Donosti EHU. 2018 Julio 07

También podría gustarte

Está en la página 1de 36

Índice

Titulo:

“Modelo o estilo de juego…”


Ponencia 1.

Sábado, 07 de Julio, 2018 Igor Oca Pulido

09:15 - 10:30 Entrenador Alavés B


09:15 - 09:40 (Teoría) @IgorOcaPulido
09:45 - 10:30 (Práctica) igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Modelo o estilo de juego” Índice

0. Introducción

1. ¿Cómo nos organizamos?

2. ¿Cómo afrontamos el proceso?

3. ¿Cómo va a ser nuestra intervención?

4. ¿Cómo lo proyectamos en tareas?

5. Conclusiones

@IgorOcaPulido
Índice igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Modelo o estilo de juego” 0. Introducción

NIGERIA MSB
Altura llínea (salen con balón sin
1 estar apretado y espalda amenaza)

Siempre pendientes de balón y sin


2 referenciar a sus pares

No existe estructura mínima de 3+1


3 ante centro desde banda

P3 salta penúltimo rival existiendo


4 último como receptor, habilitándolo

No intensifican marca. No ubicación


5 (Perfil + posición) para limpiar área

6 …etc.

ARGENTINA MCB
1 Avanzados estiran para hundir 1ª L.

2 ≠ Soluciones para poseedor. Pasillos

3 Utilización 3º Hombre para ventaja

4 Timing óptimo de entrada a remate

5 Finalización al 1º contacto

6 …etc.

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Modelo o estilo de juego” 1. ¿Cómo nos organizamos?
1.1. Origen y concreción

APLICACIÓN

¿MODELO? ¿ESTILO?

IDEA

CREENCIA

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Modelo o estilo de juego” 1. ¿Cómo nos organizamos?

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Modelo o estilo de juego” 3. ¿Cómo afrontamos el proceso?

5.

MÍNIMA UNIDAD
DE DISEÑO.
“La tarea”

Tener en balón para poder atacar con el objetivo


4. 1. hacer gol aprovechando nuestras fortalezas como
foco principal, mientras anticipamos las del rival
DISEÑO DE IDEA DE
para neutralizarlas, teniendo en cuenta también sus
UNIDADES JUEGO debilidades.
TEMPORALES
Cuando perdemos el balón trabajaremos para
volverlo a recuperar en el menor tiempo posible en
función de las demandas de la competición con el
objetivo de poder volver a atacar. Para ello,
prepararemos ya la pérdida cuando seamos
EVOLUCIÓN poseedores. Trabajaremos para estar preparados ante
PROPIA las diferentes situaciones que nos presente cada
3. 2. episodio de competición manejándonos en los
registros que nos demande el momento
RIVAL
¿MODELO? OBJETIVOS ADAPTACIÓN
¿ESTILO? ANTICIPACIÓN
DEFENSA

ATAQUE

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Modelo o estilo de juego” 3. ¿Cómo afrontamos el proceso?
3.1. ¿Desde donde partimos?

¿DESDE DONDE PARTE NUESTRA ORGANIZACIÓN?

PT PRINCIPIOS SUBPRINCIPIOS SUB-SUBPRINCIPIOS

TÁCTICA COLECTIVA TÁCTICA GRUPAL TÁCTICA INDIVIDUAL

TRABAJO COLECTIVO TRABAJO POR LÍNEAS TRABAJO INDIVIDUAL

MACRO MESO MICRO

EQUIPO SECTORIAL INDIVIDUAL


INTERSECTORIAL + INTERSECTORIAL - GRUPAL (PARES)

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Modelo o estilo de juego” 3. ¿Cómo afrontamos el proceso?
3.2. ¿Modelo o estilo?

COMPORTAMIENTOS MACRO EN MSB


FIGURAS
DE EQUIPO
IDENTIDAD INTERSECTORIAL +
MCB
MCB
COMPORTAMIENTOS MESO EN MSB
COMPORTAMIENTOS MICRO
EN MCB SECTORIAL
INTERSECTORIAL -
GRUPAL (PARES) GENERAR
INDIVIDUAL HABITOS A
NIVEL
COMPORTAMIENTOS MESO EN MCB COLECTIVO COMPORTAMIENTOS MICRO
EN MCB
EN MCB Y
SECTORIAL GRUPAL (PARES)
INTERSECTORIAL - MSB INDIVIDUAL

