Está en la página 1de 8

Guía de estudio para análisis de protocolo

1. Completar siguiente tabla

Índice Puntaje Descriptor


ICV 100 Promedio
IVE 74 Muy bajo
IRF 58 Extremádamente bajo
IMT 85 Medio bajo
IVP 82 Medio bajo
CIT 76 Muy bajo

2. Describir rendimiento general (CIT)


Índice Descripción
Si bien el rendimiento cognitivo general de Alicia, basado en el
CIT CIT, se encuentra en rango Muy Bajo, se observa un desarrollo
disarmónico entre las diferentes habilidades evaluadas.

3. Describir habilidades por índice (describir qué es lo que evalúa cada índice y en
que nivel se encuentra de acuerdo con los descriptores cualitativos)

Índice Descripción
Alicia presenta habilidades en el rango Promedio, en tareas que
ICV requieren formación de conceptos, razonamiento y expresión
verbal.
En rango Muy Bajo, se encuentran las habilidades de integración
IVE visual y síntesis de relación parte-todo, atención a detalles visuales
e integración visomotora.
Las habilidades implican la capacidad de detectar relaciones
subyacentes entre objetos visuales y usar razonamiento para
IRF
identificar y aplicar reglas se encuentra en rango Extremadamente
bajo.
Dentro del rango Medio Bajo se encuentran la resolución de tareas
que requieren de poder incluir, mantener y manipular la
IMT
información visual y auditiva de forma intencionada, por un tiempo
suficiente para poder operar con ella.
Dentro del mismo rango se encuentran las tareas que implican
IVP escaneo visual, la discriminación visual y coordinación visomotora.

4. Análisis de fortalezas y debilidades a nivel de índices (Describir el índice y si los


indicadores son poco frecuentes)
Se evidencian fortalezas en las habilidades de razonamiento
conceptual y verbal. Esta fortaleza se presenta de forma
significativa e inusual (menos de un 2% de la población que
F
presenta un rendimiento similar al de Alicia, presentan una
fortaleza de esta magnitud con respecto a las otras habilidades
evaluadas)
De acuerdo con el perfil de Alicia, se observan dificultades
significativas en las habilidades implicadas en el razonamiento
fluido y en la capacidad de resolver problemas novedosos
D presentados visualmente. Esta dificultad también se presenta de
forma infrecuente (menos de un 2% de la población que presenta
un rendimiento similar al de Alicia, presentan una debilidad de esta
magnitud con respecto a las otras habilidades evaluadas)

5. Comparación de diferencias entre pares

ICV - IVE Se observa una diferencia significativa e infrecuente entre ambos


índices (5.1%).
Se desprende que Alicia presenta un mejor rendimiento al tener
que resolver problemas presentados verbalmente con respecto a
aquellos que requieren de estímulos visuales.
ICV - IRF Se observa una diferencia significativa e infrecuente entre ambos
indicadores (0%)
Alicia presenta significativamente un mejor rendimiento al tener
que resolver problemas que demandan habilidades cristalizadas,
por sobre el razonamiento fluido requerido para resolver
problemas nuevos.
IRF – IVE Se observa una diferencia significativa y poco frecuente entre
ambos indicadores (8.5%).
Se evidencian fortalezas en la resolución de problemas
visoespaciales que requieren un razonamiento más concreto, por
sobre la resolución de problemas que requieren lógica y
razonamiento conceptual abstracto.
ICV-IRF-IVE Se evidencian diferencias significativas entre los tres índices. Se
evidencia un mejor rendimiento al tener que resolver tareas que
requieren de habilidades cristalizadas y que son presentadas
verbalmente, por sobre aquellas que implican estímulos visuales.
Dentro de las tareas que requieren estímulos visuales, se evidencia
un mejor rendimiento al tener que realizar tareas visoespaciales
concretas por sobre aquellas que requieren de un razonamiento
de mayor abstracción por medio de estimulos visuales.

IMT- IVP Se observa un rendimiento similar entre ambos indicadores.

ICV - IMT Se observa una diferencia significativa entre ambos indicadores,


pero que no llega a ser inusual (11.9%), a favor de ICV

IRF – IMT Se observa una diferencia significativa e inusual entre ambos


indicadores (5.1%), a favor de IMT

IVE – IMT Rendimiento similar

ICV/IRF/IVE - Las dificultades en IMT no afectan de forma significativa las


IMT habilidades de razonamiento verbal. Las dificultades en IRF no se
explican por dificultades en IMT. El rendimiento en IVE puede estar
viéndose afectado por el rendimiento en IMT.

ICV - IVP Se observa una diferencia significativa e inusual entre ambos


indicadores (6.8%), a favor de ICV

IRF – IVP Se observa una diferencia significativa e inusual entre ambos


indicadores (10.2%), a favor de IVP
IVE – IVP Se observa un rendimiento similar

ICV/IRF/IVE - Las dificultades en IVP no afectan de forma significativa las


IVP habilidades de razonamiento verbal. Las dificultades en IRF no se
explican por dificultades en IVP. El rendimiento en IVE puede estar
viéndose afectado por el rendimiento en IVP.

