Está en la página 1de 12

TP N°3:

BIOMOLÉCULAS
La química de las biomoléculas es
también la química del agua, ya que la molécula
de agua tiene varias propiedades únicas que la
hacen especialmente conveniente como el
solvente universal de los sistemas vivos.
Las cuatro clases principales de
moléculas biológicas orgánicas son los hidratos
de carbono, los lípidos, las proteínas y los
ácidos nucleicos, y están compuestas por
bloques de armado denominados monómeros, a excepción de los lípidos que son un grupo muy
heterogéneo. Los monómeros de las proteínas son los aminoácidos; de los hidratos de carbono
son los monosacáridos, y de los ácidos nucleicos los nucleótidos. Algunos lípidos están
compuestos por una molécula pequeña, el glicerol, unida covalentemente a ácidos grasos.
Muchas de estas biomoléculas pueden alcanzar gran tamaño, por lo que se las denomina
macromoléculas.
Las biomoléculas están constituidas por compuestos químicos basados en su mayor parte en el
elemento Carbono (C). De todos los elementos químicos, el C presenta una capacidad para formar
moléculas grandes, complejas y diversas y esta diversidad molecular ha hecho posible la diversidad de
organismos. El hidrógeno (H), el oxígeno (O), el nitrógeno (N), el azufre (S) y el fósforo (P) son otros
elementos comunes de estos compuestos. La versatilidad del C posibilita la enorme diversidad de
moléculas orgánicas, cada una con propiedades particulares que emergen de la disposición única
de su esqueleto de C y de los grupos funcionales adheridos a ese esqueleto.
La forma en que los átomos se combinan y se disponen espacialmente de una biomolécula
ayuda a explicar su función. Para estas moléculas, al igual que en todos los niveles de la jerarquía
biológica, la forma se asocia a la función que cumplen.

OBJETIVOS
Reconocer los distintos elementos de la tabla periódica que forman parte de la
composición de los seres vivos.

Analizar las características estructurales y funcionales de los distintos tipos de


biomoléculas.

Adquirir destreza en el manejo y cuidado del material de laboratorio.


Determinar la presencia de diferentes compuestos de carbono en materiales
biológicos, su importancia, y su/s función/es.

Determinar algunas propiedades de las macromoléculas y las


moléculas que las forman.

ACTIVIDADES PREVIAS
1) Los compuestos que contienen carbono se caracterizan, además de por su estabilidad,
porque a partir de relativamente pocos tipos de elementos pueden generar una gran diversidad de
moléculas. Esta diversidad se debe a la naturaleza tetravalente del átomo de carbono y de la
propensión que cada átomo de carbono tiene para formar enlaces covalentes con otros cuatro
átomos
¿Cuáles son los elementos que conforman mayoritariamente las biomoléculas?
Los elementos que mayoritariamente forman a las biomoléculas son el Carbono (C), el
Hidrogeno (H), el Oxigeno (O), y el Nitrogeno (N), (P) y (S).
En un segundo plano, se encuentran el Sodio (Na), el Potasio (K), Calcio (Ca), el Magnesio
(MG) y el Cloro (Cl).
También están los o8ligoelementos. Por un lado los esenciales (en todos los eres vivos) que
son los (Mn), (Fe) y (Cu). Y por otro lado los no esenciales (se encuentran en algunos
organismos) que son (B), (Al), (Va) y (Si).

¿Qué son las macromoléculas?


Las macromoléculas son aquellas de gran tamaño que se forman mediante la polimerización
de subunidades más pequeñas (monómeros).

¿Qué son moléculas poliméricas y no poliméricas? ¿Cuáles de las biomoléculas orgánicas lo


son y cuáles son las uniones entre las moléculas poliméricas?
Las moléculas poliméricas son aquellas macromoléculas formadas a través de una unión
covalente de moléculas más pequeñas (llamadas monómeros). Las biomoléculas que
polimerizan son los carbohidratos, los ácidos nucleicos y las proteínas.
Las moléculas no poliméricas son aquellas que no son capaces de formar polímeros debido
a que no existen monómeros de ellos. Un claro ejemplo, son los lípidos. Sin embargo, existen
lípidos simples y complejos, según su estructura molecular.

