Está en la página 1de 15

Análisis del Sector Agropecuario Argentino

1) Descripción general del Sector Agropecuario Argentino. Principales producciones y


distintas regiones productivas del país.
Composición del Sector Agropecuario
Sector agropecuario es la parte del sector primario compuesta por el sector
agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería). Estas actividades
económicas, junto con otras estrechamente vinculadas, como la industria alimentaria, son
las más significativas del medio rural.
Las actividades agropecuarias se dividen en dos subsectores:
 Subsector agrícola
 Cultivo de granos y semillas oleaginosas
 Cultivo de hortalizas
 Cultivo de frutales y nueces
 Cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura
 Otros cultivos agrícolas
 Actividades de apoyo a la agricultura
 Subsector pecuario
 Explotación de bovinos
 Explotación de porcinos
 Explotación avícola
 Explotación de ovinos y caprinos
 Explotación de otros animales
 Actividades de apoyo al subsector pecuario.

Regiones productivas del país


La región agrícola más importante es la Pampa oriental y el Sur de la Mesopotamia, con
clima y suelos favorables para el cultivo de cereales, oleaginosos, forrajeros, frutales y
hortalizas.
En otras áreas se presentan condiciones favorables para los cultivos tropicales, existiendo
también grandes zonas donde la agricultura sólo es posible con ayuda de riego artificial,
utilizándose las tierras para cultivos de alto valor, como frutales y hortalizas; esto ocurre en
los oasis existentes en las áridas provincias cuyanas, del Noroeste y en la zona patagónica.
En la actividad agrícola predomina el cultivo de cereales, en los que sobresalen el trigo, con
una producción de 9 millones de toneladas para el período 1995/96 y el maíz, con una
producción de 12 millones de toneladas para el mismo ciclo, los que se realizan
primordialmente en la denominada llanura pampeana aunque, de acuerdo al tipo de cultivo,
la zona se amplía hacia el Oeste y el Norte, siendo las provincias más productoras Buenos
Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos y San Luis.
Los cultivos de arroz se centralizan en el Noreste, en Corrientes, Entre Ríos, Chaco,
Formosa y Santa Fe y en el Noroeste, en Salta, Jujuy y Tucumán.
En general, en la región pampeana se presentan los cultivos de girasol (con una producción
total de 5,5 millones de toneladas para el ciclo 1995/96), maní y lino; en el Noreste del país
los de algodón, yerba mate, té y tabaco; en el Noroeste principalmente caña de azúcar,
tabaco y vid, y en la zona central y Oeste, donde prevalecen los cultivos bajo riego: olivos y
vides.
Debe mencionarse el gran avance que tiene la difusión de algunos cultivos industriales no
tradicionales, como son la soja y el café. La soja ha desplazado de su área a cultivos como
el maíz y el trigo, obteniéndose cosechas espectaculares por su alto rendimiento, que
produce excedentes exportables muy significativos, concentrándose su producción en las
provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
El café encuentra sus mejores zonas ecológicas en el extremo Norte de la provincia de Salta
y en las sierras del centro de la provincia de Misiones, aunque también se están realizando
cultivos experimentales en la provincia de Tucumán. Los cultivos forrajeros, íntimamente
ligados a la actividad ganadera, prevalecen en la región pampeana, sobresaliendo los
cultivos de alfalfa, sorgo y cebada forrajera. La producción hortícola tiene, dentro del país,
numerosos centros de localización, principalmente las áreas cercanas a los grandes centros
de consumo, especialmente en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, aunque también
se los realiza en áreas más alejadas como Mendoza, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y
Formosa. Fundamentalmente los cultivos son los de papa, tomate, zapallo, pimiento,
cebolla, ajo y batata. Seguidos por espárragos, alcauciles, arvejas, melones y sandías, entre
otros. La producción de frutas es de considerable importancia en nuestro país. La
diversidad de climas existente permite el cultivo de frutales tropicales, subtropicales y de
clima templado. Las principales plantaciones corresponden a los cítricos, los frutos de
pepita como manzana pera o membrillo y los de carozo como durazno, ciruela, damasco,
cerezas y guindas. Ha cobrado significativa importancia en los últimos años, la producción
de bananas, que se realiza en Formosa y Salta. De las frutas secas, se destaca el nogal,
cuyas plantaciones más importantes se encuentran en Catamarca, Mendoza y La Rioja,
realizándose también en esta última provincia, cultivos de dátiles.
En importancia, el segundo ganado es el ovino, localizado especialmente  en las provincias
patagónicas y Buenos Aires, La pampa y la Mesopotamia y se utiliza para la producción
textil y en menor medida, para la producción de carnes para el mercado interno.

En las zonas áridas del noroeste y oeste de nuestro país, se utiliza la ganadería ovina, siendo
importante además la presencia en las mismas áreas del ganado caprino y los camélidos.

