Está en la página 1de 19

Concepto Introducción al Riego,

Objetivo: Que los alumnos reconozcan la importancia del Riego, sus


limitantes y las prácticas para reducir sus efectos, así como operarlo y darle
su mantenimiento.

  

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL RIEGO AGRÍCOLA

El riego es una de las prácticas agrícolas más antiguas utilizadas por el


hombre para producir sus alimentos. De acuerdo con la Biblia, el riego se
originó al mismo tiempo que el hombre, y en el mismo lugar: El Génesis
(2:10) indica: De Edén salía un río que regaba el jardín; y desde allí se
dividía y se formaban de el cuatro brazos.

Las primeras grandes obras de riego se desarrollaron en Egipto y


Mesopotamia. Cuando el hombre descubrió algunos métodos para producir
alimentos, fue posible que se estableciera en un lugar por lo menos durante
el tiempo que demora el desarrollo completo del cultivo. Lo anterior
determinó la posibilidad de una vida sedentaria y por ende una división de
las actividades de los individuos de una colectividad, dando origen a lo que
hoy conocemos como una sociedad o asentamiento humano. Los
descubrimientos arqueológicos indican que esto ocurrió alrededor de 5000
años antes de cristo en un territorio hoy ocupado por Egipto, Irán, China,
Turquía, España, Inglaterra, Perú, México y el sur de Estados Unidos.

Las comunidades que vivieron en zonas donde la lluvia era abundante y


bien distribuida, y bajo otras condiciones favorables de la naturaleza,
pudieron cultivar sus alimentos sin necesidad de preocuparse por el riego;
en aquellas zonas donde la cantidad y la distribución del agua no
correspondían a los requerimientos de agua de los cultivos, los seres
humanos debieron desde muy temprano preocuparse por asegurar el
abastecimiento de agua para las superficies cultivadas.

Al principio eran inundados los terrenos más planos; luego se construyeron


terrazas que también se regaron por inundación, con métodos que variaron
en eficiencia de acuerdo con la habilidad, el ingenio y la necesidad del
hombre de economizar agua. Con el fin de aumentar la producción de
alimentos, el hombre se vio forzado a variar el curso de pequeñas corrientes
de agua, hacer diques de contención para almacenar y regular sus cursos,
nivelar las superficies de terreno que querían regar, elevar el agua desde el
subsuelo hacia la superficie y poner en práctica varias técnicas sencillas,
que son los rudimentos de las técnicas modernas de riego y drenaje; eso le
permitió disponer de agua para realizar una agricultura menos  riesgosa y
más intensiva.

Solo a partir de las últimas décadas se ha enfrentado el riego con un


enfoque científico racional, que permite utilizar el recurso con mayor
eficiencia, minimizando efectos adversos como la erosión, el drenaje
deficiente y la salinización de los suelos.

Problemas como la falta de recursos económicos, el deficiente manejo de


los suelos y la baja rentabilidad de la agricultura han limitado el progreso del
riego y del drenaje en nuestra región.

En relación con los métodos de riego, el riego gravitacional superficial se


usa en más del 95% del área regada y con eficiencias de aplicación muy por
debajo de la eficiencia de diseño. El riego por aspersión se utiliza en menos
del 3% del área regada, principalmente en Brasil, donde un 60% del área
regada utiliza este método. Se calcula que en el riego por goteo o microyet
se usa en unas 150,000 hectáreas, menos del 1% de la superficie regada
total.

 
CONCEPTOS BASICOS DE RIEGO

El suelo:Es la parte suelta de la superficie de la tierra y el lugar donde las


plantas se desarrollan, el suelo es un material trifásico, o sea, que tiene
contenidos agua y aire a parte de su propia consistencia sólida la que esta
compuesta por partículas minerales o inorgánicas originadas a partir de la
de las descomposición de las rocas y partículas orgánicas o materia
orgánica  originada de residuo de plantas o animales.

