Está en la página 1de 25

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


SUPERIOR Y EL MEDIO AMBIENTE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
APURE

MANEJO DE LA CRÍA BOVINA EN LA FINCA LA GABANA MUNICIPIO


BIRUACA ESTADO APURE

SEIÓN G

Prof: Autores:
Alejandro Vera García Gracia Wilmer Fernando 24628280
Chacón ingrid Yailet 14 197995
Guerra Sierralta Franklin Samuel 26133363
Gímenez Caraballo José Riardo 26220125

San Fernando, 3 de junio 2016


INTRODUCCIÓN

En los sistemas de producción tanto de leche como de carne, la crianza


de terneros y de reemplazos son de mucha importancia para el crecimiento
del rebaño, y el mejoramiento de la productividad de los animales. Estos
factores, que inciden en un mayor beneficio económico, son factibles de
lograr en la medida que se cumplan los siguientes objetivos:
• Ausencia o mínima mortalidad de animales (menor a 5%).
• Desarrollo y crecimiento continuo para los machos y hembras.
• Disminución de los costos de crianza sin dejar de cumplir los 2 primeros
objetivos.

Para lograr cumplir lo planteado se deben controlar muchos factores


(sanitarios,alimenticios, de manejo animal y ambiental, etc.) Sin embargo, el
principal factor del éxito en la crianza, es la persona que cría los terneros,
quien lleva adelante el sistema de crianza por lo que esta debe ser
capacitada o por lo menos supervisada por un personal capacitado al
ejecutar sus labores.

La salud y el crecimiento de los terneros recién nacidos, dependen de


una serie de factores que ejercen su efecto antes del nacimiento, en el
nacimiento, y posterior a éste. Uno de los aspectos más importantes es el
ambiente del área de parto, el que debe ser limpio, seco y libre de estrés. Si
el ternero nace en un ambiente húmedo o contaminado, el Desafío (la
exposición y el riesgo de enfermar) es muy alto, desde las primeras horas de
vida hasta varios días después, incluso una Resistencia adecuada puede ser
sobrepasada por el desafío de la enfermedad, quedando el ternero expuesto
a infecciones del cordón umbilical (onfalitis), septicemia y muerte.
Durante su nacimiento la asistencia y el manejo apropiado del parto son
fundamentales para la sobre vivencia y salud del ternero. Cualquier ternero
proveniente de un parto distócico, está más predispuesto a nacer muerto,
sufrir mortalidad neonatal y experimentar de privación de calostro,
tracciones severas aplicadas a un ternero pueden causar fracturas de los
huesos largos y costillas, contusiones en órganos internos, que llevan a
problemas de salud en neonatos y muerte. La hipoxia fetal (asfixia) que se
produce por un parto prolongado puede ocasionar el nacimiento de
terneros muertos o el nacimiento de terneros débiles, con mayor riesgo
de enfermar y morir.

La hipoxia induce una serie de eventos, entre ellos, paso de sangre


del ventrículo derecho al izquierdo, atelectasia por reducción en la
producción de surfactante y metabolismo anaeróbico, que produce acidosis
metabólica, la que en un primer momento estimula los movimientos
respiratorios para luego inhibirlos, evidenciando baja conversión del
alimento y atraso en el peso, El ternero, nace sin inmunoglobulinas
circulantes, también nace sin microbios patogénicos, pero éste es
rápidamente contaminado por los microorganismos medio ambientales.

Para poder sobrevivir al encuentro con los agentes infecciosos durante


los primeros 3 meses de vida, hasta que sea capaz de originar su propia
respuesta inmune efectiva, es fundamental que la carga infecciosa del medio
sea conservada en niveles mínimos, que se asegure un máximo el confort
ambiental y el manejo del ternero y nutrición sean adecuadas a necesidades
de un organismo inmaduro susceptible al estrés y a las deficiencias
alimenticias (Ortiz, 2010).
Luego de producirse el parto es muy importante observar la actitud
inicial del becerro, en dependencia de esta se tomarían las decisiones
pertinentes para su buen desarrollo, La observación del nacimiento del
ternero y su comportamiento en las primeras horas, como es, la vitalidad
para incorporarse y buscar el pezón, como también la actitud de la madre,
permitirá ofrecer ayuda oportunamente.

