Está en la página 1de 11

Concepto de Criminología:

Ciencia sintética social, causal explicativa, natural y cultural de las conductas


antisociales.

Esta ciencia sintética se propone, hoy como ayer, la disminución de la criminalidad y


en el terreno teórico que debe permitir llegar a este fin practico, propone el estudio
completo del criminal y del crimen, considerado este ultimo no como una abstracción
jurídica, sino como un acción humana, como un hecho natural y social. El método
utilizado por la Criminología es el método de observación y de experimentación,
empleado en el marco de una verdadera clínica social.

Definición de Criminología:

“Es el estudio del origen y desarrollo de la criminalidad y de criminalización, con


fines de política criminal”. Alvaro Orlando Pérez

“Es aquella disciplina que a la vez que explica y estudia las causas de la conducta
delictiva y peligrosa, estudia también la persona del delincuente”. Olivera Díaz

“Es el estudio del crimen, considerado como fenómeno individual y social, de sus
causas y de su prevención”. Marquiset

“La criminología es el conjunto de conocimientos relativos al delito como fenómeno


individual y socia”. Cuello Calon

“Ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para
combatirla”. Quintiliano Saldaña

“Una ciencia empírica e interdisciplinar. Se ocupa de las circunstancias de la esfera


humana y social, relacionadas con el surgimiento, la comisión y la evitación del
crimen, así como del tratamiento de los violadores dela ley”. Goppinger

Importancia de la Criminologia:

La Criminología como ciencia, ha recorrido un largo camino desde su aparición


estrechamente dependiente del Derecho Penal hasta su conformación actual como
sistema teórico y práctico, con desarrollo propio y como un indicador pertinente de la
calidad de la vida social, al ofrecer sus frutos investigativos como elemento de
contención para el avance de la criminalidad y sus consecuencias económicos
sociales.

Representa un sistema coherente y lógico de elevada importancia en la


instrumentación y empleo de mecanismos preventivos para el estudio del asunto
criminal.
Los aportes Criminológicos han contribuido y contribuyen a un conocimiento más
acabado de la delincuencia así como a la conformación de instrumentos positivos para
evitar en la medida de lo posible el saldo nefasto que desde los diversos ángulos
acarrea la criminalidad para la sociedad actual.

Campo de aplicación de la Criminología:

a) Con la Policía. Estudio de la escena del crimen, conocimiento para andar en el


escenario de un crimen, obtención de pruebas, tratamiento con las victimas y
familiares, tratamiento con los medios de comunicación, interrogatorios.

b) Como Política Criminal. Conjuntos de medidas de carácter jurídico social


educativo establecido para reaccionar ante el fenómeno criminal manteniéndolo en
límites tolerables.

c) En la administración de Justicia. Dentro de la administración de justicia


hablaríamos de los jueces y fiscales ampliando su conocimiento y pudiendo aplicar
mejor el código penal.

d) En los informes Criminológicos. Donde el propio criminólogo recoja la sabiduría


de las distintas ramas Victimología, psicología, criminalística, derecho.

e) En las oficina de Atención a las Víctimas. Tratamiento tanto con las victimas como
con los familiares.

f) Instituciones Penitenciarias. Políticas de resocialización.

g) Medios de Comunicación. El periodista que se dedica a la investigación de


crímenes o prensa negra tendrá mayor conocimiento de la psicología criminal.

Precursores:

Los principales precursores de la Criminología son: César Lombroso, Rafael


Garófalo, y Enrico Ferri.

CÉSAR LOMBROSO. Nació en Verona, Italia, el 6 de noviembre de 1835, judío, de


posición desahogada, tuvo una infancia fácil y llena de gratificaciones.
Estudió medicina.

Observando cráneos de delincuentes, Lombroso consideró que el criminal lo es por


ciertas deformidades craneales. Su objetivo era encontrar un criterio diferencial entre
un enfermo mental y el delincuente; así comienza a elaborar lo que él mismo llamaría:
"ANTROPOLOGÍA CRIMINAL".

En 1872 publica 'Memorias sobre los Manicomios Criminales', en donde expone las


primeras ideas sobre la diferencia que hay entre el delincuente y el loco, y sus ideas
respecto a que el delincuente es un enfermo con malformaciones muy claras.
Lombroso considera que es necesario que existan manicomios para criminales, y que
los locos no estén en las prisiones, sino que se les interne en instituciones especiales;
pero también expone la necesidad de que si esos enfermos han cometido algo
antisocial no se les mande con los demás psicóticos, porque son una amenaza, sino
que plantea la creación de manicomios especializados para criminales.

