Está en la página 1de 31

Plan de Monitoreo Arqueológico

MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL AA.HH. CONDE DE LA
VEGA – CERCADO DE LIMA

Arql. Lizardo Ángel Tavera Vega


RNA BT-0505

Mayo 2015
PERSONA JURÍDICA QUE CONTRATA LOS SERVICIOS

La Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, SEDAPAL, en


su afán de prestar mejores servicios de Agua Potable y Alcantarillado a la ciudad de
Lima, viene elaborando estudios y ejecutando obras que hacen posible traducir estas
intenciones en acceso directo de la población a estos servicios básicos; los mismos que
permitirán mejorar las condiciones de vida de la población.

Para este fin se desarrolla el Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento y


Rehabilitación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Asentamiento
Humano Conde de la vega, Cercado de Lima”.

El presente Plan de Monitoreo Arqueológico se presenta según lo expresado en


el Oficio Nº 0945-2014-DCE-DGPA/MC “Tratándose de proyectos que que se ejecuten
sobre infraerstructura preexistente no será necesaria la tramitación de CIRA, sino la
presentación de un Plan de Monitoreo Arqueológico.

UBICACIÓN

Ubicación Geográfica

El distrito del Cercado de Lima es la capital y centro de Lima Metropolitana,


capital del Perú, ubicado en el valle del río Rímac. El Cercado de Lima limita por el
norte con el río Rímac, por el Sur con los distritos de Breña y La Victoria, por el este
con el distrito de El Agustino y por el Oeste con la Provincia Constitucional del Callao.

El clima del área de estudio se caracteriza por ser del tipo desértico árido Sub-
tropical de acuerdo a las zonas de vida Holdridge, (Fuente: Estudio Nacional de la
Diversidad Biológica - DGANPE, INRENA, 1997), cuya característica fundamental es la
escasez de lluvia en verano pero por la presencia de la corriente de Humboldt llueve
muy tenuemente en los mes de invierno con humedad relativa elevada es así que
puede llegar hasta el 90%, en el verano el sol es intenso entre enero y marzo.

Lima queda al centro de la "Costa Central", que es un concepto que resume en


un solo término los aspectos geográficos en interacción con el proceso cultural. Por
ello la Costa Central es a la vez un área con un ecosistema determinado y un área de
cotradición cultural. Forman a esta área los valles de Chancay (al norte), Chillón, Rímac
y Lurín (al sur), principalmente. Extendiéndose a Supe y Mala de forma extraordinaria.

El aspecto de ecosistema de la Costa Central está determinado por valles


ensanchados en su parte baja y angostos en sus partes medias y altas. Sólo las partes
bajas y algo de de la parte media corresponden a la Costa Central. Los valles son
fértiles y productivos, con buenos suelos. Los ríos son estacionales, viniendo
torrentosos en verano (diciembre-marzo) y casi secos o totalmente secos en invierno
(junio-agosto). El clima es templado todo el año, oscilando entre los 28ºc y los 15ºc. El
cielo, por lo general se presenta cubierto de una nubosidad baja.
Un aspecto importante del ecosistema de la Costa Central es el fenómeno
llamado de "lomas". Este fenómeno consiste en la humedad producida por la neblina
baja, que se concentra en los contrafuertes de la cordillera de los Andes y que permite
a estas zonas áridas contar con una regularmente densa cobertura vegetal en los
meses de junio a setiembre, que es cuando se produce este fenómeno de grandes
nieblas. El ecosistema de lomas es un tema muy amplio, el que aquí trataremos solo de
manera somera, pues cuenta este con un especial repertorio de flora y fauna.

Ubicación Política

El área del proyecto, Asentamiento Humano Conde de La Vega, se encuentra


ubicado en el departamento de Lima, Provincia de Lima, Distrito de Cercado de Lima,
con una altitud de 120 m.s.n.m. enmarcado entre las coordenadas UTM (WGS 84):
276675.3492 Este / 8668289.0683 Norte.

• Departamento: Lima
• Provincia: Lima
• Distrito: Cercado de Lima

Límites:

• Norte: Av. Morales Duarez.


• Sur: Av. Enrique Meiggs
• Este: Av. Alfonso Ugarte
• Oeste: Av. Fernando Wiesse

Área del Monitoreo Arqueológico

El presente Plan de Monitoreo Arqueológico se presenta conforme a la normatividad


vigente (Directiva Nº001-2013-VMPCIC/MC):

Longitud de Redes y Área de Servidumbre

Redes Distancia (ml) Servidumbre


Secundarias agua y alcantarillado 6,774.5447 8 metros

Coordenadas UTM de referencia


• Datum: World Geodesic System, Datum 1984 -WGS84
• Proyección: Universal Transversal Mercator, UTM
• Sistema de coordenadas: Planas
• Zona UTM: 18L / Carta Nacional del IGN: Lima 25i
CUADROS DE DATOS TÉCNICOS