FIGURAS
DE
COMPORTAMIENTOS MACRO EN MCB IDENTIDAD
MSB
EQUIPO
INTERSECTORIAL +
MSB

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Modelo o estilo de juego” 3. ¿Cómo afrontamos el proceso?
3.3. Contenidos MCB
HÁBITOS EN MCB I HÁBITOS EN MCB II
COMPORTAMIENTOS DE EQUIPO O INTERSECTORIALES + COMPORTAMIENTOS SECTORIALES O INTERSECTORIALES -
Control de situaciones para combatir repliegue intensivo rival Jugador próximo intervienen Jugador cercanos participan (AM)
Capacidad para reiniciar juego ajustándose a lugar y presión rival Jug. Intermedio o alejado permite Reconocerse como mediato (2ºRc)
Manejar situaciones para llegada de efectivos área rival y sus ajustes P2-p3 doblan con p7-11 perfil + Control zona intermedia (ampliar)
Mostar capacidad para atacar de forma posicional (Espacio y Tiempo) MACRO
Control de entradas de 2ª línea Opt. Relación centrador con eftvs.
Controlar comportamientos para implementar juego directo MESO
Comunicación interlineas MCB Comunicación intralineas MCB
Controlar situaciones de ataque-Rechace (ejecutar + elección momento)
Manejar Tp.-Espacio y desajuste rival para favorecer transición MSB-MCB Discriminar zona activa y alejada Otorgar ayuda permanente (MCB) MICRO
Concienciación de “Jugar todos” (Espacios de fase). + Viajar juntos Receptores frecen a poseedor soluciones próximas, intermedias y alejadas

F.I
HÁBITOS EN MCB III FIGURAS DE IDENTIDAD II
COMPORTAMIENTOS INDIVIDUALES O GRUPALES (PARES) COMPORTAMIENTOS INHERENTES AL EQUIPO EN MSB
Incorporación de línea inf. a sup. Definir a zona libre (limpiar) Implementar figura p9 – p10 (Apoyo - ruptura)
Implementar golpeo exterior óptimo Visualizar a 1 lado y jugar al otro
Encontrar ventaja fuera con rival Abrir intervalo (Fijar con o sin balón) Utilización de proceso de 3ºHombre como medio para obtener ventaja
protegiendo portería dentro Incurrir mala acción (Rival engaño)
Identificación de zona activa como posible zona óptima de progreso
Encontrar ventaja dentro con rival Capacidad para esconder pase
protegiendo portería fuera Aumentar intermedias (largos) Identificación de zona débil rival como posible zona óptima de progreso
Óptima utilización cuerpo (dividido) Penúltimo fija a último rival
Buena disposición ante 2º balón Reconocerse como jugador fijador Código frio para parar el juego en MCB
Gestión de información de rival Reconocerse como 2º-3º Hombre
Gestión de duelos en = / > / < Fijar intervalos para liberar (Sujetar) Con dificultad en 1ª línea, p11-7 atrae p2-3 en apoyo y p9 recibe en Vg.of
Reconocerse como recept. mediato Separarse de marca. Dificultar marca
Reconocerse como hombre libre Aplicación código Gestema/Práxema Jugadores exteriores ocupación en dos pasillos favoreciendo poseedor
Capacidad para disuadir rival (Finta) Control movimiento previo a remate
Aprovechar superioridad cualitativa Adecuar timing para llegar a remate
Jugadores potenciales receptores disposición en ≠ alturas

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Modelo o estilo de juego” 3. ¿Cómo afrontamos el proceso?
3.4. Contenidos MSB
HÁBITOS EN MSB I HÁBITOS EN MSB II
COMPORTAMIENTOS DE EQUIPO O INTERSECTORIALES + COMPORTAMIENTOS SECTORIALES O INTERSECTORIALES -
Control de situaciones de emparejar ante reinicio rival Reducción de espacio intra-línea Reducción de espacio inter-línea
Control de situaciones de presión avanzada Gestión de altura de línea Comportamientos en retornos
Control de situaciones de presión en 3/4 Buena gestión del centro lateral Control de zonas intermedias
Control de comportamiento en situación de repliegue MACRO
Disposición atender entradas 2ª Control de jugadores rivales
Capacidad para gestionar juego directo rival MESO
Comunicación interlineas (Adptc.) Comunicación intralineas (Adptc.)
Capacidad para gestionar Ataque- Rechace rival
Ejecutar con eficacia protocolo para evitar TR MSB-MCB Discriminar zona activa y alejada Repliegue óptimo 1 vez superado MICRO
Control como, cuando y donde ejecutar comportamiento de PTP Disposición para permutar Disposición ayudas permanentes

