Está en la página 1de 17

Señores Diputados/as

Comisión de la Familia, Niñez, Adolescencia,


Adulto Mayor y Personas con Discapacidad
Asamblea Legislativa.
Presente

Alejandro Gómez Lara de sesenta y cuatro años de edad, Hotelero, del domicilio de San
Salvador, con Documento de Único de identidad Numero: cero cero seis cinco tres seis cinco
nueve- seis, les expongo:

En calidad de ciudadano salvadoreño, uno de los promotores de la reforma al Código de


Familia que prohibió el matrimonio con adolescentes, ante los vacíos de Ley que tiene
nuestro ordenamiento legal, y ante la evidente necesidad de promover reformas que permitan
un adecuado y armónico marco legal que proteja de manera efectiva a nuestras niñas ante las
constantes agresiones y abusos sexuales, de los cuales cada año se registran alarmantes cifras
de embarazos en adolescentes, ante nuestra mirada impasiva, a ustedes con todo respeto
solicito que mis puntos de vista sean tomados en cuenta.

Considero asimismo que ustedes contribuirán de manera decisiva al fortalecimiento y al


desarrollo de las herramientas legales que permitan a nuestras niñas adolescentes un
desarrollo hacia su adultez libre de violencia sexual –que entiendo aun es mucho decir- lo
cual debe ser una aspiración de nuestra sociedad y por la cual todos debemos unir esfuerzos
para lograrlo.

Estoy consciente de la multicausalidad del fenómeno, pero también esto consiente que es a
partir de establecer leyes que nos obliguen a respetar a las niñas que se debe partir, aunado a
las demás acciones paralelas que nos cambien nuestras costumbres y cultura machista.

Las propuestas son principalmente una reflexión al quehacer legislativo de cara al


compromiso de sentar bases para una convivencia social en el marco del respeto a las
personas, independiente su género, edad, condición, etc.
Finalmente pido se despojen de sus prejuicios y se vistan de objetividad para revisar los
temas, que por polémicos que son, siempre han sido evitados por sus antecesores, y cuando
han tenido de enfrentarlos, han temido de la ira de las “autoridades” morales, llámese la
Iglesia o las organizaciones “pro vida”, que mientras dicen defender la vida, condenan a la
jóvenes madres a abortar sus proyectos de vida, mientras nosotros los hombres seguimos
agrediéndolas en la impunidad.

Comprendo además que su agenda este llena de otros temas no menos importantes, pero
deseo hacer la reflexión que estos en particular, no se resolverán por estar engavetados. En
lo que al articulado a reformar respecta. La comisión tiene abundantes insumos, solo hay que
revisarlos con objetividad y de cara a hacer lo correcto y con visión de futuro. La historia les
juzgará por sus actos…y sus omisiones.

Señalo para oír notificaciones la dirección: Urbanización Colonial Casa Numero dos,
Ayutuxtepeque, San Salvador.
San Salvador, dos de Junio de dos mil veintiuno.
Apuntes sobre embarazo en adolescentes y el
aborto… La desigualdad salvadoreña...
Al oído de los legisladores

Comisión de la Familia, Niñez, Adolescencia,


Adulto Mayor y Personas con Discapacidad

Alejandro Gómez Lara

San Salvador, Mayo de 2021

www.scribd.com/alejandro_gomez_64

alexgo2804@gmail.com
Preámbulo
Han pasado varios años ya desde que el tema del embarazo en adolescentes ocupó estas líneas,
como también lo ha sido con el aborto, el tiempo que ha transcurrido no ha sido capaz de darnos
una solución y como el tiempo por sí mismo solo esconde los temas, hay que replantearlos, y el
silencio no es una opción con la que comulgue, ni es mi estilo.
Han sido muchas las notas, ensayos y publicaciones en los que el tema se ha debatido, habiendo
sido las principales y más objetivas propuestas planteadas ignoradas por la indiferencia, tanto de
los lectores/ actores, como de las autoridades que supuestamente representan nuestros intereses
(¿los nuestros?). Este ensayo resume algunos datos de publicaciones recientes relacionadas.
Los que alzamos la voz en defensa del trato igualitario, justo u objetivo de los temas en
controversia, hemos ganado…si, hemos ganado la estigmatización y hasta el acoso de algunos
sectores; pero pienso que defender hacer lo correcto es defender la vida.
Nuestra sociedad necesita evolucionar hacia un pensamiento más equitativo, en donde la Ley
sirva para proteger a las personas, y no un instrumento punitivo en manos de algunos sectores,
en donde la vida humana sea en centro del quehacer del estado, como lo entendemos.
Son temas pendientes porque las reforma de Ley –en el caso del embarazo en adolescentes- solo
prohibió, después de un largo debate, los matrimonios con adolescentes, es decir los violadores
–que si los tipifica la Ley- ya no se pueden casar con las víctimas; pero cada año registra un
promedio de más de 14,000 embarazos en adolescentes, por lo que sigue siendo un tema
pendiente. El aborto no es diferente, la Ley primaria se reformó para peor, pretendiendo
defender la vida.
A esto se suma que la pandemia aumenta estas cifras de una manera alarmante, las condiciones
de encierro son un riesgo mayor que cobra más víctimas cada día, y no me refiero al COVID-
19, sino a las adolescentes embarazadas durante la pandemia.
Pero en el contexto general hay tantos temas que resolver como causas de los mismos, que no
podemos soslayar esta necesidad y de nuevo hay que escribir, por incómodo que resulte, hay que
volver a exponer los temas, llevarlos al debate, revisarlos y quien sabe, tal vez esta vez logremos
que permeen el pensamiento de la sociedad, tal vez estemos más cerca de hacer lo correcto, y
nuestro rol debe ser no desistir en el intento.

