA DE CONCRETO ARMADO P/BUZON und 26.0000 297.61 7,737.86
0229040091 CINTA SEÑALIZACION 5" CON TEXTO und 12.0000 60.00 720.00
0229040092 CONO DE SEGURIDAD VIAL H=28". POLIETILENO und 12.0000 57.27 687.24
0229060002 YESO EN BOLSAS DE 25 kg bls 73.0522 4.10 299.51
0230180006 TRANQUERA DE MADERA TORNILLO 2" x 4" x 3.00m., INC. und 12.0000 140.00 1,680.00
PINTURA
0230460038 PEGAMENTO PLASTICO PVC NTP 399.090 gal 13.7747 92.16 1,269.48
0231510020 CAJA DE CONCRETO PARA MEDIDOR AGUA und 5.0000 81.50 407.50
0232970003 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y glb 1.0000 7,819.14 7,819.14
HERRAMIENTAS
0238000000 HORMIGON m3 0.3600 35.85 12.91
0239050000 AGUA m3 513.5619 3.86 1,982.35
0239060010 HIPOCLORITO DE CALCIO AL 70% kg 29.4383 10.08 296.74
0239130019 CARTEL INFORMATIVO 1.20m x 1.20m und 12.0000 120.00 1,440.00
0239900000 LIMPIEZA DE OBRA mes 6.0000 2,100.00 12,600.00
0239900110 MALLA DE PLASTICO PARA SEGURIDAD rll 12.0000 150.00 1,800.00
0239900111 SEÑAL INFORMATIVA Y/O RESTRICITVA 40x40cm und 24.0000 75.00 1,800.00
0243040000 MADERA TORNILLO p2 665.2000 5.20 3,459.04
0243040005 TRAVESAÑO DE 2" X 4" X 6.0m (2 usos) pza 39.0594 15.62 610.11
0243040006 MADERA TORNILLO DE 1.5" X 14' X 8' (2 usos) pza 1,087.0650 4.20 4,565.67
0243040007 PUNTALES Ø4"x 5.00m (2 usos) pza 121.8263 11.54 1,405.88
0243040008 PLANCHA ACERO 1.20m x 2.40m (2 usos) pza 83.2167 54.78 4,558.61
0244030024 TRIPLAY DE 8 mm m2 8.6400 28.50 246.24
0244030029 TRIPLAY LUPUNA CC DE 4´ X 8´ X 4 mm pl 56.2500 30.00 1,687.50
0250030001 MARCO Y TAPA FIERRO FUNDIDO PARA REGISTRO VALVULA und 5.0000 11.20 56.00
0252610002 PARANTES DE MADERA 2", H=1.20m., C/BASE DE CONCRETO und 30.0000 27.50 825.00
0.25x0.25
0254010001 PINTURA ESMALTE SINTETICO gal 47.5625 35.88 1,706.54
0256900010 CALAMINAS GALVANIZADAS und 70.5900 33.80 2,385.94
0265160009 ABRAZADERA DE FIERRO GALVANIZADO CON DOS OREJAS 2" und 148.0000 16.25 2,405.00
- 1"
0266120055 UNION DE ASBESTO CEMENTO A-7.5 DE 16" und 1.0000 35.00 35.00
0269000001 TUBERÍA CONCRETO SIMPLE ESPIGA CAMPANA U.R.4"X1.00m und 229.4000 6.48 1,486.51
0272000016 TUBERÍA PVC SAP PRESION C-10 EC DE 1/2" X5m und 146.0088 7.40 1,080.47
0272000021 TUBERÍA PVC SAP PRESION C-10 EC 2" X 5m m 253.0605 9.35 2,366.12
0272000025 TUBERÍA PVC SAP PRESION C-10 EC 16" X 5m und 0.5000 255.00 127.50
0272000031 TUBERÍA PVC SAP PRESION C-10 C/R 1" X 5m m 1,464.1725 7.85 11,493.75
0272020016 REDUCCIÓN PVC SAP PARA AGUA SIMPLE PRESION 2" A 1" und 5.0000 9.50 47.50
0272040050 TAPÓN HEMBRA PVC UF SAP P/AGUA pza 13.0837 867.58
190
66.31

Fecha : 23/01/2020 11:46:56p.m.


S10 Página : 2

Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo


Obra 0601001 DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA
ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO -
LAMBAYEQUE - 2019
Subpresupuesto 001 DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO
Fecha 05/12/2019
Lugar 140112 LAMBAYEQUE - CHICLAYO - PIMENTEL
Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.

0272040056 TAPÓN PVC SAP PARA AGUA SIMPLE PRESION DE Ø1" und 3.0000 4.20 12.60
0272060038 CODO PVC SAP ROSCADOS 1/2" X 45° pza 296.0000 3.55 1,050.80
0272070012 TEE PVC SAP PARA AGUA SIMPLE PRESION DE 1" und 19.0000 3.50 66.50
0272070015 TEE PVC SAP PARA AGUA SIMPLE PRESION DE 2" und 19.0000 5.20 98.80
0272740003 LUBRICANTE PARA TUBERIA PVC U.F. (DESAGUE) gal 9.4028 60.42 568.12
0272740007 CODO DE 45º PVC -ISO Ø 6" und 147.0000 12.82 1,884.54
0272740013 TUBERIA ALCANTARILLADO PVC-U NTP ISO 21138:2010 SN 4 D m 1,592.4109 26.24 41,784.86
200mm inc. anillo
0272740025 TUBERÍA ALCANTARILLADO PVC 6MT x Ø110mm S-25 m 861.3684 17.05 14,686.33
0272740038 LUBRICANTE PARA TUBERIA PVC UF ( Agua Potable) gal 0.0066 90.00 0.59
0272740064 SILLA TEE PVC DESAGUE UF Ø200 a 110mm und 147.0000 8.10 1,190.70
0272750008 NIPLE PVC SAP ؽ" x 0.05m und 148.0000 1.25 185.00
0272750009 MARCO Y TAPA TERMOPLASTICO und 148.0000 35.80 5,298.40
0272750010 PRECINTO DE SEGURIDAD DE MEDIDOR und 148.0000 8.95 1,324.60
0272750011 MEDIDOR DE AGUA ½" - ¾" und 148.0000 73.80 10,922.40
0272750012 UNIÓN PVC P/AGUA C/ROSCA ؽ" und 148.0000 1.10 162.80
0272750013 NIPLE PVC SAP ؽ" x 0.15m und 148.0000 1.00 148.00
0272750019 CODO PVC 1/2" X 90° und 148.0000 1.10 162.80
0277000007 VÁLVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 2" und 1.0000 155.65 155.65
0277000020 VÁLVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 1" und 4.0000 75.85 303.40
0277100002 LLAVE DE PASO PVC 1/2" (INC.TUER-NIPLE) und 148.0000 6.10 902.80

294,170.33
EQUIPOS
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 8,011.59
0337530016 BALDE PRUEBA TAPON ABRAZADERA Y ACCESORIOS he 13.9056 8.00 111.24
0337540016 EQUIPO TOPOGRAFICO he 104.5658 12.00 1,254.79
0348010007 MEZCLADORA DE CONCRETO DE 11p3 18 HP hm 90.2217 10.60 956.35
0348040027 CAMIÓN VOLQUETE 6 X 4 330 HP 10 m3 hm 313.6512 93.70 29,389.12
0348090011 MOLDE INTERIOR D/BUZÓN he 128.8882 3.50 451.11
0348820008 BOMBA DE PRESION MANUAL C/M he 46.7742 8.00 374.19
0349030004 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 7 HP hm 595.3379 9.18 5,465.20
0349040007 CARGADOR SOBRE LLANTAS 80-95 HP 1.5-1.75 yd3 hm 156.8256 110.64 17,351.18
0349040021 RETROEXCAVADOR SOBRE LLANTAS 58 HP 1 yd3 hm 367.9464 129.81 47,763.12
0349070001 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.35" hm 77.3340 11.50 889.34

112,017.23
SUBCONTRATOS
0401010035 PROTECCIÓN DE TRABAJADORES DURANTE LA OBRA glb 6.0000 340.00 2,040.00
0401010036 glb CONTROL DE RUIDOS EN MAQUINARIAS,EQUIPOS
PERSONAL DE OBRA Y 6.0000 200.00 1,200.00
0401010038 HUMEDECIMIENTO DE MATERIAL FUERA DE ZANJA glb 6.0000 120.00 720.00
0401010039 CAPACITACIÓN EN EDUCACION SANITARIA glb 6.0000 2,500.00 15,000.00
0401020005 PUENTES PEATONALES A NIVEL DE ZANJA glb 6.0000 180.00 1,080.00

20,040.00

Total S/. 624,524.19

191
Fecha : 23/01/2020 11:46:56p.m.
Anexo 9

Fórmula Polinómica

192
S10 Página : 1

Fórmula Polinómica

Presupuesto 0601001 DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN
DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE -
2019
Subpresupuesto 001 DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE
POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019
Fecha Presupuesto 05/12/2019
Moneda NUEVOS SOLES
Ubicación Geográfica 140112 LAMBAYEQUE - CHICLAYO - PIMENTEL
K= 0.141*(TVAr / TVAo) + 0.121*(CMAr / CMAo) + 0.500*(Ar / Ao) + 0.534*(Mr / Mo) + 0.238*(MDIr / MDIo)

Monomio Factor (%) Símbolo Indice Descripción


1 0.141 1.418 10 APARATO SANITARIO CON GRIFERÍA
95.745 TVA 72 TUBERÍA DE PVC
2.837 77 VÁLVULA DE BRONCE NACIONAL
2 0.121 71.901 CMA 21 CEMENTO PORTLAND TIPO I
11.570 03 ACERO DE CONSTRUCCIÓN CORRUGADO
16.529 43 MADERA NACIONAL PARA ENCOFRADO Y CARPINTERÍA
3 0.500 34.600 A 05 AGREGADO GRUESO
4 0.534 61.236 M 47 MANO DE OBRA(%)
5 0.238 73.529 MDI 48 MAQUINARIA Y EQUIPO NACIONAL
13.445 29 DOLAR
13.025 39 INDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

