Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


LICEO BOLIVARIANO ¨DIEGO EUGENIO CHACÓN¨
ACHAGUAS ESTADO APURE

EMPLEO DEL MAIZ (Zea mayz) COMO ESTRATEGIA


DE ALIMENTACIÓN

Tutor: Autores:
Msc. Piña Lidia Mejía Cuarez Gustavo José
Lantz Cuarez Carlos Javier
Carrillo López Dannis Yosmal
Hernández Delwin

Achaguas, junio de 2016


AGRADECIMIENTOS

A nuestro Dios todo poderoso y al Nazareno bendito, que nos indujo la fe, la
fortaleza, la salud y la esperanza para terminar este trabajo.

A nuestros padres que siempre han estado pendiente de nuestra educación y


de la ejecución de este proyecto, Para ustedes es este logro.

A nuestros profesores que en todo momento han estado junto a nosotros


influyendo en nuestra educación y ampliación de nuestros conocimientos

A nuestro tutor que nos dio los elementos necesarios para la ejecución
de este proyecto y nos ha guiado durante la ejecución del mismo
DEDICATORIA

Primeramente a Dios que nos dio la fuerza moral y espiritual para


mantenernos en nuestros estudios y la ejecución de este proyecto

A nuestros padres que nos han brindado su apoyo y confianza en nuestros


estudios y a lo largo de nuestras vidas.

A nuestros hermanos y compañeros de estudio que han colaborado y


contribuido en el inicio y en el transcurso de nuestros estudios.

A nuestro Liceo Bolivariano del cual nos sentimos orgullosos de formar parte
así mismos a los profesores que nos han colaborado a la formación
académica y que en cierta forma han contribuido a que seamos en un futuro
excelentes profesionales y ayudemos al crecimiento de nuestro estado y
nuestro país que queremos tanto.
ÍNDICE
Págs.
Agradecimiento. . . . . . . . . III
Dedicatoria. . . . . . . . . . IV
Índice. . . . . . . . . . V
Resumen. . . . . . . . . . VI
Introducción. . . . . . . . . VII
Marco Teórico: ….............................................................................. 8
Planteamiento del Problema de Investigación. . . . 8
Objetivos Generales y Específicos. . . . . . 11
Justificación e Importancia. . . . . . . 12
Revisión Bibliográfica o Documental. . . . . . 14
Antecedentes …................................................................................ 14
Hipótesis Planteada. . . . . . . . 17
Definición de Variables. . . . . . . . 17
Definición de Términos Básicos. . . . . . 17
Marco Metodológico:....................................................................... 19
Tipo y diseño de la Investigación.. . . . . 19
Población y Muestra. . . . . . . . 19
Métodos y/o Técnicas empleados. . . . . . 20
Instrumentos de Medición. . . . . . . 20
Materiales e Instrumentos utilizados ….............................................. 20
Descripción de los procedimientos..................................................... 21
Resultados obtenidos …..................................................................... 21
Análisis e Interpretación de Resultados. . . . 22
Limitaciones del Estudio. . . . . . . . 22
Elementos Finales .......................................................................... 23
Conclusiones. . . . . . . . . 23
Recomendaciones. . . . . . . . 23
Referencias Bibliográficas. . . . . . . 24
Anexos. . . . . . . . . . 26
RESUMEN

El empleo del maíz como estrategia de alimentación es un trabajo


realizado para demostrar y difundir las bondades del maíz como cultivo para
el empleo de la alimentación tanto de humanos como de animales, así como
su empleo en la obtención de otros rubros derivados que también
proporcionan beneficios. Basado en una investigación de tipo descriptiva,
Básica, Pura o Fundamental y Documental y cuyo objetivo fundamental es
Demostrar que el empleo del maíz en la alimentación tanto de humanos
como animales juega un papel fundamental, así como los beneficios que este
aporta por sus características organolépticas y la cantidad de subproductos
que de el se derivan. Se demostrará la factibilidad del empleo del maíz, la
facilidad en el cultivo y obtención de sus derivados así como su aceptación
en la población. Para la obtención de los datos se empleará el uso o
aplicación de una encuesta a 100 personas miembros de la comunidad de
Raúl Leoni, Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la
entrevista y la encuesta, el instrumento que se empleó para recolectar la
información es el cuestionario. Donde los resultados obtenidos acreditaron lo
expuesto durante el desarrollo del trabajo sobre la importancia del uso del
maíz (Zea aíz) en la alimentación de humanos y animales