6. Analizar las Fortalezas y Debilidades a nivel de Subpruebas


F Se observa una fortaleza significativa y poco frecuente (2%) en
tareas que evalúan abstracción y categorización verbal.
Se observan fortalezas significativas en tareas de memoria de
trabajo verbal (25%)
D Se evidencian dificultades significativas y poco frecuentes en tareas
que implican razonamiento lógico inductivo (2%)
Se observan dificultades en tareas que requieren de razonamiento
lógico cuantitativo (25%)

7. Analizar comparación de diferencias entre pares a nivel de subpruebas

AN – VOC Se evidencia una diferencia significativa y poco frecuente (1.4%). Se


observa un mejor rendimiento en tareas de abstracción y
categorización verbal por sobre el nivel de vocabulario y manejo
semántico.
CC – RV Rendimiento similar

MR – BAL Se observa una dispersión significativa entre ambas pruebas pero


que es frecuente (21.8%). SE evidencia un mejor rendimiento en
tareas de razonamiento lógico cuantitativo por sobre el
razonamiento lógico inductivo.
RD – RI Se obtiene una dispersión significativa y frecuente entre ambas
subpruebas (19.2%). Se observa un mejor rendimiento en tareas de
memoria de trabajo verbal por sobre aquella que requiere
procesamiento de estímulos visuales.
CLA - BS Rendimiento similar
8. Resumir conclusiones en los tres niveles de análisis (eso NO va en el informe, nos
sirve a nosotros para poder ordenarnos)

1. Alicia presenta fortalezas en las habilidades del ICV, especialmente en las


habilidades implicadas en AN (acá incluimos la fortaleza a nivel de subprueba
porque es concordante con lo observado en los índices).
2. Se evidencian dificultades en el IRF, tanto en las habilidades evaluadas en MR
como en BAL (acá también incluimos el análisis a nivel de subpruebas porque
igual es concordante con lo observado en los índices)
3. Se observa un mejor rendimiento en tareas que implican estímulos verbales
por sobre aquellos que utilizan estímulos visuales. Principalmente, se
evidencian dificultades significativas en tareas presentadas visualmente que
implican razonamiento fluido, por sobre aquellas presentadas de forma verbal
y que requieren razonamiento cristalizado. (Lo que estamos haciendo acá, es
explicar como se comportan los tres índices que evalúan razonamiento, que
en este caso sería ICV>IVE>IRF)
4. Se observa que las habilidades de memoria de trabajo y velocidad de
procesamiento no afectan de forma significativa el rendimiento en las
habilidades verbales, ni tampoco con las habilidades de razonamiento fluido.
Sin embargo, no se descarta interacción con las habilidades visoespaciales.
(Acá lo que hacemos en comparar los componentes de la eficiencia cognitiva
con los índices que evalúan razonamiento)
5. Se evidencia una dispersión significativa en los índices de ICV, IVE e IMT.
Especialmente en el ICV se evidencia una diferencia que es infrecuente.
6. Considerar aplicar subpruebas complementarias al presentar tanta
variabilidad (IN, VOC, ARI)
Alicia Cedeti 8 años 1 mes 26 días

Reporte de Resultados

10 6 6
13 7 6 5 1 4 9 6 7 7

23 13 13
Índice Puntaje Descriptor
3 1 1
ICV 100 15
Promedio 9 9
IVE 74 20 Muy bajo 7 7

IRF 58 Extremádamente
11 7
bajo 7

8 4 4
IMT 85 Medio bajo
6 5 5
IVP 82 13
Medio bajo 6 6
CIT 76 12 Muy bajo 7 7

100 74 58 85 82 76

Análisis intersujeto
(En este análisis vamos a comparar el rendimiento de Alicia con respecto a la población
normativa, es la primera hoja20de análisis
11 5
donde
15
obtenemos
14 47
los puntajes escala y los puntajes
compuestos)

Si bien el rendimiento cognitivo general de Alicia, basado en la obtención del CIT, se


encuentra en rango Muy Bajo, se observa un desarrollo disarmónico entre las
diferentes habilidades evaluadas.
20 100 50 93-107

11 74 4 68-85
Alicia presenta habilidades en el rango Promedio, en tareas que requieren formación
5 58 0.3 53-67
de conceptos, razonamiento y expresión verbal. Se evidencia una dispersión
15 85 16 78-94
significativa y poco frecuente (1.4%) entre las pruebas que componen este índice. Se
observa un mejor rendimiento
14
en
82
tareas
12
de abstracción y categorización verbal por
74-93

sobre el nivel de vocabulario y manejo semántico. (Punto 8.5 de las conclusiones


47 76 5 72-82

previas)

En rango Muy Bajo, se encuentran las habilidades de integración visual y síntesis de


relación parte-todo, atención a detalles visuales e integración visomotora.