Segmento Distancia Ini. Este Norte Fin Este Norte


01 - 02 131.7497 01 276690.7830 8668478.7204 02 276821.5871 8668462.9641
02 - 03 85.6531 02 276821.5871 8668462.9641 03 276905.8256 8668447.4618
03 - 04 30.7422 03 276905.8256 8668447.4618 04 276934.6441 8668436.7578
04 - 08 17.4942 04 276934.6441 8668436.7578 08 276934.3014 8668419.2670
01 - 05 24.5092 01 276690.7830 8668478.7204 05 276689.1756 8668454.2640
02 - 06 18.8821 02 276821.5871 8668462.9641 06 276820.1092 8668444.1399
05 - 06 131.3244 05 276689.1756 8668454.2640 06 276820.1092 8668444.1399
06 - 07 60.2673 06 276820.1092 8668444.1399 07 276879.8685 8668436.3313
07 - 08 57.0450 07 276879.8685 8668436.3313 08 276934.3014 8668419.2670
05 - 09 26.7942 05 276689.1756 8668454.2640 09 276687.0245 8668427.5563
06 - 11 25.7903 06 276820.1092 8668444.1399 11 276824.1733 8668418.6718
08 - 13 14.6211 08 276934.3014 8668419.2670 13 276934.2746 8668404.6459
09 - 10 36.5045 09 276687.0245 8668427.5563 10 276723.3425 8668423.8701
09 - 16 58.7685 09 276687.0245 8668427.5563 16 276682.3373 8668368.9750
11 - 12 87.1644 11 276824.1733 8668418.6718 12 276910.4201 8668406.0575
12 - 13 23.8962 12 276910.4201 8668406.0575 13 276934.2746 8668404.6459
11 - 15 27.9235 11 276824.1733 8668418.6718 15 276829.0488 8668391.1772
12 - 23 57.0062 12 276910.4201 8668406.0575 23 276914.0204 8668349.1651
13 - 27 140.7756 13 276934.2746 8668404.6459 27 276947.5110 8668264.4940
14 - 15 99.9292 14 276729.1222 8668391.9061 15 276829.0488 8668391.1772
14 - 17 27.2674 14 276729.1222 8668391.9061 17 276726.7830 8668364.7393
15 - 19 26.4693 15 276829.0488 8668391.1772 19 276834.0197 8668365.1789
16 - 17 44.6471 16 276682.3373 8668368.9750 17 276726.7830 8668364.7393
17 - 18 21.1532 17 276726.7830 8668364.7393 18 276747.8271 8668362.5941
18 - 21 88.2809 18 276747.8271 8668362.5941 21 276835.8643 8668356.0390
19 - 21 9.3241 19 276834.0197 8668365.1789 21 276835.8643 8668356.0390
19 - 20 34.9950 19 276834.0197 8668365.1789 20 276868.5236 8668371.0212
20 - 105 21.3599 20 276868.5236 8668371.0212 105 276865.7457 8668392.1997
18 - 30 80.3854 18 276747.8271 8668362.5941 30 276741.5763 8668282.4521
21 - 22 4.7011 21 276835.8643 8668356.0390 22 276836.6569 8668351.4053
22 - 23 77.3959 22 276836.6569 8668351.4053 23 276914.0204 8668349.1651
22 - 29 80.3843 22 276836.6569 8668351.4053 29 276851.3240 8668272.3704
23 - 24 49.6766 23 276914.0204 8668349.1651 24 276912.3834 8668299.5155
24 - 25 5.8245 24 276912.3834 8668299.5155 25 276906.5965 8668300.1762
25 - 26 31.7213 25 276906.5965 8668300.1762 26 276903.6750 8668268.5897
26 - 27 44.0269 26 276903.6750 8668268.5897 27 276947.5110 8668264.4940
26 - 28 6.9381 26 276903.6750 8668268.5897 28 276896.7369 8668268.5897
27 - 80 73.9000 27 276947.5110 8668264.4940 80 276956.0259 8668191.0862
Segmento Distancia Ini. Este Norte Fin Este Norte
28 - 77 26.5223 28 276896.7369 8668268.5897 77 276898.4498 8668242.0319
28 - 29 45.5700 28 276896.7369 8668268.5897 29 276851.3240 8668272.3704
29 - 30 110.2098 29 276851.3240 8668272.3704 30 276741.5763 8668282.4521
29 - 76 67.0605 29 276851.3240 8668272.3704 76 276860.1543 8668205.8938
30 - 31 66.5567 30 276741.5763 8668282.4521 31 276675.3492 8668289.0683
30 - 70 54.4239 30 276741.5763 8668282.4521 70 276736.5305 8668228.2627
31 - 16 80.2117 31 276675.3492 8668289.0683 16 276682.3373 8668368.9750
31 - 69 49.8641 31 276675.3492 8668289.0683 69 276669.0419 8668239.6046
31 - 54 131.1267 31 276675.3492 8668289.0683 54 276545.7334 8668308.9167
32 - 33 15.5981 32 276413.0916 8668441.7381 33 276411.9557 8668426.1814
33 - 34 33.4617 33 276411.9557 8668426.1814 34 276406.4160 8668393.1814
33 - 36 27.8279 33 276411.9557 8668426.1814 36 276439.4487 8668421.8770
35 - 36 9.7350 35 276441.0877 8668431.4730 36 276439.4487 8668421.8770
36 - 37 30.8468 36 276439.4487 8668421.8770 37 276434.3943 8668391.4472
37 - 43 118.2503 37 276434.3943 8668391.4472 43 276552.2624 8668381.9470
37 - 49 56.7966 37 276434.3943 8668391.4472 49 276425.8145 8668335.3023
38 - 39 28.4151 38 276461.7513 8668457.6007 39 276460.7504 8668429.2032
39 - 40 63.0941 39 276460.7504 8668429.2032 40 276522.8062 8668417.8043
40 - 41 35.0206 40 276522.8062 8668417.8043 41 276557.2372 8668424.2037
41 - 42 83.4772 41 276557.2372 8668424.2037 42 276640.7123 8668423.6038
41 - 43 42.5485 41 276557.2372 8668424.2037 43 276552.2624 8668381.9470
43 - 44 63.0002 43 276552.2624 8668381.9470 44 276614.9331 8668375.5116
43 - 54 73.3216 43 276552.2624 8668381.9470 54 276545.7334 8668308.9167
44 - 45 24.2814 44 276614.9331 8668375.5116 45 276612.4075 8668351.3619
44 - 46 18.9944 44 276614.9331 8668375.5116 46 276633.8502 8668373.8007
46 - 47 32.2233 46 276633.8502 8668373.8007 47 276637.7482 8668405.7874
46 - 16 48.7266 46 276633.8502 8668373.8007 16 276682.3373 8668368.9750
48 - 49 94.4986 48 276333.2602 8668354.3727 49 276425.8145 8668335.3023
49 - 50 86.1710 49 276425.8145 8668335.3023 50 276509.9724 8668316.7852
50 - 51 7.8173 50 276509.9724 8668316.7852 51 276511.6436 8668324.4217
50 - 54 36.6165 50 276509.9724 8668316.7852 54 276545.7334 8668308.9167
51 - 52 24.3048 51 276511.6436 8668324.4217 52 276507.9755 8668348.4481
52 - 53 19.4610 52 276507.9755 8668348.4481 53 276488.5149 8668348.5880
54 - 57 41.7681 54 276545.7334 8668308.9167 57 276542.9262 8668267.2430
49 - 55 22.8958 49 276425.8145 8668335.3023 55 276421.1290 8668312.8911
55 - 56 49.3764 55 276421.1290 8668312.8911 56 276466.7336 8668293.9638
55 - 63 23.7448 55 276421.1290 8668312.8911 63 276416.2698 8668289.6488
56 - 57 80.7422 56 276466.7336 8668293.9638 57 276542.9262 8668267.2430
Segmento Distancia Ini. Este Norte Fin Este Norte
57 - 67 29.2423 57 276542.9262 8668267.2430 67 276541.6336 8668238.0294
58 - 59 31.2108 58 276337.5116 8668321.5220 59 276368.6586 8668323.5166
59 - 60 15.8665 59 276368.6586 8668323.5166 60 276377.7098 8668310.4851
60 - 62 18.9950 60 276377.7098 8668310.4851 62 276392.3516 8668298.3843
61 - 62 46.6158 61 276347.2284 8668286.6825 62 276392.3516 8668298.3843
62 - 63 25.4635 62 276392.3516 8668298.3843 63 276416.2698 8668289.6488
63 - 64 62.7719 63 276416.2698 8668289.6488 64 276468.1043 8668254.2441
64 - 65 38.4356 64 276468.1043 8668254.2441 65 276500.7876 8668234.0179
65 - 66 40.4682 65 276500.7876 8668234.0179 66 276540.9908 8668229.3947
66 - 67 8.6585 66 276540.9908 8668229.3947 67 276541.6336 8668238.0294
67 - 68 49.3632 67 276541.6336 8668238.0294 68 276588.6233 8668253.1520
68 - 69 81.5517 68 276588.6233 8668253.1520 69 276669.0419 8668239.6046
66 - 83 14.2055 66 276540.9908 8668229.3947 83 276539.8339 8668215.2364
69 - 70 68.4350 69 276669.0419 8668239.6046 70 276736.5305 8668228.2627
70 - 71 47.6775 70 276736.5305 8668228.2627 71 276783.2665 8668218.8347
71 - 72 41.8544 71 276783.2665 8668218.8347 72 276786.3135 8668260.5781
71 - 73 19.3876 71 276783.2665 8668218.8347 73 276802.4422 8668215.9755
73 - 74 40.1454 73 276802.4422 8668215.9755 74 276802.8963 8668256.1183
74 - 75 14.7885 74 276802.8963 8668256.1183 75 276817.6213 8668257.4874
73 - 76 58.5861 73 276802.4422 8668215.9755 76 276860.1543 8668205.8938
69 - 89 102.5186 69 276669.0419 8668239.6046 89 276679.6395 8668137.6353
76 - 79 58.5097 76 276860.1543 8668205.8938 79 276916.9204 8668191.7163
77 - 78 21.9491 77 276898.4498 8668242.0319 78 276894.2266 8668220.4929
79 - 80 39.1106 79 276916.9204 8668191.7163 80 276956.0259 8668191.0862
80 - 92 81.7471 80 276956.0259 8668191.0862 92 276966.1123 8668109.9637
81 - 82 176.3428 81 276312.4015 8668248.1562 82 276486.9044 8668222.7490
82 - 83 53.4600 82 276486.9044 8668222.7490 83 276539.8339 8668215.2364
83 - 84 116.9175 83 276539.8339 8668215.2364 84 276655.5489 8668198.5111
81 - 85 45.6544 81 276312.4015 8668248.1562 85 276312.6908 8668202.5027
82 - 86 45.2364 82 276486.9044 8668222.7490 86 276480.5413 8668177.9624
84 - 87 44.9988 84 276655.5489 8668198.5111 87 276649.0466 8668153.9846
85 - 86 169.635 85 276312.6908 8668202.5027 86 276480.5413 8668177.9624
86 - 87 170.1523 86 276480.5413 8668177.9624 87 276649.0466 8668153.9846
87 - 88 11.9583 87 276649.0466 8668153.9846 88 276647.1898 8668142.1713
88 - 89 32.7653 88 276647.1898 8668142.1713 89 276679.6395 8668137.6353
89 - 90 134.2336 89 276679.6395 8668137.6353 90 276812.2185 8668116.6242
90 - 91 80.5430 90 276812.2185 8668116.6242 91 276831.7713 8668194.7578
93 - 94 32.6804 93 277089.8878 8668332.5089 94 277119.6410 8668318.9904
Segmento Distancia Ini. Este Norte Fin Este Norte
94 - 95 36.8534 94 277119.6410 8668318.9904 95 277154.0455 8668305.7802
95 - 96 31.0715 95 277154.0455 8668305.7802 96 277183.8612 8668297.0357
96 - 97 36.8772 96 277183.8612 8668297.0357 97 277219.2924 8668286.8105
93 - 98 101.065 93 277089.8878 8668332.5089 98 277101.1873 8668232.0776
94 - 99 84.3881 94 277119.6410 8668318.9904 99 277129.6399 8668235.1968
95 - 100 67.5040 95 277154.0455 8668305.7802 100 277161.6328 8668238.7040
96 - 101 55.5621 96 277183.8612 8668297.0357 101 277189.8110 8668241.7931
97 - 102 41.5085 97 277219.2924 8668286.8105 102 277223.9872 8668245.5683
98 - 99 28.6231 98 277101.1873 8668232.0776 99 277129.6399 8668235.1968
99 - 100 32.1846 99 277129.6399 8668235.1968 100 277161.6328 8668238.7040
100 - 101 28.3470 100 277161.6328 8668238.7040 101 277189.8110 8668241.7931
101 - 102 34.3841 101 277189.8110 8668241.7931 102 277223.9872 8668245.5683
98 - 103 102.0618 98 277101.1873 8668232.0776 103 277112.9476 8668130.6956
102 - 104 112.1249 102 277223.9872 8668245.5683 104 277236.6870 8668134.1649

