Está en la página 1de 67

 

Concepto de Riego Agrícola

DESCRIPCION:
 
El curso de Riego y Drenaje, ha sido diseñado para dar al estudiante los principios
básicos sobre los diversos usos que el hombre le da al agua como uno de sus
principales recursos naturales. Sin embargo, como el nombre del curso lo indica,
se da énfasis al uso del agua para riego y se tratan más superficialmente los otros
posibles usos.

OBJETIVOS:
 
2.1      Estudiar la importancia que el recurso agua tiene en los diversos aspectos
de la actividad humana, con énfasis en la producción vegetal
 
2.2     Que el estudiante adquiera loa conocimientos básicos necesarios para
poder utilizar técnica y científicamente el agua para riego y/o drenarla si es
necesario.
 
2.3       Que los estudiantes conozcan otros usos que se le puede dar al agua, así
como el diseño de ciertas estructuras hidráulicas

CONCEPTOS BÁSICOS Y GENERALIDADES

El riego es la aplicación oportuna y uniforme de agua a un perfil del suelo para reponer en
este el agua consumida por los cultivos entre dos riegos consecutivos.
El agricultor que utilizará riego en sus parcelas de cultivo, debe formularse cuatro
preguntas fundamentales; las preguntas le permiten el uso eficiente y racional del agua.

 ¿Por qué regar?


O Sea cuál es el beneficio que se espera obtener incorporando al riego un suelo de
secano.

 ¿Cuándo regar?
O sea con qué frecuencia se debe repetir riegos consecutivos y cuál es el criterio para
determinar esa frecuencia.

 ¿Cuánto regar?
O sea durante cuánto tiempo o con cuánta agua debe regarse una superficie agrícola.

 ¿Cómo regar?
O sea de qué forma aplicar el agua al suelo, lo que constituye el método de riego.
Los métodos más comunes de riego son:

 Por arroyamiento o surcos.


 Por inundación o sumersión, generalmente, en bancales o tablones aplanados
entre dos caballones.
 Por aspersión. El riego por aspersión rocía el agua en gotas por la superficie de la
tierra, asemejándose al efecto de la lluvia.
 Por infiltración o canales.
 Por goteo o riego localizado. El riego de goteo libera gotas o un chorro fino, a
través de los agujeros de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo de la
superficie de la tierra.
RELACIÓN SUELO-AGUA-PLANTA
INTRODUCCIÓN
En esta primera competencia se desarrollan los conceptos generales sobre la relación
existente entre el suelo, el agua y el clima; los requerimientos hídricos del cultivo y a la
importancia del riego y drenaje agrícola. También se describen los diferentes métodos de
riego y drenaje agrícola y los criterios técnicos para la construcción de canales.

Lección 1. El ciclo del agua


Para analizar los requerimientos de agua y la forma de su aplicación al cultivo, es
importante conocer la dinámica del agua en la naturaleza.
El ciclo del agua comienza a partir del calor que produce el sol, que calienta el agua
superficial de quebradas, cañadas, ríos, lagos, lagunas y océanos y genera evaporación
de agua hacia la atmosfera. Por otra parte, las plantas absorben agua del suelo para su
crecimiento, y transpiran la que no necesitan, que también llega a la atmosfera como
vapor de agua.
Todo el vapor de agua que se acumula en la atmosfera procedente del agua evaporada
que resulta de la transpiración de las plantas y de otros seres vivos–, al disminuir
gradualmente su temperatura, se convierte en gotas de agua; unas, muy pequeñas, dan
origen a las nubes; y otras, más grandes, forman las gotas de lluvia. El agua lluvia cae
directamente sobre el suelo, sobre la vegetación o sobre masas de agua.
La lluvia que cae sobre el suelo puede penetrar a través de su perfil, fenómeno que se
conoce como infiltración; pero también puede correr sobre la superficie, acumularse allí, y
volver a evaporarse hacia la atmosfera. El agua que cae sobra la vegetación también
puede posarse sobre las hojas y luego evaporarse nuevamente.
El agua lluvia que se infiltra a través del perfil del suelo entra a formar parte de su reserva
de humedad natural, y desde allí puede ser absorbida por las raíces de las plantas.
Posteriormente, el agua que no necesitan las plantas es transpirada como vapor de agua
y regresa a la atmosfera; otra parte puede integrarse a las aguas subterráneas, que llegan
gradualmente hacia otras fuentes de agua superficial, como los ríos, quebradas, lagos y
lagunas, o al mar. La Figura 1 muestra un diagrama bastante simplificado del ciclo del
agua descrito.
Este ciclo, repetitivo y permanente en la naturaleza, permite que haya lluvias, de las
cuales se abastece gran parte de la demanda de agua de los cultivos. Pero el agua lluvia
no es suficiente para todos los cultivos, ya que hay zonas con mayor o menor pluviosidad
y cultivos con mayor o menor requerimiento de agua. Sólo una fracción del agua lluvia
queda disponible para la producción de los cultivos, pues –según las características
físicas del suelo– éste tiene una capacidad limitada de almacenamiento.
Cuando la cantidad de agua lluvia es suficiente para mantener la humedad del suelo y
satisfacer los requerimientos del cultivo, no se necesita el riego; pero cuando la lluvia no
aporta lo suficiente para el cultivo, es necesario aplicarlo.
Cuando las lluvias son excesivas o cuando la capacidad de infiltración del suelo es muy
baja, se presenta una acumulación de agua sobre la superficie del suelo, que limita la
capacidad de éste para sostener un cultivo.
De igual manera, cuando el agua subterránea alcanza niveles muy próximos a la
superficie, limita la capacidad de penetración de las raíces en el perfil del suelo. Estas dos
condiciones afectan el desarrollo normal de los cultivos, por lo que se hace necesario
eliminar o regular los excesos de agua superficial o subsuperficial.

Tanto para aportar el agua que falta al cultivo como para reducir los excesos existen
prácticas agronómicas adecuadas que se soportan en la ingeniería: en el primer caso, el
agua se aporta mediante sistemas de riego diseñados según las características físicas del
suelo, las condiciones ambientales y los requerimientos del cultivo. Para reducir el
impacto de los excesos de agua, se diseñan sistemas de drenaje superficial o
subsuperficial, que igualmente tienen en cuenta las características físicas e hidráulicas del
suelo, las condiciones ambientales y los requerimientos del cultivo, como se verá en los
siguientes capítulos.
Lección 2. Relación suelo-agua
El suelo está compuesto por tres elementos: el suelo como tal, el agua y el aire. La parte
sólida es el suelo mismo, que puede corresponder a 50% del total, mientras que el 50%
restante corresponde al aire y al agua. Esta proporción de agua, aire y suelo es
importante para valorar la capacidad que tiene un suelo para almacenar el agua que
necesitan las plantas.

Las características físicas del suelo más relacionadas con la capacidad de


almacenamiento o retención de agua son la textura, la estructura y la porosidad.
• La textura del suelo es la proporción de las partículas minerales que lo componen, es
decir, arenas, limos y arcillas. Por tratarse de una relación entre el contenido de cada una
de esas partículas, la textura de un suelo no cambia drásticamente en el tiempo, aunque
sí puede variar por efectos de la erosión. Un suelo arcilloso tiene mayor capacidad de
almacenar agua que uno arenoso.
• La estructura del suelo es una característica que define la forma como las partículas
constitutivas del suelo (arena, limo, arcilla) se unen para formar unidades de mayor
tamaño llamadas agregados o terrones. La estructura de un suelo sí puede cambiar como
respuesta a las labores agronómicas de un cultivo, en particular, de la mecanización de
las tierras.
• La porosidad corresponde a la parte del suelo no ocupada por arenas, limos, arcillas o
materia orgánica, y está condicionada por la estructura y la textura del suelo. Cuando la
porosidad es alta, hay mayor posibilidad de almacenamiento de agua. Un suelo es más
poroso en cuanto existe un mayor número de espacios entre las partículas que lo
componen, o sea, en cuanto menor es el tamaño de las mismas. Por lo general, un suelo
arcilloso es más poroso, y por ende, tiene una mejor capacidad de retención de agua. Un
suelo arenoso tiene menor número de espacios entre partículas, pero éstas son de mayor
tamaño, y por ello, menor es su capacidad de almacenar agua.

La retención de humedad en el suelo es la capacidad natural que éste tiene de mantener


una reserva útil para asegurar su equilibrio natural y otra que suministrar agua para el
desarrollo de las plantas que crecen sobre él. El suelo nunca está completamente seco,
pero no siempre tiene la cantidad de agua necesaria para suministrar la que requieren los
cultivos.

Para comprender mejor este concepto, es necesario tener en cuenta que en el suelo
pueden existir cuatro tipos de agua: higroscópica, capilar, gravitacional y aprovechable.
Agua higroscópica
Las arenas, arcillas y limos atraen agua, con un efecto similar al de un imán; y la atraen
con tanta fuerza y en tal cantidad, que las plantas no logran absorberla toda; por eso no
les sirve para su crecimiento y desarrollo.
Agua capilar
Es atraída con una fuerza menor que la higroscópica y se encuentra rodeando las
partículas minerales o llenando los espacios o poros entre ellas. Las plantas sí tienen la
capacidad de absorber esta agua, pero no totalmente, ya que sólo pueden tomar la que
se encuentra en poros de 0,2 a 5,6 micras de diámetro.
Lección 3. Agua gravitacional
Agua gravitacional

Es el agua presente en los espacios o poros mayores de 5,6 micras, y es la más visible
por el hombre, ya que se observa después de cada lluvia. Puede ser aprovechada por las
plantas mientras permanece en los poros del suelo, ya que –por efecto de la fuerza de
gravedad– se desplaza hacia abajo, a través del perfil del suelo. Tal desplazamiento se
llama percolación.

Agua aprovechable

Según los conceptos anteriores, el suelo es un reservorio de agua para las plantas, y esta
capacidad de reserva depende de las características físicas y las propiedades que tiene
para fijar o retener agua. Por ejemplo, después de una lluvia intensa, el suelo tiene todos
sus espacios o poros llenos de agua (ilustración de la izquierda, Figura 2). Si existe buen
drenaje natural, el agua que ocupa los poros más grandes es desalojada por la fuerza
gravitacional, proceso que puede tomar de 24 a 48 horas según las características físicas
de cada suelo; justo en ese momento, se dice que el suelo se encuentra a capacidad de
campo, es decir, que el agua está disponible para ser absorbida por las plantas
(ilustración central, Figura 2).
Cuando el agua está disponible, las plantas la absorben, pero si no es restituida por la
lluvia o por la aplicación de riego, se agota gradualmente la capacidad de campo y sólo
queda el agua fijada por el suelo, que no puede ser utilizada por las plantas (ilustración de
la derecha, Figura 2). A partir de este momento, comienza lo que se conoce como punto
de marchitez permanente, cuyo efecto en el campo da lugar a los síntomas típicos de
marchitamiento en las palmas, tal como muestra la Figura 3, en la que una palma –
además de acumular cierta cantidad de flechas– comienza a perder su color verde y a
ablandarse sus tejidos foliares.

