Está en la página 1de 6

Instituto Politécnico Nacional 

CECyT 2 ´Miguel Bernard Peralesµ 

Química 

Hierro Esponja 

Prof. Guadalupe Colín Tovar 

Alumno: Aguilar Reyes José de Jesús 

Grupo: 4IM03

Turno: Matutino 
1-¿.Que es el Hierro Esponja? 
El hierro esponja, tal vez sea la tecnología mexicana más conocida 
en el extranjero. Fue desarrollada por la compañía Hojalata y 
Lámina (HYLSA) de Monterrey. Sobre dicha tecnología se informa 
en la Encyclopedia of Chemical Technology.

En 1957, un efecto de la guerra de


Corea fue la elevación de los precios 
de la chatarra. HYLSA, que producía 
aeroplanos a partir de chatarra,
hubo de iniciar un programa de
investigación cuyo resultado fue el 
  proceso de reducción directa del 
mineral de hierro. Una tecnología 
tercermundista de primera línea.

Treinta años más tarde, cuando la producción mundial de hierro 


alcanza los mil millones de toneladas, la tecnología de HYLSA sigue
siendo líder en el campo de obtención de hierro por reducción 
directa.

Proceso de Fabricación .
Proceso de Reducción Directa (Hierro Esponja) 

Un componente importante en la producción del acero es el hierro 


esponja. Este se obtiene en la planta de reducción directa a partir de
la reducción del mineral de hierro que
llega en forma de ´pelletsµ o como 
calibrado. Se le denominaµhierro 
esponjaµ porque al extraerle el oxígeno 
al mineral de hierro se obtiene un 
  producto metálico poroso y 
relativamente liviano. La materia 
  prima para la obtención del hierro esponja es el mineral de hierro 
(óxido de hierro). Este, al igual que el carbón y la dolomía, se
almacenan en silos antes de ingresar a los hornos.

En los hornos rotatorios se reduce el mineral de hierro, liberándolo 


del oxígeno gracias a la acción del carbón, para así transformar la 
mayor proporción del hierro a su estado metálico y utilizarlo en el 
horno eléctrico como carga metálica en la fabricación del acero, con 
la ventaja de obtener un producto con menor cantidad de residuales 
y mejores propiedades.

Para tener un mejor control en los procesos de Acería y Laminación,


así como mejorar la calidad de nuestros productos, pusimos en 
  funcionamiento en 1996 esta planta, que opera con dos hornos 
tubulares rotatorios inclinados tipo "kiln", donde se producen 
alrededor de 12 toneladas de hierro esponja por hora. Lo que hace un 
  promedio de 45,000 t/a (toneladas anuales) cada uno; siendo la 
 producción total de 90,000 t/a.

 ¿Cómo se extrae el oxigeno del mineral de hierro? 


El mineral de hierro, junto con el carbón y la caliza ingresan a los 
hornos rotatorios en proporciones adecuadas mediante el uso de
balanzas dosificadoras (weight feeders) y el tiempo de permanencia 
en su interior se
controla mediante la 
velocidad de
rotación. El interior 
de los hornos está 
recubierto de
material refractario 
  para evitar las 
 pérdidas térmicas.

Por efecto de la 


combustión 
controlada y de la temperatura alcanzada (aproximadamente 1000
°C) se favorece la generación del monóxido de
carbono, el cual permite la reducción del mineral 
de hierro. Para el control de la temperatura se
dispone de 7 ventiladores a lo largo del horno y 
de un quemador central ubicado en la zona de
descarga, los que brindan el aire necesario para 
la combustión del carbón y del gas natural 
inyectado como combustible. El hierro esponja 
obtenido pasa luego al enfriador rotatorio donde mediante un 
intercambio indirecto de calor con agua, se le disminuye la 
temperatura a aproximadamente 130 °C.

Luego es clasificado por tamaños y vía separadores magnéticos, en 


donde el hierro esponja es separado de los residuos de carbón y 
cenizas, para que finalmente la carga metálica así obtenida se apile
en la bahía de consumo de metálicos en espera de su utilización.

Otro método para la producción de Hierro Esponja es el siguiente:


La presente invención se refiere a un proceso mejorado para 
  producir hierro 
esponja a una 
temperatura 
elevada a partir 
de mineral de
hierro 
 particulado en un 
reactor del lecho 
móvil dispuesto 
verticalmente,
que tiene una 
zona de reducción 
la cual forma parte de un circuito de gas reductor a través del cual 
se circula un gas 
reductor, y dicho 
  proceso comprende
suministrar el 
mineral que se va a 
reducir a la parte
superior de dicha 
zona de reducción,
circular una 
  primera corriente
de gas compuesto en 
su mayor parte de
monóxido de
carbono hidrógeno a través de dicho circuito, calentar dicha 
  primera corriente a una temperatura entre 850 grados C. y 950
 grados C, antes de que entre a dicha zona de reducción, enfriarla y 
separar agua de la misma después de que sale de dicha zona de
reducción, alimentar una segunda corriente de gas como gas de
repuesto a dicho circuito, la cual funciona entre gran parte como 
una fuente de monóxido de carbono y ácido de hidrógeno para dicha 
zona de reducción, caracterizado por alimentar una tercera 
corriente de gas compuesto en su mayor parte de metano a dicho 
circuito de manera tal que el metano se introduce a la zona de
reducción substancialmente sin reformar y que se encuentre
disponible en dicha zona para que el metano carburize al hierro 
esponja en dicha zona de reducción para mantener un grado de
carborización predeterminado en el hierro esponja y extraer de
dicho reactor hierro esponja caliente carburizado a un grado 
 predeterminado entre 0.5 por ciento y 4.0 por ciento en peso.
 plicaciones:
 A 

Debido a su bajo costo y gran estabilidad química, el hierro esponja,


es empleado en una implica gama de aplicaciones, entre las cuales 
las más conocidas es la de la 
construcción y la fabricación de
  piezas mecánicas que requieren de
  gran rendimiento, debido a las 
actividades en las que se emplean 

Enlaces Externos:

http://www.youtube.com/watch?v=KsQr8icv3Do

Cybergrafia:

1.-
http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://juliocorrea.files.wordpress.com/2007/08/mena2.jpg&i
mgrefurl=http://juliocorrea.wordpress.com/2007/08/23/reduccion-
directa/&usg=__t_F7KR9hSZNWM86v_y604N5bZFI=&h=583&w=800&sz=107&hl=es&start=10&um=1&itbs=
1&tbnid=iQ7XaVh6-eH-
 _M:&tbnh=104&tbnw=143&prev=/images%3Fq%3Daplicaciones%2Bdel%2Bhierro%2Besponja%26um%3D1
%26hl%3Des%26sa%3DN%26tbs%3Disch:1

2
http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.acerosarequipa.com/images/aceria02.jpg&imgref 
url=http://www.acerosarequipa.com/procesoproducc03.asp%3Fpor%3D1%26en%3D154&usg=__ENZV0y4w
Yyh48w_E978_E4l1RQ0=&h=228&w=300&sz=21&hl=es&start=7&um=1&itbs=1&tbnid=GVONqO2nLc1VkM:
&tbnh=88&tbnw=116&prev=/images%3Fq%3Dhierro%2Besponja%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26
tbs%3Disch:1

3.- http://www.patentesonline.com.mx/metodo-mejorado-para-producir-hierro-esponja-caliente-
4397.html

También podría gustarte