Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS

LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”


UNELLEZ MUNICIPALIZADA ACHAGUAS
SUBPROYECTO DE APLICACIÓN DE
CONOCIMIENTOS I

SUMINISTRO DE DIETA A BASE DE MALOJA DE


MAIZ (Zea mays), CONCHA DE FRIJOL BLANCO
(Phaseolus vulgaris), FRUTO DE SAMAN (Samanea
saman) Y MELAZA, PARA SATISFACER LOS
REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DE BUCERROS
LACTANTES EN LA FINCA LA LUISANA

AUTORES:
Herrera Francisco
Hidalgo José
Mayorquin Luisana

TUTOR:
M.V. Román Pupo

Achaguas, febrero del 2017


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS
LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ MUNICIPALIZADA ACHAGUAS
SUBPROYECTO DE APLICACIÓN DE
CONOCIMIENTOS I

SUMINISTRO DE DIETA A BASE DE MALOJA DE


MAIZ (Zea mays), CONCHA DE FRIJOL BLANCO
(Phaseolus vulgaris), FRUTO DE SAMAN (Samanea
saman) Y MELAZA, PARA SATISFACER LOS
REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DE BUCERROS
LACTANTES EN LA FINCA LA LUISANA

AUTORES:
Herrera Francisco
Hidalgo José
Mayorquin Luisana

TUTOR:
M.V Román Pupo

Achaguas, febrero del 2017


INDICE

TITULOS Pag.

ÍNDICE

ÍNDICE DE CUADROS

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

METODOLOGÍA

Tipo y diseño de la investigación

Población y Muestra

Materiales y métodos.

Procedimientos

Bases teóricas

JUSTIFICACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
INDICE DE CUADROS
INTRODUCCION

En el sistema de producción de leche, la crianza de terneros y de reemplazos son de


mucha importancia para el crecimiento del rebaño lechero, y el mejoramiento de la
productividad de los animales. Estos factores, que inciden en un mayor beneficio
económico, son factibles de lograr en la medida que se cumplan los siguientes
objetivos:
• ausencia o mínima mortalidad de animales (menor a 5%).
• desarrollo y crecimiento continúo para los machos y hembras.
• disminución de los costos de crianza sin dejar de cumplir los 2 primeros objetivos.

Para lograr el cumplimiento de lo antes planteado se deben controlar muchos factores


como sanitarios, alimenticios, de manejo animal y ambiental, entre otros, Sin
embargo el principal factor del éxito en la crianza, es la persona que cría los
becerros, quien es el encargado de ejecutar las normas del sistema de crianza.

Así pues un factor determinante de la baja eficiencia productiva es la alimentación de


las crías lactantes. La leche materna, proporciona los nutrientes necesarios para
garantizar una salud y crecimientos normales, la tasa de crecimiento previo al destete
y el peso de los becerros, están muy influenciados por la habilidad lechera de la
madre (González-Stagnaro, 2006); sin embargo los ganaderos consideran que el
periodo de crecimiento es de escasa importancia y económicamente improductivo,
razón por la cual tratan de comercializar una elevada proporción de la leche
producida para mayores ganancias. Como consecuencia, la cría recibe menores
cantidades de leche materna lo cual afecta negativamente su crecimiento pre y post
destete (González-Stagnaro et al, 1995), por lo cual es indispensable considerar el
manejo y el control del crecimiento para optimizar el futuro desempeño reproductivo
y productivo, sobre todo en el caso de las hembras (González-Stagnaro et al., 2006).
Así se ha verificado que existen varias opciones de crianza del ternero que van, desde
la crianza natural con la vaca, hasta la crianza artificial en donde el ternero se separa
inmediatamente de su madre y se le suministra el calostro en forma artificial, con
mamadera u otro utensilio (balde, balde con tetina, entre otros).

En este mismo contexto el Sistema natural permite que el ternero permanezca


continuamente con la vaca y a ésta sólo se le ordeña el excedente una vez al día. Este
sistema privilegia el crecimiento y desarrollo del ternero (producción de carne), por
sobre la producción de leche.

El Sistema de amamantamiento restringido con ternero al pie de la vaca se emplea


para ayudar a la bajada de la leche de la vaca procediendo a separar al ternero, para
realizar el ordeño manual o mecánico. Se puede dejar un cuarto sin ordeñar, para que
el ternero consuma su ración láctea. Es conveniente, eso sí, realizar un control de
leche para saber el nivel de producción de la vaca y así regular la cantidad a dejar
para el ternero. Otra opción es limitar el tiempo de permanencia junto a la vaca. El
resto del día, el ternero permanece en la pradera o bajo estabulación con acceso a
otros alimentos. Este sistema puede hacerse con 1 o 2 ordeños al día.