F.I
HÁBITOS EN MSB III FIGURAS DE IDENTIDAD I
COMPORTAMIENTOS INDIVIDUALES O GRUPALES (PARES) COMPORTAMIENTOS INHERENTES AL EQUIPO EN MSB
Ubicación (Perfil + posición) Lucha permanente por el balón Estructura mínima de 3+1 (3+2) ante centro lateral
Alejar. 3 parámetros (A-C-D) Capacidad de control y reacción
Éxito en disputas aéreas Adaptación, elección y ajuste Implementar situación de 5º Hombre en situaciones especiales
Óptima utilización corporal Mantener nivel de concentración
Código cero para cortar jugada rival
Buena disposición ante 2º balón Mantenimiento de actividad útil
Gestión de información de rival Gestión del acoso a impar Código frio para parar el juego
Gestión de duelos en = /< / > Sincronización Esp.-Temp. (C-R-B)
Último no salta a penúltimo Respuesta a principio transitoriedad Comunicación constante desde jugadores referencia
Capacidad para disuadir a rival Acosar poseedor + cerrar interior
No separase de par una vez fijado Disposición cobertura/Vig./Deslizmt. Mantener nivel de concentración óptimo hasta robar o alejar peligro
Capacidad de anticipación Aplicación códigos a nivel verbal
Discriminar “ saltar” / “permanecer” Aplicación código Gestema/Práxema Bien determinado quien es referencia para disputa aérea y quien para 2ª
Intensificar marca Aplicación de flotación + Permutar
Gestión de la variabilidad Disposición para ayuda permanente
Reactivarme tras pérdida (no existe lamento con el balón en juego)

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Modelo o estilo de juego” 3. ¿Cómo afrontamos el proceso?
3.5. Características individuales
7

ACTIVIDAD POR MINUTO DE JUEGO 45’ ACTIVIDAD POR MINUTO DE JUEGO 45’

DT D14-21 N14-21 NºRHIE D>21 N>21 DEC-1/-2 AC1/2 DEC<-2 AC>2 Saltos PLoad FC>90 DT D14-21 N14-21 NºRHIE D>21 N>21 DEC-1/-2 AC1/2 DEC<-2 AC>2 Saltos PLoad FC>90

112,18 21,35 1,49 0,34 5,67 0,30 0,85 1,32 0,41 0,41 0,28 11,77 103,61 16,03 1,17 0,18 2,99 0,17 0,95 1,35 0,22 0,15 0,19 9,92

Variable Jug T Jug R ML T ML R % Variable Jug T Jug R ML T ML R %


Distancia total 5349,45 112,18 5234,24 111,66 100,5% Distancia total 4839,23 103,61 5234,24 111,66 92,8%
D14-21km/h 1017,86 21,35 941,52 20,10 106,2% D14-21km/h 749,38 16,03 941,52 20,10 79,7%
Nº RHIE 16,00 0,34 13,34 0,29 117,7% Nº RHIE 8,55 0,18 13,34 0,29 64,0%
D>21km/h 269,07 5,67 238,27 5,10 111,1% D>21km/h 140,04 2,99 238,27 5,10 58,6%
Nº dec -1/-2m/s2 40,60 0,85 44,16 0,94 90,3% Nº dec -1/-2m/s2 44,45 0,95 44,16 0,94 100,9%
Nº acel 1/2m/s2 62,60 1,32 69,16 1,48 89,2% Nº acel 1/2m/s2 63,00 1,35 69,16 1,48 91,4%
Nº dec <-2m/s2 19,40 0,41 15,91 0,34 119,5% Nº dec <-2m/s2 10,36 0,22 15,91 0,34 65,3%
Nº acel >2m/s2 19,80 0,41 10,66 0,23 182,3% Nº acel >2m/s2 7,27 0,15 10,66 0,23 68,1%
Player load 561,60 11,77 538,36 11,48 102,5% Player load 463,28 9,92 538,36 11,48 86,4%
FC>90% FC>90%