FINES Y OBJETIVOS

• Identificar y registrar las evidencias arqueológicas que puedan aparecer en el


transcurso de las obras.
• Proponer las acciones necesarias para la defensa y conservación de los restos
arqueológicos identificados durante el monitoreo arqueológico.
• Establecer los lineamientos de un plan de mitigación.

ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS DE LA ZONA

Los primeros habitantes (10000 a.C. – 6000 a.C.)

No se han descubierto aún vestigios que con claridad puedan corresponder a


esta época en el valle del Rímac. El elevamiento del nivel de aguas marinas debido a la
desglaciación al concluir el Pleistoceno, pudo cubrir los sitios ubicados en las playas.
Asimismo, la moderna expansión urbana en la zona, también pudo destruir sitios de
esta época.

Sin embargo, exploraciones hechas en el fondo de la quebrada de Canto


Grande en San Juan de Lurigancho han permitido definir la presencia de dos sitios que
podrían corresponder a este período: Cerro Babilonia y Cerro Balcón. En el primero, se
pudieron recolectar algunas puntas líticas. En Cerro Balcón se encontró un conjunto de
estructuras de piedra de cerro canteadas toscamente y sin argamasa que definen
terrazas y pequeñas estructuras circulares.
En el vecino valle del Chillón, inmediatamente al norte del Rímac, si se han
podido encontrar sitios de este período que puede ilustrar las características culturales
de los pobladores del valle del Rímac durante el mismo. Así tenemos a Chivateros, un
sitio arqueológico que constituyó una cantera y quizás campamento-taller, en el que
residían temporalmente individuos que extraían rocas y hacían instrumentos líticos.

Un poco más al norte en las Lomas de Ancón, Lanning y Patterson descubrieron


50 sitios próximos a los cerros, que dividieron en varias fases, los que habrían sido
campamentos y talleres ocupados entre los 7,000 y 2,500 años a.C. Se tratarían de
grupos dedicados a la explotación de los recursos de lomas.

Los agricultores incipientes (6000 a.C. – 3000 a.C.)

