Está en la página 1de 36

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA

POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DERECHO

CARACTERIZACION DEL PROCESO PENAL DE


ROBO AGRAVADO EN EL EXPEDIENTE N°00598-
2014-83-2501-JR- PE-02 DEL DISTRITO JUDICIAL DEL
SANTA- CHIMBOTE-2020.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO


ACADÉMICO DE BACHILLER EN DERECHO Y CIENCIA
POLITICA

AUTOR
ZAVALA MORALES SAYURI
ORCID: 0000-0002-0832-9172

ASESOR
MGTR.EDWARD USAQUI BARBARAN
ORCID: 0000-0002-0459-8957

CHIMBOTE – PERÚ

2020
TÍTULO

CARACTERIZACION DEL PROCESO PENAL DE


ROBO AGRAVADO EN EL EXPEDIENTE
N°00598-2014-83-2501-JR- PE-02 DEL DISTRITO
JUDICIAL DEL SANTA- CHIMBOTE - 2020.

2
EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR

Zavala Morales, Sayuri

ORCID: 0000-0002-0832-9172

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,

Chimbote, Perú.

ASESOR

Mgtr. Usaqui Barbaran, Edward

ORCID: 0000-0002-0459-8957

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Derecho y Ciencia

Política, Escuela Profesional de Derecho, Chimbote, Perú

JURADO

Dr. Juan de Dios Huanes Tovar


ORCID: 0000-0003-0440-0426

Mgtr.Paul Karl Quezada Apian


ORCID: 0000-0001-7099-6884

Mgtr.Harold Arturo Bello Calderón


ORCID: 0000-0001-9374-9210

3
ÍNDICE

1. Título de la tesis 1
2. Equipo de Trabajo 2
3. Contenido (índice) 3
4. Introducción 4
5. Planeamiento de la investigación. 5
5.1. Planteamiento del problema: 5
a) Caracterización del Problema: 5
b) Enunciado del problema: 9
5.2. Objetivos de la investigación: 9
5.3. Justificación de la investigación: 10
6. Marco teórico y conceptual. 12
6.1. Antecedentes 12
6.2. Bases teóricas de la investigación 14
6.3. Hipótesis 21
7. Metodología. 21
7.1. El tipo de investigación 21
7.2. Nivel de la investigación de las tesis. 22
7.3. Diseño de la investigación. 23
7.4. El universo y muestra. 24
7.5. Definición y operacionalización de variables 24
7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 26
7.7. Plan de análisis 26
7.8. Matriz de consistencia 27
7.9. Principios éticos 30
8. Referencias bibliográficas: 31
Anexos
Anexo 1: Cronograma de actividades
Anexo 2: Presupuesto
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos
Anexo 4: Consentimiento informado.

4
5. Planeamiento de la investigación

5.1. Planteamiento del problema:

a) Caracterización del problema:

se utilizará diferentes tipos de materiales para la elaboración, donde se es relevante

el siguiente expediente judicial N°00598- 2014-83-2501-JR- PE-02, del Distrito Judicial

de Ancash, el conocimiento antes de ser profundizado de acuerdo a lo acontecido y mayor

importancia en lo sucedido del caso se va realizar con algunos aspectos sobre el uso de las

funciones judiciales, lo cual son a continuación que pertenecen a los distintos lugares

como:

Según Linde (2018), en España el poder judicial como parte de la entidad del estado

español por mucho tiempo los ciudadanos tenían una valoración negativa con esta entidad

pública, debido a su lentitud ante los procesos judiciales, su falta de autonomía e

independencia, entre otros problemas que se puede identificar, es ahí que las decisiones

de algunos magistrados tienen como consecuencias de desconfianza ante la ciudadanía.

Es por eso que se debe identificar cuáles son las causas de estos problemas y asi mismo

dar solución.

En el poder judicial de Alemania, uno de los problemas que se puede identificar es

que los procesos penales tienen una duración muy larga, la sobrecarga laboral es una de

las tantas quejas de los jueces, por lo cual esto tendrá consecuencias negativo y empeore

en los últimos diez o quince años, esto debido también a que se tendrá magistrados

jubilados, los ciudadanos refieren que existe muchos investigados por procesos judiciales

5
pasan mucho tiempo libre sin recibir su condena (Made for minds, 2017).

En argentina el poder judicial por parte de la sociedad tiene una credibilidad muy

negativa, todo esto debido por ciertos factores, la lentitud y la demora de muchos casos

judiciales son las opiniones de la ciudadanía argentina, es así que la población argentina

manifiesta que el poder judicial de ese país está perdiendo en si su función esencial, lo

cual indica que no es justa y equitativa. En resumen, los ciudadanos argentinos opinan que

esta justicia de su país es muy lenta, injusta y no parcial (Canorio, 2017).

En el poder judicial del estado ecuatoriano es de suma importancia en el ámbito de

los medios de comunicación, ya que los noticieros de ese país manifiestan que existe una

serie de irregularidades entres los fiscales y jueces, las cuales son muchas veces

denunciados por la población ecuatoriana, que ya están cansados de tanta injusticia que

ocurre dentro de su país. Entre los problemas que se puede encontrar el poder judicial es

la lentitud que se realiza en el despacho de causas, el bajo recurso económico, en otro lado

la deficiente personal lo cuales no están preparados en lo que conllevan impartir justicia

limpia y digna. Y el más importante problema que se puede encontrar es la corrupción, lo

cual tiene consecuencia de descontento y desconfianza a la población. Cada una de estas

irregularidades se tiene a un sistema judicial deshumanizado y a la vez despersonalizado,

es así tanto las víctimas y acusados no tienen la aspiración de tener una sentencia justa y

rápida (López, 2018).

