Está en la página 1de 16

DIFERENCIAL

A que se llama Diferencial, para que sirve un diferencial, como funciona


un diferencial, cual es la importancia del diferencial, en el
funcionamiento del vehículo?.. Mecánica Automotriz
Cuando se trata de describir componentes de un vehículo; tratamos en
lo posible de ser escuetos. Pero; en este caso, tomando en cuenta la
importancia, para la seguridad de desplazamiento del vehículo ; nos
extendemos en detalles, con la finalidad, de ubicar al lector lo más
cerca posible del concepto real, del funcionamiento de este componente.
De esta manera cuando tenga que manipular, este tipo de componente
lo haga con la convicción, que el caso requiere.

En "automecanico.com", siguiendo nuestra línea de, aprender y


trasladar experiencia, hemos desarrollado este tema; tomando como
base, nuestra experiencia, análisis, traducciones, y pruebas. Por ello;
cualquier discrepancia con conceptos susceptibles de discusión, se lo
dejamos a su criterio, y sentido común.
Se conoce como diferencial al componente encargado, de trasladar la
rotación, que viene del motor, transmisión, hacia las ruedas encargadas
de la tracción.

Con las excepciones del caso; y sin importar, si un vehículo es chico o


grande, si es de tracción trasera o delantera; si trae motor de 4 5,6, o
más cilindros; todos los vehículos, de uso regular, traen instalado un
componente llamado diferencial;
Los vehículos de doble tracción, traen diferencial adicional
El diferencial, puede ser diferente, en cuanto a diseño, figura, tamaño o
ubicación; pero, los principios de funcionamiento y objetivos; siguen
siendo los mismos
El objetivo es: administrar la fuerza motriz, en las ruedas encargadas de
la tracción, tomando como base, la diferencia de paso o rotación, entre
una rueda, con relación a la otra. Se entiende, que el vehículo al tomar
una curva, una rueda recorre más espacio que la otra; igualmente una
rueda más grande, recorrerá mas espacio que una pequeña
El diferencial tiene la función de corregir estas diferencias.

Un vehículo regular, deriva la tracción o fuerza motriz a dos ruedas, que


pueden ser las de adelante, o las de atrás; como consecuencia, toman el
nombre, tracción trasera, o tracción delantera.

Para no confundirnos en estas páginas mostraremos el funcionamiento


de un diferencial típico; las variantes serán explicadas en páginas
diferentes.

En esta ilustración podemos ubicar, la posición de trabajo del


conjunto de engranes del diferencial, en un vehículo de tracción
trasera

La función primara de un diferencial es, derivar la rotación recibida de la


caja de velocidades; [transmisión] en un Angulo de 90grados.

Esto quiere decir que la transmisión; por medio de un opinión hace girar
la corona, en la parte central del vehículo; y la corona al rotar traslada
el giro hacia las ruedas encargadas de la tracción [fuerza que mueve el
vehículo
TRACCION DELANTERA:

Los vehículos de tracción delantera traen el diferencial integrada en la


estructura de la transmisión o caja de velocidades.
En esta ilustración, tenemos un motor de 6 cilindros, colocado en forma
transversal o atravesada. [En estos casos, la opinión que mueve la
corona, recibe la potencia, en forma indirecta, no ocupa derivar en 90
grados como se hace en los de tracción trasera
Este tipo de ubicación es típico en un vehículo de tracción delantera; e
igualmente podemos observar la ubicación de la caja de velocidades, y
la forma típica de alojamiento del conjunto del diferencial.
En este tipo de transmisión o caja de velocidades, cuando se requiera,
remover el diferencial, se ocupa o necesita remover o desmontar la caja
de velocidades de su posición de trabajo.
Este tipo de ubicación es típico en un vehículo de tracción delantera; e
igualmente podemos observar la ubicación de la caja de velocidades, y
la forma típica de alojamiento del conjunto del diferencial. Cuando se
requiera, remover el diferencial, se ocupa o necesita remover o
desmontar la caja de velocidades de su posición de trabajo.

Caja de velocidades o transmisión manual típico para un motor de


tracción delantera; aquí se muestra el diferencial instalado, dentro de la
caja de velocidades.