PERFIL JUGADOR Variable Jug Equipo % Variable Jug Equipo % PERFIL JUGADOR
Distancia total 112,18 107,02 104,8% Distancia total 103,61 107,02 96,8%
Ritmo Ritmo
D14-21km/h 21,35 18,16 117,6% D14-21km/h 16,03 18,16 88,3%
Ritmo AI Nº RHIE 0,34 0,27 123,2% Nº RHIE 0,18 0,27 67,0% Ritmo AI
D>21km/h 5,67 4,55 124,6% D>21km/h 2,99 4,55 65,7%
Ac/Dec Ac/Dec
Nº dec -1/-2m/s2 0,85 0,96 88,8% Nº dec -1/-2m/s2 0,95 0,96 99,3%
Den Sprint Nº acel 1/2m/s2 1,32 1,49 88,4% Nº acel 1/2m/s2 1,35 1,49 90,6% Den Sprint
FC AI Nº dec <-2m/s2 0,41 0,33 124,0% Nº dec <-2m/s2 0,22 0,33 67,8% FC AI
Nº acel >2m/s2 0,41 0,24 171,8% Nº acel >2m/s2 0,15 0,24 64,2%
> 110% 85-95% Player load 11,77 10,74 109,6% Player load 9,92 10,74 92,3% > 110% 85-95%
95-110% < 85% FC>90% FC>90% 95-110% < 85%

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Modelo o estilo de juego” 3. ¿Cómo afrontamos el proceso?
3.6. 3 Direcciones en cuanto el proceso

HÁBITOS HÁBITOS CARACTERÍSTICAS


COLECTIVOS ESPECÍFICOS POR INDIVIDUALES
POSICIÓN o Atender a los diferentes
o Control de retornos con perfiles de cada jugador…
M balón en zona activa
o Aspectos Macro Puede ser éxito llegar a
S o Control de intermedias con o
balón en zona alejada sacar 6/7 pases dese banda
o Aspectos Meso B o …etc. y para el otro realizar 8/10
recepciones tras MCs
o Aspectos Micro o Controlar movimientos previos rivales + continuidad…
M a remate o desmarque
o Figuras de identidad C o Control o La intervención de un
o Discriminar ser receptor fuera jugador puede alterar +/- el
B o dentro comportamiento de un
o …etc. equipo/sistema

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Modelo o estilo de juego” 3. ¿Cómo afrontamos el proceso?
3.7. Ejes en cuanto a contenidos

“CONTENIDOS QUE CONSIDERAMOS QUE TIENEN


INCIDENCIA EN LA COMPETICIÓN”

“EJES DESDE LOS


QUE
TRASLADAMOS “CORRECCIONES Y REFUERZOS DE EPISODIOS QUE
CONTENIDOS DEL ACONTECEN EN COMPETICIÓN”
ENTRENAMIENTO ”

“GENERAR CONTEXTOS PARA OPTIMIZAR PATRONES QUE


IDENTIFICAMOS COMO + QUE SE DAN EN COMPETICIÓN”

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Modelo o estilo de juego” 3. ¿Cómo va a ser nuestra intervención?

Estrategias de enseñanza (G - A - M)
Paradigmas de enseñanza (Cnd - Cgn)
Métodos de enseñanza (D - I)
Métodos de transmisión (R - D)
Estilo de enseñanza …

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Modelo o estilo de juego” 4. ¿Cómo lo proyectamos en tareas?
4.1. Elementos esenciales

ORIENTACIÓN
COMPETICIÓN

RELACIÓN DE OPOSICIÓN

ESPACIO COMUN
PARTICIPACIÓN SIMULTANEA
ESPACIO DE INTERACCIÓN

> 200
100/200
< 100

EQUILIBRIO

3 3
6 4

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Modelo o estilo de juego” 4. ¿Cómo lo proyectamos en tareas?
4.2. Contenidos proyectados en tareas

ASPECTOS MACRO
Sin suficiente estructura. Matices

ASPECTOS MESO
Jugadores próximos intervienen
Jugadores cercanos participan

Jugadores alejado o Intm. permiten

ASPECTOS MICRO
Reconocerse como 3º jugador
Reconocerse como 2º jugador

Sacar de zona (limpiar)


Reconocerse como recept. mediato
Reconocerse como hombre libre
Capacidad para esconder pase

FIGURAS DE IDENTIDAD
3º H. Medio para sacar ventaja

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Modelo o estilo de juego” 4. ¿Cómo lo proyectamos en tareas?
4.2. Contenidos proyectados en tareas

ASPECTOS MACRO
Sin suficiente estructura. Matices

ASPECTOS MESO
Jugadores próximos intervienen
Jugadores cercanos participan

Jugadores alejado o Intm. permiten

ASPECTOS MICRO
Reconocerse como 3º jugador
Reconocerse como 2º jugador

Sacar de zona (limpiar)


