Está en la página 1de 8

Programa de Asignatura

00 Código: F C Asign
J J1 08

01 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas / Carrera: Abogacía

02 Asignatura: HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES ARGENTINAS

03 Año lectivo: 2009 04 Año: 1* 05 Cuatrimestre: 2* 06 Horas Semanales: 4

07 Profesores:

Asociado. Frontera Juan Carlos


Colasurdo, Domingo
Colombo Guillermo
Degastaldi Marcelo Jorge
López Roberto
Piedra Buena Carlos
Roca Mones Ruiz
Somovilla Claudia Grabriela

08 Ítems del perfil que se desarrollarán:


La asignatura se desarrolla a través de tres temáticas: la formación del poder, del gobierno,
y del estado.
Los primeros contenidos abordan: la conceptualización de los términos institución, y los
correspondientes a metodología de la historia de las instituciones; y el análisis de la organización
institucional hispano – indiana.
Luego, se considerarán las luchas por la constitución nacional y la institucionalización de
la República.
Estos vaivenes de nuestro desarrollo institucional son analizados desde una perspectiva
que privilegia como factores explicativos a las articulaciones entre la sociedad civil y la sociedad
política.

1
La complejidad inherente a un proceso de tal magnitud plantea para su mejor
comprensión una cuidadosa diagramación de las unidades temáticas, a fin de dar cuenta de los
diversos factores políticos e institucionales que han confluido en cada uno de los momentos de
crisis política y de representatividad.
La materia contribuirá al desarrollo del perfil del futuro profesional en los siguientes
aspectos:
* Conocer el desarrollo institucional argentino
* Encuadrar las disciplinas jurídicas como emergentes de las problemáticas filosóficas,
culturales, sociales, económicas, políticas y jurídicas contemporáneas.
* Incorporar conocimientos y adquirir capacidades propias de las disciplinas históricas, y
volcarlas luego al desempeño profesional del abogado.
* Asimilar el rol de la abogacía en la sociedad.
* Conocer las funciones del abogado en el que hacer institucional.
* Interpretar las causas de las dificultades institucionales en la Argentina contemporánea.

09 Correlatividades previas: no hay

10 Articulación con materias del mismo año: Introducción al Derecho, Derecho Político, Derecho
Constitucional I, Derecho Romano, y Derechos Humanos
Articulación con materias de años superiores: Derecho Constitucional II, Derecho
Administrativo I y II, Derecho Financiero Tributario, Filosofía del Derecho.
La articulación se realizará mediante trabajos que se harán en clase, se señalarán en ellos las
temáticas que se relacionan con las materias que se mencionan.

11: Objetivos:

Que el alumno sea capaz de:

* Dominar los conocimientos básicos relativos al proceso que condujo al surgimiento de


las instituciones políticas argentinas tal como hoy las conocemos.
* Asumir la dimensión histórica y mutable de las instituciones políticas, y comprender las
implicancias que esta característica reviste en una época de transición como la actual.
* Valorar la vigencia del estado de derecho y de los notables esfuerzos que fueron
necesarios para establecerlo.
* Incorporar entre sus destrezas intelectuales genéricos hábitos académicos de análisis y
de trabajo, además de metodologías y técnicas propias de las disciplinas históricas.
* Asimilar el rol del abogado en la comunidad.

2
Sintético:
Primera parte: Introducción
Unidad 1: ¿Qué es la Historia? ¿Qué aportes brinda al conocimiento jurídico?
Segunda parte: Período Hispano-indiano
Unidad 2: ¿Cómo fue la organización institucional Castellana?
Unidad 3: ¿Cómo se organizaron jurídica y políticamente las indias? ¿Cuáles fueron las
características de la sociedad indiana?
Tercera parte: Formación y desarrollo de las Instituciones Argentinas
Unidad 4: ¿Por qué la emancipación no desembocó en la organización del Estado Nacional?
Unidad 5: ¿Cuáles fueron las causas y los problemas para la formación del Estado Federal?
Unidad 6: ¿Qué impidió la viabilidad de la institucionalización emprendida por la
Confederación Argentina?
Unidad 7: ¿En qué consistió el triunfo del Estado Nacional?
Unidad 8: ¿Cómo se desarrollaron las Instituciones entre períodos democráticos y de facto?
Unidad 9: ¿Qué significó el regreso de la democracia? ¿En qué situación se encuentran
nuestras instituciones?

