Está en la página 1de 11

Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara

Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires


Dirección Provincial de Capacitación para la Salud
Dirección de Formación y Educación Permanente
Programa de Formación C.E.B.A.S
Selección de Asesores en Salud

PROPUESTA DE TRABAJO

Región Sanitaria VII


C.E.B.A.S. Nº 29 – Merlo
Postulante: Fernando Ariel Leguizamón

Los Centros Especializados de Bachilleratos de Adultos con orientación de Salud Pública


(CEBAS) constituyen un área estratégica para la Modalidad de Educación Permanente de
Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores, ya que promueven la terminalidad de los estudios
secundarios con la formación en un sistema cada vez más demandante de mano de obra
especializada.
Los mismos surgieron en 1998 a partir de un convenio entre la Dirección General de Cultura
y Educación y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires para brindar un
programa de terminalidad secundaria de tres años de duración, que otorgase el título de
Bachiller con Orientación en Salud. En 2003 se reconoció la necesidad de actualizar el
convenio, entendiendo que no se trataba ya de una experiencia, sino de una oferta
educativa específica.
Luego, en 2017, se estableció el traspaso de la supervisión de los CEBAS a la Dirección de
Educación de Adultos, por medio de la Resolución 463/17. Esta acción posibilitó que una
oferta dirigida a una población adulta esté a cargo de la Modalidad.
“¿Qué es el CEBAS?
El CEBAS es un programa de formación secundaria destinado a los trabajadores del sector
salud, regulado por el convenio 16/03 entre el Ministerio de Salud y la Dirección General de
Cultura y Educación. Tiene como eje de su currícula los Talleres de Salud Pública en los que las
diversas sedes desarrollan proyectos vinculados a su contexto sociosanitario.
Objetivo

Lograr que los trabajadores de salud concluyan su nivel secundario con una formación
centrada en la promoción y en la educación para la salud, profundizando la compresión de la
estrategia de APS en el desarrollo de acciones que impacten directamente en la comunidad.

Características
El CEBAS tiene una duración de tres (3) años, es a ciclo cerrado, es de carácter presencial, y
puede contar con distintas orientaciones: Información y Gestión, y Enfermería.” (Recuperado
el 27 de abril del 2021 de: www.ms.gba.gov.ar/sitios/capacitacion/inicio/cebas/)
Líneas teóricas de la Propuesta de Gestión

1-EDUCACIÓN AMBIENTAL
Fundamentación:
La educación ambiental es un campo de intervención político pedagógica que impulsa
procesos educativos integrales orientados a la construcción de una racionalidad ambiental,
en la cual distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas ambientales confluyen y
aportan a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y
diverso. Se trata de un proceso que busca la reconstrucción del sistema de relaciones entre
personas, sociedad y ambiente, la promoción de la sustentabilidad y la toma de conciencia
ecológica, con el fin de generar hábitos, habilidades, actitudes, sensibilidades y conductas en
la población. Sus pilares principales son cuatro: fundamentos ecológicos, conciencia
conceptual, investigación y evaluación de problemas, y capacidad de acción. La educación
ambiental es un campo multidisciplinario que se desarrolla, en consideración a las
comunidades humanas y de seres vivos, en el ámbito de la educación formal, así como a
través de la educación no formal e informal.
Ejes temáticos:
La educación ambiental: concepción, desarrollo histórico y su enseñanza. Concepción de
ambiente y educación ambiental. Problemáticas ambientales y conciencia ambiental.
Sociedad moderna y residuos sólidos. Problemáticas ambientales fluviales. Problema
ambiental local y humedales urbanos. El abordaje de la educación ambiental en el aula.
Estudio de caso.