Reconocerse como recept. mediato
Reconocerse como hombre libre
Capacidad para esconder pase

FIGURAS DE IDENTIDAD
3º H. Medio para sacar ventaja

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Modelo o estilo de juego” 4. ¿Cómo lo proyectamos en tareas?
4.2. Contenidos proyectados en tareas

ASPECTOS MACRO
Sin suficiente estructura. Matices

ASPECTOS MESO
Jugadores próximos intervienen
Jugadores cercanos participan

Jugadores alejado o Intm. permiten

ASPECTOS MICRO
Reconocerse como 3º jugador
Reconocerse como 2º jugador

Sacar de zona (limpiar)


Reconocerse como recept. mediato
Reconocerse como hombre libre
Capacidad para esconder pase

FIGURAS DE IDENTIDAD
3º H. Medio para sacar ventaja

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Modelo o estilo de juego” 4. ¿Cómo lo proyectamos en tareas?
4.2. Contenidos proyectados en tareas

ASPECTOS MACRO
Manejar Tp./Espacio y desajuste
rival para favorecer TR MSB-MCB

ASPECTOS MESO
Próximos intervienen, cercanos prt.
Jugadores alejado o Intm. permiten

Control de zonas intermedias

ASPECTOS MICRO
Alejar 3 parámetros (D-C-A)
Sacar de zona (limpiar)

Reconocerse como 2º/3º jugador


Buena identicación de 2º balón
Disuadir a rival abriendo intervalo
Atacar espacio timing adecuado

FIGURAS DE IDENTIDAD
Sin trabajo referente a este punto

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Modelo o estilo de juego” 4. ¿Cómo lo proyectamos en tareas?
4.2. Contenidos proyectados en tareas

ASPECTOS MACRO
Manejar Tp./Espacio y desajuste
rival para favorecer TR MSB-MCB

ASPECTOS MESO
Próximos intervienen, cercanos prt.
Jugadores alejado o Intm. permiten

Control de zonas intermedias

ASPECTOS MICRO
Alejar 3 parámetros (D-C-A)
Sacar de zona (limpiar)

Reconocerse como 2º/3º jugador


Buena identicación de 2º balón
Disuadir a rival abriendo intervalo
Atacar espacio timing adecuado

FIGURAS DE IDENTIDAD
Sin trabajo referente a este punto

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Modelo o estilo de juego” 4. ¿Cómo lo proyectamos en tareas?
4.2. Contenidos proyectados en tareas

ASPECTOS MACRO
Manejar Tp./Espacio y desajuste
rival para favorecer TR MSB-MCB

ASPECTOS MESO
Próximos intervienen, cercanos prt.
Jugadores alejado o Intm. permiten

Control de zonas intermedias

ASPECTOS MICRO
Alejar 3 parámetros (D-C-A)
Sacar de zona (limpiar)

Reconocerse como 2º/3º jugador


Buena identicación de 2º balón
Disuadir a rival abriendo intervalo
Atacar espacio timing adecuado

FIGURAS DE IDENTIDAD
Sin trabajo referente a este punto

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Modelo o estilo de juego” 5. Conclusiones

1 Nuestra intervención a nivel de utilización de ≠ recursos pedagógicos tendrá


incidencia en el proceso enseñanza aprendizaje (Estrategias, métodos, estilo…etc.)

2 La elección en relación a elementos de diseño en la confección de las tareas puede


alterar comportamientos relacionados con el juego o con alguna estructura…

3 La estructura de tarea es un elemento importante para el aprendizaje, pero este


último estará tb relacionado con el tipo SMS que utilizamos (Tiempo, ubicación…)

4 La tarea se convierte en la voz del entrenador a la hora de transmitir cualquier tipo


de contenido de entrenamiento. Merece ser diseñada al detalle

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Modelo o estilo de juego”

ESKERRIK ASKO THANK YOU GRACIAS DANKE MERCI GRAZIE 谢谢

пасибо OBRIGADO 감사합니다 DANK U WEL ευχαριστώ TACK

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Índice

Titulo:

“Selección de zonas para la


creación y ocupación de espacios”
Ponencia 2.

Sábado, 07 de Julio, 2018 Igor Oca Pulido

15:15 - 16:30 Entrenador Alavés B


15:15 - 15:35 (Teoría) @IgorOcaPulido
15:40 - 16:30 (Práctica) igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Selección de zonas para la creación y ocupación de espacios” Índice

0. Introducción

1. Consideraciones a tener en cuenta

2. ¿Qué importancia damos al espacio


dentro de nuestro proceso?