En Colombia, el sistema judicial colapso, y a la vez fracaso, el 45,0% congestiono

6
el sistema judicial. En el 2017 de los 2.647, 615 casos solo resolvieron 396 demandas lo

cual indica la gran deficiencia del poder judicial, lo cual menos del 1,0% de casos

procesales al año ingresa a los despachos a ser resueltos. hoy en día la Fiscalía General de

la Nación el 99,0% supera la impunidad, donde el 69,0% de la población no acude a la

justicia a realizar sus demandas debido por la gran desconfianza de sus jueces. De cien

mil habitantes solo hay once jueces, y a cada uno de ellos le correspondió 390.974

procesos judiciales, el 99,0% no tuvieron sentencia, en el 2017 solo un 18,0% de los

juzgaros lograron un nivel de eficacia con respecto a los procesos judiciales de los 5295

juzgados que existe en el país colombiano, 953 juzgados están cumpliendo eficazmente

con su trabajo, lo cual a seguir con estos problemas el sistema judicial en menos de 10

años colapsar en su totalidad (Guevara, 2018).

El sistema judicial en el país de Chile tiene como uno de los problemas dentro de

esta entidad pública se tiene deficiente certeza en lo que corresponde las resoluciones

judiciales, todo esto debido por los jueces también de algunos tribunales superiores, están

soliendo a manifestar fallos de supuestos derechos por medio de actos que no

corresponden y de omisiones graves. Es por eso que la población rechaza todo lo

formalismo extremo y de aquellos argumentos que son discrecionales para ser aplicados

a la causa (Benavides, 2018).

Cavero (2010) señala que para nadie es un secreto que la mayoría de los peruanos

no confían en el sistema judicial y están decepcionados de la administración de justicia.

Han interiorizado la impresión de que el Poder Judicial es un reducto en el que todavía

7
subsisten ritos y prácticas anacrónicas, donde el formalismo tiende dramáticamente a

prevalecer sobre la misión de hacer justicia. En efecto, uno de los principales problemas

es la judicialización de todos los casos, es decir, todos creen que solucionarán sus

controversias, de cualquier naturaleza, en el Poder Judicial.

Gutiérrez (2015) refiere que “los principales problemas que se presentan en el

sistema judicial peruano son: la sobrecarga procesal, la provisionalidad de los jueces, la

demora de los procesos judiciales, la ausencia de presupuesto y las sanciones a los jueces”.

En cuanto al Perú se encontró que posee uno de los peores sistemas de justicia civil

y criminal del mundo, y a esto se le suma un alto nivel de corrupción en los poderes del

estado. El Informe Rule of Law Index 2017-2018, el cual midió mediante ocho factores

el nivel del estado de derecho en el que se desarrollaron 113 países, reflejó lo que se

encuestó a más de 1000 ciudadanos y expertos de cada país para evaluar y definir el nivel

de estado de derecho; en el informe en el cual se evalúan 113 países, el Perú se ubicó a

nivel global como de América Latina y el Caribe, en el puesto 60 y 16 respectivamente,

según la percepción de los ciudadanos. La justicia criminal, fue uno de los elementos peor

calificados por la población peruana teniendo una puntuación de 0.36 el cual lo ubica de

esta forma al Perú en el puesto 88 en el índice global, a esto se le sumo el orden y la

seguridad (puntuación: 0.64, puesto 86), ausencia de corrupción (puntuación: 0.38, puesto

89) y la justicia civil (puntuación 0.44, puesto:93) (Gestión, 2018).

En Chimbote, las cifras demuestran la ineficiencia de la administración de justicia

8
de la Corte Superior de Justicia, solo 546,200 de más de 22 mil casos fueron resueltos. Es

decir, solo fueron atendidos alrededor del 3,0%, lo que significa que, a la fecha, existen

16,800 casos estancados y esperando una resolución Estas cifras, demuestran que el más

grave problema que se presenta es la lentitud de los procesos judiciales (La República,

2018).

Salazar (2016) manifiesta que la sobrecarga de los procesos judiciales, los

ejercicios en cuanto a las prácticas son engorrosas, hay demoras y no hay claridad de las

resoluciones, por ello perjudica la administración de justicia en el poder judicial y genera

perdida de dinero y tiempo; asimismo tras los actos de corrupción sufridos, la mejor forma

de lucha contra la corrupción es realizar actividad fiscalizadora y si es de manera preventiva

mucho mejor; también se evitara el retraso en el sistema de justicia y tratar de disminuir

los índices de audiencias que se frustran, para dar celeridad a los procesos.

b). Enunciado del problema:

¿Cuáles son las características del Proceso penal sobre el delito de robo agravado, en el

expediente N°00598-2014-83-2501-JR-PE-02 del Distrito Judicial del Santa –

Chimbote, 2020?

5.2. Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar las características del Proceso penal sobre el delito de robo

agravado, en el expediente N°00598-2014-83-2501-JR- PE-02 del Distrito

9
Judicial del Santa - Chimbote-2020.

Objetivos específicos

 Identificar el proceso judicial por medio del cumplimiento de plazos del

estudio.

 Identificar el proceso judicial sobre la claridad de resoluciones del

estudio.

 Identificar el proceso judicial sobre la congruencia de los puntos

controvertidos por la posición de las partes del estudio.

 Identificar el proceso judicial de los medios probatorios admitidos de las

pretensiones planteadas y así también de los puntos establecidos

controvertidos del estudio.

 Identificar si el robo agravado por medio de los hechos que son

sustentados en el proceso son idóneos para ejecutar la sentencia.

5.3. Justificación de la investigación

El estudio se justifica, porque aborda una variable perteneciente a la Línea de

Investigación “Procesos Judiciales y Propuestas Legislativas” orientada a contribuir en la

mitigación y solución de situaciones problemáticas que involucran al sistema justicia;

dado que, a las instituciones que conforman el sistema justicia se les vincula con prácticas

de corrupción y que, en el Perú, existe debilidad gubernamental. por lo tanto, la sociedad

no les otorga su confianza, conforme revelan los resultados de una encuesta aplicada el

10
mismo año, donde, el 85% de una población de 1,210 personas rechazó el trabajo en

materia justicia (Herrera, 2014).