Porosidad:Es el volumen total de espacios que se encuentran entre las


partículas del suelo. Estos espacios se denominan poros. Cuando el suelo
esta seco la mayor cantidad de poros están llenos de aire. Cuando el suelo
esta húmedo debido a la lluvia o al riego, están llenos o no, con agua o aire.
Los poros contienen AGUA, AIRE O MICROORGANISMOS tales como
raíces, lombrices, escarabajos, que contribuyen a facilitar la aeración del
suelo creando así un ambiente favorable para el crecimiento de las raíces.

Textura: Es la porción relativa (en porciento) de las partículas de arena limo


y arcilla.

Características relevantes de algunas clases textuales de suelo.

TEXTURA
Característica Arenoso Franc Franco Limoso Arcilloso
o
Drenaje interno Excesivo Bueno Suave Suave/pobre
Agua disponible para las plantas Baja Media Alta Alta
Labranza Fácil Fácil Media Difícil
Eficiencia para conducir el agua Baja Media Alta Alta
Erosión eólica Alta Media Baja Baja

La textura se puede determinar al tacto (con la yema de los dedos) o en el


laboratorio mediante una análisis mecánico.
 

Determinación al Tacto.

Textur Arenoso Franco Franco Arcilloso


a limoso
Tacto Áspero Ni muy áspero ni muy suave Suave Terronoso o plástico.

Estructura del suelo

La estructura del suelo se refiere a la agrupación de sus partículas (arena,


limo, arcilla y materia orgánica) para formar compuestos porosos o terrones.

Se considera como la mejor textura para el crecimiento de las plantas


aquella en donde las partículas de suelo están unidas formando terrones
pequeños más o menos estables. La estructura de un suelo se altera con el
laboreo u otras prácticas de preparación mecánica del suelo.

El proceso de infiltración

Cuando a una parcela se le suministra agua de riego o, simplemente, llueve


sobre ella, el agua se introduce en el suelo. A este proceso se le llama
infiltración.

Tasa de infiltración: es la rapidez con que el agua penetra en el interior del


suelo, normalmente se mide por la altura o lámina (mm) de agua que el
suelo es capaz de absorber en una hora.  La infiltración del agua en la
arena es mucho más rápida que en la arcilla.

EL CICLO HIDROLÓGICO O CICLO DEL AGUA

Para poder comprender las técnicas de riego se hace necesario conocer el


ciclo hidrológico (ciclo del agua), la comprensión del ciclo hidrológico no es
realmente difícil pero primeramente debemos tener claro el concepto de
ciclo; “denominamos ciclo a un grupo de trabajos, procesos o fenómenos
que ocurre generalmente de forma ininterrumpida, uno a continuación del
otros y que tiene un inicio y un fin, los que generalmente suelen coincidir.

Veamos como podemos aplicar este concepto al movimiento del agua en la


naturaleza: Tomemos como inicio del proceso la existencia del agua en los
océanos y mares, ya que constituyen los mayores depósitos de agua;
seguidamente la acción calórica de los rayos del sol, el agua es evaporada
donde sufre un importante proceso de esterilización y desalinización; este
vapor debido a su calor  se eleva hasta alcanzar determinada altura, gracias
al fenómeno convectivo, comienza a condensarse, dando lugar a la
formación de nubes.

Sin embargo, estas nubes pueden formarse sobre el mar o sobre la parte
terrestre, al ser arrastrado por el viento. Por lo que se pueden precipitar
tanto sobre el mar como sobre la tierra.

Como se aprecia en la figura también ocurre evaporación desde la tierra, las


plantas y desde las superficies liquidas (ríos, lagos, etc.)

Si la precipitación y la evaporación ocurren en el mismo mar el ciclo se ha


cerrado y recibe el nombre de “ciclo pequeño o corto”. También puede
ocurrir sobre la tierra. Por el contrario, si el aire marino cargado de humedad
es arrastrado hacia la parte terrestre, donde se condensa y precipita, se
cumple el “ciclo hidrológico largo.” 

