Está en la página 1de 14

Vida Académica y Vida Universitaria

Cátedra Unadista- VISAE

P á g i n a 1 | 14
Contenido

Tabla de contenido

¿QUÉ ES EL PROYECTO DE VIDA? ......................... 3


PROYECTO PÚBLICO VITAL DE LA UNAD .............. 4
¿Cómo se establece el proyecto de vida ...................... 5
Estrategias para realizar el proyecto de vida ................ 5
Plan de acción del proyecto de vida ............................ 9
MODELO DE BIENESTAR UNADISTA ...................... 3

P á g i n a 2 | 14
¿QUÉ ES EL PROYECTO DE VIDA?
El proyecto de vida se basa en tres preguntas existenciales que son:
¿quiénes somos?, ¿hacia dónde vamos? y ¿qué debemos hacer?, las
cuales son de gran importancia por lo que solo nosotros las podemos
responder, por cuanto tienen que ver con el sentido de nuestra vida.
Por ello es importante tener claro el «Cómo» y los «Medios» que uno
tiene. El proyecto de vida se distingue por su carácter anticipatorio,
modelador y organizador de las actividades que desarrollas en tu
cotidianidad, y que se extienden a las metas que te propongas a corto,
mediano y largo plazo, contribuyendo a configurar tu estilo de vida
personal y los modos de existencia característicos de tu vida cotidiana en
todos los ámbitos en que te desenvuelves desde lo familiar, social,
personal, profesional, entre otros.
Ahora, no basta con saber hacia dónde nos dirigimos, es importante tener
un mapa. Este itinerario o mapa, debe dejar un margen amplio para los
sucesos de la vida, en todos los trazos del trayecto, es decir que es
necesario definir su proyecto vital como persona, miembro de una familia
y perteneciente a una comunidad (familiar, local y educativo).

Algunos autores dicen que…

P á g i n a 3 | 14
"El proyecto es una construcción activa, en la que se
trabaja "sobre" y se expresa la propia imagen de sí
mismo, que implica una serie de conocimientos
habilidades y actitudes, que requiere de un proceso
previo de información, exploración, decisión,
formulación de objetivos, que se concreta en un plan
de acción y genera desarrollo personal. Es posible
generar y favorecer este proceso de aprendizaje "
(Romero Rodriguez. 1999)

"Se trata de interrogarse sobre la propia vida, el


sentido que desea darle. Interrogarse sobre su vida,
vida en movimiento, movimiento alimentado,
sostenido por un ideal, un objetivo, un proyecto; ser
en proyecto, más que tener un proyecto" (Bernard.
1995)

El proyecto de vida corresponde a las intenciones,


metas, Ilusiones, motivaciones, esperanzas; que
delinean una ruta a seguir en la vida del ser
humano, encaminadas hacia un fin o destino que
queremos alcanzar. (Gamarra, 2014).

¿Cómo se establece el proyecto de vida?

 Anticiparse y organizarse en las actividades que se desarrollan cada


día.

 Relacionar las actividades con las metas establecidas a corto,


mediano y largo plazo.

 De manera que se pueda configurar el estilo de vida personal en el


ámbito; social, familiar, personal y profesional.

