Está en la página 1de 6

Biografía 

de Alfonso Cortes
Alfonso Cortes nació en la ciudad de León, Nicaragua en
1893. Desde su infancia se notaba su vocación literaria,
ya que a sus cortos siete años ya comenzaba a crear sus
propios versos. Estudio en la ciudad de León hasta su
cuarto año de secundaria. 

Durante su infancia aprendió varios idiomas: el inglés,


francés, italiano y portugués. Siempre tuvo un gran
interés por el simbolismo, el esoterismo, y la literatura de
Rubén Darío. 

En el año 1920, viaja a México donde participa en el


Primer Congreso de Periodistas Hispanoamericanos. Un
año después viaja a Guatemala, donde participa con su
poema “La Odisea del Istmo” en los Juegos Florales de
Quezaltenango, del cual salió ganador. 

Durante su infancia también vivió en la antigua casa del


autor nicaragüense Rubén Darío, y estando en ella, el 18
de Febrero de 1927 pierde la razón. Esto, sin embargo,
no detuvo su producción literaria. Su primer poema que
escribió bajo la influencia de la demencia fue “La Canción
de Espacio.” Su familia en varias ocasiones lo mantuvo
encerrado, y fue en uno de sus encierros cuando escribió
uno de sus poemas mas aclamados: “Ventana.” En 1944
fue internado en el Hospital de Enfermos Mentales de
Managua. 

Ya en sus últimos años de vida, la Universidad Nacional


Autónoma de Nicaragua le da el honor de Doctor Honoris
Causa. Muere poco después en el año 1969.
VENTANA – ALFONSO CORTES

"Un trozo de azul tiene mayor


intensidad que todo el cielo,
yo siento que allí vive, a flor
del éxtasis feliz, mi anhelo.
Un viento de espíritus pasa
muy lejos, desde mi ventana,
dando un aire en que despedaza
su carne una angélical diana.
Y en la alegría de los Gestos,
ebrios de azur, que se derraman...
siento bullir locos pretextos,
que estando aquí !de allá me llaman!"
POEMA LAS TRES HERMANAS – ALFONSO CORTES

Las tres hermanas Hada es la luz, Estela la armonía,


y Teresa la gracia.Y en Teresa,
en Estela y en Hada, culmina esa
fiesta de amor que hace perfecto el día.
Una canta. Otra sueña. Otra confía
al tiempo errante su ilusión ilesa,
y en la sonrisa de las tres se expresa
la suprema verdad de la poesía.
Las tres hermanas en felices horas,
hilan en ruecas de ilusión sus vidas,
como la encarnación de tres auroras
gemelas, y en sus danzas y sus juegos,
van hacia la Esperanza, precedidas
por un coro feliz de niños ciegos.
BIOGRAFIA DE SALOMÓN DE LA SELVA

(León, 1893 - París, 1959) Poeta


nicaragüense que escribió en
inglés y español. Ensayista,
diplomático y político, su obra
influyó decisivamente en la
evolución de la poesía de su país.

Salomón de la Selva

Formado en los Estados Unidos,


publicó en 1918 un primer
poemario en inglés y frecuentó
los círculos literarios
neoyorquinos. Peleó en los
últimos días de la Primera Guerra
Mundial, experiencia que vertería en los versos de El soldado
desconocido (1922). Vivió luego en Nicaragua, donde desarrolló
actividades sindicales y manifestó su apoyo al líder revolucionarioAugusto
César Sandino. En 1935 se estableció en México.

Cronológicamente fue el primer poeta vanguardista de Centroamérica;


no obstante, en su patria se le ubica simplemente como precursor del
llamado Movimiento de Vanguardia. Su obra se divide en dos grandes
períodos, que suponen dos poéticas distintas: una experimental,
vitalista, y otra serena, reflexiva y clásica, que aborda temas
grecolatinos e indígenas. Esta aparente contradicción, sin embargo, no
hace más que ratificar su índole de poeta moderno, abierto a los
cambios determinados por la experiencia.

Entre sus obras merecen destacarse Tropical town and other poems (1918), El


soldado desconocido (1922), Evocación de Horacio (1949), Evocación de
Píndaro (1957) y Versos y versiones nobles y sentimentales (1964), entre otros
títulos.
VERGÜENZA”, SALOMÓN DE LA SELVA

Éste era zapatero,

éste hacía barriles,

y aquél servía de mozo

en un hotel de puerto…

Todos han dicho lo que eran

antes de ser soldados;

¿y yo? ¿Yo qué sería

que ya no lo recuerdo?

¿Poeta? ¡No! Decirlo

me daría vergüenza.
LA BALA - SALOMÓN DE LA SELVA

La bala que me hiera


será bala con alma.
El alma de esa bala
será como sería
la canción de una rosa
si las flores cantaran
o el olor de un topacio
si las piedras olieran,
o la piel de una música
si nos fuese posible
tocar a las canciones
desnudas con las manos.
Si me hiere el cerebro
me dirá: yo buscaba
sondear tu pensamiento.
Y si me hiere el pecho
me dirá: ¡Yo quería
decirte que te quiero!

También podría gustarte