Alcances y limitaciones de la investigación.

El alcance de la presente investigación es abarcador por su importancia


y la dimensión de su aplicación en nuestro estado así como otros estados
del país que se dedican a la crianza de ganado Vacuno y Bufalino y dentro
de las limitaciones que se presentaron están: a) El alto precio de los insumos
como medicamentos y alambren de púas para el cercado y división de
potreros. b) Encarecimiento de los insumos para ejecutar las encuestas
como papelería, lápices, tablas, aradores entre otras. c) Imposibilidad de
contactar con el dueño y el caporal de la finca por el constante traslado de
estos para cuestiones de su trabajo. d) Dificultad con la transportación del
grupo de trabajo hacia la finca. e) En ocasiones imposibilidad de poder
corroborar los datos por factor tiempo u otra problemática.
MARCO TEORICO

Planteamiento del Problema


La pérdida de animales que ocurren en las distintas fases del crecimiento pre
y post-natal es un tema relevante si se considera el impacto directo sobre los
sistemas de producción de bovinos, no sólo porque disminuye el número de
animales para la venta y por ende los ingresos monetarios, sino también
porque reduce la posibilidad de progreso genético de los rebaños mediante
la selección.

En Venezuela, Plasse y Bellows (1995) resaltaron este problema al encontrar


que la pérdida de potenciales becerros ocurridas desde el diagnóstico de
preñez hasta la edad de 18 meses en 13 rebaños bien organizados y
supervisados fue en promedio del 16.8%. Para el rebaño nacional los
mismos autores, asumiendo un 50% de preñez y 20% de mortalidad hasta
los 18 meses, estimaron en 400.000 las pérdidas anuales de animales.
Utilizando los promedios antes señalados y actualizando la composición del
rebaño nacional en 5.2 millones de vacas se puede concluir que la pérdida
sería de 520.000 animales, equivalente a 98.800 toneladas métricas de
carne en canal que, a precios al mayor, significa una pérdida de 28.7 mil
millones de bolívares para la fecha.

Bellows et all (1995), destacó la magnitud del problema al reportar pérdidas


multimillonarias ocasionadas por la reducción de la cantidad neta esperada
de becerros. De hecho, la mortalidad prenatal y post-natal predestete fue la
segunda causa en importancia, ya que redujo la cantidad de becerros en
12.9% siendo superada solamente por las vacas que no concibieron durante
la temporada de monta que disminuyó la cosecha en un 16.6% en la región
del Tachira.

En Venezuela, Plasse y Bellows et all (1995) resaltaron este problema al


encontrar que la pérdida de potenciales becerros ocurridas desde el
diagnóstico de preñez hasta la edad de 18 meses en 13 rebaños bien
organizados y supervisados fue en promedio del 16.8%. Para el rebaño
nacional los mismos autores (21), asumiendo un 50% de preñez y 20% de
mortalidad hasta los 18 meses, estimaron en 400.000 las pérdidas anuales
de animales. Utilizando los promedios antes señalados y actualizando la
composición del rebaño nacional en 5.2 millones de vacas se puede concluir
que la pérdida sería de 520.000 animales, equivalente a 98.800 tóneladas
métricas de carne en canal que, a precios al mayor, significa una pérdida de
28.7 mil millones de bolívares.

A pesar de la gravedad de las cifras antes señaladas este tema ha sido en


cierto modo soslayado y minimizado por los productores y ha recibido poca
atención por la comunidad de académicos e investigadores, como lo
demuestra la baja proporción de artículos científicos dedicados a éste tópico
lo que nos induce a realizar las siguientes interrogantes, ¿Está la finca La
Gabana exenta de tener problemas en el manejo de las crías?, ¿La
mortalidad de becerros en la finca La Gabana será fundamentalmente por
causas de manejo?, ¿El personal de la finca La Gabana tendrá la
preparación adecuada para el correcto manejo de las crías?, ¿Se obtendrían
mejores resultados económicos y productivos en la finca La Gabana al
mejorar el anejo de las crías?.
OBJETIVOS

Objetivos Generales

1. Introducir un programa de manejo de las crías en la fina La Gabana


municipio Biruaca, estado Apure.