Las transmisiones automáticas, para un motor de tracción delantera;


llevan instaladas un diferencial en forma similar. Generalmente las
transmisiones automáticas, reparten el fluido o aceite entre todos los
engranes; pero existen transmisiones, que requieren que el diferencial,
se lubrique en forma independiente. Es importante tomar nota de esto.
En estos casos, cuando se requiere remover el diferencial solo se
necesita separar la campana o concha [Shell], no ocupa mover los
engranes que activan los cambios

¿Cómo funciona?

Este tipo de diferencial algo diferente, en cuanto a la figura nos puede


ayudar a entender el funcionamiento
Observemos: Podemos decir que un diferencial está compuesto de 6
engranes. Llamados o conocidos como:

Un Piñón, una, corona, 2 planetarios, y 2 satélites


Lo importante es observar; que la corona al rotar, no traslada esta
rotación por medio de engranes, lo hace en forma de torsión, debido a
que gira conjuntamente con la caja
Observe el piñón, traslada la rotación que trae de la caja de velocidades
o trasmisión, haciendo rotar la corona. Aquí se cumple la primera
función; derivar la rotación 90 grados
Este diferencial difiere en figura, al diferencial de la ilustración anterior,
pero; como ya dijimos; el principio y objetivo es el mismo:
La corona es un engrane, armado o instalado, en lo que se conoce como
caja o jaula de diferencial.

Esta instalación es típica; se puede ver el piñón principal instalado


dentro de la caja [carrier]

Observe, si usted tiene que remover, un diferencial de estos tenga


mucho cuidado, con la ubicación de los espaciadores [Shim], antes de
moverlos márquelos o píntelos, estos shims determinan el acoplamiento
de la corona con el piñón principal, un shim fuera de calibración puede
acercar o alejar demasiado la corona al piñón principal, dando como
consecuencia que la rotación no tenga la suavidad requerida, y en estos
casos la fricción quebraría los dientes del piñón.
En esta ilustración, podemos ubicar el piñón principal [Piñón Gear], esta
es una ilustración típica, no difiere en absoluto, con modelos actuales
Este piñón, puede diferir en medidas o cantidad de dientes, pero los
componentes de instalación e ubicación son los mismos. El piñón es un
componente, cuya función es recibir la rotación que viene de la
transmisión; y es la parte encargada de hacer rotar la corona.
Este componente, lleva una relación de medida y cantidad de dientes,
conjuntamente con la corona, cualquier modificación, que se haga a
estos componentes, debe tomarse en cuenta las medidas de ambas
partes. Los piñones cumplen el mismo cometido en todos los casos, pero
suelen ser diferentes en cuanto a medidas y cantidad de dientes, por
ello se necesita tener mucho cuidado, y ser muy observador, y sobre
todo tener convicción del funcionamiento de estos componentes.
Aquí tenemos, los componentes de un diferencial típico: Observen

Las flechas o ejes de las ruedas, se acoplan, en lo planetarios [Side


Gear]; los ejes al acoplarse en los planetarios, se les coloca un candado
o seguro en forma de [C]; para evitar que se deslicen de regreso
Los satélites [Piñón Gear], se acoplan con los planetarios y se centran
con el piñón shaft; el piñón shaft atraviesa la caja [case] y satélites de
un lado a otro de la caja, este piñón shaft, a su vez para que no se
mueva o resbale lleva un pequeño tornillo [Bolt piñón shaft] que lo
atraviesa y lo fija en la caja
Insistimos en la explicación; el piñón shaft, es el encargado de
transmitir la rotación de la corona, a los planetarios, los satélites
funcionan como cunas o trabas.
Si las dos ruedas o llantas son del mismo tamaño o medida; los satélites
y planetarios, no tienen necesidad de rotar entre ellos...
Los satélites y planetarios, solo rotan entre ellos, cuando tienen que
compensar un desnivel de rotación; [Esto sucede al tomar curvas, o en
terrenos resbalosos]

Recuerde; si usted levanta las dos ruedas, y gira manualmente una de


ellas la otra rueda, hará el giro en sentido contrario; pero el piñón
principal y la corona, ni se darán por enterados que usted está girando
las ruedas; ahora; si usted traba una de las ruedas y trata de girar la
otra, en este caso la corona y transmisión sí; sentirá la intención del
giro.
Dicho de otra manera: Si una de las ruedas, cae en terreno resbaloso, o
arenoso; al aplicar la fuerza del motor, la rotación de la corona hará que
el planetario de esa rueda rote, haciendo girar los satélites; [esta acción
hará que la rueda, en terreno resbaloso, aumente o duplique su
rotación, con relación a las vueltas de la corona]; pero no aplicara
ninguna fuerza al planetario de la rueda, que se encuentra en terreno
firme.
Para que la rueda, que se encuentre en terreno firme, agarre fuerza, o
tracción se requiere, trabar o afirmar el piso de la rueda, que se
encuentra en terreno resbaloso o arenoso.
En conclusión, la fuerza de tracción, en este tipo de diferencial, requiere
el apoyo firme de ambas ruedas