EL CONCEPTO DEL RIEGO AGRICOLA

Para regar el productor debe formularse cuatro preguntas fundamentales;


las respuestas concretas y cuantitativas a estas preguntas permiten el uso
eficiente y racional de agua, ya que definen la tecnología de riego a usar en
cada situación (combinación especifica de suelo cultivo y clima).

 
Estas preguntas son:

1.     ¿Por qué regar?  o sea ¿Cuál es el beneficio económico que se


espera obtener incorporando al riego en una parcela de secano?

2.     ¿Cuándo regar?, o sea ¿con qué frecuencia se debe repetir riegos
consecutivos y cual es el criterio para determinar esa frecuencia?

3.     ¿Cuánto regar?, o sea ¿durante cuánto tiempo o con cuánta agua
debe regarse una superficie agrícola que constituye la unidad de
riego?

4.     ¿Cómo regar?, o sea ¿de qué forma aplicar el agua la suelo, lo que
constituye e método de riego?

Los principales problemas que pueden surgir de un riego deficiente son:

1.                 Perdidas de agua, o sea una baja eficiencia en el aprovechamiento


del recurso. Estas pérdidas pueden deberse a dos procesos fundamentales:
pérdidas por escurrimiento superficial al final del área que se riega, cuya
causa principal es generalmente el uso de grandes caudales de agua o
tiempos de riego exageradamente largos; las pérdidas pueden corresponder
también al proceso de precolación profunda bajo la zona ocupada por las
raíces de las platas, proceso que se debe principalmente al uso de
superficies de riego muy grandes, asociadas con tiempos de riego también
exagerados.

  

2.                 Lavado de nutrientes minerales bajo la zona donde se desarrollan


las raíces, derivados principalmente de problemas de precolación profunda;
asociado con este lavado de nutrientes se puede producir una
concentración de sales en el área donde se desarrollan las raíces, como
efecto de un drenaje deficiente o por el uso continuo de agua con mucho
contenido salino.

3.                 Bajo rendimiento de los cultivos, por falta o exceso de agua en


diferentes lugares de una misma unidad de riego; se producirá un déficit de
agua en aquellos lugares en que no se aplique en forma adecuada el agua
de riego por problemas de tiempo de riego muy cortos o riegos demasiado
rápidos, y se producirán problemas de exceso de agua en aquellas áreas de
la unidad de suelo en que el agua es mantenida sobre la superficie (queda
aposada) durante un tiempo muy largo.

El aumento de la eficiencia en el uso del agua de riego debe basarse en la


aplicación de principios racionales y modernos. El riego agrícola puede
definirse como una técnica o práctica de producción.

El riego es la aplicación oportuna y uniforme de agua a un perfil del


suelo para reponer en éste, el agua consumida por los cultivos entre
dos riegos consecutivos.

En primer lugar se advierte que debe regarse el suelo y no las plantas. De


esta forma, se repone en el suelo el agua que ha sido consumida por las
plantas y no debe utilizarse el erróneo concepto de que cuando se esta
regando se esta dando agua a las plantas en forma directa, sino que
realmente se estareponiendo el agua en el suelo, para que las plantas
posteriormente la aprovechen a lo largo del periodo comprendido entre dos
riegos consecutivos.

Al regar, se almacena agua en el suelo, sin embargo las plantas consumen


agua permanentemente. Existen prácticas de riego que no necesariamente
requieren la existencia de plantas en la superficie del suelo, especialmente
cuando se trata de riego presiembra. Esto indica que es muy importante
establecer el concepto de riego del suelo y no riego de las plantas.

 
En la definición de riego se advierte que no se riega la superficie del suelo,
sino que se esta regando el perfil en profundidad; interesa acumular agua
dentro del volumen de suelo donde se encuentran las raíces de las plantas
que son los órganos encargados de absorber el agua que necesitan éstas
para el desarrollo de sus funciones vitales, especialmente la transpiración.
Un buen riego no es el que moja uniformemente la superficie del suelo, sino
aquel que almacena agua uniformemente en el perfil del suelo, donde se
encuentra la masa de raíces de un cultivo.