¿Cuáles son sus monómeros?


*Carbohidratos: son azúcares pequeños y solubles en agua o bien polímeros de azúcar. Si
está formado por una única molécula de azúcar, se llama monosacárido Cuando dos
monosacáridos se unen, forman un disacárido (dos azúcares) y un polímero con muchos
sacári-dos se llama polisacárido (muchos azúcares).

*Péptidos, Polipéptidos, Proteínas: son moléculas compuestas por cadenas de aminoácidos


mediante un enlace peptídico. En este tipo de enlaces el grupo amino se une al carbono del grupo
del ácido carboxílico mediante un enlace covalente simple y se libera agua. Según la cantidad de
aminoácidos que componen la cadena pueden ser:
 péptidos (2 a 20 aminoácidos),
 polipéptidos (hasta 50 aminoácidos) o
 proteínas (mas de 50 aminoácidos).

*Lipídos: no forman monómeros ya que son hidrofóbicos e insolubles en agua y no tienen


enlaces covalentes. Sin embargo se clasifican en 3 grupos principales:
 los aceites, grasas y ceras: que tienen una estructura parecida y sólo contienen carbono,
hidrógeno y oxígeno;
 los fosfolípidos: que son estructuralmente semejantes a los aceites, pero que también
contienen fósforo y nitrógeno; y
 los esteroides: también conocidos como la familia con “anillos fusionados”, que están
compuestos de carbono, hidrógeno y oxígeno.

* Ácidos Nucleicos: los nucleótidos son moléculas compuestas por un azúcar de cinco carbonos,
un grupo funcional fosfato y una base nitrogenada. Según como se componga la base
nitrogenada, el nucleótido puede ser:
 ADN: una doble cadena compuesta por un azúcar desoxirribosa y una base nitrogenada
que puede ser Adenina (A), Timina (T), Citocina (C) o Guanina (G);
 ARN: una cadena simple compuesta por un azúcar ribosa y una base nitrogenada que
puede ser Adenina (A), Uracilo (U), Citocina (C) o Guanina (G).

2) ¿A qué se denomina grupo funcional? Identificar los grupos funcionales que conforman las
biomoléculas.
Se denomina grupos funcionales a los grupos de átomos que determinan las características y la
reactividad química de las moléculas. Los grupos funcionales son menos estables que el esqueleto de
carbono y es más probable que participen en las reacciones químicas.
3) Los

hidratos de carbono, glúcidos, carbohidratos, azúcares o sacáridos son biomoléculas


compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Indicar sus principales funciones en los seres vivos.
Los carbohidratos son moléculas compuestas por carbono, hidrogeno y oxigeno. Estos
azucares son solubles en agua y, también, son almacenan energía en las células mientras que
otros carbohidratos refuerzan las paredes celulares de vegetales, hongos y bacterias, o forman el
exoesqueleto del cuerpo de insectos, cangrejos y otros.

4) ¿Qué es un aminoácido? Realizar un esquema de un aminoácido y mencionar sus partes.

Grupo de Cadena Lateral

Grupo Carboxilo
Grupo Amino (ácido)

Átomo de Hidrogeno

Los aminoácidos son los monómeros que, mediante cadenas de aminoácidos unidas por
enlaces peptídicos, conforman a las proteínas.
Su estructura consiste en un carbono central unido a tres grupos funcionales: un grupo
nitrogenado (-NH2), uno de acido carboxílico (-COOH) y uno “R”, que varia entre los aminoácidos.
¿Qué es el grupo R y qué importancia tiene en las características de un aminoácido?
El grupo R o grupo de cadena lateral, es una manera de diferenciar los aminoácidos entre
se. Ya que es diferente en cada aminoácido.