Palabras Claves: Alimentación, Maíz, Organolépticas, subproductos


INTRODUCCIÓN

El maíz (Zea mays) es una especie de gramínea anual originaria y


domesticado por los pueblos indígenas en el centro de Mexico desde hace
unos 10.000 años, e introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente, es
el cereal con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando
incluso al trigo y al arroz. Un influyente estudio en el año 2002 por Matsuoka
ha demostrado que todo el maíz surgió de una sola domesticación en el sur
de México hace unos 9.000 años. El estudio también demostró que los tipos
de maíz más antiguos que sobreviven son los de las tierras altas de México.
Más tarde, se extendió el maíz de esta región a las Américas. Esto es
coherente con un modelo basado en el registro arqueológico que sugiere que
el maíz se diversifico en las tierras altas de México antes de extenderse a las
tierras bajas de centro y Sudamérica.

El maíz se extendió al resto del mundo, debido a su capacidad de


crecer en climas diversos. Variedades Azúcar - ricas llamadas maíz dulce se
cosechan generalmente para el consumo humano como granos, mientras
que las variedades de maíz de campo se utilizan para la alimentación animal,
diversos usos alimenticios humanos a base de maíz (incluyendo moler en
harina de maíz o masa, presionando en el aceite de maíz, y la fermentación
y destilación en las bebidas alcohólicas como el whisky bourbon) y materias
primas como químicos.

Por su fácil propagación y forma de cultivo se decide presentar el


presente proyecto para dar a conocer las bondades de este rubro agrícola,
así como incentivar a los oyentes y lograr una masividad en su cultivo. Para
lograr dicho propósito se realizaron 100 encuestas, las que servirán como
base para el análisis que demostrará lo antes expuesto.
MARCO TEORICO

Planteamiento del problema

El maíz es un cereal y la importancia de los cereales en la nutrición de


millones de personas de todo el mundo es ampliamente reconocida. Debido
a su consumo relativamente elevado en los países en desarrollo, no se les
puede considerar sólo una fuente de energía, sino que además suministran
cantidades notables de proteínas. Los granos de cereal tienen una baja
concentración de proteínas y la calidad de éstas se halla limitada por la
deficiencia de algunos aminoácidos esenciales, sobre todo lisina. Un hecho
mucho menos conocido es que algunos cereales contienen un exceso de
ciertos aminoácidos esenciales que influye en la eficiencia de la asimilación
de las proteínas. Ejemplo clásico de ello es el maíz, pues otros cereales
presentan limitaciones iguales, pero menos evidentes.

El maíz fue de gran importancia para las civilizaciones precolombinas


(comunidades aztecas, incas y mayas), pues además de ser su principal
fuente de alimento, era fundamental en el desarrollo de su cultura. Este se
veía reflejado en sus creencias, ceremonias religiosas, también fue utilizado
como elemento decorativo, hacían mitos y leyendas sobre este y hasta era
considerado un dios ya que representaba un símbolo de riqueza.

El maíz se consume en muchas formas distintas a nivel mundial, desde


la sémola para polenta y pan de maíz al maíz para rosetas y productos como
los copos de maíz Rooney y Serna-Saldivar (1987). El grano se fermenta
para elaborar ogi en Nigeria Oke, (1967) y otros países de África Hesseltine,
(1979), y se descascara, de germina y precuece para elaborar arepas en
Colombia y Venezuela Instituto de Investigaciones Tecnológicas, (1971);
Rodríguez, (1972). En Egipto es muy común la elaboración de aish merahra,
un pan plano de maíz que se sazona con alholva y se fermenta mediante una
levadura de masa agria.

La harina fina de maíz se emplea para hacer una masa blanda, a la que
se mezcla un 5 por ciento de semillas de alholva molidas, pues se cree que
la hierba aumenta el contenido de proteínas, mejora la digestibilidad y alarga
el periodo de almacenamiento posible del pan. La fermentación se inicia con
masa agria y dura toda la noche. Por la mañana, se fabrican con la masa una
especie de panecillos blandos y redondos que se dejan durante 30 minutos a
«prueba». Antes de meterlos en el horno, se convierten los panes en discos
grandes y planos. El aish merarhra se mantiene fresco de siete a diez días si
se guarda en recipientes herméticos. En el Líbano se consume un producto
similar llamado markouk.