En este extremo del eje o flecha [Axle] se coloca el seguro en forma de


"U", observe la flecha indica un o ring o liga, que amortigua o suaviza el
contacto o movimiento, de este seguro.

En este lugar se coloca la "U" y se empuja el eje para que la "U" quede
a nivel del planetario, o engrane que se ve en la ilustración.►

Este pin o eje, llamado, piñón shaft, está hecho de material bastante
resistente, su función es mantener los satélites en su ubicación, cumple
dos funciones, 1] permite la libre rotación de los satélites cuando estos
los requieran y; 2] gira torsionalmente siguiendo la rotación de la
corona, llevando en el giro, el conjunto de planetarios, y satélites
DESPIECE

el despiece de un diferencial
típico: Para vehículo con
tracción trasera
Para retirar este tipo de
diferencial. de su posición de
trabajo se hace lo siguiente:
1] Se retiran las ruedas o
llantas
2] Se retiran los tornillos de
la tapa de corona [Cover
Assembly] y se drena el
aceite.
3] Ubique el tornillo que
detiene el piñón de los
satélites, y estírelo
4] Empuje suavemente, el
piñón o eje [Differential
Pinion Shaft] que detiene los
satélites, y retírelo
5] Retire el tambor del freno
[brake drum] y empuje el eje
de la rueda
7] Jale suavemente el eje ,
Retire los cuatro tornillos que
detienen el diferencial
10] Retire suavemente el
conjunto del diferencial y si
es posible, pinte las partes
para evitar confusiones al
reinstalar.

Si la idea es retirar el piñón principal; en ese caso antes de retirar el


diferencial, debe aflojar la tuerca principal [pinion nut] que se encuentra
al retirar el cardan, eje o flecha que viene de la transmisión. [Para
aflojar esa tuerca, debe trabar la corona].
Con relación a modelos anteriores, este diferencial tiene como agregado
un componente llamado, speed sensor, y un rear antilock brake sensor
El speed sensor, es una rueda dentada instalada o acoplada en la
corona, y el sensor [rear antilock brake sensor.], es un componente
encargado de sensar la rotacion de la rueda dentada, y enviarlo al
computador. [Es; en esta senal, que el sistema antilock de los frenos o
brakes, apoya su funcionamiento]
Ahora tome nota de esto: en algunos modelos, esta misma rueda le
sirve para alimentar la señal del cuenta millas, o kilómetros, en estos
casos; la correcta función de la transmisión automática, la determina, la
correcta instalación y funcionamiento de esta rueda y sensor.
Es importante acotar; que no todos los diferenciales, se desarman de la
misma manera; existen diferenciales, que no llevan las "U" o seguros
en los extremos de los ejes; Estos ejes o flechas están sujetos por
cuatro tornillos o pernos visibles al retirar el tambor de frenos; en estos
casos, estas flechas o ejes [axle], se pueden retirar inmediatamente
después de retirar esos 4 tornillos o pernos. Este tipo de flecha o eje,
sale con el balero o rodaje instalado

DIAGNOSTICO:

Los problemas de un diferencial empiezan, por una falta de lubricación o


descuido: Por lo general una fuga de aceite por uno de los retenedores,
o sellos de aceite, en una de las ruedas. Terminan por dejar sin aceite la
corona, dando como consecuencia, que el rodamiento [rodaje, balero,
cojinete, bearing], friccione en seco. Cuando sucede esto, empiezan por
hacer ruido, y terminan quebrando los dientes del pinion y corona.

Como solución, se recomienda hacer una limpieza, que incluya el uso de


un magneto o imán, que ayude a remover la baba metálica, y remplazar
las partes afectadas
Un diferencial, gradúa las revoluciones del motor, usando para ello la
cantidad de dientes del pinion, con relación a la cantidad de dientes de
la corona; Los requerimientos en cuanto al peso, y uso del vehículo,
determinan el tamaño y cantidad de dientes de la corona y pinion; por
ejemplo; si un pinion de 11 dientes, se usa para mover una corona de
44 dientes, podríamos decir que la relación es de 4 : 1; pero también se
agrega la conveniencia, de usar un número impar en la cantidad de
dientes de la corona; para evitar la coincidencia de los dientes. [Así se
evita, que una imperfección en determinados dientes coincida en forma
repetitiva].

