Está en la página 1de 42

SISTEMA DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

UNIDAD 2: FASE 3 - IDENTIFICAR INFRAESTRUCTURA, SISTEMAS DE


CULTIVO, SANIDAD Y PARÁMETROS PRODUCTIVOS

JHAXON JHOANY MENDEZ

COD:1101596662

HUGO CABALLERO

JULIAN JAVID CARDENAS

LINDA L. WALTEROS

COD: 1015412657

JONNATHAN TOLENTINO PULIDO

COD:1023921152

GRUPO:

201503_3

TUTOR:

ÁNGEL ANDRÉS ARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

BOGOTÁ D, C

12/04/19
INTRODUCCION

El estudiante reconoce los parámetros productivos asociados a los sistemas de


producción en acuicultura como lo son se podrían relacionar con la planeación de
un proyecto piscícola con especies diferentes en diferentes esquemas de trabajo,
teniendo en cuenta las necesidades logísticas, operativas y de manejo animal en
armonía con el medio ambiente, dando a conocer una excelente planeación de
necesidades, calidad y disponibilidad de agua, espacio e infraestructura necesaria
para una producción piscícola frente a las especies trabajadas. reconociendo estos
parámetros básicos, se podrá llevar a cabo una proyección a largo plazo,
empleando un buen plan de manejo animal, sanitario y ambiental.
OBJETIVOS

• Identificar los conceptos básicos de productividad de la explotación acuícola,


Tales con la infraestructura, equipos e instalaciones utilizadas en acuicultura.

• Reconocer las principales enfermedades que afectan la producción de


peces, su tratamiento y las medidas de bioseguridad en los sistemas de
producción acuícola.

• Identificar los parámetros productivos utilizados en los sistemas de


producción en acuicultura
• Adquirir una serie de competencias que nos permitan planear un proyecto
acuícola.
APORTES DE HUGO CABALLERO

¿Qué es la conversión alimenticia, como se calcula?

Indica Monsalve (2013) que la conversión alimenticia es la eficiencia con la que un


animal convierte el alimento consumido en carne, o, dicho de otra manera, cuanto
alimento debe consumir para aumentar su peso vivo. El cálculo de la conversión
alimenticia se desarrolla de la siguiente manera:

Conversión alimenticia = alimento consumido/ aumento de peso vivo

El resultado indica la relación o proporción de alimento que debe consumir el animal


para ganar 1 kilo de peso.

¿Qué es la ganancia de peso, como la calculamos?

La ganancia de peso es el parámetro que nos indica cuanto peso ha ganado un


animal o grupo de animales de tal manera que se obtiene un valor final o parcial. Se
calcula tomando el peso final y restándole el peso inicial del animal.

ganancia de peso = peso final-peso inicial

Para obtener la ganancia de peso diario se obtiene de tomar la ganancia y dividirla


por el número de días que el animal ha estado consumiendo en proceso de
producción, es decir si el animal ha estado consumiendo alimento por un año, la
ganancia de peso se divide entre 365 días

ganancia de peso diaria= (peso final-peso inicial) /365 días

¿Cómo se calcula la ganancia de peso promedio y para qué sirve?

Consiste en tomar la ganancia de peso total de un grupo de animales y dividir el


valor entre el número de animales. Igualmente es un valor parcial ya que se puede
calcular el valor final o el valor diario.

Ganancia de peso promedio = ganancia de peso total/número de animales


¿Qué es el porcentaje de sobrevivencia, como se calcula y para qué sirve?

La sobrevivencia es la contrapartida del cálculo de porcentaje de mortalidad. Bajo


la óptica del porcentaje de sobrevivencia este nos indica si el manejo dado a la
producción piscícola ha sido el adecuado de tal forma que se disminuyen los
factores que afectan la sobrevivencia de los peces. El cálculo se hace de la siguiente
manera:

% de sobrevivencia: (#número de aves vivas * 100) / número de aves del lote inicial

¿Qué es tasa de crecimiento especifico y como se calcula?

Según la información obtenida del manual de piscicultura sostenible:

“La (TCE) tasa de crecimiento específico (SGR, % d-1) (especifica growth rate) se
calculó sobre la base del incremento de biomasa en los tanques acuícolas,
suponiendo que los juveniles crecen exponencialmente en un tiempo experimental
relativamente corto:

SGR = Ln ((W(ti) W(t0 ) / ti -t0 )100

donde W (ti ) y W (t0) fueron la biomasa al final (ti ) y al inicio (t0) de la prueba y (ti -
t0) fue la duración en días”.

7. ¿Qué es biometría y para qué sirve?

Según Moreno (2013), La biometría es sinónimo de bioestadística y como tal es el


estudio o medición de las variables biológicas de interés.

La biometría tiene la función de tomar aquellos parámetros en un sistema de cría o


cultivo, y de acuerdo con los cálculos realizados se van tomando decisiones con
relación a la producción.

8. ¿Qué es biomasa, para qué sirve?

Biomasa corresponde al peso del animal vivo o a la cantidad de animales vivos en


un área. El objetivo de medir la biomasa es la de poder estimar una curva de
crecimiento del animal, o de la población, o explicar el consumo de alimento.
9. ¿Qué parámetros reproductivos se pueden cuantificar en piscicultura, ¿cuál es
su importancia?

Talla mínima de madurez: es el tamaño y peso mínimo que deben alcanzar los
peces para ser usados reproductivamente. El tamaño es importante debido a que
algunos peces como la carpa, el número de los huevos que produce la hembra está
determinado por el parámetro del tamaño.

# desoves/año: entre mayores desoves presente la hembra, mayor producción de


alevinos generará la planta acuícola, lo cual indica una mayor cantidad de peces
que podrán ser comercializados en el mercado, por tanto, se obtendrá mayor
ganancia.

