Está en la página 1de 30

CÁTEDRA

ROSARISTA

Cartilla temática
CÁTEDRA ROSARISTA

CÁTEDRA ROSARISTA, HISTORIA Y ACTUALIDAD

PRINCIPIOS DE RAZONAMIENTO MORAL: ¿CÓMO DECIDIR FRENTE A UN DILE-


MA MORAL?
Presentación

La presente cartilla es una guía teórica y práctica que le ayudará a plantearse interrogantes acerca
de las creencias y comportamientos cotidianos, que solemos tener en nuestra vida en comunidad
y particularmente en la vida académica. Las preguntas sobre las que gira el trabajo que usted rea-
lizará en esta cartilla son las siguientes: ¿por qué es necesario cuestionar algunas de las creencias
y comportamientos que normalmente aceptamos? ¿Por qué es importante cuestionarse antes de
tomar decisiones y actuar? Las respuestas son las siguientes: en primer lugar, la sociedad nos lleva
a actuar por la necesidad de obtener resultados personales positivos; sin embargo, muchas veces
no reflexionamos sobre las implicaciones morales de los actos que realizamos. En segundo lugar, co-
tidianamente nos vemos obligados a tomar decisiones sobre circunstancias que nos afectan perso-
nalmente y afectan a otros, por tal razón es necesario entrenarse en el razonamiento para actuar de
la forma más acertada entre varias posibilidades. Esto puede considerarse como un entrenamiento
para adquirir habilidades de razonamiento moral y es el objetivo de esta cartilla. Los temas que se
tratarán son los siguientes.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS


1. Reconocer dilemas morales en la vida cotidiana y universitaria.
2. Analizar dilemas morales aplicando algunos principios de teorías morales clásicas.
3. Aplicar criterios de razonamiento moral a la interpretación de dilemas morales presentes en la
vida universitaria como el plagio, la copia, entre otros.

3
CÁTEDRA ROSARISTA

CONTENIDO
1. EL DILEMA MORAL

1.1. ¿Qué es un dilema moral?


1.2. Ejemplos de dilemas morales.
1.3. Dilemas morales en la vida académica.
1.4. Actividad 1
1.5. Actividad 2 (5%)

2. ¿CÓMO PODEMOS JUZGAR SI UN ACTO ES INMORAL? ELEMENTOS TEÓRICOS PARA EL RAZO-


NAMIENTO MORAL

2.1. El razonamiento moral: Lawrence Kohlberg.


2.2. La autonomía y la ley moral: Kant.

3. INTERPRETACIÓN DE DILEMAS MORALES EN LA VIDA UNIVERSITARIA

3.1. El utilitarismo como criterio de elección en los dilemas morales de la vida universitaria
3.2. Casos de plagio
3.3. Casos de copia

3. BIBLIOGRAFÍA

4
CÁTEDRA ROSARISTA

1. EL DILEMA MORAL
1.1 ¿Qué es un dilema moral?
Cuando las cosas van bien en nuestra vida diaria, rara vez nos preguntamos sobre las causas y
consecuencias de nuestros actos y las de los demás. Solamente, cuando las cosas van mal, cuando
nos enfrentamos a situaciones en las que deseamos tener un resultado; pero hay obstáculos que
superar, surgen preguntas como: ¿Qué puedo hacer para alcanzar mis objetivos? ¿Qué decisión
debo tomar? Estas preguntas no implican que desde el principio haya un dilema moral. El dilema
moral aparece en el momento en que intentamos tomar una decisión y nos damos cuenta que
hay dos o más posibles cursos de acción; además que tomar partido por uno u otro implica conse-
cuencias positivas y negativas, para uno mismo y para los demás implicados. Un dilema moral es
una situación en la que nos vemos obligados a tomar una decisión, pero hay más de una opción y
cada una tiene implicaciones, positivas y negativas que afectarán de forma real a otras personas.
El dilema moral presupone además que toda acción que realicemos no solo nos afecta a nosotros
mismos, sino que también tiene consecuencias directas o indirectas para otros.

Otra característica importante del dilema moral, es que en la decisión que tomemos hay valores
o principios morales que entran en contradicción. Esto quiere decir que, si tomamos una decisión
particular, lo haremos defendiendo una idea que consideramos valiosa, pero violamos otra que
también lo es, pero a la que decidimos poner en segundo lugar privilegiando la que hemos elegi-
do. Esto es lo que llamamos conflicto de valores.

Siempre oímos hablar de valores morales, pero su definición no siempre es clara. Aquí definire-
mos los valores morales como aquellas ideas o principios que son aceptados por la sociedad en la
que vivimos, pero que más universalmente se han visto como ideas que nos indican cuándo una
acción es más aceptable o mejor que otra. Un valor es universal cuando se acepta como válido
para toda época o cultura. Por ejemplo, el respeto por la vida humana, la justicia, la honestidad,
entre otros. Identificar los valores que se encuentran en conflicto en un dilema moral es importan-
te, ya que decidir sobre cuál curso de acción es más conveniente que otro, puede hacerse sobre la
distinción de cuál valor es más relevante o deseable.

De esto podemos concluir que para identificar un dilema moral debemos tener en cuenta los si-
guientes aspectos:

1. Nos vemos enfrentados a tomar una decisión.


2. Existen dos o más posibles cursos de acción.

5
CÁTEDRA ROSARISTA

3. Cualquier curso de acción tiene implicaciones negativas y positivas al mismo tiempo.


4. Existen varias personas afectadas por estas decisiones.
5. Hay valores morales que entran en conflicto.

No todas las acciones implican un dilema moral, por ello es importante distinguir cuáles sí lo son
de otros que no lo son. Por ejemplo, una persona planea un robo a un banco para conseguir dine-
ro. Si esta acción surge del simple hecho de que la persona que realiza este acto lo hace porque
es habitual para ella hacerlo, pero su acción no es el resultado de una situación realmente con-
flictiva, entonces no hay un dilema moral, esta persona es simplemente un ladrón. Igualmente, si
una persona miente todo el tiempo, aunque no lo necesite para alcanzar algún fin, entonces esta
persona es mentirosa y no implica necesariamente que allí haya un dilema moral.

Por el contrario, sí hay un dilema moral cuando una persona sin trabajo, sin recursos económi-
cos y sin seguro médico, pide ayuda para comprar una medicina que le salvará la vida de su hijo
(quien padece de una rara enfermedad) y no la consigue. Esta persona tiene dos opciones para
la solución a su conflicto: robar dinero para obtener el tratamiento adecuado; o esperar la ayuda
humanitaria de otros.

Si evaluamos este ejemplo con los aspectos enunciados anteriormente podemos concluir que:

1. Esta persona tiene una circunstancia apremiante que le obliga a tomar una decisión: su hijo
está gravemente enfermo.
2. Tiene dos posibles cursos de acción: salvar prontamente la vida de su hijo robando el dinero
para el tratamiento. Esperar ayuda humanitaria.
3. Sus acciones tienen consecuencias positivas y negativas: si toma la primera opción, puede sal-
var la vida de su hijo, pero está cometiendo un delito y puede ir a la cárcel. Si decide esperar
la ayuda humanitaria de otros, puede ser muy tarde y su hijo probablemente morirá, pero no
estará cometiendo ningún delito.
4. Las personas afectadas por su decisión son: él mismo, su hijo, las personas a las que robaría.
5. Los valores morales que entran en juego son: la vida, la honestidad. Y el respeto por las leyes
y la propiedad ajena.

