Está en la página 1de 1

Andrés Gómez Arango 11°B – Filosofía

1. La Verdad
1.1 Definición personal:
La Verdad es real e intangible pero solo se puede hablar de verdad si se refiere al pasado,
pues es un concepto socialmente convencional, es decir la verdad se construye en medida
que un conjunto está de acuerdo y convencido de algo que ya se haya demostrado o pasado,
ya que el presente está en continuo cambio y el futuro es incierto. Por otro lado, es el
objetivo ideal de todo hombre, encontrar la verdad será siempre un propósito inherente al
conocimiento humano.
1.2 Interpretación:
El hombre ha evolucionado, diferenciando las características propias cada vez más, pero
consigo ha evolucionado también la verdad; pues aunque de cierta manera la brecha entre
cada individuo va creciendo de manera exponencial de modo que cada individuo vive una
realidad caracterizada casi que única, es esto precisamente lo que nos une y nos hace tan
brillantes, la pluralidad, pues siendo tan diferentes con el paso del tiempo somos aun
capaces de crear estamentos, y distinguir una verdad única para todos, además de las
verdades parciales de conjuntos y las verdades personales.
1.3 Interpretación:
Como se habló anteriormente la verdad puede ser universal (si se pacta o acepta algo por
todos los conjuntos e individuos), parcial (si los miembros de una comunidad reconocen
algo como verdadero, pero no necesariamente los de otra comunidad también lo hagan) y
personales (si son convicciones propias al ser). En este caso se habla del segundo tipo las
cuales se han caracterizado como verdades según el contexto, características y pasado de
esta comunidad, no significa que sean falsas ni verdaderas, lo que significa en realidad es
que el valor de verdad para la gente propia de esta comunidad es absoluto estas verdades,
pero por fuera de esta solo significan un dogma bárbaro. Es válido aclarar que este tipo de
verdades son necesarias para la evolución y distinción del ser humano pues hacen posible la
pluriculturalidad y la diversidad de hombres.
2. Tesis: “La verdad se robustece con la investigación y la dilación; la falsedad, con
el apresuramiento y la incertidumbre” Tácito.
Como conclusión se puede tomar como tesis la anterior afirmación ya que como se ha
podido exponer, entre más se investiga, amplía y se dilata en materia de conocimiento más
verdadero es y más sólido permanece en sus cimientos, mientras que, si se tomara todo a la
ligera y de manera efímera, la humanidad se ahogaría en el pozo de la incertidumbre
dejando cabida a la ambigüedad universal donde nada es cierto, pero todo no es falso. Es
precisamente por esto que se debe profundizar en las tres verdades que se destacaron al
comienzo de este trabajo, y nunca quedar satisfecho con algo turbio. Las preguntas son la
clave de la verdad, porque, ¿qué más cierto que una pregunta crítica? Estas llevan no solo a
una respuesta sino también a muchas otras preguntas que van cociendo la tela de la verdad.

También podría gustarte