Alejandro Gómez
Consultor OMT
Antecedente
Los Acuerdos de Paz sentaron bases para la democratización en el sistema político y claramente
se enfocaron en:
o el tránsito de la guerra a la paz,
o la desmilitarización del régimen y
o el inicio de una nueva concepción y práctica del poder político.
Los acuerdos de Paz solo resolverían el tema de la guerra. No pretendieron resolver los
problemas existentes en la sociedad y por tanto, no se crearon mecanismos para combatir las
causas que a la vez persisten de diferentes maneras, algunos han mutado.
La tenencia de la tierra tuvo algunas intentonas de cambio; pero estas fueron aplacadas en el
tiempo, aun con la reforma agraria de los 80s. La injusta distribución de la riqueza, el problema
estructural de la pobreza, el deterioro ecológico y las desigualdades existentes entre hombres y
mujeres, para mencionar algunos persistentes. Se negoció, pero sin adoptar medidas que pusieran
en riesgo el sistema neoliberal vigente. Y es por ello que pasados casi 30 años, la sociedad sigue
reclamando lo que se da en llamar los Segundos Acuerdos de Paz.
Hay que destacar que los Acuerdos de Paz fueron redactados totalmente en masculino, literal y
simbólicamente hablando, a pesar del involucramiento de mujeres en las comisiones
negociadoras y firmantes de los mismos.
La mayoría de mujeres estaba en desventaja frente a los hombres, pues las políticas económicas
y sociales no ofrecían escenarios para superar la desigualdad e inequidad que hacía la diferencia
entre ambos.
Históricamente la mujer ha ocupado un segundo plano, se le ha marginado y excluido de
cualquier expresión cultural y étnica donde pueda participar y demostrar su capacidad, por lo
que se deben crear nuevos espacios para todas las mujeres en todas las áreas, incluyendo los
espacios jurídicos, tanto legislativos como en la aplicabilidad de las leyes, partiendo que la
mayoría de población es femenina.
Se han promovido muchas reformas legales; pero se siguen vulnerando derechos, aun cuando
hay presiones legales y políticas, no basta con la consagración del principio de igualdad, a nivel
del ordenamiento jurídico constitucional, sino que es prioritario tener presente la igualdad real,
que es el mayor obstáculo para el desarrollo de dicho principio, que además se consigna en
diferentes leyes.
La violencia contra mujeres no es más que una clara evidencia de la violación de sus derechos
humanos, ante ello sólo una minoría de las víctimas denuncian tal agresión, la mayor parte
soportan en silencio, pero lo más triste es que otras no viven para contarlo.1

1
“Las garantías y derechos de la mujer salvadoreña frente a la constante desigualdad, violencia y discriminación
para su realización, desde la perspectiva de la ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/11136/1/50108230.pdf
Sobre el embarazo en adolescentes.
Cada año instituciones y ONGs reportan el alarmante aumento de estos casos, detrás de cada
uno de ellos se esconde una tragedia, por lo que no me atrevo a decir simplemente “aumentan
las cifras”. Las cifras son frías para describir el fenómeno.
Como se ha descrito ampliamente en múltiples informes de diferentes fuentes, solo en el primer
trimestre del año se registraron 144 embarazos en niñas entre 10 y 14 años. Sin embargo, la
actualización de estos hasta el mes de junio refleja un aumento a 258 casos, es decir, 118 niñas
más que se sumaron a la lista durante los meses de abril, mayo y junio. Es decir un aumento del
79.16% respecto al número del primer trimestre del 2020. Mirando hacia atrás, en 2015 se
registraron 83,478 embarazos a nivel nacional, siendo 25,132 correspondientes a niñas
y adolescentes entre los 10 y 19 años de edad.
Además, los embarazos en adolescentes entre los 15 a 19 años pasaron de 3,835 en marzo a
6,581, reflejando un aumento del 71.60% durante el segundo trimestre de este 2020. Los titulares
como “Cada día 117 niñas y adolescentes consultan en el sistema de salud por riesgos en embarazo o
parto…” 2 deberían sonar las alarmas, sin embargo son tan efímeros como la vida del periódico que lo
publica: un día.

Pero los embarazos en la adolescencia y la juventud solo son resultado de la realidad que enfrentan los
jóvenes y que son múltiples los factores de violencia que van más allá de lo político, económico y social,
pues hoy en día la cultura de violencia a la que ha llegado a ser expuesta la población infantil y joven a
raíz de la transnacionalización y desregulación de los medios de comunicación y el acceso irrestricto de
la información audio visual que estimula la violencia a temprana edad.
En este marco la violencia, adquiere por lo menos cuatro formas: violencia económica, violencia social,
violencia de género y violencia contra la niñez y adolescencia, los cuales son temas que merecen
desarrollo
Es en las adolescentes mayores de 15 años en quienes ya se observa un mayor número de
embarazos, la inscripción prenatal antes de las doce semanas no ha superado el 66.2%, en el
grupo de edad de 15 a 17 años. Por lo que se sugiere que en este grupo de edad deben realizarse
mayores acciones educativas para incentivar la inscripción precoz, en caso que se dé un
embarazo.
Los casos ocurren en un momento en que las niñas y adolescentes estuvieron en medio de un
confinamiento obligatorio y otras medidas de restricción a la libertad de tránsito impuestas por
el gobierno ante la emergencia global por la COVID-19. El 50% de las situaciones de violencia
sexual ocurren en el domicilio particular.