Objetivos Específicos:

1. Diagnosticar la situación real sobre el manejo de las crías en la finca


La Gabana, municipio Biruaca, estado Apure

2. Capacitar al personal obrero en el correcto manejo y atención del


becerro en la finca La Gabana del municipio Biruaca, estado Apure.

3. Identificar los problemas que se detectan en el manejo de las crías en


la finca La Gabana, municipio Biruaca, estado Apure.

4. Servir como incentivo a los productores regionales para la aplicación


del buen manejo del becerro desde su nacimiento hasta el destete.
JUSTIFICACIÓN

En la producción ganadera tanto de leche como de carne es muy


importante el cuidado del becerro desde su estadío en el vientre de su
madre, puesto que este becerro al nacer sea hembra o macho tendrá como
destino final sustituir el rebaño productivo que lo generó por lo que al llevar a
cavo un correcto manejo de este se evitan gastos adicionales en
medicamentos para la atención de enfermedades.

Al momento del nacimiento, el ternero no tiene inmunidad o "defensas"


para enfrentar los microorganismos del medio ambiente. El calostro
producido por su madre contiene estas defensas, las inmunoglobulinas, y en
la medida que lo ingiera dentro del primer día de vida podrá absorberlas
(inmunidad pasiva). Del segundo día en adelante, no existe la posibilidad
que estas inmunoglobulinas traspasen la pared intestinal. El desarrollo de
sus propias defensas (inmunidad activa), se realiza en los primeros 2 a 3
meses de vida., además de las inmunoglobulinas, el calostro contiene una
elevada cantidad de nutrientes, como energía, proteínas, vitaminas y
minerales. También cumple una función protectora de la pared intestinal y
contribuye a la eliminación del primer contenido del intestino (meconio).

El desarrollo posterior del becerro está influenciado por esta etapa


inicial, la conversión del alimento consumido y su ganancia de peso, así
como su salud o vigor defensivo ante la presencia de enfermedades
diarreicas y de otra índole que en la mayoría de los casos generan perdidas
por concepto de medicamentos así como la fatal muerte de un gran número
de animales en el peor de los casos.
Marco Legal
Como lo indica Morales (2011), en las bases legales se citan artículos
completos que constituyen soporte legal a la investigación. Luego se
comentan o vinculan con el trabajo objeto de estudio. Los artículos citados
en secuencia y relacionados a un mismo tema, pueden ser vinculados al
trabajo con un único comentario. Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) artículo 305 establece que:
El estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral al fin de garantizar la
seguridad alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito
nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte
del público consumidor. La seguridad alimentaria se
alcanzara desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, extendiéndose como tal la proveniente
de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental
para el desarrollo económico y social de la nación.

Del anterior artículo se desprende que es indispensable garantizar a las


ciudadanas y los ciudadanos venezolanos el acceso oportuno a alimentos de
calidad, en cantidad suficiente, con preferencia de aquellos producidos en el
país, sobre la base de las condiciones especiales propias de la geografía, el
clima, la tradición, cultura y organización social venezolana. Para un
verdadero desarrollo rural revolucionario es necesario superar la concepción
tradicional de mercado de alimentos y productos agrícolas, con una visión
productivista y rentista, en detrimento del derecho fundamental de los
venezolanos a alimentarse.
La Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008)

A través del Título V de la Investigación y Educación en materia


Agroalimentaria, Capitulo I en su artículo 92, establece lo siguiente: Las
políticas destinadas a orientar la investigación y desarrollo en el área de
alimentos deberán observar esquemas de agricultura tropical sustentable
que disminuyan la dependencia de insumos y materia prima foránea, con el
propósito de que esta sea consona con las necesidades agroalimentarias del
país, a partir del análisis de las potencialidades territoriales y del entorno de
cada comunidad.

