Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.N.B “Gran Colombia”
Escuela Técnica Robinsoniana
6to Administración Financiera “B”
Contabilidad Bancaria

AUDITORIA

Profesora: Alumnas:
Carmen Cedeño Yusbeli Arnal # 06
Francis González #10
Kelly Vásquez # 23

Caracas, Febrero 2013


INTRODUCCIÓN

La presente instrucción tiene como intención ayudar al lector a comprender, entender


y aprender acerca del tema a tratar que es la AUDITORIA. Este trabajo está dirigido
especialmente a definir los aspectos que integra la auditoria, así como, mostrar el
conjunto de aspectos que constituyen dicho tema, en función de obtener información
coherente y así aclarar dudas acerca de una auditoria, asimismo del auditor, de ¿cómo
está conformado?, sus características más relevantes y resaltantes.

La primera parte del trabajo comprenderá la Definición de auditoria presenta un


concepto básico de la misma, de manera tal, que se pueda abordar las dudas en cuanto
a su significado, su uso, importancia y quién realiza la auditoria, para ello el lector
brevemente detallará la lectura y asimismo entenderá cada definición y concepto
coherentemente.

La segunda parte del trabajo comprenderá quién es el AUDITOR, ya que en él hay


una serie de características para que la auditoria se lleve a cabo, en esta segunda parte
se exponen también de qué manera el auditor se basa de sus capacidades para hacer la
auditoria y de qué manera forma parte de ella. Asimismo y finalmente se verán otros
conceptos basados en el tema, que allí se expondrán para que sea un trabajo completo
y de buen entendimiento.

2
ÍNDICE

Introducción 2

1.- Definición básica AUTORIA 4


1.1.- Clasificación de la AUTORIA
1.2.- Importancia de la AUTORIA 5

2.- ¿Quién realiza una AUDITORIA? 6


2.1.- Auditor
2.2.- Características de los auditores
2.3.- ¿Quién nombra a los auditores? 7
2.4.- ¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR EL NOMBRAMIENTO
A LOS AUDITORES?
2.5.- REVOCACIÓN DE AUDITORES
2.6.- NOMBRAMIENTO DIRECTO DE EXPERTOS
POR EL REGISTRO MERCANTIL O JUZGADOS.

3.- RIESGOS DE LAS AUDITORIAS 8


3.1.- TIPOS DE RIESGO DE LAS AUDITORIAS

CONCLUSIONES

3
1.- DEFINICIÓN AUTORIA: Se define la Auditoría como un proceso sistemático,
que consiste en obtener y evaluar objetivamente evidencias sobre las afirmaciones
relativas a los actos o eventos de carácter económico – administrativo, con el fin de
determinar el grado de correspondencia entre esas afirmaciones y los criterios
establecidos, para luego comunicar los resultados a las personas interesadas. Se
practica por profesionales calificados e independientes, de conformidad con normas y
procedimientos técnicos. Por otra parte la Auditoría constituye una herramienta de
control y supervisión que contribuye a la creación de una cultura de la disciplina de la
organización y permite descubrir fallas en las estructuras o vulnerabilidades
existentes en la organización.

1.1.- CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA: En ella se presentan las siguientes:

- Auditoria interna. La lleva acabo un departamento dentro de la organización y


existe una relación laboral.

- Auditoria externa. No existe relación laboral y la hacen personas externas al


negocio para que los resultados que nos arroje sean imparciales como pueden
ser las firmas de contadores o administradores independientes.

- Auditoria operacional. Es la valoración independiente de todas las


operaciones de una empresa, en forma analítica objetiva y sistemática, para
determinar si se lleva a cabo políticas y procedimientos aceptables, si se
siguen las normas establecidas y si se utilizan los recursos de manera eficaz y
económica.

- Auditoria administrativa. Es un examen completo y constructivo de la


estructura organizativa de la empresa, institución o departamento
gubernamental o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control,

4
medios de operación y empleo que dé a sus recursos humanos y materiales.