6
CÁTEDRA ROSARISTA

Teniendo en cuenta este ejemplo, podemos afirmar que aquí sí hay un dilema moral; ya que
podemos aplicar a este caso los criterios antes mencionados. Aunque aquí son evidentes las cir-
cunstancias que nos llevan a determinar que esta situación sí está dentro del grupo de los dilemas
morales, no se debe desechar tan fácilmente una situación como no perteneciente a este grupo.
Antes de decidir si un hecho es o no un dilema moral, debemos evaluar las circunstancias que lo
enmarcan. Si regresamos al primer ejemplo, el del robo del banco, y nos preguntáramos ¿cuáles
fueron las circunstancias que han llevado a esa persona a creer que su única opción de sustento es
el robo? Entonces, nos podríamos enfrentar a un dilema más grande de tipo social y político. Esto
se debe a que, podríamos argumentar que la falta de educación y oportunidades han llevado a
que esta persona crea que robar es su única opción. Aunque esta comprensión más amplia de las
circunstancias por las cuales esta persona ha llegado a ser un ladrón, no lo excuse de su respon-
sabilidad moral y legal, si nos hace comprender, que no hay que tomarnos a la ligera los asuntos
morales.

El reconocimiento de la existencia de dilemas morales es importante pues de ello podemos con-


cluir que:

1. Actuar moralmente no es tan fácil.


2. Juzgar las acciones de otros tampoco lo es.
3. Las acciones de las personas no pueden ser juzgadas simplemente como buenas o malas sin
revisar las circunstancias en las que actuó.
4. Es importante desarrollar habilidades que ayuden a tomar las mejores decisiones ante los con-
flictos de la vida.

1.2. Ejemplos de dilemas morales


Los dilemas morales se han convertido en la herramienta importante para desarrollar habilidades
de razonamiento moral. Esto significa, que debido a que las acciones humanas son tan complejas,
a que no es tan fácil decidir cómo actuar en un momento particular o realizar juicios sobre las ac-
ciones de otros, es necesario ejercitarnos para adquirir habilidades que nos permitan usar la razón
y no dejarnos llevar por los impulsos.

Los dilemas morales usados para desarrollar estas habilidades pueden ser ficticios o corresponder
a situaciones que realmente han ocurrido. A continuación, encontrará algunos ejemplos y algu-
nas preguntas que contribuirán a su análisis.

7
CÁTEDRA ROSARISTA

LA BALA HUMANA

¡Sí! ¡Sí! ¡Sí! Fred piensa que es pan comido. Se pone a hacer aspavientos al guardavía de la ga-
rita, pero -- ¡maldita sea! — el hombre, cosa nada sorprendente en realidad, no le entiende,
así que no hace nada. Y tampoco hay tiempo para acercarse corriendo a la garita y cambiar la
señal él mismo. ¡Si al menos tuviera a mano algo lo bastante grande, por ejemplo, una gran
roca que pudiera arrojar a las vías! De esa forma conseguiría detener el vagón y salvar a todo
el mundo. Pero, como era de esperar, no había visto ninguna roca a la vista. Solo un corpulen-
to joven con un IPod que, casualmente, se está liando (armando) un cigarrillo sentado en la
barandilla de la pasarela justo encima del centro de las vías. De pronto, el joven se fija en él y
le pide fuego, proporcionando a Fred la oportunidad perfecta, si es que quiere aprovecharla,
de empujarle a las vías del tren.

A Fred se le plantea un dilema tremendo y aterrador.

¿Realmente estaría justificado que empujara a las vías del tren a una persona, que moriría a
resultas de ello, para poder así salvar a todos los ferroviarios? (Cohen, 2013, pág. 52)

Este es un dilema hipotético, para su análisis se plantearán los siguientes interrogantes sobre los
cuales debe tomar apuntes con sus posibles respuestas (lleve estos apuntes a la sesión presencial,
deberá discutirlos con la dirección de su tutor)

1. ¿Cuáles son los posibles cursos de acción que tiene Fred?


2. ¿Cuáles son las consecuencias positivas y negativas de cada curso de acción?
3. ¿Qué valores entran en juego aquí?
4. ¿Cuáles son los valores morales que están en conflicto en este dilema?
5. Si usted fuera Fred, ¿qué haría? ¿Por qué?
6. Si el joven que está liando un cigarrillo sentado en la barandilla, fuera un familiar suyo, ¿qué
haría? ¿Por qué?

8
CÁTEDRA ROSARISTA

Si ha respondido con sinceridad a las preguntas 5 y 6, puede ser que sus respuestas sean con-
trarias entre sí, esto se debe a que cualquier elemento que cambie las circunstancias puede ser
determinante a la hora de tomar una decisión; por lo tanto, el conocimiento de todas las circuns-
tancias bajo las que ha actuado una persona, nos ayuda a dar un juicio tal vez más justo sobre sus
decisiones y su responsabilidad moral.

Tomemos otro ejemplo más complejo, de la vida real.

¿Qué es WikiLeaks?

Wikileaks es una página web que se dedica, tal y como su nombre indica, a sacar a la luz
filtraciones de secretos de interés público. Funciona con la colaboración de cualquiera que
tenga interés en contribuir, de la misma manera que la enciclopedia en línea Wikipedia y de
ahí precisamente viene la primera parte de su nombre, «Wiki». La segunda, «leaks» en inglés
significa filtración.

La web nació en el año 2006 definiéndose como «un servicio público cuyo objetivo es prote-
ger a informantes, periodistas y activistas» que quieran publicar material sensible, y se finan-
cia con donaciones independientes. Con el objetico de evitar el cierre, el sitio al que se sube
la información está alojado en servidores repartidos por distintos países. En cuatro años ha
logrado ser un referente periodístico gracias a la publicación de secretos oficiales e informa-
ción sensible.
Este portal se ha convertido en el azote de los poderosos, no importa que sean gobiernos,
bancos o multinacionales. Sus fundadores son periodistas, disidentes chinos, hackers y pro-
gramadores informáticos. Al frente está el misterioso Julián Assange -se dice de él que viaja
por todo el mundo con un portátil y un saco de dormir-, quien ha descrito Wikileaks como «la
agencia de inteligencia más poderosa de la tierra».

El equipo está formado por cinco personas y otras 800 que trabajan de forma esporádica,
según ha contado Assange en las pocas entrevistas que ha concedido, quien defiende que la
organización tiene que ser opaca para protegerla «de ataques legales o algo más siniestro».

En la actualidad acumula más de un millón de documentos oficiales y secretos, la mayoría


sobre Estados Unidos, que se albergan en servidores de varios países cuya legislación asegura
la integridad de los informantes.

Entre la información más destacada publicada por esta página web puede hallarse documen-
tación sobre procesos en la prisión de Guantánamo; correos electrónicos de la Unidad de In-
vestigación Climática (Climate Research Unit); así como un video secreto del 2007 que mues-

9
CÁTEDRA ROSARISTA

tra el ataque de un helicóptero estadounidense en Irak en el que se mató a decenas de civiles,


incluyendo a dos periodistas desarmados. Hasta el momento, la filtración más importante se
había producido el pasado mes de julio con la publicación de más de 92.000 documentos se-
cretos referentes a las acciones del Ejército estadounidense durante la guerra en Afganistán.
(Redacción: La voz de Galicia, 2010)

Responda las siguientes preguntas en forma escrita, trate de dar explicaciones completas a cada
una de las preguntas que se le plantean a continuación.