De lo antes planteado, se puede decir que para obtener un buen


desarrollo en el área alimenticia se debe tener en cuenta los esquemas de la
agricultura tropical sustentable, con la finalidad de disminuir la vinculación
de los insumos químicos ya que estos causan el deterioro de los suelos,
tomando en cuenta las potencialidades territoriales y el entorno de la
comunidad.
REVISION BIBLIOGRAFICA Y DOUMENTAL

Antecedentes

Según Botero, R. (1989) en la obra ¨Manejo de explotaciones


ganaderas en las sabanas bien drenadas de los Llanos Orientales de
Colombia, plantea que durante las primeras cinco a ocho horas después del
parto de una vaca, se debe procurar que el ternero recién nacido se
amamante de la madre, para consumir el calostro. Las gammaglobulinas,
contenidas en el calostro, consumido oportunamente por el ternero, le
confieren inmunidad contra algunas enfermedades infecciosas, hasta que su
sistema inmunitario se active y pueda responder a las vacunas y producir así
los anticuerpos requeridos para que el ternero no enferme de manera
crónica o no muera por causa de enfermedades infecciosas que se le
presenten en forma aguda.

También, es necesario “curar” el ombligo del ternero durante su primer


día de vida, para evitar las miasis o gusaneras o que se infecte. El ombligo
es una puerta de entrada para bacterias, que generalmente causan
poliartritis o “peste boba”, enfermedad que se manifiesta por inflamación de
las articulaciones con acumulación de pus, y que puede evolucionar hacia
diarrea y neumonía infecciosas. Esta enfermedad produce alta mortalidad en
los terneros. Los terneros que sufren la enfermedad y sobreviven, nunca
alcanzan un desarrollo satisfactorio ni productivo.

Sandra Godden . 2008 en su obra ¨Gestión de calostro para terneras


lecheras¨ . Animal Vet Clin Comida 24: 19-39, plantea que la primera
alimentación del ternero, es el calostro y la leche de transición, ingeridos
durante 2 a 3 días y en cantidad de 1 litro por cada 10 kg de peso en 2
raciones al día. (Ejemplo: 1 ternero de 40 Kg de peso consume 4 litros al
día ). cuando hay una alta concentración de partos, se pueden producir
grandes excedentes de calostro-leche de transición; siendo necesario
conservarlo mediante acidificación para así preservar sus cualidades
nutritivas. Prepare la ración con 3 partes de calostro-leche de transición
fermentado y una parte de agua. Suministrar la mezcla a 38°C, o a una
temperatura superior a los 15° igual todos los días.
MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la investigación

El trabajo se basa en una investigación descriptiva, la investigación


descriptiva, trabaja sobre realidades de hecho y su característica
fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Esta puede
incluir los siguientes tipos de estudios: Encuestas, Casos, Exploratorios,
Causales, De Desarrollo, Predictivos, De Conjuntos, De Correlación y es una
investigación tipo de campo pues se basa en el registro de datos en este
caso relacionados con la producción pecuaria, directamente con el manejo y
desarrollo de los becerros en condiciones naturales.

Población y muestra

La presente investigación se desarrolla en la Finca La Gabana del


municipio Biruaca del estado Apure, cuenta con un total de 500 cabezas de
ganado de estas 350 son Bovinos, 90 son de ganado Bufalino, 350 crías
bovinas entre hembras y machos y 50 Equinos, 30 hembras y 20 machos,
además de contar con un galpón para la cría de cerdos, de estos hay en
existencia 17 lechones, 6 hembras y 1 semental.

Técnicas de Recolección de Datos

Para la recolección de la información se utilizó las técnicas de la Entrevista y


la Encuesta. Así, para Rodríguez López (2008), la realización de entrevistas
de selección debe contemplar una serie de momentos, cada uno de los
cuales se caracteriza por cumplir con una serie de objetivos, para lo cual se
deben llevar a cabo acciones diversas. Dirigiéndose a los entrevistadores.
Para Vázquez y Bello(2005), la encuesta es un instrumentos de investigación
descriptiva que precisan identificar a priori las preguntas a realizar, las
personas seleccionadas en una muestra representativa de la población,
especificar las respuestas y determinar el método empleado para recoger la
información que se vaya obteniendo.