Analítico:
Primera parte: Introducción
Unidad 1: ¿Qué es la Historia? ¿Qué aportes brinda al conocimiento jurídico?
Historia y su método. 2. Institución jurídica - política. 3. Historia de las Instituciones. 4.
Necesidad de los estudios históricos en la formación del abogado. 5. Historicidad de las
Instituciones.

Segunda parte: Período Hispano-indiano


Unidad 2: ¿Cómo fue la organización institucional hispana?
Romanización de la Península Ibérica. Instituciones romano hispanas. 2. Caracteres del período
Visigótico. Instituciones. 3. Presencia e influencia musulmana. 4. Reinos, coronas y monarquías.
5. El poder real, fundamento y extensión. Feudos y Señoríos. Ciudades. Cortes. Poder imperial y
pontificio.

Unidad 3: ¿Cómo se organizaron jurídica y políticamente las indias? ¿Cuáles fueron las
características de la sociedad indiana?
1. Condición Jurídica y política de las Indias. Donación Pontificia. Señorío de los Reyes
Católicos. Incorporación a la Corona de Castilla. Justos Títulos. 2. Constitución indiana. Órganos
de gobierno y de justicia. Funciones estatales. Control de funcionarios. 3. Reformas Borbónicas.
Libre comercio. 4. Sociedad Indiana. Despotismo ilustrado.

3
Tercera parte: Formación y desarrollo de las Instituciones Argentinas
Unidad 4: ¿Por qué la emancipación no desembocó en la organización del Estado Nacional?
1. Crisis del régimen indiano. 2. Fundamentos de la Revolución de Mayo. Problema de la forma
de gobierno. Provisionalidad permanente. 3. Primeros intentos de organización nacional. 4.
Declaración de Independencia. 5. Centralismo porteño. 6. Constitucionalismo. 7. Unitarios y
Federales. La crisis del veinte.

Unidad 5: ¿Cuáles fueron las causas y los problemas para la formación del Estado Federal?
1. Preexistencia de las provincias o del Estado nacional. Marco Histórico de la autonomía de la
Provincia de Santa Fe y su desarrollo constitucional. 2. Crisis del Federalismo. 3. Los gobiernos
de Rosas. La suma del poder público. Las facultades extraordinarias. 4. La aduana y la libre
navegación de los ríos. 5. La generación del 37.

Unidad 6: ¿Qué impidió la viabilidad de la institucionalización emprendida por la


Confederación Argentina?
1. Hegemonía del Interior. Santa Fe, su organización institucional y su participación en la
organización federal. La República escindida. La Constitución nacional. Presidencia de Urquiza.
2. Colapso de la Confederación. Incorporación de Buenos Aires. Cepeda y Pavón. 3. La Triple
Alianza. 4. Preparativos para el modelo del 80.

Unidad 7: ¿En qué consistió el triunfo del Estado Nacional?


1. Institucionalización de la República. Formación de los poderes nacionales. Formación de los
poderes provinciales. 2. La federalización de Buenos Aires .El unicato. 3. La generación del 80.
4. La alianza de lo notables. 6. Los reformistas católicos y liberales. La declinación de la
República Aristocrática. 7. La Argentina de los partidos políticos. Las reformas electorales de
1902 y 1912.

Unidad 8: ¿Cómo se desarrollaron las Instituciones entre períodos democráticos y de facto?


1. Los gobiernos radicales. La crisis del 30. 2. La revolución social. La reforma constitucional del
49. 3. El antiperonismo. La reforma constitucional del 57. Frondizi y el pacto. 3. Régimen militar

4
y la Argentina corporativa. 4. La reforma constitucional del 72. Tiempo de desprecio. El
peronismo. La guerra interna. 5. El golpe del 76. Gobierno de facto. La dictadura y su crisis.