¿Qué es un péptido, un polipéptido, una proteína y cuándo se dice que la proteína es funcional?
Las proteínas se forman mediante reacciones de síntesis por deshidratación. El grupo amino
de un aminoácido, se une a un carbono del grupo del acido carboxílico de otro aminoácido
mediante un enlace covalente simple y se libera agua.
Los aminoácidos se unen mediante enlaces peptídicos. Según la cantidad de aminoácidos,
va a ser el nombre que reciban:
 Péptidos: 2 a 20 aminoácidos
 Polipéptido: 21 a 50 aminoácidos
 Proteína: mas de 51 aminoácidos

Una proteína es un funcional cuando participa en un proceso biológico, ya sea un procesos


químicos, metabólico y/o de transporte.

5) Diferenciar entre estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de una proteína.


¿Cómo se relacionan estas estructuras con su funcionalidad? ¿Cuál es la importancia de las
uniones covalentes y no covalentes en estas estructuras?
Las proteínas pueden formar hasta 4 niveles de estructura, cada uno construido sobre el nivel
anterior. La proteína d transportadora de oxigeno, hemoglobina, es un claro ejemplo de los cuatro
niveles estructurales.
Las cuatro estructuras son:

 Primaria: es la secuencia de aminoácidos que componen a la proteína;

 Secundaria: es la secuencia de aminoácidos que se mantiene unida por enlaces de


hidrogeno entre las partes polares. Se determina por el plegamiento de las cadenas
polipéptidas, las cuales forman una hélice. Existe también otras cadenas de polipéptidos que
se pliegan repentinamente sobre si misma, formando así una lámina plegada.

 Terciaria: son los pliegues determinados por las interacciones de los grupos funcionales de
los aminoácidos entre ellos y con su entorno. Estos están determinados por la estructura
secundaria y su ambiente, dando así una tridimensionalidad.

 Cuaternaria: se da en ciertas proteínas que contienen polipéptidos unidos por enlaces de


hidrógenos, disulfuros o por atracciones entre partes con cargas opuestas de distintos
aminoácidos.

6) Los lípidos son un conjunto muy heterogéneo de moléculas que son agrupados por
presentar una característica en común: ¿Cuál es esa característica? Indicar los diversos tipos de
moléculas lipídicas, brindar ejemplos de cada una e indicar sus funciones.
Una de las características de los lípidos es que están casi completamente por hidrógenos y
carbono, con enlaces no polares carbono-carbono y carbono-hidrógeno. Estas regiones no polares,
hace a los lípidos hidrófobos e insolubles en agua.
Algunos de los lípidos guardan energía, otros forman los recubrimientos impermeables de
las plantas y animales mientras que otros son componentes esenciales de la membrana, así como
también forman parte de las hormonas.
Los lípidos se clasifican en tres grupos principales:
 Aceite, grasas y ceras: su estructura es parecida: En primero lugar solo contienen carbono,
hidrogeno y oxigeno. En segundo lugar, contienen uno o mas ácidos grasos, largas
cadenas de carbono e hidrogeno unidos a un grupo carboxilo (-COOH) en un extremo. Y
por último, casi ninguno tiene estructura anillada.
Las grasas y los aceites se usan como almacenamiento de energía. Estas se forman
mediante reacciones se síntesis por deshidratación, en la que se unen tres unidades de
ácidos grasos a una molécula de glicerol. Formando así un triglicérido.

En las grasas, los carbonos están unidos por enlaces únicos con átomos de hidrógenos.
Estas cadenas de ácidos grasos son saturados (contiene todos los átomos de hidrógenos
que puede contener). Como les faltan los enlaces dobles entre carbonos, estas son rectas y
pueden formar así grumos sólidos a temperatura ambiente.

Si hay enlaces dobles entre algunos carbonos, estos se flexionan e impiden que las
moléculas se compacten. Haciendo así, que sean líquidos a temperatura ambiente como
los aceites.