2
https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/covid-19-embarazos-ninas-adolescentes-sistema-de-
salud/814294/2021/
Las organizaciones de la sociedad civil se pronunciaron también sobre los riesgos de dicho
confinamiento para las mujeres este tipo de medidas, ya que “la cuarentena no es lo mismo para
todas las mujeres y, para muchas, representa peligro de convivencia con su agresor”, y “Las niñas
no están yendo a la escuela. Este aumento demuestra que esos embarazos son el resultado de
abusos, de agresiones sexuales, de violaciones en el seno de los hogares. No hay compromiso
institucional para encarar esta realidad. Nos encontramos en una situación en la cual, quienes
se deben hacer cargo de proteger a las niñas, no lo están haciendo”3,
Dada esta realidad, el aumento de embarazos de niñas y adolescentes, en particular, es de
esperarse, ya que “tampoco se están priorizando los servicios de salud sexual y reproductiva”.
Las medidas adoptadas por el Gobierno nos han afectado de diferentes formas y las medidas
para prevenir el coronavirus han limitado dramáticamente el acceso a la salud sexual y
reproductiva, así como los demás servicios de salud relacionados, sin que se haya ofrecido o
brindado medidas alternativas. El sistema de salud se volcó a la atención de los pacientes por
coronavirus, quedando las demás especialidades, salvo emergencias, en espera (salvo que el
coronavirus no es el único problema). Esta situación también conlleva otras consecuencias: el
sub registro. Dadas las limitaciones expresadas, muchas adolescentes no fueron inscritas en el
programa de atención pre natal del MINSAL. Independiente de las causas, este hecho –no
registrarlas- trae como consecuencia embarazos de alto riesgo, partos prematuros y hasta abortos
espontáneos.
Por otro lado y no menos importante, asumir la maternidad en una etapa temprana del propio
del proceso de crecimiento biológico, psicológico y social; vivirla en el momento en que se deben
resolver los propios conflictos de la edad, vivirla antes de haber logrado la propia identidad
personal y la madurez emocional, conllevan a generar incertidumbre que interfiere con el
desarrollo y logro de una madurez plena en el ámbito biopsicosocial4. La vida de la mujer queda
profundamente afectada, si no truncada.
“…El Fondo de Población de Naciones Unidas estima que debido al confinamiento por la
pandemia al menos 53.000 mujeres no tuvieron acceso a métodos anticonceptivos modernos
por la interrupción de los servicios de salud y se tendrán al menos 11.000 embarazos no
deseados…”5
“El embarazo a edad temprana sigue siendo un impedimento para mejorar la condición
educativa, económica y social de la mujer, en todas partes del mundo. Sobre todo, en el caso de
las jóvenes, el matrimonio y la maternidad a edad temprana limitan en alto grado las

3
Morena Herrera, https://arpas.org.sv/2020/08/embarazos-en-ninas-de-10-a-14-anos-aumentan-79-16-en-tres-
meses-segun-minsal/
4
Factores que predisponen al embarazo en las adolescentes inscritas en el programa de atención materna.pdf,
Dras. Alicia Guadalupe Hernández Rivas, Teresa Carolina Morán Hernández, Cristina Guadalupe Flores
5
https://www.chicagotribune.com/espanol/sns-es-aumenta-abuso-y-embarazos-en-menores-salvadorenas-
20200819-odsuy5iy25emrpsyvltyjmeeeu-story.html
oportunidades de educación y empleo, y es probable que produzcan efectos negativos a largo
plazo sobre la calidad de vida de ellas mismas y de sus hijos e hijas6”
Desde que se promovió el manual “De adolescentes para adolescentes” que nunca vio la luz por
la imposición de los cánones morales de la Iglesia y la actitud de genuflexión de los Ministros de
turno (MINSAL-MINED). Lo que hemos hecho como sociedad es esconder la cabeza como el
avestruz. El problema está ahí, está gritándonos con cada adolescente embarazada y el
MINSAL que ahora cuenta con dos manuales de salud sexual integral para niños, niñas y
adolescentes, no ha hecho esfuerzos para difundirlo con el MINED. Aprovechemos el estilo de
gobierno que integra las diferentes instituciones del estado para un fin, como lo ha hecho para
la emergencia del coronavirus y logremos que el MINED se integre al esfuerzo de prevenir más
embarazos en adolescentes.
Existen propuestas que no pierden vigencia ni importancia y trascienden gobiernos, la Asamblea
Legislativa puede retomar este tema y revisarlo para que reformar la Ley, el Código Penal7, ya
que las Leyes como la Lepina8 sancionan la violación de adolescentes, pero en aplicación práctica
la ley se queda corta, cuando cada embarazo en adolescentes9 es justamente la evidencia de una
violación.
Necesitamos cambiar la permisividad y nuestra doble moral frente a este hecho. Los embarazos
en adolescentes son de alto riesgo para los involucrados (el binomio madre-niño) y de alto costo
para la sociedad, las jóvenes adolescentes con un embarazo (o dos antes delos 18 años) ya no
continúan estudiando, y por tanto sus oportunidades de desarrollo personal se ven truncadas, ya
no se diga las de sus pequeños hijos.