También se justifica; porque es una actividad sistemática que coloca al

investigador frente a frente con el fenómeno en estudio (el proceso judicial); por lo tanto,

dicha experiencia facilitará la verificación del derecho, procesal y sustantivo, aplicado al

proceso; también facilitará, constatar los actos procesales de los sujetos del proceso; los

cuales contribuirán a que el investigador pueda identificar, recolectar los datos e

interpretar los resultados; implicará, además, aplicar una revisión constante de la

literatura general y especializada como recurso cognitivo necesario para identificar las

características del proceso judicial. Evidentemente tratándose del análisis de un solo

proceso judicial, los resultados de éste contribuirán a facilitar la realización de trabajos

consolidados, donde será posible constatar si existe homogenización de criterios para

resolver controversias similares.

En el estudiante, permitirá fortalecer su formación investigativa, mejorar su

capacidad de lectura interpretativa, analítica y, la defensa de los hallazgos, facilitará

observar su formación y nivel profesional. Metodológicamente, es una propuesta

respetuosa de la logicidad del método científico; puede ser adaptado para examinar

perfiles de otros procesos y, contribuir en la construcción de instrumentos de

investigación: lista de cotejo o guía de observación de procesos judiciales, por lo tanto,

los destinatarios de los resultados son diversos: responsables de la política justicia, jueces,

abogados, docentes, estudiantes, etc.

11
6. Marco teórico y conceptual

6.1. Antecedentes

Antecedentes internacionales

Valencia (2015), en su tesis “La actuación temeraria del ofendido en el

juzgamiento del delito de robo y sus consecuencias jurídicas” consideró que: el objetivo

general es determinar desarrollar un ensayo jurídico sobre la actuación temeraria del

ofendido en el juzgamiento del delito de robo, para garantizar los derechos del acusado,

la metodología de la investigación empleada fue un diseño descriptivo bibliográfico donde

se concluyó que, los hechos no constituyen delito o que los elementos en los que el fiscal

ha sustentado su acusación no son suficientes para presumir la existencia del delito o

participación de la persona procesada, con dictamen condenatorio y la sentencia es

absolutoria se le libera de todo compromiso.

Silva (2017), en Ecuador, en su tesis “Propuesta de reforma al ejercicio de la acción

penal en los delitos de lesiones flagrantes que generan inca capacidad o enfermedad de

hasta treinta días para garantizar el derecho de libertad d2el infractor, el acceso a la justicia

y reparación integral de las víctimas en el ecuador, tuvo como objetivo, proponer una

reforma al ejercicio de la acción penal en los delitos de lesiones flagrantes que generan

incapacidad o enfermedad hasta treinta días, paragarantizar el derecho de libertad del

infractor, el acceso a la justicia y reparación integral de las víctimas en el Ecuador, la

metodología de la investigación empleada fue métodos Histórico Lógico, Método

Descriptivo- Sistemático y Método Analítico-Sintético, donde se concluyó que, los hechos

no constituyen delito o que los elementos en los que la o el fiscal ha sustentado su

12
acusación no son suficientes para presumir la existencia del delito o participación de la

persona procesada y cuando encuentre que se han establecido causas de exclusión de la

antijuridicidad. Así mismo, es conveniente respaldar dicha propuesta del tesista sobre la

reparación civil a las víctimas a las cuales se les genere incapacidad, en ese sentido es

necesario tener en cuenta las lesiones psicológicas y/o traumas como secuelas que muchas

veces se manifiestan en el devenir del tiempo.

Antecedentes nacionales

Alegría (2016), en su tesis de investigación sobre “la sanción penal como estrategia

para la disminución del delito de robo agravado en lima metropolitana”, tuvo como

objetivo, establecer si la sanción penal aplicada como estrategia, incide en la disminución

del delito de robo agravado en Lima. La metodología de la investigación empleada fue un

diseño no experimental, aplicativo, retrospectivo, donde se concluyó que, el alcance

ejemplarizador de la sanción impuesta, castiga el apoderamiento ilícito de lo ajeno con

circunstancia agravante, la relación impuesta respecto a la política criminal, influye en el

ejercicio del ilícito penal ejecutada con intimidación y violencia, la coherencia de la ley

frente al ilícito cometido, sanciona la intencionalidad de los implicados en la ejecución

del ilícito penal, el grado de punibilidad de la norma frente al ilícito penal, sanciona la

participación de los implicados cuanto éstos actúan en grupo, el grado de relación

existente entre el espíritu de la ley y la sanción impuesta, incide con drasticidad cuando

los implicados utilizan armas de fuego y medios de peligrosidad, la sanción penal aplicada

como estrategia, incide directamente en la disminución del delito de robo agravado en Lima

Metropolitana.

13
Manrique (2017), en Lima, en su tesis de investigación sobre “Importancia de la

investigación preparatoria en el delito de robo agravado en la legislación penal peruana”,

consideró como objetivo genera, determinar la calidad de las sentencias de primera y

segunda instancia sobre robo agravado según los parámetros normativos, doctrinarios y

jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 23965- 2005-0-1801-JR-PE- 91, del

distrito Judicial de Lima-Lima. 2013, La metodología de la investigación empleada fue un

diseño no experimental, donde se concluyó que, los indicios razonables en la formulación

de la acusación fiscal, demuestran el apoderamiento de lo ajeno con intimidación y/o

violencia, que la coherencia en la acusación del fiscal, está respaldada con la existencia de

intencionalidad en los implicados en la realización del hecho delictivo, que el

sometimiento y probación de la acusación fiscal, demuestra la existencia de ánimo de lucro

en los implicados, que el apoyo técnico profesional en la determinación del hecho delictivo,

demuestra si se emplearon o no armas de fuego y otros medios de peligrosidad, que la

fundamentación de la defensa para lograr la absolución del inculpado, incide en la

existencia de agravantes en la realización del hecho delictivo, que la recolección de los

elementos que prueban los cargos que se le imputan al inculpado, demuestran la existencia

de lesiones que afectan la integridad física y mental de la víctima.