1. ¿Por qué hay aquí un dilema moral?


2. ¿Quiénes son los implicados en este dilema?
3. Póngase en el lugar de algunos de los implicados que identifica. ¿Qué haría usted en el lugar de
cada uno de ellos? ¿Por qué?
4. ¿Qué valores morales entran en juego en este caso?

Podemos concluir hasta aquí, que la vida real nos plantea dilemas muy complejos, por esa razón
es importante insistir en el conocimiento de las circunstancias necesarias para poder juzgar de
forma adecuada.

El intento por responder las preguntas planteadas a cada dilema, pone de manifiesto la dificultad
de encontrar una sola postura frente a las situaciones y a las actuaciones de los implicados en
cada caso. Aparece entonces otra característica importante sobre el planteamiento de casos de
dilemas éticos, el análisis y la discusión en grupo son otro instrumento necesario para el desarro-
llo de habilidades de razonamiento moral.

Lleve las respuestas y discútalas con sus compañeros, bajo la guía de su tutor, en la sesión presen-
cial.

1.3. Dilemas morales en la vida académica


En el transcurso de nuestra vida como estudiantes, ocurren situaciones que en algunos casos son
habituales. Algunas de estas situaciones suelen ser tan comunes que anulamos nuestra capacidad
de juzgarlas como buenas o malas. Sin embargo, si las analizamos a la luz de lo que hasta aquí he-
mos aprendido sobre los dilemas morales, podemos concluir que están dentro de esta categoría.
Tomemos el siguiente ejemplo:

DILEMA DE LA TAREA

Mario es estudiante de primer semestre en la Universidad del Rosario, ha ingresado con una beca
por haber obtenido un puntaje alto en la prueba saber. Los papás de Mario están muy orgullosos

10
CÁTEDRA ROSARISTA

de que haya podido entrar a estudiar en esta universidad, y le han recomendado sobre la im-
portancia de conservar el cupo y la beca; pues de lo contrario es difícil que ellos puedan seguir
pagando los semestres por su cuenta. No son una familia pobre, pero el salario de los padres de
Mario no alcanza para pagar la educación en esta universidad. Si Mario pierde el cupo, tendrá
que buscar una carrera en otra universidad de menor costo. Después del segundo corte, Mario va
perdiendo lógica y matemáticas, reflexiona y se da cuenta que no tiene las bases suficientes para
el nivel que le exige la universidad. Además, se ha visto enfrentado a presentar muchos trabajos
en todas las materias. Mario se encuentra muy estresado. Un día, el profesor de lógica recogió
un taller que debían realizar, este taller representa el 25% del corte y realizarlo es un ejercicio de
estudio para el parcial final. Mario no realizó el taller porque en medio de tanto estrés y trabajos,
se le olvidó realizarlo, por lo tanto, no lo entregó. A la semana siguiente el profesor entrega los
talleres corregidos y llama a Mario, entre otros estudiantes, para decirles que tienen cero por
no haber entregado el Taller. Mario piensa rápidamente, se le ocurre decirle al profesor que él si
entregó el trabajo, esperando que éste crea que es él quien lo ha perdido entre tantos trabajos y
que le proponga entregarlo nuevamente. Mario ha conocido que otros estudiantes han hecho lo
mismo en otras ocasiones, y han logrado que los profesores les den la oportunidad de entregar
los trabajos, porque se han sostenido en su versión. De todas formas, es su palabra contra la de él.

Antes de analizar este dilema plantearemos algunas ideas necesarias para ampliar nuestros cri-
terios de análisis. Como se planteaba al inicio de esta cartilla, existen situaciones, creencias y
comportamientos tan generalizados en la sociedad en la que vivimos, que los realizamos de forma
natural sin pensar en las implicaciones morales de estas acciones. En este contexto, frente a este
dilema podemos concluir que, si otros lo han hecho, obteniendo el resultado esperado, entonces
no es una mala acción. Nadie va a salir perjudicado de forma importante, es solo una mentira y, si
nadie se entera, entonces no hay realmente un hecho inmoral.

11
CÁTEDRA ROSARISTA

1.4 Actividad 1. ¿Qué es un dilema moral?


Responda por escrito las preguntas que se le presentan a continuación, serán discutidas junto con
sus compañeros en la sesión presencial.

1. ¿Por qué hay aquí un dilema moral?


2. ¿Quiénes son los implicados en este dilema?
3. ¿Cuáles son las opciones de acción que tiene Mario?
4. ¿Cuáles son las consecuencias positivas y negativas de cada una de las opciones que tiene Ma-
rio?
5. ¿Qué valores están en juego en este dilema? ¿Por qué?
6. Si Mario decide mentir sobre la entrega de su trabajo, insiste en su mentira, el profesor le cree
y logra su objetivo, además no hay un daño importante en la vida de otra persona, ¿Es grave lo
que ha hecho?

1.5 Actividad 2 Relacione y Construya (5%)


Haga un repaso de la información presentada en esta cartilla hasta aquí, luego realice la actividad
de emparejamiento que encontrará habilitada en la plataforma. A cada concepto, término o idea
le corresponde solamente una afirmación.
Este ejercicio será corregido en una puesta en común, dirigida por su tutor en la sesión presencial.

TEMA 2. ¿CÓMO PODEMOS JUZGAR SI UN ACTO ES INMORAL? ELEMENTOS


TEÓRICOS PARA EL RAZONAMIENTO MORAL

Hasta aquí hemos visto que los dilemas morales nos ponen en situaciones en las que nos vemos
obligados a tomar decisiones. Sin embargo, no hemos planteado cuáles son las herramientas o
criterios que nos ayudarán a tomar la decisión más adecuada desde el punto de vista moral. Sobre
los dilemas morales también se dijo en el anterior tema que: “Identificar los valores que se en-
cuentran en conflicto en un dilema moral es importante, ya que decidir sobre cuál curso de acción
es más conveniente que otro, puede hacerse sobre la distinción de cuál valor es más relevante o
deseable.” No obstante, tampoco tenemos aún claro, cómo decidir qué valor es más importan-
te sobre otro. Esta parte le brindará algunas herramientas para razonar sobre sus acciones y las
consecuencias de las mismas; sobre las acciones de otros y los juicios que puede dar sobre los
demás. En conclusión, ayudará a decidir sobre qué valor moral es más deseable que otro. Estas
herramientas se basarán en la comprensión de teorías como la de Lawrence Kohlberg y Kant, de
las cuales obtendremos criterios que usaremos para razonar y establecer juicios morales.

12
CÁTEDRA ROSARISTA

2.1. El razonamiento moral: Lawrence Kohlberg


Laurence Kohlberg fue un sicólogo estadounidense nacido en Bronxville, Nueva York en 1927 y
murió en Massachusetts en 1987. Fue profesor e investigador de las universidades de Chicago,
Yale y Harvard. Kohlberg planteó una teoría conocida como Teoría del Desarrollo Moral, la cual
plantea de forma más precisa que la moral puede enseñarse, que las personas pasan por niveles
o etapas que evidencian el desarrollo moral, y que lo ideal es que exista una educación moral que
ayude a las personas a desarrollar el pensamiento moral, es decir, la capacidad de razonar para
tomar mejores decisiones.