6
https://elsalvador.unfpa.org/es/news/19190-embarazos-en-niñas-y-adolescentes-durante-el-año-2017-en-el-
salvador
7
Art. 159.- El que tuviere acceso carnal por vía vaginal o anal con menor de quince años de edad o con otra
persona aprovechándose de su enajenación mental, de su estado de inconsciencia o de su incapacidad de resistir,
será sancionado con prisión de catorce a veinte años. (19) Quien mediante engaño coloque en estado de
inconsciencia a la víctima o la incapacite para resistir, incurrirá en la misma pena, si realiza la conducta descrita en
el inciso primero de este artículo. (9)(19)
Art. 163.- El que tuviere acceso carnal por vía vaginal o anal mediante engaño, con persona mayor de quince años
y menor de dieciocho años de edad, será sancionado con prisión de cuatro a diez años. (9) (19) Art. 164.- El que
tuviere acceso carnal por vía vaginal o anal con persona mayor de quince y menor dieciocho años de edad,
prevaliéndose de la superioridad originada por cualquier relación, será sancionado con prisión de seis a doce años.
(19)
8
la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia LEPINA penaliza los diferentes tipos de uniones con
menores de 18 años.(1) (9)
Está penalizado el hecho que una persona tenga relaciones sexuales con una adolescente, considerando estupro si
se encuentra por debajo de 18 años, y violación si es menor de 15 años. (9)
Además, el país cuenta con leyes de protección a la niñez y adolescencia, así como a la mujer, en las cuales se
puede interpretar de manera clara, que la situación por la que cursan las adolescentes cuando quedan embarazadas
es una situación de violencia. (1) (10)
9
El embarazo adolescente o embarazo precoz se produce cuando ni su cuerpo ni su mente están preparados para
ello; entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia, que la OMS
establece en los 19 años.
Ya en otro ensayo (oct 2016 anexo) escribí ampliamente sobre las particularidades del
fenómeno10 y lo que deseo destacar ahora, después de varios años de contante denuncia del
hecho, es nuestra actitud permisiva e hipócrita frente al fenómeno. Sucede en nuestras familias,
nuestras comunidades y lejos de combatir el hecho, lo callamos y hasta sancionamos a la joven
adolescente con la desatención de su condición de embarazada (atención médica) y en muchos
casos debe dejar su hogar (y por supuesto la escuela) quedando en la indefensión en un momento
de alta vulnerabilidad: es solo una niña embarazada.
La estigmatización de una hija de madre adolescente es tal que muy probablemente ella también
lo será. (Eric Berne, Análisis Transaccional11).
Existen campañas para la prevención de embarazo en adolescentes, sin embargo, al no existir un
compromiso del estado, las campañas solo son esfuerzos atomizados que no logran permear en
la conciencia de la sociedad, y por lo tanto de los legisladores. Es importante retomar un esfuerzo
como el que se desarrolló cuando se llevó a discusión y aprobación la Ley Especial Integral para
una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, y en este caso volverla extensiva a la mujer
adolescente, dada su condición indefensión. El compromiso del estado se materializa con la
armonización de la legislación vigente y la aplicación de las sanciones sin distinciones.
La evolución de la sociedad pasa por dejar atrás los razgos de nuestra cultura machista que
permite conductas abusivas al hombre victimiza a la mujer. Costumbres y tradiciones que
resultan nocivas para la sociedad mientras educamos o “criamos” hijos. Estos tienen que ver con
el respeto y el trato igualitario a las personas, independiente del género.
A la base de este comportamiento abusivo esta la violencia en sus diferentes formas. La falta de
empoderamiento de la mujer constituye una forma de desigualdad crítica. Existen múltiples
barreras para tal empoderamiento, la violencia contra mujeres y niñas es tanto una causa como
una consecuencia de la desigualdad. Una de cada tres mujeres y niñas (un 35%) sufren violencia
física o sexual a manos de su pareja o de terceros, aun con la vigencia de la Ley Especial Integral
para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres. Un porcentaje que sigue siendo alarmante.
La violencia de género no es solo una causa de desigualdad, sino que también es consecuencia de
ella y se ve reforzada por la aplicación de las leyes de forma discrecional y discriminatoria, así
como normas sociales excluyentes que doble victimizan a las mujeres, como veremos adelante en
el tema no menos polémico: el aborto.
Si bien es cierto nuestras mujeres no tienen la carga que imponen algunas culturas, desde el vestir
o el no poder salir sin la compañía de su marido a la calle, y otras libertades o incluso la misma
ablación, también es cierto que nuestra mujeres sufren de trato desigual y abusivo por parte de
los hombres. El embarazo en adolescentes es la evidencia de la impunidad y las jóvenes
adolescentes sufren consecuencias en su proyecto de vida como: deserción escolar, aumento de
la pobreza, uniones forzadas, hacinamiento, interrupción en su proyecto de vida, inicio de
relaciones sexuales forzadas, entre otras.
Es por tanto, fundamental apoyar a las mujeres y niñas víctimas de la violencia sexual en este
caso, asegurando el acceso a la justicia, a refugio y a protección. Romper el ciclo de la violencia
de género, implica que las intervenciones políticas deberán centrarse en el largo plazo, cambiando

