Está en la página 1de 4

TALLER DE C.C.S.S. 3ºMag. I.F.D. Prof. Roxana Silvera / Prof.

Nelson López

TRABAJANDO A PARTIR consistencia. Se trata, por tanto, no sólo de seleccionar


conocimientos funcionales capaces de ser
DE CONCEPTOS contextualizados, sino también de crear conciencia de
ESTRUCTURANTES o grupo y de pertenencia a la colectividad, tanto
inmediata como global, facilitando identificar claves
CONCEPTOS CLAVE del funcionamiento en una sociedad tan opaca como la
nuestra (Batllori, Pagés, Tatjer y Valls, 1990). Desde los
conceptos clave se puede contribuir a devolver a la
realidad la coherencia temporal de que ha sido
desprovista.
INTRODUCCIÓN 1. CONFLICTO
La inclusión de conceptos clave -organizadores
El concepto conflicto, de tendencia estructural,
previos reforzados por la influencia de Ausubel y
muestra lo más permanente y permite traslucir, bajo
Novak-, son generalizaciones muy abstractas,
ciertas modas verbales y actitudinales, las grandes
seleccionadas por su poder organizativo y su
continuidades en la evolución humana. Concepto
capacidad de resumir gran número de relaciones,
estructurante clave capaz de dotar de marco
datos e ideas. La tendencia a proponer conceptos clave
explicativo general las informaciones de que disponen
se ha convertido en práctica común en los currículos y
los niños y niñas. En el campo social, convivir en la
sus enumeraciones se han multiplicado. Sean cuales
diversidad implica tener conflictos, entendiendo esto
sean las opciones elegidas para seleccionar los
como palanca de transformación social que
contenidos de las ciencias sociales escolares, siempre
representa, por tanto, un fenómeno continuo y
han de girar sobre una serie de conceptos inclusores.
constante en la interacción humana. Sin embargo,
Conceptos generales como son, evidentemente,
éstos suelen concebirse en términos negativos más
espacio y tiempo, junto a otros como cambio,
que positivos, al identificarlos muchas veces con la
causalidad, alteridad, poder, instituciones,
ausencia de paz: guerra. El conflicto, constante en la
comunicación, conflicto, entre otros aparecidos en las
historia de la humanidad, ha generado verdaderos
diversas propuestas de autores como Batllori, Pagés,
cambios en provecho del hombre o ha conducido a su
Tatjer y Valls (1990); Taba (1974); Gross (1983);
deshumanización. Consustancial al ser humano,
Benejam (1987); Gil Saura (1993); Banks y Clegg (1985);
constituye un importante factor en la evolución de las
Bastida (1994, 2000); etc. Bruner (1988) había
sociedades, y así los restos arqueológicos muestran la
sostenido la conveniencia de partir de la estructura
evidencia de conflictos ya desde la Prehistoria, tanto a
misma de la disciplina que se quiere enseñar, pues ello
gran escala como a escala individual (Guilaine y
facilitaría el aprendizaje al proveer al maestro de un
Zammit, 2002), apareciendo indisolublemente unidos a
medio sistemático para organizar los conocimientos.
la evolución de las sociedades humanas / conducta
Siendo unos contenidos más permanentes que otros,
humana. Y, aunque los conflictos son motores y
nos parece que los conceptos clave ampliarían las
expresiones de las relaciones entre los seres humanos,
funciones de socialización, facilitando las relaciones
su resolución, gestión, transformación, etc., exige una
humanas. El contexto sociocultural puede facilitarnos
interdisciplinariedad que tome sus bases teóricas tanto
algunos criterios básicos para seleccionar los
de disciplinas de tipo social -Historia, Geografía,
contenidos de Ciencias Sociales teniendo en cuenta los
Antropología, Psicología, Sociología, etc.-, como de
conocimientos, el comportamiento y los afectos. No
disciplinas más alejadas como la Economía, las
podemos, sin embargo, olvidar la abundancia de
Matemáticas o la Arqueología, abriendo grandes
información y la obsolescencia de los productos de
posibilidades de análisis por su relación con las
consumo.
necesidades, percepciones, deseos, etc. de la
Los niños tienen acceso a mucha información, por lo
humanidad.
que la escuela debe seleccionar contenidos
Nos parece conveniente añadir sobre el conflicto varias
estructurados y jerarquizados en un esfuerzo por
definiciones de ciertos autores especialmente
explicar ese cúmulo de informaciones fragmentarias,
significativos: Lederach (1986), Galtung (2006) y Morin
incluso calidoscópicas, a veces sin demasiada
(2005). El primero señala que es: “un proceso natural a
1
TALLER DE C.C.S.S. 3ºMag. I.F.D. Prof. Roxana Silvera / Prof. Nelson López