P á g i n a 4 | 14
ESTRATEGIAS PARA REALIZAR EL PROYECTO DE VIDA

La autodisciplina se define como el control de la propia fuerza de


voluntad para cumplir cosas que generalmente se ven como
deseables. Así mismo, es la habilidad para realizar una tarea en
concreto, sea cual sea tu estado emocional, es la habilidad para
ponerte en acción pese a las circunstancias.
Ahora te proponemos revisar 5 pasos para aumentar tu autodisciplina:
Paso 1: Elige la meta, elige una sola meta en la que quieras
focalizarte. Ni demasiado grande que sea inalcanzable, ni algo
insignificante que no requiera de esfuerzo. Se recomiendo escoger
algo que te sea útil y que puedas lograr en un tiempo relativamente
corto. Escribe la meta elegida donde puedas verla constantemente. La
meta debe describir cómo se ve el éxito, debe ser específica y medible.
Paso 2: Encuentra tu motivación, haz una lista de los motivos por
los cuales quieres lograr dicha meta.
Paso 3: Identifica los obstáculos, revisa cuales situaciones o
aspectos interfieren en el cumplimiento de la meta para que puedas
definir estrategias con el ánimo de sobrepasarlos con éxito.
Paso 4: Reemplaza viejos hábitos, Cuando desarrollamos nuestra
autodisciplina generalmente estamos tratando de romper con un mal
hábito y remplazarlo por otro más útil y productivo. Sin embargo,
podría darse el caso de que dicho mal hábito esté asociado a una rutina
diaria y romperlo nos deje un vacío, por eso es muy importante
anticiparse y planificar cómo llenar dichos vacíos ya que nos generan
ansiedad, la cual suele calmarse volviendo al mal hábito arraigado.
Paso 5: Monitorea tu progreso, Conforme vas trabajando en
fortalecer tu autodisciplina toma atención en cómo te vas sintiendo:
¿más en control?, ¿satisfecho?, ¿contento?, ¿más seguro de ti mismo?
Te ayudará mucho ir anotando tus avances y sentimientos.

La Autodirección, es una característica de la persona reflexiva-creativa


que destaca el aspecto de su proyección y realización personal y social;
el propósito de la autodirección es: formar personas preparadas para
P á g i n a 5 | 14
enfrentar los cambios y reaccionar frente a lo inesperado, con sensibilidad
para valorar el pasado, vivir el presente y proyectar el futuro.
Tiene una perspectiva integral, de manera creativa y reflexiva, lo cual
redunda en un proceso responsable hacia la toma de decisiones y la
posibilidad de proyectarse hacia un futuro profesional y laboral, brindando
de esta manera un aporte proactivo a la sociedad (D’ Angelo, 2002).
La autonomía personal es la posibilidad de pensar la realidad con
criterio propio, sacar conclusiones de los acontecimientos personales y
externos. Independencia de criterio y decisión, que supone un desarrollo
reflexivo, una madurez personal y una postura autocrítica.
Además, una postura personal autónoma implica tomar decisiones
consecuentes con el modo de pensar, valorando los juicios de los demás,
pero basándose en su propia experiencia y sus valores, sin someterse a
presiones de otros y responsabilizándose por el resultado de las acciones,
respetando con ellos los derechos del otro y aportando al bien común
(Obujowski. K., 1976).
La autorregulación se refiere a cómo una persona ejerce control sobre
sus propias respuestas para perseguir metas y vivir de acuerdo con
normas. Estas respuestas incluyen pensamientos, emociones, impulsos,
actuaciones, y otros comportamientos. Las normas incluyen ideales,
criterios morales, objetivos de actuación y las expectativas de otras
personas.
La autorregulación, en sentido general sería: “toda la actividad que un
sujeto realiza a fin de generar, mantener y modificar su comportamiento
en correspondencia con fines u objetivos que han sido trazados por uno
mismo o aceptados como personalmente válidos” (Labarrere, A., 1995).

La autorrealización, busca que cada persona desarrolle al máximo sus


potencialidades, habilidades, capacidades y talentos, con el propósito de
hacer, tener y ser lo que siempre ha querido, teniendo como referencia
las posibilidades internas (potencialidades y debilidades personales) y las
condiciones externas (sociales, económicas, entre otras).

P á g i n a 6 | 14
Aceptación
de si
mismo

Realista
Reflexivo
ante la vida

Adaptativo

Perseveran
te Autónomo

Creativo

En el proyecto de vida autorrealizador, se ubica al sujeto en el contexto


de sus relaciones sociales cotidianas como transformador y, por tanto,
autocrítico, reflexivo, problematizador y proactivo, capaz de dar nueva
forma y encontrar nuevo sentido a las situaciones de su entorno, de su
actividad profesional y vida personal. De esta manera, existen
características que identifican a las personas que han adquirido la
autorrealización en su proyecto de vida, a continuación, puedes reconocer
las siguientes:

