Está en la página 1de 18

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA

PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN


Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

INFORMACIÓN GENERAL

Nombres y roles de los estudiantes:


Sebastian Franco Taborda (Líder)
Ana María Cardona Hernández (Escriba)
Mariana Serna Gómez (Vigía del tiempo)
Nombre, correo y teléfono del estudiante líder:
Sebastian Franco Taborda
Sebastianft01@gmail.com
3023110320
Grado y grupo:
Once tres
Nombre Equipo de Investigación:
Compost4
Título del proyecto:
Sistema compostero automático que fomente el aprovechamiento y reducción
de residuos orgánicos generados en los hogares de la ciudad de Medellín.
Línea de formación:
Diseño y prototipado
Asesor Colegio Loyola:
Mónica Rocha
Asesor SENA:
Orlando Escorcia
Asesor externo:
Duración del proyecto:
2 años
Presupuesto:
405.000

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

Contenido
Resumen..........................................................................................................................3
Descripción del problema y pregunta de investigación............................................3
Objetivo general..............................................................................................................4
Objetivos específicos.....................................................................................................4
Justificación.....................................................................................................................4
Antecedentes...................................................................................................................5
Marco Teórico..................................................................................................................7
Ruta metodológica........................................................................................................15
Metodología...................................................................................................................16
Resultados esperados.................................................................................................16
Bibliografía.....................................................................................................................16

Resumen

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

El proyecto consiste en diseñar, construir e implementar un PMV (Prototipo


mínimo viable) de un sistema compostero automático que no requiera ningún
tipo de supervisión. Será puesta a prueba en varios hogares de la ciudad de
Medellín, para ayudar a la reducción de residuos orgánicos que se generan en
la ciudad, y podríamos sacar provecho de esto, ya sea vendiendo el compost o
utilizándolo en una huerta casera. Luego de tener una máquina diseñada y
construida la implementaremos en algunos hogares de la ciudad de Medellín,
evaluaremos si pudo reducir la cantidad de residuos y si fue capaz de producir
un compost utilizable, la realización del proyecto se divide en 3 etapas, una
etapa de diseño del sistema compostero automático en papel con medidas y
materiales ya definidos, la segunda parte consiste en la construcción del
sistema compostero, por último una etapa de verificación de que el sistema
construido sea funcional, al ser un PMV lo que será construido se debe
registrar y tener en cuenta las fallas que se presenten en el sistema y los
elementos por mejorar.

Descripción del problema y pregunta de investigación

Según el periódico El Colombiano (2017) una casa del valle de Aburrá


conformada por cuatro personas produce, en promedio, 2 kilos de basura al
día. Diariamente en la ciudad de Medellín se producen 3.055 toneladas de
basura. De esta cantidad, según el Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, el 29 % es reciclable (885 toneladas), el 56 % es orgánica (1710
toneladas), y el 15 % son desechos que no se podrían reutilizar (458
toneladas).

Sin embargo, en el área metropolitana solo se estaría aprovechando el 14 %,


una cifra muy baja a las cantidades de basura que podrían evitar ser llevadas al
relleno sanitario La Pradera, en Don Matías, donde se disponen los residuos de
los 10 municipios del Aburrá: Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín,
Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas.

El Colombiano (2017) también expone que en el área metropolitana existen


588 puntos críticos por acumulación de residuos, de los cuales, 205 están en
Medellín y 139 en Bello, municipios donde la problemática es mayor. Uno de
los problemas es que según la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental, al relleno sanitario “La Pradera” solo tendría capacidad para 5 años
más con las condiciones actuales de generación de basura.

Además de estos problemas se suma las pocas organizaciones de


recicladores, que según la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín (2017)

3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

informó que hoy existen sólo 17 organizaciones de recicladores. También


según el último censo (2013) que registra Emvarias, establece que en el
territorio de Medellín hay alrededor de 3.662 recicladores, cada uno de ellos
con la capacidad de recolectar 75 kilogramos por día, sin embargo, ni las
organizaciones ni los recicladores logran reciclar el 25 % de la basura que se
genera, porcentaje que era el estimado para 2019.