toda sociedad y un fenómeno necesario para la vida en lo fundamental cómo evitar la fijación y mantener
humana, que puede ser un factor positivo en el cambio vigentes las opciones…” (Bauman, 2003: 40)
y en las relaciones, o destructivo, según la manera de
regularlo”; incidiendo el segundo en el sentido de reto La problematización sobre la tensión entre lo personal
desde una perspectiva positiva: “…la incompatibilidad y lo colectivo, así como la tensión entre la estabilidad o
de metas es un desafío tremendo, tanto intelectual variabilidad de la identidad, manifiestan la relevancia
como emocionalmente, para las partes involucradas de la alteridad en la constitución de la identidad
(…) el conflicto puede enfocarse básicamente como El concepto de alteridad Inicialmente es importante
una de las fuerzas motivadoras de nuestra existencia, mencionar que la alteridad es un concepto que
como una causa, un concomitante y una consecuencia procede del latín alter: El “otro”, siendo definido por
del cambio, como un elemento tan necesario para la Eduardo Sousa como “el principio filosófico de alternar
vida social como el aire para la vida humana”. o cambiar la propia perspectiva por la del otro,
Añadiendo además que el conflicto es crisis y considerando y teniendo
oportunidad, es un hecho natural, estructural y en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo,
permanente en el ser humano que no se soluciona, se los intereses, la ideología del otro, y no dando por
transforma (cambio), la transformación vendrá desde supuesto que la «de uno» es la única posible” (2011, p.
la creatividad para superar las contradicciones, la 27); por lo tanto, como primera aproximación al
empatía para suavizar las actitudes y la no violencia término alteridad se puede decir ‒siguiendo a Sousa
para suavizar los comportamientos (Galtung, 2006) (2011)‒ que este se aplica al descubrimiento que el yo
Finalmente, Morin (2005) entiende el conflicto no hace del otro, lo que hace surgir, no solamente una
como factor de distorsión, sino de regeneración de las amplia gama de imágenes del otro, sino también
sociedades humanas al incluir también el germen de la visiones múltiples del yo; así ‒expresa González
paz. Por tanto, posee tanto la vertiente de crisis como (2007)‒, una persona a través de la interacción con el
la de oportunidad de cambio, tanto la idea de otro puede conocer aspectos del otro que antes no
enfrentamiento como la de mejora de situaciones y sabía, creando imágenes e ideas sobre el otro que
relaciones…, esto permite que su resolución pueda antes se desconocían y pudiendo de esta manera llegar
conducir a distintos resultados según su gestión. al reconocimiento del otro. Un aspecto importante de
la alteridad es que esta implica ponerse en el lugar del
2. IDENTIDAD/ALTERIDAD otro (González y Arnaiz, s.f.), alternando opiniones,
La identidad como concepto que busca dar cuenta de ideas, sentimientos, acciones, valoraciones, tonos
una experiencia colectiva, marca la pertenencia del afectivos, costumbres o prácticas sociales diversas
sujeto a un grupo, en relación a múltiples instancias. (García, 2012). Esto quiere decir que, de acuerdo con
Las dimensiones alrededor de las cuales se articula(n) Durango y Rodríguez, la alteridad “representa una
la(s) identidad(es) son variadas: nacionalidad, religión, voluntad de entendimiento que fomenta el diálogo y
partido, clase, género, edad, grupos diversos propicia las relaciones pacíficas” (2013, p. 8).
(articulados según las prácticas, las ideas, los gustos,
los consumos, etcétera.). Podría pensarse que de estas 3. MULTICAUSALIDAD
múltiples dimensiones, las que generarían modos de Para iniciar estas consideraciones sobre el problema de
experimentar la identidad más sólidos o perdurables, la causalidad en las ciencias sociales, es conveniente
serían las cuatro primeras: identidad nacional, recordar que a pesar de las disputas que se han
identidad religiosa, identidad política, identidad presentado en el seno del pensamiento moderno sobre
(conciencia) de clase. De este modo, la categoría la consistencia lógica del principio de causalidad, las
aparece ligada centralmente a fenómenos “modernos” ciencias, bien sean las de la naturaleza o de la vida
antes que a “posmodernos”. Pareciera que la identidad social, siguen actuando sobre la base de que su más
pierde potencia y se vuelve una categoría problemática importante misión es explicar por qué se producen los
para analizar fenómenos contemporáneos. Según hechos o fenómenos de que se ocupan. El historiador,
Zygmunt Bauman, “si el “problema moderno de la y por analogía el científico social, ha dicho el
identidad” era cómo construirla y mantenerla sólida y historiador inglés Edward H. Carr, es alguien que
estable, el “problema posmoderno de la identidad” es siempre pregunta ¿por qué?1 . Pero ante el hecho
2
TALLER DE C.C.S.S. 3ºMag. I.F.D. Prof. Roxana Silvera / Prof. Nelson López

