Está en la página 1de 13

CAPITULO III

3. MARCO METODOLOGICO

La aplicación de tendencias tecnologicas como herramienta de soporte

para la toma de decisiones, requiere como cualquier estudio de investigación

la inplementación de un diseño metodologico, que permita orientar la manera

de organizar el proceso de la investigación, así como tambien la forma de

controlar sus resultados y de presentar posibles soluciones a un problema o

para la generacion de propuestas fundamentadas para la toma de

decisiones, esto bajo la estructura de un proceso o plan para la solución del

mismo.

De esta manera se presenta en este capitulo el tipo de investigacion, el

diseño, sujeto o población, técnica de recolección de análisis y plan de

analisis de datos. A la vez se encuentra los procediemientos, asi como las

herramientas del método que ofrece una mejor comprensión y utilidad

práctica de la investigación, con objeto de evitar los obstáculos que se

presentan o entorpecen el trabajo investigativo.

42
43

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación esta soportada bajos los enfoques de los

autores Hernández, Fernández y Baptista (2003), Aura Bavaresco (2006) así

como por Palella Santa (2006).

La investigación es del tipo documental y descriptiva. Documental porque

existe recopilación de información de diversas fuentes sobre el tema,

tendencias de gestión hídrica. Es Descriptiva, ya que el propósito en este

nivel es el de interpretar realidades de hecho. Incluye descripción, registro,

análisis e interpretación de la naturaleza actual del tema en investigación.

Palella Santa (2006).

La investigación documental consiste primordialmente en la presentación

selectiva sobre un tema determinado, puede ser también la posible conexión

de ideas entre varios autores con las ideas del investigador. Su preparación

requiere que éste reúna, interprete, evalúe y reporte datos e ideas en forma

imparcial, honesta y clara. Wilson Valencia (26/08/11).

El alcance descriptivo, va mas a la búsqueda de aspectos que se desean

conocer y de los que se pretende obtener una respuesta, según lo indica

Aura Bavaresco, (2006, p. 26). Ofrecen la posibilidad de hacer predicciones

aunque sean incipientes, busca especificar propiedades, características y

rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Hernández,

Fernández y Batista (2010, p.152).


44

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la

información que se desea en una investigación. Roberto Hernandez y otros

(2010, p.120 ).

Ésta investigación se ubica dentro del diseño no experimental del tipo

transeccional. En los diseños no experimentales no hay manipulación de la

variable ni se puede influir sobre ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus

efectos; su transeccionalidad está dada por la recolecta de datos en un solo

momento y el diseño transeccional descriptivo, su objetivo es indagar la

incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una

población. Roberto Hernández y otros (2010, p.152 )

Siendo el estudio de tendencias una revisión de información para su

respectivo análisis, la inherencia sobre los elementos evolutivos de la

variable se encuentra fuera de la influencia o manipulación como

investigador.
45

3. POBLACIÓN

Para Aura Bavaresco (2006), consiste en la delimitación espacial que

señala el universo operacional. Mientras para Roberto Hernandez y otros

(2010, p.174), población es el conjunto de de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones.

Las poblaciones consideradas en la presente investigación son finitas,

constituidas por información documental de diversas fuentes como: revistas,

trabajos de investigación, artículos, libros, reportes informativos, y material

documental. La información recopilada fue seleccionada con criterio

innovativo y estratégico.

Por consiguiente, definimos que la unidad de análisis de la presente

investigación está comprendida por tres tipos de población:

La población Nº 1, comprende artículos científicos, documentos

institucionales, informes, libros, noticias, y trabajos de investigación,

publicados en el portal de la web, así como también las publicaciones

impresas.

Tabla 2. Características de la población N° 1, documental.


CARACTERISTICAS DE LA POBLACION N° 1. ARTICULOS, REVISTAS E INFORMES.
POBLACION CONTENIDO TIPO FUENTE FECHA
Artículos
Documentos
institucionales
35 Informes
Trabajos de
investigación
Noticias
46

Se maneja un total de 35 documentos relacionados el tema desarrollado,

donde 05 de ellos son artículos, 02 trabajos de investigación, 06 documentos

institucionales, 08 informes, 08 documentos bibliográficos y 06 reportes de

noticia.

La población No. 2, está representada por las patentes registradas de la

Oficina de Estados Unidos y la de Europa, relacionadas con la tecnología en

estudio. Comprenden un registro de 65 patentes de Europa y 26 de la oficina

de patentes de Estados Unidos, para un total de 91 patentes encontradas en

relación a la tecnología de Turbinas Kaplan.

Población N° 3. Corresponde a un experto en la tecnología sobre Turbinas

Kaplan, es un funcionario de CORPOELEC y pertenece a la unidad de

Ingeniería y Proyectos de expansión de Generación de Oriente. La selección

del experto, se determinó por causalidad, es decir, del personal que a nivel

nacional manejan información sobre la tecnología en estudio, se logró

conseguir respuesta de un ingeniero que conduce el proyecto de la

instalación de la unidad Tacoma en ciudad Bolívar-Venezuela. La

información recabada permite inferir sobre el objetivo N° 2.