APORTES DE JHAXON JHOANY MENDEZ

1 ¿Qué es la conversión alimenticia, como se calcula? El índice de conversión


alimenticia es el parámetro que mide la relación entre el alimento consumido y el
crecimiento del animal o ganancia de peso en determinado tiempo de prueba. En
acuicultura, término habitualmente usado para definir el comportamiento de las
dietas para peces y otros animales de acuicultura. Se usa para expresar, en kilos,
el peso seco de un alimento específico requerido para producir un kilo de carne de
pez (por ej., ECA = 2.8)

2 ¿Qué es la ganancia de peso, como la calculamos? La ganancia de peso diaria


es el indicador que determina el peso parcial o final de los animales en ceba.
También nos indica cuál es el promedio anual de producción de un animal. se
obtiene dividiendo la producción animal por año por 365 días. se puede calcular así:
GD = Ganancia diaria de peso W1= Peso Inicial (nacer) W2 = Peso Final (destete)
EW2 = Edad en días al destete

3 ¿Cómo se calcula la ganancia de peso promedio y para qué sirve? La evolución


del peso de los peces en cortos periodos de tiempo puede ser descrita mediante
una expresión exponencial del tipo, donde a es el peso inicial, t el tiempo y c la tasa
de crecimiento: Pf = a · e ct La tasa de crecimiento "c" es conocida como "tasa de
crecimiento instantánea" (TCI) y utilizada por muchos investigadores para evaluar
el crecimiento de los peces en función del peso final, peso inicial y días de
crecimiento, empleando la expresión: TCI = (ln Pf - ln Pi)/t
4 ¿Qué es el porcentaje de sobrevivencia, como se calcula y para qué sirve? El
porcentaje de peces que sobreviven durante un período dado (un mes, seis meses,
un año) calculado como (D x 100) /A donde D es el número de peces que viven
durante el período dado y A es el número de peces vivos al principio de este período.

5 ¿Qué es tasa de crecimiento especifico y como se calcula? El crecimiento en


peces se mide de formas diversas. La más tradicional es la cuantificación de la
longitud como crecimiento axial, lo que normalmente se conoce como talla. Sin
embargo, en acuiltcura, así como en otros campos, es muy normal usar el peso
como indicador de crecimiento. Ambos parámetros, talla y peso, están muy
correlacionados, aunque un pez puede crecer en peso sin cambiar la talla y
viceversa.

6 ¿Qué es biometría y para qué sirve? La biometría se define como la aplicación de


los métodos estadísticos a la solución de problemas biológicos y hace referencia a
las mediciones corporales que se le realizan a un individuo (Sokal y Roholf, 1979).
Dentro de las principales mediciones se encuentra la longitud total (LT), la cual es
la distancia comprendida entre el extremo más proyectado de la cabeza y el borde
de la aleta caudal; longitud horquilla (LH), que es la distancia comprendida desde el
hocico hasta la bifurcación de la aleta caudal y longitud estándar (LS), es la distancia
desde el extremo de la mandíbula superior a la base de la caudal o al margen de la
última vertebra (Rubio, 2007). Asimismo, incluye los datos de peso total (WT),
eviscerado (WE) y de la gónada (WG). El trabajo de biometría consiste en medir y
pesar cada ejemplar. Un ejemplo práctico de cómo realizar el trabajo es el siguiente:
se atrapan 25 peces; el peso de los 25 sumaron en total 4.585 gr., esto se divide
entre 25, que es la cantidad de peces atrapados y esto dará como resultado 183.4
gr., que es el promedio de peso de cada pez; luego se multiplicará por 800 peces
que hay en el tajamar y dará como resultado 146.720 gr, que a la vez se volverá a
multiplicar por 0,03 que es el porcentaje estándar utilizado, dando como resultado
4.401 gr. Esto quiere decir que se necesitan 4.400 gr. por día para alimentar los
peces; este alimento se dividirá entre 2, y se utilizarán 2.200 gr. de mañana y la
misma cantidad por la tarde.

7 ¿Qué es biomasa, para qué sirve? El peso total vivo de un grupo (o stock) de
organismos vivos (por ejemplo, peces, plancton) o de alguna fracción definida de
éste (por ej. peces que están desovando), en un área, en un tiempo determinado.
Centímetros, a y b las constantes estimadas. Esta relación varía dependiendo de la
especie y su ambiente. b) Cualquier estimación cuantitativa de la masa total de
organismos que comprende toda o una parte de una población o cualquier otra
unidad dada, o dentro de un área en un momento determinado; medida como
volumen, masa (peso vivo, muerto, seco o libre de cenizas) o energía (joules o
calorías).
8 ¿Qué parámetros reproductivos se pueden cuantificar en piscicultura, ¿cuál es su
importancia?

Diseñar esquemas y/o tablas para la identificación de la infraestructura y áreas


requeridas para el funcionamiento de una explotación piscícola.

El Suelo Los lugares apropiados para las instalaciones de piscigranjas,


especialmente para la construcción de estanques, deben contar con tipos de suelos
que eviten la pérdida de agua. los suelos aptos para la construcción de estanques
son los suelos arcillosos o arcillo limosos. Estos terrenos son lugares bajos,
anegadizos y fangosos, que con frecuencia no se puede utilizar para otros tipos de
actividades (agricultura o ganadería).

El interesado en la producción de peces dispone de técnicas sencillas que puede


realizarse en el campo para evaluar el terreno disponible y determinar si su
permeabilidad es apta para la construcción del estanque. Idealmente, el tipo de
suelo y de manera particular su nivel de impermeabilidad (capacidad para retener
el agua),

El productor deberá contar con una infraestructura mínima de soporte para la


producción de peces.

Es necesario contar con una estructura para almacenar y mantener seco el alimento
a ser suministrados a los peces, como así también un sitio para ubicar las
indumentarias, equipos y herramientas que se utilizan en la práctica acuícola
(mangueras, redes, cubos, etc.). Así también, si los pescados serán procesados en
el sitio, sebe disponer de un lugar higiénico para el manipuleo de los mismos,
además de contar con una pileta de espera, donde los peces puedan ser
mantenidos vivos hasta el momento del procesado.

También deben contar con protección perimetral, para impedir la entrada de


depredadores terrestres, así también, en caso de que la instalación esté alejada de
la vivienda del productor deberá contratar con un cuidador, para vigilar que no
entren aves piscívoras en los estanques, además de evitar posibles robos, que
generen pérdidas económicas al productor.

Requerimiento

• Un amplio terreno donde se puedan construir diferentes estanques para siembra


de los peses

. • permiso de uso del agua superficial para captación con uso de agua constante.
• Circulación constante del recurso dentro de los pozos desde la bocatoma hasta el
punto final de vertimiento.