En 1885 se realiza el Primer Congreso de Antropología Criminal, en Roma, y sus


ideas son receptadas con gran entusiasmo; sin embargo, en 1889 se aprueba el
nuevo Código italiano siguiendo las ideas de la Escuela Clásica, sin incluir
ningún concepto de la Escuela Positiva.

Lombroso muere el 18 de octubre de 1909, a los 75 años de edad, y dejando un gran


legado a la historia no sólo de la criminología, sino de la medicina y de la ciencia en
general, es sin duda un gran precursor e iniciador de la criminología.

ENRICO FERRI. Nació en San Bernardo Po, Mantúa, el 25 de febrero de 1856.


Presentó su tesis en la que trata de demostrar que el libre albedrío es una ficción, y
que debe substituirse la responsabilidad moral por una responsabilidad social. En
1882, Ferri, realizó estudios sobre la pena y publicó el libro titulado Socialismo y
Criminalidad. En 1912 se aprueba la creación de un Instituto de Derecho Penal en
la Universidad de Roma; Ferri es llamado a dirigirlo y lo denomina "Scuola di
Applicazione Guirídico-Criminale". 

Ferri se caracterizó por que se dedicó a lograr que Italia tuviera un código penal de
corte positivista, y en 1921 se presenta el proyecto realizado por una comisión
presidida por el mismo Ferri en la que participaron representantes de diversas
escuelas, no es un código cien por ciento positivista; pero satisface a la mayoría.

Durante sus últimos años Ferri desarrolló una infatigable labor académica, viajo a
Sudamérica y a varios países europeos, participó en múltiples congreso.

RAFAEL GARÓFALO. Nace en Nápoles, Italia, en 1851. Antes de formar parte de la


Escuela Positiva, Garófalo, había ya publicado algunos escritos, que serian de mucha
importancia para la nueva escuela, pues daba las bases y la orientación jurídica
necesaria, además de conceptos como: peligrosidad y prevención especial y general.
Entre sus obras se destacan: 'Estudios recientes sobre la Penalidad', 'Criterio Positivo
de la Penalidad' y su trabajo principal: "Criminología".

La gran preocupación de Garófalo fue la aplicación de la teoría Criminológica a la


práctica, tanto en el aspecto legislativo como en el judicial, así, hace el primer
esquema de las penas de acuerdo no al delito, sino a la clasificación del delincuentes.

Garófalo participó en diversos Congresos Internacionales de Antropología Criminal y


fue profesor de la universidad de Nápoles.
Escuelas criminológicas:

Entendemos por escuelas ciertas corrientes de pensamiento coincidentes en conceptos


básicos de determinada disciplina. Cuando varios autores coinciden en la concepción
de algunos conceptos fundamentales como el origen y fundamento de derecho
criminal, el delito, la responsabilidad, la pena, el método, los fines del derecho penal y
otros, decimos que pertenecen a determinada escuela o que conforman tal o cual
escuela.

Escuela Clásica Penal:

La Escuela Liberal clásica no consideraba al delincuente como un ser diferente de los


demás, no partía de la hipótesis de un rígido determinismo sobre cuya base la
ciencia tuviese por cometido una investigación etiológica sobre la criminalidad, sino
que se detenía sobre todo en el delito entendido comoconcepto jurídico, es decir como
violación del derecho y también de aquel pacto social que se hallaba, según
la filosofía política del liberalismo clásico, en la base del Estado y del derecho.

Representantes de la Escuela Clásica:

Cesare Becaria (1738 - 1774): Para algunos autores, la criminología clásica, fundada


por Cesare Beccaria (1738-1774), en el espíritu del Iluminismo europeo, quien en
1764 publica De los delitos y de las penas [Trattato dei delitti e delle pene],- el autor
contaba con 26 años de edad-: en dicha obra, compendia las leyes existentes, proponía
escribir las leyes para que pudieran ser comprendidas por todos los individuos y no
solo por máximos juristas, tratando de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos
ante la ley y evitar una interpretación desviada por conceptos morales de los juristas o
los jueces y, por último, el de limitar el ámbito de las leyes penales al mínimo
necesario para disminuir el delito.

Juan Domingo Romagnosi, con “Génesis del Derecho Penal”. Basa el Derecho
Penal en el iusnaturalismo iluminista. Las relaciones sociales entre los hombres están
reguladas por leyes naturales insertas en la propia naturaleza humana las cuales se
debe conocer a través de la razón.