193
Anexo 10

Cronograma de Obra

194
Id Descripción Partida Duración mes -1 mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6
S-6 S-5 S-4 S-3 S-2 S-1 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20 S21 S22 S23 S24
1 DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA 180 días
LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL -
PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019
2 TRABAJOS COMPLEMENTARIOS 180 días
3 OBRAS PROVISIONALES 5 días
4 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DE 3.60 X 2.40 M 2 días

5 CASETA DE GUARDIANIA Y ALMACEN GENERAL 3 días


6 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y 2 días
HERRAMIENTAS
7 SEGURIDAD Y SALUD 1 día
8 SEÑALIZACION Y PROTECCION DE OBRA 1 día
9 MEDIDAS DE MITIGACION EN IMPACTO AMBIENTAL 180 días
10 MEDIDAS DE MITIGACION EN IMPACTOS NEGATIVOS 180 días
11 EDUCACION SANITARIA 180 días
12 CAPACITACION SANITARIA 180 días
13 REDES DE AGUA POTABLE 135 días
14 TRABAJOS PRELIMINARES 2 días
15 TRAZO Y REPLANTEO P/REDES DE AGUA 2 días
16 MOVIMIENTO DE TIERRAS 60 días
17 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS P/TUB.; H=1.20M 10 días
18 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS P/TUB 7 días
19 CAMA DE APOYO C/ARENA FINA, E= 0.10M P/TUB. 6 días
20 RELLENO Y APISONADO C/MAT. PRESTAMO; LATERAL Y 6 días
S/CLAVE DE TUB. 0.30M.
21 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL C/MATERIAL PROPIO 5 días
SELECC., P/TUB.
22 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DIST. MIN. = 5.0KM. 4 días

23 TUBERIAS 19 días
24 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS PCV-SAP; Ø2"; 6 días
C-7.5
25 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS PCV-SAP; Ø1"; 13 días
C-7.5
26 ACCESORIOS 7 días
27 SUMINISTRO E INSTALACIONES DE TEE DE PVC-SAP 3 días
28 SUMINISTRO E INSTALACIONES DE REDUCCIONES DE 2 días
PVC-SAP
29 SUMINISTRO E INSTALACIONES DE TAPON DE PVC-SAP 2 días
30 VALVULAS COMPUERTAS 8 días
31 SUMINISTRO E INSTALACIONES DE VALVULAS COMPUERTA 2 días
Ø2", INCL. CAJA DE PROTECCION
32 SUMINISTRO E INSTALACIONES DE VALVULAS COMPUERTA 6 días
Ø1", INCL. CAJA DE PROTECCION
33 PRUEBAS HIDRAULICAS 3 días
34 PRUEBAS HIDRAULICA Y DESINFECCION DE TUBERIA PVC-SAP 3 días

35 EMPALME 2 días
36 EMPALME A RED DE AGUA EXISTENTE 2 días
37 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 163 días
38 TRABAJOS PRELIMINARES 2 días
39 TRAZO Y REPLANTEO PARA INSTALACION DE CONEXIONES 2 días
DOMICILIARIAS
40 MOVIMIENTO DE TIERRAS 32 días
41 EXCAVACION MANUAL P/TUB. Ø=1/2" A= 0.40 M, H=1.20M 8 días
P/CONEXIONES DOMICILIARIAS
42 REFINE Y CONFORMACION D/FONDO D/ZANJA P/TUB ؽ" 5 días
43 CAMA DE APOYO C/ARENA FINA, E= 0.10M, P/TUB. Ø=1/2" 5 días
P/CONEXIONES DOMICILIARIAS
44 RELLENO Y APISONADO C/MAT. PRESTAMO P/TUB. 1/2", 5 días
LATERAL S/CLAVE TUB. 0.30, P/C.D.
45 RELLENO Y COMPACTACION C/MAT. PROPIO SELECCIONADO 4 días
P/TUB. 1/2" P/CONEX. DOMIC.
46 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DIST. MIN = 5.0KM 2 días

47 TUBERIA Y PRUEBA HIDRAULICA 6 días


48 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC Ø=1/2", C-10 6 días
P/CONEXIONES DOMICILIARIAS
49 ACCESORIOS 5 días
50 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS P/CONEX. 5 días
DOMIC.

Tarea Progreso resumido External Milestone Informe de resumen manual Hito externo
Hito Tareas externas Hito inactivo Resumen manual Tareas críticas
Proyecto: Cronograma
Fecha: lun 21/09/20 Resumen Resumen del proyecto Resumen inactivo solo el comienzo División crítica
Tarea resumida División Tarea manual solo fin Progreso
Hito resumido División resumida solo duración Tareas externas Deadline

Página 1 195
Id Descripción Partida Duración mes -1 mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6
S-6 S-5 S-4 S-3 S-2 S-1 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20 S21 S22 S23 S24
51 PRUEBAS HIDRAULICAS 3 días
52 PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION TUB. 1/2" (12.5MM) 3 días

53 MICROMEDICION 8 días
54 SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJA PREFABRICADA 8 días
P/MEDIDRO DE AGUA
55 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS P/MEDIDOR DE 8 días
AGUA
56 REDES DE DISTRIBUCION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO 81 días
57 OBRAS PRELIMINARES 2 días
58 TRAZO Y REPLANTEO P/REDES DE ALCANTARILLADO 2 días
59 MOVIMIENTO DE TIERRAS 79 días
60 EXCAVACION DE ZANJAS C/EQUIPO ENTRE 1.50M A 3.00M, EN 17 días
TERRENO NORMAL; A=1.00M
61 EXCAVACION DE BUZON TIPO A ØINT. 1.50M; PROF.= 1.50 M 5 días
HASTA 3.00 M.
62 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS ENTRE 11 días
1.50M<H<=3.00M, EN TERRENO NORMAL
63 CAMA DE APOYO C/RIPIO, DE 1.50M HASTA 3.00M, E=0.15M, EN 10 días
TERRENO NORMAL, A=1.00M
64 RELLENO LATERAL C/RIPIO CORRIENTE ؾ" P/TUB Ø 200mm 7 días

65 RELLENO LATERAL C/MATERIAL D/PRESTAMO (RIPIO) 7 días


C/EQUIPO, DE 1.50M A 3.00M, TERRENO NORMAL A=1.00M
66 RELLENO Y APISONADO C/EQUIPO HASTA 0.30M S/CLAVE 6 días
TUBO, DE 1.50M A 3.00M, (RIPIO), TERRENO NORMAL, A=1.00M
67 RELLENO Y COMPACTACION C/MAT. PROPIO SELECC. 6 días
(C/EQUIPO1) CAPAS @ 0.20M, DE 1.50M A 3.00M, A=1,00M
68 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 6 días
69 ENTIBADO DE ZANJAS 6 días
70 ENTIBADO DE ZANJAS P/TUB. ENTRE 2.00M A 3.00M 6 días
71 TUBERIAS 10 días
72 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC-SN4 UF, 10 días
Ø=250MM X 6.00M (S-20)
73 PRUEBAS HIDRAULICAS 6 días
74 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA P/TUB. PVC 6 días
75 BUZONES 17 días
76 BUZON TIPO "A" Ø INT. 1.20M I/TARRAJEO INT. PROF. HASTA= 12 días
1.50M, F'C=210KG/CM2
77 BUZON TIPO "A" Ø INT. 1.20M I/TARRAJEO INT., ENTRE 1.50M A 5 días
2.00M, F'C=210KG/CM2
78 EMPALMES Y CAIDAS 2 días
79 EMPALME A BUZON Y CONSTRUCCION DE DADO D/CONCRETO 2 días
F'C=210KG/CM2
80 CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO 125 días
81 OBRAS PRELIMINARES 2 días
82 TRAZO Y REPLANTEO PARA INSTALACION DE CONEXIONES 2 días
DOMICILIARIAS
83 MOVIMIENTO DE TIERRAS 48 días
84 EXCAVACION DE ZANJAS P/CONEX. DOMICILIARIAS A= 0.60 M 10 días
85 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS P/CONEX. 5 días
DOMICILIARIAS A=0.60M
86 CAMA DE APOYO P/CONEX. DOMICILIARIAS, C/ARENILLA, 5 días
A=0.60M, E=0.15M
87 RELLENO Y APISONADO C/MAT. D/PRESTAMO P/CONEX. 5 días
DOMIC., HASTA 0.30M S/CLAVE DE TUB., A=0.60M
88 RELLENO Y COMPACTACION C/MAT. PROPIO SELECC. 7 días
P/CONEX. DOMIC., A=0.60M
89 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DIST. MIN = 5.0KM 2 días

90 TUBERIAS 11 días
91 INSTALACION DE TUBERIA PVC-SN2 UF, Ø=110MM X 6.00M 11 días
(S-25)
92 PRUEBAS HIDRAULICAS 3 días
93 DOBLE PRUEBA HIDRAUILCA P/TUB. PVC Ø=110MM 3 días
94 CAJAS Y EMPALMES 16 días
95 SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJA Y TAPA DE REGISTRO 11 días
PREFABRICADA
96 EMPALME DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE PVC A 2 días
COLECTOR Ø=250MM PVC INC./DADO DE CONCRETO

Tarea Progreso resumido External Milestone Informe de resumen manual Hito externo
Hito Tareas externas Hito inactivo Resumen manual Tareas críticas
Proyecto: Cronograma
Fecha: lun 21/09/20 Resumen Resumen del proyecto Resumen inactivo solo el comienzo División crítica
Tarea resumida División Tarea manual solo fin Progreso
Hito resumido División resumida solo duración Tareas externas Deadline