3.1 MUESTRA.

Representa un subconjunto de la población, accesible y limitado, sobre el

que realizamos las mediciones o el experimento con la idea de obtener

conclusiones generalizables a la población. Palella Santa (2003, p.116).

La muestra de las poblaciones 1 y 2, son del tipo censal, significa que la

unidad de análisis fue considerada en su totalidad. Palella Santa, (2006,


47

p.116). Para la población N° 3, la muestra representa la misma población en

estudio, ya que solo se logró conseguir un informante que manejase la

información solicitada.

Hernandez R. (2010, p 176), considera que cuando los elementos no

depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las

características de la investigación, la muestra es no probabilística. Aquí el

procedimiento no es mecánico ni con bases a fórmulas, sino que depende

del proceso de toma de decisiones del investigador, y por ende la muestra

tomada obedece a otros criterios de selección.

3.2 MUESTREO.

Al seleccionarse una muestra, se debe establecer mecanismos para

describir el proceso empleado para determinar la misma, Palella Santa

(2006, p.120).

La muestra4P extraída de las población Nº 1, 2 y 3 , se hizo mediante la

aplicación de un procedimiento no probabilístico de carácter intencional

opinatico, por cuanto se establecieron criterios para seleccionar la

información investigada, como la señalada en el punto anterior y según lo

define Hernandez R. y otros (2010, p. 176).

Tabla 3. Población, Muestra y Muestreo.


POBLACIÓN MUESTRA MUESTREO

Poblacion Nº1. Documental

Población Nº 2. Patenetes No probabilistico, Opinático –


Muestra=Población
Intencional
Población N° 3.
Experto
Fuente: Elaboración propia 2012.
48

4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

DATOS.

4.1 TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas de recolección de datos conducen a la verificación del

problema planteado. Cada investigación determinará las técnicas a utilizar y

cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán

empleados. Aura Bavaresco (2006, p.95)

En la presente investigación, se hace uso de las técnicas de observación

documental indirecta para la recolección de información, y de la encuesta

para la población N° 3.

El mismo autor nos dice que la técnica de observación, consiste en el uso

sistemático de nuestros sentidos, orientados a la captación de la realidad y

es indirecta por cuanto la información recabada es producto de

observaciones realizadas anteriormente. La observación documental, es un

proceso operativo que consiste en obtener y registrar organizadamente la

información en libros, revistas, diarios, informes científicos, entre otros.

La técnica de observación documental indirecta, fue seleccionada por

manejarse en la presente investigación la variable tendencias tecnológicas,

donde se hace uso de la cienciometría y la patentometría para el análisis de

la misma.
49

Para la técnica de la encuesta, Palella Santa(2006, p.134) expone que en

ella se utiliza un listado de preguntas a sujetos cuya respuesta la manifiestan

por escrito. Tal es el caso del encuestado, quien a través del correo

electrónico hizo llegar la información solicitada.

4.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Palella Santa (2006, p. 137), expone que un instrumento de recolección

de datos, es un recurso que emplea los investigadores para acercarse a los

fenómenos y extraer de ellos la información.Por consiguiente, la recolección

de datos fue realizada a través del instrumento, matriz de análisis

documental y el cuestionario.

El análisis de contenido es la técnica de mayor prestigio científico en el

campo de la observación documental. Sierra Bravo (1999, p. 287).

Para Bernard Berelson, citado por Sierra Bravo (1999, p. 288), la matriz de

análisis documental es una técnica de investigación para la descripción

objetiva sistemática y cuantitativa del contenido de las publicaciones, con el

fin de interpretarlas. Expone que el análisis de contenido pretende inferir

consecuencias relevantes de naturaleza psicológica, política, histórica, etc.,

sobre el origen, destino y aspectos del mensaje, siendo su objetivo observar

y reconocer el significado de los elementos que forman los documentos, y en

clasificarlos adecuadamente para su análisis y explicación posterior. Se


50

explica de esta manera la razón de la información documental recabada

dentro de la presente investigación.

Para el caso de la matriz de análisis de patentes, se presenta información

referida al código de asignación de la patente, la fecha de publicación de la

patente, el país de asignación de la patente, el título de la patente o la

denominación que el inventor dio a su trabajo o investigación, y el área de

conocimiento al que se refiere la patente, esto es con el propósito de dar

respuesta a la unidad de análisis, la categoría y la variable de estudio

manejada. (Ver cuadro N° 6)

El cuestionario representa un instrumento sencillo, fácil de usar, popular y

con resultados directos en el que es preciso establecer la finalidad de su

aplicación y el para que servirá su aplicación. Palella Santa (2006, p. 144 y

145). Para la presente investigación, la aplicación de este instrumento nos

permitió desarrollar el objetivo N° 2, donde se determina el estado actual de

la tecnología en turbinas Kaplan en Venezuela.

