Está en la página 1de 5

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 29/08/2018. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Lo esencial en...
Dermatitis seborreica
Angélica Calderón-Komáromy*, Jesús Borbujo y Azael Freites-Martínez
Servicio de Dermatología. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid. España.
*Correo electrónico: angelicamaria.calderon@salud.madrid.org

Puntos clave

● La dermatitis seborreica es una patología frecuente, crónica ● El diagnóstico diferencial debe realizarse principalmente
y recidivante, sin que exista para ella una cura definitiva. con otras patologías eritematodescamativas como psoriasis,
dermatitis atópica, dermatomicosis.
● El principal factor implicado en su etiopatogenia es la
Malassezia spp., considerándose también factores de tipo ● El tratamiento de brotes se puede realizar principalmente
inmunológico y alteración en la producción sebácea. con antifúngicos, corticoides tópicos, inhibidores de
calcineurina y/o queratolíticos.
● Su diagnóstico se basa en criterios clínicos por la presencia
de lesiones eritematosas y descamativas distribuidas en
áreas de piel con alta densidad de glándulas sebáceas.

Palabras clave: %FSNBUJUJTTFCPSSFJDBt1JUJSJBTJTDBQJUJTtMalassezia spp.t,FUPDPOB[PM

Introducción gicos implicados en ella; así, se cuenta con medicamentos pa-


ra el manejo de brotes y para prevención de recurrencias.
La dermatitis seborreica es una patología cutánea frecuente
y crónica, de etiología poco definida, que se caracteriza por
la presencia de lesiones eritematodescamativas en áreas de Etiología
piel con alta densidad de glándulas sebáceas.
Se estima una prevalencia en la población general entre Los factores implicados en la patogenia de esta enfermedad
3 y 5%1, con 2 picos de incidencia, el primero en lactantes no se encuentran claramente definidos. Microorganismos del
durante los primeros 3 meses de vida y el segundo en adultos genero Malassezia spp. se consideran desencadenantes de
entre la cuarta y sexta década, con predominio en el sexo dermatitis seborreica, son levaduras lipofílicas que pertene-
masculino. Teniendo en cuenta los casos de localización ex- cen a la flora cutánea normal, pero el aumento en su densi-
clusiva en cuero cabelludo como la pitiriasis capitis (caspa), dad suele correlacionarse con la intensidad de las lesiones;
la prevalencia en adultos jóvenes llega a ser de 30-50%. En hecho que se contradice con el hallazgo de una cantidad nor-
individuos con virus de la inmunodeficiencia humana, el por- mal de microorganismos en algunos pacientes. Estudios re-
centaje de casos se localiza entre 362 y 83%3, considerándose cientes describen a M. globosa y M. restricta como las espe-
la aparición súbita y extensa de dermatitis seborreica como cies principalmente asociadas a esta patología4; resultados
un posible factor predictivo de esta infección. En algunas pa- que permanecen aún en discusión. A pesar de todo esto, la
tologías neurológicas como la enfermedad de Parkinson tam- hipótesis que considera la Malassezia spp. como organismo
bién se observa un aumento en el número de casos. causal de la dermatitis seborreica ha sido progresivamente
Su evolución e intensidad es variable entre individuos, e aceptada, en respuesta a la eficacia del tratamiento antifún-
incluso en cada persona a lo largo de la vida, con un curso gico.
en general leve con períodos intermitentes de exacerbación. En segundo lugar, se considera el aumento de secreción
Existe un amplio espectro de fármacos para su tratamiento, sebácea como un factor asociado a este proceso, dada la dis-
lo que se corresponde con los diferentes procesos etiopatoló- tribución típica de las lesiones en áreas seborreicas de la piel.

FMC. 2014;21(1):33-7 33
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 29/08/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Calderón-Komáromy A et al. Dermatitis seborreica

