Está en la página 1de 10

Cómo planificar una sesión de entrenamiento de fútbol

Categorías: Ejercicios, Futbol Sesión

Sergio Espejo

49 comentarios

Para planificar una sesión de entrenamiento de fútbol de forma eficiente deberemos


tener en cuenta los siguientes aspectos:

 El momento de la temporada. Es decir, si estamos en período Preparatorio,


período Competitivo, etc.
 El tipo de equipo que entrenamos. Fútbol 7, Fútbol 11, etc.
 La categoría del equipo que entrenamos
 Los días a la semana que entrenamos

Partiendo de estas ideas y decisiones iniciales, hoy nos centraremos en planificar una
sesión de entrenamiento de fútbol para un equipo de Fútbol 11 (fútbol base) que entrena
3 veces a la semana.

Estructura de sesión
En una sesión de 1h 30’ de duración podemos dividir las tareas en dos partes.

La primera parte contendrá 4 tareas, considerando el calentamiento una tarea


introductoria que nos ayudará a desarrollar el resto de la sesión y podemos trabajar con
objetivos técnicos, tácticos, condicionales o socio-afectivos, según nuestro objetivo
global de la sesión. Para ayudarte a seleccionar las tareas más adecuadas, puedes revisar
la categoría Calentamiento (CE) dentro de la biblioteca de ejercicios de Fútbol Sesión.

A partir de ahí trabajaremos con 3 tareas donde desarrollaremos los contenidos propios
para que se cumpla el objetivo de la sesión.

La segunda parte contiene 3 tareas. Consideramos calentamiento la activación (2


vueltas al campo rodando + movilidad articular, etc.) para pasar inmediatament al
trabajo propio de la sesión.

Los tiempos de las tareas siempre podremos adaptarlos al número de tareas finales que
queremos que contenga nuestra sesión. Recuerda que puedes marcar el tiempo máximo
de la sesión en la ficha de creación dentro de las herramientas que te ofrecemos.

Orientación de la sesión
En un microciclo con 3 sesiones la orientación de la sesión nos ayudará a generar los
objetivos asociados.

– Sesión de entrenamiento 1: Recuperación Carencial

Centraremos nuestros objetivos en esos puntos de mejora que tenemos que afrontar más
a corto plazo. Tanto a nivel individual como colectivo nuestros jugadores y nuestro
equipo siempre tiene cosas a mejorar.
La competición es un punto esencial para determinar qué hay que mejorar, pero la edad
madurativa del jugador también. Hay veces que nuestros jugadores provienen de
diferentes equipos, ligas, estilos, etc. y eso condiciona el nivel inicial para poder
desarrollar otros conceptos.
Por estas razones usaremos al sesión 1 para atacar las carencias (individuales /
colectivas) y poder establecer una base sólida conceptual para poder desarrollar lo que
nuestro equipo tiene que hacer dentro del terreno de juego.

– Sesión de entrenamiento 2: Potenciar el Modelo de Juego


En la sesión 2 nos centraremos en desarrollar aspectos clave en nuestro modelo de
juego, tanto ofensivos como defensivos. Aquí lo más importante es que tengamos claro,
antes de ejecutar este tipo de sesión, los puntos siguientes:

 ¿A qué quiero jugar?


 ¿A qué digo “Sí” y a qué digo “No” cuando ataco o defiendo?
 ¿Tengo jugadores para hacer lo que quiero?

En relación al estilo de juego que queremos desarrollar generaremos tareas de una


determinada forma. Podemos distinguir, por ejemplo, tres estilos básicos:

 Dominar y atacar en campo rival


 A partir de la organización defensiva, generar situaciones de ataques cortos
 Ser intensos y basar el juego en el mejor en el duelo 1c1

Según las decisiones y estilos tomados, el tipo de Sesión 2 cambiará en:

 Tipo de tareas apropiadas para la consecución del objetivo


 Consignas que recalca el entrenador para que se cumplan los objetivos

– Sesión de entrenamiento 3: preparar la competición

Llegados a este punto, debemos responder a una nueva serie de preguntas:

 ¿Qué es lo que quiero que mi equipo haga en la competición?