Asimismo se señala que su aplicación debe ser oportuna de tal manera que
las plantas no se vean sometidas a períodos en que el agua almacenada en
el suelo sea insuficiente, por dejar pasar demasiado tiempo entre dos riegos
consecutivos, ni que las plantas se vean sometidas al exceso de agua en el
perfil del suelo, por regar demasiado frecuente una superficie agrícola.

El riego debe realizarse, además con una determinada técnica, que permita
almacenar agua uniformemente en el perfil del suelo, a lo largo y ancho de
toda su extensión, de tal manera que no suceda que las plantas sufran por
exceso de agua al comienzo de la zona regada y por falta de agua al final
de ésta.

En la definición de riego también se indica que la cantidad de agua que se


debe incorporar al perfil del suelo, debe corresponder al agua consumida
por el cultivo entre dos riegos consecutivos; los cultivos consumen agua
debido al efecto de las condiciones ambientales o climáticas, generan una
diferencia o gradiente de potencial entre el agua que esta en la planta y en
el suelo, por una parte y el vapor de agua que hay en la atmósfera, por otra.

En consecuencia se esta liberando permanentemente vapor de agua desde


la planta hacia la atmósfera, a través del proceso de transpiración y desde
la superficie del suelo a través del proceso de evaporación. La velocidad de
estos procesos de pérdida de agua, que en conjunto se conocen con el
nombre de evapotranspiración, está determinada no solo por el clima, sino
también por el tipo de suelo, su contenido inicial de agua y el tipo y etapa de
desarrollo del cultivo.
 

La evapotranspiración ocurre permanentemente, pero se repone el agua en


el suelo, o sea riega, sólo durante unas pocas horas  cada cierto número de
días; ello implica que el suelo debe comportarse como un reservorio o
estanque, que de alguna manera retenga esa agua y la entregue
constantemente a las raíces de las plantas, para no detener el proceso de
evapotranspiración, que está íntimamente relacionado con la velocidad de
fotosíntesis del cultivo y como consecuencia, de su productividad.

VARIABLES DEL TIEMPO QUE DETERMINAN LA


EVAPOTRANSPIRACIÓN.

     Radiación solar

     Temperatura

     Presión atmosférica

     Evaporación

     Precipitación

     Viento

FACTORES DEL CULTIVO QUE INFLUYEN EN LA


EVAPOTRANSPIRACIÓN.

Velocidad para realizar la fotosíntesis (cultivos C. III.,  C. IV) 

Porcentaje efectivo del área cubierta del cultivo

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO QUE DETERMINAN EL VOLUMEN DE


AGUA EVAPOTRANSPIRADA.

     Textura

     Estructura
     Uniformidad del perfil

     Densidad aparente

     Volumen de agua inicial     

PRÁCTICAS QUE AYUDAN A LA CONSERVACIÓN DE SUELO, AGUA Y


A LA DISMINUCIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LAS ÁREAS
DE RIEGO. 

     Siembra en curvas a nivel

     Terraceo

     Siembra de Barreras vivas

     Cortinas rompevientos 

     Construcción de acequias

     Uso de abonos orgánicos (humus)

     Uso de mulch.

     Ubicación de surcos (este, oeste), se ofrece menos resistencia al


viento.

     Uso de especies y variedades que faciliten la conservación y que


tengan un coeficiente de evapotranspiración bajo.               

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE AGUA POR CADA RIEGO.

Generalmente el primer riego es el que más agua requiere eso debe a que
generalmente el suelo se encuentra en el punto de marchites permanente,
lo que se puede definir como la cantidad de agua que se encuentra
contenida en el suelo y que no puede ser aprovechada por las plantas.
 

Para poder llevar el suelo del punto de marchites permanente a capacidad


de campo (Capacidad de campo se define como: el punto en que el suelo
alcanza la mayor cantidad de agua una vez que ha cesado la infiltración y el
escurrimiento superficial)  se hace necesario aplicar grandes volúmenes de
agua, en cambio en los riegos sucesivos únicamente se repone la cantidad
de agua evapotranspirada.

VOLUMEN DE AGUA EN EL PRIMER RIEGO.