• Una siembra desmedida para poder soportar la alta mortandad que se presenta
en el lugar

. • Para drenajes dos dispositivos. Tubos con perforaciones y forro de malla en


acero.

• Alimento desmedido para abastecer densidades aleatorias, dependiendo del


aguante del animal en el recurso.

• Densidad de 2-3 peces por metro cuadrado • Tienen vertimiento continuo. •


trasmallo en nylon n° 12 de 3 puntos.

• pesa de reloj en kilos (25 kilos).

• balanza industrial.

• aireador de paletas.

• mesón en acero inoxidable para eviscerado.

Requerimiento en sistema biofloc.

• poco terreno de implementación y alta densidad de producción (intensivo).

• Suministro como tinas de geomembrana.

• Instalación hidráulica en tinas.

• Instalación aireación en tinas •

Red de baja tensión y alumbrado.

• Sistema de reciclaje y purificación de agua.

• permiso de uso del agua superficial para captación.

• consumo de energía para funcionamiento de aireadores.

• adición de fuente de carbono para estimulo de crecimiento de microorganismos

• control en la generación de lodos.

• Sistema de recambio de agua dentro del sistema. Realizar tablas y/o diagramas
comparativos entre los diferentes sistemas de cultivo. Acuícola integrada. Abarca
todas las fases del ciclo biológico de las especies desde la reproducción hasta la
venta, ya alcanzada la talla comercial. Acuícola parcial o de semicultivo. Con esta
designación hacemos referencia a aquel sistema de acuicultura que solo abarca
algunas de las fases del ciclo biológico.

En este caso, existen dos posibilidades: granja de cría y granjas de engorde.

• En la primera es la producción masiva y venta de larvas y post larvas.

• En el segundo la empresa se dedica al engorde y comercialización de especies


procedentes de una granja de cría.

APORTES JULIAN JAVID CARDENAS

1. ¿Qué es la conversión alimenticia, como se calcula?

Es la relación que existe en un periodo de tiempo entre el alimento que se le


proporciona al animal y el peso que gana a partir de este y que se evalúa cuando
ha finalizado, involucra la calidad nutritiva, la mezcla, las estrategias de las raciones,
genética, sanidad y el manejo que se les da a los animales. Y es importante a la
hora de tomar decisiones para la producción que se está llevando a cabo. Influye
en la rentabilidad de la actividad.

Calculo: Se toma el valor del consumo acumulado en pez en gramos de la semana


correspondiente y se divide en el peso promedio de los peces en gramos de la
misma semana.

¿Qué es la ganancia de peso, como la calculamos?

Es un indicador que define el peso parcial o final de los animales y el promedio anual
de producción de este.

Ganancia de peso diaria=

Ganancia de peso diaria= (peso final-peso inicial) / (edad (días))

¿Cómo se calcula la ganancia de peso promedio y para qué sirve?

Ganancia de peso promedio= Peso total lote (kg carne) /N. Peces al final.
¿Qué es el porcentaje de sobrevivencia, como se calcula?

El porcentaje de supervivencia hace referencia a cuantos animales sobreviven a


partir de la mortalidad esperada en la zona.

Porcentaje de sobrevivencia= (No. Peces vivos *100) /# peces iniciales.

¿Qué es tasa de crecimiento especifico y como se calcula?

Es el índice de medida en el cual se observa que tanto creció un pez en cuanto a


talla y peso en un lote determinado.

Se calcula= (el peso inicial – peso final) / (periodo de tiempo) x 100

Qué es biometría y para qué sirve

bio (vida) y metría (medida)Es un método de reconocimiento que se basa en


diferentes características físicas y fisiológicas, de manera automática que ayuda en
técnicas de identificación con patrones que permiten el registro y la identificación de
manera exacta, universal y singular; a partir de la captura, procesamiento e
inscripción con energías dinámicas, estáticas y multimodales.

- Seguridad.

- Verificación.

- Crear sistemas basados en ADN

- Lectura parámetros clínicos.

- Ayuda en diagnóstico.

- Interpretación clínica.

- Permitir cálculos de comparación rápidos.

Qué es biomasa, para qué sirve

Son productos energéticos y de materias primas formados a partir de materia


renovable y orgánica por procesos biológicos,

Primaria: directamente del ecosistema para la utilización natural.


Secundaria: residual de productos o subproductos.

Terciaria: a partir de un producto procesado.

Sirve como:

- fuente de energía.

- Generación de calor.

- Generación de electricidad.

- Reduce el uso de combustibles fósiles.

- Reciclaje.

- Competidor del gas, derivados del petróleo.

- Disminuir la huella de carbono.

- Abonos agrícolas a partir de productos restantes.

Biomasa también define al peso del animal.

¿Qué parámetros reproductivos se pueden cuantificar en piscicultura, cuál es su


importancia?

- El índice gonadosomático o gonadal (GSI).

Es el coeficiente de madurez corresponde a:

Peso de la gónada % peso corporal eviscerado. Se difiere según la estacionalidad


de los peces.

Sirven como identificación del momento de la puesta.

Debe evaluarse con otros parámetros y se debe tener en cuenta ciertas condiciones
para que sea válido, como por ejemplo la talla, la variación gonadal, área, época y
el peso.

- El índice hepático (HSI): es un identificador del nivel de reserva del organismo,


índice indirecto de maduración sexual.
- Tamaño de los ovocitos: con ella se determina el estado de desarrollo y la
fecundidad, es muy complejo debido a las muestras y todo el proceso que se debe
hacer para extrapolar datos. Se debe analizar el peso y la talla de la hembra sobre
el posible efecto del mismo. Se determina: Ovario con desarrollo sincrónico, ovario
con desarrollo sincrónico por grupos, ovario con desarrollo asincrónico,

- Talla / edad de primera maduración: el momento de la maduración está


relacionada con la esperanza de vida de la especie

- Fecundidad: naciones cuantitativas del reproductor, mes o estación de


probabilidad de condiciones necesarias, variaciones interanuales de fecundidad,
estimar supervivencias, calcular el número de stock disponible para la
sostenibilidad. Se determina: fecundidad parcial, fecundidad real, fecundidad
potencial, fecundidad en la vida.

- Reparto de consumo energético: se mide para la supervivencia, el crecimiento


y la reproducción.