Con lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación:


¿Cómo producir un sistema compostero automático que contribuya a la
reducción de la acumulación de residuos?

Objetivo general

Proponer un sistema de compostaje automático para implementarse en los


hogares de la ciudad de Medellín, orientado al aprovechamiento de la materia
orgánica que se produce cotidianamente

Objetivos específicos

 Reconocer, mediante revisión bibliográfica antecedentes relacionados


con el diseño y la construcción de sistemas domésticos de compostaje

 Diseñar un sistema automático que permita el monitoreo y la producción


de compost dirigido a los hogares de la ciudad de Medellín

 Construir un prototipo mínimo viable (PMV) del sistema automático


orientado a la evaluación de su funcionamiento y eficacia y la generación
de estrategias de mejora

Justificación

La producción de residuos sólidos en el valle de Aburrá alcanza las 3.055


toneladas. De esta cifra, solo se aprovecha el 14%, que son residuos orgánicos
y reciclables, esto genera un acumulamiento en el relleno sanitario “La
Pradera”. El proceso de compostaje trae muchos beneficios, tales como reducir
hasta en un 50% la masa de los residuos orgánicos que producimos y a su vez
el metano que en el proceso de compost se produce puede ser utilizado para
generar biocombustible. También podemos afectar de manera positiva al sector
agrícola ya que aumentaría la cantidad de abono orgánico y este podría ser
usado en los cultivos.

4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

En la ciudad de Medellín existe un programa de reciclaje implementado por la


secretaría de medio ambiente de Medellín, ésta informó que sólo hay 17
organizaciones de recicladores, y según el último censo (2013) que registró
Emvarias, hay alrededor de 3.662 recicladores, pero aun así no se llega a la
meta de reciclar y aprovechar el 25% de la basura que se genera.

Antecedentes

Innovación WLabs

Este programa creó una máquina compostera automática para los hogares de
Estados Unidos llamada “Zera”. Una máquina ganadora del premio a la
innovación CES 2017, capaz de incorporarse a cualquier cocina y de producir
fertilizante en 24 horas. Durante su funcionamiento, para saber que se llenó, se
debe monitorear la App de Whirlpool. Si bien esta máquina puede hacer
compost rápidamente y automáticamente, su precio es bastante alto (499
dólares), por lo que no es asequible para muchas de las familias de la ciudad
de Medellín.

Dicha innovación sirve como punto de partida para el proyecto en curso para
realizar un diseño mucho más económico que el que nos presenta Whirlpool
con su máquina “Zera”, con un proceso que sea igual de bueno o mejor.

Programa de reutilización de desechos

En la ciudad de Medellín el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos


(PGIRS) implementado por la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín junto
con Emvarias. Previo a su gestación hicieron un censo para determinar cuántas
organizaciones de recicladores y cuántos recicladores había, y determinaron
que el total sumaba 17 organizaciones y 3.662 recicladores. Con base en este
censo, se realizó la siguiente proyección: reciclar el 25% de la basura que se
generaba en ese momento. Lamentablemente no se pudo lograr esta cifra, ya
que argumentando que las organizaciones ni los recicladores podían reciclar
tanta cantidad de basura, por lo que se necesitaba implementar otras
estrategias.

Esta información es importante ya que demuestra que en Medellín no se recicla


lo que se debe reciclar, y lo que se recicla no llega a las estimaciones de la
Secretaría de Medio Ambiente, generando así una acumulación de residuos en

5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

el relleno sanitario. Esto justifica la realización y desarrollo de este proyecto


que busca que en los hogares de Medellín se reutilicen los desechos que se
generan.

Diseños de sistemas:

Diseño De Una Máquina Doméstica Automática Para Generar Compost A


Partir De Residuos Orgánicos

En este trabajo de tesis se plantea el diseño de una máquina doméstica capaz


de generar compost a partir de residuos orgánicos. Se implementa una cámara
multipropósito, la cual permite almacenar, separar, contener y trasladar los
residuos orgánicos ingresados a lo largo de diferentes días. También un
módulo de medición y manipulación permite monitorear y controlar el proceso
en cada compartimiento de la cámara por medio de la medición de la
temperatura y el nivel de oxígeno, seguido de la manipulación de las variables
mencionados por medio del accionamiento de la bomba, el calentador o el
mezclador/triturador si el proceso lo necesita.