Lo que aquí se pretende es que usted conozca esta teoría en forma muy básica para que se haga
consciente sobre su propio desarrollo moral, además de comprender la importancia de actuar
guiados por valores morales universales, es decir, alcanzar la última etapa de desarrollo moral.

Kohlberg hizo experimentos durante varios años con niños y adolescente de una escuela de Chi-
cago. Sus experimentos consistieron en presentarles una serie de dilemas morales con dos op-
ciones de conducta. Analizando las respuestas de los estudiantes, el tipo de razones que daban
sobre porque se debía actuar de una manera y no de otra, además de si las respuestas incluían
o no valores o principios universales, concluyó que existen tres niveles de desarrollo moral, cada
nivel está a su vez dividido en dos etapas, es decir, hay seis etapas. El paso de una etapa a otra se
da cuando hay una evolución en el razonamiento moral, es decir, lo que motiva una acción o guía
las acciones de una persona va cambiando en la medida que se descubren e interiorizan nuevos
principios o concepciones sobre lo que es justo.

Lea cuidadosamente la siguiente tabla que corresponde a los niveles y etapas del desarrollo moral
según Kohlberg.

13
CÁTEDRA ROSARISTA

PUNTO DE VISTA DESDE EL PRINCIPIO QUE ORIENTA


NIVEL ETAPA
QUE SE ACTÚA LAS ACCIONES
Etapa 1: el castigo
El punto de vista propio de esta Lo justo es la obediencia ciega
y la obediencia etapa es el egocéntrico, no se a la norma, evitar los castigos
(heteronomía). reconocen los intereses de los y no causar daños materiales
otros como diferentes a los pro- a personas o cosas.
pios. Las acciones se consideran (Aquí puede haber una com-
sólo físicamente, no se conside- prensión errónea de la norma,
ran las intenciones, y se confun- es decir, solo es válida si me
de la perspectiva de la autoridad beneficia)
con la propia.
Nivel I Etapa 2: el propósi- La perspectiva característica de Lo justo en esta etapa es
moral precon- to y el intercambio esta etapa es el individualismo seguir la norma sólo cuando
vencional (individualismo). concreto. Se desligan los intere- beneficia a alguien, actuar a
ses de la autoridad y los propios, favor de los intereses propios
y se reconoce que todos los y dejar que los demás lo ha-
individuos tienen intereses que gan también.
pueden no coincidir. De esto se
deduce que lo justo es relativo,
ya que está ligado a los intereses
personales, y que es necesario
un intercambio con los otros
para conseguir que los propios
intereses se satisfagan.

14
CÁTEDRA ROSARISTA

PUNTO DE VISTA DESDE EL PRINCIPIO QUE ORIENTA


NIVEL ETAPA
QUE SE ACTÚA LAS ACCIONES
Etapa 3: expecta- La perspectiva de esta etapa Lo justo es vivir de acuerdo
tivas, relaciones y consiste en ponerse en el lugar con lo que las personas cer-
conformidad inter- del otro: es el punto de vista canas a uno mismo esperan.
personal (mutuali- del individuo en relación con Esto significa aceptar el papel
dad). otros individuos. Se destacan los de buen hijo, amigo, hermano,
sentimientos, acuerdos y expec- etc. Ser bueno significa tener
tativas compartidas, pero no se buenos motivos y preocupar-
llega aún a una generalización se por los demás, también
del sistema. significa mantener relaciones
mutuas de confianza, lealtad,
respeto y gratitud.

Nivel II
Moral conven- Etapa 4: sistema El punto de vista desde el cual Lo justo es cumplir los debe-
cional social y conciencia el individuo ejerce su moral se res que previamente se han
(ley y orden). identifica en esta etapa con el aceptado ante el grupo. Las
del sistema social que define los leyes deben cumplirse salvo
papeles individuales y las reglas cuando entran en conflicto
de comportamiento. Las relacio- con otros deberes sociales
nes individuales se consideran establecidos. También se con-
en función de su lugar en el sidera como parte de lo justo
sistema social y se es capaz de la contribución a la sociedad,
diferenciar los acuerdos y moti- grupo o instituciones.
vos interpersonales del punto de
vista de la sociedad o del grupo
social que se toma como refe-
rencia.

15
CÁTEDRA ROSARISTA

PUNTO DE VISTA DESDE EL PRINCIPIO QUE ORIENTA


NIVEL ETAPA
QUE SE ACTÚA LAS ACCIONES
Etapa 5: derechos En esta etapa se parte de una Lo justo consiste en ser cons-
previos y contrato perspectiva previa a la de la ciente de la diversidad de
social (utilidad). sociedad: la de una persona valores y opiniones y de su
racional con valores y derechos origen relativo a las caracte-
Nivel III anteriores a cualquier pacto o rísticas propias de cada grupo
Moral post- vínculo social. Se integran las y cada individuo. Consiste
convencional diferentes perspectivas indivi- también en respetar las reglas
o basada en duales mediante mecanismos para asegurar la imparcialidad
principios. formales de acuerdo, contrato, y el mantenimiento del con-
imparcialidad y procedimiento trato social. Se suele conside-
Las decisiones legal. Se toman en consideración rar una excepción por encima
morales en la perspectiva moral y la jurídica, del contrato social el caso de
este nivel tie- destacándose sus diferencias y valores y derechos como la
nen su origen encontrándose difícil conciliar- vida y la libertad, que se ven
en el conjunto las. como absolutos y deben, por
de principios, tanto, respetarse en cualquier
derechos y sociedad, incluso a pesar de la
valores que opinión mayoritaria.
pueden ser Etapa 6: principios En esta última etapa se alcanza Lo que está bien, lo justo, es
admitidos éticos universales por fin una perspectiva pro- seguir los principios éticos
por todas las (autonomía). piamente moral de la que se universales que se descubren
personas que derivan los acuerdos sociales. por el uso de la razón. Las
componen Es el punto de vista de la ra- leyes particulares y acuerdos
la sociedad, cionalidad, según el cual todo sociales son válidos porque se
entendiéndo- individuo racional reconocerá el basan en esos principios y, si
se ésta como imperativo categórico de tratar los violaran o fueran en contra
una asociación a las personas como lo que son, de ellos, deberá seguirse lo
destinada a fines en sí mismas, y no como indicado por los principios.
organizarse de medios para conseguir ninguna Los principios son los princi-
un modo justo ventaja individual o social. pios universales de la justicia:
y beneficioso la igualdad de derechos de los
para todos sin seres humanos y el respeto
excepción. a su dignidad de individuos.
Éstos no son únicamente va-
lores que se reconocen, sino
que además pueden usarse
eficientemente para generar
decisiones concretas.

(Fernández, 2016)

16
CÁTEDRA ROSARISTA

Para comprender mejor este cuadro, lea estas explicaciones y revíselo teniendo en cuenta cada
columna, comparando la evolución en cada fila.