Referencia Bibliográfica:
-Ley 27621. (2021) Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral en la
Republica Argentina.
-Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Presidencia de la Nación. (2016) Estrategia
Nacional de Educación Ambiental.
- Sauvé, L. (1999). Una Cartografía de Corrientes en Educación Ambiental.
-Ministerio de Medio Ambiente. Gobierno de Chile. (2015) Política Nacional de Educación
para el desarrollo sustentable.
- Ministerio de Medio Ambiente. Gobierno de Chile. (2018) Educación Ambiental: una
mirada desde la institucionalidad ambiental chilena.
-Red Escuelas Verdes. La huerta escolar como herramienta para la educación ambiental.
Rosario.
- Soler Gallart, M.; Torra, M.; Otros. (2004) Educación Ambiental: Propuestas para Trabajar
en la Escuela. Ed. GRAO.
- Arroyo, A.; Bruilovky, A. (2016) Proyectos de Educación Ambiental: La Utopía en la
Escuela. Ed. GRAO.
- Del Moral, A.; Rossi, E. (2012) Ambientalizar El Curriculo Escolar: La Educación Ambiental
como Posibilidad para Repensar Nuestras Prácticas. Ed. La Crujia.
-UNESCO. (2019) Marco de aplicación de la Educación para el Desarrollo Sostenible.
-UNESCO. (2017) Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de
aprendizaje.

-Naciones Unidad. Asamblea General. (2015) Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible.
- Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad. (2019) La Educación Ambiental en el Siglo
XXI. España.

-Amaro Torres, F. (2019) Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental. Ed.
UNIR.

2- EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL


Fundamentación:
El Programa Nacional de Educación Sexual Integral fue creado por el Ministerio de Educación
de Argentina en 2012 con el objetivo de coordinar, implementar y evaluar la educación
sexual dentro de las tres modalidades educativas: inicial, primario y secundario. Así mismo,
el programa brinda recursos para trabajar tanto en los diferentes niveles educativos como
en la formación docente, educación especial, familias y jóvenes adultos, entre otros.
El enfoque integral de la educación sexual implica la transversalidad de sus cinco ejes en
todos los contenidos y áreas curriculares. Estos ejes se encuentran interrelacionados y son:
ejercer nuestros derechos, cuidar el cuerpo, reconocer la perspectiva de género, respetar la
diversidad y valorar la afectividad.

Ejes temáticos:
¿Qué es la Educación Sexual Integral? Ley Nacional N°25.673. Programa Nacional de Salud
Sexual y Procreación Responsable. Ley Nacional N° 26.150 de Educación Sexual Integral.
Definición y alcances de la Educación Sexual Integral. Objetivos de la ESI. Ejes. Modelos de
Educación Sexual Integral. Puertas de entrada de la ESI a la escuela y al aula. Sexualidad,
género e identidad de género. Sistema sexo-género. Discursos heteronormativos. Mitos y
estereotipos de género. Identidad de género. Marco legal Ley N° 26.743. Discursos que
produce la escuela en relación al género. El cuidado del cuerpo Derechos sexuales y
reproductivos. Cuidado del cuerpo: Métodos anticonceptivos. Mitos en torno a las
relaciones sexuales. Embarazo no programado en la adolescencia. Violencia de género. Tipos
de violencias. Ley N° 26.485. El ciclo de la violencia. Desnaturalización de la violencia.
Diferencia entre femicidio y feminicidio. Masculinidad y violencia. Mitos. Violencia en el
noviazgo.
Referencia Bibliográfica:
- Ley Nacional N°25.673. Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.
- Ley Nacional N° 26.150 de Educación Sexual Integral.
- Ley N° 26.743. . Identidad de género.
- Ley N° 26.485. Protección integral a las mujeres.
-Morgade, G. (2016) Educación Sexual Integral. Ed. Homo Sapiens.
-Cahn, L.; Cortelletti, F. (2020) ESI: Educación Sexual Integral. Ed. Siglo XXI.
-Traivani, A. (2013) La Educación Sexual Integral va a la Escuela. Ed. Homo Sapiens.
-Madrid, E.; Martin, O. (2005) Didáctica de la Educación Sexual: Un enfoque desde la
sexualidad y el amor. Ed. SB.
-Bach, A. (2017) Docencia y Genero. Ed. MIOY DAVILA.

3-EDUCACION Y DIVERSIDAD

Fundamentación:
Aborda los actuales planteamientos teóricos-prácticos significativos de intervención
pedagógica en el marco de la educación en, para y desde la diversidad requiere una mirada y
fundamentación desde la multiplicidad de perspectivas (antropológica, educativa, social,
cultural, laboral, etc.) de todas las personas y los distintos ámbitos en los que transcurre la
vida. Se pondrá énfasis en la responsabilidad que compete a cada uno de los actores de este
proceso, ya sea como sujetos activos en su proceso de aprendizaje y/o como responsables
de generar las condiciones que lo faciliten y promuevan la mejora de entornos sociales
competentes y buenas prácticas profesionales interdisciplinarias.