A su vez, las ceras son muy saturadas, siendo así sólidas a temperaturas exteriores
normales. En plantas forman un recubrimiento impermeable sobre hojas y tallos de plantas
terrestres. Y en animales, son impermeabilizantes para el pelaje de los mamíferos y el
exoesqueleto de los insectos.

 Fosfolípidos: tienen una estructura semejante a la de los aceites pero en lugar de tener uno
de los tres ácidos grasos que forma la “cola”, hay un grupo fosfato unido a un grupo
funcional polar variable que normalmente contiene nitrógeno. En un fosfolípidos hay dos
extremos distintos. Una es la cola de acido graso no polar e insoluble en agua. Y la otra es
la cabeza de nitrógeno y fosfato, que es polar y soluble en agua.

 La familia de “los anillos fusionados” de los esteroides: están compuestos por 4 anillos de
carbono unidos, de los que sobresalen varios grupos funcionales. El colesterol es un
ejemplo de esteroide. Con este, la célula sintetiza otros esteroides como la hormona sexual
femenina (estrógeno) o masculina (testosterona) y la bilis que contribuye a la digestión de
las grasas.

7) Los ácidos nucleicos portan la información que hace que un ser vivo sea lo que es y
funcione como funciona, en definitiva, lo que llamamos información genética.

a) ¿Cuáles son los dos tipos de ácidos nucleicos que existen?


El acido desoxirribonucleico (ADN) y acido ribonucleico (ARN). Ambos se encuentran en
células procariotas, eucariotas y virus.

b) ¿Cuáles son las principales diferencias de cada uno respecto a la c onformación química,
estructural, funcional y localización subcelular?

El ADN, se conforma de una pentosa de desoxirribosa. Tiene cuatro bases nitrogenadas


(Adenina, Citosina, Guanina y Timina). Estructuralmente consta de dos cadenas de dos cadenas
de nucleótidos entrelazados en forma de una hélice y unidas por enlaces de hidrogeno. Se localiza
en el núcleo de las células eucariotas y, dispersas en el citoplasma de las células procariotas.
Su función es la de portar el material genético de la célula.
Por otra parte el ARN, esta compuesto por una pentosa de ribosa. También tiene cuatro bases
nitrogenas pero se remplaza la timina por el Uracilo. A diferencia de ADN, el ARN es consta de una
sola cadena de nucleótidos. Este es el encargado de replicar o traducir la información genética para
luego poder sintetizar las proteínas. Si bien se produce en el núcleo, se desplaza hacia el
citoplasma.

8) El ATP es una molécula conocida por su función de intermediario energético. Existen


también otras moléculas de estructura y función similar. ¿A qué tipo biomolecular pertenecen,
cuáles son y cuáles son sus características particulares?
El ATP (Adenosín TriFosfato) es un nucleótido de ribosa, que funciona como transportador
de energía. Existen también otros nucleótidos, como el NAD+ y el FAD+, estos son
transportadores pero de electrones. Estos transportan energía en la forma de electrones muy
enérgicos.
El nucleótido Adenosín monofosfato cíclico (cAMP) actúa como mensajero dentro de la célula y
muchas veces da inicio a una serie de reacciones celulares.

ACTIVIDADES DE ANÁLISIS
1) Algunas de las características fundamentales de la molécula del
agua en la química de la vida son la polaridad y la presencia de los
puentes de hidrógeno entre sus respectivas moléculas. Analizar las
figuras (a) y (b) que se presentan a continuación y explicar:

¿qué consecuencias tienen las zonas positivas-negativas en la


molécula del agua y la presencia de puentes de hidrógeno entre las moléculas?
Las zonas positivas y negativas en el agua, permite que se atraigan entre si, formando puentes de
hidrogeno. Esto a su vez, le confiere ciertas características como tensión superficial, capacidad calorífica,
capilaridad, etc.