Se ha calculado una franja de humedad de 50 centímetros, o sea 25


centímetros a cada lado de la manguera goteadora, en la cual se puede dar
un crecimiento optimo del sistema radicular de la mayoría de los cultivos de
hortalizas a establecer.

Los volúmenes de agua para el primer riego dependen del tipo de suelo  y
de la cantidad de agua que este tenga contenida, en base al tipo de suelo y
partiendo del hecho que este se encuentre en el Punto de Marchites
permanente se ha calculado para cada uno de los suelos una cantidad
media de agua que los lleve a capacidad de campo estos se pueden
obtener de la siguiente tabla.

Tipo de  
Litros de Agua por metro de manguera
suelo  
Arena 4
Arena limosa 5
Limo 7
Limo arcilloso 8
Arcilla media 9
Arcilla 9

 
 

LAMINA DE REPOSICIÓN O RIEGOS SUCESIVOS.

Los volúmenes de agua para los riegos posteriores se calcularon en base a


la evapotranspiración de la zona en cada uno de los meses y utilizando un
coeficiente biológico de cultivo de 0.90 con la misma franja de humedad, por
lo que se recomienda aplicar las láminas de reposición de acuerdo a la tabla
siguiente:

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic.
. . . . . . . . . . .
Litros de
agua por
metro de 1.8 2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.4 2.5 2.2 2.2 2
manguer
a

GENERALIDADES

Los sistemas de micro-irrigación se caracterizan por la provisión de


frecuente de cantidades controladas de agua a una limitada porción de
suelo. Así, el agua contenida es mantenida a un nivel óptimo.

Los sistemas de micro irrigación a menudo llamados sistemas de riego de


bajo volumen, pueden ser divididos en dos principales categorías:

     Sistemas de Irrigación por goteo.

     Sistemas de micro aspersión.

Aquí en CEDRU hemos decidido trabajar con los sistemas de riego por
goteo debido a tiene ventajas sobre los sistemas de riego que se han
estado usando tradicionalmente y sobre el sistema de riego por micro-
aspersión entre ellas  destacan:

1.     Mejora de la eficiencia en el uso del agua.

     Se previenen las pérdidas por evaporación ya que solo una pequeña
porción de la superficie es mojada.

     Se reduce el escurrimiento debido al bajo ritmo de descarga que es


menor que el ritmo de absorción del suelo.

     No hay pérdidas de agua debido a corrientes de viento.

2.     Mejor crecimiento de la planta como resultado de la adaptación del


régimen de irrigación a las necesidades fisiológicas de las plantas.

3.     Desplazamiento de sales debajo de la zona de la raíz.

4.     Eliminación de daños en las hojas por acumulación de sal en estas.

5.     Restricción del crecimiento de las malezas.

6.     los fertilizantes se pueden aplicar en el agua de riego.

7.     Mejoría en la utilización de fertilizantes (aplicación más precisa)

8.     Mejoría en las prácticas agrícolas.

9.     Se obtienen mayores cosechas con mejor calidad de las plantas.

COMPONENTES FÍSICOS DEL SISTEMA DE RIEGO.

Nuestro sistema de riego consta elementalmente de un sistema de


bombeo, un sistema de almacenamiento, una sarta de descarga y el
sistema de distribución.

 
I.                   Sistema de bombeo:

Normalmente es una bomba de mecate o una modificación de esta, que


cuenta con una torre de 3.5 metros de altura y la descarga a 3 metros altura
la que coincide con la parte superior del sistema de almacenamiento. En el
caso donde el productor tiene un equipo de bombeo eléctrico o de
combustión hemos también ajustado sistemas de distribución a los caudales
de los equipos, sin pasar por un sistema de almacenamiento.

II.                 Sistema de almacenamiento:

Es un barril de plástico (polipropileno) de 55 galones de para evitar que se


oxide, el que se en encuentra ubicado a 2 metros de altura del suelo de tal
modo que garantice la presión necesaria para que opere el filtro y las
mangueras goteadoras o ramales.

