Está en la página 1de 7

Universidad Industrial de Santander

Facultad de Salud
Escuela de Microbiología
Bioquímica I
2016

2
Guía practica nº 3

Determinación del pH y soluciones amortiguadoras.

Introducción

Concepto de pH. Con el fin de facilitar los cálculos para determinar la


concentración de [H+], así como su interpretación, en 1909 el químico danés
Sorensen definió el potencial hidrógeno (pH) como el logaritmo negativo de la
actividad de los iones hidrógeno.

pH = - log [H+] = log 1_


[H+]

Para ilustrar lo anterior, tomemos como ejemplo la sangre humana que


normalmente tiene una concentración de [H+] de 0,00000004 mol/L, la cual puede
expresarse más fácilmente como pH = 7,4.
Plasma [H+] = 0,00000004 = 4 X 10 -8 mol/L
pH del plasma = -log (4 X 10 -8) = 7,4

Posteriormente, en 1923, Johannes Bronsted y Thomas Lowry propusieron, en


forma independiente, los conceptos de: ácido como la capacidad de las sustancias
para ceder protones en una solución acuosa y base como aquella para recibir
protones en solución acuosa. En la práctica, las soluciones se clasifican en: ácidas
si presentan un pH menor de 7.0, básicas si el pH es mayor a 7.0 y neutras si el pH
es igual a 7.0.

Solución amortiguadora. No todos los ácidos o bases se disocian con la misma


facilidad. Los que se disocian por completo en una solución acuosa se consideran
como ácidos o bases fuertes, en tanto que a los que se disocian en forma parcial se
les denomina ácidos o bases débiles. Algunos ácidos o bases débiles tienen
importancia biológica, ya que evitan cambios bruscos de pH cuando se les agrega
pequeñas cantidades de ácidos o bases. A esta propiedad de ácidos o bases
Universidad Industrial de Santander
Facultad de Salud
Escuela de Microbiología
Bioquímica I
2016

2
débiles que permite mantener la solución en un intervalo de pH estrecho se le
conoce como capacidad amortiguadora.

Los ácidos o las bases producto del catabolismo de carbohidratos, lípidos y


aminoácidos dan lugar a la producción de una gran cantidad de compuestos que
potencialmente podrían modificar el pH fisiológico. Sin embargo, existen sistemas
amortiguadores que evitan cambios bruscos del pH. Ejemplo de éstos es el sistema
ácido carbónico/bicarbonato, que mantiene el pH de los líquidos intercelulares en
valores próximos a 7,4; en éste, la combustión completa de carbohidratos y lípidos
genera dióxido de carbono y agua, los cuales se combinan para producir ácido
carbónico a nivel tisular. El ácido carbónico en solución acuosa se disocia para
formar su base conjugada: el bicarbonato, lo que genera un sistema amortiguador,
como se muestra en la siguiente reacción:

Si aumenta la concentración de protones en el medio por cualquier proceso químico,


el equilibrio se desplaza a la izquierda y se elimina el exceso de CO2 producido. Por
el contrario, si disminuye la concentración de protones del medio, el equilibro se
desplaza a la derecha, para lo cual se toma CO2 del medio exterior.

Las proteínas y en forma específica las enzimas, son sensibles a los cambios
bruscos de pH. Así, el pH sanguíneo debe conservarse en un intervalo entre 7,35 y
7,45 con el fin de mantener la homeostasis. Además de los sistemas
amortiguadores de pH, el sistema nervioso (centro respiratorio), el aparato
respiratorio y el aparato genitourinario contribuyen a mantener el pH en los órganos
y tejidos en los límites apropiados.

En los laboratorios contamos con una numerosa cantidad de soluciones buffer


salinas, cada una de las cuales mantiene el pH en el rango adecuado para que se
realice una reacción química de interés.
Universidad Industrial de Santander
Facultad de Salud
Escuela de Microbiología
Bioquímica I
2016

Los amortiguadores utilizados en laboratorios de bioquímica son TRIS y HEPES. El 2


tampón fosfato salino (conocido también por sus siglas en inglés PBS), es
comúnmente utilizado en investigaciones microbiológicas debido a que es isotónico
y no es tóxico para las células; se utiliza para diluir sustancias utilizadas para cultivos
y para lavar los recipientes que contienen células.

Objetivos
1. Medir el pH de soluciones de interés biológico.
2. Evaluar la capacidad amortiguadora de diferentes soluciones
3. Preparar soluciones amortiguadoras de fosfato salino para uso microbiológico.

Pre-laboratorio

Colocar en orden decreciente de acidez las siguientes soluciones: CH3COOH 1M,


agua, NaOH 1M y HCl 1M. 


Calcular la [H+] y [OH-] que están presentes en una solución de HCl 1 mM.

¿Qué factores pueden variar el pH de los diferentes fluidos corporales?

¿Cuál es el sistema amortiguador que usa el sistema intracelular?

Determinación de pH por método potenciométrico

Actividad 1

Preparación de soluciones en un rango de pH de 3-10:


Pesar 0.5 g de ácido bórico y disolver en un 100mL de agua destilada, adicionar


560 μL de ácido ortofosfórico y 480 μL de ácido acético glacial, completar hasta 200
mL con agua destilada. El pH de la solución debe ser alrededor de 1,9. Mida con el
pH-metro.
Universidad Industrial de Santander
Facultad de Salud
Escuela de Microbiología
Bioquímica I
2016

2
Por grupos, tomar 25 mL de la solución anterior en vaso de precipitado de 100 mL,
adicionar NaOH 0.1 M, con ayuda de una bureta, para obtener diferentes pHs.
Realizar los cálculos teóricos del volumen de NaOH para obtener soluciones a pH
3,5, 7,9 y 10 respectivamente para cada grupo. Comparar estos datos con los
obtenidos experimentalmente.