Las habilidades implican la capacidad de detectar relaciones subyacentes entre


objetos visuales y usar razonamiento para identificar y aplicar reglas se encuentra en
rango Extremadamente bajo. Se observa una dispersión significativa entre las pruebas
que componen este indicador, aunque la misma es frecuente (21.8%). Se evidencia un
mejor rendimiento en tareas de razonamiento lógico cuantitativo por sobre el
razonamiento lógico inductivo. (Punto 8.5 de las conclusiones previas)

Dentro del rango Medio Bajo se encuentran la resolución de tareas que requieren de
poder incluir, mantener y manipular la información visual y auditiva de forma
intencionada, por un tiempo suficiente para poder operar con ella. Dentro de este
indicador se obtiene una dispersión significativa y frecuente entre ambas subpruebas
(19.2%). Se observa un mejor rendimiento en tareas de memoria de trabajo verbal por
sobre aquella que requiere procesamiento de estímulos visuales. (Punto 8.5 de las
conclusiones previas)

Dentro del mismo rango (Medio Bajo) se encuentran las tareas que implican escaneo
visual, la discriminación visual y coordinación visomotora.

Análisis intrasujeto:
(En este análisis vamos a comparar el rendimiento de Alicia con respecto a su propio perfil, es
toda la parte del análisis de fortalezas y debilidades, y de comparación de diferencias entre
pares)

Se evidencian fortalezas en las habilidades de razonamiento conceptual y verbal. Esta


fortaleza se presenta de forma significativa e inusual (menos de un 2% de la población
que presenta un rendimiento similar al de Alicia, presentan una fortaleza de esta
magnitud con respecto a las otras habilidades evaluadas). Dentro de estas fortalezas
se destacan las habilidades de abstracción y categorización verbal. (Punto 8.1 de las
conclusiones previas)

De acuerdo con el perfil de Alicia, se observan dificultades significativas en las


habilidades implicadas en el razonamiento fluido y en la capacidad de resolver
problemas nóveles presentados visualmente. Esta dificultad también se presenta de
forma infrecuente (menos de un 2% de la población que presenta un rendimiento
similar al de Alicia, presentan una debilidad de esta magnitud con respecto a las otras
habilidades evaluadas). Estas dificultades se encuentran tanto a nivel de razonamiento
lógico cuantitativo e inductivo, especialmente en esta última. (Punto 8.2 de las
conclusiones previas)

Se observa un mejor rendimiento en tareas que implican estímulos verbales por sobre
aquellos que utilizan estímulos visuales, y un mejor rendimiento en taras de
razonamiento cristalizado por sobre aquel que requiere habilidades de razonamiento
fluido. Específicamente, se evidencian dificultades significativas en tareas presentadas
visualmente que requieren de razonamiento fluido, en menor medida, dificultades en
tareas que implican habilidades visoespaciales, en comparación con aquellas
presentadas de forma verbal y que requieren razonamiento cristalizado, donde se
obtiene un mejor rendimiento. (Punto 8.3 de las conclusiones previas)

Se observa que las habilidades de memoria de trabajo y velocidad de procesamiento


no afectan de forma significativa el rendimiento en las habilidades verbales, ni
tampoco con las habilidades de razonamiento fluido. (Punto 8.4 de las conclusiones
previas).

Resumen y conclusiones
• Alicia presenta un rendimiento cognitivo general (CIT) que se encuentra dentro
del rango Muy Bajo, el cual muestra un desarrollo disarmónico entre las
diferentes habilidades cognitivas evaluadas.
• Se obtiene un rendimiento en rango Promedio en tareas que implican
comprensión verbal (ICV). En rango Medio Bajo se encuentran las tareas que
requieren de habilidades de memoria de trabajo (IMT) y velocidad de
procesamiento (IVP). En rango Muy Bajo se encuentran las tareas que implican
razonamiento visoespacial (IVE). Finalmente, en rango Extremadamente bajo,
se encuentran las tareas que requieren de razonamiento fluido (IRF).
• En el análisis intrasujeto se evidencian fortalezas en tareas que implican
razonamiento verbal y cristalizado, por sobre las tareas que requieren de
razonamiento fluido. Se observa que Alicia obtiene un mejor rendimiento en
tareas que son presentadas verbalmente por sobre aquellas que implican
estímulos visuales.

En la parte de las conclusiones la idea es que se integren los resultados obtenidos de


todas las pruebas, cuestionarios, además de la entrevista y antecedentes del desarrollo
que sean relevantes (especialmente aquellos relacionados con la historia de
desarrollo, incluyendo el contexto escolar). En esta parte, el objetivo es responder al
motivo de consulta, logrando articular las diferentes partes del caso para lograr
entregar una perspectiva comprensiva acerca del mismo. Luego de esta parte, les
recomiendo entregar las recomendaciones que sean atingentes al caso.

También podría gustarte