Página 2

196
Anexo 11

Cronograma Valorizado

197
CRONOGRAMA VALORIZADO DE AVANCE DE OBRA
TESIS: DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019

TESISTA: BACH. OMAR COLLANTES ALCANTARA

Parcial Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6


Ítem Descripción
S/. Parcial % % Parcial % Parcial % Parcial % Parcial %
01 TRABAJOS COMPLEMENTARIOS 59,091.39 45,219.39 77% 2,810.67 5% 2,629.33 4% 2,810.67 5% 2,720.00 5% 2,810.67 5%
01.01 OBRAS PROVISIONALES 15,949.71 15,949.71 100% 0% 0% 0% 0% 0%
01.02 SEGURIDAD Y SALUD 10,501.68 10,501.68 100% 0% 0% 0% 0% 0%
01.03 MEDIDAS DE MITIGACION EN IMPACTO AMBIENTAL 17,640.00 10,143.00 58% 1,519.00 9% 1,421.00 8% 1,519.00 9% 1,470.00 8% 1,519.00 9%
01.04 EDUCACION SANITARIA 15,000.00 8,625.00 58% 1,291.67 9% 1,208.33 8% 1,291.67 9% 1,250.00 8% 1,291.67 9%
02 REDES DE AGUA POTABLE 90,475.05 3,238.21 4% 0% 9,526.30 11% 35,914.65 40% 41,795.89 46% 0%
02.01 TRABAJOS PRELIMINARES 3,238.21 3,238.21 100% 0% 0% 0% 0% 0%
02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 63,161.40 0% 0% 9,526.30 15% 17,278.89 27% 36,356.21 58% 0%
02.03 TUBERIAS 16,849.88 0% 0% 0% 16,827.12 100% 22.76 0% 0%
02.04 ACCESORIOS 1,808.64 0% 0% 0% 1,808.64 100% 0% 0%
02.05 VALVULAS COMPUERTAS 1,271.15 0% 0% 0% 0% 1,271.15 100% 0%
02.06 PRUEBAS HIDRAULICAS 3,892.39 0% 0% 0% 0% 3,892.39 100% 0%
02.07 EMPALME 253.38 0% 0% 0% 0% 253.38 100% 0%
03 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 70,092.45 1,216.74 2% 0% 0% 0% 7,732.31 11% 61,143.40 87%
03.01 TRABAJOS PRELIMINARES 1,216.74 1,216.74 100% 0% 0% 0% 0% 0%
03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 17,593.29 0% 0% 0% 0% 7,732.31 44% 9,860.98 56%
03.03 TUBERIA Y PRUEBA HIDRAULICA 2,058.03 0% 0% 0% 0% 0% 2,058.03 100%
03.04 ACCESORIOS 8,917.00 0% 0% 0% 0% 0% 8,917.00 100%
03.05 PRUEBAS HIDRAULICAS 1,202.83 0% 0% 0% 0% 0% 1,202.83 100%
03.06 MICROMEDICION 39,104.56 0% 0% 0% 0% 0% 39,104.56 100%
04 REDES DE DISTRIBUCION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO 310,907.75 50,748.57 16% 110,708.05 36% 149,451.13 48% 0% 0% 0%
04.01 OBRAS PRELIMINARES 2,968.38 2,968.38 100% 0% 0% 0% 0% 0%
04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 208,348.49 32,051.48 15% 28,478.00 14% 147,819.01 71% 0% 0% 0%
04.03 ENTIBADO DE ZANJAS 15,728.71 15,728.71 100% 0% 0% 0% 0% 0%
04.04 TUBERIAS 44,680.27 0% 44,680.27 100% 0% 0% 0% 0%
04.05 PRUEBAS HIDRAULICAS 3,834.15 0% 2,290.58 60% 1,543.57 40% 0% 0% 0%
04.06 BUZONES 35,259.20 0% 35,259.20 100% 0% 0% 0% 0%
04.07 EMPALMES Y CAIDAS 88.55 0% 0% 88.55 100% 0% 0% 0%
05 CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO 94,067.71 2,308.13 2% 0% 9,214.14 10% 58,196.98 62% 24,348.47 26% 0%
05.01 OBRAS PRELIMINARES 2,308.13 2,308.13 100% 0% 0% 0% 0% 0%
05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 36,013.78 0% 0% 9,214.14 26% 16,971.12 47% 9,828.53 27% 0%
05.03 TUBERIAS 19,000.28 0% 0% 0% 19,000.28 100% 0% 0%
05.04 PRUEBAS HIDRAULICAS 1,856.54 0% 0% 0% 1,856.54 100% 0% 0%
05.05 CAJAS Y EMPALMES 34,888.98 0% 0% 0% 20,369.04 58% 14,519.94 42% 0%

COSTO DIRECTO 624,634.35 102,731.04 113,518.72 170,820.90 96,922.30 76,596.67 63,954.07

GASTOS GENERALES 49,970.75 8,218.48 9,081.50 13,665.67 7,753.78 6,127.73 5,116.33

UTILIDAD 31,231.72 5,136.55 5,675.94 8,541.05 4,846.12 3,829.83 3,197.70

SUB TOTAL 705,836.82 116,086.08 128,276.15 193,027.62 109,522.20 86,554.24 72,268.10

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS 127,050.63 20,895.49 23,089.71 34,744.97 19,714.00 15,579.76 13,008.26

PRESUPUESTO TOTAL 832,887.45 136,981.57 16.45% 151,365.86 18.17% 227,772.59 27.35% 129,236.19 15.52% 102,134.00 12.26% 85,276.36 10.24%

198
Anexo 12

Plano & Laminas de detalle

199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
DETALLE DE ZANJAS PARA DETALLE DE ZANJAS PARA
REDES DE AGUA POTABLE REDES DE ALCANTARILLADO
1.00 2.00

Planchas de Acero 1.20 x 2.40


DETALLE DE ZANJAS PARA CONEXIONES
Planchas de Acero 1.20 x 2.40
c/2.50 m.
c/2.50 m.
DOMICILIARIAS ALCANTARILLADO
Travesaño de Madera Tornillo
Ø2' x Ø4' c/2.50 m.

Rellleno con Material 1.00


0.99
Propio Seleccionado
Rellleno con Material
Travesaño de Madera Tornillo 1.30
1.50 Propio Seleccionado
Ø2' x Ø4' c/2.50 m.

2.00 Rellleno con Material


Propio Seleccionado 0.69

Arenilla 0.30
Variable
1.30
Arenilla 0.11
Arenilla 0.10 Arenilla 0.30 Arenilla 0.30

Arenilla 0.16
Arenilla 0.20
Arenilla
0.80 0.15
Arenilla 0.20

Detalle de Zanja 0.60


B=0.80m., h prom = 1.50m. 1.00

Tubería Ø 110mm
Detalle de Zanja B=0.60
Detalle de Zanja h promedio = 1.30m.
B=1.00m., h prom = 2.00m. TUBERIA Ø 160 mm
N.T.N. + 0.00
Tubería Ø 200mm

R. Material
P. Selec. 0.60

1.00

Arenilla 0.30
TESIS:
1/2"
Arenilla 0.10 DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA
UNIVERSIDAD
CESAR VALLEJO LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE
0.30
LA BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL -
B=0.30 m., h promedio = 1.00m.
FACULTA DE INGENIERIA CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PLANO: DIBUJO CAD: LAMINA:

DETALLE DE ZANJAS PARA CONEX. DETALLE DE ZANJAS C. A. O.

DZ-11
TESISTA:
DOMICILIARIAS AGUA POTABLE COLLANTES ALCANTAR, OMAR
FECHA:

NOV. - 2019
UBICACION: ESCALA:

PIMENTEL - CHILAYO - LAMBAYEQUE 1/25


210
1.20

0.40
0.40

Losa de Concreto
0.10
f'c = 140Kg/cm2

CAJA CAJA
0.60 0.70 1.00 0.10 Afirmado
AGUA DESAGUE

0.10 Arenilla

0.10

BRUÑA f'c = 140 Kg/cm2 CORTE DE LOSA


DETALLE DE LOSA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TESIS:

1.- CONCRETO SIMPLE: DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA
- LOSA CONCRETO f'c = 140 Kg/cm2 e = 0.10m. UNIVERSIDAD
CESAR VALLEJO LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE
(8.5 cm); PASTA (1.5); PROP. : 1:5 LA BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL -
FACULTA DE INGENIERIA CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019
- CEMENTO TIPO : MS ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PLANO: DIBUJO CAD: LAMINA:


- MAXIMO RELACION AGUA/CEMENTO : DISEÑO DE MEZCLA DETALLE DE LOSA DE CONCRETO PARA LA INSTALACION
DE LA CAJA DE REGISTRO DE AGUA Y DESAGUE C. A. O.

DLC-12
TESISTA:
FECHA:
COLLANTES ALCANTAR, OMAR NOV. - 2019
UBICACION: ESCALA:

PIMENTEL - CHILAYO - LAMBAYEQUE 1/10 211


212
213
Anexo 13

Desagregado de Gastos Generales

214
“DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA
TESIS: ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL - PIMENTEL -
CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019”

DESCONSOLIDADO DE GASTOS GENERALES


DURACION DE LA OBRA (MESES) 6.00
COSTO DIRECTO (NUEVOS SOLES) 624,634.35

COMPONENTE DE LOS MONEDA NACIONAL


GASTOS GENERALES S/ %

1.- GASTOS GENERALES

A.- GASTOS FIJOS 6,377.18 1.02%


No directamente relacionados con el tiempo

B.- GASTOS VARIABLES 43,593.57 6.98%


Directamente relacionados con el tiempo

TOTAL DE GASTOS GENERALES 49,970.75 8.00%

215
“DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE
TESIS:
PIMENTEL - PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019”

DEDUCCIÓN DE GASTOS GENERALES


DURACIÓN DE LA OBRA (MESES) 6.00
COSTO DIRECTO (SOLES) 624,634.35

ÍTEM DESCRIPCIÓN UND % PARTIC. CANT. VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


S/. S/.

GASTOS GENERALES FIJOS


1.00.00 GASTOS ADMINISTRATIVOS
1.01.00 Costo de Preparación de Oferta para la Licitación est 1.00 350.00 350.00
1.02.00 Gastos Legales est 1.00 200.00 200.00

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 550.00

2.00.00 GASTOS DE LIQUIDACION DE OBRA


2.02.00 Copias, planos y documentos est 1.00 1.00 50.00 50.00
2.04.00 Útiles de Oficina est 1.00 1.00 100.00 100.00

TOTAL COSTO LIQUIDACIÓN DE OBRA 150.00

4.00.00 IMPUESTOS
4.01.00 SENCICO (0.2% presupuesto sin igv) % 1.00 0.20% 624,634.35 1,249.27

TOTAL COSTO IMPUESTOS 1,249.27

5.00.00 CONTROL DE CALIDAD


5.01.00 Prueba de densidad y Proctor de Base glb 1.00 1.00 1,427.91 1,427.91
5.03.00 Diseño de Mezclas und 1.00 2.00 900.00 1,800.00
5.04.00 Rotura de Probetas und 1.00 10.00 120.00 1,200.00

TOTAL COSTO CONTROL DE CALIDAD 4,427.91

TOTAL GASTOS GENERALES FIJOS S/. 6,377.18

216
“DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL -
TESIS:
PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE - 2019”

DEDUCCIÓN DE GASTOS GENERALES


DURACION DE LA OBRA (meses) 6.00
COSTO DIRECTO 624,634.35

VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


ÍTEM DESCRIPCIÓN UND % PARTIC. CANT.
S/. S/.