Actividad 2

Preparación de una solución tampón de fosfato 0.1M a pH 7.0

Pesar 2.78 g de fosfato de sodio monobásico (NaH2PO4) y disolver en agua en un


balón volumétrico de 100 mL, para obtener una solución de 0.2M.

Pesar 5.365 g de fosfato de sodio dibásico (Na2HPO4.7H2O) o 7.17g


(Na2HPO4.12H2O) y disolver en agua en un balón volumétrico de 100 mL, para
obtener una solución de 0.2M.

Mezclar 9,75 mL de la solución A con 15,25 mL de la solución B y diluir hasta 50


mL para obtener una solución tampón de fosfato 0.1M a pH=7.0.

Determinación de pH por método colorimétrico

Actividad 1

Preparación de las soluciones con indicador universal:
Pesar 0.05g de naranja de


metilo, 0,15g de rojo de metilo, 0.30g de azul de bromotimol, 0.35g de fenolftaleína
y el 66% de alcohol etílico a un litro.
Universidad Industrial de Santander
Facultad de Salud
Escuela de Microbiología
Bioquímica I
2016

Actividad 2
2
Preparar una escala estándar de 8 tubos de ensayo y colocar en cada tubo de
ensayo 1mL de las soluciones preparadas en un rango de pH de 3-10. Adicionar 5
gotas de indicador universal y 9 mL de agua destilada.

Experimento 1: Determinación del pH.

Tubo 1: 5 gotas de indicador+10 mL de agua

Tubo 2: 5 gotas de indicador+ 1 mL de solución tampón pH 7.0 + 9 mL de agua

Tubo 3: 5 gotas de indicador+10 mL de muestra de pH desconocido.


Tubo 4: 5 gotas de indicador+ 1 mL de solución tampón pH 7.0 + 9 mL de muestra


de pH desconocido.

Determinar el pH de cada solución usando la escala colorimétrica de referencia,


anotar los resultados en una tabla.

Experimento 2: Capacidad amortiguadora

Tubo 1: Adicionar una gota de NaOH 0.1M + 9 mL de agua destilada.

Tubo 2: 9 mL de solución amortiguadora a pH= 7.0+ una gota de NaOH 0.1M

*Observar, determinar el pH y anotar en una tabla.

Soplar por 15 segundo el tubo 1 y por un minuto el tubo 2. Observar si hay cambio
de color, determinar el pH (pHmetro) y anotar en una tabla.

Tubo 3: 9 mL de agua destilada+ 2 gotas de HCl 0.1M.

Tubo 4: 9 mL de solución amortiguadora a pH= 7.0+ 2 gotas de HCl 0.1M


Universidad Industrial de Santander
Facultad de Salud
Escuela de Microbiología
Bioquímica I
2016

Observar, determinar el pH y anotar en una tabla.


2

Continuar adicionando gota a gota HCl 0.1M al tubo 4 hasta obtener el mismo
color del tubo 3. Determinar el número de gotas. ¿Qué pueden concluir?

Preguntas adicionales

Calcular el valor del pH de una solución de a) 1mM de H2SO4, b) 1mM de NaOH,


asumiendo que en ambos los solutos están completamente ionizados. ¿Cuál sería
el valor del pH de la solución resultante de la mezcla de 25 mL de H2SO4 con 20
mL de solución de NaOH?

Describa cómo se prepararían 250mL de una solución 0.360 M y 0,180 N de ácido


sulfúrico (H2SO4), partiendo de ácido sulfúrico concentrado (18,0 M).

¿Cuántas moles de sulfato de sodio, NaSO4, hay en 250 mL de una solución 0,150
M de esa sustancia?

Durante un examen médico, se determinó que un paciente tiene una concentración


de colesterol de 160 mg/dL. Si la masa molecular del colesterol es de 386,67 g/mol
¿cuál es el nivel (concentración) de colesterol en su sangre, en mol/L?

Se puede saber qué personas fuman marihuana analizando los


tetrahidrocanabinoides, THC, que son su compuesto activo. En la actualidad, el
límite de detección de THC en la orina es de 20 ng de THC por mL de orina (20
ng/mL). Calcular la molaridad de la solución en el límite de detección, si el peso
molecular de los THC es de 315 g/mol.

¿Con qué molaridad queda una solución preparada por adición de 1L de agua a 200
mL de solución 0,6 M de NaCl?
Universidad Industrial de Santander

 Facultad de Salud
Escuela de Microbiología
Bioquímica I
2016

Bibliografía
2
1. Cano, H., Mendez, S., Cruz, J. Manual prácticas de laboratorio de
Bioquímica.2013.

2. Sanchez, S., Uribe, S., Flores, L. Manual de prácticas bioquímica segunda


edición. McGraw Hill; 2008; p 23-28.

3. Gómez, T. Bioquímica médica Manual de laboratorio. Departamento de


Ciencias Básicas, Sección Bioquímica. p 30-41

4. Prieto, S., Amich, S., Salve, M. Manual de Laboratorio Clínico Básico. Principios
Generales. McGraw Hill Intermericana. 2000; p20-75.

También podría gustarte