Diseño de un sistema automático de producción de abonos orgánicos


sólidos, mediante la técnica de fermentación aeróbica en la granja
agroecológica de la Fundación Cambugán, Pintag.

En este trabajo se realizó el diseño de un sistema automático para producción


de abonos orgánicos sólidos, se tomó en cuenta los requisitos que la fundación
Cambugán quería mantener del proceso manual para así poder encontrar una
solución al momento de la producción y que la interferencia del usuario no sea
directa como sucedía, a su vez se encuentra un beneficio que no se podía
alcanzar con la manera de compostaje actual en la fundación la cual es la
recolección de lixiviados que favorece a otras áreas en la fundación.

Prototipo de un compostador de uso doméstico automatizado con


Arduino

Este trabajo tiene como finalidad mostrar la creación y el desarrollo de una


máquina compostera automática para la utilización de los desechos orgánicos
que se generan en el hogar, en este se muestra el diseño, desarrollo e
implementación tanto del prototipo y del compost, además de esto el hardware

6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

que controla la máquina es Arduino, dicho hardware será usado para la


realización del proyecto.

Estos tres antecedentes se tendrán mucho en cuenta ya que nos dan


diferentes puntos de vista acerca de los diseños de las máquinas, además de
que nos aporta claridad y nos muestra cuales pueden ser los procesos más
viables para hacer compost, también nos muestran que materiales y sensores
son los convenientes para un buen funcionamiento de la máquina.

Marco Teórico

1. Desechos orgánicos:

Son residuos biodegradables de origen vegetal o animal, susceptibles de


degradarse biológicamente generados en el ámbito domiciliario y comercial los
cuales serán utilizados para que la máquina de compostaje sea de utilidad

2. Compostaje:

Materia orgánica procedente de residuos agrícolas y de la jardinería tratados


para acelerar su descomposición y ser utilizados como fertilizante, este es el
material que nosotros fabricaremos

3. Acumulación de desechos:

Los residuos generados por las 2.508.000 personas que habitamos en medellín
son de 3055 toneladas diarias*, además de los desechos generados por
restaurantes, bares, cafeterías, expendios de dulces, vendedores informales, y
entre otros favorecen a la fauna feral y fauna nociva, además de contaminar el
ambiente en general

4. Sistema compostero

El desarrollo de la tecnología proporciona comodidad a las personas en


diferentes áreas, y la máquina de compost es uno de ellos. Como su nombre
indica, estos sistemas que hacen compost son muy ventajosos. Tanto los
beneficios del compost como los materiales utilizados para el compost no van
al espacio vacío es una ventaja muy seria. Antes de dar información detallada
sobre estas máquinas, es necesario entender exactamente lo que es el
compost. Así, el papel de las máquinas se realizará mucho más fácilmente.

7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

El aprovechamiento de residuos orgánicos Actualmente más de la mitad de la


materia orgánica de los residuos municipales se desaprovecha y va a
vertedero. De la parte que recibe algún tratamiento sólo el 19% se recoge
separadamente y produce por tanto un compost de calidad. El que se recoge
mezclado sin separación selectiva y se procesa en plantas da como resultado
un producto denominado, según la ley de residuos, “material bioestabilizado”,
que apenas se puede aprovechar en agricultura ni tiene salida comercial.

5. ¿Qué es el compostaje?

El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el


cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable
(restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo
obtener "compost", abono excelente para la agricultura.

El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de


humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en
ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la
estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y
nutrientes por parte de las plantas.

6. Propiedades del compost.

- Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la


estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la
densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su
capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más
esponjosos y con mayor retención de agua.

- Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes


N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es
fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.

- Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los
microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su
mineralización.

- La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.

7. Las materias primas del compost.

8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica,


con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas
materias primas proceden de:

- Restos de cosechas
Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los restos
vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, entre otros son ricos en
nitrógeno y pobres en carbono.
Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, abonos verdes,
siegas de césped, malas hierbas entre otros son pobres en nitrógeno.