 ¿Cómo vamos a ejecutar nuestro plan de partido?
 ¿Cuándo lo vamos hacer?

Teniendo en cuenta el perfil del rival o lo que estamos trabajando, esta sesión la
centraremos en lo que queremos que el equipo haga el fin de semana. Dependiendo del
estrés competitivo tendremos más o menos en cuenta el rival, pero esto no debería que
afectar al estilo ni al modelo de juego.

Algunos aspectos clave para trabajar:

 Bloque defensivo / Tipos de presión


 Cómo atacar
 Estrategia

Aquí el plan de partido es muy importante: el equipo tiene que saber con claridad qué es
lo que el entrenador quiere de sus jugadores en la competición y trabajarlo dentro de
esta sesión.

Ejemplo de sesión de entrenamiento


Por último, queremos proponerte una sesión de entrenamiento número uno a partir de
los ejercicios que encontrarás en Fútbol Sesión.
– Sesión 1: Recuperación Carencial.

Situación: Nuestro equipo tiene problemas para, en la circulación de balón, buscar


situaciones de tercer hombre o circular el balón en forma de triángulo.

Objetivo: Trabajar situaciones de juego de 3r hombre.

Tareas a incluir en la sesión:

Tarea 1: RT1 0158 –  Ejercicio de pases y triangulaciones 3r hombre

Tarea 2: RTD 0410 – Tarea 7c7+2 con superioridad por fuera

Tarea 3: RTD 0402 – Partido de 4c4+4 con consignas para gol


49 comentarios

Cómo planificar una temporada de entrenamientos de


fútbol
Categorías: Ejercicios, Futbol Sesión
Sergio Espejo

21 comentarios

Se acerca el inicio de una nueva temporada y muchos entrenadores ya empiezan a


pensar ¿cómo debería planificar toda la temporada de entrenamientos? ¿qué debería
tener en cuenta?

Tal como hicimos en nuestro artículo anterior sobre planificación de sesiones de


entrenamiento de fútbol, hoy queremos compartir contigo cómo enflocar la
planificación de una temporada de fútbol completa. 

A la hora de planificar una temporada de fútbol, el primer paso es contextualizar:


conocer el entorno en el que vamos a ser entrenadores durante toda la temporada es muy
importante. Para ello tendremos que hacer un estudio previo, contemplando los aspectos
siguientes.

El análisis de la plantilla y los jugadores

Es fundamental analizar y conocer a los jugadores que vamos a entrenar. Además de


controlar el trabajo previo que tienen que hacer para llegar en condiciones óptimas al
primer día de pretemporada, es importante hablar con nuestros futuros jugadores para
establecer un espacio de diálogo que nos ayude a entrar con buena sintonía desde el
primer día.

La categoría

Cada categoría tiene sus particularidades, por eso es importante que tanto desde el club
como por parte del cuerpo técnico tengamos claros los objetivos a desarrollar a lo largo
del año. Lo ideal es poder consensuar objetivos por categorías, pero todos sabemos que
el día a día hace que esto sea muy flexible. La edad madurativa de los jugadores de
fútbol es el indicativo más importante en este apartado. Siempre existe el conflicto entre
priorizar objetivos competitivos o bien objetivos formativos.

La competición

En este sentido debemos preguntarnos, como mínimo,  cuándo empieza la competición,


con qué tipo de rivales vamos a enfrentarnos al inicio, cómo tenemos estructurada la
pretemporada en cuanto a partidos y entrenamientos y cual es el objetivo competitivo a
desarrollar durante toda la temporada. Estas preguntas nos ayudarán a empezar a
confeccionar el mapa de la temporada. 

La organización y la logística

Debemos considerar, entre otros factores, los días de entrenamiento, el espacio de


entrenamiento y el material del que disponemos para realizar sesiones y tareas.

El modelo de juego

Cuando queremos imaginar cómo irá la temporada, siempre partimos de la misma


pregunta: ¿cómo queremos que juegue nuestro equipo? Por esta razón es tan importante
hacer un análisis que nos ayude a encontrar el estilo de juego más apropiado para
nuestro equipo. Estos son los factores principales a tener en cuenta para hacerlo:

 La idea de juego del entrenador. ¿Qué estilo es el que más dominamos?