GASTOS GENERALES VARIABLES


1.00.00 PERSONAL TECNICO ADMINISTRATIVO
1.01.00 INGENIERO RESIDENTE DE OBRA (INCLUYE LIQUIDACIÓN) mes 1.00 6.00 2,700.00 16,200.00
1.11.00 MAESTRO DE OBRA mes 1.00 6.00 1,500.00 9,000.00
1.12.00 ALMACENERO mes 1.00 6.00 1,200.00 7,200.00
MONTO TOTAL REMUNERACIÓN PERSONAL TÉCNICO - ADMINISTRATIVO S/. 32,400.00

3.00.00 COMUNICACIONES,SERVICIOS Y OTROS


3.01.00 Telefono mes 1.00 6.00 60.00 360.00
3.07.00 Implementos de Seguridad(Casco,uniforme,chaleco,botas,guantes) mes 5.00 6.00 35.00 1,050.00
MONTO TOTAL COSTO DE COMUNICACIONES, SERVICIOS OFICINA PRINCIPAL Y MATERIALES S/. 1,410.00

4.00.00 GASTOS FINANCIEROS (ver hoja de cálculo anexa)


4.01.00 Carta Fianza de Fiel Cumplimiento del Contrato und 1.00 7,495.61 7,495.61

MONTO TOTAL GASTOS FINANCIEROS S/. 7,495.61

5.00.00 SEGUROS (VER ÍTEM A,5)


5.01.00 SEGUROS DE ACCIDENTES PERSONALES glb 1.00 1,289.25
5.02.00 SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO gbl 1.00 259.20
5.03.00 SEGUROS DE VIDA gbl 1.00 429.42
5.04.00 RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRA TERCEROS gbl 1.00 1.25
5.05.00 SEGUROS CONTRA TODO RIESGO gbl 1.00 274.84
5.06.00 COSTO POR EMISION DE PÓLIZA : gbl 1.00 34.00
1.00
TOTAL COSTO DE SEGUROS S/. 2,287.96

TOTAL GASTOS GENERALES VARIABLES S/. 43,593.57

217
Anexo 14

Desagregados de Movilización y
Desmovilización

218
Partida : 01.01.03. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
A ) EQUIPO TRANSPORTADO
DISTRIBUCION DE VIAJES

UND TIPO DE VEHÍCULO A MOVILIZAR Y DESMOVILIZAR PESO CAMIÓN CAMIÓN CAMIÓN SEMI
KG. CAMA BAJA CAMA BAJA PLATAFORMA TRAYLER
25 TON 18 TON 19 TON 35 TON
1 CARGADOR SOBRE LLANTAS 80-95 HP 1.5-1.75 yd3 12,970.00 2.00
1 RETROEXCAVADOR SOBRE LLANTAS 58 HP 1 yd3 9,000.00 2.00
2 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 7 HP 3,500.00 4.00
TOTALES - 8.00 - -
DURACIÓN DEL VIAJE DE IDA 1.00 1.00 1.00 1.00
FACTOR DE RETORNO VACIO 1.40 1.40 1.40 1.40
COSTO HORARIO ALQUILER EQUIPO 249.06 248.45 248.45 221.39
MOVILIZACIÓN DE EQUIPO TRANSPORTADO - 2,782.64 - -
DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO TRANSPORTADO - 2,782.64 - -
SEGUROS DE TRANSPORTE - 278.26 - -
TOTAL MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN EQUIPO TRANSPORTADO 5,843.54

B ) EQUIPO AUTOTRANSPORTADO

Velocidad ALQUILER COSTO


CANT. DESCRIPCION HORAS
(Km/H) HORARIO TOTAL S/.

3 CAMIÓN VOLQUETE DE 10 m3 60.00 1.00 225.63 677.00


1 CAMIÓN CISTERNA AGUA 2000 GLN; 122 HP 70.00 1.00 220.35 221.00
MOVILIZACIÓN 898.00
DESMOVILIZACIÓN 898.00
SEGUROS 10.00% 179.60
1,975.60

7,819.14

219
Anexo 15

Estudio Topográfico

220
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.

“DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIME-
TEL – PIMENTEL – CHICLAYO – LAMBAYEQUE – 2019”

ESTUDIO TOPOGRÁFICO

AUTOR:

Bach. COLLANTES ALCANTARA OMAR


CHICLAYO — PERÚ
AÑO 2019

221
ESTUDIO DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

1. OBJETIVO:
El presente trabajo topográfico tiene por finalidad identificar en el terreno donde se
ejecutará el proyecto, las cotas de tapa de los buzones existentes, los desniveles, la
orientación del flujo de aguas residuales, las distancias entre los diferentes tramos de
las redes de agua potable y alcantarillado, las pendientes, así como toda la infraes-
tructura existente con la finalidad de tenerlos en cuenta al momento de elaborar el
Proyecto Tesis.

2. UBICACIÓN:
El terreno en estudio donde se ejecutará el Proyecto “Diseño De Las Redes De
Agua Potable Y Alcantarillado Para La Asociación De Pobladores De La Bahía
De Pimentel - Pimentel - Chiclayo - Lambayeque – 2019” se ubica a la altura del
Hm 8 de la Carretera Chiclayo – Pimentel, Distrito de Pimentel y Provincia de Chi-
clayo en la Región Lambayeque.

3. GENERALIDADES:
Para la ejecución del presente Levantamiento Topográfico se contó con una Brigada
de Topografía que se encargó de los Trabajos de Campo.
La Brigada de Topografía estuvo compuesta por:
• 01 Tesista.
• 01 Portamira.

El Equipo de Topografía utilizado es el siguiente:


• 01 GPS map 76CSx GARMIN.
• 01 Nivel equipado con trípode.
• 01 Mira Plegable de Aluminio.
• 01 Wincha de 30.00 m.

4. CONDICIÓN CLIMÁTICA:
El área de estudio, se encuentra localizada en el Bahía, Distrito de Pimentel y Pro-
vincia de Chiclayo, Región Lambayeque, encontrándose a una altitud aproximada de

222
11.50 msnm, y se encuentra a una distancia de 3.00 Km del Centro de la Ciudad de
Chiclayo.

En condiciones normales, las escasas precipitaciones condicionan el carácter Semi-


desértico y Desértico de la angosta Franja Costera, por ello el Clima de la Zona se
puede clasificar como DESÉRTICO SUBTROPICAL ÁRIDO, influenciado direc-
tamente por la CORRIENTE FRÍA MARINA DE HUMBOLDT, que actúa como
elemento regulador de los Fenómenos Meteorológicos.

La Temperatura en verano fluctúa según datos de la ESTACIÓN REQUE entre


25.59°C (Dic) y 28.27°C (Feb), siendo la Temperatura Máxima Anual de 28.27°C;
la Temperatura Mínima Anual de 15.37°C en el Mes de Setiembre y con una Tempe-
ratura Media Anual de 21.0°C, que se corrobora con la información de la ESTA-
CIÓN PIMENTEL que arroja una Temperatura Promedio Anual de 20.2°C.

5. METODOLOGÍA:
5.1. Descripción del Terreno. -
El Terreno en Estudio donde se ejecutará el Proyecto: “Diseño De Las Redes
De Agua Potable Y Alcantarillado Para La Asociación De Pobladores De La
Bahía De Pimentel - Pimentel - Chiclayo - Lambayeque – 2019” es de forma
irregular, Topografía plana, presenta una suave inclinación de Este a Oeste. La
extensión del terreno en que se ejecutará este Proyecto es de aproximadamente
de 6.00 Hás.

La Zona en Estudio está ubicado entre la Carretera Chiclayo – Pimentel km 8,


Av. Atlanta, Calle La Bahía y la Ex Vía Férrea.

El Terreno que albergará la Nueva Infraestructura Sanitaria compuesta de Redes


de Agua Potable y Alcantarillado con sus respectivas Conexiones Domiciliarias
corresponde al P.J La Bahía y está conformada por 09 Manzanas que encierran
147 Lotes de Vivienda además de un área para un parque

223
5.2. Accesibilidad. -
A la Zona donde se ejecutará el Proyecto se accede tomando la Carretera Chi-
clayo – Pimentel km 8 a la altura de la Clínica San Juan de Dios

5.3. Levantamiento Topográfico. -


Con la finalidad de geo referenciar la Zona del Proyecto y concatenarla con el
BM Absoluto de la Ciudad de Chiclayo que se encuentra en la Rampa de Ac-
ceso a la Iglesia de Santa María Catedral, cuya Cota Absoluta es del Orden
de 28.612 msnm; se procedió a efectuar una Nivelación de Primer Orden, trasla-
dando esta Cota hasta un buzón medio existente de la carretera Chiclayo – Pi-
mentel.

El recorrido de la Nivelación ha tenido una longitud de aproximadamente 15 Km


y ha seguido la siguiente Ruta: Partiendo de la Rampa de Acceso a la Iglesia de
Santa María Catedral, se trasladó el BM hasta un punto ubicado en el Parque
Principal frente al BM Absoluto. Luego se ha seguido por la Av. Elías Aguirre
en dirección Oeste hasta llegar a la Av. Salaverry y de ahí continuar hasta la ca-
rretera Chiclayo - Pimentel Por tratarse de una Nivelación de Primer Orden, se
procedió a efectuar la Nivelación de Regreso con el fin de minimizar el riesgo en
errores de la Nivelación.

Los puntos de Control son: BM ubicado en la tapa del Buzón E cuya Cota es
10.000 msnm.

Se ha realizado Levantamiento Topográfico del Terreno mediante el uso de un


Nivel equipado con trípode y el empleo de una Mira Plegable de Aluminio.