- Las ramas de poda de los frutales


Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con trozos
grandes el tiempo de descomposición se alarga.

- Hojas
Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se
recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales.
Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de
las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de
mataderos, etc.

- Estiércol animal
Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza,
conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines.

- Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de


ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos
naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas
trituradas en polvo.

- Plantas marinas
Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de fanerógamas
marinas como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia prima
para la fabricación de compost ya que son compuestos ricos en N, P, C,
oligoelementos y biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como
fertilizante verde puede ser de gran interés.

- Algas

9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en


agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para la fabricación de
compost.

8. Factores que condicionan el proceso del compostaje.

Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de


microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la
descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos
puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se necesitan unas
condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación.

Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso


biológico del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones
ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje
empleada.
Los factores más importantes son:

- Temperatura.
Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir
la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A
temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso
mueren y otros no actúan al estar esporados.

- Humedad.
En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos
niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua
ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es
decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es
excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el
proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias
primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la
humedad máxima permisible es del 75-85 % mientras que, para material
vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%.

- pH.
Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general
los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias
tienen menor capacidad de tolerancia (pH= 6-7,5)

10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

- Oxígeno.
El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es
esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura,
humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación
forzada.

- Relación C/N equilibrada.


El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia
orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que
exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una
relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las
materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada,
disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al
proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de
amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos
residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado.
Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el
heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y
ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los
residuos de matadero.

- Población microbiana.
El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia
orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias,
hongos y actinomicetos.

9. Proceso del compostaje

El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos,


atendiendo a la evolución de la temperatura:

- Mesolítico.
La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos
se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la
temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.

- Termofílico.
Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos
actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace
alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las

11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los


encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.

- De enfriamiento.
Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos
que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los
mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende
ligeramente.

- De maduración.
Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales
se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del
humus.

10. Fabricación del compost.

10.1. Compostaje en montón.


Es la técnica más conocida y se basa en la construcción de un montón formado
por las diferentes materias primas, y en el que es importante:

- Realizar una mezcla correcta.


Los materiales deben estar bien mezclados y homogeneizados, por lo que se
recomienda una trituración previa de los restos de cosecha leñosos, ya que la
rapidez de formación del compost es inversamente proporcional al tamaño de
los materiales. Cuando los restos son demasiado grandes se corre el peligro de
una aireación y desecación excesiva del montón lo que perjudica el proceso de
compostaje.

Es importante que la relación C/N esté equilibrada, ya que una relación elevada
retrasa la velocidad de humificación y un exceso de N ocasiona fermentaciones
no deseables. La mezcla debe ser rica en celulosa, lignina (restos de poda,
pajas y hojas muertas) y en azúcares (hierba verde, restos de hortalizas y
orujos de frutas). El nitrógeno será aportado por el estiércol, el purín, las
leguminosas verdes y los restos de animales de mataderos. Mezclaremos de
manera tan homogénea como sea posible, materiales pobres y ricos en
nitrógeno, y materiales secos y húmedos.

- Formar el montón con las proporciones convenientes.


El montón debe tener el suficiente volumen para conseguir un adecuado
equilibrio entre humedad y aireación y debe estar en contacto directo con el

12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

suelo. Para ello se intercalan entre los materiales vegetales algunas capas de
suelo fértil.

La ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar


y del momento del año en que se elabore. En climas fríos y húmedos conviene
situarlo al sol y al abrigo del viento, protegiéndolo de la lluvia con una lámina de
plástico o similar que permita la oxigenación. En zonas más calurosas conviene
situarlo a la sombra durante los meses de verano.

Se recomienda la construcción de montones alargados, de sección triangular o


trapezoidal, con una altura de 1,5 metros, con una anchura de base no superior
a su altura. Es importante intercalar cada 20-30 cm de altura una fina capa de
2-3 cm de espesor de compost maduro o de estiércol para facilitar la
colonización del montón por parte de los microorganismos.

- Manejo adecuado del montón.