aparentemente obvio de que todo lo que sucede, sea 4. CAMBIO/PERMANENCIA


en el campo de la naturaleza o de la vida histórica y En nuestros días el concepto de cambio se asocia con
social, debe tener una o varias causas, el principio de las novedades tecnológicas de la era digital y con las
causalidad no ha carecido de vicisitudes y alternativas posibilidades que ofrecen las redes para la información
en la historia del pensamiento científico moderno. y la comunicación. Muchos autores, incluso,
Retomando la conceptualización de Schütz, consideran que esta situación está afectando a nuestra
anteriormente citado, las Ciencias Sociales son vida transformando las relaciones personales. Los
“construcciones de segundo grado”, construcciones de cambios en el trabajo o en la forma de viajar o de
las construcciones elaboradas por quienes actúan en la relacionarnos parece que están transformando nuestra
escena social. El científico social intentará explicarlas percepción de la realidad social. Por otro lado, esta
de acuerdo con las reglas de procedimiento de su idea instalada en nuestras vidas de cambio continuo o
ciencia. Sin embargo la complejidad, y en muchos casos de aceleración en la velocidad de los cambios provoca
la singularidad de los fenómenos, hacen difícil una una sensación de incertidumbre, de riesgo o de miedo
descripción exhaustiva de la realidad social al futuro (Luhmann 2006; Burke 2007). La idea de que
obstaculizando en gran medida la posibilidad de vivimos en un mundo que cambia cada vez con mayor
generalización, ¿se puede entonces explicar? Si bien es rapidez, nos sitúa en un estado de continua perplejidad
difícil encontrar formulación de leyes en las Ciencias o asombro, donde no podemos hacer nada por influir
Sociales, al describir los hechos se están dando en el proceso, más allá de adaptarnos a las novedades.
razones, se está diciendo por qué suceden, en otras Lo que nos deja en una posición de indefensión ante lo
palabras indicando sus causas (Bargardi de Arroyo, que está por venir, que solo podemos esperar sin poder
1992). Según el historiador Julio Aróstegui (1995), la prepararnos para hacerle frente, ya que no sabemos
explicación tiene lugar cuando se tienen en cuenta las qué será o cómo será. Nadie ha explicado esta realidad
estructuras políticas, sociales, económicas, etc. y, en mejor que el sociólogo Bauman (2007) cuando califica
ese marco, la acción de las personas que a veces los tiempos actuales de tiempos líquidos:
intenta modificarlas o las transforman sin ser “Resulta improbable que las formas, presentes o solo
totalmente conscientes de ello. Dice también que esbozadas, cuenten con el tiempo suficiente para
lograremos saber lo probable pero nunca describir la solidificarse (…)… incluso más breve que el tiempo
realidad “tal como pasó”. Un hecho se explica cuando requerido para llevar a término un “proyecto de vida”
se remite a hechos anteriores que lo hicieron posible o individual (Bauman 2007: 7-8).
necesario, pero los acontecimientos y procesos no son Las personas, las sociedades o las culturas cambian,
producidos por una sola causa sino por varias (de pero siempre existen elementos de continuidad que
distinto peso y carácter), y a menudo las consecuencias nos permiten enlazar y relacionar los hechos, los
se convierten a su vez en causas. personajes y las interpretaciones. El binomio cambio-
La multicausalidad no es importante solamente en la continuidad incluye a la vez otros conceptos, que a
explicación de los objetos de la disciplina histórica, es veces se utilizan como sinónimos de cambio, pero que
relevante para todas las Ciencias Sociales, así como la en realidad lo matizan o lo complementan, como son
multiescalaridad, es decir tener en cuenta distintas evolución y revolución, crecimiento y desarrollo,
escalas espaciales en el análisis. En el caso de la transición y transformación, progreso, modernidad y
Geografía, se pasó de las explicaciones deterministas decadencia.
del espacio (absoluto) a la idea de región y paisaje El cambio es el concepto más importante del estudio
(espacio relativo) y espacio como producto social de la historia. El análisis del cambio hace posible la
(relacional). Se lo concibe entonces como un elemento construcción de una racionalidad en el estudio del
determinante y determinado de las sociedades, pasado, que no sería posible sin una diferenciación de
adquiere la misma importancia que lo económico y las sociedades en el tiempo. Sin cambio no habría
social, y por lo tanto favorece una visión más integral y tiempo. El cambio social marca la periodización
compleja de los grupos sociales que se analizan histórica y a su alrededor giran la interpretación, la
(Santarelli y Campos, 2002; Rosales Ortega, 2006). explicación histórica, la causalidad y la intencionalidad
de los argumentos. La mayoría de ocasiones la validez
historiográfica del análisis de los hechos históricos,
3
TALLER DE C.C.S.S. 3ºMag. I.F.D. Prof. Roxana Silvera / Prof. Nelson López