El objetivo del presente trabajo es aplicar una formula alimenticia a base de Maloja
de Maíz (Zea maíz), Concha de Frijol Blanco (Phaseolus vulgaris), Frutos del Samán
(Samanea saman), y Melaza, para satisfacer los requerimientos nutritivos de los
becerros lactantes y así reducir el consumo de leche por los becerros e incrementar
los niveles productivos de las vacas en ordeño.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En América Latina tropical, la ganadería de doble propósito (DP) ha incrementado


sustancialmente su importancia como abastecedor de leche y carne debido a sus
ventajas comparativas para producir a bajo costo y generar fuentes de empleo. No
obstante, este sistema ha estado asociado con problemas de deforestación,
degradación del suelo, y baja productividad. Esto último se atribuye a su ubicación
en suelos de baja fertilidad, a sequías prologadas, a índices productivos y
reproductivos bajos relacionados con el potencial genético y particularmente con un
manejo inadecuado de la alimentación (Soto-Belloso, 2005).

De hecho a pesar de que la ganadería es uno de los renglones más importante dentro
de la economía Venezolana, la productividad no alcanza los estándares mundiales e
incluso está por debajo de algunos países latinoamericanos, como Chile y
Argentina. En tal sentido, en las labores propias de la actividad ganadera no se
encuentran descritas las condiciones generales que conllevan a la producción óptima
de leche bovina, hasta el punto que no se maneja con claridad cuál de los sistemas es
el adecuado para lograr resultados satisfactorios. Hay que resaltar que aún en la
producción de leche no se manejan con claridad cuál de los sistemas es más
apropiado para lograr los objetivos propuestos.

En general, la ganadería apureña presenta baja producción y por lo tanto baja


productividad, lo que hace que la rentabilidad sea baja, pues la mayoría de las fincas
no son concebidas como empresas, carecen de registros técnicos, no cuentan con
inventarios ni proyecciones, desconocen los costos de producción, tampoco tienen un
sistema de evaluación de los programas de reproducción; la mayoría de las veces hay
ausencia de sus propietarios, no hay metas claras ni datos suministrados por el Fondo
Ganadero, (según el Informe ganadero 2010), baja evaluación de los registros
existentes, se presenta una escasa conciencia gremial de los productores,
desconocimiento de la legislación laboral, poca capacitación y mala calidad de vida
de los trabajadores.

Esto se debe a la poca planificación del sector, poca o nula visión empresarial,
empirismo, escasa capacitación, niveles bajos de inversión tecnológica e inequidad
en la generación de riqueza que han hecho que esta actividad sea no productiva, no
competitiva y poco sostenible, reflejando en las zonas donde se establece menores
utilidades y bajo desarrollo económico y social como en el sector el Jobo del
Municipio Achaguas, donde se encuentra ubicada la finca La Luisana.

En una visión actualizada de las necesidades de suplementación, no se trata solo del


complemento de los requerimientos de los animales en la búsqueda de aumentar las
respuestas productivas, sino de interacciones cada vez más complejas, donde la dieta
base (cantidad, calidad y distribución), así como el suministro de recursos
alimenticios considerando valor nutricional, momento y el tiempo de
suplementación, juegan papel fundamental en la generación de la respuesta
productiva y su intensidad, haciendo cada vez más necesaria y económica el
entendimiento de estas relaciones, para el logro de respuestas satisfactorias en el
manejo de los sistemas productivos con rumiantes, desprendiéndose las siguientes
interrogantes que serán debidamente respondidas en el transcurso del trabajo: Es
posible la sustitución de la leche materna en becerros por la fórmula sugerida en el
trabajo?; El desarrollo de los becerros será el mismo al utilizar la formulación en vez
de la leche?; Los niveles productivos de la Finca mejorarán al emplear el método
sugerido?
OBJETIVOS

Objetivo general.

Suministrar dieta a base de Maloja de Maíz (Zea maíz), Concha de Frijol Blanco
(Phaseolus vulgaris), y Frutos del Samán (Samanea saman), con aditivos de melaza,
para satisfacer los requerimientos nutritivos de los becerros lactantes, en la Finca la
Luisana.

Objetivos específicos:

 Estudiar los aportes nutricionales que hace cada uno de los elementos utilizados
como suplementos en la alimentación de bucerros lactantes de la Finca La
Luisana.

 Suministrar la dieta elaborada con la sustitución del 60-70% de la leche materna


en bucerros lactantes de la Finca La Luisana.

 Calcular el % de la ración a suplementar en becerros lactantes de la Finca La


Luisana.