En términos cuantitativos, lo anterior significa que cuando llueve en forma suficiente, el


suelo llena todos sus poros, o sea, que hay saturación. En este momento, la fuerza de
atracción del suelo sobre el agua es de 0 y la unidad de fuerza de atracción se llama kilo
pascales (kPa); cuando el suelo está a capacidad de campo, dicha fuerza es de 10 a 30
kPa; y cuando llega al punto de marchitez permanente, la fuerza es de 1.500 kPa.

Las plantas sólo pueden absorber el agua que se encuentra entre la capacidad de campo
y el punto de marchitez permanente, y cada especie de planta o cultivo tiene un rango
específico para absorber el agua.
Lección 4. Relación planta-agua
La relación entre el agua y la planta no es ajena a la que existe entre el suelo y el agua.
Cuando la palma participa en esta relación, ocurre una serie de procesos de carácter
biológico mediante los cuales el agua va del suelo a la planta y de la planta a la
atmosfera. Ellos son la absorción, la transpiración y la evapotranspiración.

Absorción

La palma absorbe el agua por las hojas y por las raíces, pero es más importante y mayor
la cantidad que absorben las raíces. La facilidad o dificultad de absorción está dada por la
cantidad de agua aprovechable en el suelo.

En la medida en que el contenido de agua en el suelo se aproxima al punto de marchitez


permanente, la palma hace lenta o nula la absorción y reacciona marchitándose de
manera gradual.

Transpiración

Es el agua que, después de llegar a la planta, pasa a la atmosfera en forma de vapor de


agua. Del total de agua que absorbe una planta, sólo de 1 a 2% es utilizada para la
formación de sus estructuras vegetativas y reproductivas; el agua restante pasa a la
atmosfera, o sea que es transpirada por la planta.

El fenómeno de la transpiración está determinado por factores propios de la planta, del


clima e incluso del suelo. La transpiración es la fuerza que genera el movimiento del agua
desde las raíces hacia las hojas, y de éstas hacia la atmosfera. El agua que la planta
absorbe trae consigo una serie de nutrientes del suelo, y al pasar por toda ella, va
dejándole los nutrientes que requiere.

Evapotranspiración
Es la cantidad de agua absorbida por la planta y transpirada por ella, más la que se
evapora desde el suelo en el que se encuentra el cultivo. Esta cantidad varía para el
mismo cultivo según las condiciones ambientales, el tipo de suelo e incluso el tipo de
material genético cultivado en él. Por esta razón, no se considera un elemento decisivo
para determinar la necesidad de agua para el cultivo.
Lección 6. Sistemas de riego
Riego superficial

El riego superficial, también llamado por gravedad, es un sistema apto principalmente


para terrenos planos y previamente nivelados, sin lo cual las pérdidas de agua serían
elevadas. Es el sistema que consume más agua, pues consiste en llevar al cultivo el agua
que éste necesita, por canales, desde una fuente principal. Las fuentes para el agua de
riego son variadas, generalmente, ríos, quebradas, o pozos profundos, entre otras.

Luego de ser conducida hasta la finca o plantación, el agua se distribuye al interior de los
lotes,
bien sea por surcos, inundación a la totalidad del terreno, o por inundación de melgas.

Cuando el agua es distribuida por surcos, se construyen zanjas cada una o dos líneas,
desde el borde
del canal que lleva el agua al lote hasta el extremo del mismo.

Las melgas consisten en levantar dos bordas (o camellones) paralelas, a lo largo de una o
dos líneas
de palma, en forma perpendicular o diagonal al canal de riego o regadora del lote.

El riego por inundación consiste en permitir la entrada libre del agua a cada lote y
conducirla hasta todas las palmas. Para ello, se eleva el nivel del agua dentro del canal
que pasa por el borde de cada lote, induciendo así su desbordamiento controlado hacia el
interior del mismo; luego, con la ayuda de la pala, se conduce el agua hacia todas pas
palmas. La Figura 5 muestra un canal con el agua lista para desbordar hacia el lote, y la
6, a un operario conduciendo el agua con pala hacia las palmas.
En cualquiera de los tres sistemas de inundación, el agua permanece en el lote hasta
penetrar el perfil del suelo lo suficiente para que éste almacene el agua necesaria para
atender los requerimientos básicos del cultivo.
CAPITULO 4. APLICACIÓN DEL RIEGO
Se refiere a la aplicación del riego al cultivo, según los diferentes métodos utilizados, a
saber: el riego por gravedad y el riego presurizado, ya sea por aspersión o por goteo;
también hace referencia a los criterios técnicos para el mantenimiento de equipos del
riego a presión.
Lección 18. Riego por gravedad
Riego por gravedad

Descripción general

Es el sistema más utilizado para aplicar riego en las plantaciones de palma de aceite en
Colombia, particularmente, en las zonas Norte y Oriental.

Este sistema consiste en tomar el agua de una fuente confiable, por lo general, un río, ya
que proporciona un flujo casi constante. La Figura 26 muestra un embalse en una
plantación, que es alimentado por el agua de un río durante la época de lluvias, y utilizado
para regar en la época seca. La Figura 27 muestra una bocatoma para derivar el agua
desde un río y utilizarla en forma directa para el riego del cultivo.

En ambos casos, se dispone de una red de canales de conducción para llevar el agua
hasta los lotes de palma, y eventualmente, hasta ciertos sectores dentro de cada lote de
cultivo.

Riego por inundación generalizada

Para regar por inundación, los lotes de cultivo deben ser previamente nivelados; de lo
contrario, la eficiencia del sistema es muy baja.
Para llevar el agua al cultivo, se eleva el nivel del agua del canal, tal como se observa en
la Figura 28; luego se provoca su desbordamiento hacia el interior del lote en varios
puntos, a lo largo del canal, para que el agua ingrese al lote desde la parte más alta y se
desplace hacia la parte más baja, humedeciendo el perfil del suelo en la medida en que
avanza. La Figura 29 muestra un diagrama del riego por inundación en un lote con seis
accesos de agua, que pueden ser tubos, sifones, o sencillamente pequeñas cunetas en la
borda del canal también llamadas bocanas.

Para lograr una mayor eficiencia, es necesario que los operarios conduzcan el agua a
sitios de difícil acceso, con la ayuda de palas. Esta situación ocurre usualmente en lotes
que no fueron previamente nivelados para implementar este tipo de sistema de riego.

Figura 29. Diagrama del riego por inundación en un lote de cultivo.

Riego por melgas

Para operar el sistema de riego por melgas, primero se adecúa el lote mediante la
construcción de bordas o camellones que controlan el agua dentro de un área específica.
Normalmente, se realizan melgas para una o dos líneas de palma, y a través de ellas se
conduce el agua desbordada desde el canal de riego hacia el interior de cada melga, con
lo cual se humedece el perfil del suelo delimitado por cada melga. Es un sistema de
menor exigencia de agua que el de inundación generalizada. La Figura 30 muestra un
diagrama del riego por melgas de dos líneas de palma, cada una, con su respectiva
entrada de agua desde el canal, ya sea con tubos, sifones, o sencillamente con pequeñas
cunetas en la borda del canal.
Figura 30. Diagrama del riego por melgas en un lote de cultivo.

Riego por surcos

Para utilizar este sistema de riego, primero se adecúa el lote mediante la construcción de
surcos, cada dos o más líneas, para conducir el agua a través de ellos y distribuirla dentro
del lote, en forma regular. El riego consiste en humedecer un área más pequeña que la de
los dos sistemas anteriores, razón por la que el riego por surcos demanda menor cantidad
de agua que aquéllos.

Para lograr dicho humedecimiento, se deja el agua dentro de los surcos un tiempo
suficiente para que la humedad avance hacia sus costados. La Figura 31 muestra un
diagrama del riego por surcos cada dos líneas de palma, cada uno con su respectiva
entrada de agua desde el canal, ya sea con tubos, sifones o bocanas.
Lección 19. Riego presurizado
Riego presurizado

Descripción general

Actualmente, es el sistema más eficiente en los cultivos de palma de aceite en Colombia.


La Zona Norte es donde más se lo utiliza. El sistema consiste en tomar el agua de una
fuente confiable, por lo general, un río, aunque también se utiliza el agua de pozos
profundos, perforados para tal uso. El riego presurizado puede aplicarse por aspersión,
por microaspersión, o por goteo.

Si el agua proviene de un río o embalse, se bombea desde allí hacia los lotes por la
tubería principal. Por ello, este sistema se acciona desde un mando central que activa la
fuente de energía, para ponerlo en operación. Dicha fuente puede ser una motobomba
eléctrica o diésel (Figura 32). Una vez activada la motobomba, el agua se conduce a
través de la tubería, y llega a los lotes de cultivo. Por lo general, cada lote o sección de
lote tiene válvulas de paso que regulan la entrada del agua. Según el tipo de riego, el
agua tiene una modalidad diferente de conducción hacia las palmas.
Riego por aspersión

Este sistema emplea motobombas, tuberías de conducción, válvulas de control,


aspersores, tapones, y generalmente, una unidad de filtrado que elimina sedimentos del
agua antes de que ingresen al sistema. La Figura 33 muestra un diagrama del riego por
aspersión con tuberías de distribución, o líneas de aspersores cada tres líneas de palma;
cada aspersor tiene un radio de acción, que al traslaparse con otros, brinda cubrimiento a
la totalidad del área cultivada, lo que permite una mayor uniformidad en la aplicación del
agua, si se compara con los sistemas anteriores. Lo que se debe revisar y corregir
permanentemente en este sistema son los siguientes aspectos:

El funcionamiento de las motobombas y la unidad de filtrado

El funcionamiento de las unidades de control de presión (manómetros)

El funcionamiento correcto de los aspersores, en particular, su movimiento rotacional

La verticalidad de los soportes de los aspersores

Los obstáculos físicos para el riego; por ejemplo, las malezas arbustivas

El taponamiento de aspersores u otro tipo de averías

Riego por goteo


Este sistema emplea motobombas, tuberías de conducción, válvulas de control, goteros, y
generalmente, una unidad de filtrado para eliminar sedimentos que puedan taponar el
sistema y una unidad de mezcla para fertilizantes u otro tipo de insumo posible de aplicar
por vía radicular a las palmas. La Figura 34 muestra un diagrama del riego por goteo con
tuberías de distribución o líneas de goteros cada dos líneas de palma; cada gotero lleva el
agua a una sola palma, con lo cual puede suministrar con bastante precisión la cantidad
requerida por el cultivo.