Por su parte, en el área este de la Argentina, encontramos la cría del ganado equino y
porcino.
Principales productos agropecuarios
La agricultura es una de las principales actividades del país. Abastece al mismo y el
excedente se exporta
Oleaginosas
Las oleaginosas llegaron a ser importantes ya que su precio internacional aumentó durante
el siglo XX. De los aproximadamente 52 millones de toneladas producidas anualmente,
alrededor del 92% son la soja y el 7% son semillas de girasol. La superficie total cultivada
de semillas oleaginosas es de alrededor de 41.000 km².
El cultivo de las oleaginosas en Argentina se ha destacado desde el siglo XX, cuando el
país era exportador principal del mundo de lino (linaza). El colapso de ese mercado en la
década de 1930 y cualidades del cultivo del suelo, sin embargo, puso fin a su posición
dominante en el sector.
Soja
 La Argentina es el tercer productor mundial de este grano, el primer exportador mundial de
aceite de soja y el segundo de harina de soja. La soja representa el rubro de exportación de
mayor incidencia en el Producto Bruto Agropecuario del país, y el mayor generador de
divisas. Actualmente el cultivo de soja ocupa una amplia zona ecológica que se extiende
desde los 23º (en el extremo norte del país) a los 39º de latitud sur, concentrándose
principalmente en la Región Pampeana. Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires representan las
provincias de dicha región con mayor producción por área sembrada y magnitud de
rendimientos.
Frutícola
Las uvas (principalmente para la cosecha de vino), junto con los limones, las manzanas y
las peras son las cosechas de frutas más importantes, producidos principalmente en los
valles fluviales de Río Negro y Neuquén, así como los oasis de las provincias
de Mendoza y San Juan. Otros cultivos importantes son los melocotones y cítricos. Con una
superficie de alrededor de 6.000 km ², la producción de fruta es de alrededor de 18 millones
de toneladas anuales.
Caña de azúcar
El cultivo de la caña de azúcar y sus derivados abarcan un área de 3,000 kilómetros
cuadrados, principalmente en la provincia de Tucumán, los rendimientos son alrededor de
19 millones de toneladas al año.
Algodón
En 2007, con 393.000 hectáreas, 174.000 toneladas netas de algodón que se produjo, de las
cuales 7.000 toneladas se exportan. La zona de producción principal es la provincia de
Chaco y, aunque la cosecha está siendo reemplazada en muchos aspectos con la soja debido
a los costos de producción, la producción se ha más que duplicado desde el mínimo de
2002.
Lácteos y huevos
La producción de leche es de alrededor de 10 mil millones de litros anuales y los huevos,
unos 650 millones de docenas. Su producción, así como el de las industrias lácteas afines
(medio millón de toneladas de queso, sobre todo), se vio favorecido por la devaluación de
2002 del peso argentino, ya que esta producción puesta cuesta muy por debajo del precio
internacional. Esto aumento la producción de la leche y las exportaciones de productos
lácteos, pero también ha aumentado sus precios locales.
Vegetales
Verduras, principalmente papas, cebollas y tomates, se cultivan en todo el país, casi
exclusivamente para el mercado interno. Otros productos importantes son el camote,
calabazas, zanahorias, judías, pimientos y ajo. Un área aproximada de 3,000 km ² produce
más de cinco millones de toneladas de vegetales cada año.
4) Descripción y Análisis de 2 (dos) Cadenas de Valor
Puede elegir entre las de la Carne Bovina, Láctea Bovina, de la Carne Porcina, de la Carne
Aviar, de la Lana y Apícola.
g.)- Principales tendencias, desafíos y perspectivas.
Carne bovina:
Tendencias, desafíos y perspectivas:
Pese a la crisis global, la producción argentina aumentó 2% en 2020 y las exportaciones
7%, alcanzando nuevos niveles récord en 50 años. El precio real del novillo se ubicó 8%
arriba de 2019 en promedio y hoy es el más alto en más de una década, mientras el
consumo se sostuvo en torno a los 51 kg/hab/año”. Así describía el cierre del año pasado
Valor Carne, en el artículo: “Crecer en el año de la Gran Pandemia”.
En ese marco, el Portal ganadero destacó que -a pesar de la profunda crisis económica- el
consumo interno se sostuvo y fue convalidando los mayores precios reales del ganado,
manteniéndose en el entorno de 51 kg/hab/año, casi igual que en 2019.
“El crecimiento en las exportaciones se dio mientras otros exportadores, como EE.UU.,
Australia, Nueva Zelanda y Uruguay bajaban sus ventas al exterior (Ver nota adjunta).
Argentina fue el único proveedor que aumentó sus ventas a la Unión Europea y cumplió el
94% de la cuota Hilton 2019-2020”, contextualizaron desde Valor Carne.
A la hora de repasar los desafíos del sector para todo el 2021, vale compartir las
proyecciones realizadas en el último Outlook Ganadero CREA. “Para el 2021 el mercado
tendría una dinámica destacada, con un nivel de producción elevado que seguirá
sosteniéndose sobre un stock bovino ajustado”.
La proyección de CREA es de una producción de 3,22 millones de toneladas res con hueso
(versus 3,20 millones en 2020) con exportaciones por unas 908.000 toneladas (contra
892.000 este año).
“El stock de vientres permanecería relativamente estable. Si bien seguirá firme la faena de
vacas para atender a la demanda china, el stock de vaquillonas crecería a causa de la
retención de esa categoría realizada este año”, detallaron desde CREA.
La experiencia extranjera muestra que el deshuesado en los negocios minoristas es
inconveniente, por razones de higiene y de costos. El personal afectado al trabajo industrial
de despostado debería dedicarse a tareas de comercialización, que al agregar mayor valor al
producto, permite una disminución de los costos. Además, los supermercados ocupan un
espacio en áreas urbanas de alto valor inmobiliario para realizar su trabajo de
comercialización. El trabajo industrial de deshuesado, no debería ocupar espacio en sus
locales, sino realizarse en la zona industrial, de menor valor inmobiliario.
Se trata de abrir paso a un cambio recomendable por razones sanitarias, como así de
eficiencia y productividad. Ello exigiría inversiones en las empresas frigoríficas
consumeras que hoy sólo faenan animales y venden reses. El área de inversión más
importante consiste en habilitar salas de despostado de las reses y en aumentar la dotación
de cámaras fría.
h.)- Mercado Interno, Producción, Consumo por tipo de producto, Comercialización.
Evolución de Precio interno y volúmenes durante los últimos 20 años.
La carne de buena calidad se distribuye en el mercado interno o externo. En cambio, las de
menor calidad son destinadas a los procesados. Las vacas flacas, sin aptitud carnicera, van a
la industria para ser utilizadas en chacinados, procesados, paté, picadillo, hamburguesas o
carne molida
El aislamiento generó un cambio en el consumo de carne vacuna. Se ha producido un
descenso en la venta de asado, bife ancho y angosto y un aumento en la venta de cortes de
pulpa y cortes para olla y horno. Estas modificaciones están claramente relacionadas a la
nula actividad social, a la permanencia de las familias en sus hogares y al cierre de
restaurantes, parrillas, hoteles y demás locales gastronómicos.
Con respecto al mercado interno, este representa casi el 80 % del destino de la producción y
que siempre fue el gran sostenedor de la ganadería. El consumo de 54 kilos per cápita sigue
estable.