En la columna 1, se nombra cada nivel de desarrollo moral. El nivel 1 se denomina preconvencional,


esto significa que el individuo actúa antes de comprender las convenciones sociales, es decir, las
leyes de la sociedad. El nivel 2 se llama convencional, es decir que la persona actúa comprendiendo y
siguiendo al píe de la letra las convenciones o normas sociales. El nivel 3 se llama postconvencional,
porque la persona actúa siguiendo sus propias reglas o principios universales, que pueden estar o
no, de acuerdo con las leyes sociales o convenciones.

En la columna 2, se representa la etapa de desarrollo moral determinada por el principio que


rige las acciones, es decir, responde a la pregunta: ¿Por qué hago algo? Las etapas van desde la
obediencia ciega, la búsqueda de beneficio individual, el intercambio o búsqueda de un beneficio
personal, el seguimiento ciego de la ley, la utilidad y los principios universales. La columna tres
presenta el punto de vista desde el que la persona actúa, la columna 4 lo que en cada etapa se
considera justo.

El paso de una etapa a otra se da en la medida en que los individuos van descubriendo nuevas
razones que orientan las acciones, hay evolución porque cada etapa presenta razones cada vez
más universales y cuando se llega a una etapa, las acciones se guiarán por los nuevos principios,
sin tener en cuenta los anteriores. Eso significa que hay una evolución en el desarrollo moral, que
la evolución se da en la medida en que se haga consciencia o se comprendan, tanto el punto de
vista como el principio que guían las acciones.

Para entender mejor esta teoría, analizaremos nuevamente el DILEMA DE LA TAREA, cuyo
protagonista es Mario, y que fue presentado en la sección anterior. Este análisis lo realizaremos
imaginando que haría Mario dependiendo de la etapa de desarrollo moral en la que hipotéticamente
se encuentre. Lea detenidamente el análisis de lo que hace Mario en cada nivel y etapa, luego
lea nuevamente la explicación de cada una en el cuadro anterior y trate de sacar sus propias
conclusiones.

Recordando el dilema, este plantea a Mario la posibilidad de mentir al profesor asegurándole que
sí ha entregado la tarea, aunque en verdad no lo hizo.

Nivel 1. Si Mario estuviera en la etapa 1, siguiendo la autoridad de sus padres, sobre la necesidad
de pasar el semestre con buenas calificaciones para conservar la beca, Mario estaría actuando de
acuerdo a la etapa del castigo y la obediencia. Si Mario razona, que lo mejor es actuar de acuerdo a
lo que más le conviene, seguiría sosteniéndose en su mentira hasta lograr que lo dejen entregar la
tarea “nuevamente”, pues su fin egoísta es obtener buenas notas para conservar la beca. Además,
si no lo descubren en su mentira, entonces no estaría mal. Esta acción estaría en la etapa 2.

17
CÁTEDRA ROSARISTA

Nivel 2. Mario decide no mentirle al profesor, porque considera que es importante ser buena
persona, además si él fuera profesor no le gustaría que un estudiante le mintiera, entonces Mario
estaría actuando según la etapa 3. Mario decide no mentirle al profesor, porque las leyes de la
universidad y de la sociedad dicen que engañar no está bien, y si las leyes lo dicen, pues eso es lo
justo. Si Mario actuó guiado por este razonamiento, entonces él estará obrando según la etapa 4.

Nivel 3. Si Mario no le miente al profesor, por respeto al profesor, a su derecho a no ser engañado,
estará actuando según la etapa 5. Si para Mario lo importante es el trato digno, y considera que
mentir ataca la dignidad del profesor, más allá de si se dan cuenta o no, entonces Mario estaría
actuando de acuerdo a un principio moral universal, que es superior incluso a las normas aceptadas
socialmente y estaría en la etapa 6.

Teniendo en cuenta el anterior análisis, podemos concluir que el desarrollo del razonamiento,
es fundamental para solucionar un dilema y comprender la forma más adecuada de actuar.
Sin embargo, aún es necesario comprender otro aspecto de esta teoría. Mario actuó de forma
adecuada desde la etapa 3, pero la diferencia entre esta etapa y la etapa 6, es que en la 6 hay
razones superiores a las normas mismas o a los convencionalismos sociales. Esto garantizará varias
cosas:

1. Si existiera una sociedad en la que hay comportamientos comúnmente aceptados, que incluso
no se consideran ilegales, una persona que actúe de acuerdo a los criterios morales universales,
podrá tomar una decisión contraria a lo comúnmente aceptado.
2. Si existiera un Estado en el que haya leyes que atenten contra principios morales universales,
una persona que se encuentre en la etapa 6 de desarrollo moral, seguramente desobedecerá
estas leyes. (esta es la crítica que se le hizo a quienes siguieron ciegamente las leyes del nazismo
alemán)

2.2. La autonomía y la ley moral: Kant


Hasta aquí, la teoría de Kohlberg ha ampliado los elementos que podemos tener en cuenta para
juzgar de una forma más adecuada los actos propios, además nos ha brindado más herramientas
de juicio moral frente a los dilemas. En particular hay dos ideas que es importante explicar con
mayor detalle para que podamos usarlas de forma más consciente:

1. “Lo que está bien es guiarse por los principios morales universales.”
2. No debemos obedecer o seguir las costumbres, sin antes razonar.

18
CÁTEDRA ROSARISTA

Para explicar estas ideas partiremos de las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo saber si una idea es un principio universal?


2. ¿Cuál es el criterio que usaremos para saber si debemos guiar nuestros actos por las costumbres
o leyes establecidas?

Estas preguntas ya fueron tratadas y respondidas por el filósofo alemán, Emanuel Kant, en el siglo
XVIII a partir de dos conceptos: la autonomía y la ley universal (El Imperativo Categórico). Veremos
que, a pesar de ser un pensador tan lejano a nuestra realidad, sus ideas son una guía interesante
para desarrollar nuestra capacidad de razonamiento moral.

2.2.1. La autonomía

El concepto de Autonomía puede encontrarse en el texto de Kant Respuesta a la pregunta ¿Qué es


la ilustración? En este texto Kant afirma que: “La ilustración es la salida del hombre de la minoría
de edad causada por él mismo. La minoría de edad es la incapacidad para servirse del propio
entendimiento sin la guía de otro. Esa minoría de edad es causada por el hombre mismo, cuando
la causa de ésta no radica en una carencia del entendimiento, sino en una falta de decisión y arrojo
para servirse del propio entendimiento sin la dirección de algún otro. Sapere Aude! ¡Ten valentía
para servirte de tu propio entendimiento! Esta es la consigna de la ilustración.” (Kant, Respuesta a
la pregunta: ¿qué es la ilustración?, 1986, pág. 28) La autonomía (la ilustración) se alcanza cuando
la persona sale de la minoría de edad, es decir, es la capacidad del hombre para pensar por sí
mismo sin la guía de nada más que su propia razón.

19
CÁTEDRA ROSARISTA

En términos prácticos la autonomía es tomar las decisiones y la responsabilidad sobre las propias
acciones, las cuales sólo deben guiarse por la razón, por principios de los cuales uno mismo está
convencido y no por intereses o condiciones externas. Esto significa que no está bien dejarse
llevar por lo que otros le dicen a uno sobre qué hacer, por las presiones externas, o incluso por las
leyes sin antes haberlas revisado.