6.2. Bases teóricas de la investigación

6.2.1. El derecho procesal penal:

Se encuentra definida como aquella ―rama del orden jurídico interno de un Estado,

en la cual las normas organizan los órganos públicos que cumplen la función judicial

14
penal del Estado y disciplinan aquellos actos que necesitan ser sancionados de acuerdo a las

normas del procedimiento penal‖ (Bustamante, 2012).

Por su parte Oré (2016) “sostiene que el derecho procesal penal es aquella disciplina

jurídica encargada de interpretar y aplicar las normas jurídicas procesales penales

destinadas a regular un procedimiento penal”.

6.2.2. Etapas del proceso penal común en el nuevo código procesal penal:

El código procesal penal propone un procedimiento común para todos los delitos

regidos por el código penal, dejando así los procedimientos ordinarios y sumarios, para tener

procedimiento penal común y los procesos especiales. El proceso común cuenta con tres

etapas: a) la investigación preparatoria; b) la etapa intermedia y c) la etapa de juzgamiento o

juicio oral‖ (Cubas, 2017).

Asimismo, Oré (2016) indica que “el código procesal penal del 2004, a diferencia de

lo dispuesto en el código de procedimiento penales, ha configurado formalmente el proceso

penal en tres etapas claramente diferenciadas: la investigación preparatoria, la fase

intermedia y el Juzgamiento” (p,32).

2.2.3. Investigación preparatoria

Según Oré (2016), Aquella fase del proceso penal la cual inicia ante el ejercicio de

la acción penal persecutoria, con la imputación judicial y comprende una pluralidad de

actuaciones relativas a la averiguación y acumulación De elementos probatorios que van

15
a permitir constatar la perpetración del hecho delictivo imputado y así determinar el grado

de responsabilidad de los implicados en el caso.

La investigación preparatoria es considerada como aquella que se desarrolla bajo

la dirección del fiscal. No es un simple trabajo de escritorio, si no de campo y de

laboratorio. En la cual interviene la policía como órgano de auxilio, obligada a prestar

apoyo al ministerio público (Cubas, 2017).

2.2.3.1. Finalidad de la investigación preparatoria

El código procesal penal (2014), en su artículo 321.1, señala que la finalidad de la

investigación preparatoria es: reunir los elementos de convicción de cargo y descargo;

en su artículo 352, en el cual se establece que el juez podrá dictar, incluso de oficio, el

sobreseimiento del proceso; y en el artículo 364, donde se establece que el juez, a solicitud

de parte, podrá disponer la realización de una Investigación complementaria, cuando

estime que no ha realizado todas las diligencias necesarias para decidir si se apertura o no

el juicio oral.

2.2.3.2. Caracterizas de la investigación preparatoria

Según Oré (2016), indica las siguientes características:

Carácter obligatorio, se llama así porque cuando promueve la persecución penal

por un determinado hecho de carácter delictivo, la investigación debe continuar hasta

conseguir reunir las pruebas que permitan decidir si procede o no pasar a juicio oral por

ese hecho.

16
Carácter predominantemente escrito, todos los actos de investigación constan

en un documento escrito.

Carácter reservado y unilateral, la investigación se caracteriza por establecer

restricciones al acceso de las actuaciones realizadas, con la finalidad de evitar que se

frustre el desarrollo y resultado de la investigación.

Carácter flexible, esta no se encuentra sujeta a pautas rígidas, sino que se

conforma según las exigencias o circunstancias concretas del hecho delictiva.

2.2.3.3. Formalización y continuación de la investigación preparatoria

En el nuevo código procesal penal, en el artículo tres, el ministerio publico

comunicara al Juez de investigación preparatoria su decisión formal de continuar con las

investigaciones preparatorias (Jurista Editores, 2018).

“Es aquel acto procesal no jurisdiccional, de competencia fiscal, a través del cual,

luego de Definir provisionalmente el objeto del proceso penal, se da inicio formal a la

investigación preparatoria‖” (Oré, 2016, p. 104).

El artículo 336 del código procesal penal establece con respecto a la formalización

y continuación de la investigación preparatoria, lo siguiente: Si de la denuncia del informe

policial o de las diligencias preliminares aparecen indicios reveladores de la existencia de

un delito, si la acción penal no ha prescrito, si se han individualizado al imputado y si se

han satisfecho los requisitos de procedibilidad, el fiscal emitirá la disposición de

formalización y continuación de la investigación preparatoria.

17
La disposición de la formalización contendrá: a). El nombre completo del

imputado. b). Los hechos y la tipificación correspondiente. c). Nombre del agraviado. d).

Diligencias que de inmediato deban actuarse. El fiscal sin perjuicio de su notificación al

imputado, dirige la comunicación prevista en el artículo 3 de este código, adjuntando copia

de la disposición de formalización. El fiscal, si considera que las diligencias actuadas

establecen suficientemente la realidad del delito y la intervención del acusado, podrá

formular directamente la acusación (Jurista Editores, 2018).

2.2.3.4. conclusiones de la investigación preparatoria

El Código Procesal Penal (2004) “establece que la investigación concluye cuando

ha cumplido su objeto o se han vencido los plazos previstos para su duración (art. 343.1)”.