¿Qué parámetros reproductivos se pueden cuantificar en piscicultura, cuál es su


importancia?

- El índice gonado somático o gonadal (GSI).

Es el coeficiente de madurez corresponde a:

Peso de la gónada % peso corporal eviscerado. Se difiere según la estacionalidad


de los peces.

Sirven como identificación del momento de la puesta.

Debe evaluarse con otros parámetros y se debe tener en cuenta ciertas condiciones
para que sea válido, como por ejemplo la talla, la variación gonadal, área, época y
el peso.

- El índice hepático (HSI): es un identificador del nivel de reserva del organismo,


índice indirecto de maduración sexual.
- Tamaño de los ovocitos: con ella se determina el estado de desarrollo y la
fecundidad, es muy complejo debido a las muestras y todo el proceso que se debe
hacer para extrapolar datos. Se debe analizar el peso y la talla de la hembra sobre
el posible efecto del mismo. Se determina: Ovario con desarrollo sincrónico, ovario
con desarrollo sincrónico por grupos, ovario con desarrollo asincrónico,

- Talla / edad de primera maduración: el momento de la maduración está


relacionada con la esperanza de vida de la especie

- Fecundidad: naciones cuantitativas del reproductor, mes o estación de


probabilidad de condiciones necesarias, variaciones interanuales de fecundidad,
estimar supervivencias, calcular el número de stock disponible para la
sostenibilidad. Se determina: fecundidad parcial, fecundidad real, fecundidad
potencial, fecundidad en la vida.

- Reparto de consumo energético: se mide para la supervivencia, el crecimiento


y la reproducción.
INFRAESTRUCTURA

ESTANQUES DE TIERRA

Definitivamente los cultivos de cachama marchan excelentemente en estanques de


tierra o lagunas, que manejadas correctamente nos conducirán con éxito a la etapa
de cosecha.

El terreno apropiado para la construcción de lagunas debe oscilar preferiblemente


entre los 0.5 a 2% de pendiente natural, no descartando los terrenos totalmente
planos o muy quebrados a los cuales se les haría un trabajo especial aunque más
costoso.
ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTANQUES

• Retroexcavadora para realizar los estanques que sean necesarios


• Volqueta para recoger los escombros
• Mezcladora de cemento para elaborar edificaciones que se requieran
• Niveladora de suelo
• Bodega para insumos
• Zona para disposición final

PREPARACIÓN DE LAGUNA PARA SIEMBRA DE ALEVINES

Las lagunas que recibirán los alevines, deberán ser preparadas previamente, con
el fin de proporcionarles un ambiente favorable para el desarrollo de los mismos, y
a la vez dispongan de un buen y abundante alimento natural por lo menos al
comienzo del cultivo.

ENCALADO

El encalado de lagunas se debe hacer considerando la calidad del agua,


generalmente se usa cuando ésta es de carácter ácido y su PH está por debajo de
6.5. Se recomienda un promedio de 30-50 gr cal/metro

ABONAMIENTO:
El abonamiento de lagunas se hace con el fin de procurar el crecimiento de las
poblaciones naturales de Fito y zooplancton, el cual constituirá el alimento principal
en el primer estadio.

Este alimento es rico en proteína, habiéndose medido niveles de hasta 64% de


proteína cruda en plancton, procedente de lagunas abonadas con estiércol bovino.

El abonamiento se debe realizar al menos 5-8 días antes de sembrar los peces.

PORCIONES DE ABONAMIENTO

Lagunas nuevas - Recién construidas


1. Estiércol bovino - 2.000 - 2.500 Kg./ha
2. Porquinasa - 1.000 - 1.500 Kg./ha
3. Gallinaza - 1.000 - 1.500 Kg./ha
4. Abono químico (N.P.K.) - 40 - 50 Kg./ha

Lagunas ya constituidas (con años de construidas)

1. Estiércol bovino - 1.300 - 1.500 Kg./ha


2. Porquinasa - 700 - 900 Kg./ha
3. Gallinaza - 800 - 1.300 Kg./ha
4. Abono químico (N.P.K.) - 20 - 30 Kg/ha

Se debe tener mucho cuidado de no causar putrefacción o eutrofización en las


lagunas con un exceso de abonamiento. Cuando se combinan dos o más abonos
orgánicos, se deben promediar la suma de las cantidades recomendadas.

Las lagunas pueden seguir un régimen de abonamiento durante todo el cultivo,


con replicaciones cada 22 días y con un tercio de las proporciones recomendadas.

LLENADO DE LAGUNAS

Una vez terminado el abonamiento, inmediatamente se debe proceder al llenado


de las lagunas y llevarlas al nivel acuático deseado. Se recomienda que en el
llenado se produzca burbujas en el agua, esto se puede conseguir haciendo que el
chorro caiga a cierta altura de manera que produzca choque y gane oxígeno
favoreciendo su calidad.
APORTES JONNATHAN TOLENTINO

1. TALLER – FASE 3 - PARÁMETROS PRODUCTIVOS

CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTANQUES

Lugar Este debe ser lo más cercano a la vivienda


de la persona encargada del cuidado, que
hay pocos árboles, el nivel frenético no sea
alto, cuenta con acceso de vías y servicios
públicos de agua, energía, teléfono y
buena fuente de agua y en este caso Pulí
cuenta con todos los requerimientos del
sitio.

Pendiente de terreno La pendiente del terreno no debe ser


mayor de 5%, ya que si es muy plano no
se pueda llenar por gravedad y se debe
invertir en motobomba para el llenado y
saldría más costoso e igual para el
vaciamiento del mismo

Textura del terreno El terreno debe ser arcilloso en un 30 a


40% para que sea adecuado para la
construcción de los estanques y arenosos.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTANQUES:

1. Retirar árboles que tenga alrededor del terreno que estén haciendo sombra.

2. Nivelar el terreno

3. Delimitar el terreno con estacas para delimitar el área de espejo y poder colocar
la malla para protegerlos de depredadores.

4. Delimitar el piso del estanque esto debe estar a un metro de distancia por lado y
lado por el sitio de entrada al estanque o por la parte que va a hacer más profunda.
Y por el lado del desagüe se limita una estaca a un metro por el lado y un metro y
medio.