- Auditoría integral. Es la evaluación multidisciplinaria, independiente y con


enfoque de sistemas del grado y forma de cumplimientos de los objetivos de
una organización, de la relación con su entorno, así como de sus operaciones,
con el objeto de proponer alternativas para el logro más adecuado de sus fines
y/o el mejor aprovechamiento de sus recursos

- Auditoria de resultados de programas. Esta auditoria la eficacia y congruencia


alcanzadas en el logro de los objetivos y las metas establecidas, en relación
con el avance del ejercicio presupuestal.

- Auditoria de legalidad. Este tipo de auditoria tiene como finalidad revisar si la


dependencia o entidad, en el desarrollo de sus actividades, ha observado el
cumplimiento de disposiciones legales que sean aplicables (leyes,
reglamentos, decretos, circulares, etc.)

1.2.- IMPORTANCIA DE AUTORIA: Las auditorias no planeadas también tienen su


lugar. En algunos casos, ayudan a corregir alguna operación con problemas al
determinar las diferencias en el comportamiento de la línea, con los resultados
obtenidos en una auditoria planeada hecha en un desarrollo normal diario.

En el pasado, las auditorias de calidad se limitaban a los procesos de manufactura y


producción. Pero la Administración de la Calidad Total se basa en mejorar cada parte
de la organización, por lo que cada área deberá ser auditada. El equipo auditor
generalmente propondrá un programa de tiempos, que contemplará las metas
organizacionales a la vista.

5
2.- ¿QUIÉN REALIZA UNA AUDITORIA?: Pueden realizar la actividad de
Auditores quienes cumpliendo los requisitos exigidos por la ley, figuren inscritos en
el Registro de Auditores de Cuentas.

2.1.- AUDITOR: Se llama auditor (o contralor en algunos países de América


Latina) a la persona capacitada y experimentada que se designa por una autoridad
competente, para revisar, examinar y evaluar los resultados de la gestión
administrativa y financiera de una dependencia (institución gubernamental) o entidad
(empresa o sociedad) con el propósito de informar o dictaminar acerca de ellas,
realizando las observaciones y recomendaciones pertinentes para mejorar su eficacia
y eficiencia en su desempeño. Originalmente la palabra que se define significa
"oidor" u "oyente".

2.2.- CARACTERÍSTICAS DE LOS AUDITORES

 Independencia de las empresas o entidades auditadas.


 Responsabilidad civil ilimitada frente a empresas o entidades y frente a
terceros por daños y perjuicios.
 Responsabilidad mercantil, administrativa y penal.
 Secreto de la información que conozca en el ejercicio de la actividad.
 Control y disciplina del ejercicio de la actividad por el Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas.

2.3.- ¿QUIÉN NOMBRA A LOS AUDITORES?: Deberán ser nombrados por la


Junta General antes de que finalice el ejercicio objeto de la auditoría y por un periodo
de tiempo que no podrá ser inferior a 3 años ni superior a nueve, contados desde la
fecha en que se inicie el periodo a auditar. Los administradores podrán nombrar
auditor para la actuación prevista en reducciones de capital, en el supuesto de que la
sociedad no estuviera obligada a verificar sus cuentas anuales.

6
2.4.- ¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR EL NOMBRAMIENTO A LOS AUDITORES?

1. Los administradores, inscritos como tales en el Registro Mercantil.


2. Exigir la auditoría socios que representen un 5% del capital social.
3. El consejo de administración puede nombrar auditores de cuentas, en las
sociedades no obligadas a auditarse.

2.5.- REVOCACIÓN DE AUDITORES: La revocación de auditores puede realizarse


de común acuerdo o por renuncia de éstos por causa justa. En caso contrario, siempre
se necesitará sentencia judicial. La Junta General no podrá revocar a los auditores
antes de que finalice el período para el que fueron nombrados, a no ser que medie
causa justa.