Cubas (2017), el fiscal dará por concluida la investigación cuando estime que ha

cumplido con su objeto, pese a que no haya vencido el plazo. En consecuencia, de

conformidad con lo dispuesto por el artículo 344 tendrá un plazo de (15) para emitir su

pronunciamiento, es decir, formula acusación, siempre que exista base suficiente para ello,

o hace un requerimiento de sobreseimiento de la causa.

2.2.3.5. Supuesto de la conclusión de la investigación preparatoria

Cumplimiento de los objetivos de la investigación: Se ordena la conclusión

cuando se ha desarrollado todas las actuaciones de investigación necesarias o que no haya

diligencias pendientes que practicar y que se hayan reunido suficientes elementos de

prueba para tomar una decisión respecto del proceso.

18
Confesión del imputado debidamente corroborado: La confesión es aquel

reconocimiento personal, libre y espontáneo que realiza el imputado ante la autoridad que

dirige la instrucción acerca de su participación en el hecho delictivo.

Vencimiento del plazo de la investigación: El CPP (2004), en su artículo 342,

regula lo concerniente al plazo de la conclusión de la investigación preparatoria, el plazo

es de ciento veinte días naturales, las cuales pueden ser prorrogadas por única vez hasta

un máximo de sesenta días naturales, y paras las investigaciones complejas el plazo es de

ocho meses; para los casos de delitos cometidos por integrantes de organizaciones

criminales, el plazo de la investigación es de treinta y seis meses (Oré, 2016).

2.2.4. Etapa intermedia del proceso judicial

Cubas (2017), los objetivos de una etapa intermedia tienen como finalidad evitar

que lleguen al juzgamiento casos con acusaciones que no tengan suficientes elementos de

convicción que hacen inviable un juicio oral. En esta etapa se pretende evitar que se realicen

juicios orales originados por acusaciones con defectos formales o sustanciales, es decir, busca

racionalizar la administración de justicia evitando juicios orales.

Considerada también como el ―conjunto de actuaciones dirigidas a verificar

si la instrucción o investigación es completa y suficiente, y cumple con los presupuestos

necesarios para continuar a la fase de juicio oral o por el contrario solicitar el

sobreseimiento de la causa‖ (Oré, 2016).

Salinas (2014) establece que la etapa intermedia, “es una etapa que sirve de puente

19
entre ambos planos de la persecución penal que tiene por finalidad: la viabilidad del

juzgamiento o la cesación de la persecución penal” (p,20).

2.2.4.1. Características de la etapa intermedia

Salinas (2014) refiere que, la etapa intermedia es aquella institución procesal

autónoma de las demás etapas del proceso penal común, la cual tiene determinadas

características que la diferencian de otras etapas procesales, en la cual encontramos las

siguientes características: a). Es jurisdiccional, le corresponde exclusivamente al juez del

juzgado de investigación. Así el artículo V.1. Título preliminar del CPP de 2004 señala

que corresponde al órgano jurisdiccional la dirección de la etapa intermedia. b). Es

funcional, en este período se resuelven por el juez, luego del debate toda clase de

incidencias, las cuales se encuentran dirigidas a preparar un juicio oral o decidir un

sobreseimiento. c). Controla los resultados de la investigación preparatoria, en esta etapa

la autoridad jurisdiccional, decide si los hechos materia de investigación pasan a juicio

oral. d). Es de naturaleza dual, es escrita y oral. Todas las pretensiones y requerimientos

se plantean por escrito. Y en audiencia preliminar los requerimientos y pretensiones se

formulan oralmente.

2.2.5. Etapa de finalidad

Esta etapa tiene por objeto revisar y valorar los resultados de la investigación,

determinando si aquella etapa ha sido debidamente concluida, para posteriormente pasar

a juicio oral o por el contrario sobreseer la causa (Oré, 2016).

20
6.3. Hipótesis

El proceso judicial sobre robo agravado en el expediente n°00598-2014-83-2501-

jr- pe-02 del distrito judicial del santa – Chimbote, 2020. Evidenció las siguientes

características: cumplimiento de plazo; aplicación de la claridad en las resoluciones;

aplicación del debido proceso; pertinencia entre los medios probatorios con los puntos

controvertidos establecidos y la(s) pretensión(es) planteadas e idoneidad de la calificación

jurídica de los hechos para sustentar el delito sancionado en el proceso en estudio.

7. Metodología

7.1. El tipo de investigación

El tipo de investigación es mixta, es cuantitativo, Cuando la investigación se inicia

con el planteamiento de un problema de investigación, delimitado y concreto; se ocupa de

aspectos específicos externos del 65 objeto de estudio y el marco teórico que guía la

investigación es elaborado sobre la base de la revisión de la literatura (Hernández,

Fernández & Batista, 2010).

En esta propuesta de investigación se evidenciará el perfil cuantitativo; porque, se

inicia con un problema de investigación especificado, habrá uso intenso de la revisión de

la literatura; que facilitó la formulación del problema, los objetivos y la hipótesis de

investigación; la operacionalización de la variable; el plan de recolección de datos y

análisis de los resultados.

Es cualitativa, Cuando la investigación se fundamenta en una perspectiva

21
interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones, sobre todo de

lo humano (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

El perfil cualitativo del proyecto, se evidenciará en la simultánea concurrencia del

análisis y la recolección, porque son actividades necesarias para identificar los indicadores

de la variable. Además; el proceso judicial (objeto de estudio) es un producto del accionar

humano, que están evidenciados en el desarrollo del proceso judicial, donde hay

interacción de los sujetos del proceso buscando la controversia planteada; por lo tanto,

para analizar los resultados se aplicará la hermenéutica (interpretación) basada en la

literatura especializada desarrollada en las bases teóricas de la investigación, sus

actividades centrales serán: a) sumersión al contexto perteneciente al proceso judicial

(para asegurar el acercamiento al fenómeno y, b) Ingresar a los compartimentos que

componen al proceso judicial, recorrerlos palmariamente para reconocer en su contenido

los datos correspondientes a los indicadores de la variable.