 Evaluar el resultado de la producción láctea luego de suministrada la dieta


propuesta en la Finca La Luisana.

 Determinar la efectividad de la formula propuesta como sustitución de la leche


materna en becerros lactantes de la finca La Luisana.
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA.

Antecedentes

Según Arias (2006) señala que: Los antecedentes de la investigación se refieren a los
estudios previos relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones
relacionadas anteriormente que guardan una vinculación con el objeto de estudio. En
este punto se debe señalar además de los autores y el año en que se realizan los
estudios los objetivos y principales hallazgos.

En trabajo titulado Sistemas de crianza de becerros en fincas de doble propósito en


municipios de los estados Falcón y Zulia de los autores Javier Ernesto Añez Ciciruca
y Alfonso José Fernández Meleán, se hace referencia a que en el país existe escasa
información sobre la alimentación y crianza de becerros, en particular con enfoques
integrales; sin embargo, es conocido que suministrando al becerro dietas sólidas a
temprana edad se produce un aumento sustancial en las actividades celulíticas del
rumen y por lo tanto, una mayor eficiencia en la conversión alimenticia, abriendo la
posibilidad de un destete precoz sin efectos detrimentales en su comportamiento
futuro según (Chico et.al., 1971; Fernández, Giraldes y Mc Leod, 1976).

Por otro lado, el amamantamiento restringido representa un sistema de crianza


económico y efectivo para las áreas tropicales (León s/f, Paredes, 1981), pudiendo
tener efectos diferentes sobre la producción de leche, consumo y ganancia diaria de
peso, de acuerdo con la modalidad empleada de uno o dos amamantamientos por día.

Así mismo en trabajo realizado por Stahringer, Rodolfo C. 2003, titulado El Manejo
del Amamantamiento y su efecto sobre la eficiencia productiva y reproductiva en
rodeos bovinos de cría. resultados en el nea. inta e.e.a colonia benítez, chaco,
argentina, donde el mismo hace referencia que Reeves y Gaskins (1981) han
descripto reducciones de la duración del anestro posparto de 20 días sin embargo,
observaron un incremento de la incidencia de celos cortos en los animales sometidos
al amamantamiento una vez por día. Si bien Reeves y Gaskins observaron un efecto
negativo sobre la ganancia de peso del ternero cuando se efectuaba un
amamantamiento diario, Randel (1981) no encontró un efecto de este
amamantamiento restringido sobre la ganancia de peso del ternero. Trabajos
posteriores (Browning, 1994) mostraron que existe una menor ganancia de peso del
ternero en la primer semana del amamantamiento una vez por día, pero las mismas
son similares a partir de la segunda semana del tratamiento y que los pesos al destete
son similares entre terneros que amamantaron una vez por día y los que lo hicieron at
libitum.

Teniendo en cuenta los planteamientos anteriores más otras investigaciones


ejecutadas por nuestro equipo y en análisis posteriores se tomo la decisión de realizar
un trabajo de investigación en el cual se aplicara la reducción del consumo de leche
por parte de los becerros lactantes de la finca La Luisana y a su ves suministrar una
dieta que supliera los requerimientos de dichos becerros para finalmente obtener una
mayor producción de leche sin afectar el debido crecimiento de los becerros.

Para el cumplimiento de estos objetivos se tomaron en cuenta los requerimientos de


los becerros, los aportes que les proporciona la leche ingerida y se decidió formular
una dieta con recursos propios de la región para abaratar los costos de la misma y
que si no en su totalidad supliera el mayor por ciento de las necesidades y
requerimientos de los becerros
METODOLOGIA

Tipo y diseño de la investigación


Para la elaboración del actual trabajo se emplea el tipo de investigación mixta, que es
aquella que participa de la naturaleza de la investigación documental y de la
investigación de campo, según (Zorrilla, 1993: p 43) y descriptiva pues los estudios
descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del
fenómeno estudiado a partir de sus características, describir en este caso es sinónimo
de medir, se miden variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades
importantes de comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo análisis.

Población y muestra.

La población o universo según (Mories, 1994) son los elementos o unidades


(personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación, en el presente caso
la población esta conformadas por: 30 Vacas de Ordeño ( de ellas 19 en Ordeño y 20
Vacas Gestantes), 10 Becerras; 9 Becerros; 8 Mautes; 3 Toros; 12Búfalas; 4 Bucerros;
5 Bucerras; 12 Buvillas y 1 Bútoro, además de 15 Cerdos de precebas pertenecientes
a la Finca La Luisana, ubicada en el Sector El Jobo, Municipio Achaguas Estado
Apure.