10
https://es.scribd.com/document/333545968/Embarazo-en-Adolescentes
11
“Un plan de vida inconsciente” (Berne, 1966). Y “Un plan de vida creado en la infancia, reforzado por los padres,
justificado por eventos subsecuentes y culminando en una alternativa elegida” Berne (1972).
aquellas normas sociales que son discriminatorias; cerrando las brechas de género existentes en el
nivel educativo, económico o social; y creando una mayor concienciación social acerca de la
violencia de género. Necesitamos hacer las cosas de manera diferente.
Se suma al problema de la igualdad de oportunidades, la ruralidad de nuestra población. En una
muestra tipo, el 44% de las adolescentes embarazas son del ámbito rural, en donde el grupo etáreo
de la muestra corresponde a 14-16 años y representa el 28 31% , y el grupo de edad de 17-19
años representa un 62 69%.
De esta lectura se debe considerar los factores de riesgo del embarazo, los que se ven más
acentuados en el grupo de edad de 14- 16 años, y que no es poco. Las implicaciones de salud
(muerte fetal, presión arterial alta , eclampsia, anemia, complicaciones durante el trabajo de parto
y el parto (como parto prematuro y alumbramiento de un niño muerto). Recordemos que la
mujer a esta edad no está preparada fisiológicamente (madurez) para dar a luz, y desde la
estrechez pélvica en adelante se considera un factor de riesgo.
Cuando revisamos estas implicaciones, queda claro que al hombre que comete la violación, no le
importa la vida de la adolescente o de un eventual bebé, ambos madre-hijo se exponen a un riesgo
grave. De nuevo la desigualdad de género y el abuso sobre la mujer está presente en la cantidad
de adolescentes violadas y ahora embarazadas, 25,132!!. De la misma manera me atrevo a decir
que las autoridades –dada la evidencia- tampoco les importa el tema.

Impunidad. Circunstancia de no recibir castigo un delito o un delincuente.


Lo uno va con lo otro, en este punto es necesario revisar las implicaciones. Las cifras hablan per
se. Son 25,132 casos de violación que nadie investigara, y que por tanto no irán a juicio. Solo 444
de los 1,501 que fueron procesados por la fiscalía y el sistema judicial, fueron condenados.
Es inequívoco entonces hablar de una negación al acceso a la justicia.

La UNICEF en 11/2019 determinó que por lo menos 11 niños al día son víctimas de violencia
sexual, una cifra que se queda corta en cuanto que hay subregistro de este abuso por diferentes
causas, entre ellas la vergüenza de la familia y el/la menor, la desconfianza en las instituciones o
el miedo. 6 de cada 10 denuncias fueron de niñas y adolescentes, y solo en 2018 las agresiones
denunciadas ante la Fiscalía General de la republica sumaron 4,590
Son los tíos, primos, amigos, padrastros y hasta los padres de las jóvenes violadas.

Siendo imperativo e impostergable la armonización de nuestras leyes, códigos que puedan presentar
vacíos o contradicciones (como sucedía con el Código Penal, la Lepina y el Código de Familia
respecto al matrimonio con adolescentes), la creación de mecanismos amigables de consejería y
denuncia, así como un cambio importante en la familia, la sensibilización y comunicación efectiva
que permita detectar el abuso sexual.
Sobre el aborto.
Cada vez que entrevista a un político en campaña, invariablemente declara que es “pro vida” o
que está contra el aborto. Como sabemos, se trata de dos personas con igualdad de derechos. El
político no puede entrar en conflicto con sus electores, son temas que pueden sumar o restar
votos.
El problema ético del aborto se plantea por el conflicto entre 2 valores. La autonomía procreativa
de la mujer y la inviolabilidad de la vida humana. Si ambos valores se plantean de forma absoluta
no existe posibilidad de una solución equilibrada. Salvo las circunstancias, por lo que el aborto es
la resolución de un dilema moral12. “Un dilema entre dos males: la maternidad forzada o la
interrupción del embarazo. No tiene alternativa buena. Sería sencillo un dilema entre el bien y el
mal, moralmente solo deberíamos optar por el bien”.

La religión.

Es necesario la revisión del rol de la Iglesia como institución, dado que la norma religiosa es por
lo general la madre de la norma moral y luego ésta la base de la norma jurídica, y aunque es un
estado laico, no se puede ignorar este hecho.

El aborto ha sido y es un tema muy polémico frente a la religión. Algunas religiones como el
judaísmo o el islam reconocen la posibilidad de abortar en casos concretos, como la violación o
si existe un riesgo para la madre, la religión católica se opone, ya que según la Biblia, se reconoce
que todas las vidas son sagradas y, por lo tanto, considera que un aborto es poner fin a una vida
que se está gestando. La Iglesia católica es una de las instituciones religiosas más importantes e
influyentes del mundo y si se opone al aborto en cualquier circunstancia, esta postura decide
sobre los más de 1.300 millones de católicos a nivel mundial, aun cuando el diagnóstico prenatal
muestre malformaciones en el feto o el embarazo suponga un peligro para la salud de la mujer.

Desde 1930, el Papa Pío XI dictaminó que la vida de la madre y la del feto son sagradas por igual
y que nadie tiene autoridad para eliminarlas. El Papa Francisco I, en el año 2015 cuando con
motivo del año de la misericordia facultó a los sacerdotes para que pudieran perdonar el pecado
del aborto por tiempo indefinido. Dicho pecado es condenado con la pena de excomunión. Sin
embargo, con este perdón no se está rompiendo las normas ni en la tradición de la Iglesia, sino
que más bien cambió el marco jurídico pero la sanción sigue siendo la misma. El papa ha
comparado la interrupción voluntaria del embarazo con un asesinato.