7.2. Nivel de investigación

El nivel de investigación es exploratoria y descriptivo. Exploratoria, Cuando la

investigación se aproxima y explora contextos poco estudiados; además la revisión de la

literatura revela pocos estudios respecto a las características del objeto de estudio

(procesos judiciales) y la intención es indagar nuevas perspectivas (Hernández, Fernández

& Batista, 2010).

Descriptiva. Cuando la investigación describe propiedades o características del

objeto de estudio; en otros términos, la meta del investigador(a) consiste en describir el

22
fenómeno; basada en la detección de características específicas. Además, la recolección

de la información sobre la variable y sus componentes, se manifiesta de manera

independiente y conjunta, para luego ser sometido al análisis. (Hernández, Fernández &

Batista, 2010).

En la presente investigación, el nivel descriptivo, se evidenciará en diversas etapas:

1) en la selección de la unidad de análisis (Expediente judicial, porque es elegido de

acuerdo al perfil sugerido en la línea de investigación: proceso contencioso, concluido por

sentencia, con interacción de ambas partes, con intervención mínima de dos órganos

jurisdiccionales) y 2) en la recolección y análisis de los datos, basada en la revisión de la

literatura y orientados por los objetivos específicos.

7.3. Diseño de investigación

No experimental. Cuando el fenómeno es estudiado conforme se manifestó en su

contexto natural; en consecuencia, los datos reflejarán la evolución natural de los eventos,

ajeno a la voluntad del investigador (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Retrospectiva. Cuando la planificación y recolección de datos comprende un

fenómeno ocurrido en el pasado (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Transversal. Cuando la recolección de datos para determinar la variable, proviene

de un fenómeno cuya versión pertenece a un momento específico del desarrollo del tiempo

(Supo, 2012; Hernández, Fernández & Batista, 2010).

23
7.4. Universo y muestra

En el presente trabajo la selección de la unidad análisis se realiza mediante

muestreo no probabilístico (muestreo intencional) respecto al cual Arias (1999) precisa

“es la selección de los elementos con base en criterios o juicios del investigador” (p.24).

En aplicación de lo sugerido por la línea de investigación, la unidad de análisis es un

expediente judicial, que registra un proceso penal, con interacción de ambas partes,

concluido por sentencia, y con participación mínima de dos órganos jurisdiccionales, su

pre existencia se acredita con la inserción de datos preliminares de la sentencia sin

especificar la identidad de los sujetos del proceso (se les asigna un código) para asegurar

el anonimato.

7.5. Definición y operacionalización de variables

Según Centty (2006), define “Las variables son características, atributos que

permiten distinguir un hecho 68 o fenómeno de otro (Persona, objeto, población, en

general de un Objeto de Investigación o análisis), con la finalidad de poder ser analizados

y cuantificados, las variables son un Recurso Metodológico, que el investigador utiliza

para separar o aislar los partes del todo y tener la comodidad para poder manejarlas e

implementarlas de manera adecuada‖” (p.64). La variable del presente trabajo de

investigación es: características del proceso sobre proceso penal por el delito de robo

agravado.

Según Centty (2006) define “los indicadores Son unidades empíricas de análisis

más elementales por cuanto se deducen de las variables y ayudan a que estas empiecen a

24
ser demostradas primero empíricamente y después como reflexión teórica; los indicadores

facilitan la recolección de información, pero también demuestran la objetividad y

veracidad de la información obtenida, de tal manera significan el eslabón principal entre

las hipótesis, sus variables y su demostración” (p.66).

Según Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, (2013), definen “los indicadores son

manifestaciones visibles u observables del fenómeno” (p. 162).

Cuadro de definición y operacionalización de las variables del estudio

Objeto del estudio Variable Indicadores Instrumento

Proceso judicial Características 1. Cumplimiento Guía de observación


Recurso físico que Atributos de plazos
registra la interacción peculiares del 2. Aplicación de la
de los sujetos del proceso judicial en claridad en las
proceso con el estudio, que lo resoluciones
propósito de resolver distingue 3. Aplicación del
una controversia claramente de los derecho al debido
demás proceso
4. Pertinencia de
los medios
probatorios
5. Idoneidad de la
calificación
jurídica de los
hechos

25
7.6. Técnicas e instrumento de recolección de datos

Para el recojo de datos se aplicarán las técnicas de la observación: punto de partida

del conocimiento, contemplación detenida y sistemática, y el análisis de contenido: punto

de partida de la lectura, y para que ésta sea científica debe ser total y completa; no basta

captar el sentido superficial o manifiesto de un texto sino llegar a su contenido profundo

y latente (Ñaupas, Mejía, 70 Novoa y Villagómez; 2013).

El instrumento para utilizar será una guía de observación, Campos y Lule (2012)

exponen “es el instrumento que permite al observador situarse de manera sistemática en

aquello que realmente es objeto de estudio para la investigación; también es el medio que

conduce la recolección y obtención de datos e información de un hecho o fenómeno. El

contenido y diseño está orientado por los objetivos específicos; es decir saber qué se quiere

conocer, focalizándolo en el fenómeno o problema planteado” (p.25).

7.7. Plan de análisis

Según Do prado, Del valle, Ortiz y Gonzales (2008), La recolección y análisis de

datos, estará orientada por los objetivos específicos con la revisión constante de las bases

teóricas, de la siguiente forma: La primera etapa. Será una actividad abierta y exploratoria,

para asegurar la aproximación gradual y reflexiva al fenómeno, orientada por los objetivos

de la investigación y cada momento de revisión y comprensión será conquista; un logro

basado en la observación y el análisis. En esta fase se concreta, el contacto inicial con la

recolección de datos. Segunda etapa. También será una actividad, pero más sistémica que

la anterior, técnicamente en términos de recolección de datos, igualmente, orientada por

26
los objetivos y la revisión permanente de las bases teóricas para facilitar la identificación

e interpretación de los datos. La tercera etapa. Igual que las anteriores, una actividad; de

naturaleza más consistente que las anteriores, con un análisis sistemático, de carácter

observacional, analítica, de nivel profundo orientada por los objetivos, donde se

articularán los datos y las bases teóricas.

