Está en la página 1de 4

Universidad de la República

Facultad de Psicología

Módulo referencial

Referencial de egreso

Tarea Implicación

María Isabel Niz: 4.223.273-2


Fabiana Gimena Correa Arévalo 4.809.245-3
Natalia Bussi 5.044.973-3
Ma. Fernanda Varela 2.988.464-7

Montevideo, Octubre 2021


En el presente trabajo abordamos la noción de implicación, reflexionando a partir de
lo trabajado en clase y en el foro de intercambio, para ello desarrollamos las siguientes
interrogantes en torno a la temática.

¿Hasta qué punto podemos dar cuenta de nuestra implicación?

Partimos de la idea de implicación, según Ardoino quien la define como una noción
debido a que el sentido de la misma varía según el campo en dónde nos encontremos.
Refiere a los elementos que determinan cómo nos situamos ante determinado objeto, como
nos vinculamos con este y plantea que estos elementos que se ponen en juego pueden ser
tanto conscientes como inconscientes (Suarez Gayo, 2011).
En el sentido de la psicología es estar sujetados, arraigados de algo. Es por lo que
nos sentimos adheridos y por lo que no queremos renunciar (Ardoino, 1997). A su vez, el
autor plantea que la misma es sinónimo de estar afectado y que no se puede obligar a nadie
a implicarse ya que esta no es voluntaria sino que se padece. Si la implicación es un
fenómeno que se padece e involuntario entonces dar cuenta de cuan implicado estamos es
difícil de precisar, teniendo en cuenta también los diferentes sentidos que esta noción puede
adquirir y que a su vez trae consigo aspectos conscientes e inconscientes como ya se
mencionó anteriormente.
En ese sentido, de acuerdo a lo discutido en el grupo y en clase, es que nos
preguntamos hasta qué punto la implicación es voluntaria o involuntaria, si el implicarnos o
no, depende de nosotros, si es algo inconsciente.
Como plantea Acevedo (2002),
“La implicación viene con nosotros en tanto sujetos sociohistóricos y políticos, y es
activada por el encuentro con el objeto: el otro, los grupos,las instituciones, en fin
todo aquello que involucre un pronunciamiento o una acción de nuestra parte. Lo
deseemos o no estamos involucrados intelectual y afectivamente, sujetos a una
particular manera de percibir, pensar, sentir en razón de nuestra pertenencia a
determinada familia, a una cierta clase social, como miembros de una comunidad
religiosa, como partidarios de una corriente política, como profesionales de tal o cual
disciplina, y esas implicaciones condicionarán nuestros juicios y nuestras
decisiones”. (s/p.)
En el grupo intercambiamos experiencias sobre las prácticas de graduación y cómo nos
implicamos con el paciente que se nos asigna, y es en los espacios de supervisión donde
muchas veces nos damos cuenta de los sentimientos que surgen al implicarnos, de que
elementos de nuestra subjetividad se ponen en juego. En relación a esto, Suares Gayo
(2011) plantea a la implicación como una situación a descubrir, en la cual se van
descubriendo ciertos aspectos relacionados con un objeto o un otro, pero en esa relación
uno a su vez también se va descubriendo a sí mismo. En ese sentido, es importante
observar cómo nos vinculamos y hacer un análisis de qué es lo que nos determina, de qué
ocurre dentro y fuera de nosotros ya que siempre hablamos, escuchamos y actuamos
desde un lugar determinado.

¿Qué significa estar sobreimplicado? ¿Cómo damos cuenta de ello?

Lourau (1991), plantea la noción de sobreimplicación como la fatal consecuencia de


la incapacidad de analizar las propias implicaciones. Es la ceguera que lleva al sujeto a una
identificación institucional en la que queda alienado a la voluntad de un poder que lo
desconoce en su particularidad.
Como plantea el autor una de las formas de evitar la sobreimplicación es a partir del
análisis de la propia implicación. En el artículo “Análisis de la implicación: construcción del
sujeto y el objeto de investigación” (Manrique, Di Matteo, Sánchez, 2016), presente en el
foro sobre la temática, se plantea una forma de análisis de la implicación en la investigación
cualitativa, donde se realiza un registro de las sensaciones vividas durante el trabajo de
campo incluyendo, por ejemplo, el aburrimiento, el agotamiento, la fascinación o la
curiosidad ante lo sucedido, lo que permite luego volver a las mismas para su análisis.
A partir de lo desarrollado a lo largo del trabajo, desde la noción de implicación y
nuestro debate respecto a si la misma se da de manera consciente, voluntaria, o no, hasta
el dilema de la sobreimplicación, entendida esta como la consecuencia de la ausencia del
análisis de lo que conlleva estar implicados, surge la interrogante en torno a nuestra
posibilidad de hacer consciente la sobreimplicación. Si es algo de lo cual podríamos dar
cuenta solos.
Reflexionando desde nuestras experiencias prácticas a lo largo de la formación,
proponemos la importancia de un otro para el desarrollo de este ejercicio. El otro como ese
agente externo a mi campo de implicación, neutro en el análisis de las mismas. Desde un
ámbito clínico, un dispositivo de supervisión. Desde un ámbito de investigación, un grupo de
discusión. Entendiendo la sobreimplicación esa “incapacidad” de analizar nuestras propias
implicaciones, la presencia de un otro resulta importante y necesaria, como lo ha sido a lo
largo de nuestra formación.
Referencias bibliográficas

● Acevedo, M. J. (2002). La implicación. Luces y sombras del concepto lourauniano.


Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Equipo de Cátedras
del Prof. Ferrarós, 2002.
● Ardoino, J. (1997). La implicación. Conferencia en el Centro de Estudios sobre la
Universidad. UNAM. México.
● Manrique, Di Matteo, Sánchez. (2016). Análisis de la implicación: construcción del
sujeto y del objeto de investigación 990 Cadernos de Pesquisa v.46 n.162
p.984-1008 out./dez.
● Lourau, R. (1991). Implicación y sobreimplicación. Conferencia en Asociación Civil.
El Espacio Institucional. Buenos Aires.
● Suarez Gayo, F. (2011). Sobre la implicación (desde la Concepción Operativa de
Grupo). Asociación para el estudio de temas grupales, psicosociales e
institucionales, 15. ISSN 1886-6530. Recuperado de:
http://www.area3.org.es/Uploads/a3-15-implicaci%C3%B3n.FSuarez.pdf

También podría gustarte