5. Para los estanques deben tener una profundidad de 80cm, quedando las paredes
perpendiculares y piso plano.

6. Debe haber una caja de pesca en el sitio más profundo del estanque y en el
centro construir la caja de cemento o ladrillo de una dimensión de un metro por lado
y lado y 30cms de profundidad.

7. Tubo de desagüe va a dar el nivel de la columna de agua al estanque y a la vez


por donde se hace el recambio del agua que se necesita para una buena
oxigenación para un adecuado manejo del estanque.
Tipos de Sistema Acuícola

Los Sistemas de cultivo pueden ser de diferentes tipos, atendiendo a la densidad de siembra, o sea
cantidad de peces por superficie y el alimento a utilizar, determinando el tamaño del lugar de destino.

Sistema caracteriza por un bajo costo operacional y el empleo de bajas densidades de


extensivo: siembra.

La alimentación que utilizan los animales es natural, es decir, la existente en el


cuerpo de agua que generalmente es abundante, son organismos vivos de
origen animal o vegetal (plancton en la columna de agua y bentos en el fondo).
Sus rendimientos son bajos y su manejo técnico sencillo.

Es un cultivo no controlado es decir que está sujeto a las variaciones climáticas


y al tipo suelo y calidad del agua y también interviene la explotación que se
realiza del agua. Se práctica en grandes cuerpos de agua.

La productividad del sistema es baja, ya que el alimento es más pobre.

Se utiliza el modo de producción de policultivo (Con varias especies), para


aprovechar todo el alimento presente en el agua (columna de agua y el fondo).

Sistema semi- Este tipo de cultivo se incrementa la densidad de siembra, utiliza fertilizantes, el
intensivo manejo es sistemático y se pueden emplear alimentos de forma
complementaria.

Generalmente se opta por el policultivo y se garantiza un uso adecuado de la


cadena alimentaria presente en el agua, incrementada por la acción de los
fertilizantes.

Permite obtener rendimientos superiores a 2 Tm/ha/año en micro presas y


estanques, a partir de siembras en el modo del policultivo, la siembra de varias
especies, con modos de alimentación diferentes y se incrementa la base
alimenticia natural mediante el aporte de nutrientes que ofrecen los fertilizantes.

Este sistema de cultivo se práctica en los embalses denominados micro presas,


tranques y en estanques de tierra mayoritariamente.
Sistema Tiene como objetivo desarrollar una alta productividad y eficiencia económica,
Intensivo: con especies de alto valor mercantil la exportación y evaluar la alternativa de
cultivos en jaulas flotantes y raceways (canales de corriente rápida). Se utilizan
altas densidades, fuerte circulación de agua, alimento artificial de calidad y
equipos de aireación cuando las condiciones del cultivo lo requieren.

Cada Sistema empleado, en dependencia del lugar y la especie tiene sus


particularidades y manera de realizar el manejo y puede ser en mayor o medida
intensificado, es decir introducir características de un sistema más sencillo a uno
superior.

De esta manera, aplicando sistemas y técnicas acuícolas, la producción se


convierte en renglón importante para la producción final de alimento proteico
para la población, satisfaciendo sus necesidades actuales en constante
crecimiento.

Su intensidad y por ende sus resultados, depende de la especie, las condiciones


que tenemos socioambientales y los recursos disponibles para el cultivo.

Enfermedades Virales

Necrosis pancreáticas infecciosa (IPNV)

Necrosis pancreáticas infecciosa (IPNV) Muerte de los tejidos del órgano

Aumento de coloración

Signos externos Movimientos espasmódicos alternando con


reposo en el fondo

Hinchazón abdominal
Vísceras con hemorrágicas

Hígado, vaso, estomago blanquecino.

Signos internos Estomago no presenta alimento.

Secreción amarillenta al apretar el estómago.

Mal olor de las vísceras.

Adquisición de crías o huevos contaminados.

Modo de contagio Contagio por heces, orina, semen

Desinfección: Cal viva y secamiento de


estanques por lo mínimo 3 meses.

Cuarentena.
Medias de prevención
Adquisición de crías sanas

Restricción de animales y aves.

Enfermedades Bacterianas:

Septicemia Hemorrágica Bacteriana.

Septicemia Hemorrágica Muerte de los tejidos del órgano


Bacteriana.

Signos externos Llagas sangrantes y desprendimiento de la piel.

Nadan lentamente y presentan apatía.

Inflamación subcutánea

Signos internos Necrosis


Adquisición de crías o huevos contaminados.

Contagio por heces, orina, semen.

Modo de contagio Presencia en los tejidos como branquias e intestino.

Baños con sal

Baños de oxitetraciclina (100 gr / 20 litro de agua x cada 24 horas).

Medias de prevención Restricción de aves y animales.

Enfermedades Parasitarias:

ICH (ICTIOPTIRIASIS)

ICH (ICTIOPTIRIASIS) Aparece en crías de 10 cm

Signos externos Pequeños puntos blancos en la piel.

Signos internos Branquias con excesos de mucus los cual le provoca asfixia.

Contagio por heces, orina, semen.

Modo de contagio Contacto de peces infectados.

Baños con sal

Medias de prevención Restricción de aves y animales.

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD

Para el desarrollo de esta actividad es necesario tener en cuenta las anteriores


enfermedades que pueden afectar los peces en general y para este caso las
especies de peces que se trabajaran.

Siendo estas enfermedades las que afectan por igual a todos los peces y los
síntomas se pueden evidenciar en todas las especies de peces por eso es necesario
conocer las enfermedades, y los síntomas que se pueden presentar y llevar a cabo
un plan de acción o seguir un manual de recolección de muestras, para tener un
control sanitario y un producto de excelente calidad.

Es necesario tener ciertos cuidados para la producción de peces ya que podemos


encontrar enfermedades en los peces que estas pueden ser de tipo
Biológicas Producidas por Virus, bacterias, hongos y parásitos.