Hasta el momento no se han podido encontrar sitios arqueológicos de este


período en el valle del Rímac. Sin embargo, en el sitio Tablada de Lurín, se encontraron
dos entierros correspondientes a una mujer de unos 45 años con en posición decúbito
dorsal con las piernas flexionadas y un hombre adulto de con las piernas flexionadas
cubierto con piedras que formaban un montículo.

El inicio de la arquitectura monumental y de la complejización social (3000 a.C. –


1800 a.C.)

En el valle del Rímac no existen complejos arquitectónicos de gran magnitud.


Un solo sitio puede ser adjudicado con precisión a esta época: Chira Villa ubicado en la
falda sur del cerro Chira en Chorrillos, en donde se han encontrado recintos pequeños,
plataformas de barro y terrazas hechas con piedras partidas. Otro sitio que parece
corresponder a este momento es una gran plataforma denominada 15 de Enero en la
quebrada de Canto Grande actualmente desaparecida por la moderna ocupación
humana en la zona.

La tradición de los Templos en U (1800 a.C. – 200 a.C.)

La tradición arquitectónica más importante de este periodo es la de los


llamados «Templos en U» o “complejos de pirámides con planta en U”. Estos
conjuntos están constituidos por una gran pirámide que puede alcanzar 25 m de alto,
acompañada de dos pirámides menores que a manera de brazos se proyectan desde el
cuerpo central, encerrando una plaza. Muchos de estos edificios tienen frisos
multicolores en sus paredes que representan divinidades, como en Garagay (San
Martín de Porres). Otros Templos en U son: La Florida (El Rímac), Las Salinas (El
Agustino), Pampa de Cueva (Independencia), y los desaparecidos Ascarrunz (San Juan
de Lurigancho), El Golf (San Isidro), San Antonio (Huachipa), Yanacoto y Ricardo Palma
(Chosica). Los fechados para estos conjuntos en la costa central oscilan entre el 1810 ±
170 a.C. hasta el 900 ± 105 a.C.
La tradición “Blanco sobre Rojo” (200 a.C. – 200 d.C.)

En esta época se abandonaron los Templos en U y la iconografía “Chavinoide”


apareciendo un tipo de alfarería peculiar que se caracterizó porque las vasijas que
llevan diseños pintados de color blanco sobre la superficie roja de la vasija. Los
principales asentamientos de esta época son: Villa el Salvador y El Ferroviario en Villa
el Salvador, donde se han excavado extensos cementerios a los que se puede agregar
el cercano Tablada de Lurín. Los cadáveres fueron colocados en cuclillas, acompañados
de porras y vasijas. Asimismo, son de este período El Triunfo en San Juan de
Lurigancho, al parecer un conjunto aldeano con terrazas en la ladera de un cerro.

Una de las construcciones más representativas en el valle del Rímac es la huaca


Pan de Azúcar, conocida también como Huallamarca, pirámide trunca y aterrazada,
que originalmente tuvo 125 m de longitud, 76 m de ancho y más de 20 m de alto
(Ravines 1985: 74). Fue erigida con adobes grandes odontiformes y paniformes unidos
con argamasa de barro. Estaba conformada por diversas plataformas, que soportaban
recintos de todo tipo, interconectados por pasadizos remodelados en varias fases. Los
muros presentaron enlucido externo y, en muchos casos, se encuentran pintados de
color amarillo.

Lima (200 d.C. – 650 d.C.)

A partir del 200 d.C. se da el desarrollo de la llamada cultura Lima, que se


extendió desde Chancay por el norte hasta Lurín por el sur, con sus extensos
asentamientos urbanos como Maranga (Ciudad Universitaria de San Marcos y
alrededores), Cajamarquilla (quebrada de Jicamarca), las huacas Pucllana (Miraflores),
Granados y Melgarejo (La Molina), Túpac Amaru A y B (San Luis) y los ya desaparecidos
Macatampu (Lima) y Bajada Balta (Miraflores). Las pirámides Lima son de grandes
dimensiones. La Huaca San Marcos de Maranga, por ejemplo, alcanza 33 m de alto y
370 m de longitud. La arquitectura se caracteriza por el uso pequeños adobes hechos a
mano con continuas remodelaciones de sus espacios arquitectónicos, lo que llevó al
crecimiento de las pirámides.

La cultura Lima debió de atravesar también muchos cambios. Un indicador de


esto es la cerámica, sobre la cual Patterson (1966) planteó 9 fases de desarrollo. Esta
secuencia, aunque ha sido puesta en discusión en varias oportunidades aún sigue
siendo útil, por lo menos para identificar una etapa temprana (Lima 1-3), una media
(Lima 4-6) y otra tardía (Lima 7-9).

Otro elemento de diferenciación cronológica es la arquitectura. En la Huaca


Middendorff, una de las pirámides del Complejo Maranga, hay una arquitectura
temprana hecha con adobitos “odontiformes”, que han sido encontrados también en
rellenos arquitectónicos en la Huaca Pucllana asociados la II fase constructiva. En la
misma Huaca, en la I fase constructiva se usan muros de tapias. En una fase posterior,
en la Huaca Middendorf, la arquitectura es de adobitos cúbicos colocados en hiladas
sucesivas y la cerámica asociada corresponde al Lima 4 – 5 de la secuencia Patterson,
que sería la parte final del Intermedio Temprano. Este tipo de arquitectura ha sido
detectada también en la Huaca San Marcos en la parte colindante con la Av.
Venezuela, y en Huaca 20 de Maranga y en la Huaca Pucllana lo que podría
corresponder a una fase arquitectónica generalizada para todo el valle. Una fase
posterior, con adobitos paralelepípedos rectangulares, correspondería al Lima 9 y
Nievería de la época 1A del Horizonte Medio en la técnica constructiva denominada
del “Librero”. Es la época de mayor complejidad y expansión arquitectónica en las
pirámides Lima, tanto en Maranga como en Pucllana (Flores 2005: 54) lo cual se puede
generalizar para las Huacas Túpac Amaru, Melgarejo, y Granados. En los casos de
Cajamarquilla, Huaca Trujillo y Huaca Nievería en Huachipa, el tapial es el principal
elemento constructivo, mientras que los adobitos son secundarios.

Resulta evidente que una sociedad como la Lima debió tener una gran
productividad agrícola en el valle del Rímac, lo cual queda evidenciada por la
asociación que existe entre los canales de irrigación y los grandes complejos
arquitectónicos Lima.

El impacto Huari (650 – 750 d.C.)

Hacia el 650 d.C. el estilo Lima desaparece en paralelo al creciente prestigio de otro
estilo denominado Pachacámac que se ha detectado desde Lambayeque, por el norte,
hasta Ica por el sur. Destacan en este estilo: cántaros, botellas con cuello, la mayoría
de ellas cuello-efigie y algunos con elementos antropomorfos en el cuerpo de la vasija,
vasos y frascos. La figura más significativa del estilo Pachacámac es un grifo alado con
cuerpo de felino y cabeza de águila. Asimismo, el estilo Nievería continúa durante la
época 2B del Horizonte Medio, pero con una serie de variantes que llevaron a Menzel
a calificar a esta cerámica como “Nievería Derivado”.