La limpieza y el mantenimiento de la transmisión y del


diferencial:

Lo primero que hay que recomendar es el trabajar sobre una superficie


lisa y despejada y a ser posible hacerlo sobe un trapo o una toalla vieja.
Esto evita que las bolas del diferencial rueden y puedan perderse.

Otro punto más importante para nuestra salud es que si trabajamos con
spray de motores o con tricloetileno, hemos de tener cuidado de no
mancharnos los ojos o la piel y trabajar en una zona ventilada. Por otra
parte, ambos pueden atacar a los plásticos.

Desmontaje de la caja de transmisión:

En los 4x4 no existe una caja de transmisión como tal. Las poleas de la
transmisión van generalmente al aire y no van engrasadas, por lo que
no acumulan polvo. El diferencial sí requiere un mantenimiento y
además ha de hacerse una revisión del estado de las correas, para
cambiarlas si están deterioradas.

En los actuales 4x2 la caja de transmisión es prácticamente hermética,


pero esto no impide que pueda introducirse algo de polvo tras mucho
uso, por ello y además del mantenimiento del diferencial, es necesario
también un mantenimiento del resto de la transmisión. Vamos a
proceder a explicar cómo se realiza ese mantenimiento. En otro
apartado presentamos un resumen ilustrado con fotografías.

En primer lugar procederemos a desmontar el embrague de fricción


(slipper) en caso de que el coche disponga de él. Sus piezas las
dejaremos aparte para su posterior comprobación.

Cuando desmontemos la caja de transmisión para limpiarla o para el


mantenimiento del diferencial, hemos de marcar en qué posición se
encuentran los engranajes, para luego poder montarlos en la misma
posición. Esto es importante, ya que los piñones o engranajes se
encuentran adaptados unos a otros y si los montáramos en otra
posición, acabarían estropeándose. Los marcaremos con un rotulador
indeleble o cualquier otro sistema equivalente. En realidad puede ser
suficiente con marcar el piñón intermedio, ya que el que va unido a la
corona tiene una sola posición, lo mismo que el del diferencial, que ha
de montarse en una posición determinada indicada en el manual del
coche. Para comprobar el estado de los piñones de la transmisión, los
observaremos de perfil, si la forma de los dientes fuera plana en la parte
superior y los laterales abombados, estaría en buenas condiciones, pero
si la parte superior fuera puntiaguda o afilada indicaría que están
estropeados y hemos de cambiarlos por unos piñones nuevos. Se
recomienda que si es posible se cambien a la vez todos los piñones,
para que acoplen bien unos con otros. Si es necesaria la limpieza de los
piñones, esta se puede realizar de manera práctica con la ayuda de un
cepillo de dientes viejo, jabón líquido y agua caliente, pero teniendo
cuidado de no quitar la marca que hicimos al principio. Luego los
dejaremos secar.

También hemos de comprobar los rodamientos de la caja. Si son


casquillos hemos de lubricarlos con la grasa recomendada por el
fabricante. Si se trata de rodamientos a bolas, al estar protegidos en el
interior de la caja suele bastar con ponerles 1 ó 2 gotas de un buen
lubricante para rodamientos. Luego comprobaremos su funcionamiento
introduciendo en su interior unas pinzas o tenazas y haciéndolos girar, si
no giran bien, hacen ruido o tienen un tacto arenoso, se limpian con
spray limpia motores, se dejan secar y se añade el lubricante.

Desmontaje y limpieza del diferencial:

A continuación procederemos al desmontaje del diferencial y hemos de


fijarnos en la posición de cada una de las piezas para luego montarlo de
forma adecuada, o tener a mano el manual del fabricante.
Generalmente, para que las piezas queden libres, basta con aflojar el
tornillo que lo atraviesa y que va unido a una tuerca. A veces también
es necesario quitar un clip en forma de E. Una vez que está desmontado
el diferencial procedemos a limpiar el piñón que aloja las bolas con el
socorrido cepillo de dientes, agua y jabón.