3. ¿Cómo lo proyectamos en tareas?

4. Conclusiones

@IgorOcaPulido
Índice igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Selección de zonas para la creación y ocupación de espacios” 0. Introducción

ACCIONES RELACIÓN - TIEMPO


1 Cortar pasando acelera acción

2 Avanzados cambian chip tras robo

3 Situación gestionada con celeridad

4 Viajan juntos a velocidad de balón

5 …etc.

ACCIONES RELACIÓN - ESPACIO


1 Ocupaciónón espacios en 3 carriles

Reducción espacios entre líneas


2 preparando posible pérdida

3 Poseedor fija y cierra intervalo rival

Potenciales receptores generan


4 aclarados arrastrando rivales

Óptima identificación de espacios


5 susceptibles de ser atacados

6 …etc.

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Selección de zonas para la creación y ocupación de espacios” 1. Consideraciones a tener en cuenta

El dominio del espacio se concreta por: 1º La delimitación
SINCRONIZACIÓN del terreno de juego, que determina los límites de
desplazamiento de los jugadores ( + las posibilidades
diferentes en subespacios como el área, en la que jugador y
portero no maniobran de = forma). 2º Por otro lado los
TIEMPO sistemas de juego que compartimentan el espacio
geométrico en subespacios o zonas que pueden adquirir
valores distintos que, a su vez diferencian funciones de cada
jugador, y 3º , por las limitaciones en las destrezas técnicas
ESPACIO del jugador que posibilitan la mayor o menor explotación de
los espacios próximos al sujeto. Antón, J.L (1998)

Cada equipo representa un sistema


de fuerzas cuya estructura El espacio es el aspecto clave en la organización de una
geométrica o disposición en el co-motricidad orientada hacia la solidaridad y/o el
terreno global es además una antagonismo. Parlebas (1974)
estructura de líneas de fuerzas
cambiante y se ma nifiesta por la Adiestramiento de las sucesiones temporales de las acciones
ocupación de cada jugador en el y de los momentos oportunos de realizar cada una. No basta
terreno y la organización con jugar en los espacios idóneos, sino que debe hacerse en
equilibrada que se observa en esa tiempo útil (Duración de cada acción y la oportunidad,
distribución. ocasión, coyuntura o instante de hacerlo.
Relación de fuerzas con
TIEMPO Entender que cada acción se da con una
compañeros y con rival.
secuencia de ritmo determinado y una temporalidad que en
Sincronización: la mayor parte de los casos depende de las circunstancias y
En Fase = Sincronizados haciendo momentos en que esa acción se esta produciendo. Antón, J.L (2006)
lo mismo ( )
En Anti-Fase = Sincronizados La ciencia del juego es intuición exacta del momento
haciéndolo diferente ( ) oportuno. Vernes (1967)

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Selección de zonas para la creación y ocupación de espacios” 2. ¿Qué importancia damos al espacio dentro de nuestro proceso?

HÁBITOS EN MCB I HÁBITOS EN MCB II
COMPORTAMIENTOS DE EQUIPO O INTERSECTORIALES + COMPORTAMIENTOS SECTORIALES O INTERSECTORIALES -
Control de situaciones para combatir repliegue intensivo rival Jugador próximo intervienen Jugador cercanos participan (AM)
Capacidad para reiniciar juego ajustándose a lugar y presión rival Jug. Intermedio o alejado permite Reconocerse como mediato (2ºRc)
Manejar situaciones para llegada de efectivos área rival y sus ajustes P2-p3 doblan con p7-11 perfil + Control zona intermedia (ampliar)
Mostar capacidad para atacar de forma posicional (Espacio y Tiempo)
Control de entradas de 2ª línea Opt. Relación centrador con eftvs.
Controlar comportamientos para implementar juego directo
Comunicación interlineas MCB Comunicación intralineas MCB
Controlar situaciones de ataque-Rechace (ejecutar + elección momento)
Manejar tiempo y desajuste rival para favorecer transición MSB-MCB Discriminar zona activa y alejada Otorgar ayuda permanente (MCB)

Concienciación de “Jugar todos” (Espacios de fase). + Viajar juntos Receptores frecen a poseedor soluciones próximas, intermedias y alejadas