Se ha intentado explicar a este periodo planteando la existencia de un imperio,


denominado Huari, que controlaría el territorio de los Andes Centrales y que habría
tenido su capital, en el sitio del mismo nombre en Ayacucho. Huari habría sido
responsable de la difusión de la iconografía altiplánica, similar a la de Pucara y
Tiahuanaco y un tipo de cerámica polícroma en los Andes centrales.

Por mucho tiempo se consideró que al llegar el impacto Huari al Rímac, Maranga fue
abandonada, concentrándose la población en el valle medio, en el gran sitio de Cajamarquilla.
Incluso, se trató de explicar esto debido a ciertos trastornos climáticos en los Andes Centrales
(Shimada et al. 1991). Sin embargo, las recientes investigaciones llevadas a cabo en la Huaca
San Marcos y en Cajamarquilla han corregido esta idea.

Huaca San Marcos tuvo una muy importante ocupación durante la época 2 del
Horizonte Medio, con una arquitectura que combina la tapia, los adobitos reutilizados
colocados de costado, y no en la técnica del librero, y el uso de adobes grandes, para
formar plataformas y plazas interconectadas con pasadizos. En uno de ellos, se pudo
encontrar cerámica del estilo Pachacámac, y entre otras cosas, un quipu pequeño. En
el mismo contexto, aparecieron mates pirograbadas, cuya iconografía muestra
conexiones con Ayacucho, por un lado, y con la costa norte por el otro.

En cambio, Cajamarquilla, para esta época, es un sitio abandonado y en donde


las antiguas pirámides son utilizadas como cementerios. No hay arquitectura
comparable a la de la Huaca San Marcos en Cajamarquilla, y no existe tampoco
cerámica de la época 2 asociada a arquitectura alguna en ese sitio. La arquitectura que
se estimaba Huari en Cajamarquilla, en realidad corresponde al período posterior, el
Intermedio Tardío y vinculada a la cultura Ychsma.

Huaura e Ychsma (750 d.C. – 1476 d.C.)

Hacia el 750 – 800 d.C. los estilos Pachacámac y Nievería desaparecen y se


desarrollan nuevas tradiciones culturales en el valle. Para la época 3 del Horizonte
Medio se dio en el Rímac la presencia del estilo Huaura, que tomo su nombre del valle
del mismo nombre ubicado al norte de Lima. Piezas de este estilo aparecen
distribuidas entre los valles de Pativilca y Supe, por el norte, hasta Lurín por el sur. Sin
embargo, su presencia en el Rímac se reconoce más en entierros, como por ejemplo
en Pan de Azúcar que en arquitectura monumental.

A partir de la época 4 del Horizonte Medio desaparece Huaura y se desarrolla el


estilo Ychsma que se difundió en la zonas costeras de los valles del Rímac, Lurín y la
quebrada de Chilca (Vallejo 2004: 597). Este tipo de cerámica se caracteriza por su
sencillez, destacando cántaros, ollas para cocinar, botellas y jarras. En algunos casos
presenta decoración simple por medio de franjas pintadas de color blanco, crema o
guinda sobre la superficie de los ceramios. Entre las vasijas ceremoniales destacan
cántaros antropomorfos con representación de dignatarios ornamentados con
orejeras y tembetá así como figurinas de aves, camélidos y mujeres desnudas.

Este estilo no cuenta con una secuencia detallada como, con sus fallas, existe
para el estilo Lima. Hasta el momento, dos secuencias han sido presentadas para este
estilo la de Francisco Bazán y la de Francisco Vallejo la cual, recientemente, ha tenido
importantes aportes de Peter Eeckhout.

La arquitectura tardía del valle bajo de Rímac se caracteriza por el uso masivo
de la tapia y sus grandes asentamientos urbanos, como Armatambo (Chorrillos),
Maranga (Parque de Las Leyendas, San Miguel), Mateo Salado (Lima), Canto Chico (San
Juan de Lurigancho) y Cajamarquilla, que constituye el asentamiento de mayor
dimensión en el valle para esta época. También se encuentran grandes edificios
individuales como Huantille (Magdalena del Mar), Santa Cruz (San Isidro), Palao (San
Martín de Porras) o edificios menores como Palomino (Lima), La Luz (Pueblo Libre),
etc. Destacan, para el Intermedio Tardío la construcción de grandes pirámides en el
valle bajo que son una continuidad arquitectónica de las pirámides Lima. Entre las más
importantes están las de Mateo Salado, Armatambo y Maranga (Huaca Tres Palos).

El Imperio del Tahuantinsuyu (1476 d.C. – 1532 d.C.)

El Horizonte Tardío (1476 – 1532 d.C.) resulta el periodo más conocido ya que
además de las fuentes arqueológicas existen las etnohistóricas, es decir documentos
coloniales de los siglos XVI-XVIII. En esta época se da una ocupación masiva del valle
que se evidencia por la gran cantidad de sitios arqueológicos de este período. Al
parecer, el valle bajo del Rímac y el del Lurín se integraron en un macroseñorío
denominado Ychsma con su centro principal en la actual zona arqueológica de
Pachacámac en el valle de Lurín.

Ychsma estuvo compuesto por numerosos señoríos menores que se


encontraban en torno a grandes canales de irrigación que existieron en el valle bajo
del Rímac. Cada señorío contaba con su propio territorio, un asentamiento principal
cabeza del señorío y pueblos menores en torno a los canales menores que se
derivaban del principal («ayllus») y sus propios curacas. Los principales curacazgos del
valle del Rímac serian: Lati, Sulco, Malanca, Lima, Huatca, Guala, Amancaes y Callao
(Rostworowski, 1978).

Hay indicadores que cada curacazgo comprendía parcialidades menores.


Rostworowski ha señalado la existencia de un tambo llamado Mayacatama en
Maranga. En el caso de Amancaes se menciona al ayllu de Pacán. En Lima se hace
referencia a Chuntay, en donde se ubicaría después la Iglesia de San Sebastián. Para
Huatca se menciona a la parcialidad de Cacahuasi.