Interiorizándonos en este tipo de  producción , la venta de la hacienda se puede hacer de


forma directa o indirecta. Tras cerrar un precio, el ganado va al frigorífico, que
generalmente también es un matadero

En la etapa de transformación, los frigoríficos y mataderos reciben al ganado en pie como


materia prima para la obtención de la media res o los subproductos. En el país, existen
alrededor de 400 frigoríficos. Mientras algunos tienen las habilitaciones para exportar, otro
solo destinan su producción al mercado interno.
Una vez que la carne está faenada, es transportada en camiones con cámaras de frío a las
carnicerías, supermercados y al puerto. Los animales más livianos, vaquillonas o novillitos
de menos de 400 kilos son destinados al consumo interno. En cambio, de 420 kilos en
adelante, va a exportación, aunque hay una parte que queda en el país, porque algunos
cortes no son comprados por el mercado externo, como el asado, vacío y matambre.
La carne es esencial en este negocio. En el caso de los supermercados, participa entre el 12
y el 15% de la facturación. En cambio en los hipermercados, que en general trabajan el
doble de ítems que los super (14.000 contra 7.000 como promedio), la carne baja en
participación a un 7-8% de las ventas.
En todos los casos se la considera un producto esencial “gancho” y en muchas
oportunidades son los mismos propietarios los que se ocupan personalmente de este rubro
Se estima que la tendencia es ir hacia bocas cada vez más grandes (hipermercados), siendo
las cadenas que solamente tienen este tipo de grandes bocas las que más han crecido en los
últimos años y las que más crecerán en el próximo lustro.
Evolución de Precio interno y volúmenes durante los últimos 20 años.
El relevamiento de precios en los barrios populares que realiza el ISEPCI en forma
mensual, muestra que en los primeros cuatro meses del 2021 los productos cárnicos
lideraron los aumentos registrados en la Canasta Básica de Alimentos (CBA).

Considerando los datos relevados desde diciembre del 2020 hasta abril del 2021, se observa
que mientras los productos verdulería aumentaron 8,20% y los de almacén 14,88%, el
conjunto de las carnes registró un incremento del 25,72%. Cabe destacar que el incremento
de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) en dicho período fue del 17%.

Paralelamente, los precios de los cortes populares de carne bovina, es decir aquellos que
son consumidos en los barrios, crecieron en un rango que oscila entre el 50% y 77%, según
cada uno.

Estos movimientos de precios tienen una alta incidencia en la dieta alimentaria argentina,
ya que el gasto en consumo de carnes alcanza al 35%-40% de la CBA y se constituye en un
factor crítico para la seguridad alimentaria, en un país con más del 40% de la población por
debajo de la línea de pobreza y más del 10% por debajo de la indigencia.
Es importante señalar, que estos aumentos suceden a pesar de los diferentes sistemas de
control de precios y medidas de aprovisionamiento de mercadería a menor valor,
impulsados por el gobierno como objetivo antiinflacionario durante el 2021.