Así mismo la muestra es un “subconjunto representativo de la población según


(Mories, 1994, pág. 19) y la selección de muestra se hizo de manera intencional
correspondiente a un total de Diez (10) Becerros Lactantes (Mestizos) pertenecientes
a la Finca La Luisana, ubicada en el Sector El Jobo, Municipio Achaguas Estado
Apure.

Materiales y Métodos.

El presente trabajo se implementa en la Finca La Luisana, ubicada en el Sector El


Jobo, Parroquia Achaguas, Municipio Achaguas Estado Apure, enmarcado dentro de
la investigación participativa (investigación-acción) la cual Geilfus, (1997), define
como una participación interactiva donde los grupos locales organizados participarán
en la formulación e implementación del proyecto lo que implica procesos de
enseñanza e intercambio a través de diálogos de saberes. Para el mismo se utilizan
materiales como Lapices, Hojas blancas, cuadernos, borradores de lapiz, Reglas,
Tabla de madera para el apollo entre otros e implementos como cinta metrica
plástica, Palas, Rastrillos, carretilla, Hule de Nylon y Bolsas Plásticas para el
almacenaje.

Procedimiento.

Luego de revizada la literatura y tomada la decisión del proyecto a ejecutar y en que


lugar se realizaria se procedió a visitar la Finca La Luisana para conocer las
condiciones que presentaba la misma y si era posible la ejecución del mismo,
seguidamente se realizó un levantamiento en el que se tuvo en cuenta, Movimiento
del Rebaño y dentro de este cuantas Vacas habían en ordeño y el tiempo y estado de
los Becerros.

En este mismo Orden se realizarón pesquisajes sobre el nivel productivo de la finca


con el propietario de la finca y el destino fundamental de la producción de la leche de
la Finca, que en este caso es para la elaboración de queso. Ya tomada la decisión
sobre las materias primas a utilizar nos encaminamos a la recolección en unos casos
y la adquisición por compra en otros para ir almacenandolas y luego de definida las
cantidades a utilizar tenerlas a mano. Seguidamente se realizó la selección del sitio o
lugar para el suministro de la dieta, teniendo en cuenta las carácteristicas para esta
categoría.

Dando continuidad a nuestro trabajo se conformará un grupo de Diez (10) Becerros


Lactantes, se realizarán los cálculos de la cantidades de materias primas a utilizar o
incluir en la dieta y la cantidad a suministrar, se aplicara el método de
amamantamiento restringido y se les suministrará la dieta a los Becerros Lactantes
por un período de 2 meses, sustituyendo entre un 60-70 % de la leche materna y se
realizarán las mediciones pertinentes para determinar si hubo o no incrementos
productivos en la finca así como la observacion del estado físico de los Becerros
utilzados.

Bases Teoricas

El MAÍZ (Zea maiz).

El maíz (Zea Mays) es un cereal y es uno de los principales alimentos cultivados en


el mundo. Su centro de origen se encuentra en Mesoamérica, es decir México y
Guatemala, allí fue domesticado hace aproximadamente 8000 años. Luego su cultivo
fue expandiéndose al resto de América y otros continentes. Estudios revelan la
existencia de más de 260 razas de maíz. Sin embargo en Venezuela solo se conocen
19 razas, entre las más conocidas están: Chuco, Sicariguas, Aragüito, Cubano
Amarillo y Chandelle.
Características morfológicas botánica
Nombre común: Maíz
Nombre científico: Zea mays
Familia: Gramíneas
Género: Zea
Exigencias Edafoclimáticas
El maíz requiere una temperatura de 25 a 30º C. Requiere bastante incidencia de luz
solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se
produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20º
C El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8º C y a partir del 30º C
pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y
agua. Para el fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32º C.

Exigencias En Suelo
El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son
a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia
orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen
asfixia radicular.

Conservación
El maíz forrajero es muy cultivado para alimentación de ganado. Se recoge y se
ensila para suministro en épocas de no pastoreo. La siembra se efectúa de forma
masiva si se utiliza como alimento en verde de manera que la densidad de plantación
de semilla de 30 a 35 Kg por hectárea se siembra en hileras con una separación de
una a otra de 70 a 80 cm y con siembra a chorrillo. Se escogen variedades con alta
precocidad para mejor desarrollo de la planta.

Aportes.

Ver Cuadro # 1 del Índice de Cuadros.

LA MELAZA O MIEL DE CAÑA

Es un producto líquido y espeso derivado de la caña de azúcar, y en menor medida de


la remolacha azucarera, obtenido del residuo restante en las cubas de extracción de
los azúcares. Su aspecto es muy similar al de la miel aunque de color parduzco muy
oscuro, prácticamente negro. El sabor es dulce, ligeramente similar al del regaliz, con
un pequeño regusto amargo. Cuanto más oscura sea, más sabor y nutrientes tendrá.