Pellegrino Rossi (1787 - 1848). Discípulo de Romagnosi, consideraba que existía un


orden moral, que todos los seres libres e inteligentes.

Francisco Carrara (1805 - 1888). Su teoría sostiene que el Derecho es connatural en


el hombre, porque Dios lo dio a la humanidad desde su creación. Dice que la ciencia
criminal debe tener la misión de moderar los abusos de la autoridad.

El delito:

La concepción delito de esta escuela pertenece a:

a. Una concepción jurídica, porque el delito es un ente jurídico, es decir es


creación de la ley y también pertenece a;
b. Una concepción filosófica por su pretensión de querer hacer valer tal
concepción en todos los tiempos y en todos los lugares.
El delincuente:

Es un ser dotado de libre albedrío que viola espontáneamente la ley y es castigo por
un acto y no por su personalidad. El hombre es un ser inteligente y libre de escoger
entre lo moralmente malo y lo moralmente bueno, si escoge el mal, a pesar de estar
dotado de esa inteligencia y esa libertad, es justo que se retribuya con otro mal.

Para la Escuela Clásica todos los hombres son iguales, tiene las mismas capacidades,
las mismas libertades.

En consecuencia, el derecho penal y la pena eran considerados por la escuela clásica


no tanto como un medio para modificar al sujeto delincuente, sino sobre todo como
un instrumento legal para defender a la sociedad del crimen, creando frente a éste,
donde fuese necesario, un disuasivo, es decir una contra motivación.

La Pena:

Es aquel mal que, en conformidad con la ley del Estado, infligen los magistrados a los
que con formas debidas, son reconocidas culpables del un delito. (Francisco Carrara).

Sigue la Teoría de la Retribución, ya que considera la pena como un mal.

La pena debe ser proporcional al delito y aplicada a los normalmente sanos y no a los
que carecen de libre albedrío.

Método.

El método de estudio de la Escuela Clásica es el lógico abstracto, silogístico y


deductivo. Parte de principios generales para aplicarlos a casos concretos.

La Escuela positiva:

También conocida como “positivismo criminológico”, aparece a mediados del siglo


XIX como una reacción en contra de la Escuela Clásica, se fundamenta en bases
científicas que corresponden a las ciencias naturales.
Sus principales representantes fueron: César Lombroso, Rafael Garófalo, G. Fioretti,
y su principal exponente fue Enrique Ferri.
A diferencia de la Escuela Clásica que utilizó el método lógico abstracto, la escuela
positiva aplica a la investigación de la criminalidad el método inductivo-experimental;
se inició con una tesis antropológica de César Lombroso, en la que predomina el
estudio del hombre y el empleo de las ciencias naturales; vino después la antítesis
sociológica de Enrique Ferri con predominio del estudio de las causas del delito,
conformándose con él la sociología criminal; para culminar con la síntesis jurídica de
Rafael Garófalo en que se conjugan ambas teorías sobre la génesis del delito, con
todas sus consecuencias, y se trata de trasladar al campo del derecho los principios de
dicha escuela.
Esta escuela tiene a realizar un estudio mucho más profundo y completo de delito,
porque a diferencia de la clásica, no lo aprecia como un ente puramente jurídico, sino
como fenómeno antropológico, sociológico y jurídico al mismo tiempo.
Sin embargo el camino seguido desemboco en el alejamiento del positivismo jurídico,
para transformarse en un positivismo de carácter sociológico, sicológico y
antropológico, cuyo fin era constituirse como una ciencia de carácter causal-
explicativa. Quienes desarrollaban la ciencia penal se alejaron de la dogmática
jurídico-penal como ciencia normativa que estudia al derecho penal, siendo tal su
distanciamiento, que terminaron por cambiar de objeto de estudio, pues se cambio el
análisis normativo del delito por su estudio como fenómeno social, y con ello fue
necesario sustituir el método racionalista-abstracto y deductivo por el método
experimental (basado en la observación de la realidad empírica), tal y como se aplica
en las ciencias naturales; el resultado no fue una nueva dogmática jurídico-penal, sino
una nueva ciencia: la criminología clásica.

El Delito:

El delito es un fenómeno natural y social que debe estudiarse como un ente real,
actual y existente y es producido por factores de orden biológico, físico y social que
existen independientemente de las normas jurídicas. (Teoría de los motivos
determinantes del Crimen).

El Delincuente:

Es aquella persona que comete delitos por influencias del medio en que vive. El
delincuente es una realidad concreta, es todo hombre que lesiona un derecho ajeno y
que representa un peligro social. Por eso el alienado, el idiota, el niño pueden ser
delincuentes, no por el resultado, sino por la falta de lucidez mental y por su
peligrosidad.