En la práctica los Intervalos no son los adecuados respecto


a los parámetros ambientales como:

la Temperatura

Fisicoquímicas nivel de oxígeno disuelto

pH

concentración de sólidos suspendidos

concentración de compuestos nitrogenados

El causante de una carne de pescado no apta para consumo

Se causan cuando hay una escasa alimentación o puede ser


Nutricionales producido por un exceso de alimento y este que a su vez no
cuente con la calidad necesaria, manejo inadecuado de
alimentos causando toxicidad en el alimento y a su vez a los
peces

Denso-
Densidades de cultivo inadecuadas
dependientes

Las enfermedades pueden generarse cuando el productor no lleva un equilibrio en


el manejo ambiental y la manipulación de los cultivos, estas se pueden encontrar
agentes patógenos que pueden afectar la salud de los peces. Para reducir
significativamente la probabilidad de aparición de padecimientos, se debe realizar
un manejo correcto en la alimentación y mantenimiento de estanques y pozos, y un
manteniendo exhaustivo en la calidad del agua ya que esta se debe encontrar en
óptimas condiciones.
Para poder llevar un correcto seguimiento en el cultivo, se debe mantener una
valoración cefalocaudal, reconociendo aspectos, mediante los cuales podemos
identificar y determinar que se encuentran en óptimas condiciones sin ningún tipo
de patología.

Estos aspectos básicos que podemos valorar so:

NATACIÓN Cuando el nado es irregular

Colores claros en caso de anemias,


falta de oxígeno y oscurecimiento en
algunas enfermedades infecciosas,
COLORACIÓN
puntos hemáticos ya que dependiendo
de la especie cada pez tiene su
coloración y pigmentación definida.

Opacos ya que normalmente los ojos


OJOS son brillantes con cornea transparente.

Con heridas y/o lesiones aparentes, con


presencia de parásitos adheridos, estas
ALETAS
se caracterizan por ser integras y sin
hemorragias.

Descamaciones evidentes; úlceras o


hematomas con hipersecreción mucus
ya que la piel de toda especie de pez se
PIEL caracteriza por ser suave sin
descamación y hematomas.

Salientes con signos de hemorragias no


ANO Y PAPILAS GENITALES deben presentar hemorragias.

CONSUMO DE ALIMENTO cuando los peces no consumen su


alimento o dejan una gran cantidad ya
que normalmente los peces se
caracterizan por comer con Voracidad

los peces no responden a los ruidos y


no emprenden huida al acercarnos al
REACCIÓN A LA FUGA estanque ya que los peces se
caracterizan por responder fácilmente a
los ruidos

Coloración anormal (Rosa Pálidas), con


lamelas discontinuas (“deshilachadas”)
BRANQUIAS con lesiones, o con presencia evidente
de parásitos, deben tener una
coloración roja de tipo brillante.

TALLER – FASE 3 - PARÁMETROS PRODUCTIVOS USADOS EN


ACUICULTURA.

1. ¿Qué es la conversión alimenticia, como se calcula?

La conversión alimenticia es la relación entre el alimento entregado a un grupo de


animales y la ganancia de peso que estos tienen durante el tiempo en que la
consumen.

Para la conversión alimenticia se divide el consumo de la semana sobre la ganancia


de biomasa de la misma semana, y podemos utilizar la siguiente ecuación.

Esto nos indica la relación o proporción de alimento que debe consumir el animal
para ganar 1 kilo de peso.

CA=C (kg)/PF (kg)-PI (kg)/

Donde CA es conversión alimentaria, C es consumo de la semana, PF y PI son el


peso de la biomasa final e inicial
La tasa de conversión de alimentos (TCA) es la proporción existente entre la
cantidad de alimentos distribuidos (en kg) y la ganancia de peso de los peces (en
kg), en el mismo período de tiempo.

2. ¿Qué es la ganancia de peso, como la calculamos?

la ganancia de peso es un parámetro productivo que nos indica si un animal o grupo


de animales ha ganado peso, se obtiene un valor final o parcial.

Se calcula:

ganancia de peso = peso final-peso inicial

Para obtener la ganancia de peso diario se obtiene de tomar la ganancia y dividirla


por el número de días que el animal ha estado consumiendo en proceso de
producción, es decir si el animal ha estado consumiendo alimento por un año, la
ganancia de peso se divide entre 365 días

ganancia de peso diaria= (peso final-peso inicial) /365 días

3. ¿Cómo se calcula la ganancia de peso promedio y para qué sirve?

Ganancia de peso promedio:

Para la determinación de la ganancia de peso, se resta el peso promedio inicial a el


peso promedio final.

Gp:PF – PI

Donde Gp es ganancia de peso promedio, PF PI

promedio.

4. ¿Qué es el porcentaje de sobrevivencia, como se calcula y para qué sirve?

El porcentaje de sobrevivencia Hace Referencia à la mortalidad presentada frente


a los sobrevivientes, este nos indica si el manejo dado a la producción piscícola ha
sido el adecuado de tal forma que se disminuyen los factores que afectan la
sobrevivencia de los peces.

El cálculo se hace de la siguiente manera:

% sobrevivencia: (PS - PC) / PS

Donde PS es peces sembrados PC peces cosechados.

El porcentaje de supervivencia hace referencia a cuantos animales sobreviven a


partir de la mortalidad esperada en la zona.

Porcentaje de sobrevivencia= (No. Peces vivos *100) /# peces iniciales.

5 ¿Qué es tasa de crecimiento específico y como se calcula?

longitud de un pez, se indican gráficamente en función de la edad, se obtiene


generalmente una curva, cuya pendiente disminuye continuamente al ir
aumentando la edad.

Usualmente la cuantificación de la longitud basados en parámetros como talla y


peso, están muy correlacionados, aunque un pez puede aumentar su peso sin
presentar cambios en su talla.

6. ¿Qué es biometría y para qué sirve?

La biometría en piscicultura es el trabajo que se realiza para conocer la cantidad de


alimento que se suministrará a los peces criados en un estanque, muy importante,
para poder llevar un control sobre la producción.

7. ¿Qué es biomasa, para que sirve?

Hace referencia al peso total de los organismos vivos o el peso total de una
población de peces en una producción.

La determinación de la biomasa se hace con la medida de peso más actualizada


que se tenga, y se calcula a partir del número de peces presentes en el momento
de realizar el muestreo.
Algunos acuicultores alimentan con base en un porcentaje de la biomasa de los
animales del estanque

8. ¿Qué parámetros reproductivos se pueden cuantificar en piscicultura, ¿cuál es


su importancia?

Los parámetros zootécnicos:

conversión alimentaria (CA)

Ganancia de peso (GP),

Porcentaje de sobrevivencia (%S),

Consumo (C)

Ganancia longitudinal (GL).