Estudios revelan la existencia de más de 260 razas de maíz. Sin


embargo en Venezuela solo se conocen 19 razas, entre las más conocidas
están: Chuco, Sicariguas, Aragüito, Cubano Amarillo y Chandelle. El maíz
puede tener distintos usos, ya sean medicinales, culturales o de consumo.
Aunque su principal uso es el alimentario. Este puede cocinarse entero o
desgranarse y utilizarlo como ingredientes para ensaladas, sopas, incluyendo
la harina de maíz y el aceite de maíz, usado para freír alimentos.

Forma parte esencial de la gastronomía venezolana pues ofrece


opciones como arepas, cachapas, mazamorra, tortas, panes y pasteles.
También es usado como diurético, sedante del sistema urinario y reductor de
la glucosa sanguínea. Desde un punto de vista cultural la hoja seca de maíz
sirve para la producción artesanal. Esta puede ser empleada como fibra para
tejidos y además es utilizada como papel para fumar.

En Venezuela la producción del maíz esta dividida en tres partes


actualmente, la primera está en los estados centrales constituidos por
Aragua, Carabobo y algunas partes de Guárico, la segunda está en estados
orientales como Monagas y Bolívar , siguiendo los estados occidentales
donde se produce en Yaracuy, Portuguesa, Barinas y Cojedes. La producción
de esta semilla es muy sencilla, este crece en zonas desde el nivel del mar
hasta los 4000 metros, en una gran variedad de suelos, pero tiene que estar
en un clima de precipitaciones o debe ser sometido a un sistema de riego a
sus plantaciones, la mayoría se cultiva en regiones de clima caliente y de
clima sub-tropical húmedo. 

 La siembra del maíz fue el primer cultivo desarrollado por los indígenas
venezolanos y en los últimos años ha sido el alimento más cultivado
en Venezuela debido a su poder de adaptación y facilidad de ser cultivada en
casi todas las condiciones climáticas de nuestro país, el gobierno nacional en
los últimos años ha importado grades cantidades del producto,
especialmente de Brasil y los EE.UU. En 1999 se cultivaron con maíz en
Venezuela un total de 423.557 hectáreas, las cuales produjeron en total una
cifra cercana a los 2440 millones de bolívares.
  
En Venezuela el cultivo de maíz representó el 58,13% de la producción
de cereales en el 2005 y se espera que el producto vuelva a ser el primordial
en nuestra economía. En los últimos 10 años el maíz en Venezuela se ha
duplicado en su producción. Pero la real contribución de la agricultura
ampliada a la economía puede llegar a representar alrededor del 21% del
PIB (producto interno bruto), y la producción de cereales 18% en el PIB
incluyendo a un gran número de productores y asalariados.
Objetivos de la Investigación

Objetivo General
 Analizar las formas de consumo, variantes de productos, aportes y
aceptación del maíz como estrategia de alimentación humana y
animal parroquia Achaguas municipio Achaguas.

Objetivos Específicos

 Enumerar las posibles formas de consumo del maíz como alimento


humano y animal parroquia Achaguas municipio Achaguas.

 Valorar las cualidades nutritivas y aportes del maíz como estrategia de


alimentación humana y animal parroquia Achaguas municipio
Achaguas

 Demostrar el nivel de aceptación y consumo del maíz en la parroquia


Achaguas municipio Achaguas.

 Comparar las bondades en cuanto a cultivo, cosecha, productividad y


almacenaje del maíz con otros rubros de la agricultura Venezolana en
la parroquia Achaguas, municipio Achaguas.
Justificación e Importancia de la investigación

El maíz es utilizado en Venezuela muy extensamente tanto directa como


indirectamente (harinas, cereales, aceites, comida re-elaborada para
animales, alimentos pre cocidos, entre otros...), esta siembra culturalmente
nos ha acompañado desde muchos años atrás haciendo cotidiano su uso en
casa o en celebraciones cotidianas. Con esto podemos notar que el maíz es
un producto muy importante en nuestra producción y con sus extremos
cuidado y mayor cultivo podremos llegar a su máximo provecho. Siendo el
maíz uno de los cultivos más importantes en el sector agrícola vegetal para
Venezuela y por su gran importancia en la dieta de un venezolano como
alimento básico además posee gran importancia en el mundo estando en las
primeras filas de la economía.