Lo que se debe revisar y corregir permanentemente en este sistema es:

El funcionamiento de las motobombas y unidades de filtrado y de mezcla


El funcionamiento de las unidades de control de presión (manómetros)
El funcionamiento correcto de los goteros, que representan una desventaja del sistema,
pues no pueden observarse, por estar enterrados.

Calculo de la lámina de Riego


Es el volumen de agua a aplicar por unidad de superficie expresada en mm.
Devuelve la humedad al suelo desde un valor de umbral hasta un contenido óptimo para
las plantas (Capacidad de Campo)
1,0 m

Lamina de Riego (mm)

Equivalencias:
1 mm = 1.0 Lt/m2
1 mm = 10 m3/Ha

1,0 m

Contenido de agua en el suelo

Masaagua
Humedad Gravimétrica: H % ps= × 100
Masasueloseco

H % Vol=H %ps × Dap

Volumen agua
Humedad Gravimétrica: H % Vol= ×100
Volumen total suelo

Humedad en milímetros: H%vol = mm/10 cm


mm / Horizonte
mm totales en la profundidad radical
Dap = Densidad aparente del suelo
Densidad Aparente (Dap):

Dap ( cm3
gr
)= Volumentotal
Masa de suelo seco
de suelo

Depende de:
 La textura
 La estructura
 La compactación

Valores típicos de Dap

Clase textural Dap (gr/cm3)


Arenosa 1.55
Franco arenosa 1.40
Franco arenosa limosa 1.3
Franca 1.20
Franca limosa 1.15
Franca arcillosa 1.10
Arcillosa 1.05
Compactada 1.70 – 1.80

Calculo del Contenido de Humedad del Suelo

0.25 m
A
0.30 m
B

C
Profundidad Volumen de la Peso humedo Peso seco Dap
Horizonte H% ps mm/10 cm mm/horizonte
(cm) muestra (cm3) (gr) (gr) (gr/cm3)
A 0.25 3.200 4.430 3.750 18,1 1,17 21,25 53,1
B 0.30 3.100 4.100 3.200 28,1 1,03 29,03 87,1
140,2

La humedad total del suelo al momento de tomar la muestra era de 140 mm, pero
no todo está disponible para el cultivo.
Calculo de la lámina de riego
Para determinar o calcular la lámina de riego se debe tener en cuenta:
1. Conocer el perfil del suelo y el agua disponible
2. El crecimiento radicular
3. Fijar un umbral de riego dependiendo del cultivo y del suelo

Parámetros Hídricos del Suelo


Saturación.
Se dice que un suelo está en estado de saturación cuando el agua a ocupado
todos los espacios libres o poros, no existiendo aire en el suelo. Cuando se llega a
este estado se dice que el suelo está a 100% de contenido de humedad, se
presenta en un suelo agrícola después de un riego pesado como el riego de
machaco. Luego el suelo se va drenando por gravedad ayudado por la
percolación, ya que prácticamente el potencial del agua en el suelo llega a 0
atmósferas; a esta agua se le llama agua gravitacional o agua libre.

Partícula solida
Agua higroscópica

Agua gravitacional

Suelo saturado

Suelo Saturado (SS): Falta de oxígeno, no hay adecuada absorción.


Capacidad de Campo - CC -.
Cuando el suelo deja de perder agua por gravedad, se dice que el suelo está a
capacidad de campo. La capacidad de campo CC, viene a ser la máxima cantidad
de agua que el suelo puede retener, este límite generalmente se llega cuando el
potencial de retención de agua por el suelo alcanza las 0.3 atmósferas en suelos
francos, 0.5 en suelos arcillosos y 0.1 atmósferas en suelos arenosos. En este
momento el agua ocupa los poros pequeños y los poros grandes son ocupados
por aire.
La cantidad de agua que puede retener un suelo a la capacidad de campo
depende más de los micros poros, por cuyo motivo depende más de la textura que
de la estructura.

Partícula solida
Agua higroscópica

Agua capilar Aire

Suelo en Capacidad de Campo

Esta es la condición ideal para la absorción del agua por el cultivo.

Partícula solida
Agua higroscópica

Aire

Suelo en P. M. P
Punto de Marchitamiento Permanente - PMP - .
A partir de la CC el agua se va perdiendo por evapotranspiración o consumo del
agua por la planta y de no reponerse, el potencial hídrico va aumentando en la
zona radicular hasta llegar el momento que la raíz no tiene la fuerza suficiente
para extraer el agua que tiene el suelo, este límite generalmente se alcanza a las
15 atmósferas y es en este momento que la planta se comienza a marchitar de
manera irreversible. En suelos arenosos puede llegar a 20 atmósferas y en
arcillosos se puede alcanzar este límite a las 10 atmósferas.
Es la condición cuando aún queda agua en el suelo pero esta tan firmemente
adherida que el cultivo no es capaz de absorberla.

Partícula solida
Agua higroscópica

Aire

Suelo seco en estufa

Esta condición solo se logra secando la muestra de suelo en estufa.


AD = CC – PMP
AD = Agua Disponible
CC = Capacidad de Campo
PMP = Punto de Marchitez Permanente

Capacidad de Campo (CC)


Cantidad de agua máxima que el suelo puede retener en condición de libre
drenaje, medida a las 48 a 72 horas de lluvia o riego que haya saturado el suelo.
La tensión de retención a capacidad de campo es de 0,1 bares.
Depende del tipo de suelo, especialmente de su textura y estructura.
Se puede estimar a través de las siguientes formulas:
Se necesita conocer los porcentajes granulométricos y contenido de materia
orgánica.
Estimación de CC a partir de la granulometría y contenido de materia orgánica.

Horizonte Ecuación R
2

A CC = 21.977- 0.186(%AR) + 2.601(%MO) + 0.127(%AC) 0.815

B CC = 9.879 + 3.558(%MO) + 0.336(%AC) 0.318

A arenoso CC = 8.659 + 2.571(%MO) + 0.296(%L) 0.943

A+B CC = 18.448 – 0.125(%AR) + 1.923(%MO) + 0.295(%AC) 0.621

Punto de Marchitez Permanente (PMP)


Es el contenido de agua retenida a una tensión de 25 bar, su valor depende del
tipo de suelo. Este es el límite de tensión hasta el cual una planta adaptada a
condiciones medias de humedad puede extraer agua.
Formula recomendada para su estimación:
PMP%ps =−5+ 0.74 CC %ps
Suelo Saturado

Capacidad de Campo (CC)

Agua fácilmente
disponible. LAMINA NETA
Agua Disponible (AD)
Umbral de riego

Pto de march perm. (PMP)

Suelo Seco

Humedad disponible - HD -.
La humedad disponible es el agua que se encuentra entre la capacidad de campo
y el punto de marchitez permanente.
Para poder entender mejor este concepto, pensemos en una esponja, al
sumergirla en un depósito de agua esta se satura, al sacarla el agua cae hasta
llegar un momento en que deja de gotear, en este momento podríamos
compararla con un suelo a capacidad de campo. Si comenzamos a aplastarla,
comenzará a caer agua nuevamente, la fuerza que hacemos sería el esfuerzo que
hace la planta para tomar el agua del suelo. Si continuamos exprimiendo la
esponja, llegará un momento en que deja de caer el agua pero la esponja seguirá
húmeda., en este punto podemos compararla con un suelo en el punto de
marchitez permanente. La cantidad de agua desde CC hasta PMP se define como
humedad disponible.
Factores que afectan la humedad disponible.
1. Los coeficientes hídricos CC – PMP.
2. Contenidos de sales en el suelo; para que la planta consuma el agua tiene que
vencer 02 presiones, la presión osmótica PO, dada por las sales y la presión
mátrica PM, dada por el suelo. En suelos salinos la PO cambia aumentando de
valor, cambiando también la CC y el PMP.
3. Espesor del suelo y su estratificación; los valores de la CC, PMP, HD son
diferentes en cada estrato, la lámina a calcular y la lámina disponible hay que
calcularlas por separado para cada estrato.
4. La materia orgánica, esta tiene una elevada porosidad que le permite retener
una considerable cantidad de agua.
5. La profundidad de raíces.
Cuadro No __ Retención de agua según diferentes texturas del suelo

TEXTURA CC (%) PMP (%) AGUA DISPONIBLE %


Arcilloso 48 19 29
Arcillo – Limoso 45 18 27
Franco- Arcilloso 41 17 24
Franco – Limoso 38 16 22
Limoso 36 15 21
Franco 31 13 18
Limo-Arenoso 27 11 16
Arenoso-Limoso 18 8 10
Franco-Arenoso 16 7 9
Arenoso-Franco 14 6 8
Arenoso 12 5 7

Ejemplo: Calcular el volumen de agua disponible en una hectárea de suelo de


textura franco-arcillosa y a una profundidad de suelo de 0.5 mt:
Dap según textura = 1.20 tm/m3
Profundidad de suelo = 0.50 m
Humedad a CC = 41.0 % de suelo seco (según cuadro Nº 07)
Humedad en PMP = 17.0 % de suelo seco (según cuadro Nº 07).
Peso de 01 ha de suelo, se tiene que da = Pss/Vt
Pss = da x Vt = (1,200 kg/m3) x (10,000 m2 x 0.5m)
Pss = 6´000,000 kg = 6,000 TM
Agua disponible = CC - PMP = 41.0 – 17.0 = 27.0 % de suelo seco
Volumen de agua disponible = 6,000 X 0.27 = 1,620.0 m3

1.620 m3
Expresado en mm sería = = 0.162 m = 162 mm
10.00 m2
Potencial Matriz
Las unidades en que se mide el potencial matriz son unidades de presión:
1 bar ≅ 1 atm ≅ 1Kg/cm 2 = 10 m.c.a

Se debe tener en cuenta que:


 El suelo retiene el agua con más fuerza a medida que esta más seco.
 Al principio, luego de una lluvia o un riego, el cultivo extrae el agua del
suelo con gran facilidad.
 A medida que el suelo se seca las fuerzas de retención aumentan y la
planta debe realizar un esfuerzo osmótico para abastecerse de agua.
 Llega un momento en que la velocidad de transpiración es mayor que la
velocidad de absorción y la planta pierde capacidad de absorción.