 Cómo queremos ser en los diferentes momentos del juego (juego ofensivo, juego
defensivo, transiciones A/D y D/A)
 El perfil de los jugadores de los que disponemos
 El tipo de competición en el que vamos a desarrollar este estilo.
 El tipo de club en el que estamos trabajando.
A partir de aquí podremos hacernos a una idea de qué estilo de juego es el mas
adecuado para nuestro equipo y así poder establecer los principios y subprincipios de
juego.

Mapa conceptual de nuestra temporada


Antes de empezar a desarrollar diferentes conceptos, tenemos que decir que no vamos a
entrar en tecnicismo que tengan que ver con la preparación física. En un próximo
artículo hablaremos mas detalladamente sobre este aspecto.

Una vez analizados los aspectos descritos anteriormente pasaremos a desglosar la


temporada en diferentes periodos. Fútbol Sesión propone hablar de:

– Periodo Preparatorio

Es el periodo llamado popularmente ‘pretemporada’. Como su nombre indica, este


periodo se caracteriza por ser una etapa donde la prioridad máxima reside en preparar al
equipo para que llegue en óptimas condiciones, en todas las áreas, al inicio de
competición. Es importante que el jugador adquiera rápidamente hábitos de
entrenamiento, es decir, acostumbrarse a realizar diferentes esfuerzos y a valorar el
rendimiento y la competitividad.

En este periodo nos centraremos en desarrollar nuestro modelo de juego. Partiendo del
análisis previo, diseñaremos entrenamientos enfocados a introducir y desarrollar nuestro
estilo de juego.

Si partimos de la idea del articulo ‘Como planificar una sesión de entrenamiento’, en el


periodo preparatorio nos centraremos en hacer Sesiones de Recuperación Carencial y de
Desarrollo del Modelo de Juego.

– Periodo Competitivo

En esta etapa la competición es el elemento central. El microciclo de trabajo se orientará


a que todo el equipo llegue en una situación optima al partido de competición. A corto
plazo tendremos que tener en cuenta:

 Análisis del partido anterior (puntos a mejorar y puntos a potenciar).


 Situación emocional y competitiva de nuestros jugadores.
 Próximo rival.
 Momento de la temporada.
 etc.

A partir de aquí podemos hacer tantos Periodos Preparatorios y Competitivos como


creamos. En una temporada de Agosto a Junio en Fútbol Sesión proponemos el
siguiente mapa conceptual:
Puedes descargar un PDF con la planificación de la temporada haciendo click en este
enlace o en la propia imagen.

Es importante que durante la temporada tengamos claros los siguientes puntos:

 En qué momento de la temporada estamos


 A dónde queremos llegar. Cuál es nuestro objetivo principal.
 Qué tenemos que hacer para seguir mejorando y llegar a cumplir ese objetivo.
¿Cuál es el siguiente paso?
 Paso a paso, sin detenerse en ningún periodo. Es importante buscar nuevos retos
que se puedan cumplir durante la temporada.

A partir de aquí empezaremos a diseñar los microciclos, semana a semana, con las
diferentes tipologías de sesiones como las descritas en el articulo anterior o las muchas
que puedes encontrar en la biblioteca de sesiones completas de entrenamiento
disponibles en Fútbol Sesión.

Para concluir hay que tener en cuenta un último elemento clave: toda esta planificación
tiene que ser flexible, y debemos ser adaptativos. La fase de ejecución es clave, y el
análisis también, por eso un buen entrenador tiene que adaptarse a cómo van
progresando las diferentes etapas y sabe reorganizar su planificación.
Tener una planificación como esta nos hace ver el camino que queremos recorrer, nos
sirve de mapa y hoja de ruta. Eso no significa que invariablemente logremos cumplir al
100% la planificación pero sí que seremos capaces de ver a dónde queremos llegar y de
reorganizar, si es necesario, nuestro mapa para ayudar a nuestro futbolistas a la
consecución de los objetivos.

También podría gustarte