Estas actividades se manifiestan desde el momento en que el investigador, aplica

la observación y el análisis en el expediente a efectos de verificar si cumple o no con el

perfil para ser elegido. A continuación, el(a) investigador(a) empoderado(a) de

conocimiento, maneja ambas técnicas observación y el análisis de contenido; orientado

por los objetivos específicos usando a su vez, la guía de observación para facilitar la

ubicación del lugar donde hay evidencias de los indicadores de la variable, esta etapa

concluirá con una actividad de mayor exigencia observacional, sistémica y analítica,

basada en la revisión constante de las bases teóricas, para poder identificar los contenidos

del proceso e identificar los datos buscados, finalmente el ordenamiento de los hallazgos

dará lugar a los resultados.

7.8. Matriz de consistencia

27
Problema Objetivos Hipótesis Variable Metodología
¿Cuáles son las Objetivo general El proceso judicial La variable del Tipo:
características del Determinar las sobre robo agravado en presente trabajo de La investigación es
Proceso penal sobre características del Proceso el expediente n°00598- investigación es: mixta-
el delito de robo penal sobre el delito de robo 2014-83-2501-jr- pe- características del
agravado, en el agravado, en el expediente 02 del distrito judicial proceso sobre proceso Nivel:
expediente N°00598- N°00598-2014-83-2501-JR- del santa – Chimbote, penal por el delito de Es explicativa y
2014-83-2501-JR- PE-02 del Distrito Judicial 2020. Evidenció las robo agravado. descriptivo
PE-02 del Distrito del Santa - Chimbote-2020. siguientes
Judicial del Santa – Objetivos específicos características: Diseño:
Chimbote, 2020?  Identificar el proceso cumplimiento de Es no experimental,
judicial por medio del plazo; aplicación de la retrospectiva y
cumplimiento de plazos claridad en las transversal
del estudio. resoluciones;
 Identificar el proceso aplicación del debido Universo y muestra
judicial sobre la claridad proceso; pertinencia el expediente
de resoluciones del entre los medios N°00598-2014-83-
estudio. probatorios con los 2501-JR-PE-02
 Identificar el proceso puntos controvertidos
judicial sobre la establecidos y la(s) Técnica e
congruencia de los pretensión(es) instrumento

28
puntos controvertidos por planteadas e idoneidad La técnica es la
la posición de las partes de la calificación observación y el
del estudio. jurídica de los hechos instrumento la guía de
 Identificar el proceso para sustentar el delito observación
judicial de los medios sancionado en el
probatorios admitidos de proceso en estudio.
las pretensiones
planteadas y así también
de los puntos
establecidos
controvertidos del
estudio.
 Identificar si el robo
agravado por medio de
los hechos que son
sustentados en el proceso
son idóneos para ejecutar
la sentencia.

29
7.9. Principios éticos

Como quiera que los datos son interpretados, el análisis crítico del objeto de estudio

(proceso judicial) se realiza dentro de los lineamientos éticos básicos: objetividad,

honestidad, respeto de los derechos de terceros, y relaciones de igualdad (Universidad de

Celaya, 2011) asumiendo compromisos éticos antes, durante y después del proceso de

investigación; para cumplir el principio de reserva, el respeto a la dignidad humana y el

derecho a la intimidad (Abad y Morales, 2005).

Con este fin, el investigador(a) suscribirá una declaración de compromiso ético

para asegurar la abstención de términos agraviantes, difusión de los hechos judicializados

y datos de la identidad de los sujetos del proceso, habidos en la unidad de análisis; sin

enervar la originalidad y veracidad del contenido de la investigación de conformidad al

Reglamento de Registro de Grados y Títulos publicado por la Superintendencia Nacional

de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) (El Peruano, 8 de setiembre del 2016)


8. Referencia bibliográfica

Abad, S. y Morales, J. (2005). El derecho de acceso a la información pública – Privacidad de

la intimidad personal y familiar. En: Gaceta Jurídica. La Constitución Comentada.

Análisis artículo por artículo. Obra colectiva escrita por autores destacados del País.

(pp.81-116). T-I. 1ª ed. Lima, Perú: autor Acuerdo Plenario. (2011, 06 de diciembre).

Acuerdo Plenario N° 6-2011/CJ-116. Recuperado de:

http://www.derecho.usmp.edu.pe/cedp/jurisprudencia/Acuerdo%20Plenario%20

N6_2011.pdf.

Alban, E. (2016). Manual de derecho Penal Ecuatoriano. Quito, Ecuador: Ediciones legales.

Recuperado de: http://www.pucesi.edu.ec/webs/wpcontent/uploads/2018/03/ALban-

Ernesto-Manual-de-derecho-Penal.pdf.

Asencio, J. (2008). Derecho procesal penal. 4ª ed. Valencia: Tirant lo Blanch Bramont-

Arias, L., (s/f). Teoría General del Delito: El Tipo Penal. Derecho y Sociedad.

Recuperado en: file:///C:/Users/HP/AppData/Local/Temp/14359-57135- 1-PB.pdf.

Cafferata, J. (2011). Proceso penal y derechos humanos. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Recuperado de: https://www.cels.org.ar/web/wpcontent/uploads/2016/10/Proceso-

penal-y-derechos-humanos.pdf

Cahuana, E. (2016). La motivación de la reparación civil en la sentencia condenatoria: caso

Cirilo Fernando Robles Callomamani -Puno; 2012. (tesis para optar por el título

profesional de abogado. Universidad Nacional del Antiplano). Recuperado de:

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2848/Cahuana%20Ucedo

_%20Elemer_Jorge.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Calderón, A. (2011). El Nuevo Sistema Procesal Penal: análisis crítico. Lima, Perú.