Umbral de Riego
Fracción de agua disponible máxima que se puede agotar sin que se produzca
síntomas de estrés hídrico.
La premisa es que la velocidad de absorción pueda satisfacer la velocidad de
Evapotranspiración:
Velocidad o tasa de Evapotranspiración:
 Depende de la demanda atmosférica y del desarrollo del cultivo.
Velocidad de absorción de agua:
 Características propias del cultivo (densidad radicular, tensión osmótica,
etc.)
 Textura
Generalmente se define el “umbral de riego” para la etapa crítica del ciclo del
cultivo y se usa el mismo durante toda la temporada de riego.
Tablas de Umbrales de Riego:
P: Fracción de agua disponible máxima que se deja agotar sin que se produzca
síntomas de estrés hídrico.
HORTICOLAS P(*)
Lechuga 0.30
Cebolla 0.30
RAICES Y TUBERCULOS
Papa 0.35
CEREALES
Maíz 0.55
(*) Para Etc. de 5 mm/día

En los métodos de alta frecuencia como lo es el riego localizado (Goteo) se


manejan laminas menores (menores umbrales) con frecuencias mayores.
El umbral se suele expresar como un porcentaje de (AD) agua disponible.
Cuadro Nº __: Porcentaje de agotamiento de la HD –fa- para distintos cultivos.
(FAO)

CULTIVO fa CULTIVO fa
Alfalfa 0.60 Limonero 0.25
Aguacate 0.30 Maíz grano 0.40
Apio 0.15 Melón cantaloup 0.20
Brócoli 0.30 Naranjo 0.35
Caña de azucar 0.60 Papa 0.30
Cebolla 0.30 Platanera 0.30
Cebolla 0.40 Prados 0.35
Coliflor 0.45 Remolacha 0.50
Fresa 0.10 Repollo 0.35
Frutales hoja caduca 0.40 Tomate 0.45
Judía 0.50 Viñedo 0.55
Lechuga 0.35 Zanahoria 0.40
Profundidad de raíces – Pr -.
La profundidad de la capa enraizable es la rizósfera. Con el riego lo que se
pretende es priorizar la zona en donde está el mayor porcentaje de raíces según la
profundidad y esto es en la mitad superior de las raíces que es donde se absorbe
el 70% del agua, según el patrón de absorción de humedad del suelo por la planta.

CULTIVO Pr (cm) CULTIVO Pr (cm)

Alfalfa 90 – 180 Judía 50 – 90


Alverja 45 – 60 Lechuga 15 – 45
Algodón 75 – 170 Leguminosas 50 – 125
Berengena 75 – 120 Maíz 75 – 160
Caña de azúcar 75 – 180 Olivo 100 –
150 Cártamo 90 – 180 Pastos 60
– 150 Cebada 1.25 Patata 30
– 75 Cebolla 30 – 75 Pimiento 40 – 100
Cereales 60 – 150 Remolacha azucarera 60 – 125
Cítricos 120 – 150 Soja 60 – 125
Crucíferas 30 – 60 Tabaco 45 – 90
Cucurbitáceas 75 – 125 Tomate 40 – 100
Fresa 20 – 30 Trigo 75 – 105
Frijol 45-60 Vid 75 – 100
Hortalizas 30 - 60 Zanahoria 45 – 60

Cálculo de la lámina neta – Ln -.


En base a los datos obtenidos del suelo, ya sea de manera directa o estimada a
partir de la textura, de capacidad de campo, punto de marchitamiento permanente
y densidad aparente de cada estrato del perfil y con la profundidad de raíces de
los cultivos se determina la lámina de riego.
En el primer riego, la lámina requerida para llevar la humedad del suelo del PMP a
CC es:
(CC – PMP)
Ln = -------------------------- x Dap x Pr
100
Donde:
Ln = lámina neta (m)
CC = capacidad de campo (%)
PMP = punto de marchitamiento permanente (%)
Dap = densidad aparente (gr/cm3)
Pr = profundidad de raíces (m)
Los riegos sucesivos se debe de considerar el factor de agotamiento o porcentaje
de HD consumida, lo más indicado sería que los factores de agotamiento no
sobrepasaran lo niveles indicados en el cuadro Nº__ . En este caso, haciendo la
corrección por este factor, la lámina neta se expresa por:

(CC – PMP)
Ln = ------------------- x Dap x Pr x fa
100
Dónde: fa = factor de agotamiento o porcentaje de HD consumida (umbral).
Eficiencia de aplicación del agua para diferentes sistemas de riego (referenciales).
SISTEMA DE RIEGO EFICIENCIA DE APLICACIÓN
Riego por surcos 0.50 – 0.70
Riego por inundación 0.60 – 0.80
Riego por inundación permanente (arroz) 0.30 – 0.40
Riego por aspersión 0.65 – 0.85
Riego por goteo 0.75 – 0.90

Ejemplo: Para continuar con el ejemplo se hará el cálculo para una parcela
regada por surcos con los siguientes datos:
- Área: 2 ha.
- Textura: Franco Arcilloso- Arcilla = 30% Limo = 30% Arena = 40%
- Dap: 1.3 gr/cm3
- Pr : 0.50 mt.
- Eap: 60% - Se considerará que se ha consumido el 30% de la HD según la tabla
Nº ___.

Solución:
Con la textura se puede calcular la CC y PMP utilizando las fórmulas (16) y (17):
- CC = (0.48 x 30) + (0.162 x 30) + (0.023 x 40) + 2.62 = 22.8
- PMP = (0.302 x 30) + (0.102 x 30) + (0.0147 x 40) = 12.71
Luego aplicando la fórmula:
(22.8 – 12.71)
Ln = ------------------------ x 1.3 gr/cm3 x 50 cm x 0.3
100
Ln = 1.97 cm. = 19.7 mm
Lb: Lamina Bruta (mm):
Lb = 1.97 cm / 0.6
Lb = 3.28 cm = 32.83 mm

VOLUMEN DE RIEGO – Vr -.
Se recordará que: 1 mm = 1 lt/m2 = 10 m3/ha
Quiere decir que si se tiene una lámina de 32.83 mm el volumen de agua por riego
será:
Vr = 328.33 m3/ha

INTERVALO DE RIEGOS – IR -.
El intervalo de riegos se da por la relación entre la lámina neta (en mm) y la
evapotranspiración diaria del cultivo llamado consumo diario.
ln
IR=
ETc
Para el caso del ejemplo que se está siguiendo se tiene:
- Ln = 19.7 mm
- ETc = 2.93 mm/día (para el mes de agosto)
IR = 19.7 mm / 2.93 mm/día: IR = 6.72 días, el riego debe darse cada 7 días

Ejemplo 1.
Cuál es la lámina neta de riego para el cultivo de la papa.
Se debe conocer:
Características del suelo:
Suelo franco limoso homogéneo en los 40 centímetros del camellón. Contiene 36
b% de arena, 12 % de arcilla y 52 % de limo. El contenido de materia orgánica es
de 3.5 % y su densidad aparente es de 1.35 gr/cm3.
Cuál es la lámina neta de riego para el cultivo de la papa?
Usando la fórmula:
CC (% ps) = 21.977 – 0.186(%AR) + 2.601(%MO) + 0.127 (%AC)
CC (% ps) = 21.977 – 0.186(36) + 2.601(3.5) + 0.127 (12)
CC (%ps) = 25.9

PMP (%ps) = -5 + 0.74*CC (%ps)


PMP (%ps) = -5 + 0.74*25.9
PMP (%ps) = 14.2

Agua Disponible (AD) = 25.9 – 14.2 = 11.7


AD = 11.7 * 1.35 = 15.8 mm/10 cm
Luego en 40 cms será 15.8 * 4 = 63.2 mm
Para un umbral del 35 % entonces la lámina neta será
Ln = 63.2 * 0.35 = 22 mm
Ejemplo 2.
Para un suelo con dos horizontes:
Definir la lámina neta de riego para el cultivo del maíz; totalmente desarrollado en
un suelo con las siguientes características:
Horizont Prof. (cm) CC(%ps) PMP(%ps) Dap (gr/cm3)
e
A 35 26 14 1.3
B 20 29 16 1.25

Suelo Franco.
Se apunta a un 80 % del máximo de rendimiento, por lo tanto no deja descender el
potencial por debajo del -1.6 bar.
Para una textura predominantemente franca esa tensión corresponde a un
agotamiento del 70 %

Horizont AD (%ps) mm/10 cm mm Mm totales


e horizonte
A 12 15.6 54.6
B 13 16.3 32.5 87.1

Ln = 87 * 0.7 = 60.9 mm = 61 mm
Ejemplo 3.
Horizont Espesor Dap CC PMP AD AD AD(mm
e (cm) (gr/cm3) (mm/10 horizonte)
cm)
0-24 A 1.36 28.5 13.3 15.2 20.7 49.7
25-56 B 1.31 33.5 23.0 10.5 13.8 44.2
56-82 C 1.39 30.6 20.3 10.3 14.3 37.2
131.1

Con el suelo anterior se definen las siguientes por cultivo:


Cultivo Prof. De AD en prof P (umbral) Ln (mm) LB (mm)
Raiz (cm) raíz (mm)
Maiz 45 79 0.50 39 65
Sorgo 56 94 0.55 52 87
Alfalfa 56 94 0.50 47 78

LB = Ln/Efic Aplic.

QUE ES UNA LINEA LATERAL:


Es la encargada de llevar el agua a los emisores, ya sean goteros, micro
aspersores, aspersores, cañones etc.

Laterales Ultimo
gotero

Separación entre laterales

Separación entre salidas

Primer gotero
Tramo general hasta la Bomba Bomba

Diseño de la Lateral
Que se entiende por diseño de la lateral:
Es el diseño de la tubería es decir el diámetro óptimo para conducir cierta cantidad
de agua.
Longitud máxima del lateral:
Porque la importancia de un buen diseño?
 Se debe cuidar el coeficiente de uniformidad. Es decir que la cantidad de
agua que sale por el primer gotero o aspersor sea igual a la del último
gotero.
 Mejores cosechas
 No se estresa las plantas.
Que se debe conocer?
 Generalmente los laterales van de 12 a 32 milímetros de diámetro
 Son en PVC flexible o polietileno
 Los emisores se ubican en espaciamiento predeterminado sobre la línea
lateral.

Fórmulas para diseño:

( )
2
Q
Darcy - Weisbach h=0.0826∗f ∗ ∗L∗F
D5

Q1.852
Hazen-Williams h=10.674∗( )∗L∗F
( C 1.852 D4.871 )

2 Q2
Manning h=10.3∗n ∗( )∗L∗F
( D5.33 )

0.5
1 1 (m−1)
F= + +
m+1 2 N 6N
2

 h : Perdida de carga o energía en metros (m)


 f, n k, c: Coeficiente de fricción o rugosidad (adimensional)
 L: Longitud de la tubería en metros (m)
 D: Diámetro interno de la tubería en metros (m)
 V: Velocidad media en (m/s)
 G: Aceleración de la gravedad (m/s2)
 Q: Caudal en m3/s
F: Factor de Christiansen; Donde F es el factor de salidas múltiples, m el
exponente de la velocidad en la formula usada para calcular la perdida de presión
causada por la fricción (m=1.75) y N es el número de salidas a lo largo de la
tubería.
Normalmente la h es el 10 % de la presión de operación. Es lo que se permite
perder según el tipo de riego:
Para riego por goteo la presión de operación es de 10 metros entonces se permite
perder un 1.0 metro.
Para riego con micro aspersión o aspersión la presión de operación es de 20
metros entonces se permite perder 2.0 metros.