Ejes temáticos:
Concepción de diversidad, desde una mirada cultural, biológica, del desarrollo. Marco legal.
La discapacidad como construcción sociocultural. Delimitación e intervención. Conceptos de
rehabilitación, normalización, integración e inclusión. Atención temprana, estimulación y
rehabilitación. La tarea de los equipos de intervención interdisciplinaria. Educación especial:
definición y recorrido histórico del área en el sistema educativo. Necesidades educativas
especiales: detección diagnóstica, intervención y evaluación. Trayectorias escolares
alteradas. El sujeto educativo y sus trayectorias escolares.

Referencia Bibliográfica:
-Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. (2016) Guía básica sobre diversidad sexual.
- Ley 26.378. Derechos de las personas con discapacidad.
- Armstrong T. (2012) El poder de la neurodiversidad.
-Anijovich, R. (2014), Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y aprender en
la diversidad.
-Artavia Aguilar & Fallas Vargas. (2012) Orientación y diversidad: Por una educación valiosa
para todos y todas.
-Asamblea general de las Naciones Unidas. (1948) Declaración de los derechos humanos.
-Borsani, M. (2018) De la integración educativa a la educación inclusiva. De la opción al
derecho.
-Convención de los derechos de las personas con discapacidad.
-Sagastizabal, M. (2004) Diversidad Cultural y Fracaso Escolar-Educación intercultural: de la
Teoría a la práctica.
-UNESCO (1994) Declaración de Salamanca.
-UNESCO (2001) Declaración Universal de la UNESCO sobre Diversidad Cultural.
-Rodríguez-Picavea, A.; Romañach, J. (2006) Consideraciones sobre la figura del Asistente
Personal en el Proyecto de Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las
Personas en Situación de Dependencia
-Palacios, A. (2005) El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación
en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
-Brogna, P. (2006) Posición de discapacidad: los aportes de la Convención.
-REDI (2010) El derecho a la autonomía de las personas como discapacidad como
instrumento para la participación social.
-Boggino, N (2013) Los problemas de aprendizaje no existen.
-Caldra & Strano (2015). Psicopedagogía en Salud hacia una integración entre salud y
educación.
-Federación Estatal de asociaciones de profesionales de la estimulación temprana GAT
(2005). El libro blanco de la atención temprana.
Tamayo y Tamayo (2012). Interdisciplina. Artículo.

Líneas de Intervención

Gestión y liderazgo son dos nociones integradoras de los procesos de conducción


institucional. Liderar es motivar, es comunicar la visión de futuro compartido que se intenta
lograr, es articular la búsqueda conjunta y los mismos desafíos. En cambio, gestionar es
articular acciones administrativas que faciliten el desempeño institucional y la actuación
integrada de programas y recursos para el logro de objetivos, su evaluación y su posterior
planificación.
La calidad de las escuelas depende de la calidad del equipo directivo, en tanto sus miembros
ejerzan un liderazgo eficaz, que influya en las motivaciones, capacidades y condiciones de
trabajo de los docentes, y, a la vez, realice una gestión para la construcción de la práctica
pedagógica en las aulas y, por consiguiente, los aprendizajes de los y las estudiantes.
Las instituciones educativas exigen un modo de gestionar, que supone el tránsito del
paradigma de la simplicidad al paradigma de la complejidad, coherente con el pensamiento
del siglo XXI. El concepto de Gestión Educativa, requiere de una nueva arquitectura
epistemológica y ontológica para avanzar hacia la construcción de un lenguaje
interdisciplinario y sistémico. En consecuencia, se hace necesario el surgimiento de nuevas
categorías conceptuales, de modo que la Gestión Educativa bajo el paradigma de la
simplicidad tiene que ceder el paso al paradigma de la complejidad en estos tiempos
signados por la incertidumbre y la complejidad.
Las actuales circunstancias de cambio, llevan a reconocer y reflexionar sobre cómo los
sistemas tradicionales han obstruido el desarrollo de la individualidad, y la capacidad de
colaboración con otros y esto les ha significado a las organizaciones la inercia y un obstáculo
para concebir y desarrollar innovaciones. El cambio paradigmático que hoy transitan las
disciplinas de la organización y de la gestión impone una revisión profunda de estas
premisas.