31
Recuperado de: http://www.anitacalderon.com/pdf.php?p=18LIDIOMA2

Calderón, A. (2016). Teoría del delito y juicio oral. México, DF.: UNAM. Recuperadode: 88

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3982/4.pdf

Campos, W. (2010). Apuntes de Metodología de la Investigación Científica. Magister SAC.

Consultores Asociados. Recuperado de:

http://erp.uladech.edu.pe/archivos/03/03012/archivo/001287/2822/0012

8720130424050221.pdf.

Canorio, O. (2016). La falta de justica es el problema más grande de Argentina. Recuperado

de:https://www.linkedin.com/pulse/la-falta-de-justicia-es-el- problemam%C3%A1s-

importante-canorio.

Casal, J. y Mateu, E. (2003). En Rev. Epidem. Med. Prev. 1: 3-7. Tipos de Muestreo. CReSA.

Centre de Recerca en Sanitat Animal / Dep. Sanitat i Anatomia Animals, Universitat

Autónoma de Barcelona, 08193-Bellaterra, Barcelona. Recuperado en:

http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf

Castañeda S., M y Castañeda M., M. (2018). Derecho penal - parte especial. 1ª ed. Perú: RZ

editores

Castro, C. (2017). Manual de teoría del delito. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado

de: https://books.google.com.pe/books?id=39GDwAAQBAJ&printsec=frontcover#

v=onepage&q&f=false.

Centty, D. (2006). Manual Metodológico para el Investigador Científico. Facultad de

Economía de la U.N.S.A. (s. ed.). Arequipa: Nuevo Mundo Investigadores &

Consultores. Recuperado de:

http://www.eumed.net/librosgratis/2010e/816/UNIDADES%20DE%20ANALISIS.

32
htm.

Consejo Privado de Competitividad. (2017). Informe nacional de competitividad 2017-2018

– justicia. Colombia: Zetta Comunicadores. Recuperado de:

https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/10/CPC_INC_2017-018- web.pdf.

Cruz y Cruz, E. (2017). Delitos particulares. Iure Editores. Recuperado de:

http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?do

cID=5513362.

Cubas, V. (2016). El Nuevo Proceso Penal Peruano: teoría y práctica de su implementación.

Lima, Perú: palestra editores S.A.C. Cubas, V. (2017). El proceso penal común –

aspectos teóricos y prácticos. 1a ed. Lima, Perú: Gaceta Jurídica S.A.

Franco, E. (2012). Fundamentos de Derecho Penal moderno. Tomo II. Quito, Ecuador:

Corporación de estudio y publicación. Recuperado de:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=4945

354&query=eduardo+franco+loor

Gálvez, T.; Delgado, W. (2011). Extracto del libro Derecho penal: parte especial. Tomo II.

Lima, Perú:Jurista Editores. Recuperado de:

https://www.academia.edu/23978506/EXTRACTO_DEL_LIBRO_TOM%C3%81

S_ALADINO_G%C3%81LVEZ_VILLEGAS.

García, P. (2012). Derecho penal. parte general. 2ª ed. Lima, Perú: Jurista Editores E.I.R.L

Gascón, Abellán, Marina. (2010). Los hechos en el derecho: bases argumentales de

la prueba. 3ª ed. Marcial Pons Ediciones. Recuperado de:

http://ebookcentral.proquest.com./lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=450

8124 91.

33
Anexos

Anexo 1: Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
AÑO AÑO AÑO AÑO
2020 2021 2021 2022
SEMESTRE II SEMESTRE I SEMESTRE SEMESTRE I
II
Nº Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto
2 Revisión del proyecto por el jurado de investigación
3 Aprobación del proyecto por el Jurado de Investigación
4 Exposición del proyecto al Jurado de Investigación
5 Mejora del marco teórico
6 Redacción de la revisión de la literatura.
7 Ejecución de la metodología
8 Resultados de la investigación
9 Conclusiones y recomendaciones
10 Redacción del pre informe de Investigación.
11 Reacción del informe final
12 Aprobación del informe final por el Jurado de Investigación
13 Presentación de ponencia en jornadas de investigación
14 Redacción de artículo científico
Anexo 2: Presupuesto

ESQUEMA DE PRESUPUESTO
Presupuesto desembolsable (Estudiante)
Categoría Base % o número Total (S/.)
Suministros (*)
 Impresiones 0.20 2 0.40

 Fotocopias 0.20 103 20.60

 Empastado 30.00 1 30.00

 Papel bond A-4 (500 hojas) 20.00 1 20.00

 Lapiceros 0.50 5 2.50


Servicios
 Uso de Turnitin 50.00 2 100.00

Sub total 173.50


Gastos de viaje
 Pasajes para recolectar información 35.00 35.00
Sub total 35.00
Total de presupuesto desembolsable 208,50
Presupuesto no desembolsable (Universidad)
Categoría Base % o número Total (S/.)
Servicios
 Uso de Internet (Laboratorio de 80.00 3 240.00

Aprendizaje Digital - LAD)


 Búsqueda de información en b a s e 50.00 2 100.00

de datos
 Soporte informático (Módulo de 40.00 4 160.00
Investigación del ERP University -

MOIC)
 Publicación de artículo en repositorio 50.00 1 50.00
institucional
Sub total 550.00
Recurso humano
 Asesoría personalizada (5 horas por 63.00 4 252.00

semana)
Sub total 252.00
Total de presupuesto no desembolsable 802.00
Total (S/.) 1,100.50
36

También podría gustarte