Espacio y tiempo son


HÁBITOS EN MCB III FIGURAS DE IDENTIDAD II
indicadores inherentes
COMPORTAMIENTOS INDIVIDUALES O GRUPALES (PARES) COMPORTAMIENTOS INHERENTES AL EQUIPO EN MSB
Implementar figura p9 – p10 (Apoyo - ruptura)
al juego
Incorporación de línea inf. a sup. Definir a zona libre (limpiar)
Implementar golpeo exterior óptimo Visualizar a 1 lado y jugar al otro
Encontrar ventaja fuera con rival Abrir intervalo (Fijar con o sin balón) Utilización de proceso de 3ºHombre como medio para obtener ventaja
protegiendo portería dentro Incurrir mala acción (Rival engaño)
Identificación de zona activa como posible zona óptima de progreso
Encontrar ventaja dentro con rival Capacidad para esconder pase
protegiendo portería fuera Aumentar intermedias (largos) Identificación de zona débil rival como posible zona óptima de progreso
Óptima utilización cuerpo (dividido)
Buena disposición ante 2º balón
Penúltimo fija a último rival
Reconocerse como jugador fijador Código frio para parar el juego en MCB Su mala gestión genera
Gestión de información de rival
Gestión de duelos en = / > / <
Reconocerse como 2º-3º Hombre
Fijar intervalos para liberar (Sujetar) Con dificultad en 1ª línea, p11-7 atrae p2-3 en apoyo y p9 recibe en Vg.of un claro déficit en el
Reconocerse como recept. mediato
Reconocerse como hombre libre
Separarse de marca. Dificultar marca
Aplicación código Gestema/Práxema Jugadores exteriores ocupación en dos pasillos favoreciendo poseedor proceso de toma de
Capacidad para disuadir rival (Finta)
Aprovechar superioridad cualitativa
Control movimiento previo a remate
Adecuar timing para llegar a remate
Jugadores potenciales receptores disposición en ≠ alturas decisión en fútbol

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Selección de zonas para la creación y ocupación de espacios” 3. ¿Cómo lo proyectamos en tareas?
” 3.1. Contenidos a trabajar

ASPECTOS RELACIONADOS
CON LA CREACIÓN Y
OCUPACIÓN DE ESPACIOS
Recepción a espacio a espaldas de MCs
Avanzados estiran ampliando espacio en
zonas intermedias
Aclarado limpiando zona y desplazando a
p3 rival a proteger banda dejando
intermedias para recibir
Poseedor esconde pase para poder
entregar balón por dentro (mira fuera)
Recepción en zonas intermedias
Búsqueda de amplitud para abrir
intervalos defensivos
Ataque a zonas básicas de remate ante
centro lateral
Importancia de movimientos previos a
remate (movimiento de mentira verdad
para disuadir al rival y salir de su zona de
visión para finalizar)
Timing adecuado para 1º contacto

CREACIÓN OCUPACIÓN

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Selección de zonas para la creación y ocupación de espacios” 3. ¿Cómo lo proyectamos en tareas?

3.2. Contenidos proyectados en tareas

ASPECTOS RELACIONADOS
CON LA CREACIÓN Y
OCUPACIÓN DE ESPACIOS
Recepción a espacio a espaldas de MCs
Avanzados estiran ampliando espacio en
zonas intermedias
Aclarado limpiando zona y desplazando a
p3 rival a proteger banda dejando
intermedias para recibir
Poseedor esconde pase para poder
entregar balón por dentro (mira fuera)
Recepción en zonas intermedias
Búsqueda de amplitud para abrir
intervalos defensivos
Ataque a zonas básicas de remate ante
centro lateral
Importancia de movimientos previos a
remate (movimiento de mentira verdad
para disuadir al rival y salir de su zona de
visión para finalizar)
Timing adecuado para 1º contacto

CREACIÓN OCUPACIÓN

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Selección de zonas para la creación y ocupación de espacios” 3. ¿Cómo lo proyectamos en tareas?