Los límites en la demanda china en la exportación de carnes

A partir del año 2017 las exportaciones argentinas de carne vacuna crecieron en forma
continua, triplicando su volumen anual desde 313 mil toneladas (base res con hueso) a 903
mil toneladas en 2020; y alterando una tendencia estable que habían experimentado en la
primer parte de la década, con un volumen promedio anual del orden de las 200 mil
toneladas.

La principal causa de este cambio de tendencia fue la irrupción de crecientes compras desde
China, que no solo llevaron a que este país se constituya en el principal destino de las
exportaciones argentinas; sino además, que la importancia de su participación explica más
del 95% del incremento observado en los volúmenes exportados entre 2017-2020.

Esta exportación generó en 2020 un mayor ingreso de divisas en Argentina, el que ascendió
a 1700 millones de dólares con respecto a 2017, cuando se inició el proceso de compras
chinas. Dicha cifra alcanza al 3% del total exportado por Argentina en el 2020.

Sin embargo, es importante destacar que en términos relativos el aumento del valor
exportado es inferior al correspondiente al volumen exportado,  ya que las compras desde
China comprenden productos de menor precio, por ser carnes de inferior calidad a aquellas
destinadas a otros mercados.

Por esta razón, el precio de las exportaciones argentinas de carnes se reduce desde 4160
dls/tn en 2017 a 3019 dls/tn en 2020, acelerando la tendencia a la baja que muestran los
precios de exportación de la carne vacuna en toda la década (ver gráfico). La causa de esta
aceleración en la caída del precio, no puede vincularse con los precios internacionales, ya
que en el mercado mundial los valores se mantuvieron estables entre el 2017-2020 en el
orden 4300 dls/tn.

i.)- Mercado Externo. i.1.)- Exportaciones en valor y volumen, por tipos de producto y
destino. Evolución del Precio internacional y volúmenes durante los últimos 20 años.
Principales competidores. i.2.)- Importaciones por tipo de producto y origen, en valor y
volumen. Balanza comercial de la cadena y aporte de la misma a la Balanza de Pagos
nacional.
Mercado Externo
La exportaciones de carne suponen cerca del 10% de las ventas al exterior de Argentina. En
2020 ingresaron 3.126 millones de dólares por el comercio externo de carne, frente a los
14.000 millones de dólares obtenidos por la soja, el producto más exportado.
Además, señalan que lo que se vende en el exterior es distinto a lo que se consume en
Argentina. China, el principal cliente de carne argentina, compra en su mayoría partes de
muy baja calidad, destinadas al procesamiento industrial. Europa se queda con las piezas
más refinadas y caras. Los cortes más populares en Argentina, como el asado y el vacío,
son de una calidad intermedia.
Las restricciones a la exportación irán acompañadas con un plan ganadero destinado a
aumentar la producción, en declive. En 1977, la relación cabezas de ganado bovino por
habitante era de 2,3 y en el año 2020 esa relación disminuyó a 1,2. El año pasado había
registradas 54,5 millones de cabezas, frente a los 61 millones de 2005
Los principales destinos de las exportaciones en 2020 de carne bovina fueron China,
por US$1847 millones, la Unión Europea, por US$378 millones, Medio Oriente,
US$202 millones de dólares y Chile, con envíos por US$190 millones.
China resultó el principal destino, en volumen, para la carne vacuna argentina durante los
primeros tres meses del año 2021 con aproximadamente 109.000 toneladas, seguido por
Israel, 11.000 toneladas, y luego por Chile, 8000 toneladas, según el Instituto de Promoción
de la Carne Vacuna (IPCV).
i.1.)- Exportaciones en valor y volumen, por tipos de producto y destino. Evolución del
Precio internacional y volúmenes durante los últimos 20 años. Principales competidores
Las exportaciones argentinas de carne vacuna acumuladas a lo largo del último año, desde
febrero de 2020 a enero de 2021, se ubicaron en volúmenes cercanos a las 907 mil
toneladas equivalente res con hueso; por un valor cercano a 2.690 millones de dólares. En
enero de 2021, las ventas al exterior de carne bovina se ubicaron en niveles moderadamente
inferiores, (-4,9%), a los de diciembre de 2020; y, sin embargo, resultaron
significativamente superiores, (+14,7%), a las de enero del año 2020, considerando los
volúmenes embarcados en toneladas peso producto (no se incluyen menudencias y
vísceras). En síntesis, los embarques de cortes enfriados, congelados, y carne procesada
correspondientes al mes de enero de 2021 totalizaron 48.2181 toneladas peso producto, por
un valor de aproximadamente 199 millones de dólares. El precio FOB promedio por
tonelada para el periodo en cuestión fue de aproximadamente u$s 6.700 para los cortes
enfriados sin hueso; y levemente superior a los u$s 4.225 para los cortes congelados sin
hueso. Estos precios han sido significativamente inferiores, (-13,2%), a los registrados
durante el primer mes del año 2020 para los cortes enfriados; y resultaron (-15,7%)
inferiores a los del enero de 2020 en el caso de los cortes congelados. El precio promedio
de enero de 2021 se recupera moderadamente con respecto a diciembre de 2020, (+2,5%), y
cae de manera significativa con respecto a enero del año 2020, (-23,2%).
La República Popular China resultó el principal destino, en volumen, para la carne vacuna
argentina durante el primer mes del año 2021 con aproximadamente 35,9 mil toneladas,
seguido por Israel, 3,8 mil toneladas, y luego por Chile, 2,3 mil toneladas. En cuanto al
valor de las divisas ingresadas, el principal mercado durante el periodo ha sido China, que
representa un (61,1%) del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y
procesada en el periodo, seguido por Israel (13,3%), y Chile (6,5%).
Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea fueron los mayores productores de carne de
bovino en 2020, de acuerdo con datos del Departamento de Agricultura (USDA),
Por volumen, Estados Unidos produjo 12.38 millones de toneladas, seguido de Brasil
(10.10 millones) y la Unión Europea (7.80 millones).