¿Cuáles son las otras propiedades emergentes de la molécula de agua? ¿Por qué el agua es tan
importante para los seres vivos?

2) Analizar las moléculas de la figura 2 y responder:


A
B
¿Cuáles son monosacáridos? Indicar qué tipo de molécula se
forma de la unión de dos monosacáridos.
Son monosacáridos la B y la E, por su forma cíclica. Y la
cantidad de carbonos y sus grupos funcionales (como el
carbonilo y el oxidrilo).
C D

¿Cómo se denomina el enlace de dicha unión?


Por la unión de monosacáridos, se forman los disacáridos.
Obteniendo una molécula de agua por medio de una reacción
de síntesis por deshidratación o, caso contrario, por Hidrólisis, E
es decir el agua se une a la molécula de azúcar.

a) ¿Cuál o cuáles moléculas son ácidos grasos? ¿Con cuál


de las moléculas de la figura se combinan los ácidos grasos G
F
para almacenar energía en la célula?
Las moléculas de ácidos grasos son la figura A. Donde la
parte acida, esta dad por el grupo carboxilo (polar) y; la parte
grasa esta dada por la cadena de carbonos (no polar).
Los ácidos grasos, se podrían combinar con el glicerol o glicerina. Formando los Triglicéridos.

b) ¿Qué tienen en común las moléculas A y F? Justificar.


La figura A es un acido graso y la figura F esteroide, en ambos cosos son lípidos. Si bien son
distintas, comparten la propiedad de ser hidrófobos.

c) ¿Cuál o cuáles son aminoácidos? Justificar


La figura C y la figura G. Ambas tienen un grupo amino y un grupo carboxilo.

3) Muchas de las moléculas simples pueden combinarse con otras para conformar
moléculas más complejas. ¿Cómo se unen esas moléculas en el proceso de síntesis?
La reacción representada corresponde a la síntesis de una biomoléculas orgánica:

(1) y (2), son aminos ácidos. Ya que tiene un grupo amino y un grupo carboxilo
(3) Péptido. Por medio de una reacción de deshidratación, obteniendo una molécula de
(4)H2O

De acuerdo a su estructura química, completar los espacios punteados (1) y (2) con el
nombre correspondiente. Marcar con un color los átomos involucrados en la síntesis. ¿Qué tipo de
unión ocurre? ¿Cómo se llama esta reacción? Luego de la reacción las moléculas formadas en (3) y en
(4) son …………………………………. y …………………………………….

4) Una fibra de algodón está formada, casi exclusivamente, por celulosa, mientras que el
tubérculo de una papa contiene fundamentalmente almidón. El algodón es resistente, fibroso y
virtualmente insoluble en agua. Por el contrario, el almidón de la papa no es resistente ni fibroso y
se puede dispersar en agua caliente formando una solución turbia. Pese a todo, tanto las fibras de
algodón, como el tubérculo de la papa, consisten básicamente en polímeros de glucosa.

¿Cómo pueden dos polímeros formados a partir de la misma subunidad tener propiedades tan
diferentes?

5) Los «rizos para el cabello» que se ofrece en un salón de belleza, depende de la


reestructuración de los múltiples puentes disulfuro de la queratina, que dan al pelo su forma
característica. Para cambiar la forma del cabello (es decir, ondularlo o rizarlo) el peluquero debe
tratar previamente su pelo con un agente reductor de sulfhidrilos, usar luego rulos o rizadores que
moldeen la forma deseada y, por último, emplear un agente oxidante.

¿Por qué los «rizos» no son permanentes? Explicar por qué la onda o el rizo se pierden
gradualmente durante las semanas siguientes a su visita al peluquero. ¿Por qué permanecen los
rizos naturales del pelo?

6) Los virus pueden tener como material genético ADN de cadena sencilla o doble o ARN de
cadena sencilla o doble. En la siguiente tabla se indica la composición de bases nitrogenadas de
cuatro virus.