Las evidencias arqueológicas señalan que en el valle del Rímac muchos


asentamientos urbanos tardíos adquirieron grandes dimensiones durante esta época.
Tal es el caso de Armatambo, ubicado en las faldas del Morro Solar de Chorrillos,
próximo al camino entre Lima y el valle de Lurín, que habría sido convertido en un
importante tambo, un lugar de descanso, aprovisionamiento y control administrativo
del imperio. Otro tambo fue el de Limatambo, extenso complejo del cual sólo se
conservan las huacas Santa Catalina y Balconcillo, ubicado cerca del actual cruce de las
avenidas Javier Prado y Vía Expresa, caminos que desde antiguos tiempos fueron
importantes

Durante el dominio inca se construyeron complejos residenciales para aquellos


curacas que ejercían autoridad sobre determinadas zonas del valle y se mantenían
fieles a la autoridad del Estado cuzqueño. Éste sería el caso de Puruchuco, ubicado en
Ate-Vitarte, una edificación hecha con tapias y adobe, pero que refleja características
propias de la arquitectura cuzqueña como las puertas trapezoidales a doble jamba. Sin
embargo, es un edificio inspirado en tradiciones arquitectónicas Ychsma. Así, es de
notar la similitud entre Puruchuco y el Conjunto Laberinto de Cajamarquilla
correspondiente al Intermedio Tardío. Ambos sitios son cercados y poseen un solo
acceso que conduce a un gran patio con banquetas, que se conecta a una serie de
recintos y patios menores ubicados al interior. Sin embargo, El Laberinto es mucho
más grande y con mayor cantidad de recintos que Puruchuco.

ACTIVIDADES DE INGENIERÍA A REALIZARSE

El proyecto de Mejoramiento y Rehabilitación del Sistema de Agua Potable y


Alcantarillado para el A.H. Conde de la Vega, consta de los siguientes componentes:

 Redes Secundarias de Agua Potable: Se instalarán Redes Secundarias de


diámetros que varían entre 110mm y 90m, así como Redes Secundarias de
diámetro de 48mm de material PVC-UF PN-10:
 Conexiones Domiciliarias: Con la implementación de redes de servicio de agua y
alcantarillado, la cobertura de los servicios se verá incrementada en el año
2014 en un 100% aproximadamente.
 Redes Secundarias de Alcantarillado: El incremento de nuevos usuarios implica
el incremento de redes principales de alcantarillado que se están proyectando
de DN 200 mm y 160mm de PVC S-25. Para la recolección directa del desagüe
de cada lote se están proyectando redes secundarias de DN 110mm de PVC S-
25.

Cronograma de Trabajo

Las obras de excavación y remoción de tierras para este proyecto están programadas
para una duración de 04 meses.

Meses
Área Actividad
Ene. Feb. Mar. Abr.
Ingeniería Excavación X X X X
Monitoreo X X X X
Charlas de inducción X X X X
Arqueología Trabajos de gabinete X
Elaboración informe final X

Personal participante

PERSONAL Tipo Cargo


Director de Plan de Monitoreo Arqueólogo 1 Director del Proyecto
Asistente de Campo Arqueólogo 2 Asistente de campo
 Arqueólogo 1: Director de Proyecto, Licenciado en Arqueología con experiencia en
este campo. Diseña la estrategia y metodología de investigación. Dirige los
trabajos de monitoreo y gabinete. Administra los recursos humanos y materiales.
Elabora el informe final. Ejecuta otras labores inherentes al cargo.
 Arqueólogo 2: Asistente de Campo, Licenciado en Arqueología. Asiste en la
dirección de los trabajos de Monitoreo. Supervisa la ejecución de las obras. Otras
actividades inherentes.

PLAN DE TRABAJO

Metodología Operativa de Trabajo de Campo

La empresa financiará completamente el presente Plan de Monitoreo en todas sus


partes y etapas brindando además todas las facilidades necesarias. Se cuenta con
movilidad propia, materiales de reconocimiento, cámara fotográfica digital, GPS,
computadoras, impresoras, escáner y cualquier otra herramienta, equipo o
instrumento necesario.

El Plan de Monitoreo se desarrollará a pie por todos los lugares donde se realizaran
labores de remoción de tierra, evaluando minuciosamente la existencia o inexistencia
de cualquier tipo de evidencia arqueológica, misma que contará con un registro
fotográfico y escrito mediante el llenado de una Ficha Diaria.

El Monitoreo Arqueológico, estará asistido por un navegador (GPS), cámara digital, así
como las fichas modelo en donde se indicaran las características de lo monitoreado o
de las evidencias culturales de producirse algún hallazgo.

Se realizarán charlas de inducción periódicas sobre la protección del patrimonio


arqueológico.

Plan de Contingencia en el caso de hallazgos fortuitos

En el caso de producirse algún hallazgo cultural surgido de las actividades de


remoción de tierra en presencia del arqueólogo se procederá a:

 Se evaluará y verificará de qué tipo de hallazgo se trata, deteniendo el


trabajo hasta terminar dicha evaluación.
 Realizada esta evaluación, el arqueólogo resolverá si corresponde:
o Continuar con los trabajos de la obra.
o En el caso de hallazgos fortuitos se podrán efectuar excavaciones
con fines de determinar la extensión de la evidencia y proponer su
delimitación y señalización.
o Comunicar al Ministerio de Cultura para que éste envíe un
supervisor al área (en función de la importancia y las
características del hallazgo).

En el caso que algún ingeniero o trabajador (obrero) de campo crean haber


encontrado un objeto cultural, deberán proceder de la siguiente manera:

 Se paralizará la obra de inmediato en el área donde ocurriere el hallazgo. No


se removerá elemento alguno.
 Se señalará el área con una cinta.
 Se deberá comunicar el hecho urgentemente al arqueólogo.
 El Arqueólogo evaluará y verificará de qué tipo de hallazgo se trata.
 Realizada esta evaluación, el Arqueólogo resolverá lo que corresponde

El material recuperado en el caso de hallazgos fortuitos será limpiado,


contabilizado, pesado e inventariado, una vez terminado el estudio estos
materiales serán entregados al Ministerio de Cultura para su custodia, tal como
lo señala el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas.

Medidas de mitigación y/o prevención

El Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (RS 004-2000ED) define en el artículo


primero que los “Monumentos Arqueológicos Prehispánicos son todos los restos de
actividad humana de época Prehispánica que subsisten en el paisaje, de manera
superficial, subyacente y/o subacuática” y los clasifica en el artículo segundo en: Zona
Arqueológica Monumental, Sitios Arqueológicos, Zonas de Reserva Arqueológica,
Elementos Arqueológicos Aislados y Paisaje Cultural Arqueológico. En el artículo
tercero menciona: “Todos los sitios definidos como Monumentos Arqueológicos
Prehispánicos son Patrimonio Cultural de la Nación, por lo tanto son intangibles y
están protegidos por el Estado” (Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, RS 004-
2000ED).

La Zona Arqueológica Monumental es el conjunto de sitios arqueológicos cuya


magnitud los hace susceptibles de trato especial en lo que a investigación se refiere,
pues su fisonomía debe conservarse por poseer valor urbanístico de conjunto, tener
valor documental, histórico-artístico, o un carácter singular y por contener
monumentos o ambientes urbano-monumentales.