La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se pronunció a favor del aborto
“siempre y cuando se otorgara a la mujer las atenciones adecuadas, antes, durante y después de
efectuarlo”. Los grupos que defienden la vida lo rechazaron, pues alegan que el aborto es atentar
a los derechos del nuevo ser, ya que a pesar de ser un embrión o un feto ya puede considerarse
un ser individual y por tanto tiene derechos: Al llevar a cabo el aborto automáticamente se estaría
hablando de un asesinato.

Según la OMS, las mujeres ante la negativa y trabas que ponen tanto la sociedad (la Ley), Iglesia
e instituciones de salud para recurrir a realizar abortos de manera segura, se ven obligadas a
buscar métodos inseguros que ponen en riesgo su vida y define el aborto peligroso como una

12 Graciela Hierro (Hierro, 1990; 1998)


intervención destinada a la interrupción de un embarazo practicada ya sea por personas que
carecen de la preparación necesaria o en un entorno que no reúne las condiciones médicas
mínimas, o ambas cosas a la vez, es decir en la clandestinidad. Algunas de las complicaciones
que pueden tener son: hemorragias, abortos incompletos, infecciones, perforaciones, entre otras.

Durante siglos, la doctrina y la tradición de la Iglesia no ha tenido cambios en su enfoque sobre


el tema. Si ha ratificado en el tiempo su postura el hecho que la vida fue dada por Dios, es él
quien a su debido momento la quitará. Así, su mayor objetivo es la defensa de la vida y procurar
lo posible para preservarla, y así jamás habrá un motivo suficiente que justifique acabar con la
vida humana, independiente del riesgo de la madre o la inviabilidad del feto. Así, la Iglesia predica
el cumplimiento del quinto mandamiento de la ley de Dios: No matarás, siendo el papa, los
cardenales, obispos, sacerdotes y demás colaboradores son los guardianes de la fe y de ese quinto
Mandamiento.

Hay muchos temas donde la Iglesia emite su desaprobación y censura: tal es el caso del celibato13,
la homosexualidad, permitir a las mujeres tener un papel más importante dentro de la Iglesia,
inseminación artificial, el uso de anticonceptivos y particularmente el aborto.

Los jóvenes frente al status quo.

Para los jóvenes el aborto es un tema delicado, ya que los embarazos en adolescentes son
frecuentes y en muchos casos ante esa situación y las consecuencias algunas recurren al aborto
arriesgando su vida. Es el caso que ante la situación legal que no les ampara, acuden a lugares
clandestinos, toman abortivos u otra sustancia que pueden ser nocivas. Algunos factores a tomar
en cuenta:

 La edad de los jóvenes. Es normal y frecuente que las jóvenes adolescentes


embarazadas tengan temor ante la gran responsabilidad que implica la maternidad.
 El desamparo de la familia. Es frecuente que la familia no apoye a la adolescente
embarazada y esta se convierte en una vergüenza y una afrenta social; hay casos de padres
que llegan al punto de “echar” a las adolescentes de la casa dejándolas en la indefensión.
En estos casos la adolescente con más frecuencia se puede ver forzada a abortar.
 El embarazo es con frecuencia motivo para abandonar la escuela. El hijo se convierte en
un obstáculo para su desarrollo escolar y, por lo tanto puede buscar abortar.
 La falta de recursos económicos. Siendo adolescentes y sin formación laboral e ingresos
tienen la inseguridad de la manutención del bebe.
 La crítica social. Este es quizá el aspecto más importante ya que la presión social señala
y margina a las adolescentes y esta presión social obligan a buscar ayuda para abortar aún
a costa de los riesgos (salud/ penal). Generalmente la crítica proviene del sector religioso
de la población.14

13 El caso del Padre Delgado en Ciudad Delgado abrió en su momento una fuerte discusión sobre el celibato. A su
sepelio acudieron sus 5 hijos, con sus respectivas madres.
14
https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/article/view/2111/1094
Cambios

Consciente de que cada País enfrenta su propia realidad, es saludable ver alrededor. Importante
destacar que a la base del dogmatismo esta la Iglesia. Los irlandeses aprobaron la derogación de
una enmienda constitucional que penaliza el aborto con reclusión de hasta 14 años. El gobierno
introducirá legislación en el Parlamento para permitir la interrupción voluntaria del
embarazo dentro de las 12 semanas de gestación. En Argentina, dos tercios de los argentinos
aprueban la despenalización del aborto, exactamente como en Irlanda, y que ese porcentaje es
más alto entre las mujeres y aún más alto entre los jóvenes. Este porcentaje debería ser suficiente
para recordarles a muchos legisladores que se trata de una democracia representativa, y subráyese
representativa. Sin embargo la ley de despenalización del aborto recibió media sanción en la
Cámara de Diputados, siendo rechazado en el Senado.

El dogmatismo en cuestión oculta que despenalizar el aborto no erosiona la fe de las personas,


no debilita las convicciones religiosas de los fieles, no borra la identidad de las personas. Irlanda
es muy católica, como lo son España, Italia y Uruguay. Todos tienen ley de interrupción
voluntaria del embarazo. También aquí cerca, en México, donde la abrumadora mayoría de sus
21 millones de habitantes son muy católicos y donde la Basílica de Guadalupe es el segundo
lugar de peregrinaje católico después del Vaticano. Lo que cambia la despenalización del aborto,
es el control social existente; de las mujeres por parte de los hombres, que es ejecutado por
instituciones regidas por hombres, la Iglesia Católica entre ellas.

Como dice el primer párrafo de este apartado, “..Cada vez que entrevista a un político en campaña,
invariablemente declara que es “pro vida” o que está contra el aborto…”, pero en realidad, solo han sido
instrumentos de control social, control que racionalizan con un discurso religioso.

