Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
profesional en
la
formación
preguntas: cuando caen las certezas” (Cazorla, Gabutti, Grela, Lo Feudo, Pilar,
Tinghinella,
2013) fue presentado por los propios estudiantes en el contexto de las III
Jornadas de
distintos a los del aula y el deseo de compartir la experiencia por parte de los
estudiantes, lo
esa
producción.
profesiona
l.
refiere al hecho de que hay algo “plegado” o doblado en el interior de algo que
oculta lo
prostitución un
trabajo?”.
del trabajo de los estudiantes que nos ayudan a vislumbrar este primer
momento del
con los mismos términos: prostitución, trabajo, elección, en realidad cada uno
hablaba
ocurrir dos situaciones: que el grupo asimile esas diferencias a las propias
lógicas de
clínico que implica “una escucha activa, crítica, punzante, demandante del
ejercicio de
5
)
análisis la que permitió que los estudiantes vieran los sentidos que ellos mismos
otorgan a
hallazgo, y desde allí, abordamos los siguientes encuentros. Esto nos significó
la apertura
posturas con el fin de lograr un análisis holístico. Entendimos que desbordar las
estructuras
responder la pregunta que nos reunía, necesitábamos colmar ese hiato que nos
separaba de
trabajo...”
(ídem).
habilita la distancia que permite mirarse uno mismo y visibilizar los propios
instituidos, y
de este modo alojar la diferencia no como perturbadora del sí mismo, sino como
motor de
conocimient
o.
conocimiento. Para ello creemos necesario hacer un breve recorrido por los
modos en que
buen uso su razón” (Kant, 1978). La razón, por lo tanto debe ser educada, debe
ser guiada
para alcanzar el bien y la libertad: razón que todos tenemos pero que
debe ser
por nuestra
razón.
vivencia
s.
construcción de un nuevo
conocimiento.
sociología, que nos permitieran una nueva lectura sobre lo que estaba
pasando... Así
prostitución? ¿En qué medida estamos velando la violencia que contra ellas se
ejerce por
¿Qué pasa con otros trabajos, donde también está involucrada la violencia
explícita o
sosteniendo giros del lenguaje como: ‘se prostituyen’, el cual debimos cambiar
por el ‘son
una de las entrevistas en la institución... al pasar por una plaza notamos con
sorpresa un
teléfono público con papeles que ofrecían servicios sexuales. Nos produjo gran
asombro, ya
hizo pensar... que a medida que vas conociendo, los sentidos se agudizan”
(Cazorla,
proceso del análisis de sus propias implicaciones. Ahora ven realidades que no
percibían,
diversos lugares para poder abordar mejor el tema, debatimos estas temáticas
en diferentes
Abordamos la devolución desde un lugar que queda por fuera del “saber”
en tanto
la legislatura de sus diez años de lucha. Abrieron sus puertas, más allá de la
entrega y
finalización de nuestro trabajo. Nos hicieron sentir parte de su lucha y esto nos
generó una
o acción
responsable.
pero no cualquier acción, sino una acción ética, política, reflexiva, una praxis.
No solo es
latín responsum, que es una forma latina del verbo responder. Por lo
tanto la
responsabilidad es la “habilidad de responder”, y siempre respondemos a un
otro. Un otro
Ahora nos preguntamos qué hacer con esto que sabemos, de qué manera
nos convoca”
interpela, por lo tanto implica una relación intersubjetiva. Es en este sentido que
resaltamos
Conclusi
ón
El construir una posición que habilite a preguntarse sobre las propias prácticas
por medio
mismo profesional, no como identidad acabada sino como una apertura a partir
del análisis
formació
n.
Bibliografí
a
República,
2003.
Carr, Wilfred (1996): “¿En qué consiste una práctica educativa?” en Una teoría
para la
Barcelona, Gedisa,
1988.
instituida
s.
DEI,
2000.
Kant, Immanuel (1978): “¿Qué es la ilustración?”, en Filosofía de la Historia.
Buenos
Aires, Nova,
1978.
Castañeda,
1978.