El maíz tiene tres aplicaciones posibles: alimento, forraje y materia


prima para la industria. Como alimento, se puede utilizar todo el grano,
maduro o no, o bien se puede elaborar con técnicas de molienda en seco
para obtener un número relativamente amplio de productos intermedios,
como por ejemplo sémola de partículas de diferentes tamaños, sémola en
escamas, harina y harina fina, que a su vez tienen un gran número de
aplicaciones en una amplia variedad de alimentos; se debe notar que el maíz
cultivado en la agricultura de subsistencia continúa siendo utilizado como
cultivo alimentario básico. En lo que respecta a su aplicación como forraje,
en los países desarrollados más del 60 por ciento de la producción se
emplea para elaborar piensos compuestos para aves de corral, cerdos y
rumiantes; en los últimos años, aun en los países en desarrollo en los que el
maíz es un alimento fundamental, se utiliza un porcentaje más elevado de la
producción como ingrediente para la fabricación de piensos. Desde hace
relativamente poco, el maíz «de elevada humedad» ha despertado gran
interés como alimento para animales, debido a su menor costo y a su
capacidad de mejorar la eficiencia de la transformación de los alimentos. Los
subproductos de la molienda en seco son el germen y la cubierta seminal el
primero se utiliza para obtener aceite comestible de elevada calidad mientras
que la cubierta seminal, o pericarpio, se emplea fundamentalmente como
alimento, aunque en los últimos años ha despertado interés como fuente de
fibra dietética (Earll. 7 1988; Burge y Duensing, 1989)

La producción de maíz en Venezuela es de gran importancia ya que


desde el punto de vista socio-cultural justifica plenamente la necesidad de
ofrecer a los agricultores alternativas de producción económicamente
rentable, ecológicamente compatible y socialmente aceptable. Es importante
resaltar que Venezuela es el tercer país productor de maíz de Latinoamérica.

Por lo antes expuesto el maíz es un elemento básico de la mesa en


muchos países del mundo .sobre todo en países del continente americano y
en Venezuela, cabe a destacar que el maíz es un alimento utilizado en
muchas comidas del pueblo venezolano como: cachapas arepas,
empanadas etc. Y es una base de su cultura. También hay que decir que es
un elemento que favorece la economía venezolana por parte de la agricultura
y es un bien que no deberían de desaprovechar.
Revisión Bibliográfica o Documental
Antecedentes
Para la realización del trabajo en discusión se revisaron diferentes
trabajos y literatura concernientes a la utilización del maíz como alimento así
como de sus propiedades. En investigación realizada por Mangelsdorf y
Reeves (1939) han hecho notar que el maíz se cultiva en todas las regiones
del mundo aptas para actividades agrícolas y que se recoge en algún lugar
del planeta todos los meses del año. Crece desde los 58° de latitud norte en
el Canadá y Rusia hasta los 40° de latitud sur en el hemisferio meridional. Se
cultiva en regiones por debajo del nivel del mar en la llanura del Caspio y a
más de 4 000 metros de altura en los Andes peruanos.

Pese a la gran diversidad de sus formas, al parecer todos los tipos


principales de maíz conocidos hoy en día, clasificados como Zea mays, eran
cultivados ya por las poblaciones autóctonas cuando se descubrió el
continente americano. Por otro lado, los indicios recogidos mediante estudios
de botánica, genética y citología apuntan a un antecesor común de todos los
tipos existentes de maíz. La mayoría de los investigadores creen que este
cereal se desarrolló a partir del teosinte, Euchlaena mexicana Schrod, cultivo
anual que posiblemente sea el más cercano al maíz, en investigaciones
realizadas por Galinat (1977) señala que siguen siendo viables
esencialmente dos de las diversas hipótesis sobre el origen del maíz: la
primera es que el teosinte actual es el antecesor silvestre del maíz, y/o un
tipo primitivo de teosinte es el antecesor silvestre común del maíz y del
teosinte; la segunda es que una forma desaparecida de maíz tunicado fue el
antecesor del maíz, y el teosinte fue, en cambio, una forma mutante de dicho
grano tunicado.

Por otro lado Earll et all (1988) y Burge y Duensing. Et all (1989),
señalaron, que el maíz tiene tres aplicaciones posibles: alimento, forraje y
materia prima para la industria. Como alimento, se puede utilizar todo el
grano, maduro o no, o bien se puede elaborar con técnicas de molienda en
seco para obtener un número relativamente amplio de productos intermedios,
como por ejemplo sémola de partículas de diferentes tamaños, sémola en
escamas, harina y harina fina, que a su vez tienen un gran número de
aplicaciones en una amplia variedad de alimentos; se debe notar que el maíz
cultivado en la agricultura de subsistencia continúa siendo utilizado como
cultivo alimentario básico.