Una vez formado el montón es importante realizar un manejo adecuado del
mismo, ya que de él dependerá la calidad final del compost. El montón debe
airearse frecuentemente para favorecer la actividad de la oxidasa por parte de
los microorganismos descomponedores. El volteo de la pila es la forma más
rápida y económica de garantizar la presencia de oxígeno en el proceso de
compostaje, además de homogeneizar la mezcla e intentar que todas las zonas
de la pila tengan una temperatura uniforme. La humedad debe mantenerse
entre el 40 y 60%.

Si el montón está muy apelmazado, tiene demasiada agua o la mezcla no es la


adecuada se pueden producir fermentaciones indeseables que dan lugar a
sustancias tóxicas para las plantas. En general, un mantillo bien elaborado
tiene un olor característico.

El manejo del montón dependerá de la estación del año, del clima y de las
condiciones del lugar. Normalmente se voltea cuando han transcurrido entre 4
y 8 semanas, repitiendo la operación dos o tres veces cada 15 días. Así,
transcurridos unos 2-3 meses obtendremos un compost joven pero que puede
emplearse semienterrado.

10.2. Compostaje en silos

Se emplea en la fabricación de compost poco voluminosos. Los materiales se


introducen en un silo vertical de unos 2 o 3 metros de altura, redondo o
cuadrado, cuyos lados están calados para permitir la aireación. El silo se carga

13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

por la parte superior y el compost ya elaborado se descarga por una abertura


que existe debajo del silo. Si la cantidad de material es pequeña, el silo puede
funcionar de forma continua: se retira el compost maduro a la vez que se
recarga el silo por la parte superior.

10.3. Compostaje en superficie

Consiste en esparcir sobre el terreno una delgada capa de material orgánico


finamente dividido, dejándolo descomponerse y penetrar poco a poco en el
suelo. Este material sufre una descomposición aerobia y asegura la cobertura y
protección del suelo, sin embargo, las pérdidas de N son mayores, pero son
compensadas por la fijación de nitrógeno atmosférico.

11. Tipos de compost

El compost se clasifica atendiendo al origen de sus materias primas, así se


distinguen los siguientes tipos:

- De maleza.
El material empleado es vegetación de sotobosque, arbustos, etc., excepto
coníferas, zarzas, cardos y ortigas. El material obtenido se utiliza generalmente
como cobertura sobre la superficie del suelo (acolchado o “mulching”).
De maleza y broza. Similar al anterior, pero al que se le añade broza (restos de
vegetación muertos, evitando restos de especies resinosas). Es un compost de
cobertura.

- De material vegetal con estiércol.


Procede de restos de vegetales, malezas, plantas aromáticas y estiércol de
équidos o de pequeños rumiantes. Este tipo de compost se incorpora al suelo
en barbecho, dejándolo madurar sobre el suelo durante varios días antes de
incorporarlo mediante una labor.

- Compost tipo Quick-Return.


Está compuesto por restos vegetales, a los que se les ha añadido rocas en
polvo, cuernos en polvo, algas calcáreas, activador Quick Return, paja y tierra.

- Compost activado con levadura de cerveza.


Es una mezcla de restos vegetales, levadura fresca de cerveza, tierra, agua
tibia y azúcar.

14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

El PMV producirá compost de tipo vegetal, la principal razón es que este tipo
de compost se hace con residuos que se producen dentro de los hogares de
medellín a la hora de hacer la comida y aparte de esto es el más fácil de
manipular

Ruta metodológica

Metodología

Diseñar PMV: Este paso se divide en dos, una lluvia de ideas, donde cada
participante da su opinión y expone la idea de PMV que tiene, de qué
materiales debería ser construida, que sensores usaremos, qué hardware será
el que controle el PMV, qué procesos haría y qué tipo de compost, la segunda
es escoger cuáles de estas ideas son más claras y aportarían al correcto

15
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

funcionamiento del PMV, por último teniendo definido los materiales, sensores,
plataforma de control, procesos y tipo de compost, se diseña el PMV.