radica en el tratamiento que reciben los cambios


sociales, cómo se explican y cómo se interpretan. El Santiesteban Fernández A. Del tiempo Histórico a la
estudio de los cambios históricos del pasado, en conciencia histórica: CAMBIOS EN LA ENSEÑANZA Y
especial aquellos que significaron avances en las EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN LOS ÚLTIMOS
25 AÑOS. Nº 53, 2017. Páginas 87-99 Diálogo
sociedades, como la consecución de mejores
Andino.
condiciones de vida o de trabajo, o los derechos
Disponible en:
políticos o sociales, deben ayudarnos a comprender https://scielo.conicyt.cl/pdf/rda/n53/0719-2681-
que se pueden conseguir cambios sociales en nuestro rda-53-00087.pdf
presente y que el futuro está por decidir. La percepción
del cambio como algo inevitable o la no permanencia
de elementos de nuestro pasado, produce pasividad y
falta de participación, en el sentido contrario de una
educación para la ciudadanía democrática y crítica.

BIBLIOGAFÍA. REFERENCIAS.

María Florencia LuchettiLa alteridad como


configuradora de la identidad. Instituto de
Investigaciones Gino Germani 5º Jornadas de
Jóvenes Investigadores 4, 5 y 6 de noviembre de
2009
Recuperado de:
http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investi
gadores/5jornadasjovenes/EJE1/Mesa5_Luchetti.p
df

Córdoba, M. E. & Vélez‒De La Calle, C. (2016). La


alteridad desde la perspectiva de la
transmodernidad de Enrique Dussel. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1001-1015.
Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a0
9.pdf

Rodriguez Flores M.- López de la Concepción S. El


conflicto como concepto clave en el aula de
Ciencias Sociales en Educación Primaria. Revista de
Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX, Número III,
pp. 1.547-1.562
Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
4608050

Jaramillo Uribe, Jaime El problema de la causalidad


en las ciencias sociales. Revista de Economía
Institucional [en linea]. 2004, 6(11), 231-236[fecha
de Consulta 31 de Marzo de 2020]. ISSN: 0124-
5996.
Disponible en:
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=41
901109
4

También podría gustarte