En este discurso de los políticos predominan la incoherencia y la hipocresía. Para quienes se


pronuncian “pro-vida” y sus argumentos sean plausibles, deben antes resolver el dilema ético
que implica –por ejemplo- que sea aceptable congelar embriones para la fertilización asistida, la
mayoría de los cuales jamás nacerán y muchos de los cuales se descartan. En otras palabras, si la
vida comienza desde la concepción, son personas cuyo desarrollo se trunca deliberadamente o
se abortan. Pero eso sí es legal. También han de sustentar ó justificar moralmente que una mujer
que aborta esté sujeta a una condena de prisión de hasta de treinta años y el varón—es decir, el
padre del embrión abortado—no reciba castigo alguno. Igualdad ante la ley, bien gracias. Es por
ello que la política, la religión y la infidelidad son temas espinosos. Tienen doble moral y solo
exponen nuestra hipocresía. Se trata de poder, no de fe. Así, el rechazo a la interrupción
voluntaria del embarazo no es más que una denegación de derechos a efectos de ejercer una
supremacía.
En la realidad, ilegal o no, las mujeres continuarán decidiendo sí y cuándo ser madres. La historia
de la democracia es hacer legal una ilegalidad, o sea, ampliar derechos. También era ilegal
divorciarse y también era ilegal amar a una persona del mismo sexo. La sociedad cambia.
Algunos aspectos que pudieran cambiar la percepción del discurso religioso entre los
adolescentes son: el comportamiento de los representantes de la Iglesia católica (escándalos); la
presencia creciente de otras religiones (cristiana evangélica); y también puede ser que el discurso
religioso sea muy conservador ó retrógrado para la época que se vive, entre otros.
Antecedente.
La igualdad entre hombres y mujeres. El Salvador legisló en los últimos años ratificando en la
constitución el derecho a la vida desde su concepción15. Y está bien, salvo que la ley primaria se
desarrolla con Leyes secundarias que son las que determinan las particularidades de su ámbito de
aplicación. En nuestro caso la Ley primaria es tajante en su redacción y no permite excepciones.
Si bien es cierto en otros países la mujer tiene la libertad de decidir sobre la continuación o no de
un embarazo, en nuestro País los poderes fácticos han cerrado toda posibilidad de la terminación
temprana de un embarazo –aborto- y lo han penalizado hasta con 30 años de prisión, tipificado
como homicidio doloso16.
Pero sobre la aplicación de la Ley hay serios cuestionamientos, y estoy claro que en tanto la Ley
siga con la redacción que tiene, se debe respetar y obedecer, es nuestro pacto social. En lo que
disiento es en la aplicación, ya que se presta a la discrecionalidad del juzgador, y no me refiero
solo al Juez de una causa ante quien se presenta un requerimiento Fiscal, me refiero a la cadena
de funcionarios involucrados en un caso de aborto que desde que se presenta, desde que la joven
embarazada acude a un servicio de salud público, casi invariablemente el personal de salud lo
reporta y sin más se presenta la Fiscalía, la Policía y la paciente pasa a custodia, luego se remite a
un centro de detención a esperar intimación y luego vista pública. El Juez por su parte aun no
aprendió que su rol es de ser juzgador de los hechos que se le presentan, sin embargo actúa como
parte, separándose de su función sobre la cual juro cumplir y hacer cumplir la Constitución y las
Leyes vigentes.
Aquí no existe la valoración de la causa del aborto17. Si fue provocado o no ó si fue espontáneo.
Tampoco cabe –salvo excepciones- la valoración del médico sobre la viabilidad del embarazo
hasta su término, aun cuando esté en riesgo la vida de la madre. Esta es una postura que viola el
derecho de las mujeres. Tal es el caso de Beatriz18.
“…En el caso de Beatriz, solicitó el aborto debido a su condición de salud la cual comprometía
claramente su vida: padece de lupus eritematoso discoide, una enfermedad del sistema
inmunológico que provoca que el cuerpo ataque a sus propios tejidos sanos. También padece
una dolencia en el riñón causada por el propio lupus. El lupus es una enfermedad sistémica que
ataca la mayor parte de los órganos y puede salir del control del médico por las complicaciones
que pueda tener.

15 Art. 2 Constitución de la República


16 Homicidio Doloso, la acción de matar es deliberada, ejecutada con discernimiento e intención.
17 Es la pérdida espontánea de un feto antes de la semana 20 del embarazo (la pérdida del embarazo después de 20

semanas se llama muerte fetal). Un aborto espontáneo es un suceso que ocurre naturalmente, a diferencia de
los abortos médicos o abortos quirúrgicos.
18 “…María Isabel Rodríguez, Ministra de Salud confirmó que Beatriz, la joven de 22 años que había solicitado un

aborto terapéutico por estar en peligro de muerte se encuentra en condición estable. Se le practicó una cesárea
cuando prácticamente estaba en trabajo de parto. “Ayer a las 2 de la tarde nació una niña totalmente inviable,
padecía anencefalia, una malformación fetal consistente en la ausencia de cerebro. “Vivió cinco horas, durante
todo ese tiempo se le dieron todas las atenciones necesarias, pero era un caso completamente imposibilitado para
la vida”, subrayó la ministra…” https://www.dw.com/es/caso-beatriz-en-el-salvador-una-discriminación-
socioeconómica/a-16858733
Beatriz solicitó un aborto terapéutico ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ). La justicia
salvadoreña reaccionó después de que La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH)
urgiera a El Salvador a adoptar medidas urgentes para proteger la vida de la joven madre
salvadoreña. La justicia autorizó la práctica de un parto inducido. El caso dividió el país, toda
vez que incluso la Iglesia Católica salvadoreña se oponía a que la joven abortara. La polémica
rebasó las fronteras del país centroamericano y ha puesto en la mira una ley de 1998 que prohíbe
el aborto bajo toda circunstancia”…