En lo que respecta a su aplicación como forraje, en los países


desarrollados más del 60 por ciento de la producción se emplea para
elaborar piensos compuestos para aves de corral, cerdos y rumiantes; en los
últimos años, aun en los países en desarrollo en los que el maíz es un
alimento fundamental, se utiliza un porcentaje más elevado de la producción
como ingrediente para la fabricación de piensos. Desde hace relativamente
poco, el maíz «de elevada humedad» ha despertado gran interés como
alimento para animales, debido a su menor costo y a su capacidad de
mejorar la eficiencia de la transformación de los alimentos. Los subproductos
de la molienda en seco son el germen y la cubierta seminal el primero se
utiliza para obtener aceite comestible de elevada calidad mientras que la
cubierta seminal, o pericarpio, se emplea fundamentalmente como alimento,
aunque en los últimos años ha despertado interés como fuente de fibra
dietética.

En este mismo orden Bressani, (1990) en estudios realizados en su


trabajo ¨Chemistry, technology and nutritive value of maize tortillas. Food
Rev. Int.¨ La molienda húmeda es un procedimiento que se utiliza
fundamentalmente en la aplicación industrial del maíz, aunque el
procedimiento de cocción en solución alcalina empleado para elaborar las
tortillas (el pan fino y plano de México y otros países de América Central)
también es una operación de molienda húmeda que sólo elimina el
pericarpio. La molienda húmeda produce almidón de maíz y subproductos
entre los que figura el gluten que se utiliza como ingrediente alimenticio,
mientras que el germen de maíz elaborado para producir aceite da como
subproducto harina de germen que se utiliza como pienso; ha habido algunos
intentos de emplear dichos subproductos para el consumo humano en
distintas mezclas y formulaciones alimenticias.

Debe señalarse que a excepción del arroz, la riqueza de proteínas del


maíz común es similar a la de los demás cereales. Tanto el maíz opaco-2
como el MPC de endospermo duro (Nutricta) tienen un contenido de
proteínas no solamente superior al del maíz común, sino también
considerablemente superior al de los demás cereales.

En muchos países se utiliza a menudo maíz maduro como alimento, ya


sea cocinado entero como cereal en la panoja, o molido para eliminar la
cubierta seminal y utiliza la pulpa para hacer gachas espesas o comidas
como los tamalitos. Durante la maduración se modifica considerablemente la
composición química. En estudios al respecto de Ingle, Bietz y Hageman,
(1965). Han puesto de manifiesto que disminuyen el nitrógeno, la fibra cruda
y la ceniza, con respecto al peso en seco, y que aumentan el almidón y el
extracto etéreo. Las proteínas solubles en alcohol aumentan velozmente a
medida que madura el grano, al tiempo que disminuyen las solubles en
soluciones ácidas y alcalinas. Durante este proceso bioquímico, aumentan la
arginina, la isoleucina, la leucina y la fenilalanina, expresadas en mg por g de
N, mientras que en el curso de la maduración disminuyen la lisina, la
metionina y el triptofano. Gómez-Brenes, Elías y Bressani ( 1968) han
demostrado además que disminuye la calidad de las proteínas, entendiendo
por tal el índice de eficiencia proteínica (PER). Por tanto, se debería fomentar
el empleo del maíz verde para la alimentación en la fase de destete o para la
nutrición infantil.
Hipótesis Planteada.

El equipo de autores tomo como hipótesis para el desarrollo de este


trabajo la importancia que tiene el maíz como alimento en humanos y
animales por los aportes que proporciona en la misma, la gran variedad de
platos que con este producto se pueden obtener y la facilidad para su cultivo
u obtención, además de constituir un renglón económico importante por la
cantidad de subproductos que se pueden originar del mismo y constituye una
vía de entrada económica para el campesinado de nuestro país
contribuyendo así al desarrollo del mismo.

Definición de Variables

En el desarrollo del proyecto se tienen en cuenta variables como:


 Variables Independientes: Empleo del maíz en la alimentación humana
y animal.
 Variables Dependientes: Diferentes formas del uso del maíz como
estrategias de alimentación

Definición de Términos Básicos.

Alimentación: Acción de alimentar, dieta que se sigue habitualmente,


conjunto de alimentos.

Cultivo: Acción o actividad de cultivar algo (en agricultura) Ejemplo: Cultivo


de papas, Maíz, Frijol, etc.