El Sitios Arqueológicos es todo lugar con evidencias de actividad social con presencia
de elementos y contextos de carácter arqueológico-histórico, tanto en la superficie
como subyacentes (Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, RS 004-2000ED).

La Zona de Reserva Arqueológica es el lugar que por haber sido investigado


intensivamente debe reservarse para el futuro, en tanto se desarrollen nuevas técnicas
de investigación. Los investigadores deben sugerir áreas de reserva en los
monumentos trabajados.

Los Elementos Arqueológicos Aislados son los restos de actividad humana de época
Prehispánica que, por situaciones culturales o sociales, se manifiestan en la actualidad
de manera aislada o descontextualizada. Están referidos a objetos o parte de ellos,
presentes en el paisaje sin asociación a sitios o zonas arqueológicas, teniendo en
cuenta que su registro y estudio es también importante para la investigación y la
conservación del patrimonio cultural (Reglamento de Investigaciones Arqueológicas,
RS 004-2000ED).

El Paisaje Cultural Arqueológico son las áreas producidas por la mano del hombre o por
la combinación de la misma con la naturaleza que tengan un destacado valor desde los
puntos de vista arqueológico, histórico, estético, etnológico o antropológico. Se
consideran como tales la infraestructura agraria, es decir, andenes, terrazas, canales, y
afines; así como las redes viales, los campos de geoglifos y/o petroglifos (Reglamento
de Investigaciones Arqueológicas, RS 004-2000ED).

Para la delimitación de los Sitios Arqueológicos se procederá a la excavación de pozos


de cateo ubicados en la periferia de la poligonal propuesta de delimitación de dicho
sitio arqueológico a fin de determinar su extensión máxima. No se realizaran
excavaciones en la arquitectura ubicada en la superficie y reconocida como tal. En el
caso de encontrarse arquitectura en los pozos de cateo, deberá exponerse solo lo
necesario para su evidencia.

Para evaluar la potencialidad de los Elementos Arqueológicos Aislados se excavarán


pozos de cateo en los elementos aislados a fin de determinar si corresponden a otras
evidencias mayores o si están asociados a otros elementos arqueológicos formando un
contexto. Además se excavarán pozos de cateo en la periferia a fin de determinar la
extensión máxima de los mismos.

Técnicas de protección y/o conservación para las excavaciones, la arquitectura y los


materiales arqueológicos:

De registrarse elementos arquitectónicos luego de su registro respectivo serán


recubiertas con una capa de material fino cernido y otra sin cernir con la finalidad de
reproducir la apariencia que poseía el sitio antes de ser intervenido.

Metodología Operativa de Trabajo de Gabinete

Tipos de análisis a realizar sobre los materiales recuperados:

Análisis de tipo de material, tallado y clasificación formal de lítico y cerámica.


Descripción taxonómica de restos vegetales, animales y malacológicos. Análisis
antropológicos físicos básicos: edad relativa, sexo y posibles patologías (dependiendo
de su conservación).

Métodos de análisis y síntesis de los datos:

De acuerdo al resultado de los análisis, los datos se presentarán en tablas y gráficos,


serán complementados con descripciones, fotografías y gráficos. A partir de estos se
plantearán algunas interpretaciones sobre la naturaleza cultural del sitio e inferir
estrategias de supervivencia en la zona.

El material lítico se limpiará (de ser necesario se lavará), luego serán rotuladas,
analizadas y embaladas en bolsas etiquetadas y cajas numeradas.

El material cerámico será lavado teniendo cuidado de no maltratar la pintura o diseños


que pueda presentar. Luego de rotuladas y analizadas serán embaladas en bolsas y
cajas debidamente etiquetadas y numeradas. El material textil será limpiado de polvo y
estarán envueltos en papel de seda y bolsas plásticas libre de ácido. Finalmente se
depositarán en cajas de cartón numeradas.

El material metálico tendrá una limpieza superficial. Luego de rotulados y analizados


estarán envueltos en papel de seda y dentro de bolsas plásticas etiquetadas. Se
depositarán en cajas de cartón para su almacenamiento.

El material óseo será limpiado de polvo con brochas delgadas y manipuladas con
guantes quirúrgicos; serán embalados en bolsas de plástico etiquetadas y en cajas
numeradas.

Sistemas de inventario, almacenaje y embalaje:

Los materiales recuperados estarán debidamente embolsados con sus respectivos


códigos asignados de acuerdo al sitio y pozo de su procedencia. Cada tipo de material
(molusco, botánico, textil, etc.) estará embalado en cajas diferenciadas que mostrarán
externamente una ficha con el número de bolsas, tipo de material, procedencia y folio.
Estos serán analizados y almacenados provisionalmente en un local que reúna las
condiciones suficientes para tal fin. Una vez embalado el material será almacenado en
el museo o institución que el Ministerio de Cultura determine.

Sistema de registro escrito, gráfico, fotográfico y otros:

El registro escrito se efectuará mediante cuadernos de campo y fichas. Para el registro


gráfico se empleará papel milimetrado en el que se realizarán los dibujos de planta y
perfil a escala de 1/20, mientras que los hallazgos importantes serán dibujados en
1/10. El registro fotográfico se realizará con cámaras digitales, y se registrará las capas
y perfiles de los pozos.
Mecanismos para la elaboración del informe

Culminado el proceso de campo y gabinete se procederá a redactar el informe final


que se ajustará a los requerimientos y fechas estipuladas en la RDN respectiva. Se
encontrará sujeto a los lineamientos expuestos en el Reglamento de Investigaciones
Arqueológicas (RS – Nº 004 – 2000 – ED).

FICHAS DIARIAS DE CONTROL DEL MONITOREO ARQUEOLÓGICO

Las Fichas Diarias de Control del Monitoreo Arqueológico contienen datos como la
indicación del componente, la ubicación política, la ubicación UTM, la progresiva o
distancia y profundidad de la excavación, el nombre del arqueólogo Monitor, tipo y
nivel de impacto al terreno por las obras de ingeniería, la descripción estratigráfica de
las capas identificadas durante la excavación de las obras. Indicación sobre si presenta
evidencia arqueológica o no, la indicación sobre si existe cercanía o colindancia con
algún sitio arqueológico, la descripción de la actividad programada y realizada con los
ingenieros de la obra y recomendaciones o medidas de mitigación correspondiente.
Todo este registro se complementa con las fotografías respectivas.

Se adjunta en el anexo “Fichas” un modelo que se empleará en el control del Plan de


Monitoreo Arqueológico para las zonas a trabajar.