Toma de decisiones entre las decisiones cruciales que habrás de tomar


están el casarte, vivir en unión libre, o mantenerte soltero; tener hijos o
no tenerlos; estudiar tal o cual programa o aprender un oficio; dedicarte
a la casa o salir a trabajar, etc. En otras palabras, los planes, las metas y
las elecciones que tomas van dando forma a tu vida.
Sin embargo, así como es importante reconocer nuestra libertad para
decidir nuestra vida presente y futura, orientarla realmente no es algo tan
sencillo pues la vida social, sus reglas y valores, influyen y orientan
también nuestra búsqueda personal; y por ello, es fundamental que
aprendas a pensar por ti mismo y que sepas qué hacer, frente a las
normas, valores y comportamientos que socialmente se establecen.

P á g i n a 7 | 14
Tomar una buena decisión significa que uno ha evaluado cuidadosamente
las ventajas y desventajas de dos o más opciones, antes de escoger la
que uno cree que tendrá el mejor resultado.
La toma de decisiones a nivel individual está caracterizada por que una
persona hace uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una
decisión a una situación que se le presente en la vida.
Para la toma de decisiones es necesario realizar un proceso más
estructurado, que permita la reflexión y el análisis que puede dar más
seguridad e información para resolver una situación. En este sentido, para
que desarrolles un proceso de toma de decisiones debes tener en cuenta
los siguientes pasos:
1. Define la
situación

5. Aplica la 2. Analiza la
decisión situación

4. Elige las 3. Evalúa las


alternativas. alternativas

Otra habilidad que aporta a la consolidación de tu proyecto de vida, es la


asertividad, ser asertivo significa que te respetas a ti mismo y que estás
dispuesto a expresarte, a no dejarte dominar, a pedir lo que te
corresponde y hacer valer tus derechos. También significa que eres
consciente de los derechos de los demás y los respetas.

P á g i n a 8 | 14
PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

Es importante tener un plan de acción, ya que de esta forma lograremos


mejorar o modificar aquellos aspectos que sean necesarios para conseguir
nuestras metas, de igual forma nos permite hacer un alto en nuestra vida
para reorientar el sentido que le daremos a nuestra existencia. En tu lecho
de muerte, ¿cómo valorarías los días vividos?, ¿qué cosas serían
realmente significativas para ti? De preguntas como éstas, surgen las
metas que tienen un impacto en la existencia de todo ser humano.

¿Qué debemos tener en cuenta para elaborar nuestro plan de


acción?

Objetivos y metas: Establecer aquellos objetivos y metas a realizar en


cada una de las áreas de tu vida, con el tiempo de ejecución de cada una
de ellas. Debemos hacerlo de manera positiva: es decir, centrándonos en
lo que queremos y no en aquello que no queremos.
Establecer actividades: Escribir todas las actividades que creas
necesarias para lograr tus propósitos, con sus reglas y métodos a seguir.
Análisis de riesgos: evaluar los posibles riesgos y dificultades que se
puedan presentar.
Ser autocrítico: ser autocritico para establecer que se debe mejorar, y
reconocer las habilidades con que se cuenta y cuales son necesario
desarrollar.

Ahora establece tu plan de acción, a partir de las metas que te fijaste


(corto, mediano y largo plazo).

De igual manera ten en cuenta que las acciones son todo aquello que se
supone debemos hacer y que permitirá lograr los objetivos planteados.

P á g i n a 9 | 14
ACCIONES

¿Qué ¿Cómo las ¿Cuándo las ¿Por qué son


META OBJETIVO acciones vas a vas a tan
vas a desarrollar? emprender? importantes?
emprender?
Declaración Expresan
de un resultados
evento finales
futuro deseados y
hacia el medibles.
cual
dirigimos
Se escribe
esfuerzos Verbo+
concretos resultado
simple y
medible