2.6.- NOMBRAMIENTO DIRECTO DE EXPERTOS POR EL REGISTRO


MERCANTIL O JUZGADOS: Existen circunstancias en que el Registro Mercantil
nombra directamente a expertos contables (auditores), con independencia de que la
sociedad tenga nombrado Auditor de cuentas, siendo las más usuales las siguientes:

 Fusión de sociedades.
 Escisión de sociedades.
 Suspensión, quiebra, liquidación de sociedades, Expedientes de regulación de
empleo, cuando socios o representantes legales de los trabajadores tengan
derecho a su examen.
 Solicitud ante el Juzgado de Auditoría de cuentas, a petición fundada de
interesado legítimo.
 Exigirlo cualquier socio de sociedades anónimas o de responsabilidad limitada
obligada a la verificación de las cuentas anuales, sin que la sociedad tenga
nombrados Auditores de Cuentas.
 Aportaciones no dinerarias en Sociedades Anónimas.

7
 En procedimientos judiciales y/o laborales (generalmente relativos a
reclamaciones de cantidad) dictamen relativo a materias concretas
controvertidas, al objeto de mejor proveer.
 Por solicitud de parte, en procedimientos judiciales y/o laborales.

3.- RIESGOS DE LAS AUDITORIAS: este riesgo consiste en la posibilidad de que


un auditor establezca que las cifras de los estados financieros presentan,
razonablemente, la posición financiera, los resultados de operación y los flujos de
efectivo de una entidad por un período determinado, cuando en realidad dichos
estados financieros no están preparados ni presentados de forma razonable; o, por el
contrario, que el auditor dictamine que las cifras de los estados financieros de una
entidad o presentan razonablemente su situación financiera, sus resultados de
operación y sus flujos de efectivo, cuando en realidad dichos estados financieros sí
están adecuadamente preparados y presentados.

3.1.- TIPOS DE RIESGO DE LAS AUDITORIAS:

a) RIESGO INHERENTE: es la susceptibilidad de un saldo de cuenta o clase de


transacciones a una representación errónea que pudiera ser de importancia
relativa, individualmente o en el agregado cuando se acumule con
representaciones erróneas en otros saldos o clases, suponiendo que no hubiera
un control interno relacionado.

b) RIESGO DE CONROL: es el riesgo de que una representación errónea que


pudiera ocurrir en una aseveración y que pudiera ser de importancia relativa,
ya sea en lo individual o cuando se acumula con representaciones erróneas en
otros saldos o clases, no se prevenga o detecte y corrija oportunamente por el
control interno de la entidad.

8
c) RIESGO DE DETE4CCIÓN: es el riesgo de que un auditor no detecte una
representación errónea que exista en una aseveración y que pudiera ser de
importancia relativa, ya sea en lo individual o cuando se acumula con otras
representaciones erróneas.

9
CONCLUSIONES

Para concluir con este trabajo se puede decir que la AUDITORIA es una herramienta
esencial en la vida de un contador, ya que por medio de ella se observa cómo van los
movimientos financieros de una empresa, de tal manera que en conjunto con el
AUDITOR, se encargan de revisar, examinar y evaluar los resultados de la gestión
administrativa y financiera de una dependencia (institución gubernamental) o entidad
(empresa o sociedad).

Es importante resaltar que se hallan varios modelos de auditoria, que van


conjuntamente para gestiones especiales de las empresas que ameriten ese tipo de
auditoria, las ayudan a corregir alguna operación con problemas al determinar las
diferencias en el comportamiento de la línea, por tal motivo son importantes en las
empresas, o instituciones gubernamentales.

Las auditorias presentan riesgos, pero con un buen manejo de ella se pueden
disminuir para que no sea tan alto el porcentaje de ese riesgo, se presentan varios
tipos de riesgos de las mismas, para analizar de qué manera pueden disminuir tales
riesgos y por ende ayudan al buen desempeño de la empresa o institución
gubernamental.

10

También podría gustarte