Construir PMV: Para construir el PMV necesitamos conocer la filosofía de


funcionamiento de los sensores, aprender a contactarlos y a programarlos en
Arduino, seguido a esto construiremos un chasis usando las herramientas que
nos presta el laboratorio del sena: Torno, Fresas, CNC o impresora 3D. Y que
dicho chasis sea compatible con el sistema de control de lazo cerrado,
eléctrico, electrónico, electromecánico. Por último, construimos el PMV con los
parámetros que definimos.

Implementar PMV: Se implementa la máquina en un hogar de la ciudad de


Medellín, se evalúa el porcentaje de reducción de residuos orgánicos, esto se
hace pesando los residuos orgánicos antes de ser ingresados al PMV y luego
se pesa el producto luego de ser procesado, por último, se evalúan los
kilovatios hora (kW/h).

Resultados esperados

Los resultados que esperamos son:

 Tener un diseño del sistema compostero automático.

 Hacer un sistema compostero automática que sea funcional y logre


hacer compost.

 Llegar a algunos hogares de la ciudad de Medellín donde se evidencie la


reducción de residuos orgánicos y que estos sean aprovechados.

Bibliografía

AUTOCOMPOSTAJE LEON (4 de octubre de 2017). Utilización del compost.


Obtenido de AUTOCOMPOSTAJE
LEON:https://autocompostajeleon.wordpress.com/2017/10/04/utilizacion-del-c
ompost/

Eva Röben (2002). Manual autocompostaje para municipios. Obtenido de Resol


org:http://www.webresol.org/Cartilha7/ManualCompostajeparaMunicipi os.pdf

16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

Dr. Ricardo A. Navarro (Sin Fecha). Manual para hacer composta aeróbica.
Obtenido de Tierra Andalucía org: http://beta.tierrandalucia.org/wp-
content/uploads/2014/11/Manual-co mpostaje-aer%C3%B3bico.pdf

Sistemas y técnicas para el compostaje (Sin fecha). Obtenido de Junta de


Andalucía:
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/sistemas_y_tecnicas
_para_el_compostaje.pdf

Istas (Sin fecha). El aprovechamiento de los residuos orgánicos resolvería


muchos problemas ambientales y crearía empleo. Obtenido de Istas:
https://istas.net/el-aprovechamiento-de-los-residuos-organicos-resolveria
-muchos-problemas-ambientales-y-crearia

Gladys Jaramillo Henao, Liliana María Zapata Márquez (2008).


Aprovechamiento de los residuos orgánicos en Colombia. Obtenido de
Biblioteca digital udea:
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/45/1/Aprovecham
ientoRSOUenColombia.pdf

Vertisa (Sin fecha). Máquina de compostaje. Obtenido de Vertisa:


https://www.kompostcihazi.com/maquina-de-compostage/

Ayala Cadena Omar (9 de diciembre de 2014). Prototipo de un compostador de


uso doméstico automatizado con Arduino. Obtenido de Repositorio Institucional
de la Universidad Autónoma del Estado de México:
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/62545

Garibay Espinosa Antonio, Castellanos García Arturo, Pérez Aguirre Carlos


(Sin fecha). Desing and construction of a composter for domestic use. Obtenido
de IEEE Xplore: https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/5749343

Nithika Sailesh, Vikas Shinde (2015). Home Composter Domestic Use.


Obtenido de Academia:
https://www.academia.edu/25788251/Home_Composter_Domestic_Use_Comp
oster

17
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

Marqués Maite, Urquiaga Raúl (septiembre de 2005). Manual del buen


compostador. Obtenido de Asociación Grama:
https://www.asociaciongrama.org/documentacion/manuales/Manual%20del
%20Buen%20Compostador%20GRAMA.pdf

Jaramillo Monge David (octubre 2017). Diseño de un sistema automático de


producción de abonos orgánicos sólidos, mediante la técnica de fermentación
aeróbica en la granja agroecológica de la fundación de Cambugan, Pintag.
Obtenido de Repositorio Dspace:
http://repositorio.ute.edu.ec/xmlui/handle/123456789/14696

Acosta Gonzales Renzo (abril del 2016). Diseño de una maquina domestica
automática para generar compost a partir de residuos organicos. Obtenido de
PUCP: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6901

18

También podría gustarte