i.2.)- Importaciones por tipo de producto y origen, en valor y volumen. Balanza comercial
de la cadena y aporte de la misma a la Balanza de Pagos nacional.
Argentina ha ampliado las restricciones a las exportaciones de carne vacuna hasta finales de
octubre en un intento de controlar la subida de los precios, lo que hace que algunos
compradores internacionales busquen suministros en otros lugares. Brasil también está
lidiando con los altos precios de los alimentos y suspendió las ventas al exterior tras un
brote de la enfermedad de las vacas locas, en una medida que los expertos esperan que sea
de corta duración.

En mayo, el gobierno argentino impuso una prohibición a corto plazo de la exportación de


algunos cortes de carne vacuna, avivando las tensiones con los productores nacionales, que
han disfrutado de un auge en las ventas en los últimos años. Sin embargo, introdujo un
nuevo tope del 50% en los envíos respecto a los del año pasado que ahora estará vigente
hasta finales del mes que viene.

"Esta medida adoptada por el gobierno argentino aumenta la conflictividad en el sector, y


ya se puede prever el efecto a largo plazo si se mantiene", dijo Inés del Valle Asis,
profesora de economía de la Universidad Nacional de Córdoba, quien predijo que cualquier
estabilización de precios a corto plazo sería poco probable que durara.

El aumento del precio de la carne vacuna para los consumidores argentinos alcanzó el 65%
en abril en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos del gobierno
argentino. En Brasil, que suspendió las ventas a su principal comprador, China, a principios
de septiembre debido a los casos "atípicos" de la enfermedad de las vacas locas, el aumento
en julio fue del 43% en comparación con julio de 2020.