2.2.2. El imperativo categórico

Pero entonces aquí viene otro problema, la autonomía no es hacer lo que a uno se le ocurra o
desee, sin tener en cuenta otro criterio. La autonomía está relacionada con la capacidad natural
que poseen los seres racionales para elegir de acuerdo a un criterio universal o ley universal que
Kant denomina Imperativo categórico. “la fórmula universal del imperativo categórico: obra según
la máxima que pueda hacer de sí al mismo tiempo una ley universal.” (Kant, 2012, pág. 151) Esto
significa, que antes de actuar, uno debe preguntarse si la acción que se va a realizar puede servir
de ley universal para cualquier sociedad. Plantearse a sí mismo la pregunta: ¿qué pasaría si en una
sociedad, la acción X que yo quiero realizar fuera una ley aprobada por todos?

Tomemos nuevamente el ejemplo del DILEMA DE LA TAREA. Si Mario se pregunta, antes de


tomar la decisión y más aún, antes de actuar: ¿qué pasaría en una sociedad donde estuviera
permitido mentir a un profesor sobre la entrega de los trabajos, asegurándole que ya se entregó
cuando no se ha hecho? Podrían pasar varias cosas. En primer lugar, los profesores desconfiarían
siempre de sus estudiantes, pues saben que les pueden mentir porque está permitido por la ley.
Los estudiantes mentirían siempre sobre el cumplimiento de sus responsabilidades. Ante esto, la
actividad docente estaría basada en la desconfianza y el objetivo de los trabajos académicos, que
es ejercitarse en el aprendizaje no se cumpliría. En conclusión, ir a estudiar no tendría sentido, el
estudiante no aprendería si sabe que no es necesario que haga sus tareas o trabajos. O también,
el profesor no dejaría trabajos si de algún modo los estudiantes no los harán y les mentirán. En
conclusión, si la acción que piensa realizar Mario no es buena como ley universal, entonces no
debería realizarla.

El imperativo categórico de Kant tiene otra característica útil para el análisis de los casos en los
que hay un dilema moral, esta característica es la reciprocidad. Esta significa que ante una acción
que deseamos realizar, deberíamos preguntarnos: ¿Qué pasaría si estuviéramos en el lugar de la
persona que va a ser el receptor de las consecuencias de la acción que queremos realizar? ¿¿Nos
gustaría estar en su lugar? Si la respuesta a esta pregunta es negativa, entonces la acción no
pasaría la prueba de reciprocidad; por lo tanto, no deberíamos realizarla.

Frente a la prueba de reciprocidad, es fácil concluir que a nadie le gustaría ser engañado; entonces,
esto es justificación suficiente para concluir que la acción que pretende realizar Mario no debe
ser realizada. Pero esta conclusión no es suficiente, pues está relacionada también con la dignidad

20
CÁTEDRA ROSARISTA

humana. Como ya habíamos concluido anteriormente, si Mario decide no mentir, porque mentir o
engañar al profesor atenta contra la dignidad de este, entonces Mario estará obrando de acuerdo
a una variación del imperativo categórico. Esta variación es la siguiente: “Obra con respecto a todo
ser racional (ya se trate de ti mismo o de cualquier otro) de tal modo que él valga al mismo tiempo
en tu máxima como fin en sí.”

Ser un fin en sí significa de acuerdo con Kant, que todo hombre es la finalidad de una acción, que los
hombres no son medios para lograr otros fines. Utilizar a una persona como medio para alcanzar
un fin, es violentar su dignidad humana. Las acciones deben tener como finalidad el respeto por
esa dignidad, pues cada persona es un sujeto de derechos que no deben ser violentados, esto
es la dignidad humana. Ninguna acción debe realizarse si afecta la dignidad del hombre, por lo
tanto, engañar al profesor será usarlo como un medio para conseguir una finalidad que es pasar
la materia, y es atentar contra la dignidad de este.

Esta es la aplicación del imperativo categórico en la toma de decisiones y es evidente la relación


con la autonomía. Puesto que cuando una persona toma una decisión moral después de haber
reflexionado de esta manera, puede asegurar que fue ella misma quien decidió y que no actuó
por la guía de otros, porque otra persona se lo ordenó o incluso porque es costumbre dentro de
la sociedad.

La autonomía, es decir, actuar solamente guiados por el razonamiento producido por nuestro
propio entendimiento, mediante la aplicación del imperativo categórico, nos hace libres. La
autonomía es una muestra de libertad, pues garantiza que somos nosotros los que decidimos
sobre nuestras acciones y pensamientos. La falta de libertad y autonomía, es decir la heteronomía,
es dejar que otros decidan por mí. También es falta de libertad actuar siguiendo las costumbres,

21
CÁTEDRA ROSARISTA

sin darme a la tarea de pensar si son buenas o no.

Volviendo al DILEMA DE LA TAREA, recordemos que entre las circunstancias relatadas nos cuentan
que muchos otros compañeros ya hacían esto: es decir, era común mentir a los profesores sobre
la entrega de trabajos, y aunque podría ser evidente que este acto es inmoral, la costumbre social
lo había convertido en un acto silenciosamente permitido entre la comunidad de estudiantes.
De aquí podemos concluir otro aspecto, la autonomía y la aplicación de la ley moral o imperativo
categórico, puede llevarnos a comprender lo que está bien o mal por encima de las costumbres
sociales o incluso de las leyes, como ya lo habíamos planteado anteriormente.

Ahora debe regresar al cuadro del Desarrollo moral según Kohlberg, lea particularmente las dos
últimas etapas. Luego, piense la relación que este último nivel de desarrollo moral tiene con la
autonomía y el imperativo categórico. Escriba sus conclusiones en el cuaderno de apuntes, pues
serán discutidas en la clase dirigida por su tutor en la sesión presencial.

22
CÁTEDRA ROSARISTA

2.3. Actividad 2. Análisis de caso (15%)


A partir de la lectura del siguiente dilema moral y de su contexto, realice el análisis siguiendo las
preguntas que se le presentan a continuación. Tenga en cuenta la rúbrica de calificación.

En Colombia, el conflicto armado no tiene una modalidad de violencia distintiva. Los actores
armados enfrentados han usado y conjugado todas las modalidades de violencia. Todos
han desplegado diversas modalidades y cometido crímenes de guerra y de lesa humanidad,
haciendo a la población civil la principal víctima del conflicto. Pero no todos los grupos y
organizaciones armadas practicaron con la misma intensidad y con igual grado de sevicia las
modalidades de violencia, aunque todos fundaron en ella sus estrategias. La evidencia empírica
que arrojan los casos emblemáticos y la información cuantitativa registrada en distintas
fuentes refleja que, en términos de repertorios de violencia, los paramilitares ejecutaron en
mayor medida masacres, asesinatos selectivos y desapariciones forzadas, e hicieron de la
sevicia una práctica recurrente con el objeto de incrementar su potencial de intimidación.
Las guerrillas, por su parte han recurrido primordialmente a los secuestros, los asesinatos
selectivos, y los atentados terroristas, además del reclutamiento forzado y el ataque a bienes
civiles. Con respecto a la violencia ilegal de miembros de la Fuerza Pública, se ha podido
establecer con base en testimonios y en sentencias judiciales el empleo de modalidades
como las detenciones arbitrarias, las torturas, los asesinatos selectivos y las desapariciones
forzadas. ( GMH, 2013, pág. 20)