Como hemos visto anteriormente, debemos emplear laterales de riego de 100 m como
máximo, de manera que dividimos la finca en segmentos de 100 metros, obteniendo 4 en
nuestro caso.
Con este planteamiento ya solo nos queda unir los laterales con el cabezal de riego de la
mejor manera posible. Obsérvese que en el paso anterior también hemos dividimos la finca
horizontalmente, en dos partes, ya que vamos a obtener un mejor comportamiento del
sistema uniendo las tuberías por su punto medio, como se observa a continuación. 

Primeramente hemos tendido las terciarias que conectan con los porta goteros, luego
unimos la secundaria con cada tubería terciaria por su punto medio, y de igual manera la
primaria con la secundaria. Además hemos dividido la finca en dos sectores. En la siguiente
imagen se muestra el resultado final.
Económicamente la disposición más ventajosa sería la siguiente, por el ahorro en tubería
principal, aunque la descartamos, pues nos daría unas tuberías terciarias de 375 metros, en
desnivel ascendente. Preferimos optar por unir tuberías por el punto medio para suavizar
estas diferencias de presión.
RIEGO POR ASPERSION
DISEÑO DE RIEGO POR ASPERSIÓN

El riego por aspersión es un método presurizado de aplicación del agua, en donde


el chorro es pulverizado, cayendo el agua al suelo en forma de pequeñas gotas,
simulando una lluvia. Las principales características operativas de este método
son:

a) La velocidad de aplicación del agua debe ser menor que la velocidad de


infiltración básica.
b) En los laterales, las pérdidas de carga deben ser inferiores al 20%.
c) En la línea principal, la pérdida de carga debe ser inferior al 15%.
d) Los laterales debieran colocarse en forma perpendicular a la dirección del
viento.
e) Los laterales debieran ir en el sentido de la pendiente para ahorrar energía.

La decisión de usar este método implicará una seria de ventajas y desventajas,


respecto de otros métodos de riego, estas pueden resumirse en las siguientes:

Ventajas

1) Se adapta a todo tipo de superficies y topografías.


2) Es posible regular la tasa de aplicación de agua en el suelo.
3) El sistema es de fácil operación.
4) Tiene una alta eficiencia de riego.
5) Es posible aplicar agroquímicos por la línea de riego.
6) Se puede regular fácilmente el caudal aplicado.
7) El sistema puede ser automatizado.

Desventajas

1) El sistema requiere estar presurizado para funcionar, lo cual implica el


consumo de energía.
2) El costo de tubería y accesorios.
3) Las zonas con vientos fuertes disminuyen la eficiencia del riego.
4) Se reduce la eficiencia de riego en los extremos de los terrenos, esto se
agrava en terrenos muy irregulares.
5) Se incrementan los riesgos fitosanitarios.
6) Si el agua es de mala calidad, al quedar ésta sobre el follaje o tallos y
evaporarse, deja en la superficie de la planta sales u otras sustancias que
pueden ser tóxicas, tanto para la planta o para los animales, en caso de
que el cultivo sea un forraje como la alfalfa.
7) Cuando la textura del suelo es predominantemente arcillosa o limosa,
puede haber problemas por sellamiento superficial del suelo, disminuyendo
la infiltración del agua.

Independientemente del método de riego empleado, todo sistema de riego está compuesto en
términos generales por partes claramente diferenciables, las cuales están presentes en casi todos
los métodos: captación, conducción, distribución y método de riego.

Este es el inicio de todo sistema de riego. Esta estructura o sistema, es la


encargada de tomar el caudal necesario para el riego, de una fuente superficial o
subterránea. Para la planeación de este componente, es necesario conocer en
primera medida el consumo estimado tanto por los cultivos, como por animales y
seres humanos si es del caso. Debe igualmente tenerse certeza de la calidad del
agua (sedimentos transportados y sustancias en solución), del comportamiento de
la fuente (caudal máximo, medio y mínimo) y de la topografía y conformación del
cauce (pendientes, ancho, tipo de suelos).
Dentro de los sistemas de captaciones se distinguen dos grandes grupos: por
gravedad o por bombeo.
- Por gravedad. En este tipo de captaciones el agua entra libremente a la
estructura sin mediar energía externa.
Dentro de las captaciones por gravedad se distinguen las captaciones de fondo y
las laterales. En ambos casos, el agua se hace pasar a través de una rejilla que
guía el flujo al interior de un tanque que sirve de medidor del caudal, para lo cual
posee un vertedero de desagüe.
En las captaciones de fondo, el río o quebrada, pasan por encima de la captación,
donde es captado por una rejilla en el fondo de la misma. En la Figura 24 se
presenta una pequeña captación de fondo sobre una quebrada.
La conducción corresponde a la operación de llevar el agua desde el tanque
desarenador hasta las inmediaciones del predio a regar. Este transporte puede
efectuarse básicamente en dos formas: por canal o por tubería.
La conducción por canal tiene la ventaja de ser más económica en la mayoría de
los casos que el realizado por tubería. Además para caudales muy grandes puede
ser la opción más recomendada debido a la complejidad técnica de conseguir
tuberías con diámetros muy grandes. El inconveniente con los canales, radica en
el espacio que ocupan dentro de la explotación. Si esto no es un inconveniente, el
manejo de un canal se reduce a mantener la vegetación de las riberas y del cauce
controladas y lo más bajas posibles para disminuir el rozamiento y por ende las
pérdidas de velocidad que permitan la sedimentación de los mismos.
La conducción por tuberías tiene algunas ventajas sobre la conducción por
canales, tales como permitir mayores pendientes en la conducción, en términos
generales, mayores velocidades y mínimo mantenimiento en condiciones
normales de operación.
En el caso de conducciones por tuberías, se hace necesario instalar tanques de
quiebre de presión, para como su nombre lo indica, mantener la presión dentro de
los límites de tolerancia del material. Estos tanques en términos generales pueden
ubicarse cada 30 metros de caída vertical.
Distribución. El agua una vez cerca del predio, debe entregarse en el volumen o
caudal requerido para cada uno de ellos. Para dividir caudales, lo más común es
la utilización de compuertas o cajas divisorias, las cuales se encargan de dividir el
caudal en partes de acuerdo a las necesidades. Estos componentes son
adecuados cuando la conducción se efectúa por canales.
En caso de contar con una conducción por tubería, lo común es llevar la misma
hasta el campo, por lo que la partición de caudales se hace tomando los ramales
de la tubería principal. En este caso los diámetros de los ramales van en función
del caudal transportado.
Método de riego. Una vez el agua ha sido llevada cerca al campo de riego, debe
aplicarse al cultivo de acuerdo a la planificación de las operaciones de riego.
En general se presentan diferentes métodos de riego para aplicación del agua
necesaria a un cultivo, sin embargo en el presente capítulo se agruparán en dos
grandes categorías de acuerdo a la forma como se aplica el agua al lote: a
gravedad o a presión.
Métodos de riego por gravedad. Avance del agua sobre el campo
Estos métodos de riego son de los más antiguos utilizados por el hombre, se
caracterizan porque el agua se aplica sobre el terreno en forma superficial, con lo
que se permite que se vaya infiltrando mientras avanza superficialmente. El riego
superficial presenta unas etapas claramente definidas, la primera se denomina
fase de avance y es aquella que transcurre desde la aplicación del riego hasta
cuando el agua llega al final del campo. Durante esta fase el suelo se moja. El
tiempo de riego está definido como aquel necesario para aplicar al final del campo
la lámina necesaria de acuerdo al consumo del cultivo.
Luego de aplicar la lámina necesaria, se suspende el riego en la cabecera del lote,
es decir, en la parte más alta, con lo que se definen otros dos tiempos. El de
vaciado que corresponde al tiempo transcurrido desde la suspensión del riego
hasta la desaparición del agua en la cabecera del lote y el de recesión que va
desde la suspensión del riego hasta que el agua desaparece del final del lote, es
decir de la parte más baja. Cuando se coloca riego al campo, el agua se va
infiltrando en el mismo generando una curva de mojado a medida que el agua
avanza sobre la superficie de acuerdo a la siguiente Figura
Riego por surcos
El riego por surcos es uno de los métodos más universalmente utilizados en todos
los cultivos que se establecen por hileras, adaptándose a terrenos con grandes
variaciones de pendiente. 
Para establecer un sistema de riego por medio de surcos, debe considerarse
antes la pendiente del terreno, el caudal del agua disponible, el cultivo que se
piensa establecer y las características físicas del suelo.  Estos factores determinan
la longitud y la distancia entre los surcos y además el caudal máximo de agua que
debe utilizarse en cada uno sin que vaya a causar desgaste de la capa vegetal o
erosionar el suelo.
El método de riego por surcos puede aplicarse en pendientes, que van desde 0
hasta 15%.  La longitud de los surcos puede oscilar entre 90 y 150 metros. Sin
embargo es necesario tener claridad m que surcos demasiado largos ocasionan
pérdidas excesivas de agua por percolación profunda y pérdidas de suelo por
erosión en las partes más altas de los terrenos.
En términos generales, la distancia entre surcos está determinada por la distancia
entre las plantas dentro de cada hilera.  A cada hilera le puede corresponder un
surco, o también pueden establecerse cultivos como hortalizas en surcos con
hileras dobles.  Esta distancia también depende del desarrollo del cultivo, es decir,
del espacio aéreo que ocupe con su follaje, así como del cubrimiento
subterráneo.  No hay que olvidar que el tipo de suelo es otro factor que influye en
estas distancias.
Métodos por anegamiento o inundación
Desbordamiento con caballones en declive.
El terreno que ha de regarse se divide en fajas mediante diques paralelos y cada
faja se riega separadamente. Este método consiste en elevar el agua para que
arranque en una acequia de cabecera, luego siguiendo la configuración
topográfica del terreno, o siguiendo la pendiente se construyen zanjas paralelas,
en el sentido de la pendiente. Cada faja se riega aplicando una corriente agua en
el terreno superior y ésta debe ser suficientemente grande para que extienda a
todo lo ancho entre los caballones, sin rebasarlos.
La velocidad del agua en estos caballones puede ser muy alta en suelos con
pendientes moderadas y puede producir serios problemas de erosión. Además de
arrastrar los materiales de la capa vegetal, el agua tiende a desplazarse hacia las
zonas más bajas del predio, creando problemas de acumulación de materiales y
anegamientos.
Dicho método debe adaptarse solamente para regar los cultivos que crecen en
forma compacta, como pastos y granos pequeños, y cuando los suelos se
encuentran en una zona con una pendiente máxima de hasta 2%. Se dice que se
puede adaptar a cualquier tipo de suelos, pero es riesgoso hacerlo en suelos
sueltos, puesto que éstos con el tiempo van perdiendo el espesor de su capa
vegetal y por tanto se van erosionando.
Las limitaciones que presenta son peligro de erosión; problemas de desagüe en
las plantas bajas del campo y mayor dificultad para el control del agua.
No obstante, los problemas que presenta este método ha contado con la simpatía
de muchos agricultores debido al bajo costo inicial que implica su adopción, y
además porque no exige trabajos previos de nivelación. Es muy común este
sistema en regiones donde el agua y la mano de obra son abundantes y baratos y
donde la tierra tiene poco valor.
METODOS DE RIEGO PRESURIZADOS
El riego presurizado es definido como un riego moderno, en el cual se gestiona de
mejor manera el agua que se aplica al campo, se caracterizan porque el agua se
aplica sobre el terreno en forma de lluvia artificial o en gotas cerca de la base de la
planta.
Estos métodos de riego tienen el inconveniente ser un poco más sensibles al
viento, dado su carácter de ofrecer lluvia artificial, además si no se manejan
adecuadamente las láminas de riego, se corre el riesgo de salinizar el
suelo.  Finalmente, la infraestructura necesaria para implementar un riego
presurizado, suele ser más costosa que el riego por gravedad, además de
necesitar personal mejor capacitado.
Dentro de los sistemas de riego presurizado se puede contar con varias
configuraciones:  El sencillo, que es aquel donde se realiza bombeo directamente
de la fuente y los ramales de riego son móviles, es decir se van moviendo en el
campo para ir regando todo el lote..  Los semifijos presentan captación y tubería
principal fijas, mientras que los ramales de riego son móviles en campo. La ultima
configuración corresponde a los sistemas fijos, en los cuales, tanto la captación, la
tubería principal y los ramales de riego son fijos en campo.
Riego por aspersión
Este sistema se ha difundido considerablemente a partir de la segunda guerra
mundial, debido al perfeccionamiento de los aspersores, al poco peso de los tubos
de aleación de aluminio, a los equipos de bombeo de mayor rendimiento, a la
difusión de la electricidad, expansión de los aceites para los motores de
combustión interna a precios razonables, y su utilización para cultivos muy
variados, sobre suelos de tipos diversos y terrenos de topografía y pendientes
diferentes.
Este sistema de riego permite aplicar agua al cultivo como si se tratara de una
lluvia artificial.  La boquilla o aspersor funciona entregando el agua en forma
circular, es decir, mientras opera presenta este tipo de movimiento.  Esto lo hace
muy susceptible al viento, que arrastra las pequeñas gotas generadas
disminuyendo la uniformidad de la aplicación de agua sobre el suelo.  A este
fenómeno se lo conoce como deriva.
Los sistemas por aspersión pueden aplicarse en suelos de cualquier estructura,
así como de variada topografía, siendo muy empleados en zonas de laderas
pronunciadas, y siempre y cuando esté bien manejado no genera procesos
erosivos muy significativos.  Otras de las aplicaciones del riego por aspersión es el
incremento de la humedad relativa en el cultivo, lo que minimiza el riesgo de sufrir
daños por heladas o incrementar el porcentaje de propagación de plantas en
vivero además permite la aplicación de fertilizantes diluidos en le agua de riego
(fertirrigación).
Cuando los sistemas de aspersión cuentan con líneas principales y laterales
móviles, se denominan sistemas portátiles. En otros casos,
cuando toda lainstalación está definitivamente localizada en los campos de cultivo
se llama sistema por aspersión fijo o permanente. El sistema semiportátil es
cuando labomba y en ocasiones la tubería principal son fijas y las laterales son
transportables; y se denominan móviles cuando tanto la bomba como el resto del
equipo es movible.
Los sistemas más utilizados son los portátiles y los semiportátiles por su bajo
costo, además porque se puede aplicar un caudal pequeño de agua, empleando
boquillas relativamente grandes, factor favorable para aguas que contienen lodo e
impurezas, puesto que se observan menos obstrucciones de los aspersores. La
cantidad mínima de agua que pueden aplicar los aspersores giratorios es de 0.25
metros por hora, distribución muy adecuada para los terrenos de baja velocidad de
infiltración y además porque permiten al agricultor realizar simultáneamente otras
labores y sólo cambiar de sitio los aspersores dos o tres veces al día. Las
presiones de los aspersores giratorios oscilan entre dos atmósferas para los
pequeños y más de siete para los grandes.
Todos los cultivos a excepción del arroz, pueden ser regados por aspersión. Este
método es adecuado para toda clase de suelos, pero especialmente en suelos
arenosos que tienen alto grado de absorción. El riego por aspersión puede
emplearse en cualquier topografía, siendo especialmente práctico en laderas
pronunciadas o suelos de topografía irregular. Si los suelos son susceptibles a la
erosión, tal sistema puede emplearse en coberturas, terrazas, curvas de nivel y
cultivos en fajas
angostas. Los terrenos con inclinación demasiado pronunciada son los especiales
para el uso eficaz del riego por aspersión, comparados con el uso de
otros sistemas por gravedad.
Figura 39. Riego por Aspersión.
Condiciones para el uso del riego por aspersión
Condiciones para el uso del riego por aspersión.
 Suelos con alto índice de infiltración. En suelos arenosos y algunos
orgánicos no se logra una distribución uniforme del agua de riego por otros
métodos superficiales, y por medio de este sistema se consigue alta
eficiencia.
 Cuando la topografía es irregular e impide la nivelación y cuando los
terrenos son susceptibles a la erosión, su uso es muy eficaz.
 En caso de pequeñas corrientes de agua de riego se emplean
eficientemente y los aspersores apropiadamente diseñados distribuyen el
agua mejor que mediante otro sistema.
 Los suelos superficiales no laborables por alto nivel freático o presencia de
una capa endurecida que obstaculizan una aplicación uniforme del agua
mediante otros sistemas superficiales, pueden regarse por medio de éste.
 Muy práctico cuando no se dispone de mano de obra suficiente, ni personal
calificado en los sistemas de riego superficiales.
 Cuando hay escasez de agua y los suelos son muy permeables, por medio
de métodos superficiales el riego se hace difícil y muy deficiente, y con éste
se aprovecha mejor el agua y en forma más segura.
Componentes del sistema de riego por aspersión
Este sistema está generalmente constituido por una bomba que imprime presión al
agua, una tubería principal de conducción, tubos laterales de distribución y
rociadores de aplicación.