P á g i n a 10 | 14
PROYECTO PÚBLICO VITAL DE LA UNAD

Un fin para nuestra universidad es el desarrollo de un Proyecto Público


Vital que consiste en "las diversas acciones formativas, investigativas y
de proyección social propias de la organización se fundamentarán en el
carácter público de la educación superior para afianzar la cobertura
geográfica y poblacional, con calidad y equidad social, en los diferentes
ámbitos educativos y contextos socioculturales, en el marco de la
cooperación e intercambio regional, nacional y global".
1. Hacer presencia activa en el desarrollo autónomo regional
2. Servir a la comunidad
3. Promover la prosperidad general
4. Garantizar la efectividad de los principios
5. Derechos y deberes consagrados en la constitución
6. Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan
en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
nación.
7. Defender la independencia nacional.
8. Mantener la integridad territorial.
9. Asegurar la convivencia pacífica
10. Y la vigencia de un orden justo

P á g i n a 11 | 14
MODELO DE BIENESTAR UNADISTA
El modelo del Bienestar significa para la UNAD, la expresión de su propia
identidad en concordancia con sus principios y decálogo de valores que
opera como fundamento axiológico dándole sentido y cohesión a las
acciones que realiza en función de elevar la calidad de los servicios que
brinda.
Por su naturaleza, la UNAD concibe el bienestar virtual, como un
programa misional que desarrolla dispositivos con manifestaciones en la
vida cotidiana de sus grupos de interés, no solo creando un espacio
virtual, abierto y mediado por el espacio-tiempo, sino también, afectando
los espacios físicos o reales en los cuales vivimos, aprendemos,
trabajamos y compartimos con los otros.
De la misma manera, el bienestar Unadista apoya decididamente desde
la transversalidad, el desarrollo de las potencialidades y carencias de las
necesidades humanas de los grupos de interés de la comunidad
universitaria, mediante la implementación óptima de entornos y
ambientes virtuales y diversas opciones en la presencialidad, para el
ejercicio práctico de las líneas que lo dinamizan.
En ese sentido la UNAD, brinda en gran porcentaje a la comunidad
académica, acceso a repositorios de contenidos didácticos, objetos
virtuales de aprendizaje propios para el Bienestar Institucional a “Nodos
Virtuales”, que le permite llegar con nuevos estilos de aprendizaje y de
esparcimiento a zonas apartadas y de frontera, encontrando “una
profunda correlación con su visión social, critica y responsable, en la
medida que ha asumido los ambientes e-Learning como contexto
preferencial para la formación de sus estudiantes” (UNAD, 2013)

P á g i n a 12 | 14
El bienestar como componente fundamental del Proyecto Académico
Pedagógico Solidario, contribuye a la formación de un individuo más
solidario, critico, productivo, emprendedor y comprometido con su
realidad, capaz de participar en diversas actividades recreativas,
formativas, artísticas, culturales, ecológicas, saludables y deportivas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, S., Alonso, N., Egea, T., Escobar, S., Martínez, C. (2013).
Documento Cátedra Unadista. Proyecto de vida. UNAD. Recuperado de
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/7363/3/Unidad%204.
pdf

P á g i n a 13 | 14
Zuleta. E. Elogio a la dificultad. Recuperado de:
http://www.elabedul.net/Documentos/Temas/Literatura/Elogio_de_la_dif
icultad.pdf

Luna Channel. Como un lápiz. Pablo Coelho (2011/05/20) Recuperado


de: https://www.youtube.com/watch?v=lG05UEyxVX4

Mèlich, Joan Carles. (1996). Antropología simbólica y


acción educativa. Paidos, Barcelona.

Éxito y desarrollo personal. (2010-2018). Recuperado de:


https://www.exitoydesarrollopersonal.com/2016/03/03/plan-de-
acci%C3%B3n-personal-y-proyecto-de-vida/

Juan Gamarra Nieto. Universidad Privada del Norte. Recuperado


de:https://my.laureate.net/Faculty/webinars/Documents/Freshmen2014
/Mayo2014_MentoriaUPN.pdf
Ramon y Guerrero. (2004). Proyecto Pedagógico Unadista. Bogotá,
Colombia. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/proyecto_pedagogico_unadista.pdf

UNAD 3.0, (2013). Nuevos retos organizacionales. Bogotá, Colombia.

P á g i n a 14 | 14

También podría gustarte