ADENINA GUANINA CITOSINA TIMINA URACILO


VIRUS 1 30,9% 19.9% 19.8% 29.4% -----
VIRUS 2 23,3% 21.1% 19.8% 35.8% -----
VIRUS 3 23,1% 20.2% 29.1% ----- 34.6%
VIRUS 4 30,8% 18.6% 18.6% ----- 31.7%

Indicar que tipo de ácido nucleico tiene cada virus. Justificar.

7) Indicar cuáles de las siguientes características se pueden asignar a los seis polímeros
biológicos listados. Cada polímero tiene varias características, por lo que una característica
determinada puede ser marcada más de una vez.
Colocar los números correspondientes a las características al lado de cada polímero.

Polímeros Características
1. Polímero de cadena ramificada
2. Localización extracelular
3. Enlaces glucosídicos
(a) Celulosa 2,3, 13 4. Estructura cuaternaria
(b) ARN mensajero 8,6, 7 5. Enlace peptídico
(c) Hemoglobina , 5 6. Polímero de ribonucleótidos
(d) Almidón 11,3, 1 7. Enlace fosfodiéster
(e) ADN 10,12, 9, 7 8. Transporta la información necesaria para la síntesis
proteica
9. Estructura de doble hélice
10. Localización intracelular
11. Almacenamiento de energía en plantas
12. Secuencia de desoxirribonucleótidos
13. Polímero de cadena lineal

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

1) En el siguiente gráfico se observa la concentración de glucosa en sangre a


diferentes tiempos luego de la ingestión de un alimento.
A partir de la información suministrada por el gráfico:

a) Indicar en una tabla los valores de concentración de glucosa a 0 min, 30 min, 90 min y 150
min. ¿Qué información se puede inferir de estos datos?

b) De acuerdo a los conocimientos adquiridos en el


TP sobre biomoléculas y sus funciones, explicar a qué se
debe el aumento y descenso de glucosa en sangre luego
de la ingestión de un alimento.

2) En la tabla a continuación, se indican los valores


considerados normales de algunos de los parámetros que
se estudian en los análisis de sangre y de orina.
También se indica las posibles alteraciones relacionados con un valor por debajo o por encima de
los normales.

ANÁLISIS DE SANGRE
PARÁMETROS VALORES NORMALES VALORES POR VALORES POR
ENCIMA DEBAJO
Hematocrito Hombres:3854% Deshidratación Anemia
Mujeres: 3547%
Leucocitos 400010.000 Infección, tumor lnmunodepresión
leuc/ml3
Glucemia 70110 mg/100 ml Diabetes, intolerancia Ayuno prolongado.
a la glucosa hipoglucemia
Colesterol 100200 mg/100 ml Colesterol alto Colesterol bajo
(hipercolesterolemia) (hipocolesterolemia)

ANÁLISIS DE ORINA
PARÁMETROS VALORES NORMALES VALORES POR ENCIMA VALORES POR DEBAJO
pH 4,6-8 Infección urinaria Diabetes
Urea 20-30 mg/día Mala función renal Desnutrición
Glucosa 0 Diabetes
Billirubina 0-1 mg/100ml Hepatitis

ANÁLISIS DE SANGRE ANÁLISIS DE ORINA


Hematocritos 32% pH 5
Leucocitos 28.000 leuc/ml3 Urea 2,4 mg/día
Glucemia 55 mg/100 ml Glucosa 0
Colesterol 98 mg/100 ml Billirubina 0

Continua
ción, se indican los valores de un paciente hipotético de sexo masculino.

a) Indicar cuáles son las biomoléculas que se utilizan como parámetros en los análisis de sangre
y de orina. ¿Se encuentran en sus valores normales? Justificar.
b) Identificar si existen parámetros que se encuentran fuera de los valores normales.
En base a los criterios indicados en las tablas de referencia, realizar una valoración del estado de salud
del paciente imaginario.

También podría gustarte