Si la tubería principal, está enterrada y los tubos de distribución lateral


permanecen fijos durante toda la estación de riego se denominan sistemas de
aspersión fijos o permanentes. En esta forma un empleado puede regar de 30 a
60 hectáreas por día, mientras que con el sistema móvil puede regar como
máximo 15 hectáreas.

Este sistema es muy empleado en los viveros para mantener los niveles
adecuados de humedad. También se utiliza para cultivos de sistema radicular
superficial como las hortalizas. Los sistemas portátiles y semiportátiles son los que
presentan mayor adaptabilidad a un menor costo inicial.
Diseño de un sistema de riego por aspersión
Como el aspersor no proporciona una superficie uniformemente mojada,
generalmente la parte más alejada del aspersor alcanza menos humedad y como
el área mojada tiene una forma circular, quedan espacios secos que sólo se
humedecen mediante la superposición de los aspersores adyacentes, a esto se le
llama traslape.
La distribución de los aspersores en campo se hace en triangulo, en cuadro o en
rectángulo.  La separación entre ramales se hace en múltiplos de 6, dado que la
mayoría de los tubos para riego tienen esa longitud, lo que minimiza los
desperdicios por cortes.
La separación entre aspersores para maximizar la cobertura se hace igual al radio
de cobertura, es decir el radio que alcanzan las gotas de agua emitidas desde el
aspersor.  A este arreglo se le conoce como traslape del 100%.
La distribución de un sistema de riego por aspersión en un lote tiene una
configuración típica en H, tal como se muestra en la siguiente Figura:
Figura 40.  Distribución típica de un sistema por aspersión en un lote.
Esta conformación tiene dos justificaciones, primero disminuye el número de
accesorios sobre una tubería de gran diámetro (tubería principal), recordar que el
precio de los accesorios y tuberías están directamente relacionados con el
diámetro.  Segundo, se sabe experimentalmente que las mayores pérdidas por
fricción ocurren en el 40% inicial de la tubería dentro del lote, por esto sólo se lleva
el principal dentro del lote una longitud que corresponde a este 40%.
Riego por goteo
Es el método más reciente en la agricultura, y tiene como finalidad usar en una
forma más racional y eficiente el agua de riego, como herramienta para que el
agricultor tenga un elemento más que le ayude a tener mejores resultados en su
actividad de producir alimentos.
El riego por goteo es un sistema que reviste especial interés porque por éste
método se economiza agua, al evitarse pérdidas que se suelen presentar en otros
métodos de riego, como en el de gravedad y el de aspersión, ocasionadas por
evaporación y escorrentía, por efecto de la temperatura y las corrientes excesivas.
DISEÑO DE UN RIEGO PARA UNA HECTAREA

25 METROS

25 METROS 25 METROS

25 METROS

100 METROS

ASPERSORES
TUBERIA PRINCIPAL

TUBERIA SECUNDARIA

TUBERIA TERCIARIA

LATERAL O PORTA EMISORES

CABEZAL-BOMBA
En este caso el agua se aplica a las plantas en forma localizada, aunque la
hipótesis que se maneja es que ahorra agua, en realidad se entrega a la planta la
lámina que necesita para su correcto desarrollo, lo que se minimizan son las
pérdidas por infiltración y percolación.
El riego por goteo proporciona a cada planta la cantidad de agua que ésta requiere
para su crecimiento y desarrollo óptimos, humedeciendo por medio de goteros
solamente la parte del suelo cercano a la raíz. El agua sale de los goteros gota a
gota, sin ninguna presión.
La uniformidad de la aplicación es uno de los condicionantes del éxito de este
sistema, para lograrlo, es necesario colocar varios goteros cerca de la planta para
asegurar un correcto humedecimiento del suelo.
Los goteros como tal pueden estar integrados o no a la tubería que transporta el
agua, la cual generalmente es de polietileno. Esta línea puede colocarse
superficialmente sobre el terreno, o subsuperficalmente, en este caso se entierra
aproximadamente 5 cm, para evitar que sea deteriorada durante las prácticas
culturales.