APORTES LINDA WALTEROS

¿Qué es la conversión alimenticia, como se calcula?

Decimos que la conversión alimenticia es la ganancia de peso, la capacidad del


animal de convertir dicho alimento en carne. Es identificar cuanto debe consumir el
animal de alimento para ganar peso vivo. Esto se puede realizar de la siguiente
manera:

Conversión alimenticia = alimento consumido/ aumento de peso vivo

Al hacer esta conversión podemos ver cuanto alimento debe comer un animal para
ganar ya sea una libra 2 etc.

Se calcula tomando el peso final y restándole el peso inicial del animal.

ganancia de peso = peso final-peso inicial

Si queremos saber la ganancia de peso diario se hace la siguiente formula:


ganancia de peso diaria= (peso final-peso inicial) /365 días

¿Cómo se calcula la ganancia de peso promedio y para qué sirve?

Para calcular la ganancia de peso debemos tomar la ganancia de peso total de peso
a un grupo de animales luego vamos a dividir el valor entre el número de animales
que hay.

La ecuación que utilizaremos para esto es:

Ganancia de peso promedio = ganancia de peso total/número de animales

¿Qué es la conversión alimenticia, como se calcula?

Decimos que la conversión alimenticia es la ganancia de peso, la capacidad del


animal de convertir dicho alimento en carne. Es identificar cuanto debe consumir el
animal de alimento para ganar peso vivo. Esto se puede realizar de la siguiente
manera:

Conversión alimenticia = alimento consumido/ aumento de peso vivo

Al hacer esta conversión podemos ver cuanto alimento debe comer un animal para
ganar ya sea una libra 2 etc.

Se calcula tomando el peso final y restándole el peso inicial del animal.

ganancia de peso = peso final-peso inicial

Si queremos saber la ganancia de peso diario se hace la siguiente formula:

ganancia de peso diaria= (peso final-peso inicial) /365 días

¿Cómo se calcula la ganancia de peso promedio y para qué sirve?


Para calcular la ganancia de peso debemos tomar la ganancia de peso total de peso
a un grupo de animales luego vamos a dividir el valor entre el número de animales
que hay.

La ecuación que utilizaremos para esto es:

Ganancia de peso promedio = ganancia de peso total/número de animales

¿Qué es el porcentaje de sobrevivencia, como se calcula y para qué sirve?

La sobrevivencia decimos que es aquel porcentaje de mortalidad, esto nos permite


saber cómo ha sido el manejo de nuestro sistema de producción acuícola. El cálculo
es así:

% de sobrevivencia: (#número de aves vivas * 100) / número de aves del lote inicial

¿Qué es tasa de crecimiento especifico y como se calcula?

La tasa de crecimiento específico (SGR, % d-1) (specific growth rate) se calculó


sobre la base del incremento de biomasa en los tanques acuícolas, y el cálculo se
realiza de la siguiente manera:

SGR = Ln ((W(it) W(t0 ) / ti -t0 )100

donde W (ti) y W (t0) fueron la biomasa al final (ti) y al inicio (t0) de la prueba y (ti -
t0) fue la duración en días”.

¿Qué es biometría y para qué sirve?

La biometría se dice que es la bioestadística o variables biológicas de interés. Su


objetivo tener parámetros de un sistema de cría y cultivo según los cálculos
tomados.

¿Qué es biomasa, para qué sirve?

Biomasa es el peso del animal vivo por la cantidad de animales vivos de cierta área.
Al saber la biomasa podemos determinar la curva de crecimiento del animal, y
cuanto alimento consumen.

¿Qué parámetros reproductivos se pueden cuantificar en piscicultura, cuál es su


importancia?
La importancia de cuantificar es que podemos saber cuántos animales tenemos, en
qué etapa están, su peso, cuanto alimento consumen.

# desoves/año: Si una hembra tiene mayor desove diremos que habrá una gran
producción de peces.

¿Qué parámetros reproductivos se pueden cuantificar en piscicultura, cuál es su


importancia?

Es muy importante tener claro los parámetros en cualquier sistema de


producción piscícola esto nos permitirá darle un buen manejo. Es importante tener
unas tablas desde un principio especificando especie que se va a manejar, cuál será
su propósito solo venta de alevines o vender en etapa de engorde. Identificar la
infraestructura que se va a manejar, cuando dinero se necesita, que alimento se va
a manejar, que se va a emplear en caso de una enfermedad, que plan se tiene para
posibles depredadores, etc. Todo esto con el fin de tener pérdidas económicas.

Requerimiento

Capital para el proyecto

Que especie se va a manejar

Etapa que se va a manejar: granja de cría y granjas de engorde, producción masiva


y venta de larvas y postlarvas, engorde y comercialización de especies.

Lugar donde se va a manejar

Infraestructura

Personal

Terreno que se manejara, se va a construir o a tomar en arriendo.

Permiso de uso del agua superficial para su captación.

Manejo de vísceras.

Alimento que se va a manejar en cada etapa.

Densidad de peces por metro cuadrado.

Oficina hacer seguimiento.


Personal.

Balanza.

Mesa en acero inoxidable para eviscerado.

Sistema purificación de agua.

Consumo de energía y otros servios públicos.

Deformidades del Cuerpo

Síntomas Nombre de la enfermedad

Columna vertebral torcida Tuberculosis – Avitaminosis

Irregularidades en mandíbulas Torneo (Truchas)


(están deformadas y no tienen la
movilidad ordinaria) Ictiosporidiosis

Bocio

S. H. Viral – Forma ascítica

Alimentación inadecuada
Abdomen dilatado. Región
abdominal globosa y Ictiosporidiosis
desproporcionada
Estreñimiento

Cestodos en la cavidad visceral

Abdomen dilatado. Región


Septicemia Hemorrágica Bacteria (SHB) (forma
abdominal globosa y
ascítica)
desproporcionada

Vientre hundido. Se nota una Tuberculosis


depresión detrás de los opérculos.
Las paredes del cuerpo parecen Gusanos intestinales
tocarse Hexamitiasis

Anemia

Anomalías en las aletas


Síntomas Nombre de la enfermedad

Aletas deformadas. No tienen el Deformación congénita


tamaño o la forma que les es
propia Raquitismo

Aletas rotas. Tejido irradiar roto.