“El cambio organizacional se relaciona con: el trabajo en equipo, la capacidad de colaboración,


la reflexión entre los miembros sobre qué hacer, qué resulta y qué se aprende de ello, el
estímulo de los comportamientos innovadores y la cultura organizacional que genera y
sustenta”. (UNESCO, Desafíos de la educación, 2000)

Algunas de las principales tareas en la conducción serán:


● Anticipar y Proyectar
● Concertar y Asociar.
● Decidir y Desarrollar.
● Comunicar y Coordinar.
● Liderar y Animar.

Todas están tareas de intervención están basadas en el pensamiento estratégico, el cual no


sólo busca crear el futuro proyectado, sino conocer y detectar los avances reales, las
demoras producidas, los cambios efectivamente concretados.
De esta forma está en condiciones de retroalimentar al sistema, y estimular paso a paso los
procesos de innovación y de transformación a largo de los distintos plazos del proceso
educativo.

Todo lo expresado previamente hace que podamos sintetizar las líneas de acción en tres ejes
fundamentales:
1-La gestión como un conjunto de actividades en pos de toma de decisiones; en la cual se
entrelazan la escuela y la sociedad, el sistema educativo y sus normas, y la justicia curricular.
2-La enseñanza como especificidad institucional; realizando los análisis institucionales
correspondientes, consideración y posicionamiento de los sujetos pedagógicos (estudiantes
y docente), y la enseñanza.
3-La gestión estratégica; modos de planificación – acción, comunicación institucional,
aspectos técnicos, pedagógicos y administrativos.
Propuestas de Asesoramiento e Intervención

El punto de partida para las propuestas de asesoramiento, tanto para los espacios de
formación general, talleres integrales, como formación especializada, partirán de los
siguientes interrogantes:
-¿Qué queremos que aprendan?
El currículo escrito: La identificación de un marco de lo que es importante saber. (En la
situación socio sanitario que estamos atravesando, seria hablar del curriculum prioritario)

-¿Cuál es la mejor manera de aprender?


El currículo enseñado: La teoría y aplicación de buenas prácticas docentes. (Estrategias,
técnicas y métodos acordes a la población de estudiantes)

-¿Cómo sabremos lo que han aprendido?


El currículo evaluado: La teoría y aplicación de una evaluación eficaz. (Estrategias,
instrumentos y momentos de la evaluación)

Enseñar implica 5 elementos esenciales:

1-Conocimientos: Contenido significativo y pertinente que queremos que los alumnos


exploren y conozcan, teniendo en cuenta sus experiencias y su comprensión previas.

2-Conceptos: Ideas importantes que tienen pertinencia dentro de cada área disciplinaria
pero que también las trascienden, y que los alumnos deben explorar más de una vez para
lograr una comprensión profunda y coherente.

3-Habilidades: Las capacidades (relacionadas con una disciplina específica, inter o


transdisciplinarias) que los alumnos deben demostrar para lograr sus metas en un mundo
cambiante y lleno de desafíos.

4-Actitudes: Disposiciones de ánimo que expresan valores, convicciones y sentimientos


fundamentales sobre el aprendizaje, el ambiente y las personas.

5-Acción: Pruebas de un aprendizaje más profundo y un comportamiento responsable a


través de acciones responsables; manifestación práctica de los demás elementos esenciales.

Todo esto muestra la necesidad de:


-Acompañar y sostener las trayectorias formativas de los y las estudiantes.
-Fortalecer los procesos de aprendizaje.
-Mejorar la calidad de la enseñanza.
ES NECESARIO EL DESARROLLO DE CAPACIDADES RELEVANTES EN LOS ESTUDIANTES

-Resolución de problemas: Es la capacidad de enfrentar situaciones y tareas que presentan


un problema o desafío para el estudiante respecto de sus saberes y sus intereses. Implica
movilizar conocimientos disponibles, reconocer aquellos que no están disponibles pero son
necesarios y elaborar posibles soluciones, asumiendo que los problemas no tienen siempre
una respuesta fija o determinada que debe necesariamente alcanzarse. Se vincula con la
creatividad y el pensamiento crítico, entre otros.