Instrumento de Recolección de Datos

El instrumento que se empleo para recolectar la información es el


Cuestionario. Según Hurtado (2009) el cuestionario consiste en un conjunto
de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios referidos al evento
o situación actual acerca del cual se quiere medir la actitud. A fin de evaluar
la Calidad de Vida en el Trabajo. Dicho instrumento debe ser: fácil de ser
leído, corregido, cuantificable, diferenciador y que nos permita obtener
informaciones de alto nivel de credibilidad que sirvan de base a la
investigación. (p. 479).

Procedimientos Empleados para el Procesamiento de los Datos

Para procesar los datos que se obtendrán en la aplicación del instrumento se


requerirá de la aplicación de operaciones lógicas como: la organización,
tabulación y jerarquización. La organización es un procedimiento que se
utilizará a fin de encausar el análisis requerido; el cual se estructurara en
pertinencia con la caracterización de las variables y objetos
operacionalizados. De esta manera se visualizara la variabilidad parcial de
los sujetos de investigación, en relación con los indicadores de mayor
relevancia.

La tabulación de la información obtenida con la aplicación del instrumento,


se ubicará en cuadros distribuidos en frecuencia y porcentajes, se tomarán
en cuenta los indicadores correspondientes a las variables en estudio. Para
la misma de la información se utilizará un procedimiento estadístico para
agrupar frecuencias y determinar el porcentaje de cada ítem formulado. La
jerarquización se llevará a efecto para ordenar los datos de acuerdo a las
prioridades y relevancia para la investigación. En consecuencia se tomará en
consideración las respuestas más significativas en función a las variables
operacionalizadas. Además permitirá jerarquizar la información al momento
de su cuantificación y tabulación.
Se aplicarán técnicas cuantitativas y cualitativas para el análisis de los datos
obtenidos del procedimiento de la aplicación del instrumento.

Análisis Cuantitativo

Está técnica consiste en cuantificar la información, organizarla y


jerarquizarla, con el propósito de presentarla en cuadros distributivos de
frecuencia e índices porcentual, dando en tal sentido, una visión detallada de
los resultados de la investigación sin hacer uso de la descripción,
concentrándose en números y un procedimiento estadístico.

Análisis Cualitativo

Este permitirá fortalecer la cuantificación de la información derivada de lo


cuantitativo, el mismo dará origen a la descripción de los resultados
derivados del trabajo de campo, presentándose en tal sentido, hallazgos
relevantes sobre el problema estudiado que permitirá elaborar el diagnostico
que servirá de base para la formulación de la propuesta y generar las
posibles conclusiones y recomendaciones a que dieran lugar los resultados
obtenidos de la investigación.

Caracterización de la Unidad de Producción.

La finca situada en el sector Río de la Piedra concejo comunal La Yuca


Grana, carretera Nacional vía San Juan de Payara, con linderos al Norte:
Finca el Nazareno, Sur: Río de la Piedra, Este: Fundo Santa Luisa y Oeste:
carretera vía San Juan de Payara; cuenta con una extensión de 50
hectáreas destinadas a la ganadería denotandose una alta carga de
animales por la poca área aunque el propietario plantea que posee otras
áreas destinadas al mejoramiento de la masa. Se dedica a la producción de
leche y carne, en el caso de la leche fundamentalmente para la producción
de queso manufacturado o criollo y en el caso de la carne se destinan los
machos jóvenes y las hembras desechadas.

En ella conviven 13 personas de ellas 2 mujeres, 4 hombres, 5 son


niños y 2 adolescentes, dedicándose al las labores agropecuarias solo las
personas adultas (4 hombres), existen tres casas de construcciones solidas
paredes de bloque, techo de acerolit y pozos sépticos, el agua para consumo
se obtiene de pozos profundos y se filtra.