Con la finalidad de tener un trabajo detallado y mejor geo referenciado se proce-


dió acompañar el Levantamiento Topográfico de cada uno de los Puntos de Con-
trol del Terreno con el GPS.

224
5.4. Trabajos de Gabinete. -
Con los Datos obtenidos en Campo, se realizó el Cálculo y confección de Lámi-
nas de Ubicación y Localización, Curvas de Nivel, Redes de Agua Potable y Al-
cantarillado existentes, mostrando Cotas encontradas que señalan la configura-
ción del Terreno al momento de la realización del presente trabajo. Para la con-
fección de los mismos se han utilizado Hojas de Cálculo en Excel, así como Au-
toCAD 2010.

Con la obtención de estas Láminas definitivas, se procedió a continuar con el


resto del Expediente Técnico.

5.5. Área del terreno. -


El Área de Terreno donde se ejecutará el Proyecto: “Diseño De Las Redes De
Agua Potable Y Alcantarillado Para La Asociación De Pobladores De La
Bahía De Pimentel - Pimentel - Chiclayo - Lambayeque – 2019” es de 6.00
Hás aproximadamente.

5.6. El Perímetro. -
El Perímetro del Terreno sobre el cual se ejecutarán las Nuevas Redes de Agua
Potable, Alcantarillado y sus respectivas Conexiones Domiciliarias es del Orden
de los 1000 m.

225
6. PANEL FOTOGRÁFICO:

Foto N°01: Equipo Topográfico

Foto N°02: Levantamiento


Topográfico Prolongación
Calle San José

226
Foto N°03: Levantamiento Topográfico Calle Las Viñas

Foto N°04: Levantamiento Topográfico Calle Los Pinos

227
Foto N°05: Levantamiento Topográfico Calle Las Gaviotas

Foto N°06: Levantamiento Topográfico Autopista Pimentel - Chiclayo

228
Foto N°07: Levantamiento Topográfico Autopista Pimentel - Chiclayo

Foto N°08: Levantamiento Topográfico Calle La Bahía

229
Anexo 16

Estudio de Mecánica de Suelo

230
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.

“DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE
PIMENTEL – PIMENTEL – CHICLAYO – LAMBAYEQUE – 2019”

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

AUTOR:

Bach. COLLANTES ALCANTARA OMAR


CHICLAYO — PERÚ
AÑO 2019

231
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

1. GENERALIDADES
1.1. Objetivo del Estudio
El Estudio de Suelos se ha efectuado con el fin de determinar las condiciones
geotécnicas del subsuelo y los Parámetros de Resistencia que permitirán el cálculo
de la presión admisible en el terreno asignado al Proyecto Tesis “Diseño De Las
Redes De Agua Potable Y Alcantarillado Para La Asociación De Pobladores
De La Bahía De Pimentel - Pimentel - Chiclayo - Lambayeque – 2019”,
habiéndose llevado a cabo por medio de un programa de exploraciones que
incluyen los trabajos de campo (calicatas y ensayos) y los ensayos de laboratorio
necesarios para la definición de las propiedades índice y geotécnicas de los suelos.
Asimismo, se determinará el nivel freático, para tomar las consideraciones
necesarias en el momento de la ejecución de los trabajos.

1.2. Ubicación del Área de Estudio y de las Estructuras Proyectadas


La ubicación política de la zona del estudio es la siguiente:
Región : Lambayeque
Departamento : Lambayeque
Provincia : Chiclayo
Distrito : Pimentel

Para llegar a la zona de Proyecto es tomando la Carretera Chiclayo – Pimentel km 8


a la altura de la Clínica San Juan de Dios.

Las estructuras a proyectar consistirán principalmente de redes y colectores de


desagüe, que estarán ubicadas a lo largo de las calles que conforman este centro
poblado, además de los buzones que se ubicaran en la intersección de las calles, el
proyecto sugiere usar la pendiente mas favorable para el trazo de los colectores
hacia su destino final, de tal forma se ejecute la menor excavación posible.

232
2. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD
2.1. Geología y Geomorfología
Morfología
La zona de estudio se encuentra sobre la faja costanera la cual está compuesta de
extensas pampas de depósitos cuaternarios con algunos cerros que sobresalen en
terrenos adyacentes; esta zona está controlada por un rasgo morfológico propio de
la costa las cuales las planicie costanera, la cual es tan solamente interrumpido por
los valles de los ríos, en cuanto a los barrancos estos son casi verticales y con un
rumbo paralelo a la costa, estos depósitos son provenientes de los conos defectivos
antiguos, como es del rio Reque, el drenaje de la zona se dirige hacia el océano por
lo cual la depositan de los sedimentos ha sido y es hacia el océano y se ha dado en
un ambiente continental y en algunas partes marino, es por eso que en el ambiente
continental encontramos depósitos conglomeradicos como boleos y arenas gruesas
y fina propio del transporte de los ríos, los depósitos cuaternarios están compuestos
de un conglomerado heterogéneo en los cuales se pueden observar cantos sub
redondeados a redondeados dentro de un matriz limo arenosa con una naturaleza
intrusiva, volcánica y sedimentaria.

3. INVESTIGACIONES DE CAMPO
Previamente a la ejecución de los trabajos de campo, se realizó un reconocimiento
geológico y geotécnico del Área de Estudio.

Los trabajos de exploración comprendieron la excavación de pozos a cielo abierto


(calicatas) ubicados convenientemente dentro del área comprometida por el Proyecto.

Las excavaciones se realizaron utilizando herramientas manuales a partir del nivel


actual del terreno, habiéndose profundizado hasta un máximo de 4.00 m., se han
excavado 04 calicatas identificadas como C-1 a C-4 respectivamente (ver Plano
Topográfico).

Preliminarmente la estratificación encontrada se ha descrito y clasificado en forma


Visual- Manual, de acuerdo a la Norma ASTM D-2488. Debido a las características del
material obtenido de las calicatas, cuyas muestras disturbadas representativas se
obtuvieron mediante cuarteo, es que se tomaron para el análisis granulométrico solo

233
material  de 3” y en cantidades suficientes para realizar los ensayos de laboratorio
correspondientes.

Las muestras fueron debidamente identificadas y embaladas en bolsas plásticas y de


polietileno, para ser trasladadas al laboratorio en perfectas condiciones.

En los Registros de Calicatas se indica el espesor de los estratos de suelos y su


clasificación de acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS),
que se corrobora con los ensayos de clasificación (Análisis Granulométrico por
Tamizado).

Se muestra a continuación el resumen del programa de exploración que incluye la


relación de calicatas y muestras.
Relación de Calicatas

Calicata Profundidad (m)


C-1 4.00
C-2 4.00
C-3 4.00
C-4 4.00

4. ENSAYOS DE LABORATORIO
Para determinar las Propiedades Índice y Geotécnicas de los Suelos, se han realizado
ensayos de Laboratorio, de acuerdo con procedimientos de la American Society for
Testing Materials (ASTM) y que se indican en el cuadro siguiente:
Relación de Ensayos

Norma
Muestra Ensayo Nº Ensayos
ASTM
Análisis Granulométrico por Tamizado (vía húmeda) D 422 4
Límite Líquido D 423 4
Límite Plástico D 424 4
Suelo
Clasificación de Suelos, Sistema SUCS D 2487 4
Determinación del Contenido de Humedad D 2216 4
Los resultados de Ensayos de Campo y Laboratorio, se muestran a continuación en un
cuadro resumen, adjuntándose los registros respectivos, en el anexo respectivo.
Resultados de Ensayos – Propiedades Índice de Suelos

Prof. Humedad Análisis Granulométrico


Calicata Muestra SUCS
(m) (%) Nº 4 Nº 40 Nº200
C-1 M-1 4.00 6.40 61.26 53.11 23.86 GC

234
C-2 M-1 4.00 7.87 57.19 51.41 23.14 GC
C-3 M-1 4.00 6.81 60.41 52.30 22.96 GC
C-4 M-1 4.00 9.87 61.13 53.58 26.37 GC

5. PERFIL ESTRATIGRÁFICO
De acuerdo con la información de campo y resultados de ensayos de laboratorio, es
posible inferir el Perfil Estratigráfico del Área de Estudio y dentro de la profundidad de
exploración, que se indica en el siguiente cuadro:
Perfil Estratigráfico

CALICATA C-01
Muestra M-1
Profundidad 0.10 – 4.00
Retenida N°4(%) 20.60
Pasa N°200(%) 23.86
Limite Liquido (%) 28.41
Índice Plástico (%) 11.40
Clasificación SUCS GC
Clasificación AASHTO A-2-6 (0)
Descripción Grava Arcillosa con Arena
Observación AASHTO Regular

CALICATA C-02
Muestra M-1
Profundidad 0.10 – 4.00
Retenida N°4(%) 13.55
Pasa N°200(%) 23.14
Limite Liquido (%) 28.70
Índice Plástico (%) 12.00
Clasificación SUCS GC
Clasificación AASHTO A-2-6 (0)
Descripción Grava Arcillosa con Arena
Observación AASHTO Regular

CALICATA C-03
Muestra M-1
Profundidad 0.10 – 4.00
Retenida N°4(%) 19.33
Pasa N°200(%) 22.96
Limite Liquido (%) 28.84
Índice Plástico (%) 11.12
Clasificación SUCS GC
Clasificación AASHTO A-2-6 (0)
Descripción Grava Arcillosa con Arena
Observación AASHTO Regular

CALICATA C-04
Muestra M-1
Profundidad 0.10 – 4.00
Retenida N°4(%) 16.30
Pasa N°200(%) 26.37
Limite Liquido (%) 29.02

235
Índice Plástico (%) 12.12
Clasificación SUCS GC
Clasificación AASHTO A-2-6 (0)
Descripción Grava Arcillosa con Arena
Observación AASHTO Regular

En el Plano Topográfico se muestra la ubicación de las calicatas y en el anexo


respectivo el perfil estratigráfico de la zona de estudio.

6. NIVEL DE LA NAPA FREÁTICA


Durante la ejecución de los trabajos, no se ha detectado la presencia del nivel freático.

7. ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN
7.1. Tipo y Profundidad de la Cimentación
Teniendo en cuenta las características del subsuelo mostradas en el perfil
estratigráfico, y los resultados de los trabajos de campo y laboratorio se deduce que
el estrato donde va a cimentarse los buzones y donde se construirán las redes de
alcantarillado, presenta buenas cualidades de resistencia y una casi nula capacidad
de deformación.

El suelo, en toda el área del proyecto esta conformado por suelos granulares que, a
pesar de encontrarse en muchos casos saturado, permite garantizar la estabilidad de
las obras contempladas en el Proyecto.

Como las redes de alcantarillado y las cotas de los buzones variarán de acuerdo con
el diseño proyectado según información proporcionada, se ha visto conveniente que
la profundidad de cimentación sea considerada para diferentes profundidades de
cimentación, según se indica a continuación:

• Tipo I: Con una profundidad de cimentación (Df) de 1.00 a 2.50 m y ancho


B=1.00 m para los buzones
• Tipo II: Con una profundidad de cimentación (Df) de 1.00 a 3.00 m y ancho
B=0.80 m (para las redes de alcantarillado)

En ningún caso se cimentará, en el primer estrato, conformado por relleno; deberá


estar cimentada en el estrato gravoso, previamente nivelado y compactado.

236
7.2. Cálculo de la Capacidad Portante
Considerando las propiedades geotécnicas de los suelos granulares que conforman
la mayor parte del área de estudio, la Capacidad Portante Admisible será calculada
en base a parámetros referenciales de resistencia al Esfuerzo Cortante.

Según la ejecución del ensayo de penetración dinámica con el equipo del DPL
(Penetrómetro Ligero), el valor de N obtenido es mayor a 30 golpes, por lo que se
ha considerado de manera conservadora un ángulo de fricción interna (ø) del
material de cimentación en 38° y una cohesión (c) igual a cero.

Para obtener la capacidad de carga última, del suelo de cimentación con respecto a
la falla local o progresiva, que se produce en suelos similares, al formarse grietas
alrededor de la cimentación o debajo de esta, es debido a esta condición que Karl
Terzaghi, considera la corrección del ángulo de fricción (ø).

Para efectos de cálculo de corrección del ángulo de fricción (ø) y la cohesión (c), se
utilizan las siguientes fórmulas:

ø’ = Arctg (2/3 tg ø)
Para determinar la capacidad de carga última por corte se ha utilizado la fórmula de
Karl Terzaghi (1943), para la condición de falla local, con los factores de capacidad
de carga y de forma de cimentación, según Alexander Vesic (1973), tenemos la
fórmula siguiente:
Para cimentaciones longitudinales:
qu =  Df Nq Sq + ½  B N S
Para cimentaciones circulares:
qu =  Df Nq Sq + 0.3  B N S

La presión admisible es:


qu
qa =
FS

237
Dónde:
Variable Símbolo Valor
Capacidad de carga última qu kg/cm2
Angulo de fricción (falla local) ’ º
Factores de capacidad de carga: Nq 13.94
N 15.55
Peso volumétrico del suelo (saturado)  1.20 t/m3
Profundidad de cimentación Df 1.00 a 4.00 m
Ancho de cimiento B 0.80 y 1.00 m
Factor de forma: Sq 1.52
S 0.60
Factor de Seguridad FS 3.0

Así, se tiene que la presión admisible por corte para profundidades de cimentación
y dimensiones variables de la zapata resulta:
Valores de Presión Admisible
Tipo I, Cimentación Circular, B =1.00m
Df Presión Admisible
(m) (kg/cm2)
1.00 0.96
1.50 1.38
2.00 1.81
2.50 2.23
3.00 2.65
Tipo II, Cimentación Longitudinal, B =0.80m
Df Presión Admisible
(m) (kg/cm2)
1.00 1.00
1.50 1.42
2.00 1.84
2.50 2.27
3.00 2.69

7.3. Determinación de Asentamientos


Tratándose de suelos granulares y teniendo en cuenta su grado de densidad al nivel
de cimentación, de producirse asentamientos, estos serán inmediatos y del tipo
elástico por lo que se calculará sobre la base de la teoría de la elasticidad (Lambe y
Whitman), para obtener la presión de contacto correspondiente a un asentamiento
de 2.5 cm (1”), se asume que el esfuerzo neto transmitido es uniforme.
1 − u2
=q Iw B
Es
Variable Símbolo Valores
Asentamiento Elástico (cm) 
Presión admisible (Kg/cm²) q adm variable
Coeficiente de Poisson  0.20
Módulo de Elasticidad (Tn/m²) Es 8000
Ancho de la Cimentación (m) B 0.80 y 1.00
factor de forma (cm/m) (Rígida y Flexible) Iw 120-130

238
La presión admisible por asentamiento es aquella que al ser aplicada por una
cimentación de un tamaño específico, produce un asentamiento igual al
asentamiento admisible de la estructura, Los cálculos de asentamiento se han
realizado para el tipo de cimentación indicadas y para dos casos de rigidez:
cimentación rígida y flexible, en los cálculos realizados, se ha considerado un
asentamiento de 25 mm, obteniéndose valores mucho menores al mínimo
permisible antes mencionado, por lo que no son considerables en este caso.
Valores de Asentamientos Admisibles
Tipo I, Cimentación Circular, B =1.00m
Presión Admisible Asentamiento
(kg/cm2) (mm)
0.96 1.50
1.38 2.16
1.81 2.82
2.23 3.48
2.65 4.14

Tipo II, Cimentación Longitudinal, B =0.80m


Presión Admisible Asentamiento
(kg/cm2) (mm)
1.00 1.24
1.42 1.77
1.84 2.30
2.27 2.83
2.69 3.36

7.4. Agresión a las Estructuras proyectadas.


Las gravas arenosas que constituyen el material de cimentación son limpias no
habiéndose observado indicios de contaminación (manchas blanquecinas), de sales
agresivas para el concreto y al acero de refuerzo, se tomaron 2 muestras de suelo,
una del centro del poblado y otra donde se ubicara la planta de tratamiento, no
habiéndose observado en los Ensayos de Laboratorio indicios de contaminación,
estando los valores obtenidos por debajo de los límites permisibles, por lo tanto se
recomienda utilizar el cemento tipo I.

239
Análisis del Suelo de Cimentación

Muestra pH S.S.T. (ppm) CL- (ppm) SO4= (ppm)

C-1
7.51 158.1 28.0 55.68
M-1 (0.10 – 4.00 m)

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las conclusiones y recomendaciones desarrolladas sobre la base de los trabajos de
campo, ensayos de laboratorio y análisis efectuados, se indican a continuación:
✓ En el perfil estratigráfico del área explorada nos muestra zonas claramente definidas,
una compuesta por material de relleno poco compacto, con presencia de regular
cantidad de raíces delgadas con una profundidad variable entre 0.30 a 0.70 m.
(calicatas C-1 a C-4).
✓ La cimentación será desplantada en suelo natural, conformado por grava arenosa, con
cantos y bolonería, que presentan buenas características de resistencia.
✓ La profundidad de cimentación es variable, a partir de las cotas superiores después
de efectuado el corte para la colocación de las estructuras, como mínimo hasta
encontrar suelo natural, cuya base será nivelada y compactada adecuadamente.
✓ La capacidad admisible calculada, es la siguiente:
Valores de Presión Admisible
Tipo I, Cimentación Circular, B =1.00m
Df Presión Admisible
(m) (kg/cm2)
1.00 0.96
1.50 1.38
2.00 1.81
2.50 2.23
3.00 2.65
Tipo II, Cimentación Longitudinal, B =0.80m
Df Presión Admisible
(m) (kg/cm2)
1.00 1.00
1.50 1.42
2.00 1.84
2.50 2.27
3.00 2.69

✓ Las características de los suelos de cimentación, indican que los asentamientos, de


producirse, serán menores que el límite permisible.
✓ la zona de contacto suelo – estructura debe ser convenientemente humedecida y
compactada, una vez terminadas las excavaciones.

240
✓ Se recomienda el uso de Cemento Pórtland tipo III, ya que el suelo de cimentación es
agresivo al concreto.
✓ Como parámetros para el Diseño Sismo – Resistente, se consideran los siguientes
valores del factor de zona (Z), período predominante de vibración del suelo (Ts) y el
factor suelo (S):
- Factor de Zona : Z = 0.4
- Periodo predominante : Ts = 0.6
- Clasificación de Suelo : S = 1.2
✓ En ningún caso se debe cimentar en suelos inapropiados (suelo orgánico, tierra
vegetal, desmonte o relleno), los que deberán ser removidos en su totalidad y
reemplazados por materiales que garanticen la estabilidad de las estructuras.
✓ Durante la construcción de las obras en ningún caso se deberá trabajar sobre terreno
húmedo, lo que implica tomar las acciones necesarias para deprimir la napa freática

9. REFERENCIAS
1. Cimentaciones de Concreto Armado en Edificaciones, ACI, 2da edición (1993)

2. Bowles, J.E. (1996). Foundation Analysis and Design. Fifth Edition. Mc Graw-Hill,
New York.

3. Lambe y Whitman (1972), Mecánica de Suelos. Editorial Limusa, México

4. Martínez Vargas, A. (1990). Geotecnia para Ingenieros. Volumen I

5. MTC (1997) Norma Técnica E-030. Diseño Sismo-Resistente.

6. SENCICO. Norma Técnica de Edificación E.050 Suelos Y Cimentaciones.

7. ACI 318-83, Norma de Calidad del Concreto.

241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
Anexo 17

Estudio de Impacto Ambiental

254
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.

“DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


PARA LA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DE LA BAHÍA DE PIMENTEL
– PIMENTEL – CHICLAYO – LAMBAYEQUE – 2019”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

AUTOR:

Bach. COLLANTES ALCANTARA OMAR

CHICLAYO — PERÚ

AÑO 2019

255
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. GENERALIDADES
1.1 Definición de Impacto Ambiental
Es la acción o actividad que produce una alteración favorable o desfavorable en
alguno de los componentes del medio ambiente.
El Estudio de Impacto Ambiental es el Proceso de predecir los resultados reales y
potenciales de las interacciones esperadas entre un nuevo Proyecto y un medio
ambiente natural y humano, así como el compromiso del proponente sobre las
medidas de mitigación que reduzcan al mínimo la degradación ambiental.