Esto explicaría la presentación bimodal de la enfermedad,


con aparición en períodos de la vida en los que hay mayor
actividad de las glándulas sebáceas, lo que viene determinado
por la influencia de andrógenos en su funcionamiento. Du-
rante los primeros 3 meses de vida, el recién nacido se en-
cuentra bajo la influencia de andrógenos maternos, y después
de la pubertad se presenta un nuevo pico de andrógenos que
es mayor en el sexo masculino. Pero este hallazgo no es
constante, no todos los pacientes con dermatitis seborreica
tienen un aumento de secreción sebácea en áreas seborreicas
ni todas las personas con hipersecreción sebácea presentan
dermatitis seborreica. Así, recientemente se ha propuesto que
el factor relevante no es la cantidad, sino la composición de
lípidos en la secreción sebácea. En estos pacientes, el coleste-
rol y los triglicéridos se encuentran aumentados, con una dis-
minución de escualeno y ácidos grasos libres5 (lípidos con
efecto antimicrobiano), lo que influye en el crecimiento y ac- Figura 1. Costra láctea en paciente lactante.
tividad de microorganismos Malassezia spp.
Recientemente se ha hablado de un papel etiológico del
sistema inmune, actuando contra la Malassezia spp. como
factor desencadenante de la respuesta inflamatoria. Algunos
estudios han demostrado una disminución de interleucina-2
e interferón-gamma y un aumento en la producción de inter-
leucina-10 en linfocitos en pacientes con dermatitis seborrei-
ca, lo cual puede reflejar una alteración en la inmunidad
celular6. Esta hipótesis se ve reforzada por la respuesta habi-
tual a tratamientos antiinflamatorios e inmunomoduladores
tópicos.
Factores de tipo exógeno pueden exacerbar los brotes, co-
mo el estrés, la exposición a ambientes fríos y secos o la de-
privación de sueño.

Clínica
Figura 2. Placas eritematodescamativas en zona centrofacial.

Dermatitis seborreica infantil


La forma clínica típica aparece durante las primeras sema- centroescapular, afectando con menos frecuencia a pliegues
nas de vida con placas eritematosas y descamación untuosa, axilares e inguinales. En general, no todas las localizaciones
afectando al vértex y la región fontanelar anterior, con posi- se comprometen en un mismo individuo, y la intensidad de
ble extensión a todo el cuero cabelludo, lesión conocida co- las lesiones es variable incluso en una misma persona a lo
mo “costra láctea” (fig. 1). Pueden presentarse lesiones en largo del tiempo. La localización más frecuente es la cara,
pliegues como axilas, ingles, cuello e incluso en el área del presente en 88%7 de los casos, con afectación principal de
pañal. El prurito es escaso y las lesiones suelen desaparecer pliegues nasogenianos (fig. 3), cejas, zona interciliar, con-
espontáneamente durante los primeros meses de vida. ductos auditivos y región retroauricular; en hombres, tam-
Una forma rara de presentación con lesiones eritemato- bién se puede ver afectada el área de la barba y del bigote
descamativas generalizadas con un patrón eritrodérmico y (fig. 4).
afectación sistémica se presenta en pacientes con inmunode- Las lesiones en cuero cabelludo se presentan en el 70%7
ficiencias, cuadro conocido como enfermedad de Leiner. de los casos. Inicia con eritema perifolicular que progresiva-
mente se extiende y forma placas eritematosas difusas con
Dermatitis seborreica del adulto descamación de aspecto blanco-amarillento (fig. 5). Se loca-
Los pacientes presentan placas eritematosas, con descama- lizan principalmente en vértex y en zonas parietales. En la
ción untuosa en superficie, localizadas en cuero cabelludo, zona frontal, el eritema y la descamación, generalmente mal
zona centrofacial (fig. 2), retroauricular, centrotorácica y definidos, pueden comprometer o sobrepasar discretamente

34 FMC. 2014;21(1):33-7
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 29/08/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Calderón-Komáromy A et al. Dermatitis seborreica

Figura 3. Lesiones en pliegues nasogenianos y región ciliar. Figura 5. Placas eritematosas, descamativas en cuero cabelludo.

Figura 6. Pitiriasis capitis.

Figura 4. Lesiones localizadas en zona de la barba y del bigote. Diagnóstico diferencial


