Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación


Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo
Loero Arismendi” (I.U.T.I.R.L.A) – Extensión Punto Fijo
Asignatura: Contabilidad II

PASIVOS

Br. Ericarly De Jesús


V- 26.813.249
Ericarlydj@gmail.com
Publicidad y Mercadeo – 2do Semestre

9
Índice

 Introducción______________________________________________3
 Definición de pasivos ______________________________________4
 Origen del pasivo _________________________________________4
 Reconocimiento y medición del pasivo_________________________ 4
 Clasificación de pasivo_____________________________________ 5
 Presentación del pasivo en los estados financieros_______________ 6
 Normas de control interno aplicable a los pasivos________________ 6
 Conclusión ______________________________________________8
 Bibliografías______________________________________________9

9
Introducción
El pasivo está combinado por la financiación de la empresa y las
obligaciones de pago frente a terceros. A su vez, dentro del pasivo total,
diferenciamos entre el Patrimonio Neto y el Pasivo. El Pasivo se subdivide,
dependiendo de cuando vence la deuda, en pasivo corriente y no corriente.
Del mismo modo, a medida que va desarrollando el presente informe se
irán definiendo de una mejor manera y explicita lo que es el pasivo y su origen,
tomando en cuenta también el reconocimiento y medición del pasivo, su
clasificación, presentación en los estados financieros y algunas normas de control
interno para una mejor aplicación de los pasivos en la contabilidad de una
empresa.

9
Pasivo

El pasivo, desde el punto de vista contable, representa las deudas y


obligaciones con las que una empresa financia su actividad y le sirve para pagar
su activo. También se conoce con el nombre de estructura financiera, capital
financiero, origen de los recursos y fuente de financiación ajena. Son deudas que
tenemos en el presente pero que hemos contraído en el pasado. Un ejemplo de
obligación es el préstamo con una entidad financiera. Al adquirir ese préstamo,
estamos obligados a pagar el principal y los intereses al proveedor (documentado
en una factura o en una letra de cambio).
Origen del pasivo

Los pasivos se originan debido a las transacciones que realiza la empresa


en la realización normal de su actividad. Los pasivos de una compañía siempre se
verán involucrados con el apalancamiento de capital para la solvencia y
perdurabilidad de la misma, siempre y cuando estos sean administrados de forma
coherente, razonable y eficaz que le permita al ente económico obtener beneficios
después de haber realizado dicho proceso de endeudamiento. Por regla general la
palabra "pasivo" tendrá connotación de deuda o desembolso de dinero, ya sea por
la adquisición de bienes y servicios o de obligaciones adquiridas de cualquier
índole.
El Decreto 2649 de 1993 en su artículo 36 lo define así: "Es la
representación financiera de una obligación presente del ente económico,
derivada de eventos pasados, en virtud de lo cual se reconoce que en el futuro se
deberá transferir recursos o proveer servicios a otros entes.”

Reconocimiento y medición del pasivo

Se reconoce un pasivo, en el balance general, cuando es probable que, del


pago de esa obligación actual, se derive la salida de recursos que lleven
incorporados beneficios económicos, y además la cuantía del desembolso a
realizar pueda ser evaluada con fiabilidad. Al reconocer inicialmente un activo o un
pasivo financiero, la entidad lo medirá por su valor razonable más, en el caso de
un activo o un pasivo financiero que no se contabilice al valor razonable con

9
cambios en resultados, los costos de transacción que sean directamente
atribuibles a la compra o emisión del mismo.
Clasificación de pasivo

Los pasivos se clasifican según la exigibilidad en el tiempo de sus


obligaciones, es decir, según cuánto tardará en vencer el plazo de un pago. De
esta manera, lo que llamamos el pasivo exigible, todas las deudas que la empresa
tiene respecto a otras personas físicas y jurídicas, ya sean bancos, proveedores,
trabajadores u otros acreedores se divide en dos grupos dependiendo de cuando
se tenga que hacer efectivo el pago:
 Largo plazo: El pasivo a largo plazo o pasivo no corriente son todas esas
obligaciones de las cuales la empresa se tiene que hacer cargo que van a
vencer más allá de los 12 meses.

 Corto plazo: El pasivo a corto plazo o pasivo corriente son todas las
deudas que las que la empresa debe hacer frente en un periodo inferior a
los 12 meses.
En atención a su mayor y menor grado de exigibilidad, las deudas y obligaciones
que forman el Pasivo se clasifican en tres grupos:

 Pasivo circulante o flotante


 Pasivo fijo o consolidado
 Pasivo diferido o Créditos diferidos

 Pasivo circulante o flotante: Este grupo está formado por todas las
deudas y obligaciones cuyo vencimiento sea en un plazo menor de un año;
dichas deudas y obligaciones tienen como característica principal que se
encuentran en constante movimiento o rotación.
Las principales deudas y obligaciones que forman el Pasivo circulante o flotante
son: Proveedores, Documentos por pagar, Acreedores diversos.
 Pasivo fijo o consolidado: Este grupo está formado por todas las deudas
y obligaciones con vencimiento mayor de un año, contado a partir de la
fecha del Balance.
Las principales deudas y obligaciones que forman el Pasivo fijo o consolidado son:
Hipotecas por pagar o Acreedores hipotecarios, Documentos por pagar (a largo
plazo), Cuando existan créditos a pagar a largo plazo, digamos a cinco años, de
los cuales se deba cubrir mensual o anualmente una parte determinada, dicha