Producción: Conjunto de productos que se obtienen de la tierra o por un


proceso Industrial

Consumo: Acción de consumir alimentos, bienes o energía


Subproductos: Residuos o resultantes de u proceso que se les puede sacar
una segunda utilidad.
Proteínas: Su nombre proviene de la palabra francesa Proteine y esta del
griego que significa primera calidad y no son más que moléculas formadas
por cadenas lineales de aminoácidos.

Carbohidratos: son moléculas complejas que contienen azúcares, fibras y


almidones,

Aminoácidos Esenciales: Son aquellos que el organismo no puede


sintetizarlos por lo que para obtenerlos tiene que ser a trabes de las dietas
alimenticias.

Propiedades Organolépticas: Son todas aquellas características físicas de


los alimentos que pueden ser perceptibles por los sentidos como olor, sabor,
color y textura.
MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico según Arias (2006) “Es el cómo se realizará el


estudio para responder al problema planteado” (p.47). El autor al respecto
refiere “Para el enfoque cuantitativo si se sigue rigurosamente el proceso y
de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen los
estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán
a la generación de conocimiento”.

Tipo y diseño de la investigación

La investigación está enmarcada en un estudio de campo, según


Damasso (2010), Constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de
recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una
estrategia de recolección directa de la realidad de las informaciones
necesarias para la investigación. (p.89).

En lo que al diseño de la investigación se refiere esta es de carácter


descriptivo, Según Rivas (2009), señala que “la investigación descriptiva,
“trata de obtener información acerca del fenómeno o proceso, para describir
sus implicaciones”. (p.54). Este tipo de investigación, se ocupa de la
descripción de hechos a partir de un criterio o modelo teórico definido
previamente. En la investigación se realiza un estudio descriptivo que
permite poner de manifiesto los conocimientos teóricos y prácticos para
determinar los niveles de consumo, aceptación y formas de elaboración del
maíz en la parroquia achaguas municipio Achaguas.

POBLACION Y MUESTRA

La población objeto de esta investigación está conformada por 845


personas del Consejo Comunal Raúl Leoni de la parroquia Achaguas,
municipio Achaguas. Se tomó una muestra de forma intencional de un 11 %
de la población, resultando seleccionados 100 de ellos. En estadística se
conoce como muestreo la técnica para la selección de una muestra a partir
de una población. Al elegir una muestra se espera que sus propiedades sean
extrapolables a la población. Este proceso permite ahorrar recursos,
obteniendo resultados parecidos que si se realizase un estudio de toda la
población.

Métodos y técnicas empleadas

Para la recolección de la información se utilizó las técnicas de la


Entrevista y la Encuesta. Así, para Rodríguez López (2008), la realización de
entrevistas de selección debe contemplar una serie de momentos, cada uno
de los cuales se caracteriza por cumplir con una serie de objetivos, para lo
cual se deben llevar a cabo acciones diversas. Dirigiéndose a los
entrevistadores. Para Vázquez y Bello (2005), la encuesta es un
instrumentos de investigación descriptiva que precisan identificar a priori las
preguntas a realizar, las personas seleccionadas en una muestra
representativa de la población, especificar las respuestas y determinar el
método empleado para recoger la información que se vaya obteniendo.

Instrumento
El instrumento que se empleo para recolectar la información es el
Cuestionario. Según Hurtado (2009) el cuestionario consiste en un conjunto
de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios referidos al evento o
situación actual acerca del cual se quiere medir la actitud. A fin de evaluar la
Calidad de Vida en el Trabajo. Dicho instrumento debe ser: fácil de ser leído,
corregido, cuantificable, diferenciador y que nos permita obtener
informaciones de alto nivel de credibilidad que sirvan de base a la
investigación. (p. 479).

Materiales e Instrumentos utilizados


Dentro de los instrumentos utilizados para la realización de la
investigación tenemos lapices, borradores, hojas blancas, marcadores,
resaltadores, correctores y encuesta pre elaborada.
Descripción de los procedimientos

Procedimientos Empleados para el Procesamiento de los Datos. Para


procesar los datos obtenidos en la aplicación del instrumento se requirió de
la aplicación de operaciones lógicas como: la organización, tabulación y
jerarquización. La organización es un procedimiento que se utilizó a fin de
encausar el análisis requerido; el cual se estructurara en pertinencia con la
caracterización de las variables y objetos operacionalizados. De esta manera
se visualizó la variabilidad parcial de los sujetos de la investigación, en
relación con los indicadores de mayor relevancia.