-Pensamiento crítico: Es la capacidad de adoptar una postura propia y fundada respecto de


una problemática o situación determinada relevante a nivel personal y/o social. Supone
analizar e interpretar datos, evidencias y argumentos para construir juicios razonados y
tomar decisiones consecuentes. También implica valorar la diversidad, atender y respetar las
posiciones de otros, reconociendo sus argumentos. Se vincula con la apertura a lo diferente,
comunicación y la creatividad, entre otros.

-Aprender a aprender: Es la capacidad de iniciar, organizar y sostener el propio aprendizaje.


Implica conocer y comprender las necesidades personales de aprendizaje, formular objetivos
de aprendizaje, organizar y movilizar de manera sostenida el esfuerzo y los recursos para
alcanzar los objetivos y evaluar el progreso hacia las metas propuestas, asumiendo los
errores como parte del proceso. Se vincula con la motivación personal, la iniciativa, y la
apertura hacia lo diferente, entre otros.

-Trabajo con otros: Es la capacidad de interactuar, relacionarse y trabajar con otros de


manera adecuada a la circunstancia y a los propósitos comunes que se pretenden alcanzar.
Implica reconocer y valorar al otro en tanto diferente, escuchar sus ideas y compartir las
propias con respeto y tolerancia. Se vincula con la resolución de problemas, la comunicación,
el compromiso, la empatía y la apertura hacia lo diferente, entre otros.

-Comunicación: Es la capacidad de escuchar, comprender y expresar conceptos,


pensamientos, sentimientos, deseos, hechos y opiniones. Se trata de un proceso activo,
intencional y significativo que se desarrolla en un contexto de interacción social. Supone, por
un lado, la posibilidad de seleccionar, procesar y analizar críticamente información obtenida
de distintas fuentes –orales, no verbales (gestuales, visuales) o escritas– y en variados
soportes, poniendo en relación ideas y conceptos nuevos con conocimientos previos para
interpretar un contexto o situación particular, con posibilidades de extraer conclusiones y
transferirlas a otros ámbitos. Por el otro, supone la capacidad de expresar las propias ideas o
sentimientos, y de producir información referida a hechos o conceptos, de manera oral, no
verbal y escrita, a través de diferentes medios y soportes (digitales y analógicos
tradicionales), atendiendo al propósito y a la situación comunicativa. Se vincula con la
apertura a lo diferente, el trabajo con otros, y el pensamiento crítico, entre otros.
-Compromiso y responsabilidad: Es la capacidad de comprometerse, analizar las
implicancias de las propias acciones, e intervenir de manera responsable para contribuir al
bienestar de uno mismo y de los otros. Involucra el cuidado físico y emocional de sí mismo, y
el reconocimiento de las necesidades y posibilidades para la construcción de una experiencia
vital, saludable y placentera. Con relación a los otros, refiere a la responsabilidad por el
cuidado de las personas, tanto como de la comunidad, un espacio público, el ambiente,
entre otros. Implica asumir una mirada atenta y comprometida con la realidad local y global,
y con el presente y las generaciones futuras. Se vincula con la empatía, la apertura a lo
diferente, el pensamiento crítico, y la comunicación, entre otros.

ACTITUDES A PROMOVER Y DESARROLLAR

Apreciación Apreciar las maravillas y la belleza del mundo y las personas.


Compromiso Asumir el compromiso de aprender, perseverando y demostrando
autodisciplina y responsabilidad.
Confianza Tener confianza en la propia capacidad de aprender, aceptar riesgos con valentía,
aplicar lo que han aprendido y tomar las decisiones adecuadas.
Cooperación Cooperar, colaborar y dirigir o seguir a un líder, según lo exija la situación.
Creatividad Ser creativo e imaginativo tanto en la manera de pensar como en el enfoque de
los problemas y dilemas.
Curiosidad Ser curioso acerca de la naturaleza del aprendizaje, acerca del mundo, las
personas y las diferentes culturas.
Empatía Imaginarse en la situación de los demás, a fin de comprender sus pensamientos,
razonamientos y emociones para lograr tener una mentalidad abierta y una actitud reflexiva
sobre las perspectivas de otras personas.
Entusiasmo Disfrutar del aprendizaje y estar dispuesto a esforzarse en el proceso.
Independencia Pensar y actuar de forma independiente, formar los propios juicios, basados
en argumentos razonados, y ser capaces de defender estos juicios.
Integridad Ser honestos y demostrar un firme sentido de la justicia.
Respeto Respetarse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea.
Tolerancia Ser sensibles hacia las diferencias y la diversidad en el mundo, y ser capaces de
responder a las necesidades de los demás.