   

III.        Sarta de descarga:

La sarta de descarga esta compuesto por filtros de malla de una pulgada de


diámetro de entrada y salida con un grado de filtración de 120 mesh. Con
capacidad de filtrar hasta 5.000 litros de agua por hora y una válvula de
esfera de ¾ ó 1pulgada de diámetro con la que se regula el flujo de agua.

IV.        Sistema de distribución

El sistema de distribución consta de Líneas conductoras y Ramales de


distribución.

 
Líneas conductoras: Son de tubos de PVC de diámetros variables que
oscilan entre ¾ a 1½  pulgada de diámetro a ellas están conectadas los
ramales de distribución.

Ramales de distribución: Son mangueras de 16 mm.de diámetro con


goteros integrados espaciados cada 35 centímetros, los ramales pueden
estar espaciados unos de otros desde 1 metro hasta  2.50 metros en
dependencia del cultivo a regar .

LA FERTIGACIÓN.

Es la combinación del riego con la fertilización, siendo el más efectivo y


conveniente medio de de mantener las concentraciones de nutrientes en la
zona de las raíces.

Fertilizantes adecuados para la fertigación:

Nitrógeno:Los fertilizantes a base de nitrógeno que se pueden aplicar en el


agua son:Urea, Sulfato de amonio, Nitrato de amonio, Nitrato de potasio,
Nunca debe usarse el Nitrato de calcio para la fertigación.

Fósforo:La mayoría de los compuestos de fósforo son insolubles (no se


disuelven en agua). Bajo la mayoría de las condiciones del suelo es fósforo
es inmóvil y tiende a permanecer en el nivel superior del suelo, es por eso
que es preferible que sea aplicados al suelo en forma sólida. Aunque
pueden usarse: Fosfato de mono-amonio, ácido fosfórico, polifosfatos.

Potasio:Los fertilizantes a base de potasio que se pueden usar en la ferti-


irrigación son: nitrato de potasio, cloruro de potasio, sulfato de potasio. La
movilidad del potasio es limitada por lo tanto se espera que se distribuya
uniformemente en la zona humedecida. A demás de los macro nutrientes
pueden aplicarse micro-elementos, fito-hormonas, fungicidas e insecticidas
de tipo sistémico. 

MANTENIMIENTO Y MEDIADAS DE CORRECCIÓN EN EL


SISTEMA DE RIEGO.

Todo equipo sea este el mas rústico o el más sofisticado necesita


mantenimiento y reparaciones; y por ende va a presentar problemas, a
continuación se detallan algunos mantenimientos que se le deben dar al
equipo de riego.

I. Sistema de Bombeo.

a)     Cada 8 días se debe limpiar y agregar aceite 40 limpio en los cojinetes.

b)     Limpiar y pintar las partes con sarro

c)     Cuando el mecate se estira hay que tensionarlo como estaba antes el
mecate, no debe quedar demasiado tenso, debe permitir una vuelta a
dos dedos.

d)    Para cambiar el mecate desgastado se unen las puntas de este con el
que lo reemplazará en la parte más próxima a la guía. Si el mecate se
reventó se saca la tubería con todo y la guía del pozo se extrae el
mecate y se sondea con un alambre o con una lienza con un peso en la
punta y se procede a introducir el mecate por la guía con parte más
delgado de pistón hacia arriba.

e)     En caso que el mecate este pegado trate de girar la polea en sentido
opuesto al de operación, si no resulta saque la tubería del pozo para
revisar y limpiar la guía tubo y pistones.

f)      Si el pozo se seca: debe recobarlo y anexar tanta tubería como sea la
profundidad recobada y el doble de mecate con pistones.

g)    Si sale poca agua del pozo: Puede que los pistones estén desgastados
o la tubería esta quebrada, si son los pistones deben cambiarse y
dejarse cada 40 pulgadas, y si es la tubería debe cambiarse el tramo
dañado.

h)    Si el mecate patina sobre la polea: hay que revisar la tensión del
mecate o meter una faja de hule (neumático) en la abertura de la polea.