9
parte debe considerarse un Pasivo circulante y, el resto del crédito, un Pasivo fijo
o consolidado.
 Pasivo diferido o Créditos diferidos: Este grupo lo forman todas aquellas
cantidades cobradas anticipadamente, por las que se tiene la obligación de
proporcionar un servicio, tanto en el mismo ejercicio como en los
posteriores.
Los principales servicios cobrados por anticipado que integran el Pasivo diferido o
Créditos diferidos, son: Rentas cobradas por anticipado, Intereses cobrados por
anticipado.
Presentación del pasivo en los estados financieros

La valuación de los pasivos debe seguir una serie de reglas, la primera de


las cuales considera que los pasivos o acreencias a favor de los proveedores se
registrarán a su valor neto, deduciendo los descuentos que figuran en factura; sin
embargo aquellos descuentos que figuren como de pronto pago o los descuentos
por devoluciones deben registrarse en fecha posterior de acuerdo al trato
comercial que se tenga con el proveedor, ya que por lo general y como práctica
común, estos son comunicados a la empresa mediante documentos después de
ocurrido el hecho contable que los generó.
Por razón de su pronta o inmediata exigibilidad, y de su relación con el
activo circulante en cuanto a la determinación del capital de trabajo, el pasivo a
corto plazo debe presentarse como el primero de los grupos del pasivo en el
balance general. La presentación de los diferentes conceptos del pasivo a corto
plazo dentro del balance general, deberá hacerse tomando en cuenta tanto la
agrupación de pasivo de naturaleza semejante como las condiciones de
exigibilidad y la importancia relativa de acuerdo a los principios de contabilidad
generalmente aceptados.
Los rubros de pasivo se presentarán en el balance general de acuerdo a su
exigibilidad, clasificados en corto y largo plazo. El pasivo a corto plazo es el
primero de los grupos de pasivo. Los adeudos cuyo vencimiento no esté sujeto al
control de la entidad se deben clasificar como pasivo a corto plazo.

Normas de control interno aplicable a los pasivos

9
Un adecuado control interno para los pasivos corrientes debe incluir, entre otras,
las siguientes acciones:
 Que sea adecuado el sistema de autorización para la creación de estos
pasivos.

 Que se evite la contabilización y el pago de pasivos no autorizados.

 Que al final del ejercicio contable se precise con claridad que pasivos
corresponden al periodo actual y cuales pertenecen al ejercicio siguiente.

 Las partidas que se contabilicen en los registros de pasivos corrientes


deberán estar debidamente amparadas por un sistema de control interno
relacionado con requisiciones, facturas, órdenes de compras y
comprobantes de pago, entre otros.

 Los documentos por pagar deberán estar numerados previamente. Deberá


mantenerse un control sobre ellos para impedir que sean mal empleados.

Algunos objetivos de la auditoria del pasivo corriente son:

 Evaluar si es adecuado el control interno que se tenga sobre estos pasivos.

 Determinar si existen procesos adecuados para su trámite y pago.

 Obtener las evidencias en forma satisfactoria para verificar que los pasivos
corrientes hayan sido convenientemente autorizados y contabilizados
correctamente.

 Verificar que exista una presentación adecuada de dichos pasivos dentro


del balance general.

9
Conclusión

Por consiguiente, la importancia de los pasivos en conveniencia es tomada


a la ligera cuando se hace la evaluación de una empresa y se originan
debidamente de las transacciones que se realizan en la misma. De este modo, un
pasivo es reconocido en el balance general y la entidad lo medirá por su valor
razonable. Asimismo, su clasificación es considerada según cuánto tardará en
vencer el plazo de un pago, ya sea largo o corto. En deferencia a su mayor y
menor grado de exigibilidad, las deudas y obligaciones que forman el pasivo son
clasificadas en pasivo circulante o flotante, pasivo fijo o consolidado y pasivo
diferido o créditos diferidos. Para finalizar, algunas normas de control aplicables a
los pasivos son: que se evite la contabilización y el pago de pasivos no
autorizados, que al final del ejercicio contable se precise con claridad que pasivos
corresponden al periodo actual y cuales pertenecen al ejercicio siguiente, evaluar
si es adecuado el control interno que se tenga sobre estos pasivos, entre otros.

9
Bibliografías

https://debitoor.es/glosario/definicion-de-pasivo
http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/NIC/NIC39_04.pdf
https://negocios.uncomo.com/articulo/como-se-clasifican-los-pasivos-43497.html
https://marmolblum.wordpress.com/2016/10/01/reconocimiento-y-medicion-de-los-
elementos-de-los-estados-financieros/#:~:text=RECONOCIMIENTO%20DE
%20PASIVOS%3A,pueda%20ser%20evaluada%20con%20fiabilidad.
http://empresayeconomia.republica.com/general/valuacion-y-presentacion-de-
pasivos.html

También podría gustarte