Las bolas las colocamos en un pequeño recipiente y como tendrán restos


de grasa antigua y de suciedad, las limpiaremos con un disolvente
orgánico, como un spray limpia motores, tricloroetileno o simplemente
con alcohol, luego las secaremos muy bien con un papel o paño. Puede
ser necesario cambiar las bolas, ya que estas tienen una vida limitada, y
dependiendo del material de que estén hechas pueden durar o unas
pocas carreras o una temporada entera. Las más duraderas son las de
carburos metálicos, como las de tungsteno, pero también son las más
caras. Las placas metálicas las limpiaremos de la misma forma que las
bolas. Una vez limpias, comprobaremos el estado de las placas, si solo
están marcadas podemos continuar con ellas pero si hay un surco
tendremos que o darles la vuelta para que ofrezcan una superficie lisa si
son del tipo que permite hacerlo, o cambiarlas por unas nuevas.

El cojinete de empuje está formado por dos pequeñas placas y unas


bolas que giran sobre ellas y es otra de las piezas que más atención
requiere. Las placas que llevan un surco para que rueden las bolas son
más duraderas que las planas. Su limpieza se hará de la misma manera
que en el caso de las bolas y placas del diferencial. Los casquillos o
rodamientos internos se tratarán como se dijo anteriormente para los de
la caja de transmisión. También se limpiarán las demás partes, como las
arandelas cónicas o el muelle, según el modelo de diferencial de que se
trate. Un punto importante de comprobación son los vasos de salida del
diferencial que se unen a los palieres, si están desgastados
apreciablemente, habrá que cambiarlos. En caso contrario en
aceleración el coche absorberá mal los baches y la tracción a la salida de
las curvas será irregular.

Montaje del diferencial:

Una vez tengamos todas las partes del diferencial y transmisión limpias,
procederemos a montarlo. Para ello seguiremos las instrucciones del
manual del coche. En los diferenciales que lo incorporen, y para evitar
problemas se recomienda cambiar el clip en E por uno nuevo cada vez
que se abre el diferencial. El cojinete de empuje que va montado sobre
el tornillo lo impregnaremos de grasa negra (de grafito), para ello
pondremos una capa delgada de grasa entre las arandelas y las bolas.
Seguiremos las instrucciones de montaje del manual, pero en todos los
casos hay que colocar las placas del diferencial en cada uno de los vasos
de salida. Para que las placas no se caigan algunos las pegan con unas
gotitas de cianocrilato, pero si la placa queda un poco torcida puede ser
contraproducente. Lo habitual es poner unas gotitas de grasa de silicona
(grasa transparente) para retenerlas en su lugar. A continuación y
manteniendo cada vaso con su placa en posición vertical, pondremos
una cantidad moderada de grasa de silicona en cada una de las placas.
Una vez hecho esto, pondremos el piñón del diferencial con sus
rodamientos sobre una de las placas de los vasos. Manteniéndolo
siempre en posición vertical iremos impregnando las bolas con una
cantidad grasa de silicona de tamaño similar al de la bola, y las
colocaremos en los orificios del piñón del diferencial con la ayuda de
unas pinzas. Luego colocaremos sobre él el otro vaso con su placa y con
la ayuda del tornillo y de la tuerca vamos apretándolo con el
destornillador correspondiente. Para ello vamos cerrando el tornillo
introducido en un vaso mientras sujetamos el otro vaso con las manos o
con una herramienta. Cuando cueste trabajo apretar cogeremos el
centro del piñón del diferencial y uno de los vasos y comprobaremos que
hace el efecto diferencial, es decir al mover un vaso se ha de mover el
otro en sentido contrario, si se mueven los dos en el mismo sentido,
está demasiado apretado y hemos de aflojar. Durante todo este proceso
hemos de mover de vez en cuando el diferencial para que la grasa se
reparta bien y las bolas y placas ajusten lo mejor posible. Nunca hay
que apretar demasiado el conjunto, ya que se pueden estropear las
placas y las bolas. El punto correcto de ajuste es el siguiente:
apretaremos poco a poco el tornillo hasta que al sujetar ambos vasos
con dos destornilladores, para que no se muevan, nos sea muy difícil
hacer girar el piñón del diferencial. Una vez llegado a este punto se
aprieta aproximadamente 90º más de giro del destornillador y el
diferencial ha de estar listo. Comprobaremos entonces la suavidad de su
funcionamiento, y si tuviese un tacto arenoso, indicaría que alguna parte
metálica está estropeada y tendríamos que cambiar el cojinete de
empuje y/o las bolas y placas del diferencial. La mayoría de las veces es
el cojinete de empuje el responsable.