Carne aviar
g.)- Principales tendencias, desafíos y perspectivas.
Tendencias:
En base a los números publicados por Investigaciones Económicas Sectoriales para los
primeros 8 meses de 2020, se comprueba que – a pesar de la pandemia- el consumo de carne de
pollo per cápita aumentó un 1,3%, alcanzando 44 kilos por persona en Argentina. Asimismo, y
en lo que respecta a la producción de carne aviar, durante este periodo hubo un incremento del
1,7%.
“Desde el punto de vista de los márgenes de ganancia, el sector enfrenta un escenario de ajuste
en la rentabilidad”, destaca el informe como principal desafío todo el 2021. Asimismo, y si
bien las exportaciones de 2020 fueron menores a las de 2019, los analistas vislumbran buenos
niveles en volúmenes, impulsados principalmente por China (tras la habilitación de nuevas
plantas frigoríficas para incrementar las exportaciones hacia este país). También hay buenas
expectativas por el acceso ganado a los mercados de Canadá y México, y la mayor demanda de
Chile y Sudáfrica.
“El consumo de carne de pollo se mantendrá en 2021”, aseguró el presidente de CEPA, Roberto
Domenech, en diálogo con Infobae. Y resaltó: “Será importante poder recobrar los niveles de
producción de 2019, que no caigamos más en exportación y acompañar el consumo interno
Desafios y perspectivas:
Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, repasó los
sucesos que permitieron que en el país se consuman 46 kilos de pollo per cápita. “El modelo de
integración, la manera de producir es el motivo por el cual se consume tanto la proteína avícola.
Un costo mínimo cuyo producto tiene un precio final”, informó.
“Hoy las exportaciones son de US$ 400 millones y se producen 2 millones de toneladas. En el
último año se exportaron 210 mil toneladas”, detalló.
“Desde 2003 en adelante creció la producción hasta alcanzar 2 millones de toneladas. Hoy
exportamos el 33% a China, el 13 % a Sudáfrica, el 19 % a Halal, a Rusia el 5% y Chile el 8%.
Son 150 destinos”, enumeró Domenech.
Cómo dato anecdótico, expresó: “A China le exportamos las alas y antes las garras, que en el
mundo valen más que la pechuga y el muslo”.
Sobre los desafíos del sector, dijo: “Nos faltan exportadores y la decisión de los frigoríficos
para exportar. Necesitamos un proyecto país, no alcanza sólo con la apertura de mercados,
miremos a Brasil. Hay que industrializar más lo que tenemos. Hace 5 años que no invertimos
mínimamente en lo que necesitamos. Debemos avanzar en los próximos dos años con el cambio
tecnológico”.
El consumo interno de carne aviar tiene perspectivas favorables. En los últimos años ha
experimentado un crecimiento sostenido demostrando un importante incremento desde 2003
(20 kg. per cápita) llegando a un consumo per cápita en el año 2019 de 43Kg/persona/año.
Diversas razones motivaron el aumento del consumo. Por un lado, la reducción del precio al
consumidor y su relación con el precio de la carne vacuna se combinaron favorablemente
otorgándole mayor competitividad.
La significativa disminución del precio fue el resultado de la reducción del costo industrial -vía
incorporación de tecnología-, la fuerte integración de la cadena y la incidencia que tuvo la
apertura del comercio exterior.
La avicultura argentina ha completado una década continua de crecimiento en la producción de
carne aviar, pero también suma éxitos con las exportaciones, los principales destinos son los
siguientes países: 26% China, 11% Sudáfrica, 7% Chile, 3% Hong Kong, 0.2% Alemania, el
52% restante corresponde a otros países como Omán, Angola, Emiratos Árabes, Bélgica,
Vietnam, Singapur, Cuba, etc.
.
h.)- Mercado Interno, Producción, Consumo por tipo de producto, Comercialización.
Evolución de Precio interno y volúmenes durante los últimos 20 años.
La faena (sacrificio o beneficio) de aves muestra un importante crecimiento a lo largo de
los últimos años. Durante la década de los 90 del siglo XX, la producción alcanzó su
máximo en el año 2000 con 919 mil toneladas, debido a la recesión y la crisis desatada en
el año 2001, la producción cayó a 671 mil toneladas. Luego comenzó a recuperarse,
incrementándose en forma ininterrumpida hasta los volúmenes actuales. En el 2008 alcanzó
1.400 mil toneladas proyectándose para el 2009 superar dicha marca, con un volumen
estimado en 1.500 mil toneladas. Cabe aclarar que en la Argentina, la mayor parte de la
producción de carne aviar se refiere a pollos parrilleros. El consumo de carne de pollo
muestra una tendencia creciente desde la recuperación de Argentina, se pasó de 17,4
kg/hab/año (2002) a 31,5 kg/hab/año (2008). Se estima que en 2009 el mismo alcanzará 33
kg/hab/año. El mercado interno se muestra firme y las perspectivas indican que continuará
el crecimiento. El aumento observado en el consumo está ligado al bajo precio relativo del
pollo así como también a la tendencia al consumo de carnes magras y de fácil preparación.
El complejo productor de carne aviar experimentó una leve expansión productiva en 2020,
apoyado en parte en la sustitución de cortes vacunos en el mercado interno, aunque con una
retracción en las exportaciones.
De acuerdo al último informe de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales
(IES), la producción aviar creció 0,8%, con un total de 2,21 millones de toneladas. El
consumo aparente de carne aviar totalizó 1996 miles de toneladas y avanzó un 2,9%
respecto a las 1,94 millón de toneladas de 2019. En términos per cápita, el consumo finalizó
en los 43,9 kilos por habitante, lo que implicó un avance menor (por el crecimiento
poblacional), ubicándose apenas 1,1% por encima de 2019.
La producción nacional de carne aviar está compuesta como se dijo anteriormente por los
pollos parrilleros. La expansión registrada durante la última década le permitió alcanzar una
producción de casi 2 millones de toneladas anuales (168 % de incremento). Durante la