La dermatitis seborreica en niños se diferencia de la derma-
la línea de implantación del pelo. El prurito es leve. El pa- titis atópica por su inicio más temprano y su carácter autoli-
trón de las lesiones en esta localización, en especial cuando mitado durante los primeros meses de vida, los cambios in-
se presenta como placas bien definidas, puede llegar a ser di- flamatorios son menores y el prurito, generalmente es leve o
fícil de distinguir de la psoriasis; estas 2 patologías compar- está ausente, por lo que el paciente no se encuentra irritable.
ten algunas características clínicas e histológicas que las ha- La afectación de pliegues como axilas, ingles y el área del
cen indistinguibles en algunos casos, por lo que muchos pañal orienta el diagnóstico hacia dermatitis seborreica.
autores han dado a este patrón el nombre de sebopsoriasis. En adultos, la dermatitis seborreica en la cara debe diferen-
La dermatitis seborreica del cuero cabelludo se puede pre- ciarse de la rosácea, en la que las pápulas, pústulas y telan-
sentar también como una descamación difusa fina sin cam- giectasias son frecuentes; y del lupus eritematoso sistémico,
bios inflamatorios, cuadro conocido como pitiriasis capitis en el que puede observarse exacerbación por exposición solar,
(caspa) (fig. 6). manifestaciones sistémicas y anticuerpos antinucleares.
Las lesiones en tronco (fig. 7) y en grandes pliegues (fig. 8) La afectación del cuero cabelludo debe distinguirse de la
son menos frecuentes y suelen presentarse como placas eri- psoriasis, en la cual las placas son más gruesas, mejor deli-
tematosas, con escasa descamación. En pliegues, puede ob- mitadas, con escamas gruesas blancas adheridas y menos
servarse exudación, fisuras y costras secundarias a sobre- pruriginosas. Además, se pueden encontrar lesiones cutáneas
infección. de psoriasis en otra localización.

FMC. 2014;21(1):33-7 35
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 29/08/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Calderón-Komáromy A et al. Dermatitis seborreica

o fase latente), edad, localización y extensión de las lesio-


nes. Se debe informar al paciente acerca de la cronicidad y
carácter recidivante de esta patología, sin que exista una cura
definitiva.
Se recomiendan medidas generales como mantener hábi-
tos de higiene básica con uso diario de agua y jabón en las
zonas afectadas, está comprobado que la función de arrastre
de las escamas tiene un efecto positivo sobre la evolución
del cuadro. Evitar el uso de jabones alcalinos que podrían
ser irritantes para la piel o usar sustancias limpiadoras sin ja-
bón. Uso diario de cremas hidratantes libres de grasa que
pueden incluir sustancias como ictiol o keluamida.
Recomendaciones no menos importantes como evitar si-
tuaciones de estrés y realizar actividades al aire libre, espe-
cialmente en verano, deben ser dadas al paciente, ya que
pueden ayudar a disminuir la frecuencia de recidivas.

Tratamiento farmacológico

Antifúngicos tópicos
Diferentes antifúngicos han demostrado su eficacia en el trata-
miento de la dermatitis seborreica. Entre los imidazoles tópi-
cos, es el ketoconazol 2% el fármaco con mayor experiencia
de uso, el cual, además de su efecto antifúngico, tiene acción
Figura 7. Lesiones eritematodescamativas en zona centrotorácica. antiinflamatoria8. También pueden ser usados otros imidazo-
les como miconazol o bifonazol. Se indica una pauta de trata-
miento en brotes 2 veces al día durante 4 semanas. Es posible
usarlo en forma de crema en zonas no pilosas o en forma de
champú o gel en áreas pilosas. Este tratamiento consigue pe-
ríodos prolongados de remisión debido a una disminución en
la cantidad de Malassezia en el estrato córneo9, así, se plantea
su uso preventivo 2 veces por semana, principalmente en la
dermatitis seborreica del cuero cabelludo.
La ciclopirox olamina es otro antifúngico empleado como
alternativa a los imidazoles; aunque con menos experiencia
de uso, ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de bro-
tes de dermatitis seborreica.

Antinflamatorios tópicos
Figura 8. Placas eritematosas poco descamativas en grandes plie- r-PTDPSUJDPJEFTUÓQJDPTUJFOFOVUJMJEBEFOFMUSBUBNJFOUPEF
gues. brotes agudos, solos o en combinación con antifúngicos. En
lesiones en cara se deben usar corticoides de baja potencia
Las lesiones en tronco deben diferenciarse de la pitiriasis como hidrocortisona durante períodos cortos para evitar el
rosada. En grandes pliegues, el diagnóstico diferencial se desarrollo de atrofia cutánea, telangiectasias, dermatitis ro-
realiza con eritrasma, psoriasis invertida y dermatitis inter- seaciforme o acné esteroideo. En lesiones en cuero cabellu-
triginosa. do y tronco se pueden usar corticoides de potencia media-al-
ta como betametasona, metilprednisolona o mometasona en
crema o en loción, de acuerdo con la zona afectada, en pau-
Tratamiento tas cortas.
r-PTJOIJCJEPSFTEFDBMDJOFVSJOBUÓQJDPTIBOTVSHJEPDP-
Se dispone de un amplio espectro de medicamentos para el mo una alternativa útil, con pocos efectos adversos, al uso de
manejo de la dermatitis seborreica. El fármaco de elección corticoides tópicos. Se ha demostrado que el uso de tacroli-
se determina de acuerdo con la fase de la enfermedad (brote mus o pimecrolimus en 1-2 aplicaciones diarias durante 4 se-