Comprobación final:

Una vez instalada en el coche la caja de transmisión, si hemos seguido


lo recomendado, el diferencial ha de estar bien ajustado. Sin embargo si
las bolas o placas son nuevas, puede que cuando vayan acoplándose,
diferencial se afloje un poco. Por ello durante las diez primeras baterías
es conveniente comprobar el diferencial y apretarlo si es necesario. Para
ello con el coche provisto de motor y piñón, apretaremos totalmente el
slipper cogeremos con una mano cada una de las ruedas e intentaremos
mover la corona, ésta deberá no poder moverse. Si lo hace apretaremos
el diferencial poco a poco hasta que no se pueda mover.

La regulación del embrague así como la del HydroDrive o Viscousdrive


se trató en el número 180 de nuestra revista. La norma es que el
diferencial no patine, sino que sean los otros sistemas los que lo hagan,
de esta forma la transmisión estará protegida y durará más.

¿Cuándo hay que proceder al mantenimiento?

Si el coche no alcanza una adecuada velocidad punta, hace ruido y tiene


poca autonomía, la transmisión puede estar estropeada. Si además le
cuesta mucho acelerar, el problema es un diferencial o embrague de
fricción demasiado sueltos. Si el coche es inestable, puede deberse al
diferencial.

Muchas veces no se le da al diferencial la importancia que tiene. Un


ejemplo es un piloto que conozco que fue empeorando sus actuaciones
en las carreras. Cuando ya creía que estaba perdiendo cualidades,
atendió a los consejos de otros pilotos y reconstruyó un diferencial que
no había tocado desde que compró el coche. Desde entonces ha vuelto a
dar guerra a los mejores y a demostrar que con un diferencial a punto
sigue siendo un buen piloto.

No hay números mágicos que nos digan exactamente cuando hemos de


rehacer un diferencial, ya que eso depende de numerosos factores. Lo
importante es atender a los "síntomas": cuando al mover los dos ejes de
las ruedas se notan puntos duros, no hay sensación untuosidad, el
diferencial "raspa", etc., hay que limpiar y quizás sustituir algunos de
sus componentes.

Entre los factores que influyen en la frecuencia del mantenimiento está


el terreno en el que se ruede, y si se lleva el diferencial demasiado
suelto o demasiado apretado, en cuyo caso hay que realizar el
mantenimiento con más frecuencia.

En los coches de pista de 1/12 o Fórmula 1, los diferenciales no están


protegidos por una caja de diferencial, por lo que están más expuestos
al polvo, suciedad y fibras de moqueta. En ellos la limpieza ha de ser
muy frecuente aunque el cambio de piezas no es tan importante.

En el T.T. el cambio de piezas es más frecuente, debido a que se rueda


en un terreno más irregular con baches y saltos y las aceleraciones son
más fuertes.

En pista térmico depende de la potencia de los motores por lo que


cuanto más potentes sean con más frecuencia hay que hacer el
mantenimiento.
Lo que siempre hemos de tener en cuenta es no dejar nunca que el
diferencial patine demasiado, ya que pueden estropearse las bolas y
placas e incluso fundirse el piñón.

Ajustes del diferencial: los reglajes y sus efectos

Un diferencial más suelto proporciona más tracción a las ruedas sobre


las que actúa. Por ello si tenemos un coche de tracción trasera y
rodamos sobre un terreno muy deslizante, podremos aflojar ligeramente
el diferencial para que el coche sea más manejable, pero cuidando de
que nunca patine más de 30 cm. Hemos de tener en cuenta que un
diferencial flojo se estropea más y tendremos que proceder a su
reparación antes que en otros casos. Si queremos menos tracción, por
ejemplo en un circuito de mucho agarre, apretaremos el diferencial.
Todo esto siempre que no dispongamos de un embrague de fricción, ya
que en ese caso lo que regularemos será el embrague de fricción y el
diferencial deberá ir apretado para que no patine.

En los 4x4 si el diferencial delantero está más flojo que el trasero, el


coche es más vivo, entra mejor en las curvas. Si se desea que tenga
una mayor adherencia detrás, se reglará el trasero más flojo que el
delantero.

También podría gustarte