3.3. Contenidos de tareas (Espacio)

ASPECTOS RELACIONADOS
CON LA CREACIÓN Y
OCUPACIÓN DE ESPACIOS
Recepción a espacio a espaldas de MCs
Avanzados estiran ampliando espacio en
zonas intermedias
Aclarado limpiando zona y desplazando a
p3 rival a proteger banda dejando
intermedias para recibir
Poseedor esconde pase para poder
entregar balón por dentro (mira fuera)
Recepción en zonas intermedias
Búsqueda de amplitud para abrir
intervalos defensivos
Ataque a zonas básicas de remate ante
centro lateral
Importancia de movimientos previos a
remate (movimiento de mentira verdad
para disuadir al rival y salir de su zona de
visión para finalizar)
Timing adecuado para 1º contacto

CREACIÓN OCUPACIÓN

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Selección de zonas para la creación y ocupación de espacios” 3. ¿Cómo lo proyectamos en tareas?
” 3.1. Contenidos a trabajar

ASPECTOS RELACIONADOS
CON LA CREACIÓN Y
OCUPACIÓN DE ESPACIOS
Viajan juntos tras robo con buen cambio
de chip MSB-MCB (Próximos intervienen,
jugadores cercanos y en intermedias
participan y jugadores alejados permiten
que se transite)
Dar opción de recibir sacando balón de
zona y evitando press tras pérdida rival
Capacidad de mirar cerca y mirar lejos de
jugador que se incorpora desde zona
alejada por carril exterior
Golpeo al la primera de receptor cercano
para cambiar de orientación al 1º
contacto y aprovechar ventaja generada
con anterioridad y favorecer ocupación
de espacio en banda contraria
Acumulación de jugadores en perfil
derecho actuando como fijadores para
sujetar a defensa rival
Buena utilización corporal para defender
espacio ocupado y aprovechar ventaja
posicionándose entre rival y balón

CREACIÓN OCUPACIÓN

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Selección de zonas para la creación y ocupación de espacios” 3. ¿Cómo lo proyectamos en tareas?

3.2. Contenidos proyectados en tareas

ASPECTOS RELACIONADOS
CON LA CREACIÓN Y
OCUPACIÓN DE ESPACIOS
Viajan juntos tras robo con buen cambio
de chip MSB-MCB (Próximos intervienen,
jugadores cercanos y en intermedias
participan y jugadores alejados permiten
que se transite)
Dar opción de recibir sacando balón de
zona y evitando press tras pérdida rival
Capacidad de mirar cerca y mirar lejos de
jugador que se incorpora desde zona
alejada por carril exterior
Acumulación de jugadores en perfil
derecho actuando como fijadores para
sujetar a defensa rival
Golpeo al la primera de receptor cercano
para cambiar de orientación al 1º
contacto y aprovechar ventaja generada
con anterioridad y favorecer ocupación
de espacio en banda contraria
Buena utilización corporal para defender
espacio ocupado y aprovechar ventaja
posicionándose entre rival y balón

CREACIÓN OCUPACIÓN

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Selección de zonas para la creación y ocupación de espacios” 3. ¿Cómo lo proyectamos en tareas?

3.3. Contenidos de tareas (Espacio)

ASPECTOS RELACIONADOS
CON LA CREACIÓN Y
OCUPACIÓN DE ESPACIOS
Viajan juntos tras robo con buen cambio
de chip MSB-MCB (Próximos intervienen,
jugadores cercanos y en intermedias
participan y jugadores alejados permiten
que se transite)
Dar opción de recibir sacando balón de
zona y evitando press tras pérdida rival
Capacidad de mirar cerca y mirar lejos de
jugador que se incorpora desde zona
alejada por carril exterior
Acumulación de jugadores en perfil
derecho actuando como fijadores para
sujetar a defensa rival
Golpeo al la primera de receptor cercano
para cambiar de orientación al 1º
contacto y aprovechar ventaja generada
con anterioridad y favorecer ocupación
de espacio en banda contraria
Buena utilización corporal para defender
espacio ocupado y aprovechar ventaja
posicionándose entre rival y balón

CREACIÓN OCUPACIÓN

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Selección de zonas para la creación y ocupación de espacios” 4. Conclusiones

1 El espacio es un factor capital en toda organización. Se deben buscar, reforzar y


optimizar relaciones que permitan coordinarse para sacar beneficio

2 Cada situación de juego esta sujeta a unas secuencias temporales determinadas y


ritmos diferentes. En cada acción se debe interpretar el espacio al tiempo oportuno

3 En un equipo tienen presencia de forma constante una relación de fuerzas cambiantes


entre compañeros y rivales. Espacio y tiempo deben estar sincronizados

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com
Título de la ponencia: “Selección de zonas para la creación y ocupación de espacios”

ESKERRIK ASKO THANK YOU GRACIAS DANKE MERCI GRAZIE 谢谢

пасибо OBRIGADO 감사합니다 DANK U WEL ευχαριστώ TACK

@IgorOcaPulido igor.oca.pulido@gmail.com

También podría gustarte