36 FMC. 2014;21(1):33-7
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 29/08/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Calderón-Komáromy A et al. Dermatitis seborreica

manas logra la resolución del eritema, descamación y prurito r3FBMJ[BSVOJOBEFDVBEPEJBHOÓTUJDPEJGFSFODJBMRVFQVF-


de forma efectiva. Se recomienda el uso de concentraciones de llevar a instaurar un tratamiento no apropiado.
bajas para el tratamiento de lesiones en cara. r 6TP EF DPSUJDPJEFT EF NVZ BMUB QPUFODJB ZP FO QBVUBT
prolongadas.
Queratolíticos r6TPEFBOUJGÙOHJDPTPSBMFTFOMFTJPOFTMPDBMJ[BEBTPEF
En casos de mayor descamación, principalmente en lesiones leve intensidad.
en cuero cabelludo, es posible usar productos con acción r%FSJWBSBEFSNBUPMPHÎB TJOUSBUBNJFOUPQSFWJP JOEFQFO-
queratolítica como ácido salicílico o derivados de la brea de dientemente de la sintomatología, localización o extensión
hulla, los cuales facilitan el desprendimiento de escamas. En de las lesiones.
combinación con fármacos antiinflamatorios y antifúngicos,
favorecen la penetración de estos últimos, potenciando su Bibliografía
acción. Otros fármacos como el sulfuro de selenio, piritiona 1. Naldi L, Rebora A. Clinical practice. Seborrheic dermatitis. N Engl J
Med. 2009;360:387-96.
de zinc y coaltar tienen, además de acción queratolítica, ac-
2. Berger S, Stoner MF, Hobbs ER. Cutaneous manifestations of early hu-
ción fungicida y antiinflamatoria. man immunodeficiency virus exposure. J Am Acad Dermatol.
1988,19:298-303.
Tratamiento oral 3. Marion CT, Mc Donald E, Romano JF. Seborrheic dermatitis in acquired
immunodeficiency syndrome. Cutis. 1991;50:217-8.
En lesiones extensas o resistentes a tratamientos tópicos, se 4. Crespo Erchiga V, Ojeda A, Vera A, Crespo A, Sanchez F. Aislamiento e
puede utilizar tratamiento antifúngico oral; en este caso, la identificación de Malassezia spp. en pitiriasis versicolor, dermatitis se-
borreica y piel sana. Rev Iberoam Micol.1999;16:S16-21.
derivación a dermatología es conveniente. Los antifúngicos
5. Ostlere LS, Taylor CR, Harris DW, Rustin MH, Wright S, Johnson M.
orales de uso más frecuente son itraconazol y terbinafina. Skin surface lipids in HIV-positive patients with and without seborrheic
No se recomienda la administración de ketoconazol oral por dermatitis. Int J Dermatol 1996;35:276-9.
6. Faergemann J. Pityrosporum yeasts –what’s new? Mycoses. 1997;40
sus efectos hepatotóxicos. Suppl 1:29-32.
7. Peyri J, Lleonart M. Clinical and therapeutic profile and quality of life of
patients with seborrheic dermatitis. Actas Dermosifiliogr. 2007;98:476-
Errores frecuentes 82.
8. Peter RU, Richarz-Barthauer U. Successful treatment and prophylaxis of
scalp seborrhoeic dermatitis and dandruff with 2% ketoconazole sham-
poo: result of a multicentre, doubleblind, placebo-controlled trial. Br J
r3FDPNFOEBSBMQBDJFOUFFMVTPEFVOEFUFSNJOBEPGÃSNBDP Dermatol. 1995;132:441-5.
sin una explicación correcta y detallada sobre la pauta de 9. Gupta AK, Nicol K, Batra R. Role of antifungical agents in the treatment
tratamiento. of seborrheic dermatitis. Am J Clin Dermatol. 2004;5:417-22.

FMC. 2014;21(1):33-7 37

También podría gustarte