Dentro de la infraestructura la finca cuenta con potreros para la


maternidad, enfermería, los becerros pequeños y para la monta directa, la
vaquera está bien construida con tubos de hierro soldados techada y con
piso de cemento esta tiene un deposito de alimento, sala de ordeño, una
Romana y 3 corrales de manejo.

En otro orden de cosas se debe resaltar que la finca presenta un grupo


de problemáticas que afectan de forma general el desarrollo agropecuario
como: a) En invierno se produce la inundación de un grupo de áreas
destinada a la ganadería. b) Los suelos son muy ácidos por lo que se
necesita de una alta inversión anual en fertilizantes y sustancias protectoras
del suelo para garantizar la siembra y mantenimiento de los pastos que de
cierto modo atenta contra el buen desenvolvimiento en el manejo y
desarrollo de las crías.

Matriz DOFA de la Finca

Debilidades:
1. No contar con una infraestructura adecuada para el cuidado y
mantenimiento de los becerros.
2. No tener el personal capacitado para ejecutar las labores de cuidado
que necesitan los becerros.
3. Falta de insumos como desinfectantes, soluciones astringentes para
la cura del ombligo en becerros y alimentos por el alto costo de los
mismos.
Oportunidades:
1. Existe el medio con las condiciones óptimas naturales para la ría de
ganado bovino y dentro de este de becerros.
2. Existe el personal con la voluntad para realizar las labores de cuidado
de los becerros.
3. Existen condiciones favorables para la mejoría en la asignación y
venta de medicamentos e insumos por parte del gobierno.

Fortalezas:
1. Tener la posibilidad y disponibilidad de realizar la cría de becerros en
la Finca.
2. Contar con un servicio veterinario a nivel del estado y del municipio
con especialistas capacitados para atender cualquier eventualidad
que se presente en la finca
3. Contar aunque con precios elevados con los medicamentos
necesarios para atacar o atenuar cualquier enfermedad que se
presente en las crías.

Amenazas:
1. Poca área disponible en la Finca lo que reduce la posibilidad de la cría
efectiva de los becerros.
2. En tiempo de invierno se produce la inundación de algunos potreros
reduciendo aún más las áreas ganaderas.
3. El robo de animales y sus producciones.
4. Suelos ácidos que dificultan el cultivo de algunos pastos introducidos
o artificiales por ser poco resistentes a esta condición
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Entrevista
La entrevista realizada mediantes un cuestionario, donde se genera
una serie de preguntas que son para el productor, relacionado con los
aspectos más importantes sobre el anejo de los becerros.
Encuesta:
Antes del Nacimiento:
 ¿Todas la hembras reproductoras están vaunadas e investigadas
contra la Brucela abortus?
En este aso el productor responde que de las 350 reproductoras 250 están
aunadas de pequeñas con las dos dosis para el 71.4%, el resto son
investigadas todos los años y la unidad es libre de la enfermedad.
 ¿Existe el potrero para el manejo de las hembras gestante próximas
al parto?.
En la unidad si existe el potrero para las hebras próximas, con un 100% de
confiabilidad.
 ¿Los machos reproductores destinados a la monta directa están
investigados para detectar enfermedades que provoquen abortos
como la Brucela, Trichomoniasis, Trihinelosis entre otras?.
De los machos destinados para la monta todos están investigados y sanos,
para un 100% de confiabilidad.

Durante el nacimiento:

 ¿Las hebras que están de parto son vigiladas para evitar muertes por
partos distócicos?.
Por lo general cuando paren de día si son observadas para un 73% y el 27%
restante no lo son pues paren de noche.

 Cantidad de becerros muertos durante el parto.


Hasta horita no hemos tenido suerte de becerros durante el parto.
 ¿Los becerros nacen en lugares adecuados secos limpios y sin
riesgos del ataque de otros animales?.
Si los becerros nacen en un lugar adecuado protegidos contra la lluvia y del
ataque de otro tipo de animales para el 100% de confiabilidad.

Después del parto.