La tabulación de la información obtenida con la aplicación del


instrumento, se ubicará en cuadros distribuidos en frecuencia y porcentajes,
se tomarán en cuenta los indicadores correspondientes a las variables en
estudio. Para la misma de la información se utilizará un procedimiento
estadístico para agrupar frecuencias y determinar el porcentaje de cada ítem
formulado. La jerarquización se llevará a efecto para ordenar los datos de
acuerdo a las prioridades y relevancia para la investigación. En consecuencia
se tomó en consideración las respuestas más significativas en función a las
variables operacionalizadas. Además permitió jerarquizar la información al
momento de su cuantificación y tabulación.

Resultados obtenidos
Al realizar el análisis correspondiente de las encuestas realizadas se
desprenden los siguientes resultados:

 Al 100 % de las familias y sus integrantes encuestados les gusta y


consumen el maíz como alimento.
 El 60 % de las familias tienen la posibilidad de cultivar el maíz y el 44
% lo obtienen por esta vía, el 16 % restante lo compran, el 40 % de las
familias no lo cultivan y no tienen la posibilidad de cultivarlo por lo que
lo compran.
 El 50 % de las familias crían animales con el uso del maíz.
 El 100 % de las familias encuestadas consumen el maíz en forma de
cachapas, arepas, salcochados, fororo, carato y empanadas, el 20%
también lo consume en forma de mazamorra.
 El 70% de las familias pueden obtener en el mercado el maíz tanto
para su consumo como para el consumo animal.
 El consumo percapita en kilogramos está entre 4 y 25 kg por familias.

Análisis e interpretación de los resultados


Como se puede apreciar en los resultados obtenidos por las encuestas el
100 % de las familias consumen el maíz de una u otra forma y solo el 20 %
lo consumen en forma de mazamorra, solo u pequeño porcentaje tiene
posibilidad de obtener el maíz por sus medios a trabes del cultivo, lo que nos
indica que la mayoría lo consume al comprarlo en el mercado pudiendo
revertirse esta situación si se pudieran contar on tierras útiles y ser
entregadas a esas familias para su explotación, un pequeño por ciento de las
familias no tienen posibilidad de forma regular de obtener el maíz, lo que nos
india su bajo nivel adquisitivo.

Limitaciones del estudio


Las limitaciones vienen a constituirse en factores externos al equipo de
investigadores que se convierten en obstáculos que eventualmente pudieran
presentarse durante el desarrollo de estudio y por lo general escapan al
control del investigador mismo. los ejemplos de limitaciones que considera
Arias (1998), la falta de cooperación de las madres de los niños lactantes
para suministrar información o la suspensión de actividades de una
institución en la que se realiza una investigación o finalmente la imposibilidad
de controlar los efectos perturbadores provocados por variables extrañas en
un experimento.
ELEMENTOS FINALES

Conclusiones

Para concluir nuestro trabajo se realizó la aplicación de una encuesta a 100


familias pertenecientes a la comunidad del Consejo Comunal Raúl Leoni del
municipio de Achaguas en la que quedó demostrado el alto consumo de maíz
tanto para humano como animales y las diferentes formas de consumir este
importante rubro agrícola, así como la escasa posibilidad de la mayoría de
las familias en poder cultivarlo a pesar de tener la disposición.