El delincuente es siempre psicológicamente un defectuoso, temporaria o


permanentemente, es decir, que las causas psíquicas por las cuales el delincuente
delinque, consiste en las condiciones irregulares en que se desarrollan hechos
psíquicos. Aceptan que, si alguien nace con una anomalía psíquica, la sociedad puede
provocar el desarrollo de esa anomalía.

Esta escuela no acepta tipos de criminales.

Responsabilidad penal:

La voluntad del hombre no juega ningún papel en sus actos. El hombre no tiene libre
albedrío. El ser humano está determinado a cometer delitos.

El libre albedrío es una ilusión, la voluntad humana esta determinada por influjos y de
orden social, físico y social. Funda la responsabilidad criminal sobre la
responsabilidad social y no sobre la responsabilidad moral.

Imputabilidad:

La imputabilidad sigue la Teoría del Determinismo psicológico, abandonando la


imputabilidad moral y la responsabilidad social. Pero otros afirman que esta escuela
aun establece la responsabilidad criminal en la imputabilidad moral de los clásicos.

Pena:
El concepto de pena se sustituye por el de sanción, porque esta palabra es más amplia
que pena. La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal. Las sanciones
deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente, y por eso son de duración
indeterminada.

La naturaleza de la pena es la coacción psicológica. Su fin es la defensa social.

La sanción tiene por fin la defensa social y su función debe ser preventiva e
intemporal, es decir un enfermo no entra al hospital con tiempo prefijado sino hasta
que se sane.

La sanción debe ser preventiva antes de represiva, se deben utilizar otras medidas
antes que se cometa el delito.

VIDEO. https://www.youtube.com/watch?v=eNofKdxRenY

Etapa Pre-científica:

Formas primitivas de Punición:

La venganza privada absoluta

La venganza de Sangre y

La expulsión de la Paz

La venganza privada absoluta:

Reacción arbitraria, instintiva y desproporcional al daño material del autor como


medio de defensa individual del ofendido contra el ofensor sin la intervención de
autoridad pública. El fin era la defensa individual. No había concepto de pena, solo de
daño. Corresponde a sociedades primitivas.

Venganza de Sangre: Muerte del ofensor a algún otro miembro de su clan por parte
del clan del ofendido. Busca el equilibrio de los clanes.

Formas históricas de Punición:

El talión,

La venganza Divina,

La composición

La venganza publica, que aparece en Grecia.

El Talión:  (o venganza justa)

Venganza privada reglada, que consiste en hacer sufrir al delincuente un daño igual al
que causo. Características del Talión: La existencia de un poder publico y la búsqueda
de la equivalencia.

La composición: (del latín componere “arreglar”, “conciliar”):


Tarifación del daño causado por el cual el ofensor pagaba en dinero o en especie al
ofendido, para salvarse de la venganza publica o privada.

La venganza divina:

Consiste en que el trasgresor de las leyes religiosas debe ser muerto por la comunidad
par aplacar a los dioses. El fin de la pena es la expiación. El daño se confunde con el
pecado. Se da en las sociedades teocráticas.

La venganza Publica: (Grecia)

La cuarta forma histórica es la venganza aparece en Grecia y es la venganza publica.

La venganza publica, es la capacidad del Estado para aplicar penas al autor de un


delito. El fin de la pena es la intimidación. El daño se convierte en delito y la
venganza en castigo legal.

La venganza publica en Grecia tiene dos etapas:

La etapa Legendaria y

La etapa Histórica

La Etapa Legendaria:

El Derecho Penal aun es religioso. Las Polis dictaban las leyes bajo delegación de
Júpiter. El delito proviene del destino y la pena siempre se cumplía porque era divina.
Las sanciones eran publicas como individuales.

Etapa Histórica:

El Derecho Penal es laico con base en el delito natural. El delito evoluciona de la


responsabilidad colectiva de la gens, a la responsabilidad individual.

Derecho Penal Romano:

Se desarrolla en tres épocas:

Primera Época, se divide los delitos en:

Delitos Públicos y Delitos Privados

En la Segunda Época, la Lex Valeria impone la penal capital para el perduelio (alta
traición) y el parricidio, al principio ejecutado por el pueblo y luego por los tribunales.
Para los delitos privados se aplica la pena.

En la Tercera Época, nace el delito extraordinario, que es una figura entre delito
privado y el público, la sanción era impuesta por el Magistrado ya que esta clase de
delito no esta tipificado en la ley.