Peleas
Borde de la aleta discontinuado.

Ídem, pero mostrando un borde Infección bacteriana


blanquecino en los comienzos.
Alcalosis
Puede o no tener derrames
sanguíneos en las aletas. Infección por protozoos

Aletas recortadas. Disminución


Igual que A-6
del tamaño (total o parcial)

Engrosamiento del borde de la o


las aletas que se torna blanco Igual que A-6
lechoso

Aletas replegadas. El pez las Es síntoma de que el pez está incubando una
mantiene siempre encogidas y por enfermedad. Stress.
lo general se aísla. Controlar condiciones del agua.

Hemorragia en la base de las


Septicemia hemorrágica viral (SHV)
aletas.

Puntos blanco-azulados en la “Enfermedad de los Peces de Agua Fría”


región posterior de la aleta dorsal

Existen experiencias satisfactorias reportadas con inhibidores del virus HIV, tales
como Zidovudina (Azoazor), AZT Filaxis Inyectable, Zidovudina (Exovir), inyectado
y/o con la alimentación.

Anomalías de la Piel

Síntomas Nombre de la enfermedad

Ichthyophtiriasis en agua dulce


(Puntos blancos)
Criptocarionasis en agua marina
Piel salpicada por puntos blancos
(por lo general se observan antes Oodiniosis en agua marina
en las aletas)
Columnariosis

La piel aparece salpicada de


Enfermedad del punto negro
puntos negros subcutáneos

La piel se cubre de manchas Quistes de metacercaria


negras subcutáneas (peces a la intemperie)

Placas blancuzcas sobre la piel


que luego van profundizándose y Viruela de las carpas
extendiéndose

Formaciones algodonosas Saprolegniasis (estado avanzado)

Formaciones algodonosas Columnariosis


exclusivamente en la boca Micosis bucal

La piel se vuelve turbia, opalina, Opacidad de la Piel


de tonos ligeramente azulados.
Aterciopelada. Girodactilosis

Piel enrojecida. Aparecen puntos


y manchas rojizas, luego se
Septicemia Hemorrágica Bacterial
levantan o desprenden las
escamas y aparecen úlceras.

Argulosis
Puntos rojizos sobre la piel.
Sanguijuelas (poco probable)
Picaduras de 1 mm de diámetro
Lerneosis

Se oscurecen los colores Torneo de la Trucha, Necrosis pancreática


El pez se torna negruzco infecciosa, SHV, anemia

Piel con aspecto de “papel de lija” Ichthyosporidiosis

Aparecen manchas blanquecinas “Peste de Agua dulce”


que luego degeneran en úlceras “Peste de Agua Salada”
Escamas erizadas Ascitis

Las escamas se caen y dejan Tuberculosis


regiones al descubierto. En los
bordes de las escamas aparecen Podredumbre de las escamas
síntomas de podredumbre

Debajo de las escamas aparecen


Enfermedad de las burbujas
burbujas

Decoloración de la piel del neón Plistophoriasis

La piel toma un aspecto


Pillularosis (en agua dulce
pulvurulento de tonos grises y/o
amarillos. Se desprende a jirones.
Oodiniosis (en agua de mar)
Los peces se rascan.

Aparecen unos nódulos


Linfocistis (La enfermedad es viral. Utilizar
blancuzcos diseminados o
Pervinox solución para limpiar, diluido 1:1 en
agrupados formando
agua)
apelotonamiento.

Anomalías en los ojos

Síntomas Nombre de la enfermedad

Tuberculosis
Exoftalmia, frecuentemente
acompañada de Septicemia Hemorrágica Bacterial
enflaquecimiento
Ictiosporidiosis

Ojos hundidos S.H.B.

Diplotomosis
La cornea se vuelve opaca, se
abomba y el cristalino deja de ser Girodactilosis
trasparente.
Opacidad de la piel
Anomalías en las Branquias

Síntomas Nombre de la enfermedad

Infección bacteriana
Branquias pálidas
Dactilogiriosis

Branquia deshilachadas y Columnaris


necrotizadas Branquiomicosis

Branquias c/enturbiamiento blanco Igual que A-17

Puntos blancos sobre los


Ergasilosis (poco probable en acuarios)
tegumentos branquiales

Gusanos microscópicos entre los Dactilogiriosis


filamentos branquiales Diplozoonosis

Sistemas Características Ejemplos

Sistema La densidad de los peces es muy baja, los peces Cría de peces en
extensivo se alimentan de forma natural obteniéndolo de lagunas
las plantas o de organismos acuáticos. naturales o
embalses.

Sistema La densidad de los peces es media, obtienen Jaulas en


semiintensivo alimento del medio natural y del que le brinda el lagunas y
productor con los balanceados. La recolección embalses.
de los peces es relativamente fácil.
Lagos artificiales.
Sistema La densidad de los peces es alta (>20peces/m3). Criaderos de
intensivo Requiere cambio constante de agua, control de truchas.
parámetros de calidad y oxigenación continua. La
alimentación se hace exclusivamente con balanceados
brindados por los productos
Ver anexo tablas en Excel
CONCLUSIONES

Se requiere la especialización de este tipo de producciones, profesionales y


expertos que se encargan del manejo de la producción, es indispensable y
necesaria, para poder llevar un estricto y correcto seguimiento en cada una de las
etapas de producción, teniendo en cuenta la bioseguridad, ya que juega un papel
fundamental el cultivo; nos puede garantizar una disminución considerable en la
mortalidad.
BIBLIOGRAFIA

• Jairo Humberto Rojas Bonilla. (2006). MODULO SISTEMAS DE


PRODUCCION ACUICOLA. Bogotá D.C: Universidad nacional abierta y a
distancia UNAD.

• Fernando Cantor Atranco. (2007). MANUAL DE PRODUCCIÓN DE


TILAPIA. Estado de Puebla México D.F: Secretaría de Desarrollo Rural del
Estado de Puebla México.

• http://www.aquafeed.co/formulacion-de-alimentos-y-estrategias-de-
alimentacion-para-la-tilapia/
• http://www.aquafeed.co/formulacion-de-alimentos-y-estrategias-de-
alimentacion-para-la-tilapia/

• http://www.fao.org/3/a-as830s.pdf

También podría gustarte