En un pueblo pequeño y alejado de las principales ciudades de Colombia, cuyo nombre puede
ser cualquiera, siempre ha existido la presencia de grupos armados de diferente ideología. Un
frente de la guerrilla llegó un día al pueblo con la intención de abastecerse de algunos bienes que
necesitaban para la supervivencia de la tropa en la selva. El comandante de ese frente le ordenó
a un grupo de guerrilleros que fueran a la tienda más grande que existía allí. Los guerrilleros
obligaron al dueño a entregarles una gran cantidad de productos como elementos para el aseo,
comida, entre muchos más. Esto implicaba una pérdida económica muy significativa para el dueño
de la tienda. Los guerrilleros se dirigieron luego a la zona rural del municipio y se establecieron
allí durante una semana, obligaron también a los campesinos de la región a que les entregarán
animales para alimentarse. En este pueblo no había fuerza militar, solo un puesto de policía
pequeño con unos cuantos uniformados que también fueron sometidos fácilmente por la guerrilla.
Al cabo de una semana los guerrilleros abandonaron la región, se llevaron algunos niños por la
fuerza para entrenarlos y obligarlos a formar parte del grupo guerrillero. Un mes después llegaron
unos hombres armados que se identificaron como una fuerza paramilitar que estaba detrás de los
terroristas guerrilleros. También sometieron a la población a la fuerza, reunieron a los habitantes
en la plaza y les dijeron que estaban enterados de que algunos habitantes eran colaboradores de
la guerrilla y que estaban obligados a denunciarlos, de lo contrario empezarían a hacer justicia
matando a todos los hombres, les dieron plazo de un día para denunciar. Al día siguiente reunieron
nuevamente a todo el pueblo y en vista de que ninguno habló, tomaron a dos hombres y los

23
CÁTEDRA ROSARISTA

mataron frente a todos, amenazando al resto de la población con que eso era lo que le iba a pasar
a todos si no daban los nombres específicos de quienes habían colaborado con los guerrilleros.

1. Identifique los posibles cursos de acción que tienen los habitantes del pueblo y nombre
brevemente las consecuencias positivas y negativas de cada uno.
2. Nombre los valores que están en juego en este dilema y explique por qué son valores
importantes en este caso.
3. Si un guerrillero fuera capturado por las autoridades, y alegara que es inocente porque estaba
cumpliendo órdenes, ¿en qué nivel de desarrollo moral se encontraría de acuerdo con la teoría
de Kohlberg?
4. ¿Cuál hubiera sido la actitud de este guerrillero si se encontrara en el último nivel de desarrollo
moral según la teoría de Kohlberg?
5. En este dilema hay un conflicto acerca de las ideas de autonomía y el imperativo moral kantiano.
Explique estas ideas y luego nombre un personaje de este dilema que viole con sus acciones los
principios de autonomía y el imperativo moral de acuerdo con Kant.

Responda cada pregunta en un párrafo que exprese sus ideas con claridad. Tenga en cuenta la
rúbrica de calificación.

24
CÁTEDRA ROSARISTA

NECESITA RE-
COMPETENCIA CRITERIO DE ES COMPETEN- EL PROCESO ES
EXCELENCIA FORZAR TRA-
O HABILIDAD EVALUACIÓN TE INSUFICIENTE
BAJO
Identifica con El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante
claridad los cur- nombra y expli- nombra, pero nombra, pero no nombra, ni
sos de acción ca brevemente no explica de no explica explica los cur-
de los indivi- los cursos de forma comple- los cursos de sos de acción
duos en un acción posibles ta los cursos de acción posibles posibles dentro
dilema (20%) dentro de un acción posibles dentro de un de in dilema
Pregunta 1 dilema moral. dentro de un dilema moral. moral.
dilema moral.
Identificación: Identifica los El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante
40% valores morales nombra los nombra los nombra los no nombra los
que están en valores morales valores morales valores morales valores morales
conflicto en un más relevantes más relevan- más relevan- más relevantes
dilema moral implicados en tes implicados tes implicados implicados en
(20%) un dilema mo- en un dilema en un dilema un dilema mo-
Pregunta 2 ral y explica su moral, pero moral, pero ral ni explica su
importancia. no explica su no explica su importancia.
importancia de importancia.
forma comple-
ta.

25
CÁTEDRA ROSARISTA

NECESITA RE-
COMPETENCIA CRITERIO DE ES COMPETEN- EL PROCESO ES
EXCELENCIA FORZAR TRA-
O HABILIDAD EVALUACIÓN TE INSUFICIENTE
BAJO
Relaciona las El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante
acciones y sus identifica las identifica las identifica las no identifica las
motivaciones motivaciones motivaciones motivaciones motivaciones
con los niveles de las acciones de las acciones de las acciones de las acciones
de desarrollo de los impli- de los implica- de los implica- de los impli-
moral de acuer- cados en un dos en un dile- dos en un dile- cados en un
do a la teoría dilema moral, ma moral, pero ma moral, pero dilema moral,
de Kohlberg y las explica de las explica en no las explica y no las explica
(30%) acuerdo a los forma comple- de acuerdo a de acuerdo a
Preguntas 3 y 4 niveles de de- ta, de acuerdo los niveles de los niveles de
sarrollo moral a los niveles de desarrollo mo- desarrollo mo-
de Kohlberg. desarrollo mo- ral de Kohlberg. ral de Kohlberg.
ral de Kohlberg.
Análisis: 60%
Aplica el Im- El estudian- El estudian- El estudian- El estudiante
perativo ca- te identifica te identifica te identifica no identifica
tegórico y la las ideas de: las ideas de: las ideas de: las ideas de:
autonomía al imperativo imperativo imperativo imperativo
análisis de di- categórico y categórico y au- categórico y categórico y
lemas morales autonomía, tonomía, pero autonomía, autonomía,
(30%) además las usa no explica de pero no las usa tampoco las
Pregunta 5 para explicar forma comple- para explicar usa para expli-
las acciones ta las acciones las acciones car las acciones
morales de una morales de morales de una morales de una
persona. una persona, a persona. persona.
partir de estas
ideas.

26
CÁTEDRA ROSARISTA

TEMA 3. INTERPRETACIÓN DE DILEMAS MORALES EN LA VIDA UNIVERSITARIA


4.1. El utilitarismo como criterio de elección en los dilemas morales de la vida universitaria
El utilitarismo es una teoría moral planteada por Jeremy Bentham y John Stuart Mill en el siglo XIX.
Esta teoría plantea que una acción es buena cuando produce bienestar o placer, lo que es llamado
utilidad. Sin embargo, esto no es suficiente para determinar cuándo una acción es más deseable
que otra. Según Mill, existen diferencias cualitativas entre los placeres, lo que hace que unos sean
superiores frente a otros que son inferiores. Por ejemplo, los placeres sensuales y egoístas son
cualitativamente menos valiosos, frente a otros que pueden representar un beneficio a mayor
plazo y que benefician también a otros, como los que brinda el arte, el deporte, el conocimiento,
los sentimientos buenos hacia otras personas.