 ¿Luego de parida las hebras son llevadas a la maternidad con su cría


para un buen control y asegurarse que el becerro consuma el
calostro?.

Si, la finca cuenta con el potrero para la maternidad donde existen las
condiciones adecuadas para que el becerro mame de su madre el calostro,
para el 100% de confiabilidad.
 ¿El personal que realiza el manejo de los becerros está capacitado
para ejecutar dicha acción?.
El personal no está capacitado por medios intelectuales pero si por su
experiencia en el manejo de los becerros siguiendo lo orientado por el
veterinario y el dueño, para el 100% de confiabilidad.
 ¿Se realiza la cura del obligo con soluciones adecuadas o
recomendadas?.
Si se realiza la cura del obligo de los becerros hasta que se logra el sanado
de los mismos, para un 95% de confiabilidad por que algunos se enferman
del obligo aún realizando la cura.
CONCLUCIONES

A modo de conclusión el trabajo realizado se relaciona fundamentalmente


con el buen manejo y cuidado de los becerros el cual debe realizarse en los
tres momentos fundamentales antes del parto es decir durante la preñes de
la vaca ofreciéndole la alimentación y los cuidados necesarios para el buen
desarrollo del feto, los trabajos durante el parto que deben ser cautelosos y
de ser necesarios en el caso de partos distócicos hacer lo posible por no
dañar al becerro luego del parto incluir en que el becerro se amamante bien
y consuma el calostro a tiempo así como la efectiva cura del obligo y luego
con el manejo alimentario correcto para evitar transgresiones alimentarias y
procesos diarreicos lo que nos permitiría un ahorro considerable en la
obtención de medicamentos, así daría como resultante un animal sano y
fuerte en el futuro proporcionándonos una mejora productiva de este y a la
Finca.

RECOMENDACIONES

1. Realizar un ajuste de la carga animal por hectárea pues consideramos


está muy alta para las condiciones del llano Venezolano y Apureño.

2. Incrementar los libros de control pues no se nos facilitó el número de


animales que mueren en la fina para poder determinar el índice de
mortalidad.

3. Tener mejor control de la población animal pues los números de


cabezas de animales facilitados no coinciden con el total general.

4. Realizar el estudio de diferentes tecnologías de explotación que


mejoren la capacidad de incrementar la carga por héctarea como el
silvopastoreo y el sistema de Pedestales Verdemar.
BIBLIOGRAFÍA.

Besser , T. E. , Gay C.C.and Pritchett , L. 1991. La comparación de tres


métodos de alimentación con calostro en las terneras lecheras a . J. Amer .
Veterinario. Medicina. Assoc. 198: 419-422

Donovan , G. A. Dohoo I. R. , Montgomery , D. M. , Bennet , F. L. 1998.


Asociaciones entre la inmunidad pasiva y la morbilidad en terneros
alimentados con productos lácteos en la Florida. Anterior . Veterinario.
Medicina 34: 31-46

Jhon F. Mee . 2008. Recién Nacido Gestión de productos lácteos para


alimentación del becerro . Vet Clin Animal alimentos . 24: 1-17.

Sandra Godden . 2008 . Gestión de calostro para terneras lecheras . Animal


Vet Clin Comida 24: 19-39
ANEXOS

Figura. 1. Becerros en un medio creado con muy buena ventilación y protegidos


del viento y la lluvia

Figura 2. Las enfermedades parasitarias las puede adquirir el ternero cuando


salen a las praderas que tienen una alta contaminación de larvas de parásitos; y
el cuadro clínico presenta signos como: diarrea, enflaquecimiento y pelo áspero.
Figura 3. Becerros pastando en el potrero para becerros, se puede apreciar la
calidad de los mismos

Figura 4. Descansando luego de realizada la encuesta con uno de los obreros.


Figura 5. Área de la vaquera, se pueden apreciar los diferentes corrales para el
trabajo de llano.

Figura 6. Grupo arreando los becerros al potrero después de labores de


inspección por el grupo se revisaron los ombligos y el estado en general.

También podría gustarte