PRESUPUESTO

El Plan de Monitoreo Arqueológico se desarrollará en 05 meses, tiempo que durarán


las obras de Mejoramiento y Rehabilitación de los sistemas de agua potable y
alcantarillado, cuyos costos se encuentran dentro de los gastos generales del
expediente técnico (gastos indirectos varios y gastos de administración en obra).

El Ministerio de Cultura designará la realización de Supervisiones Técnicas de Campo


periódicas. En este caso se han programado la realización de 02. (Los costos por éste
concepto se encuentran dentro de los gastos generales del expediente técnico – gastos
indirectos varios)
FICHAS
FICHA DIARIA DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO
Fecha: / /

LOCALIZACIÓN
Departamento Provincia Distrito Av. Jr. Calle.

RESPONSABLE:

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

DESCRIPCIÓN ESTRATIGRÁFICA

Nivel 1:
Nivel 2:
Nivel 3:

RESULTADOS:

RECOMENDACIONES:

MEDIDAS DE MITIGACIÓN:

REGISTRO FOTOGRÁFICO: Nº

Foto Foto

Arqueólogo Monitor Supervisión de Obra


FICHA DE HALLAZGO

SITIO:
COORDENADAS UTM:

NIVEL Y CAPA:

Nº DE HALLAZGO:

DESCRIPCIÓN
TIPO DE CONTEXTO:

FORMA Y COMPONENTES:

DIMENSIONES:

RELACIÓN ESTRATIGRÁFICA
ARRIBA DE: DEBAJO DE:

INTRUSO EN: IGUAL A:

ALTURA:

COMENTARIOS (Indicar registro fotográfico)

REGISTRÓ: FECHA:
FICHA DE INVENTARIO

SITIO:

MATERIALES
Elemento Nivel / Capa Cantidad Bolsas Descripción

Cerámica

Metal

Textil

Artefacto Lítico

Artefacto Óseo

Pigmentos

Vegetal

Óseo Animal

Óseo Humano

Material Orgánico

Carbón

Malacológico

Otros

REGISTRÓ: FECHA:
REGISTRO FOTOGRÁFICO

Ficha Nº: …………………

Nº FOTO ORIENTACION OBRA REGISTRÓ FECHA DESCRIPCIÓN


FICHA DE CONTEXTO FUNERARIO

Nº DE REGISTRO:
SITIO:
NIVEL Y CAPA:

LOCALIZACIÓN
UTM:
Altitud:

ESTRUCTURA FUNERARIA (Dibujos)


FORMA Y ORIENTACIÓN (Dimensiones):

COMPONENTES:

CONSERVACIÓN:

ORGANIZACIÓN ESPACIAL (e interpretación)

RESTOS HUMANOS
ESTADO:
ARTICULACIÓN:
DISPOSICIÓN (Deposición, grado de flexión, posición de brazos y piernas,
orientación):
RASGOS FÍSICOS (Edad, sexo, Anomalías, Patologías):

OBSERVACIONES:

REGISTRÓ: EXCAVÓ: FECHA:


FICHA DE REGISTRO A LA CHARLA DE INDUCCIÓN

SITIO: DICTADO POR:

FECHA: DURACIÓN:

PARTICIPANTES:

Item Apellidos y Nombres Firma de Asistencia


FICHA OFICIAL DE INVENTARIO
DE MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISPÁNICOS
(Aprobada por acuerdo Nº 0799 del 14 de setiembre del 2009 y Resolución Directoral
Nacional Nº 1603/INC del 28 de octubre del 2009)

Nº de Ficha: 001
Fecha:

I. DATOS GENERALES

I.1 Proyecto:
I.2 Otros:
I.3 Monumento Arqueológico Prehispánico:
I.4 Otros Nombres del Monumento:
I.5 Referencias Generales: (Catastro, Inventarios, y/o
Investigaciones) Título:
Autor: Año: Tomo: Página:

II UBICACIÓN

II.1 Ubicación Política:


Departamento: Anexo: Estancia:
Provincia: Cent. Pobl.: Otro:
Distrito: Caserío: Dirección:

II.2 Ubicación Geográfica

Carta Nacional: Zonas (Proy. UTM) Coordenadas (UTM):


Escala: Zona 17 Este (x):
Área aprox. (m ): 2
Zona 18 Norte (y):
Perímetro aprox. (m): Zona 19 Datum:
Altitud (m.s.n.m.): Orientación:
Valle Bajo: Valle Medio: Valle Alto:
Río: Margen Derecha: Margen Izquierda:
Cuenca:
Cerro (cima): Desierto: Nevado:
Cerro (ladera): Laguna: Pedregal:
Abra: Llanura: Quebrada:
Cañón: Meseta: Otro:

Descripción: En la parte alta y final de la quebrada de Allpacoto, en la parte alta del


Cerro Allpacoto.

Colindancia Norte:
Este:
Sur:
Oeste:

III. ACCESO

Asfaltado: Herradura: Férrea: Fluvial:


Afirmado: Trocha: Aérea: Lacustre:
Otros:
Proviene de:

Distancia aproximada:

IV DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO PREHISPÁNICO

IV.1. Clasificación del Monumento

a) Zonas Arqueológicas Monumentales:


b) Sitios Arqueológicos:
c) Zona de Reserva Arqueológica:
d) Elementos Arqueológicos Aislados:
e) Paisaje Cultural:
IV.1.2 Tipo de Sitio:
IV.1.3 Descripción:

IV.2 Material Constructivo:


Barro: Piedra: Otros (madera, caña, hueso):
IV.2.1 Elemento Constructivo:
Piedra sin trabajar: Piedra canteada: Piedra labrada:
Adobe hecho a mano: Adobe hecho en molde: Tapial:
Otros:

IV.3 Técnica constructiva


Descripción de la técnica:

IV.4 Material Cultural Asociado

Cerámico: Lítico: Textil: Metal: Vegetal: Óseo humano:


Óseo animal: Otros:

Descripción:

IV.5. Filiación Cronológica:

Precerámico: Cerámico Inicial: Horizonte Temprano:


Intermedio Temprano: Horizonte Medio: Intermedio Tardío:
Horizonte Tardío:
Descripción:
V ESTADO DE CONSERVACIÓN

V.1 Grado de conservación


Bueno: Regular: Malo:
Descripción:

V.2 Identificación de Impactos Ambientales


Explotación minera: líneas de transmisión eléctrica: Obras viales:
Obras de irrigación: Gaseoductos, poliductos, etc.: Int. No aut.:
Desechos sólidos, desmonte, basura moderna:
Descripción:

VI REGISTRO:

Registrado por: Cargo:


Nº de R.N.A.: Fecha:

VII CROQUIS

Dibujado en hoja aparte y numerados de acuerdo a la ficha y al monumento registrado:


1. De localización:
2. Del Sitio:
3. Corte / perfil (opcional)
DOCUMENTOS
PLANOS

También podría gustarte