misma se realizaron fuertes inversiones a lo largo de la cadena favoreciendo el crecimiento
observado. En el 2012 la faena superó los 734 millones de animales, cifra que representó un
aumento del 7.6 % con respecto a la de 2011, marcando once años de crecimiento continuo
En el primer trimestre de 2013 la faena de pollos de SENASA se ubicó 1,4 % por debajo de
la de 2012. No obstante, cabe considerar que hubo menos días hábiles para operar. Si se
toma en cuenta la misma cantidad de días, los niveles son similares a los del mismo período
del año anterior.
De acuerdo con estimaciones del Registro Nacional de Multiplicadores e Incubadores
Avícolas (RENAVI), al 31/12/2012 se encontraban alojadas 3,4 millones de aves (recría) y
5,9 millones de aves (postura), lo que representa un total de 9,3 millones de aves de líneas
genéticas pesadas (carne).
En 2012, el alojamiento de reproductoras hembras pesadas superó en promedio 8,9 % al de
2011. No obstante, se observa una reducción en los alojamientos de recrías de
reproductoras hacia fines de 2012 y principios de 2013.
Entre Ríos (45 %) y Buenos Aires (41 %) concentran la mayor parte de la matanza de aves.
El resto se realiza en Córdoba (6 %), Santa Fe (5 %) y Río Negro (3 %), aunque también se
sacrifican aves en las provincias de Salta, Mendoza y Neuquén.
En 2003 había 44 plantas habilitadas en el orden nacional, y en 2013 se encuentran
inscriptas en el SENASA 58 plantas de faena de aves, habiéndose incorporado desde 2011
cuatro establecimientos más.
El procesamiento de aves en planta aumentó un 31 % entre 2012 y 2011 debido
principalmente al incremento del pollo trozado (34 %) y de las menudencias (20 %). La
participación del volumen procesado (cortes, chacinados y menudencias) sobre la faena de
SENASA alcanzó 26 %. No se incluye en esta estimación el trozado realizado fuera de las
plantas, por parte de supermercados y/o carnicerías, pollerías, etc.
Las inversiones realizadas en los últimos años apuntaron a expandir la capacidad instalada
así como también a la incorporación de tecnología de automatización y digitalización en las
diferentes etapas de la cadena: granjas de reproductores, granjas de engorde, plantas de
alimento, plantas de incubación, plantas de faena y procesamiento.
Durante la década de los 90 del siglo XX, el precio del pollo mostró una tendencia
decreciente, como resultado de la inversión en tecnología, su consecuente mejora en la
eficiencia productiva y la reducción de costos de producción, así como también por la
competencia del producto importado. Este factor, sumado a las ventajas nutricionales y
culinarias de esta carne, favoreció el aumento del consumo. Luego de la recesión y crisis
económica del país (2001) y la salida de la convertibilidad (1 U$S=1 peso) comenzaron a
registrarse incrementos en los precios de los productos en general, a los cuales no escapó el
pollo. No obstante, el espacio ganado en la dieta de los consumidores y el menor
incremento relativo del precio del pollo con respecto a otras carnes permitió que el
consumo continuara en ascenso.
Una verdadera paradoja es la que vive por estos días el mercado de la carne aviar: pese a
que al poder adquisitivo del salario frente a un kilo de pollo cayó de manera abrupta, el
nivel de consumo interno está en un pico histórico.
MENOS OFERTA
El informe del Ieral también alerta sobre una “contracción preocupante” de la producción
de carne avícola.
Los datos oficiales (Dirección de Porcinos, Aves de Granja y No Tradicionales del
Ministerio de Agricultura de la Nación) muestran que la faena de pollos cayó 5,4 por ciento
en el primer trimestre del 2021.
Por regiones, Entre Ríos, que es la líder del sector al concentrar la mitad de la faena
nacional, redujo su producción cuatro por ciento. En Buenos Aires (34,2% de la faena),
bajó 10,7 por ciento. Santa Fe (4,9%) creció 10,2 por ciento; y Córdoba (3,8%) se mantuvo
prácticamente estable, con una baja interanual de apenas 0,3 por ciento.
La lista de los principales productores se completa con Río Negro (2,7%), que subió 1,1 por
ciento; mientras que el resto del país (2,4%), creció 1,6 por ciento. “En líneas generales, se
observa una mejor distribución de la faena hacia industrias aviares localizadas fuera de la
“zona núcleo” (Entre Ríos y Buenos Aires), pero con una faena agregada inferior a la
observada en 2020″, resume el documento.
Y por el lado del comercio exterior, tampoco hay grandes incentivos: los precios de
exportación están en sus mínimos de los últimos 12 años (1.332 dólares por tonelada). Esta
realidad, y el mayor volumen volcado al mercado interno, se traduce en una transitoria
merma de las exportaciones de productos aviares (-10 por ciento).
i.)- Mercado Externo. i.1.)- Exportaciones en valor y volumen, por tipos de producto y
destino. Evolución del Precio internacional y volúmenes durante los últimos 20 años.
Principales competidores. i.2.)- Importaciones por tipo de producto y origen, en valor y
volumen. Balanza comercial de la cadena y aporte de la misma a la Balanza de Pagos
nacional.
Con relación a las exportaciones durante los primeros cinco meses de este año se
embarcaron 98.400 toneladas, cuando en el mismo período del año anterior se registró una
exportación de carne de ave de 90.859, es decir un incremento de 8,3%% en relación a
igual lapso de 2019.
En relación a los valores por ingreso de divisas, de enero a mayo, éstas fueron de US$
143,7 millones, mostrando un leve aumento de 0,9%, con respecto a los US$ 142,4
millones obtenidos en este período del año pasado.
En los cinco primeros meses del año 2020, en el reporte se resalta como principal destino a
China de los productos avícolas argentinos. De acuerdo al porcentaje de participación de las
compras en valores se destacan: China, 65%; Chile, 10,4%; Sudáfrica, 6,8%; Singapur,
4,4%; Arabia Saudita, 4%.