“En el caso de Beatriz en El Salvador, los médicos tenían miedo de darle el tratamiento necesario
para salvar su vida simplemente por el temor de ser encarcelados. Pese a intentar salvar una vida.
Leyes como éstas ridiculizan la profesión médica porque deja a los galenos con manos atadas
frente a una situación en donde la mujer se encuentra en peligro” Morena Herrera.
La ministra de Salud Pública de El Salvador de la época reconoce que dicha ley atenta contra la
vida de las personas. “Ha sido una lección para nosotros por todo el interés y el apoyo a nivel
internacional que muestra cómo ve el mundo una ley que yo considero totalmente retrógrada”,
afirma Rodríguez…. Pero teniendo iniciativa de Ley como Ministra, no promovió la reforma de
Ley necesaria, dejando una deuda con nuestras mujeres.
El caso de Beatriz es solo la muestra. Cuando una mujer es vejada por el sistema, como es el caso
de Teodora Vásquez19 -por mencionar un caso- quien se vio en un hospital, con el pie izquierdo
esposado a la camilla y rodeada de periodistas. La policía les había convocado para que pudieran
fotografiar el Mal: una chica de 23 años y origen humilde acababa de matar a su hijo recién
nacido. Nadie quiso atender, ni entonces ni después, la versión de Teodora: que había sufrido
un aborto involuntario por una emergencia no atendida. Después de pasar 10 años y siete meses
en la cárcel. Como este hay muchos más y la legislación retrógrada, como la calificó la Ministra
de Salud de la época, ha levantado el clamor a nivel mundial de las organizaciones de derechos
humanos, donde se considera que la legislación salvadoreña es de las más severas del mundo en
este tema.
Cuando una mujer es procesada y rápidamente condenada por un aborto, su vida cambia
dramáticamente. La de su familia también, más si tiene otros hijos, lo cual es frecuente, quienes
quedan bajo la tutela del padre, si lo hay, o quedan en custodia de sus abuelos. Lo comparo con
la muerte materna. La madre deja en seno familiar y su pareja, si la hay carga con toda la
responsabilidad de cuidado de los hijos, sino lo hay son los abuelos. Esto sucede en el Servicio
Nacional de Salud (MINED); pero… y si sucede en ámbito privado?, en uno de los hospitales de
la Colonia Escalón? Si este es el caso, este no trasciende, se le brinda la atención, paga la cuenta y
se va a su casa… no hay denuncia ni medios, ni Fiscalía ni Policía... no hay delito que perseguir.
Esto nos lleva a otra situación de desigualdad. ¿La Ley entonces determina que hay ciudadanos
de primera y de segunda categoría?. Este es un problema que enfrentamos desde siempre y contra
el cual debemos mantener constante lucha. La Ley se aplica o se interpreta, según de quien se
trate.
Mi familia sirvió y sirve a la vida en los hospitales. Mi Madre quien inauguró el servicio de Partos
a Domicilio del antiguo Hospital de Maternidad de San Salvador antes de mi llegada, y quien
sirviera 42 años como enfermera, los últimos en el Hospital Nacional Rosales; mi esposa Medico
quien sirvió por 33 años al ISSS y mi hijo que ahora toma la estafeta como Médico Ortopeda
formado en el ISSS. Como pueden comprender no podría estar contra la vida, de hecho mis hijos

19 https://elpais.com/ccaa/2018/04/11/catalunya/1523470806_050152.html
son un recordatorio de lo sagrada que la vida es y el privilegio de estar aquí ahora, después de
sobrevivir muchos escollos, es un compromiso con la vida; sin embargo, no puedo con mi
formación, ignorar que existen causas más allá de la voluntad de la mujer, por las cuales un
embarazo no llegue a término, y no por ello he de calificar el hecho como un asesinato. No lo es.
Hay médicos que de manera oportuna establecen un diagnostico o causa de muerte en un centro
de atención y objetivamente eximen de responsabilidad a la parturienta, de la misma manera hay,
debido a la estigmatización, profesionales que de inmediato notifican un aborto espontáneo como
provocado, con las consecuencias apuntadas. No se puede estar sujeto al criterio personal sin
tomar en cuenta la evidencia científica. Y esa es la necesidad de legislar sobre los casos en los
cuales la causa de muerte del neonato debe establecerse con claridad.
Es necesario validar nuestra legislación a la luz de quienes saben, los médicos. Se debería consultar
a los especialistas (Colegio Medico, Asociación de Gineco- Obstetricia para la Adolescencia) y
solicitar una recomendación objetiva sobre el tema, que sirva de base a las reformas que la Ley
requiera para actualizarse y servir a la sociedad con criterios vigentes y no retrógrados.
No somos un estado religioso, somos un estado laico, y aun en los países con sólida base religiosa
se han tomado decisiones y se ha legislado en concordancia con el criterio científico, que en este
caso es que debe privar.
Ref.
1. http://ins.salud.gob.sv/wp-content/uploads/2018/07/Tendencia-de-embarazo-y-
partos-en-adolescentes.pdf

También podría gustarte