Se elabora mediante la cocción del jugo de la caña de azúcar hasta la evaporación


parcial del agua que éste contiene, formándose un producto meloso semi cristalizado.
Principalmente se emplea la melaza como suplemento energético para la
alimentación de rumiantes por su alto contenido de azúcares y su bajo costo en
algunas regiones. No obstante, una pequeña porción de la producción se destina al
consumo humano, empleándola como edulcorante culinario. La melaza de remolacha
no es apta para el consumo humano pues es amarga, sin embargo se utiliza en la
alimentación de vacas lecheras y ganado vacuno (bovino).

Aportes.

Ver cuadro # 2 del Índice de Cuadros.

El frijol
Serrano e Goñi (2003). Sostuvieron que el frijol tiene un contenido elevado de
proteína, carbohidratos y minerales, poco contenido en lípidos, aunque es rico en
ácido linoléico (7) y su aporte calórico es relativamente bajo. La composición del
frijol (Phaseolus vulgaris) y el aporte de micronutrientes a los requerimientos
diarios de vitaminas y minerales por ración promedio de frijol (70.5g) consumida en.
Como puede observarse, el frijol aporta el 134.4%, 19.1% y 15.9% de las cantidades
diarias recomendadas de ácido fólico, hierro y zinc respectivamente.
En esta misma temática el frijol es una de las principales fuentes de proteínas. La
comparación del contenido en aminoácidos de la proteína del frijol con la proteína de
referencia de FAO/OMS, indica que el frijol es una buena fuente de aminoácidos
aromáticos, lisina leucina e isoleucina. Sin embargo, es deficiente en aminoácidos
azufrados" (metionina y cisteína), valina, triptofano y treonina , en comparación con
el patrón de referencia FAO/OMS. Tal y como se ha indicado, los frijoles son
utilizados comúnmente combinados con maíz lo que supone una complementación
de ambas proteínas, originando una proteína de alto valor nutricional.

Aportes.

Ver cuadro # 3 del Índice de Cuadros.


JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Existen varias opciones de crianza del ternero que van, desde la crianza natural con
la vaca, hasta la crianza artificial en donde el ternero se separa inmediatamente de su
madre y se le suministra el calostro en forma artificial, con mamadera u otro utensilio
(balde, balde con tetina, etc).

Dicho de otro modo el sistema natural permite que el ternero permanezca


continuamente con la vaca y a ésta sólo se le ordeña el excedente una vez al día. Este
sistema privilegia el crecimiento y desarrollo del ternero (producción de carne), por
sobre la producción de leche, otro caso es el sistema con ternero al pie de la vaca que
se utiliza para ayudar a la bajada de la leche de la vaca procediendo a separar al
ternero, para realizar el ordeño manual o mecánico, se puede dejar un cuarto sin
ordeñar, para que el ternero consuma su ración láctea.

Otra opción es limitar el tiempo de permanencia junto a la vaca. El resto del día, el
ternero permanece en la pradera o bajo estabulación con acceso a otros alimentos y
este sistema puede hacerse con 1 ó 2 ordeños al día.

Visto de esta forma la implementación del presente trabajo tiene una significativa
importancia pues con el se pretende realizar aportes en cuanto al sistema de
amamantamiento restringido al suplementar el becerro con una dieta adicional, en
segundo lugar obtener un desarrollo paulatino del estomago de los becerros desde
edades tempranas para lograr un desarrollo corporal si no igual con pocas diferencias
así como la obtención de un nivel mayor de leche en las vacas en ordeño provocando
un aumento de los niveles productivos de la finca y su rentabilidad.

CUADROS

Composición nutricional Unidad Cantidad

Materia seca % 80,00

NDT % x

Energía digestible Mcal/kg x

Energía metabolizable Mcal/kg 1,09

Proteína % 4,80

Calcio % 0,31

Fósforo total % 0,03

Grasa % x

Ceniza % x

Fibra % 29,60

1. Valores Nutricionales del Cogollo o Planta de Maíz.


Composición nutricional Unidad Cantidad

Materia seca % 76,00

NDT % 54,00

Energía digestible Mcal/kg 2,40

Energía metabolizable Mcal/kg 2,05

Proteina % 4,00

Calcio % 0,64

Fósforo total % 0,09

Grasa % 0,10

Ceniza % 9,80

Fibra % 2,00

2. Composición Nutricional de Melaza o Miel de Caña por cada (100 g)


ANEXOS

También podría gustarte