Derecho Penal Germánico:


El Derecho Penal es objetivo y privado. En un principio el “pater familias” era juez y
sacerdote. Existía la venganza de sangre, este era un deber, la composición por
contrato, la composición con intervención de autoridad a la que se pagaba la multa, la
expulsión de la paz.

Derecho Penal Canónico:

Clasifica los delitos en:

Delitos contra el Orden divino

Delitos contra el Orden Humano

Delitos mixtos

Las penas en orden de gravedad eran:

La excomunión, hoguera y tormento,

La detención perpetua, reclusión en los conventos

Los rezos y la limosna.

Derecho Penal Europeo:

En la edad media se fusionan el Derecho canónico, romano y germánico con


predominio del Derecho romano, porque los tribunales y los estudiosos siempre
consultaban el corpus juris civile  de Justiniano.

La Recepción. Los Glosadores y Postglosadores

Recepción. Aceptación del derecho romano por los pueblos bárbaros por el cual el jus
puniendi pasaba al Estado.

En España la recepción se plasma en las Siete Partidas de Alfonso X El Sabio.

A los que realizaban estas anotaciones se los llama glosadores.

Los Postglosadores son los que hacían comentarios de esas anotaciones al margen.

Etapa Científica de la Historia del Derecho Penal:

Siglo XVIII la Época de luces del Derecho Penal.

El Derecho Penal hasta el siglo XVIII se caracterizaba por su crueldad, de aqui en


adelante trata de adaptarse a la realidad social y política.

En la Ilustración, los fenómenos naturales se explican en base a la razón y bajo las


leyes de la causalidad, separándose de los dogmas religiosos. Influye en la separación
del Estado y la Iglesia Católica.
Esta época de Humanismo solo acepta como guía el conocimiento basado en la razón
y el Derecho ha tomado como guía los principios como: el Principio de la igualdad de
las personas ante la ley y el principio de Legalidad.

En esta época también surgen:

Las garantías Procesales, como la del Juez natural y la Garantía del Estado de
Inocencia. El derecho a ser oído en el proceso. A ser inocente en tanto no su pruebe su
culpabilidad.

Garantías Penales, no hay pena sin ley previa que lo sancione.

Se suprimen las torturas.

Se establece la guillotina para la pena capital sin dolor.

La Revolución Francesa y El Derecho Penal Liberal

Los principios y garantías liberales de la Revolución Francesa: El principio de


Igualdad de las personas ante la ley; El principio de Legalidad; Garantías Procesales y
la supresión de las torturas.

Etapa Contemporánea:

Derecho penal contemporáneo

El Derecho penal es pues, una rama del derecho público cuyo objeto de estudio es el


conjunto de normas jurídicas, principios, doctrinas e instituciones que determinan
los delitos o tipos penales, las faltas, así como las penas y las medidas de seguridad a
imponer por parte del Estado al delincuente.

Su finalidad descansa en mantener el orden jurídico previamente establecido y su


restauración a través de la imposición y ejecución de la pena.

Entre sus características están: que es una ciencia social y cultural, pertenece al
derecho público, es finalista, normativo, de carácter positivo, valorativo, sancionador,
además, este debe ser preventivo y rehabilitador.

El Derecho Penal contemporáneo no sólo descansa en que es el conjunto de normas


jurídicas positivas de carácter prescriptivas anticipadas, que ordenan o prohíben
determinadas conductas del ser humano en la sociedad, y que cuando el hombre o
delincuente realiza o deja de hacer determinada conducta regulada en el ordenamiento
jurídico, es conminado por el Estado, mediante la imposición de una pena o medidas
de seguridad. 

El Derecho Penal Contemporáneo tiene su fundamento o sustento en el Derecho


Constitucional, siendo este la norma superior de un Estado, en el que se consagran
todos aquellos derechos y obligaciones de carácter individuales y colectivos, y todas
las garantías para sus habitantes, tanto nacionales como extranjeros que se encuentren
dentro del territorio estatal.
Los principios fundamentales del Derecho Penal se derivan de todo el sistema jurídico
del Estado. 

Se invocan  y se aplican  en la prevención, en el combate y la represión de los


delitos y las faltas penales, con la finalidad de lograr el control  social y penal de la
delincuencia; como el objeto de realizar la justicia penal.

La esencia del Derecho penal es la tutela de bienes jurídicos que el mismo legislador


es quien se la otorga, es decir, el concepto normativo de bien jurídico penalmente
protegido es una creación artificial propiamente dicha, que puede ser re elaborada,
manipulada y pervertida en s

También podría gustarte