Está en la página 1de 47

✓ Diseño de miembros en tracción.

El capitulo D de la AISC 360 y el capítulo 4 de la E090 hace referencia a este


tipo de diseño
✓ Diseño de miembros en tracción.

Capitulo 2.7 Norma E090 hace referencia a los mismos valores


recomendados
✓ Diseño de miembros en tracción.
✓ Diseño de miembros en tracción.

D3. Área neta efectiva

𝐴𝑒 = 𝐴𝑛 ∗ 𝑈

𝐴𝑒 = 𝐴𝑔 ∗ 𝑈
✓ Diseño de miembros en tracción.
✓ Diseño de miembros en tracción.
✓ Diseño de miembros en tracción.
✓ Diseño de miembros en compresión

El capitulo E de la AISC 360 y el capítulo 5 de la E090 hace referencia a este


tipo de diseño
✓ Diseño de miembros en compresión
✓ Diseño de miembros en compresión
✓ Diseño de miembros en compresión
✓ Diseño de miembros en compresión
✓ Diseño de miembros en compresión
✓ Diseño de miembros en compresión
✓ Diseño de miembros en compresión
✓ Diseño de miembros en compresión
✓ Diseño de miembros en flexión
El capitulo F de la AISC 360 y el cap. 6 de la E090 hace referencia a este tipo de
diseño
✓ Diseño de miembros en flexión
✓ Diseño de miembros en flexión
✓ Resistencia a flexión según la longitud no arriostrada.
✓ Diseño de miembros en flexión
✓ Resistencia a flexión según pandeo local

Requisito de la
AISC341-16 para
miembros de alta
ductilidad (SMF)
✓ Diseño de miembros en corte
El capitulo G de la AISC 360 y el capitulo 7 de la E090 hace referencia a este tipo de
diseño
✓ Diseño de miembros en corte
✓ Diseño de miembros en flexocompresión
El capitulo H de la AISC 360 y el capitulo 8 de la E090 hace referencia a este tipo de
diseño
✓ Diseño de miembros en flexocompresión

Compresión Flexión eje Flexión eje


mayor menor
✓ Diseño de miembros de sección compuesta
El capitulo I de la AISC 360 y el capitulo 9 de la E090 hace referencia a este tipo de
diseño
✓ Diseño de miembros de sección compuesta

Ventajas
1. Optimización del material
2. Claros libres más grandes
3. Mayor resistencia a la corrosión
4. Mayor resistencia a incendios
5. Rapidez de construcción
6. Menor costo de construcción.
I2. Fuerza axial.

Este requerimiento aplica a dos tipos de miembros como son las columnas
embebidas y rellenas

El área de la sección del núcleo de acero debe El área de la sección del núcleo de acero debe
ser por lo menos el 1% de la sección compuesta ser por lo menos el 1% de la sección compuesta
(𝐴𝑠 ≥ 0.01 ∗ 𝐴𝑔) (𝐴𝑠 ≥ 0.01 ∗ 𝐴𝑔)
El refuerzo transversal mínimo debe ser de Las secciones compuestas rellenas son
acuerdo a lo estipulado para amarres en el
capítulo 7 de la ACI 318 clasificadas como compactas, no compactas o
esbeltas dependiendo del espesor del tubo, b/t o
La cuantía de acero longitudinales debe ser D/t, y en los límites de la Tabla I1.1a
0.004 𝐴𝑠𝑟 ≥ 0.004 ∗ 𝐴𝑔 , mínimo 4 barras.
Según la sección 10.9.2 de la ACI 318
I3. Flexión
Esta sección considera tres tipos de vigas compuestas: vigas de acero
completamente embebidas, perfiles tubulares rellenos de concreto, y vigas de
acero con anclaje mecánico.
I3. Flexión

𝑏𝑒𝑓𝑓 ≤ 𝐿ൗ8 𝑏𝑒𝑓𝑓 ≤ 𝑆ൗ2 𝑏𝑒𝑓𝑓 ≤ 𝐿𝑔


I4. Corte
1- Miembros compuestos rellenos y embebidos.
a- La resistencia disponible al corte de la sección de acero sola es
especificada en el capítulo G.
b- La resistencia disponible al corte de la porción de concreto reforzado es
definida en ACI 318
c- La resistencia nominal al corte de la sección de acero es definida en el
capítulo G, más la resistencia nominal del acero de refuerzo tal como se
define en ACI 318.
2- Vigas compuestas con placa colaborante de acero.
La resistencia disponible al corte de vigas compuestas con conectores de
corte y anclajes tipo canal deberá ser determinada basada solo en las
propiedades de la sección de acero según el capitulo G.
I8. Anclajes de acero
Esta sección hace referencia a los llamados “conectores de corte”
✓ Diseño de conexiones.
El capitulo J de la AISC 360 y el capitulo 10 de la E090 hace referencia a este tipo de
diseño
✓ Diseño de conexiones.
Los elementos de conexión se diseñaran de acuerdo a los capítulos J y K.
Las fuerzas y deformaciones empleadas en el diseño de conexiones deberán ser
consistentes con el desempeño esperado de la unión y las hipótesis asumidas en el
diseño de la estructura.
Se clasifica las estructuras según la rigidez de esta dentro de las cuales podemos
encontrar
1. Conexiones simples.
2. Conexiones de momento.
a- Conexiones de momento, completamente restringidas (FR)
b- Conexiones de momento, parcialmente restringidas (PR)
✓ Diseño de conexiones.
El distanciamiento de los tornillos estará guiado según el capitulo J3.
✓ Diseño de conexiones.
✓ Diseño de conexiones.
✓ Diseño de conexiones.

Conexiones precalificadas a momento (AISC358)


✓ Conexiones típicas en naves industriales (Perfiles de alma llena)

Típica en las correas o vigas secundaria con


solo el fin de arriostrar o evitar el pandeo
Típica en los extremos de la nave donde tiene torsional lateral
una gran concentración de momentos

Típica en las naves viga-


columna donde no se
necesita cartelas para
Típica en la cumbrera de la nave donde se unen refuerzo
las dos aguas de los elementos y se concentrar
los momentos
✓ Conexiones típicas en naves industriales (Perfiles de alma llena)

Conexiones que solo Típica en la cumbrera para unir las dos aguas
transmiten corte en su eje de la nave pero soldadas unas a las otras, esta
débil y eje fuerte de la se suele combinar con uniones de viga-viga al
columna. final de los extremos.

Típica cuando se quiere restringir el momento


de la viga pero por el eje débil de la columna.
✓ Conexiones típicas en naves industriales (Perfiles de alma llena)

Típica cuando se encuentran dos naves


adosadas.

Típica conexión de pórtico principal con vigas


secundarias para arriostrar el eje débil de la
columna

Típica cuando se encuentran dos naves


adosadas y se tiene un acroterio en la nave
✓ Conexiones típicas en naves industriales (Perfiles de alma llena)

Unión viga-viga con planchas a


corte y a momento, la primera
con las planchas internas a las
alas y la segunda con la plancha
externa a las alas

Unión básica viga-pilar, recurrente en las


columnas de la fachada frontal.

Unión viga-viga con plancha frontal atornillada


✓ Conexiones típicas en naves industriales (Cerchas tubulares rectangulares)
✓ Conexiones típicas en naves industriales (Cerchas tubulares circulares)

También podría gustarte