Unidad 9: ¿Qué significó el regreso de la democracia? ¿En qué situación se encuentran


nuestras instituciones?
1. Triunfo de la Unión Cívica Radical. Construcción de una Argentina democrática. 2.
Turbulencias internacionales. Construcción de un nuevo orden internacional. 3. Década del
peronismo menemista. 4. Pacto de olivos. Pacto de la Rosada. Convención Reformadora. 5. El
gobierno de la Alianza. Victoria electoral. Gobernabilidad. 6. Crisis y salida institucional. 7.
Marco Histórico e institucional de la Constitución de Santa Fe, sus nuevas característica.

13 Metodología de Trabajo:

Los docentes orientarán a los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje,


introduciéndolos en los asuntos que se abordarán en la clase; guiándolos en sus trabajos en el aula
y en las lecturas que desarrollen fuera de ella; sistematizando y revisando, junto a ellos, los
avances alcanzados paulatinamente en el conocimiento de la disciplina; instándolos a relacionar
los distintos elementos que integran el programa; y evaluándolos continuamente en su desempeño
académico, individual y grupal.

En consecuencia, la clase se mantendrá constantemente abierta al debate y a la


participación activa de los alumnos, con el objeto de estimular su curiosidad, contribuir a
consolidar su ética personal y su espíritu crítico, y propender al perfeccionamiento de las
destrezas intelectuales que necesitan para desempeñarse adecuadamente como graduados
universitarios en el ámbito del derecho. Así las cosas, bajo la guía del profesor, los alumnos
deberán exponer diversos puntos de la materia; llevar adelante la lectura y análisis de
documentación de época, y confrontar opiniones historiográficas diversas sobre un mismo tema.

Asimismo se tomará en consideración el concepto logrado por la participación en clase, el


interés mostrado en los debates y en los trabajos de investigación encomendados.
Los alumnos deberán leer durante la cursada una obra clásica que elija el profesor, la
comprensión de la misma se podrá realizar clase a clase con preguntas del educando. El docente
realizará preguntas sobre la lectura en el coloquio o examen final.

5
14 Trabajos Prácticos:

Al menos una vez a lo largo de la cursada, cada uno de los alumnos deberá explicar un
tema oralmente, debiendo, eventualmente, defender una posición.

Los objetivos de la actividad son desarrollar y practicar por parte de los alumnos la
metodología de investigación, exposición escrita y oral.

15. Evaluación:

Se tomarán por lo menos 2 evaluaciones parciales. Los alumnos que obtuviesen como nota
promedio 6 o más se les tomará un examen coloquial tendiente a comprobar la comprensión de
los temas explicados. Los que no arriben a dicha nota se les tomará una evaluación final total
integrada con los prácticos referidos más arriba.

15 Bibliografía obligatoria
ESCUDERO, José Antonio, Curso de Historia del Derecho. Fuentes e Instituciones político administrativas.
Madrid. 1985.
FLORIA, Carlos y GARCÍA BELSUNCE, César, Historia de los Argentinos, Buenos Aires, Larousse Kingfisher
Chambers, 2004.
GARCÍA-GALLO, Alfonso, Manual de Historia del Derecho Español, 2 tomos. Madrid. 1959 y edics. ss.
LEVAGGI, Abelardo, Manual de Historia del Derecho Argentino (Castellano-Indiano/nacional), 3 tomos. Buenos
Aires, 1998-2004.
LEVENE, Ricardo, Historia del Derecho Argentino. 11 tomos. Buenos Aires, 1945-1958.
MONTANOS FERRÍN, Emma, y SÁNCHEZ-ARCILLA, José, Historia del Derecho y de las Instituciones, 3 tomos,
Madrid. 1991.
RAPOPORT, Mario, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000), Buenos Aires, Macchi,
2000.
RUIZ MORENO, Isidoro J. Las lucha por la Constitución. (1820-1853), Astrea, 1976.
TAU ANZOÁTEGUI, Víctor y MARTIRÉ, Eduardo, Manual de Historia de las Instituciones Políticas y Jurídicas
Argentinas, 7ma. edición, Buenos Aires, Macchi, 2005.
TAU ANZOATEGUI, Víctor, Formación del Estado Federal Argentino, Buenos Aires, Perrot, 1996.
ZORRAQUÍN BECÚ, Ricardo, Historia del Derecho Argentino, 2 tomos, Buenos Aires, 1966-1969.