II. Sistema de Almacenamiento.

Este generalmente no presenta problemas, pero se debe sujetar a la


plataforma en que esta montado para evitar que los fuertes vientos lo tiren y
se dañe, se debe lavar cada 3 a 4 semanas razón por la cual todas sus
partes son desmontables.

III. Sistema de filtración

 Es el que necesita el mantenimiento más periódico, pues de el depende


que los goteros no se obstruyan (no se tapen), su mantenimiento es
relativamente sencillo, consiste en limpiar diariamente el agente filtrante (la
malla) con un cepillo dental y un poco de detergente, pero si el agua no es
de buena calidad debe limpiarse el filtro por cada barril que se haya
descargado y semanalmente se debe lavar con cloro y detergente.

IV. Sistema de distribución

Existen 5 factores que facilitan que los goteros se obstruyan o se tapen y


son:

  Materia orgánica suspendida

  Crecimiento de lama y bacterias

  Sedimentos químicos

  Virutas de tubo

  Crecimiento excesivo alrededor y dentro de la manguera de raíces.

 
Por tanto hay que atacar estos factores.

Si el filtro se mantiene limpio no pasaran partículas de materia orgánica lo


suficientemente grandes como para que obstruyan las goteros.

Los barriles, la tubería y las mangueras por su coloración impiden el


desarrollo de lama y algunas bacterias.

Las virutas de tubo o de barril se deben sacar del sistema antes que este
opere anulando la entrada de agua a las mangueras de riego, luego se abre
la válvula y se deja que llene por completo la tubería una vez que se
consigue se quita el tapón del extremo de la tubería y se deja fluir toda el
agua hasta que se haya limpiado por completo la cañería.

El problema de crecimiento excesivo de raíces dentro y alrededor de los


emisores se da fundamentalmente en los sistemas donde la manguera es
enterrada en nuestro caso se descarta ese problema pues las mangueras
las se encuentran superficialmente.

Si por alguna causa llegase a entrar materia orgánica, lama, bacterias u otro
tipo de sedimento al sistema de distribución las mangueras se echarán a
perder por lo tanto es saludable que durante cada riego se limpien las
mangueras abriéndolas en el extremo y dejando que salga al menos 10
litros de agua por cada ramal de 30 metros. Obsérvese la foto. 

Dentro de los pozos y en los acuíferos superficiales se da crecimiento de


algas y bacterias para prevenir potenciales obstrucciones de los goteros por
esta causa y por la sedimentación de químicos es necesario hacer la
aplicación de productos que ayuden a la precipitación de estos químicos y a
la muerte de lama y bacterias. Entre estos productos tenemos el cloro, ácido
sulfúrico, dióxido de carbono, entre otros, pero el más accesible y barato es
el cloro.

LA CLORINACIÓN

Al hecho de aplicar el cloro en el riego se le llama clorinación y existen tres


métodos para realizarla:

  Inyección intermitente de cloro en concentración baja y uniforme, una o


varias veces durante el ciclo de riego.

  Inyección intermitente de cloro en alta concentración una o varias veces


durante el ciclo de riego (con una duración de hasta 20 minutos por día)

  Súper clorinación se aplica el cloro en alta concentración, con una


duración de 5 minutos en el ciclo de riego.

El método que usaremos es el de la súper clorinación aplicando 170cc de


cloro común en un barril de agua lo que debe hacerse diariamente o al
menos día por medio en el donde se aplican más de 6 barriles de agua, en
los otros casos debe calcular una aplicación de 5 minutos.

Bibliografía:

      Riego superficial tecnificado, Alfaomega, 610 Pág.

      Manual de filtración y tratamiento de aguas, Plastro, 39 Pág.

      Ficha técnica FamilydripSystem, Netafin, 2 Pág.

      Taller conceptos básicos de riego, INTA, 35 Pág.

      ConceptosPlastro, Plastro, 8 Pág.

      Advanced growing practices in olive groves. Plastro, 20 Pág.

      Ficha técnica Riego por goteo de gravedad, Plastro. 2 Pág.

También podría gustarte