1.2 Importancia de los Estudios de Impacto Ambiental


La importancia de la realización de EIA, radica en los principios en que se basa la
gestión ambiental como son:
El derecho de toda persona a vivir en un ambiente sano y saludable; así como al
disfrute de los bienes naturales para su desarrollo social y económico, alcanzando
una calidad de vida digna y duradera.
La conservación de los recursos naturales, los ecosistemas y el mantenimiento del
equilibrio ecológico; como de la oferta ambiental, natural e inducida, para el
desarrollo.
Aplicación de tecnologías limpias, eficientes e integrales, procesos de saneamiento;
comprendiendo el ciclo completo y sin residuos libres.
La complementación de la Legislación ambiental vigente, con la reglamentación
propia de la institución y del sector.
El saneamiento es un servicio instituido para la comunidad, con el fin de mejorar su
bienestar, y por lo tanto, es muy importante su colaboración en las acciones
inherentes a los usos, es decir de agua y desagüe. Además, son importantes los
Estudios de Impacto Ambiental por que es público y notorio el carácter de agotable
de los recursos naturales y en la actualidad mas todavía, así mismo la presencia de
una acelerada degradación de la calidad del ambiente humano, por lo que debemos
protegerlo por todos los medios de que dispongamos.

256
1.3 Objetivo Específico de los Estudios de Impacto Ambiental
Contribuir en algo, a tratar de reducir la contaminación de las zonas en estudio,
planteando el proyecto de Alcantarillado Sanitario para las áreas destinadas a
viviendas del P.J Bahía - Pimentel, que de solución a un servicio básico que necesita
esta población.

1.4 Tipos de Impacto Ambiental


Un impacto puede pertenecer a la vez a dos o más grupos:
❑ Impacto Directo. - cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor
ambiental.
❑ Impacto Indirecto. - efecto sobre otro factor ambiental por existir
interdependencia.
❑ Impacto Reversible. - Cuando la alteración puede ser asimilada por el entorno de
forma mediable, a corto, mediano o largo plazo, debido al funcionamiento de los
procesos naturales de sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración
del medio.
❑ Impacto Irreversible. - aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad
extrema de retornar por medios naturales a la situación anterior a la acción que lo
produce.
❑ Impacto Mitigable. - Efecto en que la alteración puede mitigarse de una manera
ostensible, mediante el establecimiento de medidas correctoras.
❑ Impacto Acumulativo. - Efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del
agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad al carácter el factor
ambiental de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del
incremento de la acción causante de impactos.
❑ Impacto Sinérgico. - Se produce cuando el efecto conjunto de la presencia
simultánea de varios agentes o acciones supone una incidencia ambiental mayor
que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Se
incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de acción induce la aparición de otros
nuevos.
❑ Impacto Continuo. - Cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares
en su permanencia.
❑ Impacto Discontinuo. - Cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones
irregulares en su permanencia.

257
1.5 Criterios de Jerarquización
Los criterios de jerarquización son utilizados para determinar la relevancia de
acciones y parámetros ambientales y jerarquizar los impactos ambientales más
significativos:
➢ Carácter. - Hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las
distintas acciones que vana a actuar sobre los distintos factores considerados.
➢ Probabilidad de Ocurrencia. - Presente en el desarrollo de un proyecto, para
varios impactos una evaluación cualitativa resulta suficiente (alta, media, baja).
➢ Intensidad. - Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor
ambiental, en le ámbito específico que actúa.
➢ Duración. - Tiempo de duración del impacto considerado que no se apliquen
medidas. Este criterio se puede evaluar determinando si es fugaz, temporal o
permanente.
➢ Extensión. - Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el
entorno del proyecto. Esta directamente relacionada con la superficie afectada, se
mide en unidades objetivas como hectáreas, metros cuadrados, etc.
➢ Magnitud. - Evaluación de la seriedad del impacto. La magnitud es una relación
de la intensidad, duración y extensión del efecto al medio.
➢ Reversibilidad. - Valor relativo que trata el cambio de la calidad ambiental. La
valoración nos da una especie de valoración del impacto. Expresa la importancia
del efecto de una acción sobre el factor ambiental.

2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


Se debe seleccionar el método de ESLA a utilizar (listas, matrices, índices, etc.). Una vez
identificados los impactos ambientales se proceden al análisis de los mismos. En la
medida de lo posible se deben predecir los cambios que las acciones del proyecto
producen en las sentencias o variaciones temporales de la calidad ambiental.
La mayor parte de los métodos hacen referencia a impactos ambientales específicos, lo
que imposibilita establecer en método general. La adecuada selección del método
dependerá de los recursos técnicos y financieros, del tiempo disponible para su ejecución
de la cantidad y calidad de información disponible y de los términos de referencia
propuestos, razón por la cual ningún método puede ser considerado mejor.

258
2.1 Métodos de Estudios de Impacto Ambiental
2.1.1 Técnicas Específicas
▪ Encuestas. - Las encuestas se realizan a personas relacionadas de algún
modo con el proyecto; el promotor o proyectista, la población del área a
afectar, especialistas en la materia, personas con experiencias previas en
proyectos similares, etc. Las preguntas se basan en las consecuencias que
se presentaron en los casos que observaron.
Este método no suele dar buenos resultados debido a la falta de
conocimiento del personal encuestado.
▪ Reunión de Expertos. - Consiste en talleres de trabajo donde se reúnen a
personas con conocimientos sólidos de las diferentes áreas relacionadas
con el proyecto, como especialistas en proyectos y en los procesos
involucrados, así como especialistas ambientales.

2.1.2 Lista de Verificación


Las listas de verificación son el resultado de la acumulación de experiencia en
la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental. El objetivo de este método
es facilitar un análisis acerca de las posibles consecuencias sobre el ambiente.
Así este método constituye un listado de los factores ambientales
potencialmente afectados por una acción, cuya función primordial es estimular
al analista a pensar en las posibles consecuencias de un proyecto determinado.
Las variaciones de esta técnica son:
▪ Lista Simples. - Constituyen un listado de variables ambientales, en donde
se indica la ocurrencia posible de un impacto en forma nominal (si o no),
pero sin que prevea ninguna información acerca de su magnitud o de la
forma como debe interpretarse.
▪ Listas de Verificación con escala simple. - En esta técnica se añade una
escala de valores para la evaluación de las variables ambientales, lo que
permite obtener como apreciación subjetiva de la magnitud de los cambios
que puede llegar a ocurrir en cada una de ellas.
▪ Lista de Verificación con escala ponderada. - La ponderación de la escala
mediante algún factor de importancia relativa, permite añadir una
estimación de la significación de cada variable ambiental afectada en
relación con los restantes.

259
Las listas presentan el inconveniente de inducir al analista a ignorar efectos
que no estén incluidos en ellas. Este es uno de los métodos más simples
recomendables para estudios preliminares.
2.1.3 Matrices
Las Matrices pueden considerarse como listas de control bidimensional. En
una dimensión se muestran las características individuales de un proyecto
(actividades, propuestas, elementos de impacto, etc.) mientras que en la otra
dimensión se identifican las categorías ambientales que pueden ser afectadas
por el proyecto. De esta manera los efectos o impactos ambientales son
individualizados confrontando las dos listas de control.
Las diferencias entre los diversos tipos de matrices deben considerar la
variedad, número y especialidad de las listas de control, así como el sistema de
evaluación de impacto individualizado. Con respecto a la evaluación, esta varia
desde una simple individualización del impacto (marcada con una suerte de
señal, cruz, guión, etc.) hasta una evaluación cualitativa (bueno, moderado,
suficiente, razonable) o una evaluación numérica, la cual puede ser relativa o
absoluta; en general una evaluación analiza el resultado del impacto (positivo o
negativo).
a). - Matriz de Leopold
La matriz fue diseñada para la evaluación de impactos asociados con casi
cualquier tipo de proyecto de construcción. Su utilidad es como lista de
chequeo que incorpora información cualitativa sobre relaciones causa y
efecto, pero también es de gran utilidad para la presentación ordenada de
los resultados del estudio.
El proceso de elaboración e identificación es el siguiente:
• Se elabora un cuadro fila donde aparecen las acciones del proyecto.
• Se elabora un cuadro de columna donde se ubican los factores
ambientales.
• Construir la matriz con las acciones y condiciones ambientales.
• Para la identificación se confrontan ambos cuadros, se revisan las filas
de las variables ambientales y se selecciona aquellas que pueden ser
influenciadas por las acciones del proyecto.
• Evaluar la magnitud e importancia en cada celda, por lo cual se
realiza lo siguiente:

260
• Trazar una diagonal en las celdas donde puede producirse el impacto.
• En la esquina superior izquierda de cada celda se coloca un número
entre 1 y 10 para indicar la magnitud del posible impacto (mínimo =
1) delante de cada número se colocará el signo (-) si el impacto es
perjudicial y (+) si es beneficioso.
• En la esquina superior derecha colocar un número entre 1 y 10 para
indicar la importancia del posible impacto.
• Acondicionar dos filas y dos columnas de celdas de cómputos.
• Sumar los índices de magnitud e importancia por separado los
positivos y los negativos.
• Los resultados indican cuales son las actividades más perjudiciales o
beneficiosas para el ambiente y cuales son las variables ambientales
mas afectadas, tanto positiva como negativamente.
• Identificados los efectos se describen en términos de magnitud e
importancia.
Este método se entiende por magnitud la extensión del efecto (en
términos espaciales). La importancia es la evaluación anticipada de las
consecuencias del efecto.
b).- Matriz de Moore
Es un método elaborado por Moore y sus colaboradores (1973), la cual
requiere una evaluación en una escala ordinaria de cuatro niveles.
• No significativo
• Bajo
• Moderado
• Alto
c).- Matriz de Clark
En 1976 Clark desarrolla un método basado en una matriz la cual
proporciona una evaluación cualitativa basada en cinco polaridades:
• Beneficioso / Adverso
• Corto plazo / Largo plazo
• Reversible / Irreversible
• Local / Estratégico.