Bibliografía ampliatoria
ABÁSOLO Ezequiel, Iniciación a la historia jurídica de los argentinos (primera y segunda parte), Buenos Aires,
Educa, 2004.
AGUINAGA, Carlos; AZARETTO, Roberto. Ni década ni infame. Del 30 al 43. Jorge Baudino Ediciones. 1991.
ALBERINI, Corolario, Problemas de la historia de las ideas filosóficas en la Argentina. La Plata, 1966.
ARES PONS , Roberto, José Artigas 1811-1820. UNAM, 1979.
ASPELL, Marcela, La ley 4144 “de residencia”. Antecedentes. Sanción. Aplicación. Buenos Aires, Revista de
Historia del Derecho Ricardo Levene, 1979. N°25.

6
AVILA MARTEL, Alamiro de, Curso de Historia del Derecho, I. Santiago de Chile, 1955.
BARBA, Enrique M., Las relaciones exteriores con los países americanos. En Historia de la Nación Argentina.
Buenos Aires, Edición de la Academia Nacional de la Historia. Vol.II, Segunda Sección.
BIDART CAMPOS , Germán, Historia Política y Constitucional Argentina. Ed. Ediart, 1967..
BOTANA, Natalio, GALLO, Ezequiel. De la República Posible a la República Verdadera. Ariel Historia. 1997.
BOTANA, Natalio. La tradición republicana. Sudamericana. 1984.
BRAVO LIRA, Bernardino, Derecho Común y Derecho Propio en el Nuevo Mundo. Santiago de Chile, 1989.
BUSANICHE, José Luis, Juan Manuel de Rosas. Teoría, 1967.
CÁRCANO, Miguel Angel, Evolución histórica del régimen de la tierra pública 1810 – 1916. Buenos Aires, 1976.
3ra. edición.
CARACANO, Ramón. Urquiza y Alberdi. La Facultad. 1938.
CHIARAMONTI ; Beatd, Assodourian, De la Conquista a la Independencia. Paidos, 1972.
COING, HELMUT, Historia y significado de la idea del sistema en la jurisprudencia. México, 1959.
DÍAZ COUSELO, José María, La historia jurídica y el problema de las fuentes del Derecho. Buenos Aires, Revista
de Historia del Derecho, 1986. N°14.
DOUGNAC RODRÍGUEZ Antonio, Manual de Historia del Derecho Indiano, México, 1994.
ESCUDERO José Antonio, Curso de Historia del Derecho Español, Madrid, 1986.
ETCHEPOREBORDA, R., La política exterior argentina, 1870 – 1920. Universidad de Córdoba, 1927.
FERRER, Aldo, La economía Argentina. Etapas y problemáticas. México, 1963.
FRIEDE, Juan, Bartolomé de la Casas. Siglo XXI, 1974.
GARCÍA GALLO, Alfonso, Metodología de la historia del Derecho indiano. Santiago de Chile, 1970.
GIANELLO, Leoncio, Historia de Santa Fe. Ed. Ciudad, 1978.
GOMEZ, Indalecio. Los discursos de Indalecio Gómez. Editorial Kraft. 1950.
GROSSI Paolo, El orden jurídico medieval, Madrid, 1996.
GUERRA François, Modernidad e independencias, Madrid, 1992.
HALPERIN DONGHI, Tulio, Proyecto y Construcción de la Nación. Ed. Biblioteca Ayacucho, 1988.
HERRERA, Luís Alberto. La revolución francesa y Sudamerica. Cámara de Representantes de la República Oriental
del Uruguay. 1972.
LALIN DE ABADÍA Jesús, “España y la monarquía universal (en torno al concepto de «estado moderno»); en
Quaderni Fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, n° 15 (1986).
LEIVA Alberto David y ABÁSOLO Ezequiel, El constitucionalismo argentino en el siglo XX, 6ta. edición, Buenos
Aires, Dunken, 2005.
LEVAGGI, Abelardo, La recepción del sistema jurídico castellano por los sistemas indígenas de Hispanoamérica.
San Juan de Puerto Rico, Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Historia, 1992. N°43.
Idem, Nota sobre la vigencia de los Derechos Indígenas y la doctrina indiana. Madrid, Revista Complutense de
Historia de América, 1991. N°17.
LINCH, José, Administración colonial 1782 – 1810 . Eudeba, 1962.
LÓPEZ ROSAS José Rafael, Historia Constitucional Argentina, Buenos Aires, Astrea, 1998.
MARILUZ URQUIJO José M. [ed.], Estudios sobre la Real Ordenanza de Intendentes, Buenos Aires, 1995.
MARTIRÉ Eduardo, 1808, Buenos Aires, 2001.
MAYER, JORGE. Alberdi y su tiempo. Abeledo Perrot. 1973.
OSZLAK, Oscar. “ La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional”. 2° ed. Buenos
Aires, Planeta; 1997.
PÉREZ GILHOU, Dardo, El pensamiento conservador de Alberdi y la Constitución de 1853. Buenos Aires, 1984.
Ibídem, Interpretación histórica del Derecho. Madrid, 1996.
Ibídem, Curso de Historia del Derecho Español, I. Madrid, 1978.
Ibídem,, Historia de la originalidad constitucional argentina, Mendoza, 1996.
PETROCCELI Héctor B., Historia Constitucional Argentina, , ts. I y II, Juris, 1995.
PIEDRA BUENA Carlos. Alvear y el Ejército Republicano, en “Los días de Marcelo T. de Alvear", Academia
Provincial de Ciencias de San Isidro. Tomo II. San Isidro – Provincia de Buenos Aires. 2005.
Idem, Crisis de partidos políticos en la Argentina, en Calidad institucional o decadencia republicana. Academia
Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Ed. Lajouane. BuenosAires. 2007.
RABINOVICH-BERKMAN, Ricardo D.; Un viaje por la Historia del Derecho. Buenos Aires. 2002.