En el ranking de productores mundiales, Argentina integra el top ten de productores y


exportadores de pollo. En primer lugar, lidera Estados Unidos que tiene casi un 20% del
mercado y le sigue Brasil con el 14%. En el décimo lugar está Argentina con una
participación del 2%.
La producción argentina de carne ha crecido a lo largo del período 2008–2021. La principal
contribución a este aumento en la producción se dio en el sector porcino y, luego, en el
sector avícola. Por su parte, el sector bovino mantuvo constante su producción
Sector Bovino:
El grupo de cadenas agroalimentarias (CAA) cuya evolución histórica será expuesto
representa a importantes sectores productivos de Argentina. El sector bovino, porcino y
avícola son importantes generadores de Valor Agregado a nivel nacional. En este sentido,
estas 3 cadenas generan, en sumatoria, el 2,1% del PBI en términos de valor agregado y,
por otro lado, aportan el 28% del Valor Bruto de Producción de las 31 Cadenas
Agroalimentarias Argentinas.
La producción nacional de carne aviar en establecimientos habilitados por el Servicio
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) se sitúa en las 2.207 toneladas
para el año 2019. Este volumen representa un incremento del 56% aproximadamente, en
relación con lo producido el 2008. Nuevamente, a diferencia de lo sucedido con el sector
bovino, la producción de carne aviar creció a lo largo de todo el período excepto el año
2018. 
Comparando el desempeño del sector avícola en cuanto a sus exportaciones se puede
afirmar que, dentro de las 3 cadenas agroalimentarias analizadas, el sector avícola es el que
presentó el menor dinamismo con respecto al comercio exterior, habiendo crecido un 20%
las toneladas remitidas al exterior (222,6 mil toneladas en 2008 y 268 mil toneladas en
2019). De todas formas, saldo exportable del sector es netamente superavitario, a tal punto
que las importaciones, como máximo, alcanzaron a representar el 7,87% del volumen
exportado (medido en toneladas, año 2011).
Por otro lado, el consumo de carne proveniente de aves también creció fuertemente a lo
largo del período analizado. Esta mejora representa un incremento del 37%
aproximadamente entre el 2008 y el 2019. Geográficamente, la faena se concentra en dos
provincias principalmente, Entre Ríos y Buenos Aires cuyas participaciones dentro del total
de faena representan el 51% y el 36% respectivamente. Actualmente, operan 53 plantas
faenadoras de aves según los datos de la Cámara Argentina de Productores Avícolas
Cuota Hilton
5) Quien otorga el Certificado de Autenticidad de acuerdo a los reglamentos de la Unión
Europea.
Por el Decreto N° 809 desde la fecha 3 de diciembre de 2019 se estableció que el
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA es la Autoridad de
Aplicación de las certificaciones oficiales y de cupos o cuotas de los productos
agropecuarios destinados a la exportación vinculados con su competencia, encontrándose
facultado a dictar el marco normativo para su distribución y asignación.
Objetivos
 Asistir en el fortalecimiento de la competitividad del sector productivo,
proponiendo aquellas medidas de carácter global o sectorial que permitan
impulsar su desarrollo equilibrado y sostenible.
 Coordinar la elaboración de propuestas y la ejecución de políticas de regulación y
fiscalización de la producción agrícola, articulando con las áreas competentes.
 Entender en la actualización permanente de la situación productiva nacional de los
cultivos agrícolas, tanto intensivos como extensivos, del sector lechero y
ganadero, reconociendo sus diferencias regionales.
 Participar en todo lo relativo a la definición de las políticas sanitaria y tecnológica
vinculadas a los sectores lácteo, ganadero, agrícola y pesquero.
 Participar en las negociaciones sobre fijación de las políticas tributaria y aduanera,
así como de comercio exterior vinculadas al sector, en coordinación con los
organismos competentes.
 Realizar propuestas y coordinar la ejecución de las políticas de producción,
promoción y fiscalización de recursos foresto-industriales, asistiendo en el
seguimiento de los mercados relacionados y en las negociaciones comerciales y
sanitarias de estos rubros, en coordinación con las áreas competentes del
Ministerio.

Bibliografía:

https://www.redalyc.org/journal/5723/572367823003/html/
https://news.agrofy.com.ar/noticia/183919/argentina-exportaria-5-mas-carne-aviar-y-se-
consolida-dentro-top-ten-mundial
https://avicultura.com/argentina-el-consumo-interno-de-carne-de-pollo-alcanzo-un-record-
historico-de-50-kg-capita-ano/
https://avicultura.info/pollo-produccion-exportacion-brasil-2021-2022/amp/
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Publicaciones/revistas/nota.php?
id=270#:~:text=El%2048%20%25%20de%20las%20importaciones,%3B%20el%20resto
%2C%20de%20Dinamarca.
http://www.ipcva.com.ar/europa/carneCortes.phphttps://www.bcr.com.ar/es/mercados/inve
stigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/consumo-de
https://isepci.org.ar/precios-de-la-carne-entre-el-incremento-de-las-exportaciones-y-la-
restriccion-al-consumo-interno/
https://www.cincap.com.ar/evolucion-de-la-avicultura/

También podría gustarte