Recomendaciones
1. Crear en el municipio áreas de uso colectivo para la siembra y cultivo
de maíz por aquellas personas que no tengan la posibilidad más si la
disponibilidad.
2. Encomendar y orientar a las empresas agropecuarias del gobierno en
el cultivo de este rubro y el suministro a aquellas familias que no
posean la posibilidad adquirir, a precios módicos o subsidiados.
3. Que el gobierno garantice los insumos necesarios para el
cumplimiento de los dos objetivos anteriores.
4. Estudio y análisis por parte de la Alcaldía municipal de los índices
productivos de la planta procesadora de maíz local y distribución
equitativa de sus productos.
Referencias bibliograficas
 Arias, Fidias G. (1998) Mitos y errores en la elaboración de Tesis y
proyectos de investigación. Caracas: editorial Episteme.
 Bressani, R. 1972. La importancia del maíz en la nutrición humana, en
América Latina y otros países. En R. Bressani, J.E. Braham y M.
Béhar, eds. Mejoramiento nutricional del maiz. Pub. INCAP L-3, p. 5-
30. Guatemala, INCAP.
 Bressani, R. 1990. Chemistry, technology and nutritive value of maize
tortillas. Food Rev. Int. 6: 225-264.
 Bressani, R. y Elías, L.G. 1972. La calidad proteínica del maíz opaco-2
como inprediente de dietas rurales de Guatemala. Arc/n Latinoam.
Nutr., 22: 577-594.
 Bressani, R., Hernández, E., Colón, A., Wolzak, A. y Gómez-Brenes,
R.1981. Efecto suplementario de 3 fuentes de proteína de soya sobre
diferentes selecciones o productos de maíz. Arch. Latinoam. Nutr 31:
52-62.
 Earll, J.M., Navjokaitis, S., Pyle, S., McFalls, K. y Altschul, A.M. 198X.
Feasibility and metabolic effects of a purified corn fiber toad
supplement. .J. Am. Diet. Assoc.. 88: 950-952.
 Flores, M., Bressani, R. y Elias, L.G. 1973. Factors and tactics
influencing consumer food habits and patterns. En Potential of field
beans and other food legumes in Latín America p. 88- 114. Cali,
Columbia, CIAT.
 Galinat, W.C. 1977. The origin of corn. En G.F. Sprague, ed. Corn and
corn improvement, p. 1-47. Madison, Wis., EE.UU., Am. Soc. Agron.
 Gómez-Brenes, R.A., Elias, L.G. y Bressani, R. 1968. Efecto del
proceso de maduración del maíz sobre su valor nutritivo. Arch.
Latinoam. Nutr: 18: 65-79.
 Hesseltine, C.W.1979. Some important fermented foods of mid-Asia,
the Middle East and Africa. J. Am. Oil Chem. Soc., 56: 367-374.
 Instituto de Investigaciones Tecnológicas.1971. Harinas precocidas de
cereales. Primera fase. Informe preparado para la OEA (Abril), p. 27-
39. Bogotá, Colombia, llT.
 Mangelsdorf, P.C. y Reeves, R.G.1939. The origin of Indian corn and
its relatives. Bulletin No. 574 Texas Agrie. Eap. Stn. College Station,
Tejas, EE.UU.
 Oke, O.L.1967. Chemical studies on the Nigerian foodstuff "ogi". Food
Tec hnol.. 21: 202204.
 Rodríguez, O.F.1972. Producción industrial, mercadeo y distribución
de masa de maíz para la preparación de arepas en Venezuela. En R.
Bressani, J.E. Braham y M. Béhar, eds. Mejor amiento nutr ic onal del
maíz. Pub. INCAP L-3, p. 109-114. Guatemala, INCAP.
 Rooney, L.W. y Serna-Saldívar, S.O. 1987. Food uses of whole corn
and drymilled fractions. En S. A. Watson y P. E. Ramsted, eds. Corn :
chemistry and tecnology. St Paul., Minn., EE.UU., Am. Assoc. Cereal
Chem.
 Viteri, F., Martirnez, C. y Bressani, R. 1972. Evaluación de la calidad
proteínica del maíz común, del maíz opaco-2 y del maíz común
suplementado con aminoácidos y otras fuentes de proteína. En R.
Bressani, J.E. Braham y M. Béhar eds. Mejoramienta nutricional del
maíz. Pub. INCAP L-3, p. 195-208. Guatemala, INCAP.
ANEXOS
ENCUESTA.

Nombre y Apellido: ________________________________________

C.I: ____________________. Fecha: ______________________

Respuestas
Cuestionario
SI NO
Cuantas personas viven en la casa? _________ x x
Todos consumen o les gusta el maíz como alimento?
El maíz lo cultivan?
El maíz para consumir lo compran?
Tienen posibilidad de cultivarlo?
Compran maíz para el consumo animal?

En cual de las formas de preparar el maíz lo consumen más?

El maíz lo encuentran fácilmente en el mercado?

Por lo general que cantidad de maíz compran a la semana?


Figura 1. Realizando la siembra del maíz (Zea maiz).

Figura 2. El día de la siembra del maíz (Zea maiz).


Figura
3.

Integrantes del grupo revisando el cultivo de Maíz (Zea maiz) en busca de


plagas.

Figura 4. Grupo realizando labores de limpieza y aporque del Maíz (Zea Maiz)
Figura 5. Grupo continuando con la limpieza y aporque del Maíz (Zea
maiz)

También podría gustarte