En base a todo lo expresado previamente, la propuesta de intervención y asesoramiento


será coordinar con los distintos espacios el agrupamiento de capacidades y actitudes para
que se trabaje de manera transversal en distintos espacios, tanto en la formación general,
especifica como talleres; siendo la capacidad de compromiso y responsabilidad el eje
vertebral de toda esta tarea institucional.
Otro punto de consideración para trabajar es la construcción de una cultura digital. La
situación de pandemia que atravesamos, nos puso de manifiesto la necesidad de incorporar
en nuestras prácticas docentes nuevas maneras de enseñar, y de aprender para los
estudiantes.

Herramientas didácticas pedagógicas y la implementación de tics en los procesos de


enseñanza, son más que necesarios.

Sera oportuno reformular conceptos como: Tecnología y educación; Reconceptualizaciones


de la alfabetización; La tecnología en los procesos cognitivos; La emergencia de un nuevo
paradigma educativo; Hipertexto y competencias hiperlectoras; Recursos de Internet para la
enseñanza, el aprendizaje y la evaluación; La transposición del texto a la imagen como
estrategia didáctica; Teorías del aprendizaje y trabajo colaborativo; El blog, las wikis y otros
recursos para el aprendizaje colaborativo.

Estrategias de Implementación y Monitoreo

Siendo la modalidad prioritaria de implementación el APB – Aprendizaje Basado en


Proyectos, se seguirán los pasos del mismo para su implementación y seguimiento.

Este enfoque permite:

-Identificación de problemas relevantes del contexto profesional


-La conciencia del propio aprendizaje
-La planificación de las estrategias que se van a utilizar para aprender
-El pensamiento crítico
-El aprendizaje autodirigido
-Las habilidades de evaluación y autoevaluación
-El aprendizaje permanente

Propuestas de Gestión para la Implementación en Terreno

-Articular con los responsables de la dirección de educación de jóvenes, adultos y adultos


mayores de la región, para poder trabajar de manera conjunta y colaborativa, valorando la
riqueza que esta modalidad representa y de la cual el C.E.B.A.S. es parte integrante,
pudiendo compartir su tarea específica hacia otros espacios educativos.

-Crear acuerdos con la secretaria de salud local, para contar con espacios de salud para
poder llevar adelante las tareas específicas de los espacios de formación orientada
(enfermería, información y gestión).
-Construir una red de trabajo, mediado por acuerdos con diferentes organizaciones de la
sociedad civil, para tener así diferentes espacios y perspectivas sobre las líneas de acción de
trabajo pedagógico sanitario propuestas para la gestión (organizaciones que fomentan la
educación popular, prevención de enfermedades de transmisión sexual, discapacidades,
necesidades educativas especiales, diversidad sexual y genero entre otras).

Lineamientos Educativos

-Considerar el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

-Tener presente los procesos de aprendizaje: Estos procesos constituyen las metas de las
diferentes estrategias de aprendizaje y se pueden clasificar de la siguiente manera: 1)
Sensibilización; 2) Atención; 3) Adquisición; 4) Personalización y control; 5) Recuperación; 6)
Aplicación; 7) Evaluación.

-Examinar las distintas teorías de aprendizaje (asociativo, por observación, significativo,


aprender haciendo, colaborativo, etc.)

-Respetar los rasgos específicos del aprendizaje del adulto.

-Pensar un enfoque pedagógico didáctico integrado.

Referencias Bibliográficas:

Ander-Egg, E. (2012) La educación de adultos como organización para el desarrollo social.


Buenos Aires. Ed. San Pablo.

Brusilovsky, S. (2006). Educación escolar de adultos Una identidad en construcción. Buenos


Aires. Ed. Novedades Educativas.

Ferreiro, E. (2001). Alfabetización, teoría y práctica. México. Ed. Siglo XXI.

Freire, P. (1998). La educación como práctica de la libertad. México. Ed. Siglo XXI.

Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires. Ed. Siglo XXI.

Infante, I. (2000). Analfabetismo funcional en siete países de América Latina. UNESCO.

Torres, R. M. (2006). Alfabetización y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Revista


Interamericana de educación de adultos.

También podría gustarte