El utilitarismo es usado para tomar decisiones políticas o morales, la estrategia que se usa es:

1. Revisar los posibles cursos de acción y determinar en cada uno de ellos los beneficios y los
costos o desventajas.
2. Comparar los costos y beneficios o utilidades que producen cada curso de acción para los
implicados.
3. Elegir las acciones que generen mayor cantidad de beneficios, para todos o para el mayor
número de implicados, no sólo en el momento, sino para el futuro o durante el mayor tiempo
posible.

Otros criterios que se deben tener en cuenta para evitar errores o confusiones de acuerdo a esta
teoría son:

1. Una acción no es correcta si produce beneficio solamente para la persona que la realiza, e
implica un daño fundamental a otras personas.
2. Una acción es correcta si implica un beneficio, o un placer superior a todas o el mayor número
de personas implicadas.

En palabras de Mill, “la felicidad que constituye el criterio utilitarista de lo que es correcto en una
conducta no es la propia felicidad del agente, sino la de todos los afectados. Entre la felicidad
personal del agente y la de los demás, el utilitarista obliga a aquél a ser tan estrictamente imparcial
como un espectador desinteresado y benevolente.” (Mill, 2007, pág. 66)

Si volvemos al caso de Mario y la tarea no entregada, al aplicar los criterios utilitaristas en este
dilema el razonamiento moral es el siguiente. Si Mario decide mentirle al profesor y este le cree
dándole otra oportunidad para entregar la tarea, Mario estaría obteniendo un beneficio o utilidad
para él mismo, pues es posible que esto le permita recuperar la materia. Sin embargo, esta utilidad

27
CÁTEDRA ROSARISTA

no será para todos los implicados, solo será para Mario, lo cual no es un criterio aceptable para el
utilitarismo.

Mario decidirá decir la verdad al profesor, reconocer que no ha entregado la tarea, esta sí traerá
utilidad para todos los implicados, incluyendo a él mismo. No está mintiendo al profesor y tampoco
a sí mismo, con esto logrará tener la satisfacción, placer emocional de saber que ha hecho las cosas
bien. Además, no estaría causándole un daño a su profesor como si ocurriría en el caso de mentir.
En conclusión, el utilitarismo será un buen criterio práctico, para decidir sobre la pertinencia o no
de las acciones que pueden tomarse en un dilema moral.

4.2. Casos de plagio


Muchos estudiantes copian información para realizar sus propios trabajos, esta información puede
ser obtenida de libros, páginas de internet, revistas, periódicos, fragmentos de un documental o
una película, fotos, o imágenes en general. Toda esta información es considerada como el producto
del trabajo que alguien ha realizado; de tal manera que esto es propiedad de la persona que lo
ha hecho, o de alguien que ha pagado por ello. Esto se llama propiedad intelectual, y al igual que
los objetos materiales que tienen dueño, si alguien los toma sin realizar el reconocimiento de la
propiedad, esto es un robo. Este robo de propiedad intelectual es comúnmente conocido como
plagio.

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española (DEL) plagiar tiene los siguientes significados.

1. Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias.


2. Entre los antiguos romanos, comprar a un hombre libre sabiendo que lo era y retenerlo en
servidumbre.
3. Entre los antiguos romanos, utilizar un siervo ajeno como si fuera propio.
4. Bol., Chile, Col., Ec., El Salv., Guat., Hond., Méx., Nic., Par., Perú y Ven. Secuestrar a alguien para
obtener rescate por su libertad. (Real academia española, 2016)

En este caso, la definición que nos interesa es la primera. Muchas personas hacen plagio porque
no saben que la propiedad intelectual debe reconocerse, que una obra intelectual no puede
usarse como si fuera un producto o una creación personal. Para evitar este tipo de actos por
desconocimiento, debemos documentarnos y aprender a usar las técnicas de citación usadas
internacionalmente. Citar significa referenciar, poner el nombre del autor o responsable de una
obra, no citar implica que uno afirma que esta obra es producto personal.
Desconocer estas normas y cometer plagio por desconocimiento, no es una buena excusa frente
a las leyes que lo castigan.

28
CÁTEDRA ROSARISTA

Si usted desconoce las normas de citación para diversas fuentes, es importante que se documente
en el siguiente link y tenga siempre a mano esta información para realizar sus trabajos. En la
Universidad del Rosario, no usar estas normas cuando ha usado propiedad intelectual ajena, es
considerado como una falta disciplinaria y pasará por el proceso correspondiente.

• Universidad del Rosario. Cómo citar hacer referencias y listas de obras citadas. En https://goo.
gl/3x4hWL

Existen circunstancias específicas, en las que un estudiante puede verse comprometido en un


caso de plagio, a pesar de conocer las normas de citación. Estas circunstancias pueden ser las
siguientes:

1. Desconocimiento de información suficiente sobre el tema que se está tratando.


2. Falta de comprensión clara de las ideas acerca de un tema sobre el que se le pide realizar un
trabajo.
3. Dificultades para redactar por sí mismo las ideas y argumentos sobre un tema de consulta.
4. Presión personal para obtener resultados positivos en un trabajo.

Todas estas circunstancias, además de otras como la cultura del plagio, en la que los estudiantes
tienen comportamientos y creencias que han aprendido a ver como naturales y sin implicaciones
morales, pueden llevar a un estudiante a enfrentarse a un dilema de plagio en su vida académica.
Usar estrategias de razonamiento moral como las planteadas en esta cartilla, pueden servir para
que tome las decisiones correctas.

Frente a un posible dilema de plagio, pregúntese siempre aspectos como los siguientes:

1. ¿Qué me motiva a actuar de una forma determinada?


2. ¿En qué nivel de desarrollo moral de acuerdo con la teoría de Kohlberg está esta motivación?
3. ¿De qué forma aplicaría el imperativo categórico kantiano para tomar una decisión y cuáles
serán los resultados?
4. ¿Está actuando con autonomía?
5. ¿Qué valores morales universales están implicados en mi decisión moral?
6. ¿Cuál decisión cumpliría con los requisitos del utilitarismo para actuar mejor?

En la vida académica como estudiante de la Universidad del Rosario, puede encontrarse con
circunstancias que lo ponen frente a dilemas morales como el plagio, la copia y muchos otros.
Cuando se enfrente a situaciones de este tipo, recuerde la información que ha leído en esta
cartilla, use estrategias tomadas de las teorías presentadas aquí y trate de responder las preguntas
presentadas anteriormente, las cuales sintetizan lo aprendido hasta aquí.

29
CÁTEDRA ROSARISTA

BIBLIOGRAFÍA
• GMH. (2013). ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
• Cohen, M. (2013). 101 dilemas éticos. Madris: Alianza editorial.
• Fernández, C. (29 de 10 de 2016). ficus. Obtenido de La teoría de Lawrence Kohlberg: https://
goo.gl/v6xj4
• Kant, E. (1986). Respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración? Argumentos V. No 14-17, 28-
43.
• Kant, E. (2012). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza Editorial.
• Mill, J. S. (2007). El utilitarismo. Un sistema de la lógica. Madrid: Alianza editorial.
• Real academia española. (12 de Noviembre de 2016). DLE. Obtenido de http://dle.rae.
es/?id=TIZy4Xb
• Redacción: La voz de Galicia. (22 de 10 de 2010). La voz de Galicia. Obtenido de http://www.
lavozdegalicia.es/

30

También podría gustarte