El factor clave para el riego por goteo es el de mantener agua de la mejor calidad
posible, es decir estos no operan óptimamente en agua que contenga una alta
cantidad de sedimentos, para esto es necesario implementar un sistema de
filtrado, bien sea a base de arena o de un filtro de mallas.
El diámetro utilizado en la tubería principal es de una pulgada (1”), en la tubería
secundaria de tres cuartos (¾”) de pulgada y en las tuberías laterales, mangueras
de media pulgada (½”). Los micro tubos están constituidos por mangueras de 1.1
milímetros de diámetro. La distancia entre los micro tubos depende de la distancia
entre plantas, pero generalmente se encuentran separados cada 50 centímetros.
Ventajas del riego por goteo.
El riego por goteo permite regar mayores extensiones de terreno con cantidades
limitadas de agua. Este sistema es simple, el goteo continuo de agua directa o
aplicado exclusivamente sobre la zona radicular de la planta, garantiza la
humedad requerida por la misma.
Los espacios improductivos entre las zonas radiculares de cada planta no son
regados, minimizando el desarrollo de malezas, consumo de agua, herbicidas y
fertilizantes; así mismo facilita las operaciones del cultivo y de recolección.
Permite la aplicación periódica de fertilizantes líquidos o solubles en agua en
pequeñas dosis, ofreciendo una mejor disponibilidad de nutrientes a las plantas en
los períodos de desarrollo más críticos. Se puede destinar a cualquier tipo de
suelos y climas.
La planta no necesita hacer grandes esfuerzos para absorber el agua del suelo
porque éste mantiene la humedad constante lo que permite hacer uso de aguas
salinas y en esta forma la acumulación de sales en la zona radicular es
minimizada. Requiere presiones de operaciones inferiores a otros sistemas y
menores caudales, ocasionando menor consumo de energía.
Se incrementa la efectividad en la aplicación de pesticidas y fertilizantes foliares,
pues al no haber humedecimiento del follaje se reduce la frecuencia de
enfermedades y el lavado de tales productos, reduciéndose el número de
aplicaciones, y por tanto se minimizan costos porque se economiza agua y mano
de obra.
Desventajas del riego por goteo.
La inversión inicial es muy alta. Da lugar a obstrucciones o taponamientos en los
goteros, cuando el agua no es bien filtrada. El sistema implica la necesidad de una
alta tecnología que maneje el riego. Debe ser supervisado por una persona que
tenga conocimientos sobre las diferentes actividades agrícolas.
El sistema implica un buen diseño, que garantice una instalación adecuada para
que la aplicación del riego sea uniforme. Al reducirse la cantidad de personal,
comparada con el riego por gravedad o aspersión, genera desplazamiento de
mano de obra.

Componentes del sistema

2.1- Emisores o goteros


Los emisores, también llamados goteros, son los dispositivos que insertados en la
tubería portagoteros, serán los encargados de verter el agua al suelo en forma de
gotas continuadas.
gotero o emisor
Los goteros más utilizados son los de tipo botón, que van pinchados directamente
sobre el propio ramal portagoteros, como se ve en la figura adjunta.

Su funcionamiento se basa en hacer pasar el agua a través de pequeños orificios


o laberintos por el interior del gotero lo que provoca una pérdida de carga por
fricción del agua, y que hace que la presión del agua a la salida del gotero sea
muy pequeña, prácticamente cero.

De esta forma, los goteros son unos dispositivos que necesitan muy poca presión
en el flujo de agua para poder funcionar, manteniendo un continuado goteo de
agua en el suelo.

Dependiendo de las medidas de paso a través del gotero, existen distintos tipos de
goteros que pueden descargar un caudal de agua que puede oscilar entre 1 hasta
los 10 litros/hora (l/h).

En otro orden de cosas, y dentro de la gran variedad de goteros existentes, están


los denominados goteros autocompensantes.

Selección de gotero autocompensante


Este tipo de goteros son capaces de mantener un caudal relativamente constante
de descarga de agua siempre que la presión del ramal donde va instalado el
gotero se encuentre dentro de un determinado rango de presiones que fija el
fabricante.

En el caso del gotero de la figura, éste es capaz de entregar un caudal constante


de 8 l/h, siempre que el flujo de agua en el ramal portagoteros se encuentre en un
rango de presiones de 5 hasta 40 metros de columna de agua (m.c.a.).

Esto es muy útil cuando los ramales de tuberías donde van instalados los goteros
son muy largos que pueden presentar mucha variación de presión entre el
comienzo y el final de la tubería, o en terrenos accidentados con muchos
desniveles.
Pero en general, las presiones de trabajo para los goteros se situarán entre los 10
y 20 m.c.a., que son las presiones normales de trabajo en las instalaciones de
riego de cultivos.
Pero en general, las presiones de trabajo para los goteros se situarán entre los 10
y 20 m.c.a., que son las presiones normales de trabajo en las instalaciones de
riego de cultivos.
En otro orden de cosas, el régimen de funcionamiento de un gotero viene
establecido por una formulación del tipo:
q = k·hx
donde,
q   es el caudal de descarga del gotero, en l/h (litros/hora)
k   es un coeficiente adimensional que debe ser suministrado por el fabricante del
gotero
h   es la presión que tiene el agua a la entrada del gotero, expresada en m.c.a.
(metros de columna de agua)
x   es el exponente de descarga del gotero, que también debe ser suministrado su
valor por el fabricante.
2.3- Filtros
Uno de los mayores problemas que puede presentarse en los sistemas de riego
por goteo son las obturaciones en la salida de los goteros, debido al reducido
diámetro del orificio de salida y la escasa velocidad que alcanza el agua ya en la
salida del gotero.
Entre los agentes que pueden causar las obturaciones en los goteros están:
• Partículas minerales (arenas, limos, arcilla)
• Partículas orgánicas (como algas, restos vegetales y de animales)
• Precipitados químicos (tales como sales, fertilizantes...)
Básicamente, en los sistemas de riegos por goteo se pueden emplear tres tipos de
filtros, según su función de filtrado:
• Filtros de hidrociclón, como el de la figura adjunta, empleados para separar las
partículas más pesadas que lleva el agua en suspensión, tales como la arena
presente en el flujo.
• Filtros de arena, para retener las partículas de arcilla y materia orgánica
presentes.
• Filtros de malla y filtros de anillas (o disco), muy empleados sobretodo para flujos
de agua procedente de pozos.
2.4- Equipo de Fertirrigación
La fertirrigación es una técnica que permite aprovechar el sistema de riego por
goteo para aplicar simultáneamente con el agua fertilizantes que van disueltos en
la corriente.
Ello permite conseguir un ahorro en fertilizantes, dado que agua y fertilizante se
aplican localizados en la zona de las raíces de la planta, y una mejor asimilación
debido al elevado contenido de humedad del suelo que permite la disolución del
abono, además de rapidez de actuación y economía para la distribución del
abono.
Por otro lado, el equipo de fertirrigación, además de para fertilizantes y abonos,
puede ser empleado para inyectar herbicidas, funguicidas e insecticidas.
Como inconveniente principal de este método de abonar es el riesgo que existe de
taponamiento de la salida de los goteros, que puede ser causado por una
disolución insuficiente del fertilizante en la corriente de agua, o porque exista
incompatibilidad entre distintos fertilizantes utilizados en el mismo sistema o con
otros productos que se apliquen (herbicidas, insecticidas...).

Fórmulas para el cálculo de pérdidas de carga


La pérdida de carga que tiene lugar en una conducción representa la pérdida de
energía de un flujo hidráulico a lo largo de la misma por efecto del rozamiento. A
continuación se resumen las principales fórmulas empíricas empleadas en el
cálculo de la pérdida de carga que tiene lugar en tuberías:
Darcy-Weisbach (1875)
Una de las fórmulas más exactas para cálculos hidráulicos es la de Darcy-
Weisbach. Sin embargo por su complejidad en el cálculo del coeficiente "f" de
fricción ha caído en desuso. Aún así, se puede utilizar para el cálculo de la pérdida
de carga en tuberías de fundición. La fórmula original es:
h = f *(L / D) * (v2 / 2g)
En función del caudal la expresión queda de la siguiente forma:
h = 0,0826 * f * (Q2/D5) * L

En donde:
 h: pérdida de carga o de energía (m)
 f: coeficiente de fricción (adimensional)
 L: longitud de la tubería (m)
 D: diámetro interno de la tubería (m)
 v: velocidad media (m/s)
 g: aceleración de la gravedad (m/s2)
 Q: caudal (m3/s)
Manning (1890)
Las ecuaciones de Manning se suelen utilizar en canales. Para el caso de las
tuberías son válidas cuando el canal es circular y está parcial o totalmente lleno, o
cuando el diámetro de la tubería es muy grande. Uno de los inconvenientes de la
fórmula es que sólo tiene en cuenta un coeficiente de rugosidad (n) obtenido
empíricamente, y no las variaciones de viscosidad con la temperatura. La
expresión es la siguiente:
h = 10,3 * n2 * (Q2/D5,33) * L
En donde:
 h: pérdida de carga o de energía (m)
 n: coeficiente de rugosidad (adimensional)
 D: diámetro interno de la tubería (m)
 Q: caudal (m3/s)
 L: longitud de la tubería (m)