7
RIBAS, Armando. Argntina 1810-1880 Un milagro de la Historia. VerEdit. 2000
RIVAROLA, Rodolfo. La constitución argentina y sus principios de ética política. Editorial Rosario. 1944.
ROIG, Arturo Andrés, El espiritualismo argentino entre 1850 y 1900. Puebla, 1972.
ROCK , David, Argentina desde la colonización hasta Raúl Alfonsín. Alianza, 1993.
ROMERO, José Luis. “Breve historia de la Argentina”. Bs.As., Fondo de Cultura Económica, 1996.
ROMERO CARRANZA, RODRIGUEZ VARELA y VENTURA FLORES PIRÁN. Historia Política de la
Argentina. Volúmenes I, II y III. Ed. Pannedille. BuenosAires. 1971.
RUIZ MORENO, Isidoro. J. El misterio de Pavón. Claridad. 2005.
RUIZ MORENO, Isidoro J. La revolución del 55. EMECE. 1994.
SALDIAS, Adolfo, Historia de la Confederación Argentina. Eudeba, 1968.
SANMARTINO DE DROMI María Laura, Documentos Constitucionales Argentinos, Ciudad Argentina, 1994.
SANMARTINO DE DORMÍ María Laura, Historia política argentina. 1955-1989, Buenos Aires, 1992.
SÁNCHEZ BELLA, Ismael, La organización financiera de las Indias (siglo XVI). Sevilla, 1968.
TAU ANZOATEGUI, Víctor. Casuísmo y sistema. Indagación histórica sobre el espíritu del Derecho Indiano.
Buenos Aires, 1992.
Ibídem,, La costumbre jurídica en la América española (siglos XVI – XVIII). Buenos Aires, Revista de Historia del
Derecho, 1986. N°14.
Ibídem, La codificación en la Argentina (1810 – 1870). Mentalidad social e ideas jurídicas. Buenos Aires, 1977.
Ibídem, Qué fue el Derecho Indiano, Buenos Aires, 1982.
TOMÁS Y VALIENTE, Francisco, Manual de Historia del Derecho Español. Madrid, 1979.
ZORRAQUÍN BECÚ, Rciardo, Las bases fundamentales del Derecho Indiano. México, Revista de la Facultad de
Derecho de México, 1976. 101-102.
ZORRAQUIN BECÜ, Ricardo. El federalismo argentino. La Facultad. 1939
Ibídem, “Las fuentes de la constitución de 1853”; en Estudios de Historia del Derecho, t. III, Buenos Aires, 1992.
ZIMMERMANN Eduardo, Los liberales reformistas, Buenos Aires, 1997.

También podría gustarte