Tabla 4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

POBLACIÓN TÉCNICA INSTRUMENTO


Población No.1
Documental Análisis de Matriz de Análisis de
Población No. 2 observación Documental Documentos.
Patentes.
Población No. 3 La Encuesta Cuestionario.

Fuente: Elaboración propia 2012.


51

Tabla 5. Matriz para el análisis de patentes.

N° N° de patente Fecha de Institucion/entidad País Aplicante Titulo Área de

publicación asiganda conocimiento

x x x x X x x

Tabla 6. Matriz para el análisis de Artículos, informes y documentos.


N° Tipo de Documento Titulo Año País Autor Área de

conocimiento.

4.3 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.

Validez, lo define Palella Santa (2006, p. 172) como la ausencia de

sesgos, donde representa la relación entre lo que se mide y aquello que

realmente se quiere medir.

Hernandez R. y otro (2010, p. 201), considera que la validez es el grado

en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. La

clasifica en función de los tipos de evidencia como: a) La validez de

contenido, se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio

específico de contenido de lo que se mide. B) Validez de criterio, establece la

validez de un instrumento de medición al comparar sus resultados con los de

algún criterio externo que pretende medir lo mismo. c) Validez de constructo,

se refiere a que tan exitosamente un instrumento representa y mide un

concepto teórico.
52

La validez que se mide en el siguiente trabajo de investigación, es la de

contenido, y requiere según los autores citados, el juicio de expertos en la

variable que se trabaja, cuyo objetivo es revisar la pertinencia de cada

categoría y unidad de análisis, su redacción y coherencia con respecto a la

variable estudiada.

CONFIABILIDAD.

La confiabilidad es definida como la ausencia de error aleatorio en un

instrumento de recolección de datos. Representa la influencia del azar en la

medida; es decir, es el grado en que las mediciones están libres de la

desviación producida por los errores causales. Palella Santa (2006, p. 176 )

Para Hernandez R. y otros (2010, p. 200), un instrumento de medición

puede ser confiable, pero no necesariamente valido, a su vez destaca que

existen factores que pueden afectar la confiabilidad y validez de los

instrumentos de medición como: 1) La Improvisación, 2) a veces se utilizan

instrumentos en el extranjero que no han sido validados en nuestro contexto

3) el instrumento resulta inadecuado para las personas a las que se le

aplique. 4) condiciones en que se aplica el instrumento de medición. 5) falta

de estandarización.

La confiabilidad para el tipo de investigación desarrollada no es medida,

por cuanto ésta sujeta a criterios propios para la selección del material

informativo.
53

5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS

En cuanto al análisis e interpretación de los datos, el mismo se basó en la

técnica de análisis cualitativo de forma amplia y específica, tomando en

cuenta las cualidades alcanzadas a través del análisis documental como

objetivo del presente trabajo. Sierra Bravo (2003, p.150) presenta que esta

técnica trata del análisis autónomo, permite ubicar el problema investigado

en el marco de la ciencia, esto es, que se reflejan métodos utilizados, cuáles

fueron sus variables o categorías manejadas, en función de evitar pérdidas

de tiempo para descubrir lo que ya se ha descubierto.

El verdadero valor de esta técnica no radica solo en el proceso de

interpretación y evaluación crítica de lo que se analiza, sino es imprescindible

que el resultado obtenido represente una obra nueva y un aporte diferente a

las fuentes usadas, considerando necesario el punto de vista del

investigador.

Algunas de las técnicas operacionales para el manejo de las fuentes

documentales que se emplean, a fin de introducir los procedimientos y

protocolos instrumentales de la investigación documental en el manejo de

datos ubicados en estas, requeridos en la presente investigación, son:

subrayado, fichaje bibliográfico, notas de referencias bibliográfica.


54

6. PROCEDIMIENTO

A continuación se mencionan las fases que describen la presente

investigación:

1. Se definio el tema del proyecto. (Selección de la idea)

2. Se seleccionó la variable de estudio y construyó el capítulo I, el cual

comprende de: planteamiento y formulación del problema, objetivos

especificos de la investigación, la justificación y la delimitación.

3. Se procedió a desarrollar el Marco Teórico sustento de la investigación,

a través de una exhaustiva revisión de antecedentes y teorías sobre las

variables en estudio.

4. Luego se operacionalizó la variables con sus respectivas categorias y

unidad de analisis, para posteriormente poder elaborar el instrumento de

recolección de datos.

5. Se desarrolló el Marco Metodológico, donde se hizo la definición del tipo

y diseño de la investigación, la población, muestra y las técnicas e

instrumentos de recolección de datos.

6. Seguidamente, se diseño la matriz de analisis documental y el

cuestionario a aplicarse.

7. Para obtener un diagnostico del comportamiento de las variables

se procederá a administrar los instrumentos a la población final.

8. Se presentaron y dscutieron los resultados de la investigación.

9. Se realizarán las conclusiones, recomendaciones y bibliografía.

10. Finalmente, se formularán los lineamientos de la investigación.

También podría gustarte