Hazen-Williams (1905)
El método de Hazen-Williams es válido solamente para el agua que fluye en las
temperaturas ordinarias (5 ºC - 25 ºC). La fórmula es sencilla y su cálculo es
simple debido a que el coeficiente de rugosidad "C" no es función de la velocidad
ni del diámetro de la tubería. Es útil en el cálculo de pérdidas de carga en tuberías
para redes de distribución de diversos materiales, especialmente de fundición y
acero:
h = 10,674 * [Q1,852/(C1,852* D4,871)] * L
En donde:
 h: pérdida de carga o de energía (m)
 Q: caudal (m3/s)
 C: coeficiente de rugosidad (adimensional)
 D: diámetro interno de la tubería (m)
 L: longitud de la tubería (m)
FUNDAMENTOS DE DRENAJE
El drenaje de suelos agrícolas tiene como objeto eliminar los sobrantes de agua
del mismo, con el fin de mantener las condiciones necesarias de aireación y
actividad biológica del mismo, para que las plantas puedan desarrollar los
procesos de crecimiento de su sistema radical y, por ende, de su parte aérea.
El drenaje de cultivos se logra haciendo descender el nivel freático o las capas
subterráneas de agua.  El drenaje debe hacerse tanto en regiones húmedas como
en regiones áridas. En estas últimas, con el drenaje se consigue la remoción de
las sales del suelo para asegurar el mantenimiento de su balance salino.
Generalidades del drenaje
En términos generales se puede expresar el drenaje como la forma en que una
cuenca maneja el agua en el momento de presentarse una precipitación
(lluvia). La forma en que el agua escurre superficialmente depende del patrón de
drenaje de la cuenca o del terreno en particular.
Patrones de drenaje superficial, existen varios entre los que se encuentran el
drenaje dendrítico, el cual se caracteriza porque los cauces se van agrupando
sucesivamente dando la apariencia de un árbol ramificado, muy similar a las
conexiones de una neurona (dendritas, de ahí su nombre). Este patrón de drenaje
se origina con predilección en suelos homogéneos de textura fina (arcillosos u
orgánicos) o en suelos que presentan un estrato rocoso superficial. Estos suelos
poseen una permeabilidad baja por tener pocos macroporos, esto quiere decir que
el agua atraviesa lentamente el perfil del suelo.Ver Figura 42.
Los suelos con drenaje de tipo subdendrítico, se caracterizan por ser muy
similares a los que presentan drenaje dendrítico, con la particularidad que los
diferentes cauces tienen una conformación casi paralela. Ver Figura 43. Los
suelos con drenaje paralelo, presentan cauces con una conformación paralela,
desaguando en lugares diferentes. Estos se forman predominantemente en suelos
de textura gruesa (arenosos) y con pendiente uniforme, tipo valle. Ver Figura
44. Finalmente los suelos con drenaje radial, presentan cauces que parten de un
lugar común y se van separando en forma radial de este. Esta distribución es
típica de estrellas hidrográficas o de cerros grandes con varias fuentes de agua.
Figura 42. Drenaje tipo dendrítico.
PROCEDIMIENTO LOGICO PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO
POR GOTEO
A continuación se presenta la Metodología Fácil de Riego por Goteo
"MEFADERG" la cual consta de tres partes:
A. Primera sección
La primera consiste en el levantamiento de datos generales del productor y la
parcela, lo que incluye: clima, levantamiento de la parcela, realización del plano,
tipo del cultivo, tipo de suelo y fuente de agua. Para completar esta sección 1, se
presenta el instrumento siguiente:
Fto1 Datos Generales.
Fecha de levantamiento:
Nombres y apellidos
Pasos Descripción
1 Área que desea regar (Mz)
2 Cultivo que quiere regar
3 Profundidad de raíces (Pr) cm
4 Tipo de suelo, textura.
5 Densidad Aparente gr/ml
6 Capacidad de Campo (CC) %
7 Punto Marchites permanente (PMP) %
8 Caudal de la fuente, Q L/s
9 Evapotranspiración potencial máxima, ETo (mm)/día
10 Coeficiente de cultivo Kc
11 Porcentaje de Área bajo riego, PAR %
12 Eficiencia de riego, ef
13 Intervalo de riego, Ir (días)
14 Distancia entre laterales, dl (m)
15 Distancia entre emisores, de (m)
15.1 Distancia entre platas, (m)
16 Caudal del emisor, q L/h
17 Distancia entre emisores, de (m)
18 Horas disponibles para riego
B. Segunda sección
La segunda parte, se ocupa de estimar los requerimiento de riego, para ello se
toman datos de climáticos, evapotranspiración referencial (Eto) y coeficiente de
cultivo (Kc), así como los datos de suelo para establecer la lámina de riego y
posteriormente definir lámina de riego neta y bruta, incluyendo además la
intensidad de la aplicación (Ia), tamaño de sectores de riego y caudal del sector.
Este último se compara con el caudal de la fuente para analizar la viabilidad del
riego. Para la sección 2, mencionada se usa el instrumento que se describe a
continuación:
Fto 2 Requerimientos de Riego.
Paso Descripción
1 Evapotranspiración cultivo, ETc (mm) ETc = ETo x Kc
2 Evapotranspiración gotero, ETg (mm) ETg= ETr x PAR.
3 Lámina de riego, Lr (mm)
Lr = (CC-PMP)/100 x Pr x Da
4 Lámina Neta de riego, Ln (mm)
Ln= Etg x Ir
5 Lámina Bruta de riego, Lb (mm)
Lb = Ln/Ef
6 Intensidad de la Aplicación, Ia (mm/hora)
Ia = qe/(dlxde)
7 Tiempo de riego, T (horas)
T= Lb/Ia
8 Área del sector riego (M2)
A (m2) = A(Mz)x7000.
9 Volumen necesario, Vol (Lts)
Vol = Área (m2) x Lb
10 Caudal del proyecto, Q L/s
Q = Vol/(Tx3600)
C. Tercera sección
Finalmente una tercera parte que consiste en el diseño hidráulico del sistema de
riego por goteo. Para esta sección, se usa el instrumento, "Fto 3 Diseño de la
tubería". En este acápite se estiman las pérdidas de carga de una forma sencilla y
práctica. Para ello se utilizan 4 tablas que se desarrollaron para evitar los
complicados cálculos hidráulicos. Las tablas se usan de la siguiente manera:
El diseño del lateral de riego.
Una vez medida su longitud (en base al plano previamente levantado) y
seccionada la cinta de goteo (16mm) o manguera PE (16mm), se usa la tabla No1
para cintas de goteo o la Tabla No2 para goteros tipo botón, en ellas, con el dato
de caudal y longitud del lateral se determina la pérdida de carga. También en el
manual de la cinta o del gotero, se encuentra la presión de operación del emisor.
La perdida de carga en el lateral debe ser menor o igual al 11%de la presión de
operación, si esto no se cumple, debe reducirse la longitud del lateral y repetir el
paso anterior.
En el diseño de la tubería de distribución de PVC, una vez conocida la longitud (en
base al plano) y el caudal del proyecto (sección 2 requerimientos de riego) el cual
se divide entre 2, dado que el caudal del proyecto servirá para alimentar 2 líneas
de tuberías de distribución que abastecen a 2 bloques de laterales en un solo
turno de riego.
Para estimar el diámetro de la tubería se usa la pérdida de carga (hd) permisible,
que es 9% de la presión de operación de la cinta, valor que se divide entre la
longitud y después entre el factor Chistianssen de la tabla No 4, obteniendo así el
valor de pérdida de carga por metro (J). El valor Chistianssen se determina por el
número de cintas (laterales) que se conectan al tubo de distribución y material de
la tubería, cuyo valor para PVC es 180 y para PE es 170.
Después, se busca el caudal (L/s) que pasará por la tubería, en la tabla No3 se
ubica el valor mas aproximado del caudal deseado y a la derecha se busca la
pérdida de carga más próxima al valor (J) establecido anteriormente. Una vez
ubicados ambos valores en la tabla No 3, se busca verticalmente el diámetro que
corresponde, de esta manera obtenemos el diámetro de la tubería.
La suma de la pérdida de carga de la tubería de distribución (encontrada) y la
pérdida de carga en el lateral, debe ser menor o igual al 20% de presión de
operación del emisor.
Para el diseñó de la tubería de conducción de PVC, se toma en cuenta la longitud
(plano previamente levantado) y el caudal del proyecto, luego se toma como
criterio una perdida de carga permisible igual al 2% de la longitud, después con el
dato anterior y el valor de caudal del proyecto se busca en la tabla No 3, el
diámetro de la tubería que se corresponde con los valores antes mencionados. De
este modo obtenemos el diámetro de la tubería.
Finalmente se suman las pérdidas de carga de laterales mas las pérdidas de
carga de la tubería de distribución, luego se aplica el 77% a dicho resultado y
después se suman las pérdidas de carga en la tubería de conducción, más la
presión de operación, más las pérdidas de carga en el filtro y sistema de
fertirriego. Estos últimos valores se obtienen del manual de la cinta, del filtro y del
dispositivo para fertirriego. Con dicho resultado, que es la carga necesaria para el
proyecto, se selecciona la motobomba, considerando su curva de desempeño H-
Q.
De esa manera se concluye el diseño del sistema de riego por goteo, al cual se le
añade una minuta de materiales a comprar.
A continuación se presentan los siete instrumentos de la sección tres, denominada
diseño de tuberías, que se ocupa de estimar los diámetros de las tuberías:
laterales, distribución, conducción, así como sus respectivas pérdidas de carga,
también se incluye las pérdidas de carga del cabezal y accesorios como válvulas
que utilizan en la red de riego.
Fto 3 Diseño de la tubería
F-3-1: General
Pasos Descripción
1 Área (Mz)
2 Caudal de diseño, Q L/s
3 Caudal emisor, Ty –tape TSX 508-30-340, q L/h,
4 Distancia entre emisores, de (m)
5 Distancia entre laterales, dl (m)
6 Longitud lateral (m)
7 Longitud Tubería distribución (m)
8 No Emisores
9 No Laterales
F-3 -2: Diseño del Lateral
Pasos Descripción
1 Presión de Operación, Po (mca)
2 Diámetro Nominal (mm)
3 Criterio diseño (mca)
4 Criterio diseño lateral (mca)
5 Caudal del lateral, Q L/h
6 Pérdida de Carga en el lateral, Hfl (mca)
7 Evaluación del Paso
8 Presión necesaria en el origen del lateral, Hlo=H+0.77xhfl+- dZ/2
F-3-3: Diseño de la Tubería Distribución PVC
Pasos Descripción
1 Criterio diseño tubería distribución.
Crd= Cr-hfl donde; donde:
(Cr) Criterio de diseño, hfl es la pérdida de carga del lateral.
2 Caudal Tubería distribución (L/s),
Q = No Laterales x caudal del lateral /3,600.
3 Chisthiansen (F)
4 Estimación de J
5 Diámetro de la tubería.
6 Pérdida de carga en la tubería de distribución.
Hfd= J x L (m)
7 Pérdida de carga en la tubería de distribución tomado en cuenta las salidas de
laterales
Hfd"(mca) = Hfd x F (Christiansen)
8 Evaluación del Paso
9 Presión en el origen de la tunería de distribución. Hdo=Hlo+0.77xhfd´+- dZ/2
F-3- 4: Tubería Conducción PVC
Pasos Descripción
1 Longitud tubería de conducción (m)
2 Criterio de diseño de la tubería de conducción (mca)
3 Pérdida de Carga (J) en 1 metro de tubería,(mca)
4 Diámetro de la tubería de conducción (pul)
5 Pérdida de Carga en tubería de conducción, Hfc (mca). Hf = J x L (m)
6 Evaluación del Paso No 5.
El valor de la pérdida de carga Hfc debe ser menor al criterio.
7 Presión necesaria en la salida del cabezal: Hsc = Hdo + Hfc.
F-3-5: Pérdidas en el Cabezal
Pasos Descripción
1 Pérdida de carga en el filtro (mca)
2 Perdida de carga en por el dispositivo fertirriego (mca)
3 Pérdida de carga en la Válvula (mca)
4 Perdida de carga en el cabezal (mca), Hoc
5 Presión necesaria en la entrada del cabezal (mca), Hc = Hoc + Hsc+ - Z
F-3-6: Altura manométrica total
Pasos Descripción
1 Pérdida de carga unitaria (J) de la tubería de la bomba al cabezal.
2 Pérdida de carga desde la bomba al cabezal (Hf1).
Hf1= J x L
3 Altura manométrica total (mca):
Hm = Hc+Hf1+-Z
4 Convertir a libras por pulgada cuadrada (PSI)
5 Convertir a Atmósfera (atm)
F-3-7: Selección de la bomba
Pasos Descripción
1 Caudal de diseño, Q L/s
2 Altura manométrica total (mca)
3 Tipo de bomba y modelo
4 Diámetro de succión (pul)
5 Diámetro de salida (pul)

También podría gustarte