261
3. ASPECTOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL ÁREA DEL PROYECTO
3.1 Descripción del Proyecto
3.1.1 Antecedentes
El P.J Bahía de Pimentel gira en torno a trabajadores independientes,
empleados, comerciantes y empleados privados. Un menor porcentaje de
habitantes se dedica a actividades de servicios y otras.
La población esta organizada en diversas agrupaciones, en busca de lograr
mejorías para la habilitación urbana, así tenemos como parte de ellas a la Junta
Directiva de la Asociación de Usuarios de Servicios de Agua Potable,
Alcantarillado y afines.

3.1.2 Objetivos
Podemos citar como objetivos principales los siguientes:
 El objetivo principal del presente Proyecto es la instalación de la red de
Agua y Alcantarillado.
 El objetivo de analizar los Aspectos de Impacto Ambiental del Proyecto
radica en estudiar las acciones debidas a la construcción y funcionamiento
del proyecto para controlar los efectos ambientales que se producen y
mitigando los efectos negativos.

3.1.3 Base Legal


Las normas que rigen los estudios de impacto ambiental son las siguientes:
▪ Constitución Política del Perú (29 Dic.1993).
▪ Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales DL 613 (07
Set.1990).
▪ Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales L26821 (07 Jun. 1997).
▪ Ley Marco para el Crecimiento de Inversión Privada DL 757 (08 Nov.
1991).

3.1.4 Manejo Administrativo


Este proyecto se encuentra ubicado dentro del área administrativa de la
Municipalidad Distrital de Pimentel.

262
El servicio de agua potable de esta zona es a través de un sistema
independiente autogestionado, que comprende una captación subterránea, un
tanque elevado y la red de distribución. La administración del servicio de agua
potable se efectúa a través de una junta directiva, que se elige entre los
moradores, cada dos años.

3.1.5 Ubicación del Proyecto


El presente Proyecto se encuentra ubicado en el Distrito de Pimentel y
Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque, los tramos de las redes a mejorar
se encuentran comprendidos en el centro o cercado de la ciudad. Se ubican a
una altura promedio de 25 msnm.
Región : Lambayeque
Departamento : Lambayeque
Provincia : Chiclayo
Distrito : Pimentel
Altura : 11 msnm
Temperatura : 35°C máx. - 15°C mín.
Temp. Prom. : 18.2°C

Las Principales vías de acceso para La Asociación Bahía de Pimentel es la


carretera Chiclayo - Pimentel.
Los Medios de transporte más comunes que utiliza la población para
interconectarse con el Centro de la ciudad de Chiclayo, son las líneas de
Combis el precio del transporte es de S/. 2.50 Nuevos Soles, además el empleo
de taxis con un costo de S/ 15.00 Nuevos Soles en promedio.

3.1.6 Identificación del Área de Influencia


Está determinada por los límites del territorio donde incidirán los impactos
directos e indirectos resultantes de las acciones del proyecto, estos límites se
terminarán de delimitar solamente en las etapas finales del estudio de impacto
ambiental.
Cada impacto dependiendo del factor ambiental que él modifica, repercute en
cierta área geográfica, o en una comunidad humana, lo que determina su área

263
de incidencia. Los límites del área de influencia del proyecto en su totalidad,
será el conjunto de las áreas de incidencia de todos los impactos.

3.1.7 Componentes del Proyecto


Agua Potable y Alcantarillado. -:
▪ Instalación de redes de agua potable.
▪ Instalación de Conexiones Domiciliarias Agua.
▪ Instalación de Tuberías para Redes de Alcantarillado.
▪ Instalación de Conexiones Domiciliarias Alcantarillado
▪ Construcción de buzones estándar.

3.2 Descripción del Ambiente


3.2.1 Medio Físico
a) Topografía
La topografía del lugar es plana, tienen pendientes bajas.
Presentan medio contenido de humedad y compacidad media a densa que se
incrementa a medida que profundiza, ofrece buenas condiciones para la
implementación del sistema de alcantarillado proyectado.
b) Suelos
El tipo de suelo es areno – arcilloso de evidente porosidad, esta última del
20 al 25 %, de mediana plasticidad, en conjunto son de color gris oscuro
con escasas manchas pardo amarillentas.
c) Clima
El clima de la localidad es cálido húmedo, propio de las zonas, la época de
lluvias se presenta desde el mes de diciembre a marzo.
d) Medio biológico
* Fauna. - En esta zona no existe.
* Flora. - En la zona no existe.
e) Medio Socio-económico
* Población. - La población que se encuentra dentro de la zona del
proyecto consta de 990 habitantes, distribuidas en 198 familias.
* Uso de la tierra. - Son destinadas a la H.U Bahía propiamente dicho.

264
3.3 Identificación y Análisis de los Impactos
Para la identificación y Análisis de los Impactos Ambientales usaremos el
Método de las Matrices, específicamente La Matriz de Leopold porque fue
diseñada para el análisis de impactos asociados a los de tipo de Construcción.
Los cuadros siguientes presentan la Identificación y Análisis de los Impactos
Ambientales.

3.4 Identificación y Análisis de Medidas de Control Ambiental


La identificación y análisis de las medidas de control ambiental se ven
expuestos en los cuadros adjuntos:

3.5 Programa de Gestión Ambiental


El programa de gestión ambiental de las actividades de ejecución de las distintas
etapas del proyecto se compone del conjunto de planes y sus respectivas
acciones necesarias para que el proyecto se realice según los principios de
protección ambiental. En los aspectos de Impacto Ambiental se debe proponer,
en base a las tareas anteriormente desarrolladas.
El programa de gestión ambiental será para los impactos de carácter negativo
que resulten de la identificación y análisis de impactos ambientales del presente
estudio.
3.5.1 Etapa de Construcción
a) Trazo y Replanteo. - Trabajos preliminares que se realizará teniendo
en cuenta los planos de lotización, así como los planos de ubicación de
ejes para la instalación de tuberías. Se tendrán en cuenta las
Especificaciones Técnicas del Proyecto.
b) Movilización y Desmovilización de Maquinaria y Mano de Obra. -
Será responsable la constructora que tenga a su cargo la construcción
de la obra con su Ingeniero Residente en coordinación con el Ingeniero
Supervisor. Se llevará a cabo en el momento que empiece la obra. Esta
movilización y desmovilización se realizará en lo posible sin perjudicar
las áreas verdes, así mismo se deberá evitar la generación deliberada de
ruidos, y todo aquello que perjudique el bienestar del área de influencia
del Proyecto.

265
c) Construcción de las Cámaras de Inspección. - Estará a cargo de la
empresa constructora que tenga a cargo la construcción de la obra, con
su Ingeniero Residente en coordinación con el Ingeniero Supervisor.
d) Movimiento de Tierras. -
En Red Principal. - Será responsable la constructora que tenga a su
cargo la construcción de la obra con su Ingeniero Residente, en
coordinación con el Ingeniero supervisor. Estos movimientos de tierras
se realizarán con maquinaria (retroexcavadora sobre oruga de potencia
entre 80 – 100 HP y volumen comprendido entre 0.5 – 1.3 Y³). y de
forma manual
e) Instalación de Tuberías para Alcantarillado. - Será responsable la
empresa que tenga a su cargo la construcción de la obra con su
Ingeniero Residente, en coordinación con el ingeniero Supervisor,
quienes evaluarán la forma mas rápida de instalación de tuberías.
f) Instalación de Conexiones Domiciliarias. - estará a cargo de la
constructora que tenga a cargo la construcción de la Obra, el Ingeniero
Residente de Obra coordinará con el Ingeniero Supervisor de la Obra
los trabajos que se realizarán teniendo en cuenta los tipos de
conexiones existentes para este proyecto.

3.5.2 Etapa de Operación y Mantenimiento


a) Uso de los Servicios de Alcantarillado. - Se debe precisar que la
denominada Red Principal, estará a cargo de los moradores, y EPSEL,
que es el propietario y del sistema. que será administrados por los
pobladores beneficiados por el proyecto, quiere decir que la población
deberá cuidar sus Instalaciones de desagüe.
b) Uso del Suelo. - Los pobladores serán los responsables de cuidar la zona
por donde se encuentran las instalaciones de Alcantarillado, así como sus
trabajos adicionales. Es decir que no deberán romper las tuberías que se
encuentren en zonas cercanas a las instalaciones.
c) Migraciones. - El crecimiento poblacional producto de las migraciones
deberá seguir lo planteado por el Plan Regulador del Distrito de Chiclayo.
d) Mantenimiento de la Red Principal. El mantenimiento y control estará
EPSEL, ante cualquier tipo de problemas que se pudiesen presentar.

266
3.5.3 Etapa de Cierre
a) Fin de Vida Útil de Estructura de Red Principal. - EPSEL hará la
realización de los trabajos que sean necesarios para una pronta
renovación de los servicios.
b) Crecimiento Poblacional. - Se tendrá en cuenta lo que mande el Plan
Regulador de la Municipalidad Correspondiente, con la finalidad de
evitar invadir zonas destinadas a áreas verdes, parques, jardines, etc. Este
control deberá ser en lo posible, evitando el nacimiento de focos de
delincuencia.
c) Gestión Ampliación de Servicios. - Se realizará coordinaciones entre los
pobladores interesados y las Instituciones Estatales o Privadas, con la
finalidad gestionar un financiamiento Económico para ampliar los
servicios de Alcantarillado.

4.- CONCLUSIONES
Vemos que sus impactos ambientales son controlables y mitigables de acuerdo con
el análisis efectuado anteriormente.
De la metodología empleada para su análisis, los parámetros Físicos – Biológicos
más afectados por un impacto negativo, si se realizara este proyecto, el Paisaje y el
Clima de la zona, por lo que debemos de tener muy en cuenta estos resultados, y los
responsables del control, exijan el cumplimiento de las mediadas correctivas. De
igual modo el parámetro Económico – Social mas afectado es la Población en la
etapa de Construcción y de Cierre debido a las molestias originadas por los cortes
efectuados al terreno, etc. y a la incertidumbre generada por la caducidad de los
servicios de Saneamiento.
Por otro lado, siguiendo con la metodología empleada, la actividad que generaría
más impactos negativos es el Movimiento de Tierras en la etapa de Construcción,
aquí la constructora responsable de la obra deberá emplear un programa eficaz para
una rápida y buena ejecución del corte y relleno.

267

También podría gustarte